39 minute read

Pág

Next Article
Recuerdos

Recuerdos

En Loja inició la convocatoria para participar en la veeduría para la selección de Registrador Mercantil

En cumplimiento a lo establecido en el Reglamento General de Veedurías Ciudadanas, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, invitan a la ciudadanía (individual o colectiva) a participar en la convocatoria de veeduría ciudadana para vigilar el proceso del concurso de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación de registro mercantil del cantón Loja.

Advertisement

Para el efecto, los interesados en participar en este proceso democrático deberán llenar el formulario de inscripción, accediendo al siguiente enlace http:// www.cpccs.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/11/ formulario_para_ conformacion_de_ veedurias_ciudadanas.pdf; adjuntando la fotocopia de cédula de ciudadanía y el certificado de votación. Debido a la emergencia sanitaria que vive el país, los interesados, en participar en el proceso de selección del registrador mercantil del cantón Loja, deberán enviar el formulario de inscripción a los correos electrónicos cpccsloja@cpccs.gob.ec y ocpccsloja@hotmail.com, a partir de las 08h30, del 22 hasta las 17h00, del 29 de enero de 2021. De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos (Sinardap), los registros mercantiles serán organizados y administrados por la Función Ejecutiva, a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), que dictará las normas técnicas y ejercerá las demás atribuciones que determina esta ley para la conformación e integración al sistema (art.20) Por lo que para ser designados como Registradora o Registrador Mercantil se lo hará mediante concurso público de oposición y méritos y su nombramiento será por un período fijo de cuatro años y podrá ser reelegida o reelegido por una sola vez.(I) En el marco del convenio suscrito entre el MIDUVI y el Municipio de Macará, visitó la ciudad de Macará, Julio Recalde, Ministro de esta Cartera de Estado, a fin de realizar la colocación de la primera piedra para la construcción de 150 viviendas de interés social en macará

En el Salón del Pueblo, el alcalde Alfredo Suquilanda Valdivieso agradeció al Gobierno Nacional, y en particular al Ministro de Vivienda, por el respaldo que significa realizar el sueño de tener casa propia y de manera gratuita a 150 familias más necesitadas de este sector fronterizo. Además realizaron la bendición de este proyecto, y la colocación de la primera piedra, todo esto con la presencia de la Gobernadora de la Provincia de Loja, autoridades provinciales y cantonales, que fueron testigos de honor.(I)

En Macará Se colocó primera piedra en proyecto de viviendas sociales

COVID-19 Casos confirmados por cantón

Fecha de corte: Jueves 21 de enero de 2021

8.642

Positivos

CASOS

847

Activos

7.534

Recuperados

261

Fallecidos

24.444

Tomadas

MUESTRAS 14.918

Negativas

884

En espera

981

Personas en CERCO Epidemiológico

AISLAMIENTOS

2.945

Personas en A.P.O.

812

Personas en aislamiento domiciliario

4

Pacientes estables

HOSPITAL ISIDRO AYORA 10

Pacientes UCI

306

Altas Hospitalarias totales

HOSPITAL MANUEL YGNACIO MONTEROS IESS Provincia de Loja Casos positivos por rango de edades Edad Contagiados

0-11 meses 22 1-4 años 51 5 - 9 años 84 10 -14 años 192 15 - 19 años 306 20 - 49 años 5.349 50 - 64 años 1.495 más de 65 años 1.143

PUYANGO108 Fuente: Ministerio de Salud Pública

27

CHAGUARPAMBA

OLMEDO 10 SARAGURO 257

CATAMAYO

6.451

LOJA

PINDAL 102 105 326 PALTAS 31 250 CELICA SOZORANGA GONZANAMA ZAPOTILLO 65 MACARA 595 47 205 7 CALVAS

QUILANGA

6

Pacientes estables

11

Pacientes UCI

550

Altas Hospitalarias totales

HOSPITAL DE CATACOCHA 4

57

PROVINCIA DE LOJA / CONTAGIOS POR GÉNERO 4.452

4.190 56

ESPINDOLA

Alfredo Jaramillo mantiene fi rme su compromiso cultural fi rme su compromiso cultural

