![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/c52668d8441d29ef6e896931d2198674.jpg?width=720&quality=85%2C50)
44 minute read
Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez
El FIAVL se inaugurará el miércoles 18 de noviembre
La inauguración del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL) 2020, en su quinta edición será el 18 y el cierre el 24 de noviembre con eventos presenciales en el Teatro Nacional Benjamín Carrión. El resto de programación será virtual.
Advertisement
Circunstancias
La pandemia de la COVID-19, provocó que el FIAVL se desarrolle de manera diferente, con más del 70% de la programación de manera virtual, mientras que, los actos presenciales programados en el Teatro Benjamín Mora de Loja contarán con la asistencia de público al 30% del aforo. Angélica Arias, ministra de Cultura, expresó para Diario Crónica que este festival emblemático de Loja tiene mucha presencia a nivel local, nacional e internacional. “Este año tan complejo con tantas medidas y restricciones tuvo que reinventarse para no perder su esencia y acoger a los gestores, artistas y que Loja siga siendo el epicentro de cultura y arte de la región”. Con la reinvención lo que se hizo fue programar una agenda mixta entre actividades presenciales y virtuales, esta última en mayor porcentaje, la cual se desarrollará en la página web: https://festivaldeloja.com/, la misma que está activa desde el miércoles 11 y la ciudadanía puede visualizar la agenda programada. “Vamos a tener 23 eventos que se van a trasmitir en vivo, los cuales van a ser grabados en distintos teatros, alrededor del país de los artistas seleccionados; 6 obras que son en bases telemáticas y 7 obras internacionales de primera calidad: dos de China, una de Francia, Perú, Argentina, Indonesia y Georgia. Además, habrá un homenaje especial con obras que están siendo detalladas minuciosamente por el Bicentenario de Loja”, dijo.
Recursos
Arias mencionó que el presupuesto para el FIAVL se quedó en cero tras la pandemia, pero realizaron varias gestiones y lograron los recursos para su desarrollo, el monto total es de USD 250.000 aproximadamente y el resto es labor del Ministerio de Cultura y entidades adscritas.
Afectación
“El sector cultura ha sido
• La ministra de Cultura y Patrimonio, Angélica Arias Benavides, dialogó con Crónica vía Zoom.
muy golpeado por la emergencia sanitaria, tanto así que, durante marzo, abril y mayo, las pérdidas en números globales ascendieron a los USD 80 millones, luego se empezó a recuperar muy lentamente con la apertura de los espacios, siempre respetando los protocolos de bioseguridad”, dijo. Durante la pandemia ya venían trabajando con la carpeta de incentivos tributarios para fomentar la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/c3e05fd22ed42a864889a003e68c9d46.jpg?width=720&quality=85%2C50)
inversión de la empresa privada y que no haya costos extras para la importación de equipos que necesitan los artistas y gestores culturales. Por otra parte, han revaluado como está actuando y funcionando los recursos que tiene el ministerio, los cuales permiten dar el impulso a las personas que tienen proyectos artísticos. Han notado que los dineros en su mayoría se quedaban en Quito”, añadió. Reconoce que Loja no tiene una presencia fuerte del Ministerio de Cultura, siendo Cuna de Artistas, por lo que tras su llegada el 18 de noviembre por varios días trabajará para institucionalizar a la cartera de Estado y el Teatro Nacional Benjamín Carrión será el epicentro para la labor del ministerio.(I).(FJC).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/ca82ba56fb3d76a461001b8fec128737.jpg?width=720&quality=85%2C50)
20 propuestas integran el Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez 2020
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, el 12 de noviembre, desarrolló la inauguración de la XXIV Edición del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez 2020.
En la Sala Ángel Rubén Garrido de la CCE Loja y con la participación de los artistas seleccionados en la edición XXIV del Salón De Noviembre Guillermo Herrera Sánchez 2020, se realizó el acto inaugural con el cumplimiento de estrictas medidas de bioseguridad y con un número limitado de invitados, según el aforo que ofrece el espacio cultural. Para el público en general se desarrolló la transmisión en vivo a través de la red social Facebook Live, cuenta @cceloja. Diego Naranjo Hidalgo, director de la CCE Loja, señaló que la realización de este evento es un resurgir de la cultura en Loja, pues, a pesar de los momentos tan difíciles que ha vivido la humanidad, los artistas siguen creando y los espacios culturales vuelven a abrirse. Resaltó la calidad de las propuestas y la conformación del jurado calificador integrado por Elena Malo docente universitaria y Doctora en Historia del Arte; Ana Fernández, artista visual e investigadora, y Gabriela Vázquez, directora del Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca. “Su relevancia profesional reviste de calidad y de transparencia al proceso que se ha cumplido en esta edición”, expresó. Para Elena Malo, integrante del jurado, la versión de generar nuevas propuestas con materiales no tradicionales, dentro del planteamiento artístico, fue un aspecto que fue considerado por el equipo evaluador, así como las temáticas que, en su gran mayoría, estuvieron vinculadas al momento actual. Felicitó que haya existido participación masculina y femenina.
Premios
La edición 24 estableció la entrega de tres premios económicos de (mil dólares) 1000 USD cada uno para los siguientes artistas, sin orden de jerarquía:
Edwin Mauricio Cruz Re-
yes con la obra “Cronología desde el claustro”, que consta de 22 piezas, con dimensiones totales de 100 x 120, elaborada con barba sobre cartulina.
Freddy Iván Guaillas Sa-
rango, con la obra “Hielo en Llamas”, con dimensiones totales de 200 x 200, elaborada en acrílico sobre lienzo. Paola Marisol Medina con la obra “Deconstrucción”, con dimensiones totales de 42 x 70 x 37,5 elaborada en parafina y resina poliéster sobre malla metálica Así mismo se realizó la entrega de tres menciones honoríficas sin remuneración económica para los artistas Favio Caraguay Córdova, Gabriela Jaramillo Soto y Wilman Orlando Rodríguez Bonilla. La muestra estará expuesta hasta el 14 de diciembre en las Salas Ángel Rubén Garrido y Eduardo Kingman, en horario de 9h00 a 13h00 y de 15h00 a 17h00.(I).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/1662f9026a07424d1a5fd19947d61921.jpg?width=720&quality=85%2C50)
COMPAÑÍA EXPRESS LÍQUIDOS FLAMABLES ELF S.A. CONVOCATORIA AJUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con lo dispuesto en los Arts. 231 y 236 de la Ley de Compañías, Art. 3 y 6 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, y Estatutos Sociales de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y de manera especial e individual al COMISARIO de la Compañía EXPRESS LÍQUIDOS FLAMABLES ELF S.A., al Señor Herman Herrera Godoy, (dirección Caoba y Romerillos), a Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual se llevará a efecto el día Viernes 20 de noviembre de 2020, a partir de las 14h00, en el domicilio principal de la Compañía, ubicado en la Av. Juan Montalvo, frente a EP Petroecuador del barrio San José de la ciudad de Catamayo, a fin de tratar el siguiente orden del día: 1. 2. 3. 4.
