Revista Shock - Edición Noviembre

Page 1

15 especial de amor y amistad

años

Manual del levante,

el amor

ramiro

y el despecho

meneses

Bajo la crianza

del punk

Pág. 46

la mala

rodríguez

Lecciones de la patrona del hip-hop en español Se viene

el festival

la hazaña

mortal de

Felix Baumgartner

¿Sobrevivirá el paracaidista austriaco a su salto desde la estratosfera? pág. 42

ISSN 0122-7513 / Nº 179 - septiembre - octubre DE 2010 / COLOMBIA $5.900

Nº 179 - septiembre - octubre DE 2010

NemCatacoa


www.shock.com.co Artista invitado: Franco Maldonado dibuja, pinta e ilustra. Su inquieto trazo lo llevó a buscar otras superficies y así fue como sus calaveras, culebras y cerdos aterrizaron en las pieles de otros y se convirtieron en tatuajes. Si un tatuaje de este estudiante de Artes Visuales de la Universidad Javeriana, búsquelo en Art Tattoo (calle 23F Nº 75-15 en Bogotá, 2° piso / Tel: 5479635) o mire su portafolio en flickr.com/photos/sub-human

TRIP En este viajecito, descubra por qué el coolhunter más famoso del mundo odia que le digan el “coolhunter más famoso del mundo”, por qué el ex Soda Charlie Alberti no está tan contento con el estado de la industria musical y cuál es el tenista colombiano que le está pateando el trasero a todos los demás.

10

PORTADA Conmemorando este mes tan especial, la solución al misterio de cómo levantar, cómo amar y cómo olvidar dignamente el amor. Un completísimo manual para cagarse de la risa, al mejor estilo Shock.

Foto de portada: Camo Modelo: Sandra Hernández Maquillaje: Álex Ramos Vestido: La Casa de Greta Disfraz: Kuro

53

60 VISOR Besos de peluche y besos posnucleares. Besos a Madonna y besos entre hermanas. Apasionados e intensos, prohibidos y homosexuales. Al atardecer, bajo el arco iris o hasta desechables. Inspirado en el acto de besar, Camo, el nuevo mejor fotógrafo de moda de Colombia, preparó un editorial para chuparse los labios.

38

SHOCK PRESENTA Uno piensa viajar hasta la estratosfera para luego saltar de regreso a la Tierra en paracaídas, la otra viajó hasta el mañana para traerse de vuelta un disco de hiphop futurista y el otro es, simplemente, un viaje de personaje.

68

AL FONDO A LA DERECHA Lo descubrimos de primeras y fuimos a buscarlo. En Cali, estuvimos con un famoso músico británico que, enamorado de esta tierrita, decidió quedarse, colgarse el acordeón y hacer música como el mejor de los locales. También, demostramos que, contrario a lo que muchos dicen, el disco no ha muerto, tan solo se está reinventando.

MÚSICA

81

Nuestra apuesta local de este mes tiene nombre propio: Alto Grado, una banda de reggae que hace mucho más que reggae y que viene con toda para demostrar que no está para maricadas. Además: los solistas más calientes de la temporada y, por supuesto, los discos más frescos del año, comenzando por el Teenage Dream de Katy Perry.



en el capítulo anterior NOS ESCRIBIERON PARA: 2%

31%

12%

Felicitarnos por darle espacio al género urbano: 31% Decirnos corronchos y huecos por darle espacio al reggaetón: 29% Preguntarnos qué dieta hizo J Balvin para bajar de peso: 26% Llamarnos “terroristas” por incluir la voz de los clones políticos en Twitter: 12% Preguntarnos cómo sigue el gato de Julián Orrego: 2%

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL: Gonzalo Córdoba Mallarino. GERENTE GENERAL: Eduardo Garcés López. GERENTE PRODUCTO REVISTAS: ELVA LUCÍA DAZA A. GERENTE DE CIRCULACIÓN: MARÍA CRISTINA HERNÁNDEZ. GERENTE DE PRODUCCIÓN: FABIO CHICA.

DIRECTORA: Mariangela Rubbini Q. ASISTENTE DE DIRECCIÓN Y DE PROYECTOS ESPECIALES: Sofía Sánchez Valencia.

26%

29%

EDITOR: Nicolás Vallejo-Cano.

ASESOR EDITORIAL: Jairo Dueñas V. REDACTORES: Mayra A. Hernández E. Juan Pablo Castiblanco

E-MAIL

DIRECTOR DE ARTE: J. Darío Forero Aldana. CONCEPTO GRÁFICO Carlos Urrego Colorado Y REDISEÑO : y Pablo Barreto.

Asunto: Terminología del reggaetón A propósito de su reciente portada con J Balvin y su artículo sobre el boom del reggaetón me surgieron varias preguntas que espero me resuelvan. ¿”Presear” es identificar y capturar una presa hasta chuparle todo el jugo? ¿Qué es exactamente “perrear”? ¿Si yo perreo, tú perreas y vosotros perreáis? Y la última, ¿los collares de los reggaetoneros sí son de plata o es pura fantasía? Gracias, María Fernanda Aguirre, Pasto

EDICIÓN EN INTERNET: Luis Mayolo y Antonio Alarcón. ARCHIVO FOTOGRÁFICO: Ricardo Andrade Mora Elizabeth Villalobos

¡Escríbanos! shock@shock.com.co

Shock Cuando se hospeda en un hotel y se lleva los champús, jabones, cremas de manos y enjuagues bucales a casa, ¿qué excusa usa? “Por si acaso”: 39% “Eso le sirve a mi mamá”: 11% “Para un futuro viaje es útil”: 28% “El frasco me sirve para algo más”: 22%

FOTÓGRAFOS: Inaldo Pérez, David Schwarz, Gustavo Martínez y Guillermo Gama. EDITOR MULTIMEDIA: Leonardo Rodríguez.

Re: Terminología del reggaetón Estimada María Fernanda, Nunca nos lo habíamos preguntado y por tanto, tampoco nos lo habíamos respondido. Sin embargo, archivaremos tus preguntas. ¡Gracias por escribirnos!

Encuesta

CORRECTORES Martha L. Sotomayor P. DE ESTILO: y Edwin B. Rivera G.

el trino del mes

@lamulademetal El tetris me ha enseñado a aceptar lo que venga. ¡Síganos! @shockcomco

Top 5 de “no nos ilusionen más que nos traumatizan, por favor”: 1. Este año nuestra reina es favorita en Miss Universo. 2. Este actor/actriz es el más firme candidato para llevarse el Emmy/Grammy/Óscar. 3. Esta selección pinta para ser la campeona del torneo. 4. Este cantante va a recibir el Premio Nobel de la Paz. 5. Este año parece que Madonna y Rolling Stones se presentarán en Colombia.

Sobre toros y medidas constitucionales De los mismos creadores de “la puntica no más”, “mañana le pago”, "chupe que yo le aviso" o “me tomo dos cervezas y me voy para mi casa”, encontramos con gran agrado a la Corte Constitucional en “se pueden seguir haciendo corridas de toros pero los animales deben recibir protección contra el dolor”. Nos alegra contar con una Corte tan graciosa y sabia. Sobre todo graciosa.

DIRECTORA DE MERCADEO REVISTAS: Victoria Eugenia Hernández. COORDINADORAS DE MARCA: Mary Luz López y Catalina Gallo. Ventas de Publicidad Directora Comercial: Patricia Alberti. Ext. 1563. e-mail: palberti@elespectador-cromos.com. Bogotá: Conmutador 423 2300. Fax 405 5700. Avenida El Dorado Nº 69-76. Doris Aponte. Ext. 1459, e-mail: daponte@ cromos.com.co. Diana C. Gallo, Ext. 1465, e-mail: dgallo@ elespectador-cromos.com. Ángela María Ferroni, 423 2300, Ext. 1123, e-mail: aferroni@elespectador-cromos.com. Margarita Galvis, Ext. 1312, e-mail: mgalvis@elespectador-cromos.com. Medellín: Teléfonos: (4) 414 1419, (4) 414 1212. Fax ( 4) 414 2593. Dirección Avda. 33 Nº 78-82 Laureles. Elizabeth Villegas. Cel. 312 588 9752, e-mail: mvillegas@elespectador-cromos.com. Cali: Representante de Ventas-Publicidad Impresa: Martina Niessen Barth, e-mail: mniessen@elespectador-cromos.com. Tels. (2) 661 4641, (2) 668 3391. Fax 653 5686. Dirección: Av. 9A Norte Nº 9N-84. Barranquilla: Vanessa Herazo Tel. (5) 358 8237, e-mail: vherazo@elespectador-cromos.com Departamento de Servicio al Cliente: Suscripciones Bogotá. Tels.: 405 5540. Fax: 423 76 30. Línea Gratuita Nacional: 01–8000–510903. Coordinación de materiales: Jhonny Rubiano, Ext 1412, e-mail: jrubiano@elespectador.com Editada por: INVERSIONES CROMOS S.A. Avenida El Dorado Nº 69-76. Apartado Aéreo 59317. Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90. Preprensa digital: Comunican S.A. Impresa en Bogotá (Colombia), por Printer Colombiana S.A.



La nueva Wonder Woman del rap norteamericano

@NICKIMINAJ

myspace.com/nickiminaj

los golazos de la minaj

Se hace llamar la Mujer Maravilla. Usa un traje rojo con estrellas doradas para exhibir su carne y el máximo de su piel negra brillante. Es atrevida, salvaje, provocadora. No tiene recato. Nicki Minaj tiene 25 años y asegura que nació con el arrebato de una fiera y la locura de una pop star. Y tiene razón. Quizá por eso mismo es que no hay nada que se reserve, incluso cuando de aplaudir las curvas de otras se trata (la prensa sensacionalista la llama “la rapera bisexual”). En cuanto a su música, cuenta con el guiño de grandes como Jay-Z y Pharrell Williams, quien la ha postulado como la precursora de una nueva era de mágicas raperas. Una musa a la que otras pronto imitarán. Nacida en Queens, Nueva York, esta morena ha creado un particular reino de extravagancias, sonidos y colores saturados para darles vida a sus tres álter egos, y que creó para abstraerse de su caótico entorno familiar. El primero, Nicki Minaj la samurái: una asesina de la lírica. El segundo, Nicki Minaj la harajuku, con la que derrocha miles de dó-

El Padrino: LIL WAYNE

La vitrina: VIBE MAGAZINE

Con delirios de gánster y postulándose como el indomable rey de la mala conducta, Lil Wayne ha sabido acotarse el título de indispensable en la cultura hip hop americana de la última década. Conoce muy bien la cárcel, el bajo mundo y las armas, así como también la gloria en los Grammy, el top en las listas de Billboard y las regalías astronómicas por su música y la de aquellos que acoge. Sus numerosas colaboraciones son famosas y efectivas, especialmente aquellas con artistas que, en apariencia, nada tienen qué ver con lo suyo: Weezer, Madonna, Britney Spears y hasta Shakira. Desde el 2007 es el promotor, padre adoptivo y maestro de Nicki, quien, como otros casi 50 artistas emergentes del rap gringo, firmó con Young Money Entertainment, en donde Wayne produce y distribuye también sus propios álbumes, entre ellos los populares Carter, en sus ediciones I, II y III.

El gran Quincy Jones tiene hoy 73 años y su legado a la música del mundo es simplemente invaluable. Al jazz, al funk, al pop y sí, al hip hop. Fue él el gran gestor de Michael Jackson (finalmente, produjo el disco más vendido de la historia, Thriller), pero también de Vibe Magazine, un proyecto editorial que nació en 1993 con la misión de impulsar el sonido urbano norteamericano. Desde entonces, Vibe ha cosechado la escena más pujante del planeta y, en palabras simples, se ha convertido en la biblia del hip hop y el R&B. Nicki Minaj fue escogida como la portada del pasado mes de julio, aún sin editar su álbum debut. Gol.

lares en pelucas rosas, verdes y amarillas, así como en trapos lujosos, ceñidos corsés y zapatos de tacón 12 y medio. Y el tercero, Nicki Minaj la jefe, la mandamás de su negocio. Minaj fue descubierta hace dos años por Lil Wayne, gracias a unos fraseos gatunos que ella colgó en su MySpace. Hoy, Nicki, quien ya ha colaborado con artistas como Ludacris, Mariah Carey, Christina Aguilera y Usher, pertenece a la casa discográfica Young Money Entertainment, propiedad del tatuado Hopper que la apadrinó. Allí, le han permitido soltar sus maullidos en mixtapes, cuatro en total desde el 2007, para preparar el mercado mientras produce su álbum debut. Un gruñido definitivo que se publicará el próximo mes de noviembre bajo el título de Pink Friday. Por lo pronto, el público del mundo se calienta con Massive Attack y Your Love, los primeros dos sencillos del álbum que ya fueron lanzados al aire como lo que son: dinamita. Tanto, que cada uno de estos bombazos ya cuenta con más de 10 millones de visitas en YouTube.


Tu cabeza y tú, listos para un día .

Es un medicamento no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en el empaque. Si persisten Los síntomas consulte con su médico. Medicamento de venta libre. Registro Sanitario No. Invima 2005 M-0004285

Disfruta tus fiestas, aprovecha tus días.


CHARLy Y LA FÁBRICA QUE MATÓ LA MÚSICA Al ex Soda, la revolución de la música digital le sabe a cacho

Tres hombres componían la institución más importante del rock de los 80 y 90 en Latinoamérica: Soda Stereo. En 1997, después del famoso “chau” de la banda, uno de los tres, el de mirada fría y pelo gris, el que tocaba la batería, el responsable de que el grupo argentino integrara beats y sintes y samplers en su sonido, comenzó a explotar su curiosidad tecnológica, se convirtió en el único embajador de Apple de habla hispana, lideró el boom de las llamadas “.com” con portales como su famoso yeyeye.com y fundó una banda más bien flojita llamada Mole. En una reciente visita a Colombia, nos encontramos con don Charly Alberti para hablar sobre tecnología, herramientas digitales y, en general, sobre la música después de Napster. ¿Cómo cree que las llamadas “nuevas tecnologías” han afectado la industria musical? La destrozaron. La piratería acabó la industria de la música. Cuando la gente se queja de que no hay bandas nuevas, tiene que preguntarse por qué roba música. La industria no reaccionó a tiempo, no supo manejar la situación. Los músicos han perdido cientos de miles de puestos de trabajo, familias que vivían de la música ya no pueden vivir de ella y, por supuesto, cada vez cuesta más

encontrar bandas que valgan la pena. ¿Le parece que la calidad de la música ha bajado? Definitivamente. Por una cuestión de tiempo. Para poder hacer algo y hacerlo bien, vos necesitás tiempo. Y para poder hacer eso tenés que vivir de eso. Una banda como Soda Stereo se hizo grande en un momento en el que se vendían discos. ¿Cómo se hubiera adaptado la banda a este presente? La verdad es que a las que más castiga la piratería es a las bandas nuevas. La última gira de Soda fue exitosísima desde lo económico, porque es tal el valor de la marca y de la historia, y por el que la gente está dispuesta a pagar. Nadie paga por bandas nuevas. Es ahí donde necesitás un apoyo económico. ¿Cree que las bandas están aprovechando todas las ventajas de la tecnología? Las bandas están en Internet. Si la gente

busca música, la encuentra donde sea. En cuanto a producción, da más herramientas, pero no aporta al arte de la música. Nosotros en los 80 vivimos la locura de la aparición de las máquinas. Hubo bandas que las utilizaron adecuadamente y otras que se basaron solo en la tecnología y se quedaron sin contenido. Cuando tenés un buen tema, es un buen tema con o sin tecnología. Tener una habitación llena de aparatos no te asegura que vas a hacer mejores canciones.

¿Y entonces? Yo creo que hoy, más que nunca, hay una vuelta a lo puro, a lo análogo. Una revalorización de lo que es una banda en vivo. Es en vivo donde se hace agua todo lo que ves.

desarrollos que están cambiando la música (para bien o para mal)

1. para subirla: SoundCloud

2. Para bajarla: torrents

3. para hacerla: el estudio personal

4. para consumirla: Spotify

Las limitadas soluciones que existían hasta el momento para compartir y publicar música hicieron que en el 2007, en Berlín, naciera esta nueva plataforma. Sus grandes atractivos: una interfase amigable y liviana, la posibilidad de cargar todo tipo de archivos de audio, facilidad para descargar canciones y sincronizarse con otras páginas web, y un sistema de comentarios en el que los usuarios pueden hacer anotaciones sobre las mismas pistas de audio. ¡Al diablo MySpace!

De los días en que bajar una canción a través de programas P2P como Napster, Kazaa, Limewire o Ares era toda una hazaña (podían pasar días antes que la descarga llegara al 100%) ya no queda nada. Gracias a la tecnología Bit Torrent (que permite descargar archivos sembrados en la web por distintas personas, conectadas o no, y no de un solo usuario conectado como sucedía con los programas de antes), altruistas de la piratería comparten todo tipo de contenidos y, claro, completas bibliotecas musicales.

Adiós a las costosas horas de estudio y hasta a los instrumentos tradicionales. Ya no hace falta sino un computador con programas como Live o ProTools para ponerse manos a la obra y llevarse la producción a donde sea necesario. Hoy, soluciones musicales de avanzada han puesto la acción al alcance del que sea, fenómeno que no solo ha refrescado la oferta, sino que también ha obligado a replantear la misma industria musical. ¿Quiere hacer música? Prenda el computador y ya.

Lanzada en el 2008 en el Reino Unido, esta tecnología se anticipa al mañana. Para regular el consumo de música, sus creadores han establecido acuerdos con decenas de disqueras para ofrecerles a sus usuarios, mediante un cobro mensual, un servicio como el de la tele por suscripción: la posibilidad de escuchar un catálogo de más de 8 millones de canciones en línea. Se combate la piratería y el dinero llega al bolsillo que corresponde. La mala noticia es que aún no ha llegado a Colombia.


Es mucho m‡ s divertido bajar mœ sica, videos y conectarse con

HAY UN INTERNET PARA TI • Llamadas nacionales ilimitadas. • Asesoría y soporte de un experto las 24 horas. • Sonora con más de 1 millón de canciones y 10 descargas mensuales.

Estamos cambiando la forma de vivir Internet. C— mpralo ya sin cl‡ usulas de permanencia.

Llama al 190 para LDN o al 018000 930 930

www.telefonica.co


EL BLOG DE LA ALTERLATINA Entrevista con Carlos Reyes, creador de Club Fonograma

Desde hace un par de años, el dormitorio de un chicano de 22 años, estudiante de Cine y Medios en la Universidad Estatal de Phoenix, Arizona, se ha convertido en una agitada sala de redacción donde no se escriben boletines académicos ni pasquines parroquiales, sino nada más ni nada

¿Qué hace tan especial a Club Fonograma? No creo que la construcción del blog sea tan especial o única. Su verdadera sustancia se encuentra en el texto, en nuestras reseñas. No hablamos de la música desde un aspecto instrumental o técnico. Lo que tratamos de hacer es dar una interpretación muy personal (y cinematográfica) de lo que sentimos al escucharla. ¿Por qué escriben en inglés si la música que reseñan es hispana? Escribo en inglés porque lo domino mejor. Hace 11 años que vivo en Estados Unidos y al escribir en español no logro sentir la misma honestidad que sí siento con el inglés. Club Fonograma se ha convertido en uno de los referentes más importantes de la nueva música latinoamericana. ¿Cómo sucedió esto? No sé exactamente cuándo comenzó a convertirse en un sitio de referencia, y de hecho hasta hace poco trataba de ignorar ese pensamiento; sin embargo, ya empiezo a reconocer cierta influencia, lo cual me hace muy feliz. No por el “legado”, sino porque de verdad siento que presentamos material de calidad. ¿Cómo eligen ustedes la música que aparece reseñada? Recomendamos la música que nos gusta

menos que los últimos capítulos de la historia de la música alternativa latinoamericana. Con una oferta actualizada de reseñas de artistas, canciones y descargas, y más de 10 mil visitas diarias, su blog, Club Fonograma, un rincón de look latino-vintage y letras personales e inspi-

radas, se ha convertido en uno de los principales referentes para los melómanos que, desde todos los rincones del mundo, buscan los sonidos más frescos de esta tierra de nadie. Conversamos con su misterioso creador (quien no suele mostrar su cara a los medios): Carlos Reyes.

sugeridos por el club En este momento, al autor del blog lo trastorna la música de: Carla Morrison, México myspace.com/ carlamorrisonmusica Denver, Chile myspace.com/duodenver

3 canciones recomendadas por carlos

Fakuta, Chile myspace.com/ musicafakuta

Javiera Mena (Chile): Luz de piedra de luna

Rita Indiana y Los Misterios, República Dominicana myspace.com/ ritaindianaylosmisterios

Triángulo de Amor Bizarro (España): Super Castlevania IV

Odisea (Chile): Nuestra casa de violencia

Los Espíritus, México/Colombia (son tan nuevos que no tienen MySpace).

y nada más. Diariamente recibimos decenas de canciones y discos en nuestra bandeja de Gmail, y de ahí elegimos. Eso sí, nos enfocamos en música de ahora. Creemos que reconocernos como generación es muy bonito.

clubfonograma.com

En este punto, debe tener una perspectiva clara sobre lo que Latinoamérica está produciendo a nivel sonoro hoy. ¿Hacia dónde va nuestro sonido? Club Fonograma es el tipo de sitio que menosprecia a figuras como Saúl Hernández o

Enrique Bunbury para aventarles flores a verdaderos visionarios del rock latinoamericano como Jorge González y Luis Alberto Spinetta. No sé hacia dónde va nuestro sonido, pero sería un gusto que sonara más a Quiero Club o a Javiera Mena. Por otro

Los Fonogramáticos del Club Fonograma son una serie de compilados descargables (ya se han sacado nueve) con la música más fresca de todas las escenas locales del continente. Canciones exclusivas, legales y completamente gratis.

lado, creo que la nueva música latinoamericana no necesita firmar su creación desde lo local. La fusión de música tradicional con música “moderna” es digna de admirar, pero puede llegar a convertirse en un arma de doble filo. ¿Cuáles son los pros y los contras de ser un medio independiente? Al no tener vínculos corporativos, significa que tenemos total libertad a la hora de desarrollar el contenido, y eso es, sin duda, la mayor ventaja de mantenerse independiente. Por otro lado, desde que existe

@clubfonograma

el blog, ni yo ni mis colaboradores hemos recibido un solo centavo por hacerlo, y en realidad no nos molesta, es el mejor de los pasatiempos; sin embargo, al hacerse cada vez más popular, los gastos de mantenimiento se incrementan de forma enfurecida, algo extremadamente difícil para un estudiante universitario como yo. ¿Hacia dónde va CF? Me gustaría que siga siendo aquel rincón en donde escribía sobre música... solo eso, sin expectativas ni presiones de ningún tipo.


COL-SOHO-G42-MUSE-23X30.indd 1

7/30/10 11:36 AM


EL NUMBER ONE

Juan Sebastián Gómez: la nueva estrella del tenis nacional

Es lunes 23 de agosto y son las 9:00 p.m. Después de 30 horas de viaje desde Singapur hasta Bogotá, con escala en París, un chico de 18 años, absolutamente agotado pero aún con cara de ponqué, se dispone a posar para nuestra cámara luciendo una medalla que no es cualquier medalla: es la Medalla de Oro que se trajo de la primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en tierras asiáticas. Allí, hace dos días, bajo una temperatura de 33°C y a punta de pura resistencia y táctica, derrotó al ex número uno de la categoría junior del tenis: el hindú Yuki Bhambri. Y no solo lo derrotó: después de dos sets y medio, lo obligó a retirarse con un calambre. Juan Diego, su mejor amigo (ese mismo que durante los últimos días siguió los partidos de Juan Sebastián por Internet hasta las 5 de la mañana), le propone

que pose con los dos tarros de bolas que el tenista guarda como recuerdo de su reciente participación en los torneos más prestigiosos: el Roland Garros y el Wimbledon; sin embargo, William, el padre de Gómez, le dice: “No, mejor salga con las fruticas que le mandó su abuelo desde Anapoima”, el lugar donde su hijo suele ir para recargarse después de las competencias, y donde guarda con recelo todos sus trofeos, como ese que ganó en marzo de este año: el Banana Bowl en Brasil, uno de los torneos más importantes de la serie juvenil en el mundo. Juan Sebastián se ríe y se sonroja por las ocurrencias de su padre, pero no dice nada. Y es que su mayor virtud es la paciencia. Ese es, literalmente, su as. “En el campo no se desespera y esa es una de las cualidades más difíciles de desarrollar. La falta de control es un mal que daña a muchos depor-

p&R No solo ganó la medalla dorada en Singapur 2010, sino que obligó a su contrincante a rendirse por un calambre. ¿Qué debilidad le encontró? Más que debilidad, lo que hice fue moverlo bastante para debilitarlo. Creo que el físico no le dio. ¿Y será por eso dicen que usted es una máquina de resistencia en el campo? Tengo jornadas fuertes y pesadas con Jaime Cor-

Luego de darle sopa y seco a su contrincante hindú, Gómez ondeó la tricolor en Asia.

tistas”, dice su entrenador, Jaime Cortés, con el pecho inflado. Pero la disciplina y el sacrificio también son la clave de Juan Sebastián, virtudes ambas que cultiva con rigor desde los cinco años, cuando abandonó el colegio para dedicarse de lleno a eso que desde que cogió una raqueta tuvo claro: ser el número uno del deporte blanco. Algo que, según el esca-

lafón juvenil de la Federación Internacional de Tenis (ITF), que lo ubica en ese preciso lugar, parece estar logrando. Pero eso no es todo. Desde este año, Gómez será el primer tenista colombiano en ser patrocinado por Nike. Así que, en adelante, veremos su imagen en todas las tiendas del país al lado de otros grandes como Federer y Nadal.

CON JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ

tés, mi entrenador técnico, y con Julián Maury, mi preparador físico. Además, mi médico de cabecera, Leonardo Pinzón, también me ha ayudado mucho. Él es quien me recupera. Aprendí que, después de un entrenamiento intenso, es importante la recuperación. El suyo es un juego táctico. ¿Cómo se mentaliza para entrar a la cancha?

Siempre entro al campo con una estrategia previa planeada con mi entrenador. Básicamente, se trata de cómo hacer mover al contendor, cómo debilitarlo en la cancha. Ese es mi patrón de juego. También es una cuestión de disciplina. ¿Qué es prohibido para usted? No tomo trago. No trasnocho. Cosas como ir a una fiesta son prohibidas para

mí. Me gusta mucho la CocaCola, pero la tengo vetada, la cambio por mucha agua con vitaminas. Son pequeñas cosas que veo como negaciones, pero que son necesarias para poder triunfar. ¿Cómo maneja la dieta? Como cinco veces al día para no bajarme de peso. Tengo un nutricionista y un médico que me ayudan a controlar eso. Tomo mucho líquido y suero.

¿Cómo es un día normal para usted? Comienzo de 9 a 10 de la mañana con entrenamiento físico en el Centro de Alto Rendimiento de Bogotá. Luego, de 10 a 12 tengo el entrenamiento técnico en la Federación Colombiana de Tenis. Por la tarde vuelvo a la cancha de 2 a 4. Hace mucho que no tengo una semana libre.


Av 23x30 spark gt azul C.pdf

1

9/6/10

3:46 PM


Los segundos puestos de Kevin Mancera Dibujos sencillos de ideas complejas

Fracasar tiene su encanto. Es un proceso que, si se lleva a la altura, puede inmortalizar a hombres y mujeres como grandes segundones, épicos subcampeones, autores que nunca publicaron un libro en vida, célebres viajeros que nunca llegaron a su destino. Como la aviadora Amelia Earhart, como el ciclista Raymond Poulidor, como el escritor Franz Kafka; como cada uno de los doce personajes –fracasados según la historia, historias heróicas según él– que Kevin Mancera dibujó a lápiz o a rapidógrafo en su último proyecto Sobre el fracaso. A Mancera, un artista que a sus 28 años se niega a usar Messenger o Facebook, y poco le interesa la fama o convertirse en ícono, no le gusta complicar su obra con retorcidas teorías. Escoge un tema que le llame la atención –el fracaso, el negativismo, sus odios– y comienza a dibujar sobre cuadernos, servilletas o papeles finos. Así creó su

nueveochenta.com/artistas/2/70

Los minuciosos dibujos de Mancera hablan sobre el bello arte de fracasar.

primer gran proyecto –y a la vez su trabajo de grado de Artes Plásticas de la Tadeo–, 100 cosas que odio, que reunía en dibujos a lápiz su aversión a reuniones familiares, circos o tenis mojados. Su trabajo es tan original que la Galería Nueveochenta de Bogotá lo escogió como uno de sus ocho artistas permanentes, y hace un par de años

p&R ¿Cuál es el dibujo que más le gusta de todos los que ha hecho? El dibujo de Raymond Poulidor de la muestra Sobre el fracaso. No sé si es mi favorito, pero es el que más presente tengo ahora. ¿Cuál dibujo suyo odia? No recuerdo ninguno con odio. ¿Si no hubiera sido dibujante, a qué se dedicaría? Ningún deporte, seguro. Nada de oficina, sin duda.

Esta edición “a la Mancera” de El Tiempo, elimina las noticias positivas.

fue ganador de una residencia artística en México. Sus dibujos están llenos de detalles sutiles ante los que vale la pena detenerse

Raymond Poulidor, el segundón más famoso del Tour de France.

un buen rato. A veces recuerdan inocentes garabatos que hacen los niños, y también semejan ilustraciones de cuentos infantiles.

con Kevin Mancera ¿Qué kit de dibujo usa? Lápiz # 2 y un rapidógrafo Rotring. ¿Sobre qué material se siente más cómodo dibujando? Cuadernos. ¿Por qué no hacer una serie que se llame 100 cosas que amo o Sobre el éxito? Simplemente no veo en esos títulos proyecto alguno para desarrollar.

¿Qué dibujaba antes de estudiar Artes? Nombres de bandas en las últimas hojas de los cuadernos. ¿Qué artista odia? Los amo a todos. ¿Le interesa que sus dibujos hablen sobre Colombia o son imágenes universales? No pienso mucho en ello, pero supongo que hablan de Colombia un poco y de lo otro también.

