BoletĂn Informativo
Mayo 2015
Sr. Rolando Sevilla Presidente del FOGADE
Entrevista En los años 2000 y 2001, Nicaragua experimentó una crisis financiera que derivó en la intervención y liquidación de cuatro importantes bancos. En esa etapa el estado respondió a las y los ahorrantes afectados con fondos del erario público lo que generó una inmensa deuda interna. A partir de esta experiencia, se creó el Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras de Nicaragua (FOGADE). El objetivo principal es prevenir y contrarrestar los estragos de futuros problemas financieros a las y los ahorrantes y evitar que dichos estragos sean soportados por las y los contribuyentes. Quien preside esta entidad financiera es el Sr. Rolando Sevilla. El habló con Enfoque. Le preguntamos sobre los logros y retos que la institución ha tenido que superar en el transcurso de sus 13 años de fundación y estas fueron sus respuestas.
¿Cuál es el propósito de FOGADE? El Fondo de Garantía de Depósito de las Instituciones Financieras (FOGADE) es una institución que tiene dos propósitos esenciales: uno, la protección al ahorro de las y los depositantes en el Sistema Financiero Nacional y dos, es el tema relacionado con la liquidación de entidades financieras que eventualmente pudieran ser objeto de resolución por parte de la Superintendencia de Bancos. Estos son los dos grandes propósitos del FOGADE. Detrás de esto está un objetivo central importante que es el de contribuir a la estabilidad financiera del país y aumentar la confianza de las y los depositantes o ahorrantes. Para respaldar esa estabilidad y esa confianza, la institución cuenta hoy en día con un fondo patrimonial que asciende a US$127 millones.
¿En ese sentido que tanto ha contribuido el FOGADE a generar estabilidad financiera monetaria tomando en cuenta que el porcentaje que se exige como F ondo de Garantía es relativamente pequeño en relación al nivel de riesgo que tienen nuestras instituciones financieras a nivel nacional? En cuanto a los porcentajes entiendo que se refiere a la prima que se solicita anualmente a los bancos, diría que es una prima que anda en el rango de lo que hoy en día está establecido en los diferentes fondos de garantía de depósitos alrededor del mundo. Como FOGADE, somos miembros de la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos (IADI, por sus siglas en inglés).
Revista Enfoque 29
Hoy la IADI cuenta con 80 miembros representando a igual número de países y en ese sentido pudiera decir que los porcentajes de primas andan dentro del rango que en otros países se establece; pero, aparte de que la legislación nuestra establece que el porcentaje de prima anual que tienen que pagar los bancos es el 0.25% sobre los depósitos promedio del año anterior, la legislación contempla también la adición de hasta 0.10% en función de la calificación de riesgo que tengan las Instituciones Financieras y en este sentido, lo que nosotros tomamos de referencia para aplicar o no este porcentaje adicional, es la calificación de riesgo que sobre los Bancos integrantes del Sistema de Garantía de Depósitos realizan las Calificadoras internacionales de Riesgo hoy en día. Entonces, por un lado, existe lo que se llama una tasa base y luego esa adición de la que hablaba que está, recalco, en función de la calificación de riesgo que tengan las instituciones.
¿Tomando como referencia la crisis financiera internacional de 2007 y 2008 y que FOGADE es parte de una red internacional de organizaciones que respaldan fondos qué tantos de esos lineamientos internacionales son parte de los lineamientos del FOGADE? La experiencia a nivel internacional con la crisis es que en algunos países se elevó el monto de protección de los depósitos. Por ejemplo: en EE.UU la protección antes de la crisis financiera era de 100 mil dólares y con la crisis se elevó a 250 mil dólares, en la Unión Europea es de 100
Sr. Rolando Sevilla Presidente del FOGADE
mil euros, en México anda por US$135 mil y así, con el fin de dar confianza a las y los depositantes y evitar corrida de depósitos en el sistema bancario y eso funcionó bien. Como FOGADE, y a nivel de estándar internacional, nosotros debemos aplicar en lo posible lo que a nivel de la IADI se conoce como los Core Principles, es decir, los Principios Básicos Eficaces para Fondos de Garantía de Depósitos.