5. 6.
Constatación del Quórum. Apertura de la sesión por parte del Presidente. Aprobación final del reglamento Conocimiento y aprobación del informe de avaluó de los bienes de la compañía Conocimiento y aprobación de la des habilitación del vehículo N. 15 Conocer y resolver sobre las cuentas por cobrar y cuentas por pagar que la compañía mantiene con los accionistas. La documentación a ser tratada en la Junta General Extraordinaria se encuentra a disposición de los señores accionistas, en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la Av. Juan Montalvo, frente a EP Petroecuador del barrio San José de la ciudad de Cata mayo.
Catamayo, 14 de noviembre del 2020
Rosario Judith Chuba Quito GERENTE GENERAL COMPAÑÍA EXPRESS LÍQUIDOS FLAMABLES ELF S.A.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/474b0b7118820fef20d8bc4f26893694.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En el segundo día del Congreso de Historia que se realiza en la urbe lojana se expusieron datos relevantes del proceso de independencia de Loja, este evento finalizó ayer en la tarde, con la transferencia de bienes documentales de la colección Agustina.
Galo Ramón, historiador lojano, tituló su ponencia “La independencia de Loja, el duro costo de la transición entre 1808 y 1830”. Basó su exposición en cinco hechos trascendentes que se desarrollaron hasta independizarse en su totalidad. El primer hecho es la división del Cabildo y disputa de la élite lojana por el legado de Bernardo Valdivieso, un grupo quería que la herencia se distribuya entre sus hermanos y otro grupo decía se respete el testamento de Valdivieso y se entregue las propiedades para que se edifique un colegio. El segundo acontecimiento se da en noviembre de 1820 cuando un grupo de lojanos se movilizaron para realizar una asamblea popular y declarar la independencia. Como tercer suceso, Ramón señaló la llegada de Simón Bolívar a Loja, tiempo en el cual dictó el reglamento para la distribución de los bienes de Bernardo Valdivieso. Además, consiguió la adhesión de Loja a la Gran Colombia, la creación de la feria de integración fronteriza y decretó la romería de la Virgen del Cisne. Un cuarto hecho es la incursión del mariscal Lamar entre 1828 y 1829 a Loja. Al ser derrotado en la batalla de Tarqui por las fuerzas de Sucre, a su retiro pasaron por Loja destruyendo todo, incluso requisaron productos. Finalmente existe enfrentamientos entre plebeyos y élite de local porque reclamaban los derechos de la ciudadanía. Ramón, precisó que, a pesar de las limitaciones, “no fue un mito el tema de la independencia de Loja sino todo un proceso”.
Otros expositores
A esta conferencia se sumaron las de José Carlos Arias, jefe del Archivo Histórico, que habló de las historias no contadas de la independencia y Franklin Sánchez, docente universitario, que se refirió al trabajo académico que han desarrollado con los estudiantes. Se destacó que como resultado de las investigaciones tienen ocho emprendimientos educativos y se presentó un microcuento para niños sobre el bicentenario.(I).
Logro de científico lojano
Durante los días 5 y 6 del presente mes, en Estambul, Turquía, se realizó el evento científico XIV World Academy of Science, Engineering and Technology, una de la principales conferencias internacionales sobre Ciencia de Alimentos . Los conferencistas participantes, en número reducido, son seleccionados escrupulosamente. Las actas de la Conferencia aparecen indexadas en Open Science Index, Google Scholar, Semantic Scholar, Zenedo, OpenAIRE, BASE, WorldCAT, Sherpa/RoMEO y otras bases científicas con factor de impacto. Precisamente en esta Conferencia participó el científico lojano, Dr. PhD Pedro Gustavo Maldonado Alvarado, con la ponencia “Evaluación de la germinación sobre las propiedades funcionales y nutricionales de un cuscús a base de quinua”; ponencia que fue reconocida como la mejor presentación del evento. Pedro G. Maldonado Alvarado es profesor titular del Departamento de Alimentos y Biotecnología (DECAB ) en la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y Profesor Colaborador de otras universidades ecuatorianas como UTPL y UTA; PhD en Bioquímica, Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad Montpellier, Francia, y tiene un postdoctorado sobre inmovilización enzimática en el IMCN de la UCL (Bélgica). Dirige tres proyectos científicos y colabora en otros cuatro proyectos nacionales e internacionales. Trabaja en valorización de productos y subproductos ecuatorianos, particularmente farináceos; en extracción de principios activos y moléculas de interés de matriz alimentaria y no alimentaria, y en Seguridad Alimentaria. Es Revisor de Revista Politécnica Journal – EPN; de Alimentos, Ciencia e Ingeniería Journal – UTA; de International Journal of Biological Macromolecules – ELSEVIER; miembro del Comité editorial Sathiri: Sembrador – UPEC, Comité Científico y Técnico y miembro del Comité de Revisión Editorial en WASET (The World Academy of Science, Engineering and Technology). Tiene más de 20 publicaciones científicas y alrededor de 40 presentaciones internacionales. ¿Cuál es la importancia de la ponencia presentada? Promociona una vez más las extraordinarias características nutritivas de la quinua ecuatoriana como “superalimento” y abre las posibilidades de mercado internacional para los productos elaborados a base de quinua en el Ecuador, entre otros el “cuscús” de quinua. (I).