Kevin dibuja sobre lo que sea: servilletas, papeles finos, hojas de cuaderno...

Sin embargo, otras de sus series toman como objeto de devoción la palabra escrita. En Al mal tiempo mala cara, copió una edición del periódico El Tiempo omitiendo las noticias de carácter positivo. El resultado: una réplica del diario, del mismo tamaño y dibujada a mano, pero –más– lúgubre. Para Lista Negra se sumergió en el diccionario buscando palabras que tuvieran connotaciones negativas y las transcribió sobre papel rosado. S o b re e l f ra c a s o , serie compuesta por

doce dibujos, no escapa a su fascinación por lo negativo, pero, en vez de convertirse en una máquina de pesimismo, le pone su ingrediente favorito: una fina dosis de humor negro. En la inauguración de su última exposición en la Galería Nueveochenta –su segunda muestra individual, luego de haber mostrado 100 cosas que odio en la Gilberto Álzate Avendaño– no hubo vino, como se usa en el circuito artístico, sino gelatina con leche condensada. Junto a los dibujos, Kevin mostró su proyecto alternativo: un pequeño libro que incluía ingeniosos textos sobre este original concepto del fracaso. Una dosis saludable de pesimismo. La próxima vez que le grite al prójimo que es un perdedor, piénselo dos veces. Tal vez sea un futuro héroe retratado en una obra de arte.



En septiembre se celebra una fiesta por la no-violencia en Medellín

En los primeros seis meses del 2010, en Medellín hubo 1.057 homicidios, 139 de los cuales ocurrieron en la Comuna 13, lo que la convierte, según el Instituto Popular de Capacitación (IPC), en la zona más violenta de la ciudad. Y sin embargo, lo que reina allá arriba es el silencio y el olvido. Silencio y olvido con los que han convivido sus habitantes desde siempre, como con las armas y los pillos. Es algo que declaran con pleno conocimiento los gestores de paz de la comuna, casi todos jóvenes. Pelados como Carlos Alberto ‘Nene’ Sánchez, de 23, y su

Encuentre en shock.com.co todas las actividades confirmadas para esta semana por la paz en Medellín.

hermano Jhon Jaime, de 26, quienes han trabajado los últimos seis años en el proyecto multicultural, racial y sonoro Son Batá. Una casa de arte, música, danza y teatro, en la que niños y jóvenes del barrio Nuevos Conquistadores, en su gran mayoría afrodescendientes, han encontrado, más que una salida, una misión. Su historia de resistencia pacífica nació en el hip hop y

tregua por un día “La conciencia suscita acción y la acción salva vidas. La música es una de las herramientas claves que utilizamos para elevar la conciencia sobre el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre”. Con esas palabras, Jeremy Gilley, fundador y presidente de Peace One Day, define la importancia de hablar de paz con guitarras y tambores a 60.000 vatios. Así será en la 13, donde ya se han comprometido a donar sus presentaciones artistas como Doctor Krápula y César López, y locales como Nepentes, Laberinto, La Élite Hip Hop y Crew Peligrosos. Pero, a diferencia del resto del mundo, la 13 extenderá sus actividades, conciertos y foros del 20 al 24 de septiembre con un solo y contundente mensaje: “Sin armas, la vida es otro cuento”.

hoy siguen en pie de lucha pese a que ellos mismos han perdido tanto. A principios del mes de julio pasado, Andrés Felipe Medina, dramaturgo, líder y gestor de Son Batá, fue asesinado en el barrio que los vio crecer. Se lo llevó, como a tantos otros menores de 25, la guerra sin tregua que hoy se libra entre combos criminales, los de ‘Valenciano’ y los de ‘Sebastián’, liderados por aquellos con los que ‘Nene’ iba a piscina y jugaba microfútbol. ‘Nene’, con sus escasos 23, es quien tiene a su cargo el proyecto Peace One Day en la Comuna 13 de Mede-

Carlos Alberto ‘Nene’ Sànchez, rapero y vocero de paz, lidera el proyecto Peace One Day en la Comuna 13.

llín. Un día de paz. Un sueño de muchos allá arriba, incluso para los actores del conflicto. El documentalista inglés Jeremy Gilley fue el gestor de este proyecto global ante la ONU, organismo que estableció en el 2001 el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz. “Para algunos es simplemente un día. Pero para nosotros es una plataforma de actividades que salvan vidas alrededor del mundo y una oportunidad para que las personas se impliquen en el proceso de paz. El 21 de septiembre es un día global de alto el fuego y no violencia”, asegura Gilley. ‘Nene’ conoció a este líder mundial en un encuentro de paz, gracias a la labor que cumple como vocero de Son Batá. Y la idea de tener un día de tregua y convivencia, de tomarse con banderas blancas esos barrios opacados por el odio por tan solo 24 horas, lo llenó de fuerza. Por eso llamó al frente

a otros líderes juveniles de Medellín para realizar el Peace One Day en la 13. Una toma pacífica de buses, escuelas y terrazas con cantos y mensajes con un único objetivo: combatir el olvido. Alzar la voz para recordar en comunidad las acciones militares Orión y Mariscal de 2002, en las que se enfrentaron cruentamente las Fuerzas Militares y los grupos paramilitares y de guerrilla que dominaban la comuna entonces, y en donde cayeron decenas de inocentes. Recordar que los que vienen creciendo podrían cesar el fuego para siempre. Pedir al unísono una tregua, hoy, ahora, cuando la 13 y casi toda la ciudad de Medellín están cercadas otra vez por la violencia.

Son Batá



quién es Yvan Rodic?

El famoso Facehunter estuvo en Colombia

Yvan Rodic no está muy contento. O bueno, un poco. ¿Quién puede no estarlo cuando su trabajo es recorrer el mundo retratando gente cool? Ahora: ahí, precisamente, está el motivo de su ralle. Eso es lo que lo molesta. A lo que la gente ha reducido su trabajo. Al encasillamiento. A la etiqueta. El pobre suizo de 33 años, famoso por sus retratos de jóvenes hiper-estilizados y presentado en Colombia con el pomposo tagline de “el blogger de moda más famoso del mundo” (su blog, Facehunter, es visitado por más de un millón de personas al mes), lleva más de tres horas explicándole a la prensa local, con una sonrisa fingida que ya no puede disimular, que lo que él hace no es “coolhunting”. Que él no es nadie para decir qué es y qué no es “cool”. Que a él no le interesa ser un espía de la industria de la moda o un reportero de tendencias. El rubio, que estuvo de paso por Colombia para dictar una conferen-

facehunter.blogspot.com

cia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y para presentar su trabajo en la Galería La Cometa, dice que lo que pretende hacer es algo más romántico. Algo más cercano a la antropología que a Chanel. Un documento menos frívolo que un catálogo de looks. Que una simple iglesia hipster. Que un inventario de vestimentas. Lo que pretende hacer Yvan es algo mucho más ambicioso: un retrato de la época. Es decir: cambiar el mundo. A su manera.

Facehunter: El libro Publicado por la casa editorial Thames & Hudson, el primer libro de Yvan Rodic, Facehunter, contiene más de 320 retratos que el autor ha tomado a lo largo y ancho del globo.

@facehunter

¿Y con esa camarita toma sus fotos? Sí. Es una Canon G11. Lo imaginaba con una cámara más… profesional. No. No soy un fotógrafo profesional. Técnicamente, sé que podría obtener una mejor calidad con una cámara más grande, pero ésta me resulta más práctica, siempre la llevo en la mano y así no me pierdo de nada. Además, me hace ver como un chico simple que toma fotos casuales, y finalmente eso es lo que soy. Creo que su rollo es la identidad. ¿Me equivoco? No. Creo que el tema de la identidad es excitante. Especialmente en el mundo de hoy. Con la globa-

lización vino la amenaza de la estandarización, McDonald’s, las mismas marcas en todos lados, que todos terminemos siendo la misma persona... En esa línea, a mí lo que me interesa explorar es la manera en que la gente lidia contra esta supuesta condena. Una de las más positivas, la que me interesa reportar, es la forma en la que busca hiper-diferenciarse a partir de elementos que ofrece la misma globalización. La forma en que la gente se customiza. ¿Y qué papel juegan los blogs en todo esto? Los blogs han democratizado la realidad. Antes de la web, los grandes medios de comunicación tenían el monopolio de la información, ellos dictaban lo que era bueno o malo, las tendencias, etcétera… Ahora que todos tenemos la posibilidad de ser un medio, hay muchísimos más referentes. Los grandes medios tienen menos poder. Muchos le llaman a su labor “cool-hunting”, cazador de tendencias. De hecho, dicen que es uno de los mejores del mundo. ¿No le parece un poco pretencioso ese título? Para mí, es más una exploración cultural. Comenzó con el tema del estilo, pero ahora es

un poco más amplio. Sé que mucha gente usa mis fotos para explicar tendencias de la moda, pero no me gusta que me encasillen, no tengo un interés profesional en ese tema. Para mí, se trata de un asunto más romántico. De viajar y compartir con el mundo lo que veo. Encuentro el tema del “cazador de tendencias” ingenuo y poco atractivo. La realidad es mucho más compleja. ¿Cuál cree que es la esencia de su trabajo? Viajo mucho para retratar la demente diversidad del mundo. Y es fascinante. Es pura lujuria. La lujuria de vivir y de compartir. Esa es mi misión. ¿Qué lugares le resultan más fascinantes? Viajo mucho a los lugares obvios, a las llamadas “capitales culturales del mundo” como Nueva York, París o Londres; sin embargo, realmente me gusta venir a lugares como Turquía o, en este caso, Bogotá, sitios que casi nadie conoce y sobre los que sin embargo hay muchos prejuicios. Me gusta mostrarle al mundo que acá pasan cosas distintas a las que la gente cree. Derrumbar clichés. ¿Entonces su trabajo es una herramienta? Sí. Sirve para que la opinión evolucione.

Más allá de la moda, la verdadera obsesión de Rodic es la identidad. Retratar la forma en la que, en tiempos de feroz globalización, la gente busca hiper-diferenciarse. Ser, al customizarse.


AV. SHOCK.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

9/1/10

8:51:45 AM


la bici de la abuela De la abuela podrá rechazar sus sudaderas rosadas, sus gafas de lente extra-grueso, pero nunca su bicicleta engallada. No apta para hacer malabares sobre su rueda trasera.

Dime en qué andas y te diré quién eres

Eléctricas Pedalear o no pedalear: esa es la cuestión. Este tipo de cicla, aparte de ecológica, permite elegir el modo de impulso: totalmente eléctrico o híbrido, es decir, que la mitad del esfuerzo lo hace el motor y la otra mitad sus piernas. Lo mejor: como funcionan con una batería de gel, no contaminan. electroruedas.com

Vintage y modernas Compañías como Biomega en Copenhague y GIANT del Reino Unido (la número uno en el mundo), diseñan bicicletas de alta tecnología basadas en los diseños clásicos de los 60, esos de sillones y timones altos. Simples, bellas y elegantes como las buscan los más cachetudos. biomega.dk / giant-bicycles.co

Plegables Para los que les gusta cargar con la bicicleta para todo lado, están estos modelos que, en tres pasos, se arman, se desarman y se empacan en un bolso especial. Vienen con todas las de la ley, ruedan como cualquier bicicleta y las hay desde las más domésticas hasta las más profesionales. dahon.com.co


I want to ride my bike Vuelve el boom bicicletero

Douglas Coupland, el visionario escritor y consultor futurólogo para películas como Minority Report, de Steven Spielberg, ha profetizado una realidad que desde ya se empieza a vislumbrar: “Las bicicletas son los vehículos del mañana; sin embargo, más que los clásicos modelos

Restauradas Si el bolsillo está vacío, desempolve la Monareta de su abuelita (sí, la panadera), y llévela a Cornelia para que se la engallen con accesorios estilosos y muy económicos. Incluso, si se la encuentra totalmente destruida, no se preocupe, ellos también se dedican a aquello del rebusque y la restauración. flickr.com/biciscornelia

estándar, veo experiencias personalizadas. No habrá dos iguales”. Y tiene razón. Las bicicletas a la medida se están tomando el mundo como si fuesen verdaderos accesorios de moda. Expresiones de identidad. En Copenhague, por ejemplo, la denominada ‘Ciudad de los Ciclistas’, el 37% de la población, desde los más jóvenes hasta los ejecutivos de grandes empresas, se pasea en todo tipo de bicicletas de noche y de día (has-

Tándem Para los que les gusta pasear en pareja, están estas bicicletas de dos puestos. Estas se aprovechan de la potencia de cuatro o más piernas para recorrer la ciudad. Aquí, el delantero dirige el timón y el de atrás solo pedalea a la par, demostrando que, de a dos, todo es mejor. tandemcycleworks.com

ta hay un famoso blog que retrata las últimas tendencias sobre ruedas: copenhagencyclechic.com). Pero más allá de la moda también está el tema ecológico. Y es que, por obvias razones, la bicicleta se está convirtiendo en el medio de transporte que enfrenta con mayor efectividad los desafíos que se le presentan al hombre contemporáneo frente a amenazas como el calentamiento global, el sedentarismo y, por qué no, el

tráfico endemoniado de la ciudad. A la par de caóticas metrópolis como Tokio, por ejemplo, centros urbanos como Bogotá no se quedan atrás. Hoy día, la capital colombiana cuenta con 350 kilómetros de ciclorruta y 169 cicloparqueaderos distribuidos en diferentes estaciones de Transmilenio, además de la popular Ciclovía y múltiples opciones de ciclopaseos nocturnos para recorrerla. Aprovechando este boom bicicletero, los fabricantes se han puesto en sintonía, ofreciendo todo tipo de bicicletas que, además de reflejar estilo y comodidad, contribuyen a la movilidad, al medio ambiente y a combatir los llamados “gorditos de más”. Así pues, llegó la hora de sacarles el jugo a esos kilómetros, de desempolvar las bicis, engallarlas o simplemente buscar una que provoque entonar con orgullo el coro clásico de Queen: “I want to ride my bicycle, I want to ride my bike”. ¿Cuál es la suya?

Chopper y reclinadas Para los amantes del estilo Harley están las bicicletas chopper y las reclinadas. Estas garantizan una posición más cómoda, son más aerodinámicas y evitan los dolores de espalda, cuello y cintura que a veces causan unas cuantas horas de pedaleo. chopperbikes.es


ESTRENO: LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO

Después de mucha espera, el joven director colombiano Rubén Mendoza lanza su ópera prima. Una película que describe con una sola palabra, delirio, y que promete hacerlo delirar a usted también. ¿Cómo fue el proceso creativo? Él mismo responde. Escribo, desconocido lector, completamente desprendido de expectativas. La sociedad del semáforo (LSD.S), película que escribí y dirigí, se estrena este septiembre después de cuatro abriles soñándola, confeccionándola, viviéndola. No espero nada de su resultado; lo que me tenía que dar esta película ya me lo dio: una época de delirio. Investigación e inspiración fueron delirio, lo fue el guión, el casting –hecho con gente del común en el Parque Nacional; el llamado fue: “actores de la televisión colombiana, ¡a metros!”, lo cual significó una larga lista de convocados de todas las pelambres–, el rodaje, la post… LSD.S es la historia de un reciclador, Raúl Tréllez, obsesionado con controlar la duración del semáforo en rojo para poder montar actos más largos con mendigos, malabaristas y lisiados. Actos casi circences que acaban en una gran fiesta anárquica. LSD.S también cuenta la intimidad de un reciclador por fuera de las ollas; poco tiene de política y es, más bien, poética (sin que lo “poético” me parezca algo del otro mundo, sino tan sólo un rasgo). Fue un rodaje muy difícil, pero sin egos luchando. Y pasaron muchas cosas. La policía se nos llevó a actores del rodaje, llevamos la cámara clandestina a lugares insospechados (haciéndola pasar por un bebé en un cochecito) y de sus propias bocas es-

“La Sociedad del Semáforo está hecha para que la gente delire un rato y vea el mundo que lo rodea a través de otros ojos y otras bocas”, dice Rubén Mendoza.

cuchamos las historias de gente que ha vivido entre el dolor. Gente de otro mundo. Con otras reglas morales, con otra noción del trabajo, del asco, de la salud. Pero se filmó con risa. Con la risa de la vida misma. LSD.S es una película que se hizo posible gracias al amor de muchos que perseguimos, con terquedad, la idea de hacerla. Una idea a la que se le había hecho el feo por radical, por “inviable”. Una película que, a las patadas, encontró apoyo en varios países para realizarse, que fue invitada a Cannes, que llegó a muchos lugares donde jamás pensé que pudiera despertar un interés serio. Y es que es una película total. Fue terminada en un momento en el que la vida de muchos de los que la hicimos daba un giro radical; sin embargo, como vida y obra son lo mismo (yo primero trato de hacer una amistad, un amor, un odio, y luego los filmo), de ahí su fuerza. LSD.S es una experiencia audiovisual poderosa. En algunos momentos guarda absoluto silencio. En

otros, oscuridad total. La hice queriendo que fuera una experiencia sensorial y del alma. Los personajes que se pararon frente a la cámara llegaron allí por química, más que por talento (el cine es pura

química), y su talento desbordó cualquier mezcla concebida. LSD.S es un milagrito que convocó a artistas fantásticos en cada etapa, hasta a Edson Velandia, de Velandia y La Tigra, quien ha lo-

grado hacer del coloquio parte de su obra musical. Y esta que es una película “rasqa”. LSD.S tiene enredados a Fellini con su trancón de 8 1/2, a un caos de Herzog y a una cárcel de Genet, unos primeros planos de Goddard, unos niños de Truffaut o de Leonardo Favio, algunas caras de Fassbinder, unos ritmos prestados de Antonioni o Tarantino, un cierto olor a El Chavo, y al loco del pueblo de donde es usted.


lsd-s.com

EL DELIRIO “Algunas escenas de La sociedad del semáforo son villancicos al lado de la realidad”, asegura el director y guionista. Sin embargo, su película no fue hecha para escarbar en la miseria de esa Bogotá de olores y colores mórbidos, de demonios, vendedores de minutos y ladrones; de indigentes, fiestas, celadores, malabaristas, taxistas, panaderos, abogados, enfermeras y ambulancias; de niños, niñas, travestis, hetero, homo y metrosexuales; de basura, desesperación, prostitutas, Medicina Legal y un millar de semáforos… En todo ese barullo y paisaje descomunal está la “belleza circulando”. “Es la hermana fea del mar”, como la describe Raúl, su protagonista.

Y es de ella, de su lado clandestino y del expuesto, de quien Rubén extrae toda la poesía con la que narra, con la que filma, con la que escribe. Es con ella con la que delira con los ojos abiertos. “Se trata de saborear más allá y abrir bien el corazón”, como dice. Por eso, los personajes de su ópera prima debían ser naturales. Sin máscaras, específicamente. Aquellos que permitieran ahondar en la locura y en la cordura, en los viajes espontáneos del bazuco y los ecos de placer de una pareja que fornica sobre las ramas de un árbol. Poesía al fin y al cabo. Negra, orgánica, honesta y libre. La única cosa en la que verdaderamente cree Mendoza, delirante colombiano de apenas 30 años.

UNA PELÍCULA “RASQA”

LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO Estreno nacional Septiembre 24 Escrita y dirigida por Rubén Mendoza Reparto Alexis Zúñiga, Antonio Reyes y Gala Bernal Música original de Edson Velandia “Filmamos en medio del caos real, contra Bogotá de fondo con su ruido, su mugre mugrienta y su mugre hermosa”, dice el director.

Duración 108 min

DETRÁS DEL AUTOR Un hombre mata a su padre. Una niña apunta con una pistola a un hombre que dice haberle enseñado a disparar. Complejas historias se narran con pericia en un género que para muchos realizadores es un coco, pero que Mendoza usa con maestría para recrear atmósferas irreales con aires pesadillescos, sazonadas con humor

negro. Antes de meterse con La sociedad del semáforo, Rubén Mendoza había escrito y dirigido algunos cortometrajes que no solo le merecieron el respeto de los realizadores locales, sino que le dieron nombre en los circuitos internacionales. Aunque su carta de presentación es La cerca (2004), incluido en la Selección

Oficial del Festival de Cannes 2005, presente en más de 25 festivales internacionales y premiado por la Cinemateca Distrital, ya comienzan a coleccionar triunfos El Reino Animal (mejor cortometraje en el Festival de Toulouse 2010), El corazón de la mancha (selección oficial en el Festival de Clermont-Ferrand), o La casa por la ventana,

todos reunidos en Los paramédicos también se mueren, una serie de cortometrajes (más algunos extras del autor) que ponen la obra de Mendoza en contexto y que sirven como marco para comprender su universo, a veces tan lisérgico, otras tan sórdido, pero siempre tan humano. A la venta en blackvelvetlab.com

Rubén Mendoza dice que LSD.S, como la música de Edson Velandia, es rasqa. Y no se refiere propiamente al sonido bárbaro que el músico de Piedecuesta, Santander, ha conseguido con su propuesta de novias feas y burros: Velandia y La Tigra. Tampoco a la extravagancia, aparente por supuesto, con la que el director y el músico han alimentado este mundo de disparidades y belleza. Lo dice simplemente porque, luego de viajar, soñar y erigir juntos por varios años ya, Rubén ha concluido que entre él y Velandia hay más que una simple simpatía. “Siento que nos parecemos mucho: somos muy propensos a cagarla, y no solo eso, sino que la cagamos parecido”. Velandia ha sido para Mendoza un gran maestro. Uno

que, como él, quizá, es capaz de encontrar el sueño en donde todo el mundo ve sordidez. De ver en el mugre lo sublime del lenguaje (sonoro, cinematográfico, humano) y de aventurar con el asombro de un niño. Rubén ha dirigido doce videoclips para Velandia en sesiones que son, ni más ni menos, un apogeo de creatividad, de desenfreno. La música de Velandia, por su parte, se ha convertido en un brazo más del monstruo fílmico que es hoy la obra de Mendoza. Estuvo presente en su cortometraje El corazón de la Mancha y ahora, como una gran sinfónica exaltada en la que incluso participan la mamá y el papá de Edson, se incrusta en los minutos de LSD.S para revolver estómagos. Para herir o confundir. Para darle pista al delirio de manera fascinante.


la resurrección de ali larter

la rubia patea traseros regresa para la cuarta entrega de resident evil

La cuarta entrega de Resident Evil, la popular saga cinematográfica basada en el aún más popular videojuego de ciencia ficción, trae un poco de lo mismo pero con efectos más avanzados. Grabada con la tecnología 3D que el mismo James Cameron desarrolló para su Avatar, este capítulo, bautizado La Resurrección y dirigido por el visionario Paul W.S. Anderson, continúa con la historia de Alice (Milla Jovovich), la sabrosísima redentora de un mundo apocalíptico atormentado por la infección de un virus que ha

¿Qué tantos traseros patea en esta peli? Tuve una secuencia sensacional que dejó un montón de zombies muertos... jeje. ¿Y cómo fue volver a trabajar en la historia junto a Milla? ¡Me puse muy feliz! Paul y Milla iniciaron este fenómeno y gran parte de su éxito se debe a su arduo trabajo y la pasión que ponen en él. Cuando decidieron llamarme de nuevo me emocioné. Mi primera intervención fue muy divertida y me halagó que desearan que fuera parte de esto otra vez. ¿Hay cambios importantes en esta película en comparación con la anterior? Resident Evil vuelve a sus raíces. A lo que es en realidad: una jungla de asfalto donde se patean traseros. Y creo que el hecho de que sea en 3D le aporta frescura. ¿Qué tan diferente es filmar con la tecnología 3D? Cuando vas a filmar la cuarta película de cualquier franquicia, debes ofrecer algo realmente nuevo. Necesitas, ya sea una n u eva h i s t o r i a , u n nuevo gancho, o algo que la haga distinta y especial. Resident Evil estaba destinada

convertido en zombies a sus habitantes. Esta vez, venimos con una buena y una mala noticia. La mala noticia es que no hablamos con Milla (sí, lo sabemos: ¡bah!). La buena, es que sí entrevistamos a su compañera de batalla, la espectacu-

a filmarse en 3D. Creo que es una mancuerna perfecta y la tecnología sólo se puso al día con la narración. Además, Paul escribió la película sabiendo que se filmaría así. Creó todas estas increíbles secuencias. Ahora muchas películas recurren al 3D y es como un fraude, no es real. Nosotros la hicimos con las cámaras que James Cameron diseñó para Avatar. No realizamos una película de 3D falsa. Nosotros hicimos una película de 3D genuina. ¿Cambia la forma de actuar en una película cuando se filma en 3D? Te obliga a ser más paciente. Las cámaras funcionan de una manera distinta. La continuidad, por ejemplo, es un tema complejo. Esto en verdad retrasa la producción, pero por otro lado estamos a la vanguardia de una nueva tecnología, así que en definitiva el esfuerzo adicional vale la pena. Resident Evil 4: La Resurrección Estreno: 10 de septiembre Director: Paul W.S. Anderson Elenco: Milla Jovovich, Ali Larter, Wentworth Miller.

lar rubia Ali Larter, quien retoma al personaje de Claire Redfield que ya había interpretado tanto en el videojuego como

en la segunda entrega de la saga. La rubia, famosa por su papel como una stripper desquiciada llamada Nikki en la exitosísima serie Héroes, vuelve a la franquicia para hacer lo que más nos gusta verla hacer: patear traseros.

FROM PARIS WITH LOVE Dirigida por Pierre Morel Jonathan Rhys Meyers, el sexy Enrique VIII de The Tudors, y John Travolta, protagonizan esta historia de policías y ladrones en París, bajo el mando de dos franceses nacidos con licencia para matar. Guión de Luc Besson (El quinto elemento).

MICMACS Dirigida por Jean-Pierre Jeunet Revueltos en esa música magistral que suelen tener las películas de este director (Amélie, Delicatessen), cobran vida los Micmacs, una cuadrilla de talentosos, ingeniosos y raros que buscan revancha a como dé lugar.

Una vueltica, mona

COMER REZAR AMAR Dirigida por Ryan Murphy El guionista habitual de Glee escribe y dirige esta película rosa. Bajo su batuta están Julia Roberts, James Franco y Javier Bardem. Mr. Brad Pitt puso buena parte del billete para la producción de esta historia que llevó al equipo a Italia, India y Bali.



el Tal贸n de Aquiles del cine nacional



MISTER VIDA VERDE EL NUEVO CAPO DEL AMBIENTALISMO

SoyVidaVerde.com

Youtube.com/user/SoyVidaVerde

Camilo Jiménez va directo al grano. Ni él ni el planeta tienen tiempo que perder. Antes de de graduarse del colegio, con tan solo 17 años, ya se había inventado el sistema Kingo, que permitía a estudiantes universitarios tener fotocopias gratuitas a cambio de hojas usadas (que a su vez serían recicladas). Hoy, sin haber cumplido aún los 21 y mientras estudia a distancia Negocios Internacionales en la Universidad de Londres, es la cabeza de Soy Vida Verde: más que una comunidad, un enorme ejército de ambientalistas colombianos que militan, con acciones concretas, en contra del cambio climático. ¿Cómo lo logra? RECLUTANDO SOLDADOS Haga parte de la comunidad. Ingrese a SoyVidaVerde.com, cree su propio perfil y, entre otras, contribuya al banco de Ideas Verdes, que van desde recoger el agua de la ducha para reutilizarla en el sanitario, hasta cómo usar plástico para pavimentar calles.

CAMILO RECOMIENDA: BAÑARSE CON ACEITE QUEMADO En vez de botar el aceite de cocina por el fregadero contaminando ríos, cuélelo, agréguele soda caústica, sal, hierbas aromáticas y colorantes, caliente la mezcla varias horas y listo: ya tiene en sus manos un jabón de baño eco-amigable.

RECORRIENDO LAS CALLES Este es el transporte de los verdes. Una Nissan Pathfinder con un motor de hidrógeno que disminuye el uso de gasolina, reduce en un 50% la emisión de gases y no afecta la potencia del vehículo. ¿Qué espera para instalar uno en su cacharrito?

PASANDO EL MENSAJE

Soy Vida Verde organiza conferencias con estudiantes, empresarios y ciudadanos en general sobre prácticas cotidianas de reciclaje y consumo responsable. La invitación no solo es a asistir a estos encuentros, sino a apropiarse del mensaje y replicarlo.

P&R P ¿Por qué nació la fundación Soy Vida Verde? Nos dimos cuenta que los ambientalistas han sido muy herméticos. Ellos no han logrado llevar, en un lenguaje simple, el mensaje hacia el público general. Soy Vida Verde ha cubierto esos vacíos hablando un lenguaje claro e incluyente. ¿Qué pasó con el proyecto Kingo? ¿Por qué no lo volvimos a ver rondando las universidades? Alcanzamos a tener doce centros de fotocopiado, pero el pro-

CON CAMILO JIMÉNEZ

yecto no siguió porque se necesitaba que la gente reciclara de verdad. Con el SENA y con Kimberly Clark estudiamos cómo era el sistema de reciclaje en Colombia y nos dimos cuenta que en el 97% de las universidades no se estaba aplicando bien. Hay una visión distorsionada del tema. Generalmente, no se sabe para qué es cada caneca ni qué tipo de productos se pueden reciclar. ¿Y qué pasa con el sector privado? ¿Cómo lograr que las empresas dejen de ver la respon-

sabilidad ambiental como un costo? Las empresas están viendo que el mercado está consciente y en capacidad de decisión, y que un producto con valores eco-éticos tiene mayor peso frente a uno que no los tiene. Lo que viene es una serie de empresas más coherentes con la responsabilidad ambiental. Se deben buscar maneras para que no se vea como un costo sino como una oportunidad para posicionarse y crear una diferencia ante la competencia.