El destacado poeta lojano Alfredo Jaramillo, el 20 de enero, formó parte del espacio llo, el 20 de enero, formó parte del espacio virtual de entrevista “La literatura lojana virtual de entrevista “La literatura lojana en la voz de sus autores”, impulsado por en la voz de sus autores”, impulsado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjala Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja. mín Carrión Núcleo de Loja. En un diálogo ampliado con Galo GuerreEn un diálogo ampliado con Galo Guerrero, coordinador de la Sección de Literaturo, coordinador de la Sección de Literatura de la CCE-Loja, el escritor, periodista, ra de la CCE-Loja, el escritor, periodista, educador, ensayista y poeta, Alfredo Jaraeducador, ensayista y poeta, Alfredo Jaramillo, abordó varios temas referentes a su millo, abordó varios temas referentes a su obra literaria y a los procesos actuales en obra literaria y a los procesos actuales en el ámbito cultural. Su compromiso cultural sigue fi rme, señaSu compromiso cultural sigue fi rme, señala que quienes se encuentran alineados en esta corriente literaria, la que quienes se encuentran alineados en esta corriente literaria, deben entregar todo lo que puedan, hasta el último respiro. “Es una deben entregar todo lo que puedan, hasta el último respiro. “Es una obligación tan grande como aquella de alimentarse”, refi ere. obligación tan grande como aquella de alimentarse”, refi ere. La escritura de sus poemas siempre han buscado transmitir La escritura de sus poemas siempre han buscado transmitir un mensaje, sobre todo de aquellos sectores que son menos un mensaje, sobre todo de aquellos sectores que son menos incl uidos. “El obrero”, un poema de corte proletario, es una incl uidos. “El obrero”, un poema de corte proletario, es una muestra de la necesidad que existe de describir la realidad muestra de la necesidad que existe de describir la realidad que viven los albañiles y exponer, a través de la poesía, que viven los albañiles y exponer, a través de la poesía, sus difi cultades y problemáticas. sus difi cultades y problemáticas. Sobre la literatura lojana, dijo que es humanitaria y exSobre la literatura lojana, dijo que es humanitaria y extraordinaria, la adecuada conjugación de los conceptos traordinaria, la adecuada conjugación de los conceptos la hace prevalecer, además, porque Loja se ha disla hace prevalecer, además, porque Loja se ha distinguido al cultivar casi todos los géneros, tanto en tinguido al cultivar casi todos los géneros, tanto en prosa como en verso. “Siempre estamos acuciosos prosa como en verso. “Siempre estamos acuciosos del sentido humanitario, del sentido normal de las del sentido humanitario, del sentido normal de las cosas, sin forzar cuentos, ni cuestiones aparatocosas, sin forzar cuentos, ni cuestiones aparatosas…”, reitera. El desarrollo de su trabajo le ha permitido conocer El desarrollo de su trabajo le ha permitido conocer a grandes escritores, uno de ellos, Carlos Carrión a grandes escritores, uno de ellos, Carlos Carrión a quien lo considera como su amigo, un hombre a quien lo considera como su amigo, un hombre con una calidad humana única, y con una inscon una calidad humana única, y con una inspiración y sencillez que no puede encontrarse piración y sencillez que no puede encontrarse muy fácilmente en ninguna parte. muy fácilmente en ninguna parte. Para Alfredo Jaramillo, la creatividad se la enPara Alfredo Jaramillo, la creatividad se la encuentra a través de la observación y sus resulcuentra a través de la observación y sus resultados, del deseo mismo de construir y dejantados, del deseo mismo de construir y dejando a un lado las cosas que son de carácter do a un lado las cosas que son de carácter superfl uo y sin esencia. Criticó que exista superfl uo y sin esencia. Criticó que exista mucha gente que escriba, pero para degemucha gente que escriba, pero para degenerar, por ello invitó a no deshumanizarnos nerar, por ello invitó a no deshumanizarnos y a ser sensibles con lo que ocurre en la y a ser sensibles con lo que ocurre en la humanidad. (I)

