12
SÁBADO 12 DE DICIEMBRE DE 2020
Nacional
Empleadores pueden diferir el pago del decimotercer salario El pago de ese bono no puede omitirse, pero si los empleadores llegan a un acuerdo individual con los trabajadores el pago de este beneficio se podrá diferir. La escasez de liquidez en algunas empresas complica el pago del decimotercer sueldo este año, que debe hacerse hasta el 24 de diciembre. Eso se debe a la contracción de las ventas, empujada por las medidas de restricción para contener los contagios de COVID-19, y por la caída de ingresos en los hogares a causa de la reducción de la jornada laboral, la pérdida de empleos y la incertidumbre económica. El ministro de Trabajo, Andrés Isch, ha dicho que el pago del decimotercer salario no puede ser omitido por las empresas este año, pero los empleadores podrán diferirlo o pagarlo en cuotas si llegan a un acuerdo previo con cada uno de sus trabajadores. La alternativa no
es parte de ningún acuerdo ministerial, explica el Ministerio de Trabajo, sino que se sustenta en el artículo 326 de la Constitución, que plantea “el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y la formulación de acuerdos”. El decimotercer sueldo es considerado un bono navideño que “equivale a la doceava parte de las remuneraciones que percibe el trabajador durante el año calendario”, sostiene el Código del Trabajo. En 2020, quienes hayan experimentado una reducción de la jornada laboral, permitida
por la Ley Humanitaria, también verán una disminución en el decimotercer y decimocuarto salarios, así como en los fondos de reserva, el pago de utilidades y el aporte a la Seguridad Social. Puesto que todos estos beneficios se calculan con base en las horas trabajadas y en la remuneración percibida, según los acuerdos ministeriales 133 y 173. Entre el 22 de junio y el 10 de diciembre de 2020, el Ministerio de Trabajo registró 70.652 contratos con reducción de jornada laboral. (I)
Cancillería atendió a ecuatorianos víctimas de un naufragio en el océano Pacífico El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana atendió, a través de la Embajada del Ecuador en Panamá, a los sobrevivientes del naufragio de la embarcación “Romeo”, que llevaba 18 tripulantes ecuatorianos a bordo. Luego de que el Ministerio de Defensa alertara que la embarcación se encontraba accidentada cerca de las islas Galápagos, toda la tripulación —que estaba integrada por ciudadanos ecuatorianos—, fue rescatada en alta mar por el buque petrolero Hai Soon 26, de
bandera de las Islas Cook, cuyo destino era Puerto de Balboa, Panamá. La Cancillería, a través de la Dirección de Protección a Ecuatorianos en el Exterior, activó el Protocolo de Atención a ecuatorianos en situación de vulnerabilidad, mediante el cual la Embajada del Ecuador en Panamá recibió a los 18 ciudadanos, el pasado 7 de diciembre de 2020. La Embajada ecuatoriana brindó asistencia y acompañamiento durante el proceso y emitió los pasaportes de emergencia para su retorno al Ecuador. Además, realizó gestiones con las autorida-
des panameñas para facilitar el proceso migratorio en el aeropuerto de Tocumen. La empresa naviera Adriatic, para la cual trabajan los ciudadanos ecuatorianos, cubrió los gastos de hospedaje, de exámenes PCR y pasajes aéreos. Por su parte, la Coordinación Zonal 8, de Guayaquil, recibió a los 18 ciudadanos, quienes arribaron en las primeras horas de hoy, al aeropuerto José Joaquín de Olmedo, e informó que los pescadores ecuatorianos se encuentran en buenas condiciones de salud y están ya con sus familias en las ciudades de Manta y Santa Elena.(I).
www.
.com.ec
I
Ecuador tendrá que pagar USD 40.228 millones en deuda
El país debe destinar USD 30.276 millones para pagar las amortizaciones de la deuda y USD 9.952 millones para cubrir los intereses entre 2021 y 2025, según las previsiones del FMI. Ecuador tiene por delante cuatro duros años a partir de 2021, cuando deberá hacer frente a millonarios pagos de la deuda interna y externa por amortizaciones (capital) e intereses. La cuenta por pagar asciende a USD 40.228 millones o el equivalente al 37,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). De ese total, USD 30.276 millones son amortizaciones (pagos de capital) y USD 9.952 millones son pagos de intereses originados en la deuda pública interna y externa del país. El año más duro será 2025 con pagos de USD 10.312 millones entre capital e intereses. Los intereses de la deuda son parte del gasto público anual y se cubren con los ingresos del Presupuesto General del Estado (PGE). Mientras que el pago de capital se financia con créditos de la comunidad internacional, es decir, con más deuda. En 2021, Ecuador deberá pagar USD 6.727 millones por concepto del servicio de su deuda pública, según las previsiones del FMI. De ese total, USD 5.162 millones son amortizaciones y USD 1.565 millones, intereses. A pedir prestado El secretario del Observa-
torio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, dice que Ecuador tendrá que endeudarse con la comunidad internacional para cubrir el pago de deuda pública entre 2021 y 2025. Lo que se verá reflejado en el déficit fiscal, que es el faltante de recursos que emerge cuando los ingresos del país no alcanzan a cubrir todos sus gastos. Para cubrir la falta de recursos, Ecuador se ve obligado a contraer deuda. En 2020 el Gobierno terminará el año con un déficit fiscal de USD 7.700 millones, según el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo. Esto es equivalente al 7,2% del PIB. El hueco será cubierto con deuda proveniente de los préstamos de organismos multilaterales de crédito, de acuerdo con Pozo. Mientras que en 2021, el déficit fiscal alcanzaría los USD 2.907 millones, mostrando una leve recuperación de la economía ecuatoriana, siempre y cuando se hagan correcciones fiscales y se reduzca el gasto público, dice el FMI. Y, según las previsiones del Fondo, recién en 2022 empezaría a registrarse un superávit de USD 601 millones. “Ecuador no tiene otro remedio que seguir solicitando más préstamos para cubrir el déficit fiscal y el pago de la deuda”, dijo Carrera. Aunque los compromisos de deuda entre 2021 y 2025 son fuertes, no se comparan a los proyectados antes que se concretara, el 31 de agosto de 2020, la renegociación de los bonos Global de la deuda soberana de Ecuador, que abarcó 10 series.(I)