Cinco espacios para amar El plan completo para celebrar el Día del Amor y la Amistad

Para comenzar: brunch No deje todo el cortejo para el final. Bajo el principio de “al que madruga, Dios le ayuda”, el brunch es el momento ideal para decirle a ella que, en efecto, es más bella que una estrella. El lugar: La Baguette du Chef, un coqueto restaurante en el corazón de Chapinero, en Bogotá, que, desde las 9:00 de la mañana, ofrece un menú especial que incluye deliciosas preparaciones de huevos, omelettes y calentados perfectos para comenzar un día rosa. La baguette du chef Bogotá, Calle 67 N° 7-38 235 6490 Labaguetteduchef.com

De paseo A media hora de Bogotá, en el municipio de San Antonio, vía a La Mesa, está el Parque Natural Chicaque: un espacio para huir del ruido y el humo, y adentrarse en bosques de robles, cascadas naturales y elevados picos que permiten tener una vista privilegiada de la región del Tequendama. Cinco senderos que se pueden recorrer a pie o a caballo sirven como escenarios del clásico “dame la mano para ayudarte a pasar”. Para redondear el plan, hay alojamiento en zonas de camping, un refugio ecológico, o en cabañas para parejas que deseen celebrar el amor con aire puro. Parque Natural Chicaque Km 21 variante Soacha - La Mesa 368 3114 / 316 469 6542 Chicaque.com


Qué hay de almuerzo? En medio de un soundtrack acogedor cargado de Feist o Hot Chip, y un espacio con lámparas y accesorios caseritos rebuscados en anticuarios, El Comedor es un espacio fresco para pasarla bien y comer sabroso. Inspirada en recetas tradicionales, la carta divide sus platos en minis, pequeños, medianos y grandes para asegurar que sabores y raciones sean perfectos. La recomendación de la casa: el pollo a la sal. La nuestra: que no deje de ir. El Comedor Bogotá, Cra. 5 N° 74–52 474 3847

Un poco de boliche

No importa si usted no sabe jugar, si no logra una moñona perfecta o si las bolas le quedan grandes. Este recinto, una de las boleras más antiguas de Latinoamérica, es perfecto para “dejarse enseñar”. Entre, permita que le cojan la mano, que lo rodeen con un brazo, que le acaricien la pierna mientras le ponen los zapatos o que le den un abrazo de felicitación. Desde 1941, la Bolera San Francisco, en el centro de Bogotá, es la cuna de planes de bolo romanticón. Bolera San Francisco Bogotá, Av. Jiménez N° 6–71 342 3232

El plato fuerte Para cerrar, una ecuación que nunca falla: la original “cena romántica” + una sesión de spa + un tour nocturno por el barrio La Candelaria + una habitación con una cama gigante decorada con pétalos de las más finas rosas + CENSURADO + el desayuno del día siguiente. Por los detalles no

se preocupe: el plan Fuga a la Candelaria que ofrece el Hotel de la Ópera, el único hotel colonial cinco estrellas en Colombia, le permitirá pasar una noche de lujo para ahogarse en las más hostigantes mieles del amor. De esas mismas que, después de un día como este, no querrá salir jamás.

Hotel de la Ópera Bogotá, Calle 10 N° 5-72 336 2066 Hotelopera.com.co


Jamiroquai

Don Tetto

Concierto Radiónica: 5 años salvando tu mundo Bajo el sol dominguero y con música en vivo, la emisora del 99.1 celebrará con sus oyentes cinco años de apoyo a los sonidos nacionales alternativos. Serán ocho horas con lo mejor de

1280 Almas, Superlitio, Dr. Krápula, Alerta Kamarada, Don Tetto, Monareta y Nepentes, que serán transmitidas en directo y por Internet para que la fiesta se viva y se sienta por todo el país.

¿Cuándo? 19 de septiembre. ¿Dónde? Bogotá, Media Torta: Cll. 18 N° 1-05 Este. ¿Cuánto? Entrada libre. radionica.gov.co

Festival Nem-catacoa: Sonidos de la tierra Entre pinos, montañas y bajo la protección de Nem-Catacoa, el dios muisca de la parranda,

la chicha y la dicha, se llevará a cabo en Cajicá un evento que promete pintar a Colombia en el

¿Cuándo? 9 y 10 de octubre. ¿Dónde? Club de Polo, Cajicá. ¿Cuánto? Un día $150 - Dos días $250. Lounge: un día $300 - Dos días 500. ¿Extras? Zona de camping, zona de entretenimiento y alimentación, deportes extremos, muestras de arte alternativo. nem-catacoa.com

Hypocrisy: A Taste of Extreme Divinity Tour Directo de la vieja escuela del death metal sueco, vuelve esta clásica para inundar de ferocidad a un público que, ávido, hace rato que esperaba su regreso. Atención: No habrá pactos de sangre ni gatos sacrificados. ¿Cuándo? 28 de septiembre. ¿Dónde? Bogotá, Teatro Metropol, Cll. 24 N° 6-31 ¿Cuánto? Conmemorativa $130 (incluye afiche de colección + sticker + parche) VIP $100, Preferencial $70 hypocrisy.tv Hipocrisy

SOFA: Salón del ocio y la fantasía Con dos pabellones llenos de juguetes, vuelve la feria que pondrá a volar la imaginación de curiosos y aficionados de la ficción. Videojuegos, multimedia, literatura fantástica, cómics, anime, juegos de rol, circo, interacción, talleres, shows y mucho más para que vaya y se pierda en un mundo de fantasía. ¿Cuándo? Del 14 al 17 de octubre. ¿Dónde? Bogotá, Corferias: Cr. 37 N° 24-67. ¿Cuánto? $5 ó $2.5 para el que vaya disfrazado. sofa2010.com

mapa de los grandes festivales mundiales. La fórmula: dos días de parche y un cartel de ensueño. Jamiroquai, La Mala Rodríguez, Tego Calderón, Green Day, The Bravery, Cuarteto de Nos y muchos otros artistas internaciona-

Nuestra Tierra Tricolor

les de primer nivel, en tres escenarios junto a los mejores DJs y agrupaciones nacionales como Superlitio, V for Volume, La Mojarra Eléctrica, The Hall Effect, Radio Rebelde y muchos más. Prohibido perdérselo.

Aliste la camiseta. La amarilla, la azul o la roja, o simplemente la tricolor, y recárguese de energía para gozar el concierto Nuestra Tierra de La Mega, que se viene con una tanda crossover de los mejores artistas nacionales: J Balvin, Reikon, Bomba Estéreo, El Sie7e, Bonka, Esteman y 14 artistas más que lo harán brincar, bailar y divertirse como enano. Como enano colombiano. ¿Cuándo? 18 de septiembre. ¿Dónde? Bogotá, Parque Simón Bolívar. ¿Cuánto? Participe por boletas escuchando 90.9 y en Twitter J Balvin (@lamegabogota). lamega.com.co

FALM:

Ecodiseño y Reciclaje Bogotá 2010 Llega a la Plaza de Artesanos de Bogotá un espacio para la creatividad y la responsabilidad ecológica. Una feria para todos aquellos que saben que la moda y el diseño del futuro tienen que ser consecuentes con los desafíos medioambientales. ¿Cuándo? 23-26 de septiembre. ¿Dónde? Bogotá, Plaza de Artesanos: Trans. 48 N° 63A-52

Feria Alternativa de la Música

Lacrimosa

Llega Lacrimosa a Colombia Para los amantes del goth metal, la espera se ha acabado. Tilo Wolff y Anne Nurmi, el legendario dúo gótico alemán Lacrimosa, llega a Colombia para celebrar con sus seguidores 20 años de trayectoria en una gira mundial que conmemora dos décadas de estremecer los escenarios más oscuros del planeta. ¿Cuándo? 7 de octubre. ¿Dónde? Bogotá, Downtown Majestic: Calle 23 N° 6-19. ¿Cuánto? Balcón $120 - Platea $150 (Incluye Cd). lacrimosa.ch

A mediados de octubre, Maloka se convertirá en una vitrina de aprendizaje, exposición y experimentación única. A través de conferencias y presentaciones, 18 artistas nacionales y seis internacionales reflexionarán en torno a tres temáticas fascinantes: industria musical, tecnología y ser humano. ¿Cuándo? 14, 15 y 16 de octubre. ¿Dónde? Bogotá, Maloka: Cra. 68D N° 24A-51. ¿Cuánto? Feria $7, Feria + Concierto $15 cnimusical.com/falm



Lecciones de la patrona del hip hop

La rapera andaluza regresa del futuro para embrujarnos con rimas que emanan pura y física sabiduría. No se la pierda el próximo 9 de octubre en el Festival Nemcatacoa en Cajicá, donde presentará su nuevo trabajo: Dirty Bailarina.



A mí me parieron fuerte, me criaron fuerte, caminé fuerte, siempre hablé fuerte”. Eso canta y nadie lo duda. El mundo lo sabe desde hace 10 años, cuando rotó por los diales hispanos Tengo un trato, el éxito apabullante de Lujo Ibérico, el Lp con el que ella, una rapera de sangre sevillana y aires gitanos, le dijo al mundo “esta soy yo” en un tono tan seductor como desafiante. Y es que ella, más que nadie, sabe quién es y lo que se trae, y por eso remata con esas certezas biográficas Galaxias cercanas, uno de los sencillos con los que vuelve al ruedo, aunque esta vez, más que cabreada, lo hace impregnada de amor. Así es. La Mala Rodríguez ha vuelto con toda. Igual de imponente pero en su versión ‘soft’, con un aura despejada y más profunda que nunca, ha llegado para presentarnos Dirty bailarina: más que su cuarto álbum de estudio, el nombre con el que bautizó a su tataranieta, la heroína de su mundo de ficción. Para conocerla, La Mala, que en realidad se llama María Rodríguez Garrido, tiene 31 años y dos pequeños, se embarcó en una fantasía, en un viaje singular con destino al futuro, donde descubrió a su descendiente: una niña que le señaló un destino trágico pero reparable. Esa heredera de su sangre y de su flow se convirtió en su musa, la guía que necesitaba para componer este trabajo que es también una advertencia. Un disco más introspectivo, melódico y definitivamente más romántico que los anteriores, pero no por eso menos contundente y callejero, no por eso con menos talante o irreverencia, no por eso menos inspirado en los de abajo: los olvidados y los excluidos. No en vano, quizá, para pintar ese mundo surreal La Mala buscó

a Jan Saudek, un fotógrafo polaco famoso por sumergirse en las cloacas de la vida para retratar, sin escrúpulos, a prostitutas, huérfanos y vándalos. Hay quienes la conocieron cuando ya

Dirty Bailarina (Universal, 2010) Productores Foccus y DJ Griffi Colaboraciones Mefe y Estrella Morente

era una de las grandes por discos como Alevosía (2003), con el que obtuvo su segundo Disco de Oro, y temas impactantes como La niña, con el que despertó controversia por arriesgarse a hablar de una pequeña que traficaba drogas; sin embargo, desde el 93 La Mala viene forjando su biografía. A los 12 ya era toda una experta en el arte vandálico. En La Macarena, el barrio de Sevilla donde creció, andaba con aerosoles entre los bolsillos y entrenaba con los breakers de las esquinas esas rimas alebrestadas que, años después, la harían digna de un título más que merecido: Patrona del hip hop iberoamericano. Sin duda, su presencia en escena es intimidante y su actitud arrasadora; sin embargo, cuando hoy La Mala habla de cerca, ese dejo fuerte de andaluza se torna en un susurro, en un tono dulce, inesperado e inocente con el que, más que palabras al aire, lanza lecciones de vida que delatan su esencia: “una mujer que expresa su arte sin miedo a ensuciarse”, como ella misma lo dice al describir su nueva faceta artística.


twitter.com/metacrilato

Usted presenta este trabajo dentro de un marco de ciencia ficción, ¿por qué? La ciencia ficción me sugiere ubicarme en un tiempo alternativo a este, tomar las particularidades de ahora para llevarlas a otro momento. Sólo hay que ver cómo estamos ahora para hacernos una idea de lo que será nuestro futuro. Dentro de este trabajo nos presenta a su tataranieta. ¿Quién es ella?

Ella es la gran inspiradora de esto. Llevo un año cantando, escribiendo y sintiendo nuevas melodías y líricas. Dentro de este proceso de creación tuve un encuentro con mi tataranieta y ella fue quien me dijo: “Hay luz al final del camino, hay una esperanza”. Veo un colapso y siento una ansiedad que me dice que todo se va a derrumbar, pero es ella quien me abre la ventana y me dice que hay esperanza y

cuando di a luz a mi primer hijo sentí que podía ser la mamá de todo el mundo (risas). Y por ahí va la cosa: cuando sientes que cualquiera puede ser tu hermano, tu abuelo, tu tía, tu prima... Cuando uno actúa con benevolencia, compromiso y madurez, uno actúa de otra manera, y eso es lo que a mí me ha hecho reflexionar y compartir con ustedes las letras de Dirty Bailarina. No pidas perdón parece hacer una advertencia. ¿Hacia quién va? En la canción, la madre de la que hablo, la que llora, es la Tierra. Lo único que digo es que no pidas perdón, mejor piensa, recapacita, estamos a tiempo. Pero no pasa nada, el amor no se va a extinguir, es una fuerza tan grande… Simplemente, ya nos encontraremos. Para este cuarto álbum trabajó con Foccus, productor de grandes como Beyoncé y Christina Aguilera. ¿Qué aportó él a su nuevo sonido? Mucho. Me enseñó un montón durante ese tiempo. Aportó una calidad tremenda a mi sonido. Tenía justo lo que yo quería. Muchas melodías de piano, un sonido limpio, y logró que mi voz se escuchara estupenda. Además, la combinación con la participación de Griffi (productor con el que

myspace.com/malarodriguez

me dicen que eso se llama inspiración. Así que yo no sé. La cosa es que hay veces que yo me encuentro con lo divino. Y es divino cuando una persona como yo, que no soy más que nadie, escribe y se encuentra una cantidad de palabras que encajan y que realmente expresan una situación. En sus canciones suele tocar temas con una fuerte carga social. ¿Qué piensa de la inmigración ilegal? Un tema muy recurrente en sus primeras producciones… Simplemente digo que como ciudadana de este planeta, me

recientemente, LA MALA RODRÍGUEZ colaboró en la canción de lo oscuro a lo puro del músico COLOMBIANO SEBASTIÁN YEPES. EL TRACK ESTÁ DISPONIBLE EN SHOCK.COM.CO que hay que desterrar el miedo para siempre, porque cada paso que uno da, tiene que darlo con amor. Eso es lo único que nos ayudará. A esta tataranieta mía yo le puse Dirty Bailarina. ¡Ella tiene tantas cualidades que yo amo! Ingenuidad, atrevimiento, fuerza, entereza… Ella está viva, va pa’ lante y estoy muy honrada de que sea de mi familia. En Nene, de este nuevo trabajo, se le ve romántica y pasional. ¿Por qué se atrevió a hablar esta vez de amor? No me refiero a un amor romántico. Yo hablo del amor más grande que pueda existir, a eso que te une a la naturaleza, te acerca a la belleza, a la verdad más pura. Siempre digo que

ella suele trabajar) es un buen paquete porque él le mete suciedad y otro tipo de edición. ¿Y qué tal el trabajo de arte junto a Saudek? Yo lo amo y esta vez quería hacer mi propia interpretación de Saudek. Su visión me ha ayudado a que el disco parezca de otro mundo. Estoy muy feliz de que ya esté acabado; que ya uno pueda tocarlo, sentirlo y escuchar completas las doce canciones como si fuera una historia que empieza y termina. Hablando de colaboraciones, Dirty Bailarina es puro power femenino. Hay colaboraciones con la rapera Mefe y la cantaora flamenca Estrella Morente. Musicalmente, ¿qué le atrae de ellas? Adoro a Mefe. Es luz y tiene un potencial tremendo. Compartir con ella la canción Prima fue algo precioso. Hay muchas mujeres compitiendo unas con otras, cuando no estamos aquí para competir sino para apoyarnos las unas a las otras y aplaudirnos. En vez de envidiarnos, admirarnos. Y Estrella… bueno, ella representa para mí la raíz. Ella simboliza algo muy hondo que habita en mí. Ella está unida a esa Andalucía antigua que quería que estuviera presente en el álbum. De hecho, el tema que compartimos fue muy emocionante. Cada vez que conecto con la canción es momento de lagrimón. ¿En dónde esculca para sacar tantas palabras? Alguien me ha dicho que tengo muchos muertos pegados que me dicen cosas y me utilizan para transmitir mensajes. Pero otras personas

parece de risa que una persona sea “ilegal”. O sea, ¿un ser humano puede ser ilegal? Pues sí, nena, eso pasa y es tristísimo, ¿no? Los pájaros, sin embargo, vuelan y van de aquí a allá cuando hace calor, y cuando hace frío vuelan otra vez a donde hace calorcito. Y nosotros, con miles de papeles y de historias, simplemente no podemos disfrutar de un techo y un poco de comida. Usted siempre ha sido catalogada como la artista urbana por excelencia. Como una especie de callejera. ¿Hoy en día cómo se relaciona con la calle? He vivido por muchos años en un barrio que se llama la Macarena en Sevilla. Un barrio muy alegre con carnicerías, fruterías,

malarodriguez.com

con muchos trabajadores y mucha musicalidad y callejuela. Yo siempre iba al colegio andando por callecitas muy chiquititas. Por eso, vi la drogadicción y, por desgracia, muchos amigos míos han tenido que convivir con eso, y eso a una le hace, le forma el carácter. Cuando ya tuve 19 años quise lanzarme a encontrar mi futuro y me fui pa’ Madrid a buscar oportunidades y a hacer música. Estuve viviendo en calles muy peligrosas… ¿Y por eso le dicen La Mala? ¿Quién le puso ese nombre? Mi tía Sario… bueno, le dicen así pero se llama Rosario. Me puso así por ser una niña contestona. ¿La Mala es muy mala o cuál es su lado bueno? Todos, todos son buenos. El lado malo es que cuando uno busca 24 horas, a veces encuentra cosas que no le gustan, pero esa es la vida: buscar. Yo vivo en plena búsqueda como artista, eso es lo único que alimenta mi alma, buscar la belleza en el arte. ¿Hay algo a lo que le tenga miedo? No, miedo no. Yo no tengo miedo de nada, ni siquiera miedo mental, porque aunque lo más terrible ocurra, buscaré la manera de convertirlo en una flor. Entonces, ¿el hip hop es su herramienta para hacer eso? El hip hop es lo más re a l q u e h ay c o m o forma de expresión y para cualquier artista es maravilloso. Ya sea bailando, grafiteando o escribiendo, te ayuda a expresarte. Por eso adoro el hip hop. Está vivo.



Luego de saltar desde puentes, cuevas y edificios, la mรกxima figura del paracaidismo mundial quiere hacerlo desde un punto al que ni siquiera los aviones pueden llegar. Si lo logra: pasa a la historia. Si no, pierde la vida. Entrevista exclusiva.


N

o quiere f o t o s . No quiere que los periodistas lo molesten. Felix Baumgartner, un austriaco de 41 años, contestó esta entrevista por correo. ¿Por qué? Porque está en concentración absoluta, preparándose para superar un colosal reto (bautizado como el Proyecto Red Bull Stratos) que, hasta ahora, sería la máxima proeza perpetrada, no solo por un paracaidista, sino por cualquier deportista extremo en la historia. Felix tiene dos opciones: o se convierte en el único hombre que ha saltado desde la estratosfera, o pierde la vida. Así de simple. Luego de saltar desde las Torres Petronas de Kuala Lumpur, en Malasia, y del Cristo Redentor en Rio de Janeiro en 1999, del puente más alto del mundo en la ciudad francesa de Millau y de una de las cuevas más profundas en Croacia en el 2004, este austriaco se dio cuenta de que la Tierra le estaba quedando pequeña. Por eso decidió salirse de ella para arriesgarse a hacer ‘space diving’, es decir, para saltar desde un punto del cielo a 36.500 metros de donde usted está leyendo esto. Un punto a donde ni siquiera llegan los aviones comerciales que vemos volar a 12

mil metros. Así de alto. En una fecha de este año y desde un lugar que aún permanece en misterio para evitar distracciones y tropiezos, Baumgartner subirá hasta el techo del cielo, justo a la frontera con el espacio exterior, en una cápsula espacial conducida por un globo de helio. Desde allí, dará un salto al vacío que durará más de 5 minutos (más otros 10 con el paracaídas abierto), llevará su cuerpo-bala a velocidades superiores a las del sonido, e intentará mantener su cabeza pegada al resto de su cuerpo. Así de peligroso. M i e nt ra s re a l i z a ensayos en un campamento en Lancaster, California, asesorado por un equipo especializado de ingenieros y científicos, y ajusta el traje cuasi-espacial de última generación con el que pretende proteger su cuerpo de una embolia, de una hipoxia o, simple y llanamente, de la muerte, este transgresor de las leyes de la física respondió este cuestionario para Shock. Así habló.

Está a punto de dar un salto, literalmente, mortal, al vacío. ¿Qué es lo que más teme? Uno de los grandes peligros que enfrento es la necesidad de controlar mi cuerpo cuando esté descendiendo en el vacío de la estratosfera superior. Si no lo logro, puede ser fatal. A 30.480 metros sobre el nivel del mar, donde espero alcanzar mach 1, el aire solo tiene el 1% de la densidad a la que estamos acostumbrados en el suelo. Así pues, si mi traje falla, la descompresión puede hacer que mi sangre “hierva” y se formen

burbujas de vapor, creando una situación conocida como embolia. Este peligro estará presente hasta que haya descendido a 19.200 metros. ¿Cómo será el proceso previo al salto? El proceso de inflar el globo comienza varias horas antes. Yo estaré sellado dentro del traje presurizado dos horas antes del despegue, y “prerespiraré” oxígeno puro para remover nitrógeno de mi sistema (cualquier rastro de éste se expandiría peligrosamente en altitud). Se espera que mi ascenso dure de dos a tres horas. Cuando alcance los 36.500 metros, presurizaré mi traje, abriré la puerta de la cápsula y daré el salto. La caída libre durará aproximadamente cinco minutos y medio, y 35 segundos después de haber saltado espero ser la primera persona en romper la barrera del sonido con el cuerpo. En otras palabras, estaré viajando a más de 1.100 km/h, casi 200 km/h más rápido que un Boeing 747-400. Cuando esté a 1.500 metros del suelo desplegaré mi paracaídas, por lo que el tiempo total desde que salte hasta que toque suelo será de unos 15 a 20 minutos. Para alcanzar las metas de la misión Red Bull Stratos tengo que estar totalmente enfo-

“Cuando alcance los 36.500 metros, abriré la puerta de la cápsula y daré el salto. 35 segundos después espero ser la primera persona en romper la barrera del sonido con el cuerpo. En otras palabras, estaré viajando a más de 1.100 km/h. casi 200 km/h más rápido que un Boeing 747-400”.

No, no es tan fácil como medirle el vestido a una reina. El traje de Baumgartner no es una cuestión de moda: es un tema de ciencia.


Siga la misión: redbullstratos.com

cado en mi descenso. Desde el momento en que dé el paso fuera de la cápsula y comience la caída libre, mis pensamientos estarán totalmente dedicados a controlar mi cuerpo. Imagino que no seré consciente del paso del tiempo. La verdad es que no puedo arriesgarme a perder la concentración por un segundo si quiero salir triunfante. Y vivo. ¿Cómo se ha preparado para esta hazaña? Las diversas pruebas que hacemos incluyen, entre otras, saltos a gran altura y pruebas en un túnel de viento vertical que permiten ensayar la caída libre bajo condiciones físicas diferentes. A mayor altura, más raro resulta el aire, por lo que allá arriba las ondas no tendrán el mismo efecto que tienen a nuestro nivel. En últimas, esta misión es un ensayo de vuelo, por lo que sabremos más cosas después que de antemano. En pocas palabras: esperamos lo inesperado. ¿Cuál es el momento que más anhela de la misión? El día del despegue pasaré muchas horas preparándome y ascendiendo para luego enfrentar lo que puede ser el momento más aterrador de todos: el momento de dar el salto desde la cápsula y alcanzar una velocidad supersónica. Pero lue-

go, por cada metro que descienda estaré más cerca de aquellos que amo. Es como escalar el Everest: gastas tanto tiempo subiendo que cuando das el primer paso para bajar de la cima, sabes que ya estás volviendo a casa. Así que en mi mente va a ser más difícil abandonar el suelo que dar el paso fuera de la cápsula. Cada minuto de subida estaré alejándome de mis papás, de mi novia, de mis amigos, del cuidado médico: cuando dé el paso fuera de la cápsula estaré regresando a todas las cosas que me impor-

tan. Esa mentalidad hace que el salto sea más fácil. ¿Cree en Dios? ¿Le pide fuerza? Te n g o f e y c r e o . La manera en la que asumo el reto Red Bull Stratos es simple: aprendiendo a amar aquello que puedo temer. También, por supuesto, encarando los riesgos y en este caso, minimizándolos, que es lo que estamos haciendo con el equipo. Cuento con los expertos más capacitados del mundo para poder hacerlo. Contradiciendo el dicho popular ‘The sky is the limit’, su límite,

claramente, no es el cielo. ¿Cuál es, entonces? ¿Buscará un desafío mayor después de este? Red Bull Stratos será mi proyecto final. Si todo sale sin problemas, me enfocaré en mi nueva carrera como piloto profesional de helicóptero. Continuaré haciendo saltos Base y paracaidismo por diversión, pero manejar un helicóptero ofrece muchas posibilidades emocionantes, como ayudar con misiones de rescate o combatiendo incendios. Cualquiera que sea el siguiente paso, mi hogar continuará estando en el cielo. GLOSARIO DE LA HAZAÑA Embolia: obstrucción ocasionada por un émbolo –cuerpo extraño en la sangre en forma de coágulo o burbuja de aire– que impide la circulación. Estratósfera: capa de la atmósfera terrestre entre los 12 y los 50 kilómetros sobre el nivel del mar, desde la que Baumgartner hará su salto. Alberga temperaturas entre los -50°C y 0°C. Hipoxia: déficit de oxígeno en el cerebro. Esta situación, común en buzos, escaladores o paracaidistas, puede generar problemas de movimiento e incluso un coma. Joseph Kittinger: actual poseedor de los récords de salto más alto, más largo y a mayor velocidad. En 1960, en la operación Excelsior III, este coronel retirado de la Fuerza Aérea gringa hizo un salto a 31.300 metros del suelo, alcanzó una velocidad de 988 km/h y duró 4 minutos 36 segundos en caída libre.

Mach 1: no, no es una marca de cuchillas de afeitar. Básicamente, es una medida para referirse a la velocidad del sonido. Nick Piantanida: en 1966, este estadounidense trató de batir el récord de Kittinger elevando el punto de partida a 36.000 metros. Saltó, y cuando alcanzó los 17.300, su máscara se despresurizó, llevándolo a un coma del que no se despertó jamás. Síndrome de descompresión: cuando un cuerpo se sumerge a grandes profundidades o se eleva a grandes alturas, se expone a fuertes cambios de presión. Esto, en pocas palabras, hace que pequeñas burbujas se formen en la sangre, lo cual no es para nada divertido. BASE jumping: desde que a algunos paracaidistas les pareció aburridísimo saltar desde un avión, hacerlo desde edificios, antenas, puentes, precipicios o cuevas se volvió su nuevo ritual. Este tipo de salto multiplica los riesgos: menos tiempo para abrir el paracaídas y superficies más estrechas para volar y aterrizar.



Ramiro

Meneses BAJO LA CRIANZA DEL

PUNK

“El TITI” DE la versión cinematográfica de Sin tetas no hay paraíso, FUE Rodrigo d, victorino delincuente, mensajero de UNA AGENCIA DE VIAJES, TATUADOR y baterista y voz de mutantex. ESTA ENTREVISTA PRESENTA AL RAMIRO PUNKERO. AL MENESES QUE HIZO SIEMPRE LO QUE LE DIO LA PUTA GANA.


E

l estreno en la cartelera nacional este mes de la versión cinematográfica de Sin tetas no hay paraíso fue la excusa perfecta para invitar a las páginas de Shock Presenta al Ramiro Meneses que tuvo en Medellín una banda de punk/rock llamada Mutantex, que protagonizó una de las historias que tal vez hoy hacen parte de nues-

Usted tuvo una banda llamada Mutantex con la que participó en la banda sonora de la película Rodrigo D no futuro. Puro punk paisa. ¿Pero cuál fue la primera música que conoció? Vallenato ventiao. De los Hermanos Zuleta y de Alfredo Gutiérrez. También recuerdo a Crescencio Salcedo. Pasé mi infancia entre Tolú y Coveñas, entre Sincelejo y Montería. Siendo todos paisas, en la familia tenían un conjunto vallenato que no sé dónde tocaba, pero tocaba. ¿Hay una canción de esa época en especial que merezca la pena ser recordada por alguna razón? Hay una canción que siendo adolescente me obsesionó a tal punto que yo quería que mi mamá me la consiguiera donde fuera. Venía incluida en un 14 Cañonazos Bailables de finales los 70 o comienzos de los 80. No recuerdo bien. Se llamaba La creciente. Esa que dice: “un grande nubarrón se alza en el cielo, ya se aproxima una fuerte tormenta.…”. Yo estaba descubriendo los primeros amores con las mujeres, tendría 12 ó 13 años, y para mí era importantísimo comu-

tro top 10 de películas de culto, Rodrigo D no futuro, y que para llegar a ser uno de los actores más respetados que tiene este país no necesitó ser ni galán de

nicarme con ellas a través de las canciones. ¿Por qué a través de las canciones? Porque yo nunca he sido muy bueno para galantear con las palabras. Con las canciones, en cambio, podía tener una disculpa para acercarme a una mujer. Ese LP de los 14 Cañonazos finalmente me lo conseguí y se lo regalé a la nena. Pero ese acercamiento fue un completo fracaso. ¿No sería ese desplante el que hizo que sus preferencias musicales cambiaran tan radicalmente? (Risas). No lo sé, pero lo que sí puedo decir es que el rock, particularmente, tiene esa permisividad para que los cuerpos se acerquen, para que todo sea más

telenovela ni conductor de un reality. Que Sin tetas haya tenido una inversión de 3 millones de dólares -lo que la convierte en la segunda más costosa del cine colombiano-, que fue dirigida por Gustavo Bolívar y que el personaje que Ramiro interpreta es el del “Titi”, es algo que por supuesto hay que mencionar. Sin embargo, hablar con él de su vida a través de la

música es mucho más interesante que centrar esta conversación en una película que puede uno ir a verse en las salas de cine, si lo quiere este fin de semana.

lícito, para que besarse entre adolescentes no sea opacado por la verdad de un adulto. Bajo la rebeldía del rock muchas cosas están permitidas y son posibles. Yo estaba buscando un amor distinto. Estaba mamado de esos romances culos que florecían bajo el manto de Camilo Sesto y Roberto

silvestres. No había tetas, no había pasión ni desenfreno. ¿Dónde estaba entonces ese lado prohibido, el sexo, las drogas y el rock & roll? En una de las esquinas del parque donde yo jugaba basquetbol había unos seres oscuros, enigmáticos, que a mí me llamaban muchísimo la atención. Seres que estaban rodeados de un olor impuro que no les pertenecía y al cual yo quería acercarme. Ese era el olor de la marihuana. Yo no

Carlos, de Leo Marini y Tormenta. Todas me daban besitos pero me ocultaban sus lenguas. Yo jugaba basquetbol en el barrio (Manrique en Medellín), y en ese parche sano era todo muy romántico, aburridamente correcto, poco pasional, poco atrevido. En ese contexto las novias eran comunes y

“el rock me hizo entender que yo tenía que ser lo que quería ser a costa de lo que fuera. hoy puedo decir que es el mejor aCIERTO CON EL QUE ME HE TOPADO EN MI VIDA”.