Recuerdos del conflicto de Paquisha

César Correa

Hace 40 años me encontraba en los estudios de Radio Nacional del Ecuador, por la noche, cuando llegó Bolívar Zúñiga, trabajador de la radio, muy alarmado. Me dijo que venía de las oficinas de IETEL (actual CNT) donde había escuchado que a Zamora han llegado soldados heridos en un ataque efectuado por los peruanos. Con todas las reservas del caso difundí la información por la radio, que por entonces cubría toda la provincia de Loja, El Oro, Zamora, partes del Azuay y del Norte del Perú. Luego el presidente Jaime Roldós confirmó que el 22 de enero de 1981, a las 12h30, los soldados ecuatorianos del campamento de Paquisha, habían sido atacados desde el Perú y que había algunos heridos.

Inmediatamente se produjo una movilización en toda la frontera, para estar prevenidos ante una posible agresión, que se temía podría producirse el 29 de enero, aniversario de la suscripción del Tratado de Río de Janeiro. Se cambiaron las normas para circular por las carreteras, se cerró la frontera, se decretó el estado de excepción, el ejército podía ocupar y usar los vehículos de los particulares en cualquier momento, se llamó a los reservistas (recuerdo que se acuartelaron el Ing. Jorge Aguirre Azanza, Jorge Guerrero Armijos, Carlos Torres Abarca, Carlos Garrido, entre otros). Oficialmente se informaba de que las acciones bélicas continuaban en Paquisha, lugar al que no podían llegar los civiles tanto por las enormes dificultades naturales, así como por la restricción militar en el único camino de acceso desde el poblado más cercano al campamento. Se sabía de la resistencia de nuestros soldados, de las bajas sufridas de lado y lado. Llegó la prensa extranjera, pero ni ella ni la nacional pudieron testimoniar lo que pasaba en el escenario bélico. La Unión Nacional de Periodistas se hizo presente con delegados de todas las provincias, en Zamora fuimos recibidos por el alcalde don Hugo Arias Benavides, que nos honró colocando una placa de recordación en el edificio municipal. Llegamos al pequeño poblado de Paquisha, pasando en gabarra el Nangaritza, entrevistamos al fundador del poblado, que había llegado por allí unos 40 años atrás, pero no logramos testimonios sobre los enfrentamientos ni sobre militares que hubieran regresado del frente, solamente de uno que se perdió en la selva y llegó exhausto a los 8 días de atravesarla. A los lojanos que tenían empleos en la ciudad de Zamora se les prohibió que abandonaran esa ciudad los fines de semana. A los profesores de varios planteles educacionales se les dio la orden de concurrir obligatoriamente algunas noches. Unas noches de mayor peligro se procedió a un apagón general en la ciudad como prevención ante un ataque aéreo nocturno. Algunas familias optaron por refugiarse en las parroquias rurales. Se vivía en una mezcla de sentimientos, el amor a la Patria que nos predisponía a colaborar ciento por ciento con el gobierno, el anhelo de que se hiciera justicia de acuerdo con los puntos de vista jurídicos de nuestros tratadistas, el temor de que el enfrentamiento envolviera nuestra ciudad, el rencor por la agresión y la zozobra que provocaba, el afán de proteger a los familiares... De lado y lado de la línea de frontera se sembró miles de minas para hacer imposible la penetración de la infantería; lugares que quedaron después vedados para los civiles y demoró más de 30 años la limpieza total.

El patriotismo de los campesinos

En Radio Nacional del Ecuador recibí unos mil telegramas de gente que se ponía a órdenes del ejército y solicitaba armas para ir al frente de batalla. El texto de los telegramas era similar: Nosotros los del barrio tal, de la parroquia tal, del cantón tal, nos hemos organizado para la defensa de la patria. Manden fusiles y cananas con balas para 12 hombres que están listos para ir a pelear contra los traidores del Sur. Los que no estaban en condiciones físicas para defender con las armas el territorio nacional se manifestaron con contribuciones materiales. A la Gobernación, a cargo del Dr. Jorge Mora Ortega, y a Radio Nacional del Ecuador, llegaron centenares de ciudadanos con cabezas de banano, costales de arroz, granos, frutas y otros tipos de alimentos para sostener a la tropa o con contribuciones en moneda metálica, lo que demostraba la pobreza de esos ciudadanos, pero que a pesar de todo daban lo que más podían. En Radio Nacional del Ecuador de centavo en centavo las donaciones llegaron a 1.500 sucres, unos 60 dólares americanos, que fueron depositados en la cuenta corriente del Banco Central que el gobierno había abierto para el efecto, en la que hicieron depósitos más grandes los habitantes del área urbana.