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE PROYECTOS MÚLTIPLES S.A. COPROMULSA “EN LIQUIDACIÓN”
De conformidad con lo establecido en los Artículos 119, 233, 236 y 382 de la Ley de Compañías, en el Art. 20 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías y con respaldo en el Artículo Décimo de los Estatutos de la Compañía, en calidad de Gerente y Representante Legal de la COMPAÑÍA DE PROYECTOS MÚLTIPLES S.A. COPROMULSA “EN LIQUIDACIÓN” convoco a los señores Accionistas de la Compañía a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la misma que se celebrará el día lunes 30 de noviembre del 2020 a las 11H00 horas, en el domicilio de la Compañía, ubicado en la vía a Macara, Km 19, Sector Laguar s/n, parroquia y cantón Macara, provincia de Loja, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día: 1. Conocer y aprobar los informes rectifi catorios del Gerente correspondientes a los ejercicios económicos de los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. 2. Conocer y aprobar los informes rectifi catorios del Comisario correspondientes a los ejercicios económicos de los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. 3. Conocer y aprobar los Balances Generales y de los Estado de Pérdidas y Ganancias rectifi catorios de los ejercicios económicos de los años 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. 4. Conocer y aprobar el informe del Gerente correspondiente al ejercicio económico de año 2019. 5. Conocer y aprobar el informe del Comisario correspondiente al ejercicio económico de año 2019. 6. Conocer y aprobar los Balances Generales y del Estado de Pérdidas y Ganancias del ejercicio económico del año 2019. 7. Conocer y resolver sobre el destino de las utilidades obtenidas en el ejercicio económico del año 2019. 8. Conocer y aprobar la propuesta de ajustes contables para el año 2020. 9. Dejar sin efecto lo resuelto en la Junta General Extraordinaria de Accionistas realizada el 16 de enero del 2020, respecto de la Reactivación de la Compañía y autorizar al Gerente para que suscriba la escritura de Resciliacion de la Escritura de Reactivación celebrada el 16 de enero del 2020 en la Notaria Primera del Cantón Macará. 10. Conocimiento y resolución sobre la Reactivación de la Compañía por haberse superado la causal que ocasionó su Disolución. 11. Conocimiento y resolución de la petición de información formulada por los accionistas Sra. Sara Rivera Bravo, Sr. Manuel Antonio Rivera Bravo, mediante ofi cio del 6 de octubre de 2020, al amparo del artículo 213 de la Ley de Compañías. 12. Conocimiento y resolución de la petición de información formulada por la accionista Sra. Abg. Jessica Ávila López, mediante ofi cio del 12 de octubre de 2020, al amparo del artículo 213 de la Ley de Compañías” 13. Rectifi car el texto del Acta de la Junta General Extraordinaria de Accionistas realizada el 14 de octubre del 2020, en lo referente tanto a los accionistas participantes que dice:“ iv) Sara de Jesús
Rivera Bravo con C.C. 1103471213 en representación de la Sra. Jessica del Roció Ávila López con C.C. 0909418303 titular de 675 acciones ordinarias y nominativas de $0,40 ctvs; que le dan derecho a seis cientos setenta y cinco (675) votos; v) Manuel Antonio Rivera Bravo con C.C. 0701882573 titular de 25 acciones ordinarias y nominativas de $0,40 ctvs; que le dan derecho a veinte y cinco (25) votos;” Por lo siguiente: “iv) Jessica del Roció Ávila López con C.C. 0909418303 titular de 675 acciones ordinarias y nominativas de $0,40 ctvs; que le dan derecho a seis cientos setenta y cinco (675) votos; v) Sara de Jesús Rivera Bravo con C.C. 1103471213 en representación del Sr. Manuel Antonio Rivera Bravo con C.C. 0701882573 titular de 25 acciones ordinarias y nominativas de $0,40 ctvs; que le dan derecho a veinte y cinco (25) votos;” ; así como tambien rectifi car el texto de la mencionada Acta en lo referente al nombres y apellidos del Comisario Principal que en el acta consta erróneamente como: Ab. Cristhian Marcelo Guiracocha Gallardo, siendo lo correcto Ab. Cristhian Marcelo Huiracocha Gallardo. 14. Lectura y aprobación del acta. De conformidad con literal f) del Art. 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías y el Art 292 de la Ley de Compañías, Los Balances Generales, Los Estados de Pérdidas y Ganancias y sus anexos, Los informes del Gerente y de Los Comisarios, están a disposición y a exhibición de los señores accionistas de la compañía, de 8:00 a 17:00 horas, en la ofi cina de la compañía ubicada en la vía a Macara, Km 19, Sector Laguar s/n, parroquia y cantón Macará, provincia de Loja. Se convoca señaladamente en forma especial e individualmente al señor Sr. Ab. Cristhian Marcelo Huiracocha Gallardo Comisario de la Sociedad, en su domicilio ubicado en la ciudad de Piñas en la Avenida Loja y Cadena esquina, con la fi nalidad de que comparezca a la indicada Junta General Extraordinaria de Accionistas. La presente convocatoria sustituye a la convocatoria publicada en el Diario La Crónica en su Edición del día sábado 24 de octubre del 2020, razón por la cual dicha convocatoria queda sin efecto.
Macara, a 14 de Noviembre del 2020.
Atentamente,
Sr. Celso Pablo Robles Calva Sr. Celso Pablo Robles Calva Gerente y Representante Legal COMPAÑÍA DE PROYECTOS MÚLTIPLES S.A. COPROMULSA “EN LIQUIDACIÓN”
En base a la planificación prevista por la Federación Ecuatoriana de Natación (FENA), la lojana Daniela Contreras en su calidad de deportista de alto rendimiento integrante de la selección del Ecuador, estará participando en el LX Campeonato Brasilero Absoluto Trofeo Brasil 2020, a realizarse en Río de Janeiro del 7 al 14 de diciembre del 2020, el mismo que tiene de carácter selectivo al Sudamericano en Argentina en el 2021.
Daniel Contreras, entrenador de natación de FedeLoja, manifestó que este evento internacional ayudará a la deportista para que vaya adquiriendo experiencia al foguearse con nadadores que le superan en edad y categoría; mientras que Daniela expresa su felicidad de volver a competir, menciona que se ha trabajado de forma disciplinada, es optimista en lograr las marcas que le permita estar a nivel de poder codearse con nada¿Por qué escribir la historia desde la periferia? Fue el tema que expuso el historiador lojano Félix Paladines, en el Congreso de Historia “Nuestro legado, camino a la libertad”, evento organizado por el Archivo Histórico Municipal en el marco de las fiestas por los 200 años de independencia. En su intervención el conferencista hizo una reseña de los logros alcanzados por Loja en el tiempo del Gobierno Federal y que perduran hasta la actualidad como son la creación de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/210ba6de777d3aa40709818417eed0fb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
dores de otros países.