Como integrante de Mutantex, Ramiro compuso canciones como Tengo rabia y Estúpidas miradas (de la que I.R.A. tiene un cover). Su papel como Rodrigo D, en la película de Victor Gaviria, lo inmortalizaría como ícono del punk en Colombia.

“A los 15 años descubrí que las mujeres sí daban besos con lengua y que sí se les podían tocar las tetas”.

quería seguir siendo el niño correcto, esto me atraía mucho más. ¿Qué pasó cuando se acercó a ese parche? Descubrí que a las mujeres les gustaban otras cosas, que se peinaban menos, que se vestían casi con desarraigo y que les gustaba meterse en problemas. A los 15 años supe que sí daban besos con lengua, y que sí se les podían tocar las tetas. ¿A esa edad que tuvo sexo por primera vez? Sí, a los 15. Y seguramente habrá sido

escuchando una canción de Judas Priest o de Led Zeppelin. ¿El rock lo hizo malandro? No. El rock me hizo entender que yo tenía que ser lo que yo quería ser a costa de lo que fuera. Hoy puedo decir que el rock es el mejor acierto con el que me he topado en mi vida. El rock me quitó todas las capas que ya tenía predestinadas. La Iglesia, por ejemplo. Esa partitura tan exacta de cómo vivir en sociedad, esa vida tan ceremonial con los padres, esos respetos preconcebidos y tan poco elaborados que tenía metidos en mi cabeza. El ser que yo he fundamentado y el ser que soy hoy en día se lo debo al rock: a Led Zeppelin, a Foreigner, a Motorhead, a Judas Priest. Incluso a Pink Floyd con The Wall. ¿Qué otro tipo de cosas eran irreconciliables para usted en esa época de su vida? Hacer lo mismo todos los días. Después de mucho tiempo de ir al mismo lugar entraba en crisis. Trataba de reinventarme todo el tiempo. Pasé de ser el que

escribía canciones que nunca iba a tocar, a ser el que hacía los dibujos de las camisetas de lo que quisieran pagarme por ello. Las hacía con témperas y pinturas que después planchaba con un periódico para que se fijara la tinta. Me dediqué también a tatuar. ¿Entonces de niño usted nunca tuvo claro qué quería ser cuando grande? No. Nunca. Tengo algo en la cabeza que me dice que lo puedo hacer todo, y seguramente si

yo lo decidiera podría ser abogado, arquitecto o quién sabe qué. Sólo si yo lo quisiera. Porque mientras no me toque el corazón, no hago nada que no se me dé la puta gana. En eso sí soy un burro terco y testarudo. Después de ser tatuador, me metí de ilustrador en un periódico que se llamaba Liberación y rock, que si no me equivoco fue de los primeros periódicos de rock que hubo en Medellín. Eran puras hojas fotocopiadas con letras de las canciones, traducciones de esas letras, y muchos mitos urbanos que rondaban a Janis Joplin, a Jimi Hendrix, pero hechos papel. ¿Cómo era físicamente en esa época? Tenía el pelo larguísimo, casi hasta la cintura. Era como un Bruce Dickinson criollo en aquel entonces. Él era mi referente. De todas maneras, en ese proceso de irme encontrando con lo que quería ser también pasé por Michael Jackson y por la música disco, incluso seguramente hice de John Travolta en un concurso. En algún momento de mi juventud también me puse la camiseta remangada y usé los tenis blancos de bota. Ahí estaba yo, en la búsqueda. Pero una vez encontré el rock, dije esta mierda es lo que yo necesito para tener una conciliación con mi alma. ¡Menos mal no terminé siendo el Pedrito Fernández del salón! (risas). Hablemos de cómo se acercó al punk. Cuando me dijeron que había salido apto para irme al Ejército, por pura rebeldía decidí cortarme el pelo antes de que me lo mocharan ellos. Cuando eso pasó, sentí también una libe-

ración con respecto al rock, que ya me estaba aprisionando. No pasaba nada con mi vida. Todo eran hongos, marihuana y novias. Puros paz y amor. Me dije: ¡qué paz y amor, ni por el putas! Odio y negación total, y empecé a meterme en otras cosas, a pelear contra el sistema. ¿Cómo accedía uno en esa época, y en Medellín particularmente, a esa música? Era prácticamente imposible conseguirla. Quien tuviera música, de alguna forma tenía el poder. Llegaba un solo LP a la ciudad, y después de muchos préstamos del amigo al amigo del amigo, se copiaba en casetes. Que a uno se le borrara un casete de esos era tenaz. El primer LP que yo tuve fue uno de los Ramones (End of the Century). En esa época, Héctor Buitrago (Aterciopelados) traía y vendía música. Pero esos hps discos eran carísimos, no los tenía sino la oligarquía. Y yo pertenecía a la masa. ¿Si no había mucho acceso a lo que estaba pasando con el punk en Inglaterra, qué lo atrajo tanto? Esos primeros punketos que empezaron a parcharse en las calles de Medellín. Que de hecho, ni pinta de punks tenían y que por su indumentaria parecían más travestis que cualquier otra cosa. Usaban una cantidad de pañoletas, uno que otro tache y mucho color. Pero tenían una particularidad especial y era que no tenían escrúpulos frente a nada. Eso a mí me llamaba mucho la atención. De Manrique, mi barrio, y de Castilla, salieron los primeros punks de Medellín. Eso ‘voliaban’ cadenas, pero no para


hacer daños físicos. La suya era una agresión verbal. Escupían y se tragaban los gargajos los unos de los otros. ¿Y en eso usted encontró un encanto? Es que en realidad era algo muy diferente a lo que estaba pasando con la música en ese momento. Todos andaban con los hongos metidos en su bluejean, llevaban la correa de chapa ancha, la bota campana, promulgaban la paz y el amor, andaban con la camisa hindú y llenos de collares, oliendo a ese pachulí. Ir a escuchar tanto Black Sabbath, Deep Purple y Jimi Hendrix al Teatro Tropicana a las 12 de la noche se volvió algo insoportable para mí. En esa época, la música le permitía desfogar rabias, frustraciones. ¿Hoy cómo hace catarsis? Con las puestas en escena de mis personajes, con la pintura, con las ilustraciones y dibujos que hago, con la fotografía. Sigo siendo ese mismo Ramiro que no traga entero, al que le cuesta adaptarse a la sociedad y entender al mundo tal y como está constituido. Incluso mi núcleo familiar nunca ha funcionado como el de los demás. ¿Cómo entonces? Con unas reglas claras. No me parece que deba mostrar ante mi familia y mis hijos algo que yo no soy. Cada uno es como es y tiene una personalidad que hay que defender. Hasta hace poco tenía una cresta y la niña me decía: “Ay, papi, ¿a ti no te crece pelo a los lados?”. Después del boom mediático en que se convirtió Rodrigo D no futuro, incluso en una

película de culto por la forma tan cruda y real en que abordó una problemática que hasta ese entonces nadie había sacado a la luz, empezaron a llegarle muchas propuestas para personificar al malandrín de la historia. ¿Eso nunca le molestó? Yo siempre he sabido qué tengo y cuándo es momento para mostrarlo. Sé perfectamente cómo dosificarlo tal y como me convenga. Nunca me ha importado hacer de malo porque para mí, malos hay distintos. Yo podría hacer 1.000 malos y cada uno de ellos tendría una manera única de funcionar. De

“Sigo siendo ese mismo Ramiro que no traga entero, al que le cuesta adaptarse a la sociedad”.

hecho, justo ahora, creo que me estoy perdiendo el mejor momento de la Tv colombiana (risas). Podría estar ganando muchísimo dinero. Hace pocos días se estrenó en la cartelera nacional la película Sin tetas no hay paraíso, donde usted personifica a “El Titi”, y que se suma a la lista de historias como las de Rosario Tijeras, El Capo y El cartel de los sapos, entre muchas otras, que caen en el mismo lugar común del narcotráfico, la violencia y el sicariato. ¿No siente que se está abusando un poco ya de la temática? Yo creo que tienen razón los que están mamados de la narconovela, así como también tienen razón los que producen estas historias. Es imposible no contar la realidad del país. Es lo mismo que ha pasado por décadas con momentos históricos como la Segunda Guerra Mundial. Más cajeta no se le puede haber dado a ese tema. ¿O sí? La historia de los narcos en Colombia se contará una y otra vez hasta que de repente alguna de esas encuentre el camino que es. ¿No apareció un Benigni con La vida es bella y todos dijimos ¡Wow, qué historia tan bien contada! Una historia que hablaba de lo mismo, pero distinto. Lo que está pasando con la narconovela es que, así no nos guste, mientras esa vaina siga funcionando aquí

y en el exterior, nos va a dar de comer a muchos. Volviendo al tema de la música, ¿qué piensa de que hoy ésta pueda compartirse tan libre y fácilmente? No es que apoye la piratería ni mucho menos, pero sí tengo que agradecer que abrió un mercado y puso a pensar al artista en cómo encontrar otra manera de llegar al oído de las personas. La piratería demostró que sí se podía vender más barato, y que sí se podía volver al principio de todo: la

cultura es de la gente. Y hay otra cosa que gracias a la piratería volvió a ser del artista: su identidad, que antes le pertenecía a las disqueras. Por fin recuperó el control de lo que quería con su música. Habíamos llegado a un punto en el que nos llenaron de productos prefabricados y farsas musicales hechos a punta de efectos. Hace poco se cumplieron 20 años de la publicación de la banda sonora de Rodrigo D no futuro. ¿Dónde encuentra usted el gran valor de esta compilación? Esa banda sonora es la memoria histórica de una época, de una generación, de un momento muy significativo en Medellín y de las urbes de Latinoamérica en general. De hecho creo que es la única recopilación que hay de aquel entonces, de resto no queda nada de lo que estaba pasando con la música en Colombia en esos momentos. O por lo menos con el rock y con el punk. Y lo que más me sorprende es que muchos que hoy tienen 13 y 14 años se saben las

canciones. Están entre la gente joven, 20 años después, cuando yo ya me siento un dinosaurio y hasta haciendo el ridículo tocándolas en vivo. ¿No ha pensado en volver a tener una banda? He pensado en un par de proyectos. Tal vez no para la gente, pero sí para mí. Me gustaría romper dos o tres vidrios por ahí. Pero mi universo en este momento no me lo permite. Trabajo de 15 a 18 horas al día. Lo que sí busco es mucha música en Internet. ¿Cómo terminaría usted esta entrevista? Dándole las gracias a mi mamá por haberme dejado ser como soy. Ella siempre fue una respetuosa de lo que yo quería ser. Incluso a costa de echarse al barrio entero encima, porque a mí no me bajaban de marica ni de marihuanero. Sin embargo, ella nunca me dijo nada, ni córtese el pelo ni renuncie a sus ideas. Nunca. Siempre estuvo ahí, y eso me gusta de mi mamá, campesina y sin mucha formación, pero clarísima en la educación de sus hijos.











z: Kuro. sa de Greta. Disfra Ella: Vestido La Ca

Maquillaje: Ă lex

Ramos


J

e

s

s

ic

a

B

ro

m

e

t,

A od le e x l B os il b /S a o a P , n ro S M d d t a r y u h a V li c le e n ci H s g ó M y e t /S n a r u / S q n te a a Sa u ll á n il r i n t n a d la o i atia M e je / g a z /V P g o o ta , a H ll Gu i v ul H e i e r a n il i a na r re a le n r r , D e a P rm e á r a v u o S a ila li N a n or l e a e r D ñ á a, v il a

M

F O T O G R A F í A p or c a M O


Él: Camisa American Apparel. Máscara: La Panadería Rusa / Ella: Camisa Mexicana Vintage. Máscara. La Panadería Rusa


Izq: Blusa Vintage Paco Rabbane Der: Blusa Burberry

ge

Calzon

cillo

rican s: Ame

iseta

l / Cam

Appare

ints : All Sa

y: Vinta / Jerse

Él: Adidas / Ella: Adidas


Ella: Cam

isa de Expr ess / Él: Ca

rdigan de

JUAN






El viaje

cuántico deenWilliam busca de

El Dorado Hace cuatro años, un famoso músico británico llegó a Colombia en busca de tesoros discográficos. Hoy, él mismo los produce desde su propia casa en Cali. ésta es la historia de un bárbaro.


H

ace poco llegó a mis manos una canción bastante curiosa. Se trata de una versión muy especial de Blue Monday, aquel sencillo con el que los ingleses de New Order metieron el rock a la discoteca (y de paso se inventaron los ochenta), hecha por el galáctico Pernett con la participación de Lido Pimienta (la hermosa barranquillera que desde su exilio en Canadá fusiona a la madre cumbia con rumores electrónicos bjorkianos) y un inglés de nombre Quantic. El cover, cumbiambero en esencia, es simplemente genial. Pero también es mucho más. Es un milagro que pocas veces se sucede: cuando la música le da la vuelta al tiempo y al espacio. Lo que llaman un círculo perfecto. Y más si se tiene en cuenta que el del acordeón era el británico. La historia de ingleses sazonando la cocina de la música colombiana no es nueva. Finalmente, fue Richard Blair, inglés él, el principal responsable del boom del llamado electrocumblé, ese deliciosísimo sancocho que, luego de su Sidestepper, y mucho después de su trabajo fundamental con Totó La Momposina y Aterciopelados, tiene a bandas como Bomba Estéreo, ChocQuibTown y Systema Solar sonando en los estéreos del planeta. Esta historia es distinta, pero similar. La primera vez que me crucé con Quantic fue el año pasado en una tienda de discos de Miami. Allí, descubrí uno llamado Caja y Guacharacha (sí, así, con mala ortografía, debido al error de un inglés con paupérrimo español), producido bajo la casa creativa Mochilla (sí, otro accidente, pero este fue de un irlandés). Se trataba de un Dj mix de cumbias, puyas y porros tradicionales, un preciosísimo collar de perlas hiladas en un viaje trópicofantasmal de 45 minutos. Una página fascinante del álbum familiar de nuestro Atlántico. “¿Y quién es este Quantic?”, recuerdo haber pensado. Una googleada rápida me sacó de la duda. Se trataba de un chico de 30 años llamado William Holland. Un reputadísimo Dj, remixero, productor, multiinstrumentalista y director (famoso por crear ensambles de distintos estilos musicales, como su famoso Quantic Soul Orchestra) que, desde el 2000 y bajo un alias de connotaciones algebraicas, registraba más de 10 álbumes, aún más sencillos y centenares de canciones que, en el fondo, trascendían el sonido para dar cuenta de un concienzudo y exquisito estudio del camino que ha recorrido la música negra desde el África hasta el hip-hop (pasando por el soul y por el funk y por el dub y por el reggae y por la cumbia y por la salsa), tanto en el mapa del mundo como en el espíritu de los pueblos y, claro, el de sus habitantes. Pero una googleada aún más profunda revelaba algo más interesante. Que hace pocos años el hombre se había ido a vivir a Cali. Por lo que había que ir a buscarlo.

“Lo hermoso de la música colombiana es que es tremendamente rica en términos de diversidad. y es que colombia Es Una finísima mezcla, muchas naciones dentro de una sola nación. Ahora, dejando el aspecto antropológico a un lado, es música que uno pone en cualquier pista de baile y funciona. Y eso, finalmente, es lo que importa”. quantic


quantic.org

U

no de los primeros barrios de Santiago de Cali se llama San Antonio. Es un lugar curioso. Parece un pueblo que quiere ser ciudad. Un suburbio de esquinas coloniales y remiendos modernistas donde, hoy día, se concentra la nueva bohemia del Valle. Allí, entre casonas tradicionales de portones robustos y ventanales de madera y hierro forjado se erige un viejo edificio llamado Guillermo Naranjo Martínez, donde en un piso gigante viven Quantic, su esposa (una valluna llamada Ariana), y una coqueta gatica gris bautizada en honor al viejo reggae de Ken Boothe: Artibella. Los objetos que llenan el espacio hablan sin titubear sobre sus habitantes. En la amplia sala de estar, que durante los últimos días ha servido más como sala de ensayo para un ensamble de ocho, hay micrófonos y cables, tamboras, acordeones y guitarras. Sobre los numerosos estantes reposan centenares de vinilos debidamente clasificados por género, libros como Construyendo sistemas de amplificación o Música, raza y nación, biografías como la del libertario del afrobeat Fela Kuti o la de Lucho Bermúdez, y revistas de coleccionista como Wax Poetics. En las paredes cuelga un curioso tablero con un complejo diagrama que desmenuza la estructura de salsas, cumbias y pachangas, carteles de conciertos pasados (hay uno que muestra a El Malo en el trombón), y varias fotos de expediciones musicales a lugares como Addis Ababa, la capital de Etiopía, a donde Holland viajó en el 2004 a conocer a Mulatu Astatke, rey absoluto del ethio-jazz.

Eso es Will, ahora tócate una de Diomedes.

Hay una muy especial que, durante un reciente viaje que hicieron a Barranquilla, tomó un amigo de Quantic en una pensión de una barbería de barrio. Esta captura el instante en el que un viejo toma sancocho sobre un catre miserable (o ni tanto, pues debajo se ocultaba una colección de reliquias discográficas de valor incalculable). A pesar de ser un j ove n m ú s i c o b a stante cotizado en el mundo (de enero a septiembre, sobre todo como Dj, ha tocado 38 fechas, de Australia a Canadá, pasando por plazas en Líbano, México y Francia), William Holland tiene más aura de estudiante febril que de rockstar. A él poco le importan la fiesta o la moda, y a decir por su barba de guerrillero, la pancita que ha criado durante su estancia valluna, sus sucios Adidas Samba y sus jeans anchos y desali-

tru-thoughts.co.uk

mochilla.com

ñados, se puede aducir que en él la cuestión es de fondo, no de forma. De sustancia, no de empaque. Sus prioridades se reducen nada más que a la música y su alquimia. Tanto, que su pasión desborda todo lo demás. Hasta el lenguaje. “¿Comuestá?”, me saluda en un paupérrimo español, mientras limpia la sala de cables y vinilos de música colombiana. Y ante la primera pregunta que le hago acerca de su encuentro con nuestros sonidos, el hombre se riega en un orgasmo de palabras. Entonces se devuelve al 2006 para rememorar el episodio en el que descubrió a Colombia en una bodega de discos de Puerto Rico, para luego saltar, mediante un giro narrativo inesperado, a explicar la relación entre la cumbia y el reggae usando términos de genetista como “primos hermanos” o “árbol de familia”, exponer la diferencia antropológica entre la música del Caribe y la del Pacífico colombiano, cuestionar el concepto de folclor o comentar sobre la técnica de grabación de Mario Rincón, el gran productor de Discos Fuentes de los 60, y todo esto en ocho o nueve frases hiladas apenas por guiones y puntos suspensivos, pronunciadas mientras me mira fijamente, con sus ojos azules profundos inyectados de sangre. Al final, atropellado por el chorro de asociaciones que se precipitan sin piedad sobre su lengua, simplemente suelta algo como: “¡Es que aquí hay mucha puta buena música!”. Y eso es Quantic. “A veces se acuesta a dormir con el acordeón colgado”, me cuenta Ariana. Y es que William no siente la música. Él la padece sin dolor, como un yonqui su fix de H. Y eso es lo que convierte su universo en algo fascinante. En una de sus expediciones de Indiana Jones en busca de El Dorado musical, Holland llegó a La Sucursal del Cielo hace cuatro años invitado por un amigo suyo, el Dj y periodista Beto Gyemant (personaje que, a propósito, hace poco sacó una antología muy recomendada: Colombia: The Golden Age of Discos Fuentes, The Powerhouse of Colombian Music 1960-76, bajo el sello Soundway Records). Allí pasó lo que suele pasar en estos casos: se enamoró de la música colombiana. Emocionado, él confiesa que lo que lo sedujo de ésta no solo fue su enorme diversidad, lo cual le resultaba muy interesante en términos de identidad, sino que era una música que, puesta en cualquier pista de baile, funcionaba. “Y eso, finalmente, es lo que importa”, afirma. En Cali, él se había enamorado de la vibra de la Sultana, del perfume de su sangre mestizada, de su herencia musical (no hay que olvidar que, du-


rante los 80, Cali fue el epicentro latino de la salsa), de los vientos que llegaban del Pacífico profundo y del Caribe, y, por supuesto, de una morena: Ariana. Allí, también, había tenido el placer de conocer gigantes de la música caliente como el maestro peruano Alfredo Linares (una gema de la música tropical que, entre otras orquestas, tocó con la Billo’s Caracas Boys), y de fantasear entre los fantasmas de Bermúdez y Landero que emanaban del vinilo que desenterraba de viejas colecciones locales, con la posibilidad de escribir un nuevo capítulo en la ya legendaria historia de Quantic: ensamblar un combo de verdad, como los de antes. Un ‘all-star team’ de músicos contemporáneos y tradicionales que la rompiera con descargas de afrolatina voluptuosa, embrujada, versátil. Un combo bárbaro. Esas imágenes lo atormentaron durante un buen rato. Tanto, que algunos meses después, ya de vuelta en Inglaterra y justo después de la muerte de su padre e n l a No c h e b u e n a del 2006 (“El mismo día que murió James Brown”, recuerda él), Holland vendería su

carro, ignoraría las advertencias de su madre (quien le insistía que Colombia era el país más peligroso del mundo después de Iraq) y volvería a la Sultana a comienzos del año siguiente para darles cuerpo a sus ensoñaciones, casarse con su morenita y mudarse al barrio San Antonio, al edificio Guillermo Naranjo Martínez. A ese lugar que, en adelante, serviría de base a su Sonido del Valle, el estudio donde daría forma a su fantasía más arriesgada. Componer la banda sonora de esta nueva estación de su viaje. Lo primero fue ponerle nombre a su hazaña: inspirado en los combos nacionales panameños, esos ensambles bestiales que, para satisfacer a los distintos públicos del puerto entre los 60 y 70 tocaban popurrís de jazz, soul, cumbia, calypso, funk y guaracha, decidió bautizarla Quantic y su Combo Bárbaro. Lo segundo fue convocar a sus integrantes. Para esto, reclutó al mismo Alfredo Linares en el piano; para las congas, invitó a un viejo del circuito sabroso de Cali, Freddy Colorado; para el bajo, a un virtuoso: Fernando Silva; de Inglaterra se

Sabrosura Cuántica Los discos que Quantic ha producido desde su Sonido del Valle. Recomendados.

Death of a Revolution, Quantic presenta Flowering Inferno (2008) Calor tropical y psicodelia de verano, reggaecito para delirar.

Tradition in Transition, Quantic and his Combo Bárbaro (2009) Un viaje psicotrópico de Willie Colón por la autopista Panamericana.

Dog With a Rope, Quantic presenta Flowering Inferno (2010) Como un trío entre entre Lee Perry y Prince Jammy y Rubén Blades

Ver a un británico tocando en el Petronio es el equivalente a atestiguar una presentación de Diomedes en un festival de gaitas en Escocia. Es extraño. Pero también es hermoso. Parece una auténtica mosca en leche presta a cumplir su sueño de tocar en una tarima que, de cierta manera, también es su casa.

trajo a su viejo amigo Malcolm Catto para sentarlo en la batería; él mismo se colgó la guitarra; en cuanto a la voz, en varias de sus canciones puso al frente del micrófono a una preciosa cantora del Pacífico colombiano, Nidia Góngora, del grupo folclórico Socavón; y para cerrar, contó con la participación de figuras de culto como el conductor brasilero Arthur Verocai. Lo tercero fue ya más fácil: meter a este equipo de lujo en un mismo cuarto para ponerlo a tocar al tiempo y grabar, a la old school, un disco de antología llamado Tradition In Transition (Thru Thoughts, 2009), un camino que concilia los grooves

modernos de esta América con los latidos de su madre: África. Lo cuarto fue girar por el mundo para presentar este trabajo, con una parada obligatoria en Inglaterra (donde el Combo se presentó nada menos que en el Festival de Glastonbury e hizo una sesión muy especial en el programa de Mark Lamarr para la BBC Radio). Y lo quinto, lo más complicado: volver a Cali justo a tiempo para tocar en el Festival de Música del Pacífico. El legendario Petronio Álvarez. Habían pasado casi tres años desde su llegada a la capital del Valle.

E

l Petronio Álvarez es la celebración máxima de la Africolombia. Esa república olvidada, usurpada, abandonada a un destino de mierda que, en ciertos rincones de los departamentos del Chocó, el Valle, el Cauca, Nariño y Antioquia, alcanza proporciones simplemente prehistóricas. Esta fiesta es, pues, uno de los pocos escenarios que tiene el pueblo del Pacífico para celebrar una herencia milenaria que, más cercana a Ghana o a Nigeria que a Bogotá, encuentra en el llamado “piano de la selva”, la marimba de chonta, la máxima expresión de su patria. Una resistencia que es, en serio, de palo. El Petronio, que para este 2010 celebraba su edición número 14, más que un festival de bandas es una competencia feroz. De las profundidades más


indómitas del mapa de Codazzi llegan agrupaciones dinásticas por tierra y chalupa para enfrentarse en la jornada más esperada del año. De por allá, del hambre, cerca de 90 grupos traen sus cununos, sus marimbas y sus guasás para derramar currulaos, jugas y demás sobre la Plaza de Toros de Cañaveralejo durante cinco días de agosto, y competir en franquísima lid por los laureles de cuatro modalidades: marimba, chirimía, violines caucanos y versión libre. Esta última, precisamente, donde osaron tocar el inglés y su combo de bárbaros. Y es que ver a un británico parado en este escenario es el equivalente a atestiguar una presentación de Diomedes, en kilt, en un festival de gaitas en Escocia. Es extraño. Pero también es hermoso. Porque es verlo emerger de ese tablado giratorio como una auténtica mosca en leche, pero con el puño en alto, presto a cumplir su sueño de tocar en una tarima que, de cierta manera, también es su hogar: ese lugar al que pertenecen sus imaginaciones más cándidas. Porque este es su Wembley. Su encuentro con la pureza musical. Un lugar donde las voces son más prístinas. Donde las pieles carecen de maquillaje. Donde los instrumentos suenan a cuero y madera y donde las canciones son, en verdad, alientos de la naturaleza. Aquí, la música no es un producto. Es magia. Ese jueves 12 de agosto, Quantic y su Combo Bárbaro se subieron a la tarima del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez a las 9:30 de la noche, y, como lo exigía el reglamento, fren-

te al jurado y de cara a un público frenético y absolutamente embriagado de viche, tomaseca, tumbacatre y arrechón (destilados caseros que disponen el espíritu para las jornadas más alebrestadas), tocaron tres canciones en doce minutos, una de ellas Un canto a mi tierra, una preciosísima oda al Pacífico compuesta por Nidia, la cantante de la banda. Una pescadora original de Timbiquí que, a la salida del evento, en el puestico de comidas de su familia, me sirvió un sabrosísimo tostón con camarón y piangua. Al final, Quantic no ganó el Petronio. Pero no importaba. Esa noche, se emborrachó con ron. Luego volvió a su casa y se acostó con su mulata.


¿el último

del disco

Para celebrar su décimo aniversario, Hotel Costes lanzó este cofre de lujo que sintetiza todo el glamour de los sonidos que identifican a esta casa de música electrónica.

do di c i r. de ra p

norama de la in dust ador pa l o s r l disco a su e a de r a n l e d e xtin ia disc on e c e t c c o ión an pare , al grá ¿su objetivo? ofrecer alg . e a g e u u n fica o qu q pel a os l e , r la cr ese da ge ea nt m e s ti v ism o íq ui s h o er an a co

H

annover, Alemania. Agosto 17 de 1982. Directivos de Sony y Philips presentan orgullosos la última revolución de la industria discográfica: un artefacto que por fin y para siempre reemplazaría a toda cinta o vinilo. Se trataba de un sofisticado disco de

policarbonato de plástico con una capa de aluminio, con una medida de 12 centímetros de diámetro, que albergaba 74 minutos de audio (el tiempo necesario para que la Novena Sinfonía de Beethoven cupiera en una sola unidad)

y lo mejor: abrazaba la tecnología digital y era tremendamente compacto. Orgulloso, este nuevo formato derribó a competidores como el Mini Disc o el Super Cd, hasta que se encontró con sus más peligrosos adversarios: el mp3

m

18 años después de su publicación original, Pearl Jam decidió hacer una reedición de su exitoso álbum Ten en el 2009, en un paquete de lujo que incluyó 2 CDs, 1 DVD, 4 vinilos, un libro y una réplica en casete del primer demo de la banda.

y los demás formatos de música digital. En menos de dos décadas, la industria discográfica tendría que librar una batalla contra su propia desaparición.