Posibles estragos

Los dos ejércitos poseían armas y técnicas capaces de ocasionar una espantosa destrucción. Lima y Quito corrían peligro. En la frontera se poseía misiles capaces de destruir en un instante las poblaciones cercanas, algunas de las cuales fueron evacuadas. El Perú abrió los desaguaderos de la presa de Poechos y la vació precipitadamente, arrasando 8.000 hectáreas de cultivos y las viviendas de las partes bajas, ante la posibilidad de que la aviación ecuatoriana bombardeara esas instalaciones y ocasionará daños más grandes. Ésta debe ser la razón por la cual el conflicto no se extendió a los lugares poblados y se mantuvo en la selva.

Retorno a la “normalidad”

La calma volvió después de unas dos semanas, como consecuencia de las gestiones diplomáticas de los gobiernos del continente, que condujeron a un acuerdo que permanece en el secreto, pero que no dejó resuelto el conflicto, que cada 29 de enero encendía los ánimos.. El Ecuador quedó obligado a pagar una indemnización, para lo cual aprobó un impuesto para financiarla. Los ecuatorianos que salían al exterior debían pagar por una sola vez un impuesto equivalente a una remuneración y media, de la que estaba percibiendo. Para salir a Venezuela en 1982 me tocó pagar 18.000 sucres, que proporcionalmente a las circunstancias actuales sería algo como 2.000 dólares. Nuestra aspiración de que la frontera en la provincia de Zamora Chinchipe llegara hasta el río Cenepa quedó postergada, hasta 1995, cuando perdimos toda esperanza, porque Sixto Durán Ballén se rindió y aceptó que se aplique íntegramente el Protocolo de Río de Janeiro, con la frontera en la cordillera del Cóndor, quedando el Cenepa muy adentro de territorio peruano, lo que fue refrendado por Jamil Mahuad. (O)

• El 12 de febrero de 1981 Martha Bucaram de Roldós llegó a Paquisha, acompañada de los ministros Carlos García Feraud y Jorge Saa Chacón, de Educación y de Obras Públicas, respectivamente. Para entonces las aguas se habían calmado.

Ley de Extinción de Dominio con sospechas de inconstitucionalidad

El respaldo casi unánime al proyecto de Ley de Extinción de Dominio en el pleno de la Asamblea no elimina las dudas sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma que ahora está en manos del Ejecutivo para decidir si lo acepta o lo veta total o parcialmente, sin que se descarte que el Legislativo tenga que pedir un pronunciamiento posterior a la Corte Constitucional.