María Sol Ruíz y Alejandro Samaniego, buscan imponer marcas para Sudamericano
Así mismo junto a Daniela, los nadadores María Sol Ruíz y Alejandro Samaniego, estarán en el campamento de entrenamiento del 26 al 30 de noviembre; además participarán en el VII Campeonato Nacional Interclubes Absoluto “Carlos Luis Gilbert” previsto del 1 al 5 de diciembre en la misma ciudad de Guahospitales y la Universidad Nacional de Loja. Referente al tema expresó las consecuencias de vivir en la periferia, en provincia, lejos de la capital de la república. Para explicar esto citó lo sucedido con el Festival de Artes Vivas que se le redujo el presupuesto y todo dispuesto desde Quito. “La periferia en la historia es lo escrito desde la capital que permiten que los capítulos de nuestra historia se analicen ligeramente”, manifestó Félix Paladines, expositor. yaquil, donde intentarán buscar las marcas que les permita llegar al Sudamericano del siguiente año. No deja de mencionar Contreras, la expectativa de lograr la clasificación de los guerreros acuáticos, a pesar de haber iniciado el año de entrenamiento en el mes de agosto del 2020, por la situación de emergencia sanitaría, será un termómetro de medición para saber cómo abordaría técnicamente la natación
Sabiduría popular para la vida
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/6963a075ecef1a5f9693230c6d6ee5f8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/a31882a7c22a99167a032747af21a49a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/dc255a84933b5667b56d67deb031fa2c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/32a69e5b9bf56101bdece9891a7cb701.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/fb5472c89eaf8baa69b0e026d2f70a81.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/c404d3fa48863887d1a6a68004f415d6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/5c9df27b41d09f1308645a932874ab8c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/cb49a6e5cc28eda7fe1d4bdcf4ba6f58.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/5200e40dc1da5208d8380c58b09a0091.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/fa6d3346b7e039e5c425541dc281ebff.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/b972f026413bd3dbbf32392cc4f181d2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
SABEL
Historia ciento veinte “Buenos días entre días”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/d90833ba6e7c958ac89717891c5b7081.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué se puede hacer en un día? Probablemente, empezar a darse cuenta cómo hay que vivir, y cuáles son las tres o cuatro cosas que valen la pena. Mi edad se aproxima a un número sin cuenta. ¿Qué se puede hacer en cincuenta años? Casi nada. Casi todo, ha sido un desperdicio. Intento crear buenos días, mi abuela vivió tantas miserias que se volvió experta en resolver problemas. Sabía detectar el mínimo indicio de confl icto y evadirlo. Rescataba la alegría y se quedaba con esta, aunque sea mínima en relación a la desgracia. Así creaba buenos días. A mí por mi parte, la intolerable tristeza me invadía, sentía ganas de llorar, todo me afectaba y me regresaba al pasado, pero, lo que me torturaba horriblemente era la sensación de estar sola. Recuerdo, haber salido de esas tinieblas, la tarde en que decidí vivir independiente. A penas pisé el umbral de la casa, un rebuzno de burrito inquieto, irrumpió y llamó mi atención. Pensé que era una señal, y no sé por qué, me identifi qué con su soledad resignada. A partir de ese instante, una repentina claridad iluminó mi alma. Desde entonces, mi sentido de unidad se ha expandido. La sensación de soledad ha menguado, ya no estoy sola. Me siento parte de un todo, y ahora, nada es de dimensión individual. Por esto, alegrías de otros, traen alegrías, y tristezas me comprometen ayudar. Buenos días, son buenos, si se encuentra el sentido a la vida.
Buenos días entre días.
Félix Paladines expuso hechos desconocidos en la historia de Loja
en enero del 2021.(D). En su discurso dio a conocer el resultado de sus investigaciones, menciona a un personaje indígena llamado Chungacaro, de quien destacó fue un hombre que dio batalla a los españoles hasta 40 años después de la muerte de Rumiñahui. Argumentó que se desconoce la historia de Los Paltas, de los seis cacicazgos que existían, solo tres sobrevivieron: Los Calvas, Malacatus y Los Paltas, así como no se dice nada de la presencia judía en el territorio de Loja. Paladines encontró datos importantes que involucran a esta provincia en los procesos independentistas, Loja contribuyó con más de diez mil cabezas de ganado vacuno y sus mejores ejemplares mulares para las batallas de independencia del país. En 1814 Loja aportaba para las guerras que mantenía la corona, existen tres cartas de Toribio Montes, presidente de la Real Audiencia de Quito, en las que ordena al pueblo de Loja se entregue dos mil pesos para esta causa, en un plazo de veinte días. Otro dato que dio a conocer es que José María Lequerica era dueño de una casa de hacienda, la que se ubicaba donde actualmente funciona el Centro Alfredo Mora Reyes. Este personaje fue abogado y miembro de la Corte de Guayaquil, que fue designado diputado a las Cortes de Cádiz. Estos hechos históricos y otros más se los difundió en el Congreso de Historia que finalizó el viernes 13 de noviembre con la transferencia de bienes documentales patrimoniales “La Agustina”.(I).
Desperdiciado el gran potencial turístico de Espíndola
César Correa
¿Cuánto ha invertido el Estado para aprovechar el enorme potencial turístico del cantón Espíndola? Pues nada. Hasta hace 5 años ni siquiera tenía carretera, ahora por lo menos tiene el asfaltado desde el puente del río Pindo hasta la ciudad de Amaluza, que dejó haciendo Rafael Correa. El Ministerio de Turismo algo ha hecho por el Bosque Petrificado de Puyango, la romería de la Virgen del Cisne, el florecimiento de los guayacanes, las bondades de Vilcabamba para la longevidad, los valores antropológicos de la etnia saraguro, los atractivos de la ciudad de Loja, pero de lo que hay en Espíndola el país lo ignora por competo y, en consecuencia, no existe el flujo turístico que podría tenerse si se quisiera promoverlo. Lo más sobresaliente que tenemos al extremo Sur de la provincia de Loja son los espectaculares paisajes del Parque Yacuri, con sus impresionantes rocas y la cadena de lagunas, al lado oriental de Jimbura como de Amaluza, con bellas cascadas en el trayecto y la variedad de vida silvestre; y se tiene también restos arqueológicos, como el camino del Inca y muy cerca, al
Guerreros acuáticos participan en eventos nacionales e internacionales
En base a la planificación prevista por la Federación Ecuatoriana de Natación (FENA), la lojana Daniela Contreras en su calidad de deportista de alto rendimiento integrante de la selección del Ecuador, estará participando en el LX Campeonato Brasilero Absoluto Trofeo Brasil 2020, a realizarse en Río de Janeiro del 7 al 14 de diciembre del 2020, el mismo que tiene de carácter selectivo al Sudamericano en Argentina en el 2021. Daniel Contreras, entrenador de natación de FedeLoja, manifestó que este evento internacional ayuotro lado de la frontera, antes de Ayabaca, una ciudad precolombina de grandes dimensiones.
Aporte de aficionados a la fotografía
Últimamente se ha podido disfrutar en las redes sociales de preciosas fotografías y vídeos de lugares que han permanecido desconocidos, como los picachos de los farallones que escoltan a la laguna Negra, cerca de Jimbura, así como también de lo que han captado de otras lagunas, cascadas y paisajes. Se destacan Lucy Guerrero, Arcesio Torres, Hugo Eduardo González Añazco, Toña Eguiguren, Renato Agila, a quienes el Municipio de Espíndola debería hacerles un reconocimiento e imprimir un libro con el conjunto de sus fotografías.