A

E

n 1999, el negocio conoció a su bestia negra cuando, gracias al boom de Napster (el pionero de los portales de descarga gratuita de música, o sea, el primer gran galeón pirata), los consumidores comenzaron a ver cada vez más absurda la idea de pagar por la música. ¿Por qué, si en Internet la encuentro gratis? Los grandes atractivos del Cd, como su practicidad o que ofrecía una calidad once veces mejor que la del formato mp3, ya no eran argumentos lo suficientemente poderosos para mantenerlo en la cima. Las cifras se volvían más tristes que un disco de Julio Iglesias. Según la Asociación de la Industria Discográfica de América, de 1999 a 2009 en Estados Unidos, las ganancias por ventas discográficas descendieron de 14,6 a 6,3 billones de dólares (tan solo en el último año, estas descendieron un 12,7%).

Tom Silverman, fundador de Tommy Boy Records, y Eric Garland, de la analista de medios Big Champagne, revelaron que, de los 100 mil discos publicados en el 2009, 17 mil vendieron una copia; 80 mil vendieron menos de 100 unidades; y tan solo 1.300 álbumes lograron pasar la barrera de los 10 mil. Un estudio de Forrester Research prevé que para el 2014, las ganancias de la industria alcanzarán los 5,5 billones de dólares por año. El mismo estudio declaró que tan solo el 44% de los usuarios de Internet en Estados Unidos considera que la música es algo por lo que vale la pena pagar. Con números como estos, resulta muy claro el porqué míticos paraísos discográficos como la megatienda Virgin Records, en pleno Times Square de Nueva York, tuvieron que cerrar sus puertas, así como en Colombia clásicas tiendas como Bambuco o La Rumbita. En cuanto a grandes como Tower Records –rebautizada como Entertainment Store–, la amplia oferta musical de ayer se ha reducido casi a la mitad, reemplazándose por libros,

DVDs, videojuegos y accesorios. Pero mientras los analistas anuncian con persistencia la inminencia de la crisis, algunos músicos y sellos han decidido combatirla a punta de creatividad. El caso más evidente está en la venta de música digital (descargas por Internet y negocios con operadores de telefonía móvil). En el 2009, estos números aumentaron un 12% y engordaron la alcancía de la industria con 4,2 billones de dólares, conformando un cuarto de los ingresos del sector, según estadísticas de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). Una vez las disqueras entendieron que debían aprovechar las descargas en vez de cazarlas ferozmente, los nuevos socios de la industria se convirtieron en compañías como Nokia, Sony Ericsson o Apple (a través de iTunes e iPhone). Incluso, los creadores del mp3 ahora trabajan en un nuevo formato digital, el MusicDNA, que busca integrar al archivo sonoro contenidos como líricas, imágenes, noticias sobre lanzamientos y giras, e incentivar las descargas de sitios legales en vez de portales piratas.

El EP Viajero de los colombianos Cielito Drive, incluyó 6 postales hechas por distintos artistas y un astronauta de papel que potenciaban el paseo musical del disco.

horrarse lo del almuerzo, sacrificar idas a cine, hacer encargos al familiar que siempre viaja a Estados Unidos “porque allá es más barato”, enamorarse de la cantante de la banda por las fotos del folleto, aprenderse las letras de todas las canciones del álbum o romper con emoción el plástico de la envoltura, son rituales de coleccionista que están pasando al olvido. ¿Y por qué? Simple: porque ya casi nadie compra discos. Hoy, sin embargo, hay nostálgicos que se niegan a la muerte de ese objeto que, finalmente, estrecha la relación entre el que hace la música y el que la oye. Que hace de la experiencia de escuchar una obra musical un acto íntimo. Radiohead y Nine Inch Nails supieron interpretar a la perfección este sentimiento y, en su momento, trascendieron la oferta del simple disco. En el 2007, los británicos terminaban su contrato con EMI y el 10 de octubre de ese año lanzaban In Rainbows de manera independiente, un disco vanguardista, musicalmente hablando, pero también comercialmente, ya que fue presentado por Internet en formato digital para que los fanáticos lo descargaran pagando el precio que quisieran, incluso 0 pesos. A pesar de que casi estaba regalando el disco, la banda ofreció una segunda opción para los más fetichistas: una edición de lujo que incluía, además del Cd, un libro, calcomanías y muchos atractivos etcéteras. Por su parte, el siempre revolucionario Trent Reznor dio en el 2008 un golpe de creatividad artística y comercial con su Ghosts I-IV: una fantasmagórica obra de 36 canciones dividida en cuatro volúmenes. Mientras se podía descargar gratis el primero, o pagar cinco dólares por la descarga de las 36 canciones completas, también se lanzaron dos ediciones de lujo, limitadas a 2.500 copias, que reunían tres libros, cuatro discos, un DVD con las 36 canciones en archivos listos para hacer remezclas, y muchos otros extras que, a pesar de su costo (la versión ultralimitada de lujo valía 300 dólares) se agotaron de inmediato. El resultado: ingresos por más de un millón y medio de dólares.

El Minotaur de Pixies fue desarrollada por el colectivo Artists In Residence y el estudio creativo del director de arte Vaughan Oliver, para crear una pieza sublime para los sentidos.


L

os llamados box-sets o ediciones de lujo no son un concepto nuevo. Desde la caja con la banana-pegatina de The Velvet Underground hasta el ataúd de los Misfits, Pink Floyd, Led Zeppelin, The Clash, Pearl Jam y todos los grandes han tenido los suyos. Sin embargo, en tiempos de crisis como los actuales, este tipo de productos están cobrando mayor relevancia al convertirse en valores agregados a la oferta netamente musical del artista. En su Backtracks (2009), los AC/DC metieron su material en una caja-amplificador que, efectivamente, amplificaba el sonido de una guitarra eléctrica. Adentro venía un estuche con discos, DVD, fotos y souvenirs. Otro memorable estuche fue el de Hotel Costes: The Collectors Box (2007), un neceser de terciopelo rojo con diez cajones (diez discos, uno por año) que conmemoraba el décimo aniversario de los compilados de la famosa casa de música electrónica. Y claro, ¿cómo no hablar de los Rolling Stones? Dentro de las varias recopilaciones de sus trabajos se destaca Art Licks: una caja de terciopelo que, además de música y video, incluye joyas plateadas con la forma de la legendaria lengua. Por su parte, el Minotaur de Pixies buscó reintroducir a la banda a nuevas generaciones. Por eso vinculó al proyecto al taller Artists In Residence (el mismo equipo que estuvo junto a NIN en su Ghosts I-IV) y nada menos que al director de arte original de la agrupación: Vaughan Oliver, quien por su trabajo con la banda de Frank Black, revolucionó la manera en la que una banda de música alternativa le daba la cara el mundo. Este precioso box-set (que fue realizado con los estudiantes de la Universidad de Artes de Epsom, donde Oliver es profesor de Arte), incluye reversiones de las carátulas originales de los Pixies realizadas con técnicas vanguardistas de diseño gráfico.

E

El panameño Cienfue puso su nuevo disco La calma y la tormenta en una caja de fósforos como una invitación a que la gente quemara el disco. Si no le quiere hacer caso, descárguelo gratis en www.shock.com.co

"Pague lo que quiera". Esa fue la forma en la que Radiohead revolucionó la industria con su In Rainbows.

Una expeliencia musical sublime plopusielon y loglalon los chinos de FM3 con su Buddha Machine. Asegulalon su entlada al cielo.

n medio de la crisis, los artistas y sus sellos se esfuerzan por ofrecerles a los consumidores productos con valores agregados que en una descarga pirata no se consiguen. En esta línea, Beck ha afirmado que los discos deben, no solo ofrecer una experiencia única a cada persona, sino ser diseñados para que el público interactúe con ellos. Con The Information (2006), el rubio cumplió su propósito y creó un álbum del que no hubo dos copias iguales, gracias a que su portada en blanco podía ser personalizada con los stickers que venían adentro. Similar juego propusieron los MGMT con la edición limitada de su último álbum, Congratulations (2010), que incluía una moneda para raspar la carátula y develar un collage de fotos de la banda. En el 2007, con Cassadaga, la banda Bright Eyes replicó lo que Tool había propuesto un año antes con su 10.000 Days. Ambas portadas necesitaban un accesorio adicional adjunto para poder ver sus contenidos ocultos. Mientras los primeros incluyeron un “decodificador espectral” para leer frases veladas en ruso, griego, inglés, francés y portugués, los segundos entregaron las clásicas gafitas de lentes azules y rojos para verla en 3D. Los folletos interiores también han sido objeto de intervención, como sucedió con Summer Rain (2008), del dueto de pop-jazz The Ditty Bops, cuyo librito es un clásico pop-up al mejor estilo de los libros infantiles. En el ámbito nacional, el Viajero Ep (2010) de los Cielito Drive incluye postales ilustradas para cada una de sus canciones, y un pequeño astronauta de papel para recortar y pegar.. La fascinación de algunos músicos con el trabajo de fotógrafos y artistas ha desembocado en ediciones con gran valor visual. Para Yes, los Pet Shop Boys acudieron al pop-art del diseñador inglés Farrow (que también trabajó con Kylie Minogue y Snow Patrol), quien creó unas coloridas fundas para cada uno de los once vinilos que contenían las canciones del álbum. In a Frozen Sea (2007) de Sigur Rós, y la edición limitada de Sounds of the Universe (2009) de Depeche Mode, ofrecieron un banquete fotográfico. Mientras los islandeses nos dieron un paseo por los gélidos paisajes de su país, los ingleses incluyeron un libro de pasta dura con imágenes exclusivas captadas por su legendario fotógrafo Anton Corbijn. Pero hay quienes van más allá. En el 2008, el mú-

sico electrónico Max Tundra lanzó su Parallax Error Beheads You en los tradicionales formatos más una edición “kosher”: una lata de sopa con un código en su envoltura para descargar el disco. El panameño Cienfue, por su parte, resumió su postura ante la industria en el empaque de la edición limitada de su último disco La calma y la tormenta: una caja de fósforos, y el año pasado, uno de los premios en innovación fue para los hard rockers setenteros de Cheap Trick, quienes lanzaron The Latest en un formato que tenía todo el sabor de sus años mozos: una primitiva versión en cinta magnética. Por su parte, la banda neoyorquina de electro-pop Dirty Projectors también se paseó por esa onda nostálgica lanzando en un casete de 60 minutos su Bitte Orca (2009). Pero el disco de oro en el área de formatos novedosos, se lo lleva la banda experimental china FM3 con su místico Buddha Machine (2009): una cajita de plástico con parlantes reproducía las canciones del álbum que provenían del pequeño Buda (una memoria flash) que reposaba en su interior.

los llamados box-sets o empaques de lujo están cobrando relevancia al convertirse en valores agregados a la oferta netamente musical del artista.

La exitosa estrategia comercial y creativa de Ghosts I-IV le trajo amplios dividendos a Trent Reznor y cuantiosas hemorroides a los ejecutivos de las disqueras tradicionales.

A

un cuando la supervivencia del disco no esté asegurada y haya quienes auguren su desaparición para darle paso a una industria 100% digital, más productora de sencillos que de álbumes, la verdad es que la creatividad será, como siempre lo ha sido, la que determine la manera en la cual los públicos venideros consuman música. Hasta entonces, mientras muchos sigan creyendo que cada disco es un universo en sí mismo y no una simple sucesión de canciones organizadas sin sentido por el shuffle, este aún podrá dar la batalla. En dos décadas, quizá, sabremos si hemos presenciado una nueva revolución o la muerte total del adoradísimo objeto. Mientras tanto, el disco seguirá dando la batalla.



MÚSICA

Pág. Katy Perry

92

La diva más golosa del pop lanza su Teenage Dream: un disco extra azucarado con el que piensa empalagar al mundo.

Se viene el

Nem-catacoa

los próximos 9 y 10 de octubre, en los campos de Cajicá, a tan solo media hora de Bogotá, se rendirá tributo al dios muisca de la chicha y de la dicha con presentaciones de Greenday, Jamiroquai, La Mala Rodríguez, Tego Calderón, Superlitio, V for Volume y La Mojarra Eléctrica, entre otros muchísimos artistas, en la primera edición del Festival NemCatacoa: Sonidos de la Tierra. Tres escenarios y dos días de pura buena vibra, en una celebración que, al mejor estilo chibcha, promete poner a Colombia en el mapa de los grandes festivales del mundo.

Pág.

Pág.

82

Pág.

84

88

ALTO GRADO

victoria sur

EN SOLITARIO

Es una banda de reggae que hace mucho más que reggae. Es una banda que hace historia.

la hermosa cantante colombiana regresa con belleza silvestre: un trabajo que suena a ella. A sur.

Lejos de sus bandas originales, ellos exploran la carretera del sonido sin compañía. Y vaya si lo están disfrutando.


JONATHAN MEDINA GUITARRA ELÉCTRICA Y COROS

JAIRO ACOSTA BATERÍA

CAMILO GUERRERO VOZ LÍDER

ANDRÉS BARRAGÁN BAJO Y COROS

FELIPE CORREAL PERCUSIÓN

EL REGGAE-POST-REGGAE A

SEGÚN ALTO GRADO BUSCANDO HACER REGGAE A LA COLOMBIANA, ESTA BANDA ENCONTRÓ UNA FÓRMULA QUE, CELEBRANDO MÚLTIPLES COLORES, ONDEA UNA NUEVA BANDERA SONORA. BIENVENIDOS AL COLOMBIAN SION.

lto Grado es una banda colombiana de reggae que suena a salsa, hip hop, dancehall, son cubano, rock, timba, drum and bass y un larguísimo etcétera de ritmos, que explora profundamente múltiples raíces y que, por lo mismo, lleva un mensaje contundente al corazón de quienes la escuchan. ¿Quedó claro? Mejor arranquemos desde el principio. A finales del 2008, un grupo de músicos y amigos bogotanos se unió para fundar una

banda de reggae. El reto, más allá de dominar la técnica, repasar de memoria los obligados repertorios de Bob Marley y cumplir con cantarle a Sión y a Babilón, estaba en encontrar una identidad propia. Y una colombiana. Mientras otras bandas habían resuelto este dilema hurgando en raíces folclóricas para hallar pasajes sonoros y darles el toque 2000, este ensamble solucionó el problema de una manera, si bien no más sencilla, por lo menos sí más sensata. “El solo hecho de hacer música en este país ya nos hace colombianos, habitantes de un territorio diverso y multicolor donde la fusión es un principio fundamental que nos define”, pensaron. Ahora, ¿cómo llevar esas conclusiones a las canciones? Simple: permitiendo que cada integrante tuviera su sello en el sonido de la banda. Finalmente, para eso sirve tener una agrupación de nueve músicos. Nueve. Pequeño gran detalle. Hoy día, las canciones de Alto Grado son una


RUBÉN ARAGÓN TECLADOS

JORGE FORERO VIENTOS

KAREN MARTÍN “MARTINIKA” VOZ LÍDER

ÓSCAR ARANGO VOZ LÍDER

constante sorpresa que invade de energía el escenario y prende la fiesta. Sobre una base ragga-muffin se hace presente el ácido de una guitarra rockera, el frenesí de una percusión drum and bass, el tumbao del piano y la trompeta salsera, y la contundencia del fraseo rapero repartido en tres voces líderes. Una bomba musical que permitió no solo su entrada a la escena del reggae local con su primer disco, Quemando la casa (2008), sino un puesto

especial en espacios como Rock al Parque, El Tortazo de Reggae o el Proyecto Seikywia. Pero Alto Grado trasciende la música. Como explica Camilo Guerrero, uno de los vocalistas, “a través de nuestras canciones queremos plasmar un mensaje social y político de respeto a los demás, a la Tierra, de cese a la guerra”. Y la historia no lo contradice: Alto Grado ha tocado en favor de los damnificados del terremoto en Haití,

en defensa de los Derechos Humanos, en apoyo a los enfermos terminales, y por el referendo del agua. Pero eso no es nada. La carrera de esta banda apenas comienza.

Actualmente se encuentra grabando un nuevo disco que demostrará la evolución de su sonido más allá del reggae roots. Con la producción de Jorge Holguín “Pyngwi” (Don Tetto, The Mills), el primer y poderosísimo sencillo de esta placa, La candela, está disponible desde ya y de manera gratuita, para que la música fluya y la gente tenga en sus manos esta propuesta única de reggae “made in Colombia”.

DESCARGUE YA EL NUEVO SENCILLO DE ALTO GRADO, LA CANDELA, Y SU PRIMER DISCO QUEMANDO LA CASA EN WWW.SHOCK.COM.CO myspace.com/altogradocolombia

AltO GradO colOmbia

altogradocolombia.net


P

Viva la experiencia Mi Música en shock.com.co

Foto Leo Carreño

ara la música que se produce y reproduce masivamente y segundo a segundo, en plataformas como Mi Música en Shock. com.co, hospedarse bajo el techo de un género o etiqueta preestablecido puede parecer un disparate. Sin embargo, asumir que no existe un registro genético en las actuales manifestaciones sonoras es un tanto más desatinado. Es por eso que en nuestra comunidad abanicamos las cartas sobre la mesa y ofrecemos, a quienes en ella aterricen, la oportunidad de escoger por cuáles arterias quieren transitar. Dicho esto, cualquiera de las más de dos mil quinientas bandas que hoy se encuentran en los anaqueles de la más grande biblioteca musical online en Colombia, hecha en Colombia –y sí, se me llena la boca afirmando esto–, cuenta con uno o varios apellidos a la vez como Jazz, World Music, Hardcore, Pop o Rock. Aclaro en este punto que la intención no es otra más que hilar las distintas fuentes rítmicas que allí se encuentran. Las mismas que mezclándose y mutando en el modo en que lo hacen, al final componen el mestizaje sonoro que hoy llamamos ‘escena nacional’. La que retumba en países como Inglaterra, Alemania o China, y la que desde Timbiquí, Tunja y Quibdó también se construye. Entonces, para los que aún no han visitado la comunidad, y para los que aún les falta saborear un poco más, la puerta está abierta y el menú espera por ustedes con una nutrida base compuesta por treinta ingredientes básicos, que fácilmente pueden fusionarse para servir en copa de cristal cocteles tan típicos y atípicos como Falso Positivo (alternativa, soul, pop), Egomúsica (electro rock, experimental, punk) o Monsieur Periné (jazz, folclor). ¡Chin-chin! A su salud.

VICTORIA SUR Al natural SIMPLE Y AL NATURAL, LA CANTAUTORA RECOGE SUS RAÍCES PARA PRESENTAR SU TERCER TRABAJO DISCOGRÁFICO REPLETO DE SONIDOS QUE LE APUNTAN AL WORLD MUSIC.

U

na voz hermosa rocía el ambiente y lo pinta de verde añejo. Suena a aire fresco. Así es Belleza silvestre, el tercer trabajo discográfico de Victoria Sur. Un álbum acústico de factura impecable que ella misma produjo bajo los atardeceres bonaerenses en el estudio Santito, el mismo donde Cerati grabó Siempre es hoy. Un lujo que se dio gracias a un golpe de suerte. Mientras adelantaba un diplomado en poesía en Buenos Aires, se enteró de que había ganado el premio Peña de Mujeres que otorga la Fundación Gilberto Alzate Avendaño a cantautoras femeni-

nas para grabar y producir su propio disco. En solo tres meses construyó esta producción, que incluye colaboradores como Alejandro Oliva, percusionista de Pedro Aznar, y Nicolás Ospina, pianista de Spinetta. Después de 10 años como parte del dueto Sombra y Luz, dos álbumes como solista –Bambuco ácido y Colección de mundos–, y una carrera maratónica que en el escenario la ha llevado a codearse con grandes como Omara Portuondo, Victoria retoma sus raíces y desnuda su alma en un juego de guitarras, percusiones y pianos que arrullan, que hacen sentir el viento. Y no es solo una analogía. Las notas y el empaque de este trabajo realmente evocan la tierra mojada, el olor a madera y todo lo que huele a naturaleza. “Es espontáneo, intuitivo y emotivo. Quise recrear una atmósfera natural de la mano de mis guardianes visuales: Leo Carreño y Rigo Abello. Confío en ellos a ojo cerrado”. Esos guardianes creativos la custodiaron por todo lo alto. Carreño se la llevó a la bella Barichara, la tierra mágica de Santander, y allá se encargó de capturar los azules intensos, los rojos terracotas y los verdes marrón que decoran los videoclips de los sencillos Luna caliente y Flor de metal. Por su parte, Abello se encargó de la ilustración del disco y con tintas silvestres pintó un jardín virgen iluminado por una luna

roja que evoca Luna caliente, un delicioso bossa inspirado en la novela homónima del escritor argentino Mempo Giardinelli. Pero aquí no solo hay bossa, hay más. “En Argentina me llené de referencias folclóricas no tradicionales como Juana Molina y Lisandro Aristimuño, cantautores que exploran entre lo electrónico, lo acústico y lo folclórico”, dice ella. Fresca, renovada y muy natural, Victoria honra su nombre y con este trabajo demuestra que viene bañada de mucho Sur. myspace.com/victoriasur victoriasur.com


LA GRADUACIÓN

DE STAYWAY

Rock para conquistar el mundo

P

rueba. Error. Crash. Estrellón. Enseñanza. Lección. Ganas. Evolución. Ganas. Trabajo. Disco. Graduación. Así se podría resumir el proceso de 4 años que los hermanos Abril – Diego (voz y guitarra rítmica) y Andrés (bajo)–, David González (guitarra líder) y Juan Camilo Mejía (batería), atravesaron para llegar a Cross the Line, su álbum debut. Su disco, el clímax de una etapa de profundo estudio sobre cómo hacer buen rock, es el fruto de un constante deseo por mejorar cada detalle del sonido, de una producción que los llevó a Los Ángeles a trabajar

T

con Nicolás Riveros y Evan Nine (guitarrista de Powerman 5000), y de una ambición: tomarse el mundo. Sus canciones se mueven

myspace.com/staywaybogota

@StaywayBogota

por distintos estados de ánimo y recuerdan la versatilidad de bandas como Incubus o la energía de actos como Interpol. Este disco de 10 canciones y 2 bonus track acústicos, se

podrá descargar gratis en www.shock.com. co o estará a la venta en una edición de lujo (disco y camiseta en una caja de colección) a través de la misma banda.

SISMO ELECTROSENSIBILIDAD A FLOR DE PIEL Hay sonidos emotivos. Hay momentos retenidos. En La magia existe, el segundo trabajo discográfico de Sismo, agrupación electrosueño made in Bogotá, hay voces que susurran escondidas entre sonidos acústicos y resonancias eclécticas que provocan una cierta melancolía, una cierta felicidad. Sonoridades suaves y naturales alumbradas por chispas sintéticas que revelan la búsqueda de sus cinco integrantes: la belleza de lo simple. Empezaron en el 2004 cuando Manuel Díaz y Álvaro Buendía se dejaron encantar por la magia musical de los PC y, sin ninguna pretensión, se dedicaron a explorar entre loops, sonidos atmosféricos y fotos sonoras (momentos cotidianos convertidos por ellos mismos en samples). A distancia, empezaron a trabajar con Andrés Velásquez desde Los Ángeles para sacar Pueblo, su primer álbum. Después, no de a tres sino de a cinco, junto a Juan Andrés Rodríguez en la percusión y Carlos Rico en los sintetizadores, convocaron a sus fans para que, por medio de cuentos, fotografías, videos o cualquier otro medio, les mostraran los lugares donde habita la magia. Los recibieron, los disfrutaron y después eligieron a los más mágicos para exhibirlos en el lanzamiento oficial de

este trabajo, junto al videoclip del sencillo Avenida, dirigido por Rubén Fernández. De paso, los Sismo revelaron un secreto: “La magia solo existe si uno cree en ella”. sismosica.com myspace.com/sismo @sismosica

RADIOSÓNICA PARA LA FIESTA ¿Sabía usted que sacro es un hueso? Sí, ese hueso que queda al final de la espalda, al que se le deben esas pequeñas hendiduras extremadamente sensuales que se forman en los cuerpos más sagrados. Aparte de sagrado, esta palabra también tiene otra connotación: anatomía corporal. Radiosónica, el conjunto electrónico de Medellín que en el 2005 se dio a conocer como la Mejor agrupación electrónica en los

Premios Shock por su trabajo Fetiche, vuelve a jugar con las palabras de personalidad dual. Sacro es el nombre del nuevo trabajo de este trío que empezó como

un proyecto personal de Mao Jiménez, tuvo unos cuantos invitados y luego se estableció definitivamente con Carolina Campuzano como vocalista, la responsable de embriagar este trabajo con una voz penetrante, atractiva y delicada, y con Jorge Mario “Magio” Giraldo –representante de la discográfica Nativo Records– como productor y tecladista. Cada uno de los temas de este trabajo mezcla los ritmos más suaves y frenéticos de la

electrónica, elaborados con pianos calurosos, guitarras funkeras, bandolas discretas y uno que otro acordeón. Así, a punta de trip hop, discohouse, techno, mucho electropop y una versión electrocumbiera de Cubita la bella para el cierre, Radiosónica entrega un disco digno de guardar en la colección para poner a sonar al principio y al final de las fiestas caseras. myspace.com/ radiosonicamusic

oda Bala es Perdida es un proyecto que nace en el año 2002 cuando me encontraba juntando músicos para organizar lo que en ese momento llamamos el Batallón Artístico de Reacción Inmediata. Consistía en un grupo de músicos, preparados con sus instrumentos para reaccionar de inmediato a hechos violentos. Poner a prueba una y otra vez este grupo de músicos que cantaba parado en las ruinas que dejaba una bomba, fue aclarando las preguntas sobre la importancia de acompañar con música un momento de crisis en el que la gente está necesitando exorcizar su sensación de dolor, miedo o indignación. Dada la situación que se vivía en Colombia a comienzos del 2000, cuando la violencia tenia colmados los periódicos de bombas, masacres y desapariciones forzadas, no pasó mucho tiempo para que estuviéramos viajando y tocando, explorando en vivo y en directo el efecto de la música en las personas que viven la violencia, comprendiendo lo absolutamente poderoso que es el arte para estimular la capacidad de recuperarse y volver a soñar. Y es así como comienza el proyecto Toda Bala es Perdida: un disco que se acompaña de una larga publicación de textos, cifras, testimonios y fotografías. A lo largo de estos 8 años viajando, tocando y componiendo las canciones que cada lugar inspiraba, escuché a miles de personas contar historias sobre cómo la violencia había golpeado a su puerta; compartí la impotencia y la rabia de muchas otras y también encontré los rituales más conmovedores de reparación simbólica que han tenido que ser inventados para levantarse en medio de la guerra. Después de conocer muchísimas de ellas era imperativo salir a contarlas, pero sobre todo a cantarlas; como un ejercicio de catarsis y también por la responsabilidad que me transfirieron quienes me las contaron. ¿Cuántas víctimas de esta guerra hay en Colombia? ¿Cómo se repara su dolor? ¿Qué nos enseñan la Guardia Indígena del Cauca o la Asamblea Constituyente de Mogotes en Santander? ¿O los campesinos dignos de San José de Apartadó? ¿O los raperos de la cárcel La 40 en Pereira? Pero lo realmente clave allí era preguntarse: ¿Cómo podemos aportar o entender o aprender de tanto dolor aunque no sea nuestra propia historia? En octubre de 2008, una a una las historias con nombres propios se fueron volviendo tangibles y mientras pasaban los días fueron dejando de ser solamente una anécdota para volverse una propuesta completa que se podía cantar . Terminamos de grabar todas estas canciones en mayo del 2010 y comenzó la elaboración de un libro-guía que ayudará al publico a entender no sólo dónde nacieron sino qué implicaciones reales tienen estos temas. Hoy presento este proyecto con absoluta convicción, con el deseo de que se convierta en un documento para la memoria y en un esfuerzo responsable frente a la transformación social de Colombia.



Es natural quE a algunos artistas lEs dÉ por cambiar sus rutinas habitualEs para Explorar la carrEtEra dEl rock a su antojo y sin compañía. a Ellos los llamamos solistas. ¿cuálEs son los más caliEntEs dEl momEnto?

A pesar de que ahora anda en solitario, el viejo Flowers no deja de ser un killer.

E

llos se resisten a caer en las rutinas del rock. Oleadas de inquietud, deseos de un cambio de aire o simplemente guiños de ojo de otros géneros les despiertan apetencias por otros campos sónicos. Es-

tos escapistas circulan en varias modalidades. Están quienes se potencian y en sus placas ejecutan todos los instrumentos, graban, mezclan y producen. Otros se ligan con un compañero de clan habitual. Con la complicidad de colegas de otras tribus, muchos arrojados hallan nuevos espacios de prueba para sus desmanes pasionales con el metrónomo, y es ahí cuando las posibilidades musicales evolucionan hasta el límite de lo experimental.