En el caso de Nicaragua cuál fue la modificación que se generó porque a pesar que nosotros somos un país relativamente pequeño, somos abiertos y tenemos altos niveles de riesgo. ¿Cuál fue la afectación de la crisis financiera internacional para Nicaragua? En el caso de Nicaragua, la afectación principal se dio en el año 2009. Hubo un decrecimiento del PIB y se pudo observar una contracción en el crédito. Esto aunado al problema de los “No pago” afectó particularmente a algunas instituciones financieras, pues se elevaron los niveles de morosidad y algunos bancos tuvieron que hacer saneamientos importantes de crédito. Incluso, hubo un banco que tuvo que cerrar, el BANEX, pero en este caso no hubo necesidad de usar los recursos del FOGADE ya que dicho banco tenía la liquidez suficiente para pagar los ahorros de sus depositantes. La afectación vino principalmente por ese lado, pero en 2011, ya comenzamos a ver cierta recuperación que se manifestó claramente en 2012-2013 con la reactivación del crédito, los depósitos aumentaron con el nuevo crecimiento de la economía.
No se aumentó el nivel de cobertura de garantía ¿por qué? No se aumentó. El FOGADE, fue creado en el año 2001 luego de la crisis financiera del 2000 y luego en el 2005 hubo una reforma importante para agregarle funciones adicionales. Al inicio era una institución que estaba con facultades básicamente de lo que se llama internacionalmente un “pay-box”, que es básicamente el pago de los depósitos, y en el 2005 se le agregó la función también de liquidación, como se señalaba al inicio.
En esa reforma se estableció que el límite de cobertura máximo sería de 10 mil dólares, que es lo que está actualmente vigente. Hay personas que piensan que esa protección es pequeña; no es pequeña, si tomamos en cuenta las características de la economía nicaragüense. Es una economía pequeña con poca capacidad de ahorro, con un nivel de bancarización que todavía tiene mucho campo para crecer, y bueno, por esa capacidad de ahorro que hay el depósito promedio asegurado que nosotros tenemos hoy en día, a nivel del sistema, anda por debajo de los 1,000 dólares, por consiguiente, con la cobertura de los 10 mil dólares nosotros abarcamos el 99% del total de cuentahabientes del sistema financiero. De allí que si lo vemos desde ese punto de vista, la cobertura es suficiente. Incluso en países con una economía mucho más grande que la nuestra, como por ejemplo Colombia, el nivel de cobertura anda también por los 10 mil u 11mil dólares. A nivel de Centroamérica, estamos bien en términos comparativos con respecto a El Salvador y Honduras, que andan también por el orden de los 10,000 dólares, en el caso de Guatemala es más bajo, en Costa Rica no hay propiamente un fondo de garantía de depósitos, está el proyecto en la Asamblea Legislativa y el Estado garantiza los depósitos que tienen los bancos públicos.
Por otro lado, el encaje ilegal sí pudiéramos decir que tiene un peso mayor porque estamos hablando que el encaje diario hoy en día es de 12% y el catorcenal de 15%. Entonces, sí representa un costo o un peso mayor en términos de lo que serían los costos de transacción para determinación de la tasa de interés activa. Pero por otro lado, a raíz de la experiencia que se ha vivido con la crisis financiera internacional es un costo necesario, porque precisamente de toda esa experiencia acumulada ahora se implementa a nivel de estándar internacional lo que se llama Basilea III, y este trae consigo, precisamente, el fortalecimiento de los niveles de liquidez de los bancos y el otro elementos es, el aspecto 805, 127de solvencia, 2010 La prima que anualmente pagan los bancos,Diciembre que viene dado por el lado del fortalecimiento como dije antes, equivale al 0.25% sobre los patrimonial. depósitos promedio del año anterior y eso seDiciembre 2012 855, 322 computa como un gasto para los bancos indu¿Cuál sería su conclusión con reladablemente. Pero en términos de lo que sería ción 2013 al papel y funcionamiento que 910, 238 el peso en la determinación de la tasa de inte-Diciembre tiene FOGADE tomando en cuenta rés, yo diría que estos costos que pagan por la garantía de sus depósitos, no tienen un efectoSeptiembre 2014 989,Sistema 040 las características del Banimportante. Sabemos que el elemento princicario? pal que se toma en consideración para la determinación de la tasa de interés es el costo El FOGADE es una institución que protege los de los recursos de los bancos, es decir, la tasa depósitos por un monto de hasta 10 mil dólade interés pasiva que los bancos pagan por los res, y eso no significa ningún costo para el depósitos a los ahorradores en particular, a las depositante. FOGADE con ello, cumple un empresas y a los organismos externos por el financiamiento que les otorgan.