El proyecto tiene como objeto regular la extinción de dominio de los bienes de origen ilícito o injustificado o destino ilícito a favor del Estado, localizados en el Ecuador o en el extranjero. Todo empezó en la misma Asamblea la noche de este martes 19 de enero, cuando la asambleísta Noralma Zambrano (AP) presentó una “moción previa” haciendo varios cambios al texto abordado en segundo debate, entre las que constaban la eliminación de la imprescriptibilidad y del principio de retroactividad de la norma, bajo el argumento de que puede sonar “muy bonito”, pero no se pueden caer en inconstitucionalidades ni violentar tratados internacionales, a través de una ley. Pese a las explicaciones, 53 asambleístas en la primera votación y 55 en la votación de rectificación le dijeron no a la moción previa de Zambrano, dando paso así a la moción presentada por el ponente Raúl Tello (IND) que mantiene la imprescriptibilidad y la retrospectividad en el proyecto. Tello obtuvo 131 votos a favor, incluida Zambrano, es decir, el apoyo de todos los bloques y 1 abstención de Marcela Aguiñaga (RC). Cinco asambleístas fueron registrados como ausentes. Un día después, Zambrano insiste en que el texto aprobado es inconstitucional y tendrá que pasar por la revisión de la Corte Constitucional (CC); mientras que Tello asegura que lo aprobado es totalmente legal, está basada en la ley modelo de las Naciones Unidas (ONU) que está vigente en varios países de la región. “Existe un poco de desinformación entre juristas, porque sin duda alguna es una materia nueva, de carácter patrimonial, no es materia penal ni materia civil, que nunca ha existido acá. Sobre el tema de la retrospectividad, un derecho no se puede obtener de manera ilícita, la Constitución no protege derechos obtenidos ilícitos”, expresó Tello. Pero el constitucionalista Ismael Quintana asegura que el proyecto aprobado por la Asamblea no tiene dos problemas de inconstitucionalidad, sino cinco: se lesionaría el principio de presunción de inocencia, si no se necesitaría condena ejecutoriada, como requisito de procedibilidad para la extinción de dominio. El segundo problema de inconstitucionalidad es que al procesado o enjuiciado le corresponde probar la licitud del origen de bien y así no se garantiza el derecho a la defensa, cuando debería ser el Estado que demuestre que el bien es ilícito. El tercer problema es que el legislador, sin autorización de la Constitución, está creando un caso de imprescriptibilidad, sin que quede claro tampoco si es una acción penal (la extinción de dominio no es un caso de imprescriptibilidad para la Constitución) o una acción civil (el Código Civil establece quince años de prescripción de las acciones). El cuarto tema es la retrospectividad de la norma, que es una retroactividad camuflada y que es lesionante a la seguridad jurídica, “por más popular y plausible que pueda ser el intento de combatir la corrupción, no se combate violando la Constitución como está haciendo el proyecto de ley”, agrega Quintana. Finalmente, el quinto problema de inconstitucionalidad es que la Asamblea le está entregando una atribución a la Fiscalía que es la realización de una fase previa de investigación patrimonial preprocesal, cuando esta atribución es de la Contraloría General del Estado. (I)

Con Paulina Aguirre, la Corte resolvió 6.964 causas

La presidenta de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Paulina Aguirre, presentó, este 21 de enero, la rendición de cuentas sobre los resultados de sus tres años de gestión.

Ella informó que, desde su posesión en 2018, se recibieron 3.174 causas y se resolvieron 6.964, incluidas las causas en trámite de años anteriores. Los jueces de la CNJ resolvieron un total de 2.966 causas, mientras que los conjueces llegaron a las 3.998 causas. El detalle de causas por Sala Especializada es el siguiente: Contencioso Administrativo 217; Contencioso Tributario 226; Penal 1.621; Civil y Mercantil 328; Familia 122; y Laboral 452. Entre sus logros dijo que está, el haber retomado la relación con las Cortes Provinciales y los jueces de instancia, lo que permitió la unificación de criterios en cuanto a la interpretación y aplicación de la ley. En la rendición de cuentas, que se realizó de manera presencial y virtual, Aguirre dijo que enfrentó desde transiciones institucionales hasta una pandemia mundial. De este proceso destacó que, pese a las adversidades, en el 2020 se tomaron “decisiones jurisdiccionales y administrativas oportunas, en cumplimiento del mandato encomendado: ser garantes del Estado de Derecho”. Después de 32 años al servicio de la justicia, nueve años como Jueza de la Sala Especializada de lo Laboral y tres de presidenta de la Corte Nacional de Justicia, Aguirre se despidió de los tribunales como parte del proceso de renovación del organismo. Aguirre sesionó 56 veces como presidenta del pleno de la CNJ, en este tiempo se han emitido un total de 33 resoluciones generales con carácter obligatorio. (I)

Desde el próximo 26 de enero, será otro lojano, José Dionicio Suing Nagua, quien asuma el cargo como presidente subrogante de la CNJ.