Este tipo de emancipaciones se han dado desde siempre. Volviendo la vista hacia el pasado, registradas quedaron las gafas de Lennon lejos de la mesita de los Beatles, las evasiones de Phil Collins y Peter Gabriel de

su Genesis, o los lengüetazos extramaritales de los Stones. Por caminos similares, Scott Weiland, vocalista de Stone Temple Pilots y Velvet Revolver, debutó con una imagen de yonqui irredento invocando a Barbarella en el disco 12 Bar Blues (1998), 10 años antes de volver al ruedo solitario con su “Happy” in Galoshes (2008). Muy lejos de su pasado grunge y más cercano a un presente metrosexual, Chris Cornell, de Soundgarden y Audioslave, cuenta ya con tres álbumes, siendo Scream (2009) su grito


Julian Casablancas

Jónsi

Julian Plenti

¿Cambiaste la guitarra por un sampler, Kele? ¿Acaso te estás volviendo electrónico?

más reciente. El patrón de Radiohead, Thom Yorke, continúa interpretando cortes de su placa The Eraser (2006) en cuanto festival lo invitan, y el año pasado, bajo el alias de Julian Plenti, Paul Banks, vocalista de Interpol, narró oscuras historias de tres minutos en su primer trabajo: Julian Plenti is... Skyscraper. Así mismo, los fanáticos de los Strokes que habían paliado la falta de material del grupo con los side projects de sus miembros –al margen de la banda sacaron proyectos Albert Ham-

mond Jr., Nikolai Fraiture (Nickel Eye) y Fabrizio Moretti (Little Joy)–, también atestiguaron el estallido del vocalista Julian Casablancas con su disco Phrazes for the Young. Y la cuenta sigue… Capítulo aparte merecen bestias del arte compulsivo como Ómar Rodríguez-López, de The Mars Volta. Este guitarrista delirante, tan sonado ahora gracias a su colaboración en el corte Calma Pueblo de Calle 13, parece publicar discos cada semana (a hoy se pueden contar más de 15), el último de ellos llamado Un escorpión perfumado (2010). En la misma línea, flamante e insaciable también se ha erigido un personaje particular de quien ya no se sabe cuál es su proyecto central y cuáles sus sucursales: Jack White, de fama White Stripes, Raconteurs y Dead Weather. Este año lanzó Sea of Cowards, su segunda producción con Dead Weather, y ahora se dispone a publicar, junto al conductor de televisión Conan O’Brien (ex presentador de The Tonight Show), un sencillo en vinilo titulado And They Call Me Mad? Pero no solo los desbocados son poseídos por este síndrome. Estos impulsos también invaden hasta al menos fogoso, como es el caso de Jónsi, el gélido

cantante de Sigur Rós, quien este año lanzó su Go disfrazado de indio y con trucos a lo David Copperfield para propiciar pasiones desbordadas en las masas. Otro caso que salta a la vista es el de Kele Okereke, líder de la banda británica Bloc Party, quien en un ostensible viraje de sus tendencias habituales, a través de su reciente trabajo The Boxer (y sus dos discos de remezclas), lagrimea en sus videos y vuela en territorios electrónicos bajo el pseudónimo de Kele, y muy lejos de la ecuación guitarrera de su Party. Al paso de estos chicos, fichas de bandas como TV On The Radio o The Killers, con vigorosos revolcones fuera de casa, muestran el

Ómar Rodríguez-López

talante. Aprovechando el hiato de la primera banda, el guitarrista Dave Sitek sale al mercado adornado de globos rojos con una oferta llamada Maximum Balloon (2010), que incluye aleaciones con sus colegas de grupo Tunde Adebimpe y Kyp Malone, al igual que con figuras como Yukimi Nagano de Little Dragon, Karen O de los Yeah Yeah Yeahs, y nada menos que David Byrne, el gran Talking Head. Pero el premio a la fiebre, definitivamente, se lo lleva Brandon Flowers, vocalista de la banda asesina de Las Vegas, quien con su nuevo disco, Flamingo, ataca con toda a las féminas. Su ópera prima (que empezó a destaparse con el video del tema Crossfire, protagonizado por una voluptuosa Charlize Theron) cuenta con la bendición de grandes productores de la ruleta rockera como Stuart Price (The Killers), Daniel Lanois (Bob Dylan, U2) y Brendan O’Brien (Limp Bizkit, Aerosmith). Esta exitosísima partida de 10 canciones amaña como amuleto las ansias de escapismo de Flowers. Las mismas de una fila de rockeros que, a pesar de no ser los máximos gobernantes de los listados con sus universos paralelos, le meten vértigo a su carrera y, sobre todo, tiran carnita de sobra para el disfrute de sus fans.


A

medio camino entre el sueño, la cámara lenta, el dance y la memoria, bien podría estar el paraíso. O al menos algo similar. Es en esencia un sonido antipurista, retro y colorido que

comenzó su ronroneo a finales del año pasado gracias al 2.0 y que presentó a un puñado de productores corajudos, nerds intrépidos y, sí que sí, excéntricos. Hoy maúlla, delicado. Creció. Se expandió lujurioso por el mundo con un sinnúmero de álbumes, Eps, remezclas y sencillos y una emergente cuadrilla de artistas que decidió reciclar y reinventar. Lo-fi, new wave y chill out. Cintas de casete y Betamax. Fotos de cámaras con

nombres femeninos como Diana y Holga. Memorias. Mixturas jugosas que tienen en las costas (este y oeste) norteamericanas sus más claros referentes que, ante todo, le huyen al tag. En sus

etiquetas se leen palabras como ‘pop vintage’, ‘indie refrescante’, ‘chill wave’ y hasta ‘pop hipnagógico’ (como aquel estado alucinatorio entre el sueño leve y el profundo), y lo que para muchos es ‘glo-fi’ (porque brilla en la oscuridad), para otros es buena música. Y ya. A continuación, los más sagaces productores-vocalistas-djs-multiinstrumentistas de esto que, pese a su sabor aparentemente indescifrable, tiene una sola y gran certeza: su belleza surreal.

Neon Indian

Texas, EUA

A

Washed Out Georgia, EUA

S

u discografía es abundante, claro, si uno se detiene a ver que en un año ha publicado cuatro Eps y que los ha feriado por el mundo como pan caliente. Porque si hay algo que hable de Ernest Greene es que produce como un nerd desaforado, a solas y en su casa. No en vano es un ratón de biblioteca de profesión y un acérrimo defensor del DIY y el lo-fi. Produce como un enfermo, como un adicto a meterles dance a sus recuerdos. A la música experimental fechada en los setenta, al rock progresivo y al pop sintético. Funk, jazz, surf rock. La lista es tan larga como paradójica. Por eso ha confesado su rareza y un defecto particular: no hay nada que le quite la razón por completo. En dosis mínimas, perfectas y efervescentes, todo, todo le vuela la cabeza. Washed Out nació oficialmente en medio de la crisis económica y la escasez de puestos de trabajo que sufrió Estados Unidos el año pasado. Sin más

remedio que el ocio (y un tanto de depresión), Greene se enclaustró en las cuatro paredes de su habitación con un ordenador y una conexión a Internet a producir y expandir. Pronto, muy pronto, sus pistas acaloraron a los críticos y sus fanáticos inmediatos demandaron más. Life of Leisure y High Times, dos de los trabajos que editó el año pasado, y ya en su MySpace, consiguieron que todos, desde The New York Times hasta Pitchfork babearan ante

su frescura. Nunca envió sus demos para que un sello los prensara. Mirror Universe Tapes y Mexican Summer, dos casas discográficas alternativas, lo encontraron en la web y publicaron sus canciones en pequeñísimas dotaciones para coleccionistas de casetes y vinilos. Por eso su descripción más común es aquella que lo acusa de ser un tipo incorrecto. Algo en sus ritmos programados definitivamente no está bien. No son en extremo soft, pero tampoco zarpan de la rudeza para llegar a algún puerto heavy de la fiesta. Sólo se bailan. Punto. Su voz flamea, centellea, pero pronto se opaca entre sus pistas sucias. Balbuceos, ecos fantasmales que salen de la bruma, del polvo de acetatos grabados hace más de 40 años. Así que es simple: su nombre es Ernest Greene, su proyecto Washed Out y su música es efectiva e insumisa. Eso le basta para surcar el mundo como un nuevo quijote del pop. myspace.com/thebabeinthewoods

quí está el rey. Alan Palomo. El más popular de los ‘glofi’ y una promesa cumplida, luego de que su disco de lanzamiento, Psychic Chasm, fuera destacado por blogs especializados y revistas –incluida Shock- como lo mejor del año 2009. Su performance en vivo es reconocido como un episodio alucinante, y él mismo como un mago de los sintetizadores y los ruidos irregulares. Su estilo juguetón y vanguardista, discotequero y colorido ha sacado chispas a las tarimas del SXSW y el Pitchfork Music Festival, dos de los grandes escenarios para la música alternativa en EUA; así como acto de apertura de Phoenix y Massive Attack en sus giras recientes. Neon Indian resume con libertad creativa y una voz magnífica el espíritu del chill wave: vivir, recordar, recuperar y crear. Hacer ruido. ¡Bailar!

myspace.com/neonindian


Toro y Moi

Memory Tapes

C

E

Columbia, EUA hazwick Bundick tiene los ojos rasgados y la piel oscura. En sus venas corre sangre oriental y ritmos africanos, en sus oídos las historias de las geishas y en su piel el color de la resistencia y los tambores. Chaz tiene el ADN festivo, así de simple. Y así como la mixtura exótica de sus raíces, su música expresa esa voracidad con la que aprendió a escuchar al mundo desde que una madre amarilla y un padre negro lo trajeron al mundo en Estados Unidos. Diversidad, amalgamas, dulzura. El álbum que hace poco más de seis meses editó como su debut, Causers of This (editado en versión casete), lo deja claro: él y su rosáceo sonido no son para nada convencionales. Es guitarrista, pianista, baterista, vocalista, productor, Dj y diseñador gráfico. Tiene 23 y lleva casi la mitad de su vida

New Jersey, EUA

myspace.com/toroymoi

explorando acetatos y mezclas flamantes entre indie rock y R&B. Su voz supera el motel angelical y lo pone en el renglón de magistrales. De tú a tú con algunas magníficas como las de MGMT y Metronomy. Un gran revoltijo de tonos y colores sonoros. Amigo cercano de Ernest (Washed Out), Chaz es considerado el príncipe de los

nerds del chill wave. En ocasiones descrita como “música de playa”, muy cercana al boom pop que los norteamericanos de las costas están protagonizando en la actualidad, la de Toro y Moi es, entre otras, caleidoscópica, electro y, pese a todo y por sobre todas las cosas, innovadora. Una suntuosa crema batida para comer sin reproches.

s un sujeto anacrónico. Nació a destiempo. Produce entre la sombra. Odia los shows. Se marginó a voluntad para tener una vida asentada en una campiña. En resumen: Dayve Hawk suprimió cualquier deseo de alimentarse de ruido y ciudad y se hundió en la mística, en la producción sin flashes o paparazzi. Sus tres álter egos, en cambio, son vagabundos ilimitados y libres. Weird Tapes, Memory Cassette y Memory Tapes han suscitado el entusiasmo del mundo y una rara vanguardia

myspace.com/memorytapes

TODOS HABLAN DE… Best Coast Los Ángeles, EUA

No quiere crecer nunca, por eso confiesa su complejo de Peter Pan. Odia tener 23 y responsabilidades. Conoció a su guitarrista desde que era muy pequeña; el tipo era su 'babysitter', su nana. Su mejor amigo es un gato gordo llamado Snack. Les escribe canciones a “los chicos y los rompimientos”. Su primer amigo destacado en MySpace es Robert Pattinson, el vampiro. Y dice que su música es la banda sonora perfecta para la mejor teen movie de la historia. Esa que no se ha hecho ni se hará jamás. Ella es Bethany Cosentino, y no, no es una de las nuevas chicas Disney. Es más rosada que la Pantera pero tremendamente ruidosa. Quizá por eso han bautizado “bubblegum-noise” a la mezcla de su sonido punzante y sus letras de My Super Sweet 16. Su heroína por siempre y para siempre es Elaine Benes, el personaje de Julia Louis-Dreyfus en Seinfeld. Su álbum debut se titula Crazy for You. Y si seguimos, podría parecer una myspace.com/bestycoasty

auténtica descerebrada. Ella es la compositora, vocalista y líder de Best Coast, el acto que dejó a Pitchfork con la boca abierta en su Music Festival 2010 y conquistó a Converse para su nueva campaña publicitaria, en la que unió su voz a las de Kid Cudi y Rostam Batmanglij (Vampire Weekend) en el track All Summer. Best Coast lleva apenas un año y en las revistas especializadas ya se le reconoce como la gran revelación, aunque de nuevo, como casi todos los de esta cosecha pop, tenga más bien poco. Pero es en las melodías de playa que evocan los sesenta, el abuso del lo-fi, los videos de carretera, las canciones con sabor a mermelada y un look por el que Nylon se derrite, en donde esta chica pastel tiene el secreto. Su álbum, como si de un cuento de hadas se tratara, no podría tener mejor descripción que la que le dio Mexican Summer, su sello discográfico: “Una colección de temas sentimentales y mágicos que hablan de relaciones con un corazón puro y un par de gafas de sol”.

musical que se define claramente en la palabra “evocación”. Música para una fiesta negra. De beats agasajados de vez en cuando, pintados de nostalgia y marrullería hipster. Son tres personalidades que han visto la luz en la red y que aseveran su condición de tipo extemporáneo, uno que no usa celular y que jamás pincharía en vivo en una fiesta de New York. Los tres confirman que Dayve Hawk es auténticamente analógico y que, aunque su música se riega inconteniblemente por los canales virtuales, desprecia esta asfixiante era digital. Del anonimato que cuidó ferozmente en Weird Tapes y Memory Cassette, con los que consiguió remixar a Phoenix, YYY y Britney Spears, pasó a mostrar sus ojos azules y su buena pinta con Seek Magic, el álbum debut de Memory Tapes. Salió de su caparazón hace menos de un año a despotricar de la fama y a decir que los sintetizadores y el pop son la última novedad. Y con todo el alboroto de sus pares y el suyo mismo, está claro que no se equivoca.


★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

KATY PERRY Teenage Dream ★★★★★ katyperry.com

Divertido y vacacional, esponjado y extra azucarado, fiestero y algo almidonado por

repetir parte del libreto del disco que lo antecedió hace un par de años, el exitoso One of the boys, es Teenage dream, el más reciente álbum de estudio de la cantante californiana Katy Perry, una provocación musical a partir de un inocente y deliberado

coqueteo por el superpop; con canciones llenas de referencias sentimentales. Mucho menos romántico que One of the boys, este Teenage dream de una Perry que ya no es tan adolescente como cuando alcanzó la fama, se inclina por los ritmos de baile y

lleva a un siguiente escalón a la intérprete de 25 años sin ser su obra definitiva (y sin tener un solo hit donde ella vuelva a besar a una chica). Varios productores y hacedores de éxitos para otros artistas como OneRepublic, Rihanna y Beyoncé

metieron sus manos e n Te e n a g e D r e a m dando como resultado un álbum muy rítmico y divertido para todo aquel que siga a Perry desde One of the boys, pero a veces demasiado correcto o metido de cabeza en una exagerada ensoñación sonora.


094

SEPTIEMBRE - octubre de 2010

www.shock.com.co

5 AÑOS SALVANDO TU MUNDO

L MIKE PATTON Mondo cane ★★★★★ ipecac.com myspace.com/mikepattonofficial

El prolífico y camaleónico músico y cantante norteamericano que ya hizo historia con Mr. Bungle y Faith no more y trajo tanta

alegría y diversión a sus seguidores con proyectos únicos como Fantômas, Tomahawk o Peeping Tom, saca de su impredecible sombrero y su cabeza otra genialidad: Mondo cane. Un álbum recomendado a ojo cerrado. No hay truco.

Mondo cane son covers de canciones de los grandes intérpretes de la música pop italiana de los años 50 y 60, cantados por Patton e interpretados por una numerosa orquesta de músicos de cámara y un coro. Un tributo a una época dorada de la gran música romántica, en la que Mike Patton se introdujo primero gracias a su estadía en Italia durante

años con su esposa, la artista italiana Titi Zuccatosta, y luego a través de las emisoras de radio del país que tocan ese estilo. Lo de Mondo cane es una evocación excepcional, con los arreglos adecuados y un libreto perfecto para seguir pensando que más allá de un fetichista, Patton es uno de los mejores y más atrevidos revivalistas de nuestro tiempo.

DISCO DEL MES ANIMAL COLLECTIVE ODDSAC ★★★★★ myanimalhome.net oddsac.com A este grupo de Baltimore que lleva un montón de tiempo haciendo música experimental lo han tildado de todo, entre otras cosas de ser el dios más complejo, o por lo menos un mesías muy estructurado del movimiento indie de su país y del mundo. ¿Se puede llegar a tanto? En el caso de Animal Collective la respuesta es sí, y en buena parte porque su más reciente lanzamiento ni siquiera es un disco: es una obra visual, conceptual y musical creada en conjunto junto a Danny Perez, un

video artista que, en este caso, oficia como director. ODDSAC es una película en la que Perez y los Animal Collective se gastaron cuatro años para contar con imágenes en todos los estados por los cuales la banda ha pasado en su trayectoria: el pop abstracto y sicodélico, el rock furioso y electrónico, lo barroco, un folk onírico o simplemente sonidos de guitarra que van de lo melancólico a lo demente. ODDSAC (que por momentos toma forma de algún recuerdo de la infancia, de alguna pesadilla o un mal viaje) se lanzó en DVD y su banda sonora no se editó por separado (pero se puede buscar y descargar en internet).

a radio es nuestra forma de vida, es una banda sonora capaz de expresar amores, desamores, rabias, ilusiones y esperanzas en una sola canción o en una inolvidable sensación. Algunos poetas la definieron como el teatro de la imaginación y para nosotros, en Radiónica, es cierto, lo vivimos. Hace 5 años teníamos varios retos: no traicionar el legado de 99.1 FM, crecer en nuestra cobertura, entender el presente siglo y reinventarnos. Con alegría, hoy podemos decirles que lo soñamos, lo trabajamos y finalmente lo logramos. Tanto en nuestra señal tradicional de radio como en nuestra web (www.radionica.gov. co), hemos creado un espacio de diálogo entre los músicos independientes de Colombia y el mundo, los nuevos realizadores cinematográficos, los escritores, dramaturgos, poetas, artistas plásticos y gestores culturales de la presente década, consolidando así un lenguaje híbrido, multicultural e incluyente. En nuestros micrófonos hemos crecido con nuestros oyentes, convirtiéndose ellos en inspiradores y constructores de nuestros contenidos gracias a la interactividad y a nuestras plataformas sociales. Sin duda, formamos parte de una nueva comunicación, ágil, entretenida, con contenido y respeto. Cinco años de rock, metal, hip hop, pop, electrónica, ska, punk, emo y reggae colombiano. Cinco años de historias de cine, literatura, videojuegos, medio ambiente, teatro, ciencia, tecnología, arte y, por supuesto, de música. Cinco años de festivales nacionales e internacionales, pero ante todo, cinco años construyendo una familia, un espacio de encuentro de propuestas, sensibilidades y cariño, una historia de nueva radio, de un medio de comunicación que mira sin complejos el siglo XXI. Cinco años deseando una sola cosa: ¡salvar tu mundo! radionica.gov.co



Regale el Sony Ericsson Xperia X10 este mes. Créanos, la conquista está garantizada.

Ésika y Revista Shock quieren regalarle la fragancia L’image Diamonds a los primeros lectores que nos envíen su mejor carta de amor o despecho a shock@shock.com. co. Pueden haberla escrito ustedes, o recibido de alguien. Se vale todo.

El ColorStay Ultimate Liquid Lipstick de Revlon es otro de los labiales que Comprobado: protege la piel de las agresiones del medio ambiente. a propósito de la época más besuqueadora del año, se lanza al mercado. Dura 12 horas, incluso después de comer o beber. No sabemos cómo se comporte después de una apasionada chupeteada. Ahí si no hay lipstick que aguante.

No sólo con actores y músicos colombianos tenemos invadido el mercado mexicano, un estudio reciente hecho en ese país demostró que los morrales Totto (industria 100% nacional) resultaron ser los favoritos entre los manitos. Un tequilita para celebrar o qué.

Besos, muchos besos es lo que hay para repartir este mes. Así que la boquita habrá que tenerla bien hidratada. El Vibrant Curve Effect de Max Factor realza las curvas de los labios y los hace ver muy provocadores. Mmmuuuaaack. Disponible en 6 colores.

Puede que usted vaya por un par de botas, una cartera, un cinturón o una billetera de la nueva colección, pero salga de ahí con las llaves de un Peugeot convertible 207. Compre en Bosi este mes y participe con sus facturas por el pichirilo. ¡Quién quita!

Bla Bla es la nueva colección de Tania. Píllensela en www.tania.com.co



Pasan los años y junto a su familia, los 4:40, éste dominicano se las ingenia para seguir siendo uno de los reyes de la música tropical del continente. Asondeguerra es el título de su más reciente descarga.

Lo que más le gusta de Asondeguerra. La mezcla de mereng u e , b a c h ata , j a zz , rock, mambo y blues. ¿Por qué Juanes participa en su disco? Por su música, dedicación y amor al ser humano. ¿Qué le brindó Juanes, con quien colaboró en su canción La Calle? Rock y cumbia. ¿Por qué se involucra en lo social? Es una obligación devolver lo mucho que hemos recibido. ¿Cómo ve la situación de los latinos en Estados Unidos? Abogo por una mejor solución en casos como los de Arizona. ¿Cuál cree que debe ser el grito de batalla de la juventud? Honestidad, integridad, y sin duda resaltar los valores. ¿Qué lo inspira? La vida, las cosas que m e r o d e a n , s oy u n compositor. Con tanta tecnología hoy día, ¿dónde queda lo orgánico? En la composición. Pero la tecnología le aporta a su trabajo… Lo que hacíamos antes en cuatro horas, lo hacemos ahora en media. Hay que aprender y aprovechar eso. ¿Siente algo de nostalgia por la vieja industria musical? Tal vez, pero hay que adaptarse, el futuro está en lo digital.

¿Los cambios generacionales afectan su música? Lo importante es hacer buena música. Simon Brand hizo sus videos Mi bendición y Bachata en Fukuoka. ¿Le gusta su trabajo?

Es muy talentoso, fue muy fácil trabajar en los videos con él. ¿Algún reconocimiento que desee y no le hayan dado? He recibido muchos, son un incentivo para mi carrera, y los nue-

vos que vengan serán bienvenidos. ¿Qué está escuchando por estos días? Bob Dylan, me encantan sus líricas. ¿Qué está leyendo? Biografías y cartas de Beethoven, Bach y

Mozart. ¿Cómo es Juan Luis fuera de los escenarios? Veo poca TV, leo la palabra, y comparto con mi familia. ¿Cuándo regresará a Colombia?

Si todo sale como esperamos, arrancaremos la próxima gira en febrero del 2011. ¿Hay 4:40 para rato? Por supuesto. La nuestra es una familia que no sucumbe con el tiempo.





El viaje

cuántico deenWilliam busca de

El Dorado Hace cuatro años, un famoso músico británico llegó a Colombia en busca de tesoros discográficos. Hoy, él mismo los produce desde su propia casa en Cali. ésta es la historia de un bárbaro.


H

ace poco llegó a mis manos una canción bastante curiosa. Se trata de una versión muy especial de Blue Monday, aquel sencillo con el que los ingleses de New Order metieron el rock a la discoteca (y de paso se inventaron los ochenta), hecha por el galáctico Pernett con la participación de Lido Pimienta (la hermosa barranquillera que desde su exilio en Canadá fusiona a la madre cumbia con rumores electrónicos bjorkianos) y un inglés de nombre Quantic. El cover, cumbiambero en esencia, es simplemente genial. Pero también es mucho más. Es un milagro que pocas veces se sucede: cuando la música le da la vuelta al tiempo y al espacio. Lo que llaman un círculo perfecto. Y más si se tiene en cuenta que el del acordeón era el británico. La historia de ingleses sazonando la cocina de la música colombiana no es nueva. Finalmente, fue Richard Blair, inglés él, el principal responsable del boom del llamado electrocumblé, ese deliciosísimo sancocho que, luego de su Sidestepper, y mucho después de su trabajo fundamental con Totó La Momposina y Aterciopelados, tiene a bandas como Bomba Estéreo, ChocQuibTown y Systema Solar sonando en los estéreos del planeta. Esta historia es distinta, pero similar. La primera vez que me crucé con Quantic fue el año pasado en una tienda de discos de Miami. Allí, descubrí uno llamado Caja y Guacharacha (sí, así, con mala ortografía, debido al error de un inglés con paupérrimo español), producido bajo la casa creativa Mochilla (sí, otro accidente, pero este fue de un irlandés). Se trataba de un Dj mix de cumbias, puyas y porros tradicionales, un preciosísimo collar de perlas hiladas en un viaje trópicofantasmal de 45 minutos. Una página fascinante del álbum familiar de nuestro Atlántico. “¿Y quién es este Quantic?”, recuerdo haber pensado. Una googleada rápida me sacó de la duda. Se trataba de un chico de 30 años llamado William Holland. Un reputadísimo Dj, remixero, productor, multiinstrumentalista y director (famoso por crear ensambles de distintos estilos musicales, como su famoso Quantic Soul Orchestra) que, desde el 2000 y bajo un alias de connotaciones algebraicas, registraba más de 10 álbumes, aún más sencillos y centenares de canciones que, en el fondo, trascendían el sonido para dar cuenta de un concienzudo y exquisito estudio del camino que ha recorrido la música negra desde el África hasta el hip-hop (pasando por el soul y por el funk y por el dub y por el reggae y por la cumbia y por la salsa), tanto en el mapa del mundo como en el espíritu de los pueblos y, claro, el de sus habitantes. Pero una googleada aún más profunda revelaba algo más interesante. Que hace pocos años el hombre se había ido a vivir a Cali. Por lo que había que ir a buscarlo.

“Lo hermoso de la música colombiana es que es tremendamente rica en términos de diversidad. y es que colombia Es Una finísima mezcla, muchas naciones dentro de una sola nación. Ahora, dejando el aspecto antropológico a un lado, es música que uno pone en cualquier pista de baile y funciona. Y eso, finalmente, es lo que importa”. quantic


quantic.org

U

no de los primeros barrios de Santiago de Cali se llama San Antonio. Es un lugar curioso. Parece un pueblo que quiere ser ciudad. Un suburbio de esquinas coloniales y remiendos modernistas donde, hoy día, se concentra la nueva bohemia del Valle. Allí, entre casonas tradicionales de portones robustos y ventanales de madera y hierro forjado se erige un viejo edificio llamado Guillermo Naranjo Martínez, donde en un piso gigante viven Quantic, su esposa (una valluna llamada Ariana), y una coqueta gatica gris bautizada en honor al viejo reggae de Ken Boothe: Artibella. Los objetos que llenan el espacio hablan sin titubear sobre sus habitantes. En la amplia sala de estar, que durante los últimos días ha servido más como sala de ensayo para un ensamble de ocho, hay micrófonos y cables, tamboras, acordeones y guitarras. Sobre los numerosos estantes reposan centenares de vinilos debidamente clasificados por género, libros como Construyendo sistemas de amplificación o Música, raza y nación, biografías como la del libertario del afrobeat Fela Kuti o la de Lucho Bermúdez, y revistas de coleccionista como Wax Poetics. En las paredes cuelga un curioso tablero con un complejo diagrama que desmenuza la estructura de salsas, cumbias y pachangas, carteles de conciertos pasados (hay uno que muestra a El Malo en el trombón), y varias fotos de expediciones musicales a lugares como Addis Ababa, la capital de Etiopía, a donde Holland viajó en el 2004 a conocer a Mulatu Astatke, rey absoluto del ethio-jazz.

Eso es Will, ahora tócate una de Diomedes.

Hay una muy especial que, durante un reciente viaje que hicieron a Barranquilla, tomó un amigo de Quantic en una pensión de una barbería de barrio. Esta captura el instante en el que un viejo toma sancocho sobre un catre miserable (o ni tanto, pues debajo se ocultaba una colección de reliquias discográficas de valor incalculable). A pesar de ser un j ove n m ú s i c o b a stante cotizado en el mundo (de enero a septiembre, sobre todo como Dj, ha tocado 38 fechas, de Australia a Canadá, pasando por plazas en Líbano, México y Francia), William Holland tiene más aura de estudiante febril que de rockstar. A él poco le importan la fiesta o la moda, y a decir por su barba de guerrillero, la pancita que ha criado durante su estancia valluna, sus sucios Adidas Samba y sus jeans anchos y desali-

tru-thoughts.co.uk

mochilla.com

ñados, se puede aducir que en él la cuestión es de fondo, no de forma. De sustancia, no de empaque. Sus prioridades se reducen nada más que a la música y su alquimia. Tanto, que su pasión desborda todo lo demás. Hasta el lenguaje. “¿Comuestá?”, me saluda en un paupérrimo español, mientras limpia la sala de cables y vinilos de música colombiana. Y ante la primera pregunta que le hago acerca de su encuentro con nuestros sonidos, el hombre se riega en un orgasmo de palabras. Entonces se devuelve al 2006 para rememorar el episodio en el que descubrió a Colombia en una bodega de discos de Puerto Rico, para luego saltar, mediante un giro narrativo inesperado, a explicar la relación entre la cumbia y el reggae usando términos de genetista como “primos hermanos” o “árbol de familia”, exponer la diferencia antropológica entre la música del Caribe y la del Pacífico colombiano, cuestionar el concepto de folclor o comentar sobre la técnica de grabación de Mario Rincón, el gran productor de Discos Fuentes de los 60, y todo esto en ocho o nueve frases hiladas apenas por guiones y puntos suspensivos, pronunciadas mientras me mira fijamente, con sus ojos azules profundos inyectados de sangre. Al final, atropellado por el chorro de asociaciones que se precipitan sin piedad sobre su lengua, simplemente suelta algo como: “¡Es que aquí hay mucha puta buena música!”. Y eso es Quantic. “A veces se acuesta a dormir con el acordeón colgado”, me cuenta Ariana. Y es que William no siente la música. Él la padece sin dolor, como un yonqui su fix de H. Y eso es lo que convierte su universo en algo fascinante. En una de sus expediciones de Indiana Jones en busca de El Dorado musical, Holland llegó a La Sucursal del Cielo hace cuatro años invitado por un amigo suyo, el Dj y periodista Beto Gyemant (personaje que, a propósito, hace poco sacó una antología muy recomendada: Colombia: The Golden Age of Discos Fuentes, The Powerhouse of Colombian Music 1960-76, bajo el sello Soundway Records). Allí pasó lo que suele pasar en estos casos: se enamoró de la música colombiana. Emocionado, él confiesa que lo que lo sedujo de ésta no solo fue su enorme diversidad, lo cual le resultaba muy interesante en términos de identidad, sino que era una música que, puesta en cualquier pista de baile, funcionaba. “Y eso, finalmente, es lo que importa”, afirma. En Cali, él se había enamorado de la vibra de la Sultana, del perfume de su sangre mestizada, de su herencia musical (no hay que olvidar que, du-


rante los 80, Cali fue el epicentro latino de la salsa), de los vientos que llegaban del Pacífico profundo y del Caribe, y, por supuesto, de una morena: Ariana. Allí, también, había tenido el placer de conocer gigantes de la música caliente como el maestro peruano Alfredo Linares (una gema de la música tropical que, entre otras orquestas, tocó con la Billo’s Caracas Boys), y de fantasear entre los fantasmas de Bermúdez y Landero que emanaban del vinilo que desenterraba de viejas colecciones locales, con la posibilidad de escribir un nuevo capítulo en la ya legendaria historia de Quantic: ensamblar un combo de verdad, como los de antes. Un ‘all-star team’ de músicos contemporáneos y tradicionales que la rompiera con descargas de afrolatina voluptuosa, embrujada, versátil. Un combo bárbaro. Esas imágenes lo atormentaron durante un buen rato. Tanto, que algunos meses después, ya de vuelta en Inglaterra y justo después de la muerte de su padre e n l a No c h e b u e n a del 2006 (“El mismo día que murió James Brown”, recuerda él), Holland vendería su

carro, ignoraría las advertencias de su madre (quien le insistía que Colombia era el país más peligroso del mundo después de Iraq) y volvería a la Sultana a comienzos del año siguiente para darles cuerpo a sus ensoñaciones, casarse con su morenita y mudarse al barrio San Antonio, al edificio Guillermo Naranjo Martínez. A ese lugar que, en adelante, serviría de base a su Sonido del Valle, el estudio donde daría forma a su fantasía más arriesgada. Componer la banda sonora de esta nueva estación de su viaje. Lo primero fue ponerle nombre a su hazaña: inspirado en los combos nacionales panameños, esos ensambles bestiales que, para satisfacer a los distintos públicos del puerto entre los 60 y 70 tocaban popurrís de jazz, soul, cumbia, calypso, funk y guaracha, decidió bautizarla Quantic y su Combo Bárbaro. Lo segundo fue convocar a sus integrantes. Para esto, reclutó al mismo Alfredo Linares en el piano; para las congas, invitó a un viejo del circuito sabroso de Cali, Freddy Colorado; para el bajo, a un virtuoso: Fernando Silva; de Inglaterra se

Sabrosura Cuántica Los discos que Quantic ha producido desde su Sonido del Valle. Recomendados.