Caminata a la laguna negra
La alcaldesa, Sonia Jiménez, invitó a una caminata a las lagunas de Jimbura, a realizarse ayer. Los participantes salían temprano desde el Parque Central de Amaluza, para dirigirse en carro, por Jimbura, hasta el Refugio que se halla al filo de la carretera a Zumba y desde allí caminarían hacia las lagunas. Esta feliz dará a la deportista para que vaya adquiriendo experiencia al foguearse con nadadores que le superan en edad y categoría; mientras que Daniela expresa su felicidad de volver a competir, menciona que se ha trabajado de forma disciplinada, es optimista en lograr las marcas que le permita estar a nivel de iniciativa puede ser el comienzo de una importante corriente turística que mejoraría los ingresos de centenares de familias de Amaluza y Jimbura. La caminata forma parte del programa para celebrar el cincuentenario de la creación del cantón y coincide con la mejor época para hacerla, porque generalmente las lagunas permanecen despejadas en los meses de noviembre y diciembre. Esta vez la caminata tiene dimensiones cantonales, pero debe luego, con esta experiencia, prepararse para que el próximo año sea de carácter provincial y posteriormente nacional.
Lo que debe hacerse para consolidar un caudaloso flujo turístico
El Estado debe hacer una variedad de inversiones para ayudar a salir de su pobreza a miles de personas que pueden vincularse a las actividades turísticas y debe elaborar un plan a largo plazo por los montos que se requieren, dando prioridad a los siguientes aspectos: a) Asfaltado de la carretera Amaluza-JimburaZumba, con adicionalmente el corto tramo al puente sobre el río Bermejo, que permite el paso vehicular a Ayabaca; b) Imprimir mapoder codearse con nadadores de otros países.
María Sol Ruíz y Alejandro Samaniego, buscan imponer marcas para Sudamericano
Así mismo junto a Daniela, los nadadores María Sol Ruíz y Alejandro Samaniego, estarán en el campamento de entrenamiento terial informativo, una guía turística, para distribuir por todo el país; c) Preparar a los particulares de Amaluza y Jimbura para que reciban en sus casas a los turistas que lleguen en noviembre y diciembre; d) Mejorar e incrementar los senderos, con la respectiva señalética; e) Mejorar los accesos a las lagunas de Amaluza; f) Hacer buenas instalaciones de telecomunicaciones que cubran los sectores a ser frecuentados por los turistas (telefonía celular e internet en Jimbura y el refugio); g) Instruir al personal de salones y restaurantes para que atiendan satisfactoriamente a los turistas; h) Mejorar el acceso a los sitios de valor arqueológico e histórico; i) Refaccionar y preservar las casas que por su arquitectura merecen ser inventariadas como patrimonio cultural; j) Ofrecer cursos permanentes para el perfeccionamiento de los artistas... Los particulares por su parte pueden preparar y ofrecer paquetes turísticos, unos para los lojanos y otros para conciudadanos de las otras provincias, que pueden incluir otras localidades como Ayabaca, Zumba, Loja, Vilcabamba, El Cisne, o visitas a las pa-
Sacachún gana el premio Colibrí 2020 al Mejor Documental ecuatoriano de los últimos 5 años
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/28f1f94cc6d5529d80f635a90f975ce5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
rroquias.(CACJ) del 26 al 30 de noviembre; además participarán en el VII Campeonato Nacional Interclubes Absoluto “Carlos Luis Gilbert” previsto del 1 al 5 de diciembre en la misma ciudad de Guayaquil, donde intentarán buscar las marcas que les permita llegar al Sudamericano del siguiente año. No deja de mencionar Contreras, la expectativa de lograr la clasificación de los guerreros acuáticos, a pesar de haber iniciado el año de entrenamiento en el mes de agosto del 2020, por la situación de emergencia sanitaría, será un termómetro de medición para saber cómo abordaría técnicamente la natación en enero del 2021.(D).
Homenaje para policía municipales que se acogieron a la jubilación
En las instalaciones de la Policía Municipal, la mañana de este viernes, se llevó a cabo la ceremonia de despedida de dos funcionarios de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Control Público que se acogieron a la jubilación voluntaria. Los funcionarios que salen de la institución cumplieron con los requisitos de ley, por varios años dedicaron su tiempo y esfuerzo a servir al Municipio y a la colectividad a través de su trabajo. Vinicio Quituisaca, jubilado, agradeció a la autoridad cantonal por dar paso a una aspiración de ellos como es la jubilación voluntaria, “me he honrado de pertenecer a esta entidad y espero que mis compañeros que siguen en funciones la honren con su trabajo, los llevo a todos en mi corazón”, expresó el funcionario cesante.
San Juan Bosco retoma actividades con el 50% de aforo
El Centro San Juan Bosco que lo rige el Centro de Apoyo Social Municipal (Casmul) retomó las actividades presenciales con un aforo del 50%. La mañana del viernes 13 de noviembre se hizo un acto con los niños y padres de familia. Este centro ofrece apoyo pedagógico a niños de escasos recursos económicos, a causa de la pandemia se cerró el lugar y ahora con todas las medidas de bioseguridad abre las puertas para que los infantes, tres días a la semana, acudan a recibir este apoyo. Judith Mosquera, coordinadora del centro, felicitó a los infantes por resistir a esta pandemia que los llevó a confinarse junto a sus familias, “las circunstancias han cambiado y les toca asumir un nuevo reto con nuevas reglas y condiciones para garantizar su protección”, señaló. Para los padres de familia es una ayuda que les brinda el Casmul a través de este centro porque pueden salir a trabajar con tranquilidad y dejar a sus hijos al cuidado de las maestras que les ayudan con refuerzo pedagógico. Cecilia Moscoso, presidenta del Casmul, agradeció la confianza de los padres de familia por dejar a sus hijos en el centro y solicitó comprensión y colaboración en esta pandemia para seguir ofreciendo el servicio.(I).
UTPL conmemora Día de la Realidad Virtual con un evento internacional
En una plataforma inmersiva, el 21 de noviembre se desarrollarán distintas actividades con la participación de expertos de cinco países y más de 300 asistentes.
El “Virtual Reality Day” – Día de la Realidad Virtual, se conmemorará en más de 70 países el 21 de noviembre de 2020, es por ello que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se une a esta celebración y ha preparado un evento en la que participarán ponentes de España, Brasil, México, Colombia y Ecuador. Todo esto se cumplirá de forma gratuita, de 08h00 a 20h30.