Qué opina usted, de la presión que tiene la tasa de interés bancaria en el caso de Nicaragua, tomando en cuenta algunos factores, como el encaje ilegal, los criterios de liquidez bancaria, el fondo de garantía de depósitos, ¿qué tanto estos elementos presionan, el nivel de riesgo que tiene el país y que tanto el FOGADE está generando mayores o menores costos de transacción, en conjunto con otros elementos?
Diciembre 2010
99.2%
805, 127 96.1%
Diciembre 2012
855, 322
Diciembre 2013
910, 238
Septiembre 2014
989, 040
99.0%
99.3%
D 20
99.3% 99.3% 99.2%
99.3%
96.1%
90.3% Dic Dic 2007 2008
Dic 2009
Dic Dic 2010 2011
Dic Mar Dic 2012 2013 2014
Jun 2014
Sep 2014
papel importante en la promoción de la estabilidad financiera y la promoción del ahorro al generar confianza en las y los ahorrantes. Vale destacar que al mes de septiembre 2014, el FOGADE garantiza los ahorros de casi un millón de cuentahabientes de los bancos miembros del Sistema de Garantía de Depósitos, que equivalen al 99% del total de cuentahabientes. Por otro lado, a nivel internacional, sobre todo en los años posteriores a la crisis financiera, hemos visto que los fondos de garantía de depósitos han jugado un papel determinante al poder usarse los recursos que manejan para contribuir a solventar problemas de institucio99.3% 99.0% 99.3% nes99.2% fallidas. 99.3% 99.2%
%
119.3 121.7
99.3%
92.1
96.1%
3% Dic 2008
Con esto, se protege al país y se protege también a los mismos ciudadanos ¿En qué sentido? En que si para pagar los depósitos de una institución en quiebra nosotros hacemos uso de los recursos del Fondo de Garantía, entonces, en esa medida estamos disminuyendo o evitando elDiccosto fiscal, que enDictodoMar casoJunpagarían las y Sep Dic Dic Dic los Esto 2014 sería2014un 2014 problema 2010 2011 2012 2013 2009 contribuyentes. adicional para las finanzas públicas de un país como el nuestro. Y esta fue, precisamente, la lección que aprendimos de la crisis financiera de los años 19992000. Y es una de las principales lecciones que también se derivan de la crisis financiera internacional actual, que ha tenido enormes costos para los ciudadanos y para los estados 119.3 121.7 92.1
92.1
100.0
124.2
126.6
109.3
54.0
54.0 5.6
2001 2003 2004 2005 2010 2011
2012 2013 2014 2014 Mar Jun
2014 Sep
92.1
100.0
124.2
126.6
109.3
54.0
54.0 5.6
2001 2003 2004 2005 2010 2011
2012 2013 2014 2014 Mar Jun
2014 Sep
Opinión
Educación Financiera a la Ciudadanía
Msc. Neida Quintanilla Morales Coordinadora de la carrera de Finanzas Universidad Centroamericana
En una economía, el sector financiero se ve afectado directamente por las decisiones que toman las distintas unidades económicas que la conforman, como las empresas, las familias, los individuos, las instituciones financieras y el estado, ya sea como generadores de recursos excedentes, convertidos luego en ahorradores e inversores o como unidades deficitarias, las que buscarán capital para cubrir sus necesidades.
El capital es proporcionado por todos los agentes que conforman el sistema financiero, y a través de diversos y más novedosos productos financieros, buscan la satisfacción de los usuarios, con la mayor eficiencia, menor riesgo y altos rendimientos. Para que los usuarios también obtengan un beneficio o una satisfacción, el efecto de un financiamiento, una inversión o ahorro será positivo en la medida que las unidades económicas conozcan y tomen decisiones acertadas, y cuenten con una serie de herramientas personales que faciliten el análisis de los distintos productos financieros ofrecidos.