Death of a Revolution, Quantic presenta Flowering Inferno (2008) Calor tropical y psicodelia de verano, reggaecito para delirar.

Tradition in Transition, Quantic and his Combo Bárbaro (2009) Un viaje psicotrópico de Willie Colón por la autopista Panamericana.

Dog With a Rope, Quantic presenta Flowering Inferno (2010) Como un trío entre entre Lee Perry y Prince Jammy y Rubén Blades

Ver a un británico tocando en el Petronio es el equivalente a atestiguar una presentación de Diomedes en un festival de gaitas en Escocia. Es extraño. Pero también es hermoso. Parece una auténtica mosca en leche presta a cumplir su sueño de tocar en una tarima que, de cierta manera, también es su casa.

trajo a su viejo amigo Malcolm Catto para sentarlo en la batería; él mismo se colgó la guitarra; en cuanto a la voz, en varias de sus canciones puso al frente del micrófono a una preciosa cantora del Pacífico colombiano, Nidia Góngora, del grupo folclórico Socavón; y para cerrar, contó con la participación de figuras de culto como el conductor brasilero Arthur Verocai. Lo tercero fue ya más fácil: meter a este equipo de lujo en un mismo cuarto para ponerlo a tocar al tiempo y grabar, a la old school, un disco de antología llamado Tradition In Transition (Thru Thoughts, 2009), un camino que concilia los grooves

modernos de esta América con los latidos de su madre: África. Lo cuarto fue girar por el mundo para presentar este trabajo, con una parada obligatoria en Inglaterra (donde el Combo se presentó nada menos que en el Festival de Glastonbury e hizo una sesión muy especial en el programa de Mark Lamarr para la BBC Radio). Y lo quinto, lo más complicado: volver a Cali justo a tiempo para tocar en el Festival de Música del Pacífico. El legendario Petronio Álvarez. Habían pasado casi tres años desde su llegada a la capital del Valle.

E

l Petronio Álvarez es la celebración máxima de la Africolombia. Esa república olvidada, usurpada, abandonada a un destino de mierda que, en ciertos rincones de los departamentos del Chocó, el Valle, el Cauca, Nariño y Antioquia, alcanza proporciones simplemente prehistóricas. Esta fiesta es, pues, uno de los pocos escenarios que tiene el pueblo del Pacífico para celebrar una herencia milenaria que, más cercana a Ghana o a Nigeria que a Bogotá, encuentra en el llamado “piano de la selva”, la marimba de chonta, la máxima expresión de su patria. Una resistencia que es, en serio, de palo. El Petronio, que para este 2010 celebraba su edición número 14, más que un festival de bandas es una competencia feroz. De las profundidades más


indómitas del mapa de Codazzi llegan agrupaciones dinásticas por tierra y chalupa para enfrentarse en la jornada más esperada del año. De por allá, del hambre, cerca de 90 grupos traen sus cununos, sus marimbas y sus guasás para derramar currulaos, jugas y demás sobre la Plaza de Toros de Cañaveralejo durante cinco días de agosto, y competir en franquísima lid por los laureles de cuatro modalidades: marimba, chirimía, violines caucanos y versión libre. Esta última, precisamente, donde osaron tocar el inglés y su combo de bárbaros. Y es que ver a un británico parado en este escenario es el equivalente a atestiguar una presentación de Diomedes, en kilt, en un festival de gaitas en Escocia. Es extraño. Pero también es hermoso. Porque es verlo emerger de ese tablado giratorio como una auténtica mosca en leche, pero con el puño en alto, presto a cumplir su sueño de tocar en una tarima que, de cierta manera, también es su hogar: ese lugar al que pertenecen sus imaginaciones más cándidas. Porque este es su Wembley. Su encuentro con la pureza musical. Un lugar donde las voces son más prístinas. Donde las pieles carecen de maquillaje. Donde los instrumentos suenan a cuero y madera y donde las canciones son, en verdad, alientos de la naturaleza. Aquí, la música no es un producto. Es magia. Ese jueves 12 de agosto, Quantic y su Combo Bárbaro se subieron a la tarima del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez a las 9:30 de la noche, y, como lo exigía el reglamento, fren-

te al jurado y de cara a un público frenético y absolutamente embriagado de viche, tomaseca, tumbacatre y arrechón (destilados caseros que disponen el espíritu para las jornadas más alebrestadas), tocaron tres canciones en doce minutos, una de ellas Un canto a mi tierra, una preciosísima oda al Pacífico compuesta por Nidia, la cantante de la banda. Una pescadora original de Timbiquí que, a la salida del evento, en el puestico de comidas de su familia, me sirvió un sabrosísimo tostón con camarón y piangua. Al final, Quantic no ganó el Petronio. Pero no importaba. Esa noche, se emborrachó con ron. Luego volvió a su casa y se acostó con su mulata.


¿el último

del disco

Para celebrar su décimo aniversario, Hotel Costes lanzó este cofre de lujo que sintetiza todo el glamour de los sonidos que identifican a esta casa de música electrónica.

do di c i r. de ra p

norama de la in dust ador pa l o s r l disco a su e a de r a n l e d e xtin ia disc on e c e t c c o ión an pare , al grá ¿su objetivo? ofrecer alg . e a g e u u n fica o qu q pel a os l e , r la cr ese da ge ea nt m e s ti v ism o íq ui s h o er an a co

H

annover, Alemania. Agosto 17 de 1982. Directivos de Sony y Philips presentan orgullosos la última revolución de la industria discográfica: un artefacto que por fin y para siempre reemplazaría a toda cinta o vinilo. Se trataba de un sofisticado disco de

policarbonato de plástico con una capa de aluminio, con una medida de 12 centímetros de diámetro, que albergaba 74 minutos de audio (el tiempo necesario para que la Novena Sinfonía de Beethoven cupiera en una sola unidad)

y lo mejor: abrazaba la tecnología digital y era tremendamente compacto. Orgulloso, este nuevo formato derribó a competidores como el Mini Disc o el Super Cd, hasta que se encontró con sus más peligrosos adversarios: el mp3

m

18 años después de su publicación original, Pearl Jam decidió hacer una reedición de su exitoso álbum Ten en el 2009, en un paquete de lujo que incluyó 2 CDs, 1 DVD, 4 vinilos, un libro y una réplica en casete del primer demo de la banda.

y los demás formatos de música digital. En menos de dos décadas, la industria discográfica tendría que librar una batalla contra su propia desaparición.


A

E

n 1999, el negocio conoció a su bestia negra cuando, gracias al boom de Napster (el pionero de los portales de descarga gratuita de música, o sea, el primer gran galeón pirata), los consumidores comenzaron a ver cada vez más absurda la idea de pagar por la música. ¿Por qué, si en Internet la encuentro gratis? Los grandes atractivos del Cd, como su practicidad o que ofrecía una calidad once veces mejor que la del formato mp3, ya no eran argumentos lo suficientemente poderosos para mantenerlo en la cima. Las cifras se volvían más tristes que un disco de Julio Iglesias. Según la Asociación de la Industria Discográfica de América, de 1999 a 2009 en Estados Unidos, las ganancias por ventas discográficas descendieron de 14,6 a 6,3 billones de dólares (tan solo en el último año, estas descendieron un 12,7%).

Tom Silverman, fundador de Tommy Boy Records, y Eric Garland, de la analista de medios Big Champagne, revelaron que, de los 100 mil discos publicados en el 2009, 17 mil vendieron una copia; 80 mil vendieron menos de 100 unidades; y tan solo 1.300 álbumes lograron pasar la barrera de los 10 mil. Un estudio de Forrester Research prevé que para el 2014, las ganancias de la industria alcanzarán los 5,5 billones de dólares por año. El mismo estudio declaró que tan solo el 44% de los usuarios de Internet en Estados Unidos considera que la música es algo por lo que vale la pena pagar. Con números como estos, resulta muy claro el porqué míticos paraísos discográficos como la megatienda Virgin Records, en pleno Times Square de Nueva York, tuvieron que cerrar sus puertas, así como en Colombia clásicas tiendas como Bambuco o La Rumbita. En cuanto a grandes como Tower Records –rebautizada como Entertainment Store–, la amplia oferta musical de ayer se ha reducido casi a la mitad, reemplazándose por libros,

DVDs, videojuegos y accesorios. Pero mientras los analistas anuncian con persistencia la inminencia de la crisis, algunos músicos y sellos han decidido combatirla a punta de creatividad. El caso más evidente está en la venta de música digital (descargas por Internet y negocios con operadores de telefonía móvil). En el 2009, estos números aumentaron un 12% y engordaron la alcancía de la industria con 4,2 billones de dólares, conformando un cuarto de los ingresos del sector, según estadísticas de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). Una vez las disqueras entendieron que debían aprovechar las descargas en vez de cazarlas ferozmente, los nuevos socios de la industria se convirtieron en compañías como Nokia, Sony Ericsson o Apple (a través de iTunes e iPhone). Incluso, los creadores del mp3 ahora trabajan en un nuevo formato digital, el MusicDNA, que busca integrar al archivo sonoro contenidos como líricas, imágenes, noticias sobre lanzamientos y giras, e incentivar las descargas de sitios legales en vez de portales piratas.

El EP Viajero de los colombianos Cielito Drive, incluyó 6 postales hechas por distintos artistas y un astronauta de papel que potenciaban el paseo musical del disco.

horrarse lo del almuerzo, sacrificar idas a cine, hacer encargos al familiar que siempre viaja a Estados Unidos “porque allá es más barato”, enamorarse de la cantante de la banda por las fotos del folleto, aprenderse las letras de todas las canciones del álbum o romper con emoción el plástico de la envoltura, son rituales de coleccionista que están pasando al olvido. ¿Y por qué? Simple: porque ya casi nadie compra discos. Hoy, sin embargo, hay nostálgicos que se niegan a la muerte de ese objeto que, finalmente, estrecha la relación entre el que hace la música y el que la oye. Que hace de la experiencia de escuchar una obra musical un acto íntimo. Radiohead y Nine Inch Nails supieron interpretar a la perfección este sentimiento y, en su momento, trascendieron la oferta del simple disco. En el 2007, los británicos terminaban su contrato con EMI y el 10 de octubre de ese año lanzaban In Rainbows de manera independiente, un disco vanguardista, musicalmente hablando, pero también comercialmente, ya que fue presentado por Internet en formato digital para que los fanáticos lo descargaran pagando el precio que quisieran, incluso 0 pesos. A pesar de que casi estaba regalando el disco, la banda ofreció una segunda opción para los más fetichistas: una edición de lujo que incluía, además del Cd, un libro, calcomanías y muchos atractivos etcéteras. Por su parte, el siempre revolucionario Trent Reznor dio en el 2008 un golpe de creatividad artística y comercial con su Ghosts I-IV: una fantasmagórica obra de 36 canciones dividida en cuatro volúmenes. Mientras se podía descargar gratis el primero, o pagar cinco dólares por la descarga de las 36 canciones completas, también se lanzaron dos ediciones de lujo, limitadas a 2.500 copias, que reunían tres libros, cuatro discos, un DVD con las 36 canciones en archivos listos para hacer remezclas, y muchos otros extras que, a pesar de su costo (la versión ultralimitada de lujo valía 300 dólares) se agotaron de inmediato. El resultado: ingresos por más de un millón y medio de dólares.

El Minotaur de Pixies fue desarrollada por el colectivo Artists In Residence y el estudio creativo del director de arte Vaughan Oliver, para crear una pieza sublime para los sentidos.


L

os llamados box-sets o ediciones de lujo no son un concepto nuevo. Desde la caja con la banana-pegatina de The Velvet Underground hasta el ataúd de los Misfits, Pink Floyd, Led Zeppelin, The Clash, Pearl Jam y todos los grandes han tenido los suyos. Sin embargo, en tiempos de crisis como los actuales, este tipo de productos están cobrando mayor relevancia al convertirse en valores agregados a la oferta netamente musical del artista. En su Backtracks (2009), los AC/DC metieron su material en una caja-amplificador que, efectivamente, amplificaba el sonido de una guitarra eléctrica. Adentro venía un estuche con discos, DVD, fotos y souvenirs. Otro memorable estuche fue el de Hotel Costes: The Collectors Box (2007), un neceser de terciopelo rojo con diez cajones (diez discos, uno por año) que conmemoraba el décimo aniversario de los compilados de la famosa casa de música electrónica. Y claro, ¿cómo no hablar de los Rolling Stones? Dentro de las varias recopilaciones de sus trabajos se destaca Art Licks: una caja de terciopelo que, además de música y video, incluye joyas plateadas con la forma de la legendaria lengua. Por su parte, el Minotaur de Pixies buscó reintroducir a la banda a nuevas generaciones. Por eso vinculó al proyecto al taller Artists In Residence (el mismo equipo que estuvo junto a NIN en su Ghosts I-IV) y nada menos que al director de arte original de la agrupación: Vaughan Oliver, quien por su trabajo con la banda de Frank Black, revolucionó la manera en la que una banda de música alternativa le daba la cara el mundo. Este precioso box-set (que fue realizado con los estudiantes de la Universidad de Artes de Epsom, donde Oliver es profesor de Arte), incluye reversiones de las carátulas originales de los Pixies realizadas con técnicas vanguardistas de diseño gráfico.

E

El panameño Cienfue puso su nuevo disco La calma y la tormenta en una caja de fósforos como una invitación a que la gente quemara el disco. Si no le quiere hacer caso, descárguelo gratis en www.shock.com.co

"Pague lo que quiera". Esa fue la forma en la que Radiohead revolucionó la industria con su In Rainbows.

Una expeliencia musical sublime plopusielon y loglalon los chinos de FM3 con su Buddha Machine. Asegulalon su entlada al cielo.

n medio de la crisis, los artistas y sus sellos se esfuerzan por ofrecerles a los consumidores productos con valores agregados que en una descarga pirata no se consiguen. En esta línea, Beck ha afirmado que los discos deben, no solo ofrecer una experiencia única a cada persona, sino ser diseñados para que el público interactúe con ellos. Con The Information (2006), el rubio cumplió su propósito y creó un álbum del que no hubo dos copias iguales, gracias a que su portada en blanco podía ser personalizada con los stickers que venían adentro. Similar juego propusieron los MGMT con la edición limitada de su último álbum, Congratulations (2010), que incluía una moneda para raspar la carátula y develar un collage de fotos de la banda. En el 2007, con Cassadaga, la banda Bright Eyes replicó lo que Tool había propuesto un año antes con su 10.000 Days. Ambas portadas necesitaban un accesorio adicional adjunto para poder ver sus contenidos ocultos. Mientras los primeros incluyeron un “decodificador espectral” para leer frases veladas en ruso, griego, inglés, francés y portugués, los segundos entregaron las clásicas gafitas de lentes azules y rojos para verla en 3D. Los folletos interiores también han sido objeto de intervención, como sucedió con Summer Rain (2008), del dueto de pop-jazz The Ditty Bops, cuyo librito es un clásico pop-up al mejor estilo de los libros infantiles. En el ámbito nacional, el Viajero Ep (2010) de los Cielito Drive incluye postales ilustradas para cada una de sus canciones, y un pequeño astronauta de papel para recortar y pegar.. La fascinación de algunos músicos con el trabajo de fotógrafos y artistas ha desembocado en ediciones con gran valor visual. Para Yes, los Pet Shop Boys acudieron al pop-art del diseñador inglés Farrow (que también trabajó con Kylie Minogue y Snow Patrol), quien creó unas coloridas fundas para cada uno de los once vinilos que contenían las canciones del álbum. In a Frozen Sea (2007) de Sigur Rós, y la edición limitada de Sounds of the Universe (2009) de Depeche Mode, ofrecieron un banquete fotográfico. Mientras los islandeses nos dieron un paseo por los gélidos paisajes de su país, los ingleses incluyeron un libro de pasta dura con imágenes exclusivas captadas por su legendario fotógrafo Anton Corbijn. Pero hay quienes van más allá. En el 2008, el mú-

sico electrónico Max Tundra lanzó su Parallax Error Beheads You en los tradicionales formatos más una edición “kosher”: una lata de sopa con un código en su envoltura para descargar el disco. El panameño Cienfue, por su parte, resumió su postura ante la industria en el empaque de la edición limitada de su último disco La calma y la tormenta: una caja de fósforos, y el año pasado, uno de los premios en innovación fue para los hard rockers setenteros de Cheap Trick, quienes lanzaron The Latest en un formato que tenía todo el sabor de sus años mozos: una primitiva versión en cinta magnética. Por su parte, la banda neoyorquina de electro-pop Dirty Projectors también se paseó por esa onda nostálgica lanzando en un casete de 60 minutos su Bitte Orca (2009). Pero el disco de oro en el área de formatos novedosos, se lo lleva la banda experimental china FM3 con su místico Buddha Machine (2009): una cajita de plástico con parlantes reproducía las canciones del álbum que provenían del pequeño Buda (una memoria flash) que reposaba en su interior.

los llamados box-sets o empaques de lujo están cobrando relevancia al convertirse en valores agregados a la oferta netamente musical del artista.

La exitosa estrategia comercial y creativa de Ghosts I-IV le trajo amplios dividendos a Trent Reznor y cuantiosas hemorroides a los ejecutivos de las disqueras tradicionales.

A

un cuando la supervivencia del disco no esté asegurada y haya quienes auguren su desaparición para darle paso a una industria 100% digital, más productora de sencillos que de álbumes, la verdad es que la creatividad será, como siempre lo ha sido, la que determine la manera en la cual los públicos venideros consuman música. Hasta entonces, mientras muchos sigan creyendo que cada disco es un universo en sí mismo y no una simple sucesión de canciones organizadas sin sentido por el shuffle, este aún podrá dar la batalla. En dos décadas, quizá, sabremos si hemos presenciado una nueva revolución o la muerte total del adoradísimo objeto. Mientras tanto, el disco seguirá dando la batalla.



MÚSICA

Pág. Katy Perry

92

La diva más golosa del pop lanza su Teenage Dream: un disco extra azucarado con el que piensa empalagar al mundo.

Se viene el

Nem-catacoa

los próximos 9 y 10 de octubre, en los campos de Cajicá, a tan solo media hora de Bogotá, se rendirá tributo al dios muisca de la chicha y de la dicha con presentaciones de Greenday, Jamiroquai, La Mala Rodríguez, Tego Calderón, Superlitio, V for Volume y La Mojarra Eléctrica, entre otros muchísimos artistas, en la primera edición del Festival NemCatacoa: Sonidos de la Tierra. Tres escenarios y dos días de pura buena vibra, en una celebración que, al mejor estilo chibcha, promete poner a Colombia en el mapa de los grandes festivales del mundo.

Pág.

Pág.

82

Pág.

84

88

ALTO GRADO

victoria sur

EN SOLITARIO

Es una banda de reggae que hace mucho más que reggae. Es una banda que hace historia.

la hermosa cantante colombiana regresa con belleza silvestre: un trabajo que suena a ella. A sur.

Lejos de sus bandas originales, ellos exploran la carretera del sonido sin compañía. Y vaya si lo están disfrutando.


JONATHAN MEDINA GUITARRA ELÉCTRICA Y COROS

JAIRO ACOSTA BATERÍA

CAMILO GUERRERO VOZ LÍDER

ANDRÉS BARRAGÁN BAJO Y COROS

FELIPE CORREAL PERCUSIÓN

EL REGGAE-POST-REGGAE A

SEGÚN ALTO GRADO BUSCANDO HACER REGGAE A LA COLOMBIANA, ESTA BANDA ENCONTRÓ UNA FÓRMULA QUE, CELEBRANDO MÚLTIPLES COLORES, ONDEA UNA NUEVA BANDERA SONORA. BIENVENIDOS AL COLOMBIAN SION.

lto Grado es una banda colombiana de reggae que suena a salsa, hip hop, dancehall, son cubano, rock, timba, drum and bass y un larguísimo etcétera de ritmos, que explora profundamente múltiples raíces y que, por lo mismo, lleva un mensaje contundente al corazón de quienes la escuchan. ¿Quedó claro? Mejor arranquemos desde el principio. A finales del 2008, un grupo de músicos y amigos bogotanos se unió para fundar una

banda de reggae. El reto, más allá de dominar la técnica, repasar de memoria los obligados repertorios de Bob Marley y cumplir con cantarle a Sión y a Babilón, estaba en encontrar una identidad propia. Y una colombiana. Mientras otras bandas habían resuelto este dilema hurgando en raíces folclóricas para hallar pasajes sonoros y darles el toque 2000, este ensamble solucionó el problema de una manera, si bien no más sencilla, por lo menos sí más sensata. “El solo hecho de hacer música en este país ya nos hace colombianos, habitantes de un territorio diverso y multicolor donde la fusión es un principio fundamental que nos define”, pensaron. Ahora, ¿cómo llevar esas conclusiones a las canciones? Simple: permitiendo que cada integrante tuviera su sello en el sonido de la banda. Finalmente, para eso sirve tener una agrupación de nueve músicos. Nueve. Pequeño gran detalle. Hoy día, las canciones de Alto Grado son una


RUBÉN ARAGÓN TECLADOS

JORGE FORERO VIENTOS

KAREN MARTÍN “MARTINIKA” VOZ LÍDER

ÓSCAR ARANGO VOZ LÍDER

constante sorpresa que invade de energía el escenario y prende la fiesta. Sobre una base ragga-muffin se hace presente el ácido de una guitarra rockera, el frenesí de una percusión drum and bass, el tumbao del piano y la trompeta salsera, y la contundencia del fraseo rapero repartido en tres voces líderes. Una bomba musical que permitió no solo su entrada a la escena del reggae local con su primer disco, Quemando la casa (2008), sino un puesto

especial en espacios como Rock al Parque, El Tortazo de Reggae o el Proyecto Seikywia. Pero Alto Grado trasciende la música. Como explica Camilo Guerrero, uno de los vocalistas, “a través de nuestras canciones queremos plasmar un mensaje social y político de respeto a los demás, a la Tierra, de cese a la guerra”. Y la historia no lo contradice: Alto Grado ha tocado en favor de los damnificados del terremoto en Haití,

en defensa de los Derechos Humanos, en apoyo a los enfermos terminales, y por el referendo del agua. Pero eso no es nada. La carrera de esta banda apenas comienza.

Actualmente se encuentra grabando un nuevo disco que demostrará la evolución de su sonido más allá del reggae roots. Con la producción de Jorge Holguín “Pyngwi” (Don Tetto, The Mills), el primer y poderosísimo sencillo de esta placa, La candela, está disponible desde ya y de manera gratuita, para que la música fluya y la gente tenga en sus manos esta propuesta única de reggae “made in Colombia”.

DESCARGUE YA EL NUEVO SENCILLO DE ALTO GRADO, LA CANDELA, Y SU PRIMER DISCO QUEMANDO LA CASA EN WWW.SHOCK.COM.CO myspace.com/altogradocolombia

AltO GradO colOmbia

altogradocolombia.net


P

Viva la experiencia Mi Música en shock.com.co

Foto Leo Carreño

ara la música que se produce y reproduce masivamente y segundo a segundo, en plataformas como Mi Música en Shock. com.co, hospedarse bajo el techo de un género o etiqueta preestablecido puede parecer un disparate. Sin embargo, asumir que no existe un registro genético en las actuales manifestaciones sonoras es un tanto más desatinado. Es por eso que en nuestra comunidad abanicamos las cartas sobre la mesa y ofrecemos, a quienes en ella aterricen, la oportunidad de escoger por cuáles arterias quieren transitar. Dicho esto, cualquiera de las más de dos mil quinientas bandas que hoy se encuentran en los anaqueles de la más grande biblioteca musical online en Colombia, hecha en Colombia –y sí, se me llena la boca afirmando esto–, cuenta con uno o varios apellidos a la vez como Jazz, World Music, Hardcore, Pop o Rock. Aclaro en este punto que la intención no es otra más que hilar las distintas fuentes rítmicas que allí se encuentran. Las mismas que mezclándose y mutando en el modo en que lo hacen, al final componen el mestizaje sonoro que hoy llamamos ‘escena nacional’. La que retumba en países como Inglaterra, Alemania o China, y la que desde Timbiquí, Tunja y Quibdó también se construye. Entonces, para los que aún no han visitado la comunidad, y para los que aún les falta saborear un poco más, la puerta está abierta y el menú espera por ustedes con una nutrida base compuesta por treinta ingredientes básicos, que fácilmente pueden fusionarse para servir en copa de cristal cocteles tan típicos y atípicos como Falso Positivo (alternativa, soul, pop), Egomúsica (electro rock, experimental, punk) o Monsieur Periné (jazz, folclor). ¡Chin-chin! A su salud.

VICTORIA SUR Al natural SIMPLE Y AL NATURAL, LA CANTAUTORA RECOGE SUS RAÍCES PARA PRESENTAR SU TERCER TRABAJO DISCOGRÁFICO REPLETO DE SONIDOS QUE LE APUNTAN AL WORLD MUSIC.

U

na voz hermosa rocía el ambiente y lo pinta de verde añejo. Suena a aire fresco. Así es Belleza silvestre, el tercer trabajo discográfico de Victoria Sur. Un álbum acústico de factura impecable que ella misma produjo bajo los atardeceres bonaerenses en el estudio Santito, el mismo donde Cerati grabó Siempre es hoy. Un lujo que se dio gracias a un golpe de suerte. Mientras adelantaba un diplomado en poesía en Buenos Aires, se enteró de que había ganado el premio Peña de Mujeres que otorga la Fundación Gilberto Alzate Avendaño a cantautoras femeni-

nas para grabar y producir su propio disco. En solo tres meses construyó esta producción, que incluye colaboradores como Alejandro Oliva, percusionista de Pedro Aznar, y Nicolás Ospina, pianista de Spinetta. Después de 10 años como parte del dueto Sombra y Luz, dos álbumes como solista –Bambuco ácido y Colección de mundos–, y una carrera maratónica que en el escenario la ha llevado a codearse con grandes como Omara Portuondo, Victoria retoma sus raíces y desnuda su alma en un juego de guitarras, percusiones y pianos que arrullan, que hacen sentir el viento. Y no es solo una analogía. Las notas y el empaque de este trabajo realmente evocan la tierra mojada, el olor a madera y todo lo que huele a naturaleza. “Es espontáneo, intuitivo y emotivo. Quise recrear una atmósfera natural de la mano de mis guardianes visuales: Leo Carreño y Rigo Abello. Confío en ellos a ojo cerrado”. Esos guardianes creativos la custodiaron por todo lo alto. Carreño se la llevó a la bella Barichara, la tierra mágica de Santander, y allá se encargó de capturar los azules intensos, los rojos terracotas y los verdes marrón que decoran los videoclips de los sencillos Luna caliente y Flor de metal. Por su parte, Abello se encargó de la ilustración del disco y con tintas silvestres pintó un jardín virgen iluminado por una luna

roja que evoca Luna caliente, un delicioso bossa inspirado en la novela homónima del escritor argentino Mempo Giardinelli. Pero aquí no solo hay bossa, hay más. “En Argentina me llené de referencias folclóricas no tradicionales como Juana Molina y Lisandro Aristimuño, cantautores que exploran entre lo electrónico, lo acústico y lo folclórico”, dice ella. Fresca, renovada y muy natural, Victoria honra su nombre y con este trabajo demuestra que viene bañada de mucho Sur. myspace.com/victoriasur victoriasur.com


LA GRADUACIÓN

DE STAYWAY

Rock para conquistar el mundo

P

rueba. Error. Crash. Estrellón. Enseñanza. Lección. Ganas. Evolución. Ganas. Trabajo. Disco. Graduación. Así se podría resumir el proceso de 4 años que los hermanos Abril – Diego (voz y guitarra rítmica) y Andrés (bajo)–, David González (guitarra líder) y Juan Camilo Mejía (batería), atravesaron para llegar a Cross the Line, su álbum debut. Su disco, el clímax de una etapa de profundo estudio sobre cómo hacer buen rock, es el fruto de un constante deseo por mejorar cada detalle del sonido, de una producción que los llevó a Los Ángeles a trabajar

T

con Nicolás Riveros y Evan Nine (guitarrista de Powerman 5000), y de una ambición: tomarse el mundo. Sus canciones se mueven

myspace.com/staywaybogota

@StaywayBogota

por distintos estados de ánimo y recuerdan la versatilidad de bandas como Incubus o la energía de actos como Interpol. Este disco de 10 canciones y 2 bonus track acústicos, se

podrá descargar gratis en www.shock.com. co o estará a la venta en una edición de lujo (disco y camiseta en una caja de colección) a través de la misma banda.