El evento busca fomentar el conocimiento, uso y aprendizaje de las Realidades Extendidas, así como la creación de una red de aprendizaje inmersivo en Ecuador. Participarán 15 ponentes, de trayectoria nacional e internacional. Los participantes podrán conocer proyectos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidad Mixta, en una plataforma inmersiva que permite que los Evitar que personas ajenas al ámbito educativo ingresen sin autorización a las salas de clases virtuales, es uno de los objetivos de la capacitación organizada entre la Coordinación Zonal 7 de Educación, en coordinación con el Área Técnica de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Son tres webinar abiertos para toda la comunidad educativa. El primero se desarrolló este 12 de noviembre de 2020 con el tema: Seguridad informática para plataformas digitales. El 19 asistentes creen un avatar para navegar y compartir en tiempo real. Los asistentes podrán conocer casos de éxito de Lenovo en Colombia, Chile y Estados Unidos, también se mostrarán proyectos de la Universidad de las Américas (UDLA) como: Bichejos, Las Tres Marías en VR, El videojuego Soler, Test-Room, Multifest. Estará presente el Proyecto ACTIVAR del Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi. Así como proyectos del Club de Realidad Virtual UTPL y Medialab, estos son: Campus Virtual de UTPL, Pueblos y Nacionalidades, Murales interactivos, Simulación de audiencias, Set de televisión, Concientización Vial 360. Los proyectos del Parque Tecnológico UTPL y del programa IEEE - Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
Organización
Jennifer Samaniego, analista de innovación educativa en la UTPL y organizadora del evento, explica que es el segundo año consecutivo que desde la universidad se impulsa el conocer sobre Realidad Extendida en la comunidad. En esta edición se reúne a expertos de cinco países para que cuenten sus experiencias y mejores prácticas sobre como combinar entornos reales y virde noviembre de 16h00 a 17h00 explicarán sobre seguridad y manejo de control en Microsoft Teams; y el 25 de noviembre, seguridad y manejo de control en Zoom. Isabel Maldonado, viceministra de Educación, agradeció a la UTPL por facilitar los elementos necesarios sobre seguridad informática. Recordó que el MinEduc presentó el documento que establece la política pública para que niñas, niños y adolescentes accedan a un internet seguro que se resumen en conocer, identificar y prevenir. tuales, con la interacción humano-máquina generada por un computador, para abarcar áreas como Realidad Aumentada, Virtual, Mixta y Realidades Futuras. El “Virtual Reality Day” se realiza en alianza con Unity (plataforma de desarrollo de juegos), el Virtual Reality Day y la Red de investigación de aprendizaje inmersivo (iLRN)- en sus siglas en inglés, capítulo Colombia. Cuenta con ocho empresas auspiciantes y 17 ponentes, que representan a empresas públicas, privadas y universidades. A la par de las ponencias, en este evento se hará el lanzamiento del “Juego COVID – 19 y reto redes sociales”, Samaniego explica que este juego fue creado por Jorge Jaramillo, subdirector del Área Técnica de la UTPL, destacó la necesidad de impulsar esfuerzos conjuntos para ampliar los conocimientos. “Hay que saber respaldar la información ahora que el teletrabajo es parte de nuestra cotidianidad”. Las conferencias son transmitidas en vivo, a través de la fan page de la UTPL y @ EducacionZ7. Magda Salazar González, coordinadora de Educación Zona 7, dijo que debemos aprender a “cuidarnos durante nuestras interacciones digitales”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/b4bf7fcd670a3d568e85447e099a9e81.jpg?width=720&quality=85%2C50)
el Club de Realidad Virtual UTPL para concienciar sobre el uso de mascarillas en la sociedad actual. El juego estará disponible para Android gratuitamente y los resultados de los participantes se compartirán en redes sociales, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán interesantes. También, se hará la presentación de “Arte en cuarentena” una exposición de arte online, de artistas nacionales e internacionales, que muestra producciones artísticas, en una galería 3D, gestadas en etapa de aislamiento social y muestra distintas trayectorias de artistas, con un diálogo diverso que revela diferentes miradas, interpretaciones y percepciones. Finalmente, se prevé formar la Red de Aprendizaje Inmersivo – Ecuador, con el aval de iLRN, esta tendrá como finalidad compartir conocimientos y recursos, para promover, con instituciones y entidades, actividades orientadas al uso de Realidades Extendidas en el Ecuador. Luego del evento se socializarán los acuerdos establecidos para la red.(I).
Dato
Para mayor información visita el sitio web even-
Capacitan a docentes sobre seguridad en plataformas digitales
tos.utpl.edu.ec/virtualrealityday Fernanda Soto, coordinadora de la carrera de Computación de la UTPL, explicó que el tema de intrusos informáticos es frecuente en la época actual y que generan ciberdelitos. Quienes dictan las temáticas son expertos en seguridad informática, tanto docentes de la UTPL como informáticos de amplia experiencia nacional e internacional. “Tenemos que adaptarnos al cambio y a los nuevos problemas”, aseguró Danilo Jaramillo Hurtado, primer ponente. Sugirió actualizar los sistemas operativos del equipo tecnológico porque son necesarios y gratuitos. Karla Romero González, expositora, indicó que se debe trabajar en la cultura de la seguridad digital. “La idea es asegurar la manera en la que interactuamos a través del internet con la aplicación de buenas prácticas”. Explicó que la primera regla para actuar cuando un intruso se filtra en una sala virtual de clases y empieza a compartir contenidos obscenos, es pedir a los estudiantes que salgan de la sala, y el docente permanece para bloquear al hacker.(I).
Efedra
Alfonso Palacios
La efedra es planta endémica de todas las regiones de clima cálido húmedo en todo el mundo. Es planta de chaparral, alcanza hasta cuatro palmos de altura, aparece en suelos de contenido freático en charcos y humedales, sus raíces son un manto entretejido desde las cuales emergen un cúmulo de tallos los cuales no contienen hojas ni ramificaciones (es planta similar a todas las especies de los equisetos), el tallo una vez que ha alcanzado su mayoría de edad es de consistencia fibrosa, angulosa, revestida de una corteza verde claro, color que prevalece durante todo el tiempo vital de la planta.