Comerciantes de Tulcán protestan por restricciones

En los bajos del municipio de Tulcán, se congregaron decenas de comerciantes, quienes exigen la reapertura de sus espacios de trabajo, ya han pasado ocho días desde que el COE cantonal emitió restricciones como parte del semáforo epidemiológico color rojo para la capital carchense, y la ciudadanía que no ha podido laborar con normalidad empieza a desesperarse.

• El comercio de Tulcán se ha visto gravemente afectado por el semáforo rojo.

Con gritos y pancartas exigen que les permitan trabajar fortaleciendo los protocolos de bioseguridad. Reclaman porque las autoridades del COE cantonal habían anunciado que tras 8 días de semáforo en rojo ya podrían abrir sus negocios. El presidente del centro comercial popular dijo: “recordar que desde nuestras casas no podemos llevar un sustento, lo dijimos a los 4 días ya se va a sentir los efectos económicos de los pequeños comerciantes”. Una de las disposiciones del COE es mantener cerrado todo local comercial que no implique la comercialización de productos de primera necesidad. Por esta razón los comerciantes exigen dialogar con el alcalde, quien de momento se encuentra en descanso médico, lo que encendió la protesta fuera del cabildo. “Es una decisión de un COE provincial, son 19 entidades sin embargo voy a convocar al COE para que ustedes estén aquí”, reclamó un comerciante.(I)

Casi 400 médicos y enfermeras fallecieron en pandemia

Cerca de 400 médicos y enfermeras han fallecido en Ecuador desde que inició la pandemia. Los profesionales de la Salud aseguran estar agotados, tras 10 meses de emergencia sanitaria; y exigen al Estado garantías para continuar en primera línea.

El médico Roberto Peña trabaja en el área de Cuidados Intensivos del hospital de la Policía e Quito, además de tratar a pacientes con COVID-19 que permanecen conectados a estas máquinas también los motiva. Sabe que la palabra, al igual que los medicamentos, sana. Dice haber trabajado ininterrumpidamente desde marzo, cuando inició la emergencia sanitaria. Las jornadas son largas y muchas veces desgastantes física y emocionalmente. Pese a los cuidados. Peña se contagió hace 6 meses, como cuatro mil médicos que se infectaron con el virus. Pero no todos los galenos lograron vencer a la enfermedad, también hubo a quienes el virus les arrebató la vida, en todo el país suman 400 decesos entre médicos y enfermeras. El personal de primera línea afirma estar agotado, aseguran que después de 10 meses, los esfuerzos del estado por garantizar su integridad han sido insuficientes, según indica el presidente de la Federación de Enfermeros y Enfermeras del Ecuador. Por ello, hacen un llamado al Gobierno, para que garantice su labor en primera línea y asegure su continuidad en esta guerra que aún no tiene tregua.(I)

• El personal de primera línea afirma estar agotado. Archivo

Empezó la vacunación contra la COVID-19 en Quito y Guayaquil

La mañana de este jueves 21 de enero, la mayor Janeth Morales, líder de área de Emergencias del Hospital Militar de Quito, y Julio Velázquez, médico del Hospital del Guasmo en Guayaquil, fueron las primeras personas en sus ciudades en recibir la dosis de la vacuna contra la COVID-19.

“Espero que, a futuro, todos tengamos la opción de protegernos contra el coronavirus”, manifestó la profesional que trabaja desde hace cinco años en el Hospital Militar.

Con la presencia de la prensa, y de personal del Ministerio de Salud, Morales junto a 35 personas más fueron inmunizadas con la primera de las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus en la capital. Una de las enfermeras se acercó, levantó la manga de su brazo derecho para poder ser vacunada y así empezar con la inmunización a nivel nacional.(I)

Casos de coronavirus en Ecuador: 236.189 confirmados y 14.526 fallecidos

El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador reportó 1.874 nuevos casos confirmados de coronavirus y 89 muertes adicionales relacionadas con esta enfermedad, este jueves 21 de enero de 2021.