SISMO ELECTROSENSIBILIDAD A FLOR DE PIEL Hay sonidos emotivos. Hay momentos retenidos. En La magia existe, el segundo trabajo discográfico de Sismo, agrupación electrosueño made in Bogotá, hay voces que susurran escondidas entre sonidos acústicos y resonancias eclécticas que provocan una cierta melancolía, una cierta felicidad. Sonoridades suaves y naturales alumbradas por chispas sintéticas que revelan la búsqueda de sus cinco integrantes: la belleza de lo simple. Empezaron en el 2004 cuando Manuel Díaz y Álvaro Buendía se dejaron encantar por la magia musical de los PC y, sin ninguna pretensión, se dedicaron a explorar entre loops, sonidos atmosféricos y fotos sonoras (momentos cotidianos convertidos por ellos mismos en samples). A distancia, empezaron a trabajar con Andrés Velásquez desde Los Ángeles para sacar Pueblo, su primer álbum. Después, no de a tres sino de a cinco, junto a Juan Andrés Rodríguez en la percusión y Carlos Rico en los sintetizadores, convocaron a sus fans para que, por medio de cuentos, fotografías, videos o cualquier otro medio, les mostraran los lugares donde habita la magia. Los recibieron, los disfrutaron y después eligieron a los más mágicos para exhibirlos en el lanzamiento oficial de

este trabajo, junto al videoclip del sencillo Avenida, dirigido por Rubén Fernández. De paso, los Sismo revelaron un secreto: “La magia solo existe si uno cree en ella”. sismosica.com myspace.com/sismo @sismosica

RADIOSÓNICA PARA LA FIESTA ¿Sabía usted que sacro es un hueso? Sí, ese hueso que queda al final de la espalda, al que se le deben esas pequeñas hendiduras extremadamente sensuales que se forman en los cuerpos más sagrados. Aparte de sagrado, esta palabra también tiene otra connotación: anatomía corporal. Radiosónica, el conjunto electrónico de Medellín que en el 2005 se dio a conocer como la Mejor agrupación electrónica en los

Premios Shock por su trabajo Fetiche, vuelve a jugar con las palabras de personalidad dual. Sacro es el nombre del nuevo trabajo de este trío que empezó como

un proyecto personal de Mao Jiménez, tuvo unos cuantos invitados y luego se estableció definitivamente con Carolina Campuzano como vocalista, la responsable de embriagar este trabajo con una voz penetrante, atractiva y delicada, y con Jorge Mario “Magio” Giraldo –representante de la discográfica Nativo Records– como productor y tecladista. Cada uno de los temas de este trabajo mezcla los ritmos más suaves y frenéticos de la

electrónica, elaborados con pianos calurosos, guitarras funkeras, bandolas discretas y uno que otro acordeón. Así, a punta de trip hop, discohouse, techno, mucho electropop y una versión electrocumbiera de Cubita la bella para el cierre, Radiosónica entrega un disco digno de guardar en la colección para poner a sonar al principio y al final de las fiestas caseras. myspace.com/ radiosonicamusic

oda Bala es Perdida es un proyecto que nace en el año 2002 cuando me encontraba juntando músicos para organizar lo que en ese momento llamamos el Batallón Artístico de Reacción Inmediata. Consistía en un grupo de músicos, preparados con sus instrumentos para reaccionar de inmediato a hechos violentos. Poner a prueba una y otra vez este grupo de músicos que cantaba parado en las ruinas que dejaba una bomba, fue aclarando las preguntas sobre la importancia de acompañar con música un momento de crisis en el que la gente está necesitando exorcizar su sensación de dolor, miedo o indignación. Dada la situación que se vivía en Colombia a comienzos del 2000, cuando la violencia tenia colmados los periódicos de bombas, masacres y desapariciones forzadas, no pasó mucho tiempo para que estuviéramos viajando y tocando, explorando en vivo y en directo el efecto de la música en las personas que viven la violencia, comprendiendo lo absolutamente poderoso que es el arte para estimular la capacidad de recuperarse y volver a soñar. Y es así como comienza el proyecto Toda Bala es Perdida: un disco que se acompaña de una larga publicación de textos, cifras, testimonios y fotografías. A lo largo de estos 8 años viajando, tocando y componiendo las canciones que cada lugar inspiraba, escuché a miles de personas contar historias sobre cómo la violencia había golpeado a su puerta; compartí la impotencia y la rabia de muchas otras y también encontré los rituales más conmovedores de reparación simbólica que han tenido que ser inventados para levantarse en medio de la guerra. Después de conocer muchísimas de ellas era imperativo salir a contarlas, pero sobre todo a cantarlas; como un ejercicio de catarsis y también por la responsabilidad que me transfirieron quienes me las contaron. ¿Cuántas víctimas de esta guerra hay en Colombia? ¿Cómo se repara su dolor? ¿Qué nos enseñan la Guardia Indígena del Cauca o la Asamblea Constituyente de Mogotes en Santander? ¿O los campesinos dignos de San José de Apartadó? ¿O los raperos de la cárcel La 40 en Pereira? Pero lo realmente clave allí era preguntarse: ¿Cómo podemos aportar o entender o aprender de tanto dolor aunque no sea nuestra propia historia? En octubre de 2008, una a una las historias con nombres propios se fueron volviendo tangibles y mientras pasaban los días fueron dejando de ser solamente una anécdota para volverse una propuesta completa que se podía cantar . Terminamos de grabar todas estas canciones en mayo del 2010 y comenzó la elaboración de un libro-guía que ayudará al publico a entender no sólo dónde nacieron sino qué implicaciones reales tienen estos temas. Hoy presento este proyecto con absoluta convicción, con el deseo de que se convierta en un documento para la memoria y en un esfuerzo responsable frente a la transformación social de Colombia.


Es natural quE a algunos artistas lEs dÉ por cambiar sus rutinas habitualEs para Explorar la carrEtEra dEl rock a su antojo y sin compañía. a Ellos los llamamos solistas. ¿cuálEs son los más caliEntEs dEl momEnto?

A pesar de que ahora anda en solitario, el viejo Flowers no deja de ser un killer.

E

llos se resisten a caer en las rutinas del rock. Oleadas de inquietud, deseos de un cambio de aire o simplemente guiños de ojo de otros géneros les despiertan apetencias por otros campos sónicos. Es-

tos escapistas circulan en varias modalidades. Están quienes se potencian y en sus placas ejecutan todos los instrumentos, graban, mezclan y producen. Otros se ligan con un compañero de clan habitual. Con la complicidad de colegas de otras tribus, muchos arrojados hallan nuevos espacios de prueba para sus desmanes pasionales con el metrónomo, y es ahí cuando las posibilidades musicales evolucionan hasta el límite de lo experimental.

Este tipo de emancipaciones se han dado desde siempre. Volviendo la vista hacia el pasado, registradas quedaron las gafas de Lennon lejos de la mesita de los Beatles, las evasiones de Phil Collins y Peter Gabriel de

su Genesis, o los lengüetazos extramaritales de los Stones. Por caminos similares, Scott Weiland, vocalista de Stone Temple Pilots y Velvet Revolver, debutó con una imagen de yonqui irredento invocando a Barbarella en el disco 12 Bar Blues (1998), 10 años antes de volver al ruedo solitario con su “Happy” in Galoshes (2008). Muy lejos de su pasado grunge y más cercano a un presente metrosexual, Chris Cornell, de Soundgarden y Audioslave, cuenta ya con tres álbumes, siendo Scream (2009) su grito


Julian Casablancas

Jónsi

Julian Plenti

¿Cambiaste la guitarra por un sampler, Kele? ¿Acaso te estás volviendo electrónico?

más reciente. El patrón de Radiohead, Thom Yorke, continúa interpretando cortes de su placa The Eraser (2006) en cuanto festival lo invitan, y el año pasado, bajo el alias de Julian Plenti, Paul Banks, vocalista de Interpol, narró oscuras historias de tres minutos en su primer trabajo: Julian Plenti is... Skyscraper. Así mismo, los fanáticos de los Strokes que habían paliado la falta de material del grupo con los side projects de sus miembros –al margen de la banda sacaron proyectos Albert Ham-

mond Jr., Nikolai Fraiture (Nickel Eye) y Fabrizio Moretti (Little Joy)–, también atestiguaron el estallido del vocalista Julian Casablancas con su disco Phrazes for the Young. Y la cuenta sigue… Capítulo aparte merecen bestias del arte compulsivo como Ómar Rodríguez-López, de The Mars Volta. Este guitarrista delirante, tan sonado ahora gracias a su colaboración en el corte Calma Pueblo de Calle 13, parece publicar discos cada semana (a hoy se pueden contar más de 15), el último de ellos llamado Un escorpión perfumado (2010). En la misma línea, flamante e insaciable también se ha erigido un personaje particular de quien ya no se sabe cuál es su proyecto central y cuáles sus sucursales: Jack White, de fama White Stripes, Raconteurs y Dead Weather. Este año lanzó Sea of Cowards, su segunda producción con Dead Weather, y ahora se dispone a publicar, junto al conductor de televisión Conan O’Brien (ex presentador de The Tonight Show), un sencillo en vinilo titulado And They Call Me Mad? Pero no solo los desbocados son poseídos por este síndrome. Estos impulsos también invaden hasta al menos fogoso, como es el caso de Jónsi, el gélido

cantante de Sigur Rós, quien este año lanzó su Go disfrazado de indio y con trucos a lo David Copperfield para propiciar pasiones desbordadas en las masas. Otro caso que salta a la vista es el de Kele Okereke, líder de la banda británica Bloc Party, quien en un ostensible viraje de sus tendencias habituales, a través de su reciente trabajo The Boxer (y sus dos discos de remezclas), lagrimea en sus videos y vuela en territorios electrónicos bajo el pseudónimo de Kele, y muy lejos de la ecuación guitarrera de su Party. Al paso de estos chicos, fichas de bandas como TV On The Radio o The Killers, con vigorosos revolcones fuera de casa, muestran el

Ómar Rodríguez-López

talante. Aprovechando el hiato de la primera banda, el guitarrista Dave Sitek sale al mercado adornado de globos rojos con una oferta llamada Maximum Balloon (2010), que incluye aleaciones con sus colegas de grupo Tunde Adebimpe y Kyp Malone, al igual que con figuras como Yukimi Nagano de Little Dragon, Karen O de los Yeah Yeah Yeahs, y nada menos que David Byrne, el gran Talking Head. Pero el premio a la fiebre, definitivamente, se lo lleva Brandon Flowers, vocalista de la banda asesina de Las Vegas, quien con su nuevo disco, Flamingo, ataca con toda a las féminas. Su ópera prima (que empezó a destaparse con el video del tema Crossfire, protagonizado por una voluptuosa Charlize Theron) cuenta con la bendición de grandes productores de la ruleta rockera como Stuart Price (The Killers), Daniel Lanois (Bob Dylan, U2) y Brendan O’Brien (Limp Bizkit, Aerosmith). Esta exitosísima partida de 10 canciones amaña como amuleto las ansias de escapismo de Flowers. Las mismas de una fila de rockeros que, a pesar de no ser los máximos gobernantes de los listados con sus universos paralelos, le meten vértigo a su carrera y, sobre todo, tiran carnita de sobra para el disfrute de sus fans.


A

medio camino entre el sueño, la cámara lenta, el dance y la memoria, bien podría estar el paraíso. O al menos algo similar. Es en esencia un sonido antipurista, retro y colorido que

comenzó su ronroneo a finales del año pasado gracias al 2.0 y que presentó a un puñado de productores corajudos, nerds intrépidos y, sí que sí, excéntricos. Hoy maúlla, delicado. Creció. Se expandió lujurioso por el mundo con un sinnúmero de álbumes, Eps, remezclas y sencillos y una emergente cuadrilla de artistas que decidió reciclar y reinventar. Lo-fi, new wave y chill out. Cintas de casete y Betamax. Fotos de cámaras con

nombres femeninos como Diana y Holga. Memorias. Mixturas jugosas que tienen en las costas (este y oeste) norteamericanas sus más claros referentes que, ante todo, le huyen al tag. En sus

etiquetas se leen palabras como ‘pop vintage’, ‘indie refrescante’, ‘chill wave’ y hasta ‘pop hipnagógico’ (como aquel estado alucinatorio entre el sueño leve y el profundo), y lo que para muchos es ‘glo-fi’ (porque brilla en la oscuridad), para otros es buena música. Y ya. A continuación, los más sagaces productores-vocalistas-djs-multiinstrumentistas de esto que, pese a su sabor aparentemente indescifrable, tiene una sola y gran certeza: su belleza surreal.

Neon Indian

Texas, EUA

A

Washed Out Georgia, EUA

S

u discografía es abundante, claro, si uno se detiene a ver que en un año ha publicado cuatro Eps y que los ha feriado por el mundo como pan caliente. Porque si hay algo que hable de Ernest Greene es que produce como un nerd desaforado, a solas y en su casa. No en vano es un ratón de biblioteca de profesión y un acérrimo defensor del DIY y el lo-fi. Produce como un enfermo, como un adicto a meterles dance a sus recuerdos. A la música experimental fechada en los setenta, al rock progresivo y al pop sintético. Funk, jazz, surf rock. La lista es tan larga como paradójica. Por eso ha confesado su rareza y un defecto particular: no hay nada que le quite la razón por completo. En dosis mínimas, perfectas y efervescentes, todo, todo le vuela la cabeza. Washed Out nació oficialmente en medio de la crisis económica y la escasez de puestos de trabajo que sufrió Estados Unidos el año pasado. Sin más

remedio que el ocio (y un tanto de depresión), Greene se enclaustró en las cuatro paredes de su habitación con un ordenador y una conexión a Internet a producir y expandir. Pronto, muy pronto, sus pistas acaloraron a los críticos y sus fanáticos inmediatos demandaron más. Life of Leisure y High Times, dos de los trabajos que editó el año pasado, y ya en su MySpace, consiguieron que todos, desde The New York Times hasta Pitchfork babearan ante

su frescura. Nunca envió sus demos para que un sello los prensara. Mirror Universe Tapes y Mexican Summer, dos casas discográficas alternativas, lo encontraron en la web y publicaron sus canciones en pequeñísimas dotaciones para coleccionistas de casetes y vinilos. Por eso su descripción más común es aquella que lo acusa de ser un tipo incorrecto. Algo en sus ritmos programados definitivamente no está bien. No son en extremo soft, pero tampoco zarpan de la rudeza para llegar a algún puerto heavy de la fiesta. Sólo se bailan. Punto. Su voz flamea, centellea, pero pronto se opaca entre sus pistas sucias. Balbuceos, ecos fantasmales que salen de la bruma, del polvo de acetatos grabados hace más de 40 años. Así que es simple: su nombre es Ernest Greene, su proyecto Washed Out y su música es efectiva e insumisa. Eso le basta para surcar el mundo como un nuevo quijote del pop. myspace.com/thebabeinthewoods

quí está el rey. Alan Palomo. El más popular de los ‘glofi’ y una promesa cumplida, luego de que su disco de lanzamiento, Psychic Chasm, fuera destacado por blogs especializados y revistas –incluida Shock- como lo mejor del año 2009. Su performance en vivo es reconocido como un episodio alucinante, y él mismo como un mago de los sintetizadores y los ruidos irregulares. Su estilo juguetón y vanguardista, discotequero y colorido ha sacado chispas a las tarimas del SXSW y el Pitchfork Music Festival, dos de los grandes escenarios para la música alternativa en EUA; así como acto de apertura de Phoenix y Massive Attack en sus giras recientes. Neon Indian resume con libertad creativa y una voz magnífica el espíritu del chill wave: vivir, recordar, recuperar y crear. Hacer ruido. ¡Bailar!

myspace.com/neonindian


Toro y Moi

Memory Tapes

C

E

Columbia, EUA hazwick Bundick tiene los ojos rasgados y la piel oscura. En sus venas corre sangre oriental y ritmos africanos, en sus oídos las historias de las geishas y en su piel el color de la resistencia y los tambores. Chaz tiene el ADN festivo, así de simple. Y así como la mixtura exótica de sus raíces, su música expresa esa voracidad con la que aprendió a escuchar al mundo desde que una madre amarilla y un padre negro lo trajeron al mundo en Estados Unidos. Diversidad, amalgamas, dulzura. El álbum que hace poco más de seis meses editó como su debut, Causers of This (editado en versión casete), lo deja claro: él y su rosáceo sonido no son para nada convencionales. Es guitarrista, pianista, baterista, vocalista, productor, Dj y diseñador gráfico. Tiene 23 y lleva casi la mitad de su vida

New Jersey, EUA

myspace.com/toroymoi

explorando acetatos y mezclas flamantes entre indie rock y R&B. Su voz supera el motel angelical y lo pone en el renglón de magistrales. De tú a tú con algunas magníficas como las de MGMT y Metronomy. Un gran revoltijo de tonos y colores sonoros. Amigo cercano de Ernest (Washed Out), Chaz es considerado el príncipe de los

nerds del chill wave. En ocasiones descrita como “música de playa”, muy cercana al boom pop que los norteamericanos de las costas están protagonizando en la actualidad, la de Toro y Moi es, entre otras, caleidoscópica, electro y, pese a todo y por sobre todas las cosas, innovadora. Una suntuosa crema batida para comer sin reproches.

s un sujeto anacrónico. Nació a destiempo. Produce entre la sombra. Odia los shows. Se marginó a voluntad para tener una vida asentada en una campiña. En resumen: Dayve Hawk suprimió cualquier deseo de alimentarse de ruido y ciudad y se hundió en la mística, en la producción sin flashes o paparazzi. Sus tres álter egos, en cambio, son vagabundos ilimitados y libres. Weird Tapes, Memory Cassette y Memory Tapes han suscitado el entusiasmo del mundo y una rara vanguardia

myspace.com/memorytapes

TODOS HABLAN DE… Best Coast Los Ángeles, EUA

No quiere crecer nunca, por eso confiesa su complejo de Peter Pan. Odia tener 23 y responsabilidades. Conoció a su guitarrista desde que era muy pequeña; el tipo era su 'babysitter', su nana. Su mejor amigo es un gato gordo llamado Snack. Les escribe canciones a “los chicos y los rompimientos”. Su primer amigo destacado en MySpace es Robert Pattinson, el vampiro. Y dice que su música es la banda sonora perfecta para la mejor teen movie de la historia. Esa que no se ha hecho ni se hará jamás. Ella es Bethany Cosentino, y no, no es una de las nuevas chicas Disney. Es más rosada que la Pantera pero tremendamente ruidosa. Quizá por eso han bautizado “bubblegum-noise” a la mezcla de su sonido punzante y sus letras de My Super Sweet 16. Su heroína por siempre y para siempre es Elaine Benes, el personaje de Julia Louis-Dreyfus en Seinfeld. Su álbum debut se titula Crazy for You. Y si seguimos, podría parecer una myspace.com/bestycoasty

auténtica descerebrada. Ella es la compositora, vocalista y líder de Best Coast, el acto que dejó a Pitchfork con la boca abierta en su Music Festival 2010 y conquistó a Converse para su nueva campaña publicitaria, en la que unió su voz a las de Kid Cudi y Rostam Batmanglij (Vampire Weekend) en el track All Summer. Best Coast lleva apenas un año y en las revistas especializadas ya se le reconoce como la gran revelación, aunque de nuevo, como casi todos los de esta cosecha pop, tenga más bien poco. Pero es en las melodías de playa que evocan los sesenta, el abuso del lo-fi, los videos de carretera, las canciones con sabor a mermelada y un look por el que Nylon se derrite, en donde esta chica pastel tiene el secreto. Su álbum, como si de un cuento de hadas se tratara, no podría tener mejor descripción que la que le dio Mexican Summer, su sello discográfico: “Una colección de temas sentimentales y mágicos que hablan de relaciones con un corazón puro y un par de gafas de sol”.

musical que se define claramente en la palabra “evocación”. Música para una fiesta negra. De beats agasajados de vez en cuando, pintados de nostalgia y marrullería hipster. Son tres personalidades que han visto la luz en la red y que aseveran su condición de tipo extemporáneo, uno que no usa celular y que jamás pincharía en vivo en una fiesta de New York. Los tres confirman que Dayve Hawk es auténticamente analógico y que, aunque su música se riega inconteniblemente por los canales virtuales, desprecia esta asfixiante era digital. Del anonimato que cuidó ferozmente en Weird Tapes y Memory Cassette, con los que consiguió remixar a Phoenix, YYY y Britney Spears, pasó a mostrar sus ojos azules y su buena pinta con Seek Magic, el álbum debut de Memory Tapes. Salió de su caparazón hace menos de un año a despotricar de la fama y a decir que los sintetizadores y el pop son la última novedad. Y con todo el alboroto de sus pares y el suyo mismo, está claro que no se equivoca.


★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

KATY PERRY Teenage Dream ★★★★★ katyperry.com

Divertido y vacacional, esponjado y extra azucarado, fiestero y algo almidonado por

repetir parte del libreto del disco que lo antecedió hace un par de años, el exitoso One of the boys, es Teenage dream, el más reciente álbum de estudio de la cantante californiana Katy Perry, una provocación musical a partir de un inocente y deliberado

coqueteo por el superpop; con canciones llenas de referencias sentimentales. Mucho menos romántico que One of the boys, este Teenage dream de una Perry que ya no es tan adolescente como cuando alcanzó la fama, se inclina por los ritmos de baile y

lleva a un siguiente escalón a la intérprete de 25 años sin ser su obra definitiva (y sin tener un solo hit donde ella vuelva a besar a una chica). Varios productores y hacedores de éxitos para otros artistas como OneRepublic, Rihanna y Beyoncé

metieron sus manos e n Te e n a g e D r e a m dando como resultado un álbum muy rítmico y divertido para todo aquel que siga a Perry desde One of the boys, pero a veces demasiado correcto o metido de cabeza en una exagerada ensoñación sonora.


094

SEPTIEMBRE - octubre de 2010

www.shock.com.co

5 AÑOS SALVANDO TU MUNDO

L MIKE PATTON Mondo cane ★★★★★ ipecac.com myspace.com/mikepattonofficial

El prolífico y camaleónico músico y cantante norteamericano que ya hizo historia con Mr. Bungle y Faith no more y trajo tanta

alegría y diversión a sus seguidores con proyectos únicos como Fantômas, Tomahawk o Peeping Tom, saca de su impredecible sombrero y su cabeza otra genialidad: Mondo cane. Un álbum recomendado a ojo cerrado. No hay truco.

Mondo cane son covers de canciones de los grandes intérpretes de la música pop italiana de los años 50 y 60, cantados por Patton e interpretados por una numerosa orquesta de músicos de cámara y un coro. Un tributo a una época dorada de la gran música romántica, en la que Mike Patton se introdujo primero gracias a su estadía en Italia durante

años con su esposa, la artista italiana Titi Zuccatosta, y luego a través de las emisoras de radio del país que tocan ese estilo. Lo de Mondo cane es una evocación excepcional, con los arreglos adecuados y un libreto perfecto para seguir pensando que más allá de un fetichista, Patton es uno de los mejores y más atrevidos revivalistas de nuestro tiempo.

DISCO DEL MES ANIMAL COLLECTIVE ODDSAC ★★★★★ myanimalhome.net oddsac.com A este grupo de Baltimore que lleva un montón de tiempo haciendo música experimental lo han tildado de todo, entre otras cosas de ser el dios más complejo, o por lo menos un mesías muy estructurado del movimiento indie de su país y del mundo. ¿Se puede llegar a tanto? En el caso de Animal Collective la respuesta es sí, y en buena parte porque su más reciente lanzamiento ni siquiera es un disco: es una obra visual, conceptual y musical creada en conjunto junto a Danny Perez, un

video artista que, en este caso, oficia como director. ODDSAC es una película en la que Perez y los Animal Collective se gastaron cuatro años para contar con imágenes en todos los estados por los cuales la banda ha pasado en su trayectoria: el pop abstracto y sicodélico, el rock furioso y electrónico, lo barroco, un folk onírico o simplemente sonidos de guitarra que van de lo melancólico a lo demente. ODDSAC (que por momentos toma forma de algún recuerdo de la infancia, de alguna pesadilla o un mal viaje) se lanzó en DVD y su banda sonora no se editó por separado (pero se puede buscar y descargar en internet).

a radio es nuestra forma de vida, es una banda sonora capaz de expresar amores, desamores, rabias, ilusiones y esperanzas en una sola canción o en una inolvidable sensación. Algunos poetas la definieron como el teatro de la imaginación y para nosotros, en Radiónica, es cierto, lo vivimos. Hace 5 años teníamos varios retos: no traicionar el legado de 99.1 FM, crecer en nuestra cobertura, entender el presente siglo y reinventarnos. Con alegría, hoy podemos decirles que lo soñamos, lo trabajamos y finalmente lo logramos. Tanto en nuestra señal tradicional de radio como en nuestra web (www.radionica.gov. co), hemos creado un espacio de diálogo entre los músicos independientes de Colombia y el mundo, los nuevos realizadores cinematográficos, los escritores, dramaturgos, poetas, artistas plásticos y gestores culturales de la presente década, consolidando así un lenguaje híbrido, multicultural e incluyente. En nuestros micrófonos hemos crecido con nuestros oyentes, convirtiéndose ellos en inspiradores y constructores de nuestros contenidos gracias a la interactividad y a nuestras plataformas sociales. Sin duda, formamos parte de una nueva comunicación, ágil, entretenida, con contenido y respeto. Cinco años de rock, metal, hip hop, pop, electrónica, ska, punk, emo y reggae colombiano. Cinco años de historias de cine, literatura, videojuegos, medio ambiente, teatro, ciencia, tecnología, arte y, por supuesto, de música. Cinco años de festivales nacionales e internacionales, pero ante todo, cinco años construyendo una familia, un espacio de encuentro de propuestas, sensibilidades y cariño, una historia de nueva radio, de un medio de comunicación que mira sin complejos el siglo XXI. Cinco años deseando una sola cosa: ¡salvar tu mundo! radionica.gov.co



Regale el Sony Ericsson Xperia X10 este mes. Créanos, la conquista está garantizada.

Ésika y Revista Shock quieren regalarle la fragancia L’image Diamonds a los primeros lectores que nos envíen su mejor carta de amor o despecho a shock@shock.com. co. Pueden haberla escrito ustedes, o recibido de alguien. Se vale todo.

El ColorStay Ultimate Liquid Lipstick de Revlon es otro de los labiales que Comprobado: protege la piel de las agresiones del medio ambiente. a propósito de la época más besuqueadora del año, se lanza al mercado. Dura 12 horas, incluso después de comer o beber. No sabemos cómo se comporte después de una apasionada chupeteada. Ahí si no hay lipstick que aguante.

No sólo con actores y músicos colombianos tenemos invadido el mercado mexicano, un estudio reciente hecho en ese país demostró que los morrales Totto (industria 100% nacional) resultaron ser los favoritos entre los manitos. Un tequilita para celebrar o qué.

Besos, muchos besos es lo que hay para repartir este mes. Así que la boquita habrá que tenerla bien hidratada. El Vibrant Curve Effect de Max Factor realza las curvas de los labios y los hace ver muy provocadores. Mmmuuuaaack. Disponible en 6 colores.

Puede que usted vaya por un par de botas, una cartera, un cinturón o una billetera de la nueva colección, pero salga de ahí con las llaves de un Peugeot convertible 207. Compre en Bosi este mes y participe con sus facturas por el pichirilo. ¡Quién quita!

Bla Bla es la nueva colección de Tania. Píllensela en www.tania.com.co



Pasan los años y junto a su familia, los 4:40, éste dominicano se las ingenia para seguir siendo uno de los reyes de la música tropical del continente. Asondeguerra es el título de su más reciente descarga.

Lo que más le gusta de Asondeguerra. La mezcla de mereng u e , b a c h ata , j a zz , rock, mambo y blues. ¿Por qué Juanes participa en su disco? Por su música, dedicación y amor al ser humano. ¿Qué le brindó Juanes, con quien colaboró en su canción La Calle? Rock y cumbia. ¿Por qué se involucra en lo social? Es una obligación devolver lo mucho que hemos recibido. ¿Cómo ve la situación de los latinos en Estados Unidos? Abogo por una mejor solución en casos como los de Arizona. ¿Cuál cree que debe ser el grito de batalla de la juventud? Honestidad, integridad, y sin duda resaltar los valores. ¿Qué lo inspira? La vida, las cosas que m e r o d e a n , s oy u n compositor. Con tanta tecnología hoy día, ¿dónde queda lo orgánico? En la composición. Pero la tecnología le aporta a su trabajo… Lo que hacíamos antes en cuatro horas, lo hacemos ahora en media. Hay que aprender y aprovechar eso. ¿Siente algo de nostalgia por la vieja industria musical? Tal vez, pero hay que adaptarse, el futuro está en lo digital.

¿Los cambios generacionales afectan su música? Lo importante es hacer buena música. Simon Brand hizo sus videos Mi bendición y Bachata en Fukuoka. ¿Le gusta su trabajo?

Es muy talentoso, fue muy fácil trabajar en los videos con él. ¿Algún reconocimiento que desee y no le hayan dado? He recibido muchos, son un incentivo para mi carrera, y los nue-

vos que vengan serán bienvenidos. ¿Qué está escuchando por estos días? Bob Dylan, me encantan sus líricas. ¿Qué está leyendo? Biografías y cartas de Beethoven, Bach y

Mozart. ¿Cómo es Juan Luis fuera de los escenarios? Veo poca TV, leo la palabra, y comparto con mi familia. ¿Cuándo regresará a Colombia?

Si todo sale como esperamos, arrancaremos la próxima gira en febrero del 2011. ¿Hay 4:40 para rato? Por supuesto. La nuestra es una familia que no sucumbe con el tiempo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.