La efedra por su presencia de tinte ornamental sirve como una de las especies para la ornamentación de terrazas, jardines y macetas; su presencia como un ejemplar de característica ornamental, es bien vista porque prevalece al tiempo y a las adversas condiciones climáticas; sin embargo, su supervivencia está supeditada a poderle dar un mínimo grado de humedad. Es interesante poder observar que en determinada época del año calendario la efedra también se cubre de una floración a primera vista llamativa y estimulante por el color rojo escarlata de sus flores las que nacen en el supremo terminal de su tallo formando una drupa de capullos que asemejan unos botoncillos pegados entre sí. No producen semillas, y su reproducción solo puede darse por el trasplante de la planta con sus respectivas raíces, lo que no conllevan ningún peligro porque la planta una vez trasplantada solo requiere de algún cuidado hasta que pueda comenzar la reproducción de algunas plántulas desde sus respectivas raíces. La efedra pertenece a la especie de los antófitos y a la familia de las ephedraceae o gnetaceae. Su nombre científico es EPHEDRA VULGARIS RICH. De esta familia de plantas existe sobre el centenar de especies diseminadas en todo el mundo. La composición química de la efedra es como a continuación se indica, contiene los alcaloides fenetilamínicos (L-efedrina, d-pseudoefedrina) entre otros elementos aun no especificados. A más de ser planta cotizada para quehaceres ornamentales, tiene además una bien ganada reputación como remedio natural. Consumiendo efedra ya sea en cocción o en polvo, tiene un efecto estimulante del sistema simpático y arterial. Esta planta utilizada de manera natural, tiene una potencia excepcional como dilatador bronquial en particular (desde la época de Confucio era utilizada en la antigua China con esta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/08368d3df26d2be3d4a7d9cdd850402f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
finalidad), se emplea en tratamiento de asma, enfisema pulmonar y la crisis de tos espástica. Es un buen antigripal y descongestionante nasal. La efedrina que es el principal componente de la efedra es un potente vasoconstrictor que actúa aplicando gotas de su cocimiento en las fosas nasales cuando se requiere descongestionar el sistema respiratorio. Además, las infusiones de efedra contribuyen a mejorar problemas de tipo inflamatorio y tumoral. La efedra consumida en exceso puede producir reacciones psicoactivas y narcóticas, por lo tanto, su dosificación debe ser estrictamente respetada. Una tisana a base de efedra es la siguiente: un litro de agua en ebullición, una planta entera de efedra, 10 gramos de raíz de equinácea, 10 gramos de corteza de sauce, 10 gramos de hojas de gordolobo, y 10 gramos de grosellero negro, luego de 5 minutos de ebullición se deja reposar por media hora. Esta bebida se puede tomar una tacita antes de las comidas para prevenir afecciones de origen viral como: influenza, resfrío común, gripe estacional, y en todos los casos que se quiera prevenir o curar afecciones respiratorias. Las bebidas a base de efedra deben tomarse como se ha indicado y por el lapso no mayor a nueve días. De la manera indicada este remedio vegetal no tiene contraindicaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/92cd24a6b40cbdb093822e1bdd4c2970.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Conversatorio virtual “No más corazones verdes en las vías”
El Ministerio del Ambiente y Agua desde el año 2016 ejecuta esta iniciativa con la finalidad de reducir la muerte de fauna silvestre en las vías y zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.
En este contexto, la noche del jueves 12 de noviembre, a través de un conversatorio virtual, especialistas y guardaparques de Loja y El Oro, compartieron experiencias sobre la importancia y función que cumple la vida silvestre en los ecosistemas. En este diálogo se pudo conocer el trabajo en territorio que ejecutan el Parque Nacional Podocarpus, la Reserva Ecológica Arenillas y el Parque Nacional Yacuri en la protección de la fauna silvestre. Dentro de las acciones de la campaña, se realizará una jornada de pintar corazones verdes en lugares donde se hayan registrado muertes de animales silvestres y la colocación de un sticker en los vehículos que circulen por las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas. La Universidad Técnica Particular de Loja apoya en esta gestión de educación ambiental ciudadana y la Red de Jóvenes Ambientalistas del sur del Ecuador (RED JASE) con su contingente en el cuidado de los recursos naturales de la región sur.(I)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/c580008ce3a2227ff6e599f117f71672.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ecuador cuenta con manual de adopciones internacionales y accederá a asistencia legal y técnica de La Haya para garantizar procesos rigurosos de adopción
La Haya, Países Bajos. Aproximadamente 2.600 niños se encuentran en las 92 casas de acogida de Ecuador, de ellos, el 67% supera los 10 años. Para este grupo, cuando no es posible la adopción nacional, la adopción internacional se convierte en una posibilidad para que puedan acceder al derecho de vivir en una familia.
Con esta meta, este jueves, la vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, hizo la entrega del Manual de Adopciones Internacionales del Ecuador, que contó con una asistencia técnica financiada por La Haya y realizó un intercambio de notas de cooperación en la sede de La Haya (Hague Conference on Private International Law). El fin es lograr continuidad y presupuesto para una nueva asistencia legal y técnica que garantice la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/e5000f0ebcb632b532d4c337caec8de1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
rigurosidad y defensa de los derechos de la niñez ecuatoriana en los procesos de adopción internacional. En 2019, en Ecuador únicamente 14 niños fueron acogidos en familias a nivel internacional, un promedio mucho menor que otras naciones de la región, Colombia reubicó en ese año a 670 niños internacional-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/5d5094c7b696d10963b122bfab835368.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mente. Se espera que con el seguimiento de este organismo, se genere mayor confianza y se consiga que más niños y niñas sean adoptados. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en septiembre de 2020, expidió el Manual de Procesos de Gestión de Adopciones Internacionales, que fue trabajado con el apoyo de La Haya y cuyo objetivo es lograr que existan los procedimientos adecuados. En esta línea, producto de las reuniones mantenidas en el Vaticano, Scholas Ocurrentes otorgó el permiso para implementar una sede en el país, se prevé que este espacio de aprendizaje, encuentro y cohesión social abra sus puertas en diciembre de este año, el enfoque principal estará dirigido a adolescentes en situación de abandono y en hospitalización. Scholas Ocurrentes es una ‘Organización Internacional de Derecho Pontificio’ con sede en alrededor de 10 países y que nació hace más de 20 años, cuyo propósito es crear la cultura del encuentro, acercando a los jóvenes a una educación que genere sentido. Desde el 05 de noviembre, la Vicepresidenta mantuvo una agenda de trabajo en Europa, con el objetivo de poner en el centro de la discusión ética a los niños que carecen de lo básico: salud, alimentación y familia, y obtener el respaldo de la cooperación internacional para, en conjunto, impulsar acciones que contribuyan a desacelerar los daños ocasionados por el Covid-19 y atender a quienes más lo necesitan. En España, producto de los compromisos logrados con la Clínica Universidad Navarra y el Hospital Universitario La Paz, referentes en innovación médica, Ecuador y el país ibérico implementarán una hoja de ruta para fortalecer el sistema de salud, diagnósticos tempranos, tratamientos oportunos, análisis de muestras, capacitación a personal de salud, con la mirada puesta en realizar trasplantes en los hospitales Baca Ortiz e
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/3278f65bd85ff9f1e3f769ffc25ad9e1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Icaza Bustamante. Mientras que, en Italia, la Vicepresidencia de la República y el Programa Mundial de Alimentos suscribieron una carta de compromiso de cooperación interinstitucional cuyos objetivos son: establecer planes específicos para desacelerar los daños del COVID-19 con enfoque en los seis cantones priorizados por altos índices de desnutrición crónica infantil; implementar, a través de la colaboración pública – privada, la iniciativa comida con causa que impulsa la educación en hábitos alimenticios saludables; y, apoyo directo a la iniciativa de comedores populares que apoya la Vicepresidencia. Mediante Decreto Ejecutivo 1106, emitido el 24 de julio de 2020 por el presidente de la República, Lenín Moreno, la vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, como parte de los ejes Social y de Sostenibilidad y con el fin de desacelerar los daños causados por el Covid-19 en Ecuador, está encargada de articular e implementar acciones que permitan brindar atención oportuna y eficiente a niños y niñas con enfermedades catastróficas, en situación de abandono y con desnutrición crónica infantil.(I).