En la actualidad, el conocimiento sobre la temática financiera es reducido. Según estudios realizados por OECD , con sede en París, 8 de cada 10 individuos desconocen el uso de las finanzas en las distintas decisiones de comprar, pagar, invertir oproteger el patrimonio, la sanidad financiera del hogar y del individuo y cómo esto afecta no solo a las familias, sino también a la economía de un país; no conocen cuál será su pensión futura, los intereses que les cobra un banco, alternativas de financiamiento a costos más bajos o el buen uso de los ingresos para asegurar el pago de sus obligaciones y gestionar efectivamente los excedentes de capital. El conocimiento de las distintas variables que actúan en este sector y las acciones que conlleven a una administración eficaz, se logrará mediante una educación financiera pertinente tanto a las empresas, las familias o los individuos. Usualmente, los usuarios de los productos financieros toman decisiones basadas en las experiencias previas, circunstancias determinadas o por simple instinto. El fracaso de una decisión que implica el uso de dinero, traerá consecuencias negativas tanto para el individuo como para la institución que brinda el capital.
En este sentido, la educación financiera juega un importante papel en el fortalecimiento de las capacidades, para una correcta selección de alternativas seguras, con rentabilidad y riesgos aceptables, sobre todo cuando el sector financiero ofrece productos y servicios financieros cada vez más complejos y ágiles. De igual forma, para que una institución financiera tenga éxito, requiere de usuarios, cuyo comportamiento financiero asegure su estabilidad en el tiempo. Por tanto, debe existir un interés particular de estas instituciones por brindar información a los clientes sobre cómo gestionar eficazmente los recursos obtenidos. En este sentido, la educación financiera se ha convertido en un complemento importante de la conducta del mercado y el comportamiento del sector financiero. Por ello constituye una prioridad política a largo plazo en muchos países. La Red Internacional de Educación Financiera (INFE, International Network on Financial Education), considera la educación financiera como una tarea fundamental de los gobiernos a fin de contribuir al bienestar de los hogares y la sanidad del sistema. Para entender qué es la educación financiera, primero debemos saber que todas las personas
toman sus propias medidas de protección y garantizan un mínimo nivel de comprensión financiera que les ayude a decidir racionalmente como inversores y consumidores financieros a partir de ciertas variables básicas. Si a este proceso le adicionamos información o un asesoramiento objetivo, el usuario podrá desarrollar las habilidades y confianza necesarias para evaluar de forma más consciente las oportunidades y los riesgos en cada uno de los productos y servicios financieros ofrecidos. Eso no significa brindar conocimientos específicos y complejos en materia de finanzas, sino un flujo de información clara y sistemática hacia los individuos a lo largo de su vida, de manera que desde una edad temprana comprenda las implicaciones de las decisiones relacionadas al uso y gestión del dinero. Es por ello que una educación financiera orientada a la ciudadanía, debe contar con la colaboración de todos los agentes involucrados, tanto las entidades financieras, instituciones reguladoras y el gobierno, y que complemente los esfuerzos de supervisión y control del sistema financiero, contribuyendo a la estabilidad del sistema, el crecimiento económico y el bienestar de los usuarios.
Según datos del Banco Central de Nicaragua en su informe “Estado de la Economía y Perspectivas, primer Trimestre 2014” el sector financiero muestra un crecimiento tanto en los créditos como en los ahorros, una reducción de la tasa de morosidad menor al 1% y buen desempeño financiero; sin embargo, aún existe una baja inclusión financiera de la población, debido a factores como el empleo, los niveles de ingresos, condiciones legales, un alto porcentaje de Pymes con poca capacidad crediticia, entre otros, así como por falta de información sobre lo que constituye el sistema financiero y las oportunidades que ofrece para el mercado. La poca inclusión financiera provoca el surgimiento de grupos o individuos que ofrecen capital con altos costos y en condiciones de usura, lo que agrava la situación financiera y la sostenibilidad de estas unidades económicas. En la medida que la población vaya transformándose en usuarios más informados, dotados de herramientas y habilidades que contribuyan a toma de decisiones acertadas, la dinámica financiera del sector también se modificará al satisfacer las demandas de estos usuarios, elevando así la eficiencia,la estabilidad del propio sistema y la inclusión financiera de mayor número de clientes.
Opinión
Msc. Edwin Acuña Docente Universidad Centroamericana
INDEPENCIA FINANCIERA: UN MEDIO O UN FIN?
El ser humano es un “animal político” que puede desarrollarse física, psicológica, emocional y espiritualmente, si desde que nace tiene el cuido y la compañía de sus semejantes. De estos últimos y del medio, necesariamente debe aprender y aprehender todo aquello que no le ha facilitado la naturaleza, porque de lo contrario se convertiría en un absurdo biológico. De igual forma es un “animal ético” porque es el único animal que toma decisiones, se trata de un animal racional.
dos física o biológicamente, pareciera el desenvolvimiento de un inmenso catálogo de fórmulas matemáticas que funcionan armónicamente. Sin embargo, el hombre o la mujer, hacen y rehacen su catálogo, se equivoca y aprende, aprende y avanza. En este interminable proceso de prueba y error que resulta ser la vida, en que el ser humano puede navegar extraviado u orientado, se toman decisiones políticas, estratégicas, administrativas, financieras, personales, etc.
En este mundo existen dos grandes entidades que toman rumbos diferentes: la naturaleza (con la evolución y sus leyes naturales) y el ser humano (con sus decisiones). Las leyes, o mejor dicho los senderos que toma la naturaleza, ya están predetermina-
Estas posibilidades, dependiendo de su trascendencia, pueden afectar a una comunidad, otras solo involucran a una familia o individuos en particular; como puede ser el combo de la frase acuñada en torno a las finanzas personales, término que ha cobrado notoriedad en las últimas dos décadas.
Tanto es así que respaldado por los líderes del Grupo de los 20 (G-20), en 2012 se declararon los principios de alto nivel sobre estrategias nacionales que complementan la educación financiera con una serie de recomendaciones y normas. Las estrategias nacionales de educación financiera cada vez más se ponen en práctica por los responsables políticos de todo el mundo para atender las necesidades de la población en esta materia. En 45 países, tanto desarrollados como emergentes, algunas estrategias ya se han puesto en marcha o están en proceso de implantación o diseño. En la actualidad, existen países que de manera escalonada, desde el año 2004, han incorporado la educación financiera en los centros de enseñanza con estudiantes en las edades de entre 5 y 14 años: Nueva Zelanda, Australia, Escocia, Reino Unido, Brasil, Japón, Malasia, Países Bajos, Sudáfrica y Estados Unidos. Aún con las diferencias culturales correspondientes, en todas estas naciones existe un contenido relativamente similar en torno al marco de la temática: dinero y transacciones, planificación y gestión, riesgo y diversificación, perspectivas financieras.
De manera general, las personas entre más educación poseen, tendrán a su favor las probabilidades de obtener mayor independencia y libertad. Esto es válido también dentro del ámbito del mundo financiero. ¿Existe acaso interés por conseguir libertad o independencia financiera, en un mundo donde el doble rostro de la postmodernidad hace confluir el estado y el mercado? Estado que engulle en forma de impuesto y pérdida de poder adquisitivo, vía devaluación e inflación que afecta negativamente una parte de los ingresos, y mercado que devora el capital de las personas y empresas sin posibilidades de competir y mejorar sus niveles de vida. Ser independiente financieramente significa que no te subordinas a ningún empleador o tercero que controle de alguna manera tu ingreso o disponibilidad de tiempo. Dicho de otro modo, vivir de tus ingresos pasivos, como aquella fuente que no requiere de actividad para recibirla por parte del beneficiario. La independencia financiera se logra cuando se tiene un capital que renta lo suficiente para mantenerse por sí mismo, y que, además,
permite sobrevivir dignamente. Puedes sobrevivir sin trabajar, es decir, puedes vivir de los réditos que genera tu capital. En los resultados de una encuesta financiera dirigida en octubre de 2014 a estudiantes de tercer año de la carrera de Finanzas de la Universidad Centroamericana (UCA), se observa que dos de cada diez desean lograr la independencia financiera y ocho prefieren esto último, pero además trabajar y obtener una segunda fuente de ingreso. Si tienes un empleo, aún en condiciones de independencia financiera, perderás tu libertad financiera, porque continúas con el círculo vicioso de la producción de dinero a cambio de tiempo. Los jóvenes prefieren perder su libertad financiera y disponer de un empleo como punto de apalancamiento para crear mejores condiciones de vida, aún en condiciones previas de independencia financiera.
calidad de vida. Se debe manejar como un referente, porque en realidad no es la meta a lograr, sólo un peldaño que garantiza tener el control del dinero, cubrir gastos, ahorrar, prepararse para el futuro y, en caso de emergencia, tener un dinero separado para afrontar eventualidades, todo por motivos de precaución y disminución de riesgos. La independencia financiera debe ser uno de los propósitos de las finanzas personales, que se logra con fuentes de ingresos pasivos, cuyas categorías –que lo generan- más conocidas en Nicaragua son: • Los intereses generados en los certificados de depósitos a plazo fijo. • Rentas procedente de alquiler de bienes inmuebles. • Propiedad intelectual. • Inversiones en Bonos por Indemnización (BPI).