Afiliados empiezan a volver al IESS
En los primeros 10 meses del año, el número de afiliados que contribuyen a la seguridad social cayó un 8,6%, o el equivalente a 267.843 personas, pero las cifras han comenzado a mejorar. El número de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se está recuperando, pero todavía no llega a los niveles en los que estaba antes de que se desatara la pandemia de COVID-19 en marzo.
El último reporte del IESS muestra una reducción de afiliados contributivos del orden de 8,6%, o el equivalente a 267.843 personas, entre enero y octubre de 2020. Los llamados afiliados contributivos del IESS pasaron de aproximadamente 3,1 millones de personas a 2,8 millones en octubre. Por afiliados contributivos se entiende a los trabajadores públicos y privados, a los comerciantes y a los profesionales liberales que pagan aportes al IESS. El número de afiliados al IESS es uno de los principales termómetros para medir el impacto de la crisis sobre el empleo, ya que las personas que pierden su trabajo suelen dejar de pagar sus contribuciones al Instituto. Desde enero unas 242.342 personas que trabajaban en relación de dependencia con empresas privadas se desafiliaron del IESS. Otras 10.898 personas que trabajaban en el sector público también se desafiliaron. Esto muestra que entre enero y octubre unas 253.240 personas perdieron su empleo formal. Por otro lado, 16.997 afiliados voluntarios e independientes decidieron dejar de aportar debido a la caída de sus ingresos o porque cerraron sus negocios, como efecto de la crisis económica agravada por la pandemia. La mayor parte de las desafiliaciones se registró durante la emergencia sanitaria. Según el IESS, entre marzo y octubre de 2020, los afiliados contributivos se redujeron en 247.122 personas. Eso significa el 92,2% de todas las desafiliaciones registradas entre enero y octubre de 2020.
Signos de recuperación
Las cifras han comenzado a mejorar desde octubre. Hay una recuperación de 0,56% o el equivalente a 15.879 afiliaciones contributivas. Con ello, octubre se convierte en el primer mes de 2020 en el que hubo un incremento de afiliados contributivos. Sobresale el incremento de 13.905 afiliados que trabajan en relación de dependencia en el sector privado, en comparación con septiembre. Mientras que los afiliados en relación de dependencia en el sector público aumentaron en 1.762 personas por primera vez en ocho meses. Sin embargo, las cifras oficiales generales no cuadran con las proporcionadas por el presidente del Directorio del IESS, Jorge Wated. Wated dijo que el IESS había recuperado 55.000 afiliados en octubre. En todo caso, la recuperación de afiliados en octubre obedece a dos razones: A la reactivación de las actividades económicas una vez que concluyó el estado de excepción, el 13 de septiembre de 2020. A la recuperación de las fuentes de empleo formal. Las 5 actividades clave La recuperación de afiliados -que trabajan en una relación de dependencia- se acentúa en actividades específicas. Según el IESS, hay cinco actividades económicas donde la recuperación de afiliados es más fuerte: • 4.313 nuevos afiliados en la administración pública central y en defensa. • 3.420 nuevos afiliados dedicados a actividades agrícolas, de ganadería, silvicultura y pesca. • 3.036 nuevos afiliados en el sector de comercio al por mayor y menor. • 2.764 nuevos asegurados que trabajan en industrias manufactureras. • 1.812 nuevos afiliados dedicados a las actividades de la construcción. (I)
Primicias
¿Cómo serán las papeletas electorales para febrero de 2021?
El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó de manera unánime los diseños de papeletas, documentos y componentes del paquete electoral, para los comicios de 2021. Según la entidad, el material a utilizar garantizará seguridad e implementación de las medidas de bioseguridad.
Según el CNE, se imprimirán 65’600.000 papeletas electorales que contarán con tres niveles de seguridad entre las que constan nuevas características como la tinta que se aplicará en la cartilla del binomio presidencial, microtextos, microíconos (estructuras que evidencian elementos ocultos si se intenta fotocopiar o escanear los documentos) y seguridades que impiden la falsificación, alteración, duplicación y sustitución. Así mismo, el CNE propor-
• Los biombos serán de plástico y no de cartón, para su sanitización. Foto: CNE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201114131520-12c40e4df78d3b38e077419836ccf2ff/v1/75928cf9d3280fcf34b71596cf1e9f51.jpg?width=720&quality=85%2C50)
cionará urnas y biombos plásticos, aptos para la sanitización. Los consejeros también aprobaron el diseño del sobre P3 con tres compartimentos para ubicar las papeletas válidas, nulas y blancas para cada dignidad, en cumplimiento del artículo 127 del Código de la Democracia, a fin de mantener una clasificación de las papeletas por parte de los Miembros de Juntas Receptora del Voto al momento del cierre del paquete electoral, lo que igualmente facilitará el manejo de esos documentos en caso de que haya reconteo. Una vez que todas las candidaturas para presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, sean ratificadas en firme, el CNE consolidará las papeletas de votación y el 7 enero de 2021, se remitirán al Instituto Geográfico Militar (IGM) para su impresión.(I)
COVID-19 Casos confirmados por cantón Fecha de corte: Viernes 13 de Noviembre de 2020 Fuente: https://covid-19-loja-smartland.hub.arcgis.com
SARAGURO 118
Provincia de Loja Casos positivos por rango de edades Edad Contagiados
0-11 meses 20 1-4 años 42 5 - 9 años 70 10 -14 años 150 15 - 19 años 239 20 - 49 años 4.286 50 - 64 años 1.200 más de 65 años 915
45
ZAPOTILLO
27 CHAGUARPAMBA
PUYANGO 51 OLMEDO 10 PINDAL 101 103 166 PALTAS CELICA SOZORANGA MACARA 516 43 152 CALVAS
5.341
CATAMAYO 27 202
GONZANAMA LOJA
2QUILANGA
Cantones con semáforo epidemiológico en AMARILLO
18
ESPINDOLA
Información entregada por el Ministerio de Salud Pública CASOS 6.922 498 6.185 239
Positivos Activos Recuperados Fallecidos
MUESTRAS 18.880 10.480
Tomadas Negativas
1.478
En espera
954
Personas en CERCO Epidemiológico
AISLAMIENTOS
2.945 Personas en A.P.O.
470
Personas en aislamiento domiciliario
7
Pacientes estables
HOSPITAL ISIDRO AYORA 6 253
Pacientes UCI Altas Hospitalarias totales
HOSPITAL MANUEL YGNACIO MONTEROS IESS 6 9 424
Pacientes Pacientes UCI Altas Hospitalarias estables totales
HOSPITAL DE CATACOCHA 0 33
Pacientes estables Altas Hospitalarias totales
PROVINCIA DE LOJA / CONTAGIOS POR GÉNERO 3.618 3.304
Hombres Mujeres