Esto es asumir la independencia financiera como un medio y no como un fin en sí misma. De acuerdo a los resultados de la encuesta, sólo el 20 % de los jóvenes están dispuestos a ser libres financieramente.
Esta alternativa se puede cimentar con un ahorro e inversión que represente el 10 % ó 15 % de los ingresos mensuales, con hábitos que simplifiquen la vida, aporten el orden necesario y se eliminen gastos superfluos, no caer en trampas que tengan que ver con la publicidad, la facilidad para comprar y el status como símbolo de poder.
De modo práctico, sería conveniente conocer cómo se logra la independencia financiera, aunque no se esté interesado en abrazarla como único factor de sustento, bienestar y
Se debe tener presente que la independencia financiera no es un fin en sí mismo, sino simplemente un medio que permite obtener una mejor calidad de vida de las personas.
Investigación
Motivar el debate sobre la manera de hacer turismo rural, es uno de los objetivos de la Investigación “El sofisma del turismo rural comunitario como atenuante de la pobreza rural: un nuevo paradigma en la construcción de argumentos territoriales”, realizada por el Dr. Oscar Danilo Barrera, docente de la carrera de Gestión y Desarrollo del Turismo. Según Barrera, el turismo rural se ha convertido en una fuente de ingresos económicos alternativa y que son adicionales a los que pueden obtenerse con la actividad agrícola. La investigación fue centrada en varias comunidades y municipios de Nicaragua y Guatemala, donde la idea era comparar el modelo de Turismo Rural Comunitario (TRC) y el modelo de Turismo Cultural para diferenciar a estos destinos como fuentes arquetipos o estereotipos.
En Nicaragua los casos investigados se centraron en El Cuá, La Dalia, Rancho Grande y algunas iniciativas de los departamentos de León, Masaya, Granada y Rivas. A diferencia de Guatemala que los lugares destinos son comunidades indígenas. Barrera recomienda en su investigación, tomar en cuenta si realmente estas experiencias contribuyen al desarrollo socioeconómico de estas familias participantes del TRC y que si las mismas no crean dependencia en los habitantes de estas zonas rurales por parte de sus consumidores. La investigación será presentada en el Congreso de Investigación que anualmente organiza la Universidad Centroamericana, donde el Dr. Barrera será uno de los ponentes principales.
Noticias Formación contínua para grandes emprendedores
Crear estrategias eficientes de emprendimiento y promoverlas desde la academia, es el planteamiento que propone la Msc. Eliza Zaczkowka, Directora del Programa de Emprendimiento de la Universidad Rafael Landivar (URL-Guatemala). Estas ideas fueron expuestas en los talleres brindados a docentes de la UCA y a ex alumnos del alma máter que hoy en día dirigen su propia empresa. Según Zaczkowka, estos talleres son impartidos para que futuros profesionales sean grandes emprendedores y tomen el emprendimiento como estilo de vida. De igual forma para que los maestros universitarios sean quienes compartan las herramientas necesarias a sus estudiantes para que estos construyan un amplio perfil profesional como emprendedor.
Para la Dra. Renata Rodrigues, Vicerectora Académica de la UCA (Nicaragua), la cultura emprendedora en el contexto universitario y en todos los niveles de la misma, se muestra “como una pieza clave de la estrategia para favorecer su contribución económica y social de forma realmente efectiva”. Así mismo refirió que el reto del alma máter es incentivar a los estudiantes para que una vez finalizada su carrera formen su propia empresa y generen de esta manera nuevos empleos que contribuyan al desarrollo económico del país. Los talleres fueron realizados del 11 al 13 de mayo y forman parte del Proyecto Regional de Emprendimiento, donde son participes la Universidad Centroamericana (UCA, Nicaragua), Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas (UCA, El Salvador) y la Universidad Rafael Landivar de Guatemala.