La última vez que el MSP registró tantos decesos fue a inicios de octubre del año pasado. La mayoría de fallecimientos reportados ayer ocurrieron en Guayas (20), Manabí (15) y Santa Elena (11). El MSP presentó ayer los resultados de 6.937 pruebas procesadas en las últimas 24 horas. De estas, 1.874 (el 27%) resultaron positivas y 5.063 (el 73%), negativas. Con esto, los casos confirmados ascienden a 236.189 y los descartados, a 546.768. En las últimas dos semanas, se ha registrado un mayor aumento de casos en Galápagos, donde crecieron el 25%; en Carchi, el 16%; y en Chimborazo, el 14%. Con el reporte de este jueves, los fallecidos relacionados a COVID-19 subieron a 14.526: 9.883 decesos confirmados por causa del virus y 4.643 probables con la enfermedad. El país enfrenta una nueva ola de hospitalizaciones por esta enfermedad. El MSP reportó ayer 1.210 pacientes hospitalizados a nivel nacional: 721 están estables y 489 tienen pronóstico reservado. No se había reportado ese nivel de ingresos a hospitales desde inicios de septiembre del año pasado.(I)

5 muertos en incendio en la principal fábrica de vacunas de India

Al menos cinco personas murieron en un incendio este jueves en las instalaciones del Instituto Serum de la India (SII), el mayor fabricante de vacunas del mundo en términos de volumen y que produce la fórmula Covishield, la vacuna de la universidad británica de Oxford y AstraZeneca contra la COVID-19.

El incendio se desató en un área del gran complejo de la sede central de SII en la localidad de Pune, en el estado occidental de Maharashtra, y según informó en Twitter el presidente de la compañía, Adar Poonawalla, el fuego no afectará los envíos de Covishield, ya que hay “múltiples edificios de producción”. Poonawalla celebró en un principio que el fuego solo había “destruido un par de plantas” de uno de los edificios y no causó víctimas, aunque más tarde lamentó en otro mensaje que tras sofocar el fuego se descubrió que “lamentablemente, hubo pérdidas de vidas” en el suceso, sin aportar más detalles. El jefe del servicio de bomberos local, Prashant Ranpise, dijo a Efe que recuperaron del lugar del incendio cinco cadáveres y otras nueve personas fueron rescatadas con vida.

«Desconocemos aún la causa del incendio. La operación de rescate continúa, pero hemos controlado el fuego», señaló. La semana pasada el SII distribuyó unas 5,6 millones de dosis hasta al menos doce localidades del país, como paso previo al inicio el pasado sábado de la campaña nacional de vacunación en la India contra la COVID-19 en este país de 1.350 millones de habitantes.(I)

El ambicioso plan de reforma migratoria que plantea Joe Biden

• Biden busca dar un camino a la ciudadanía a más de 10 millones de indocumentados.. La propuesta de ley debe ser aprobada por ambas cámaras en el Congreso.

BBC Mundo

En su primer día al frente del gobierno en Estados Unidos, Joe Biden envió al Congreso una propuesta de reforma migratoria calificada como “la más progresista en la historia” de ese país. El ambicioso plan, llamado U.S. Citizenship Act (Ley de Ciudadanía Estadounidense), no solo debe contar con el respaldo de la Cámara de Representantes sino que en el Senado requiere al menos 60 de 100 votos. Los demócratas recuperan el control del Senado en una trascendental victoria para Joe Biden Aunque la iniciativa de este miércoles no supone acciones inmediatas, es vista como un paso crucial e importante para regularizar el estatus migratorio de más de 10 millones de indocumentados en el país. Y un revés de 180 grados a las políticas migratorias implementadas por su predecesor, Donald Trump. Varios legisladores de la oposición ya han expresado su inconformidad con la propuesta, que promete generar acalorados debates. Te contamos algunos de los aspectos principales de la propuesta de ley

Un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados

Bajo la legislación, aquellos sin estatus legal que residen en EE.UU. desde antes del 1 de enero de este año podrían solicitar una residencia temporal que podría volverse permanente (también conocida como green card) al cabo de cinco años. A partir de allí, en tres años podrían iniciar el proceso para naturalizarse como estadounidenses si así lo desearan. Los solicitantes deberán ser sometidos a chequeos de antecedentes penales, pagar impuestos y completar otros requerimientos básicos, indicó el diario The New York Times. En Estados Unidos, hay al menos 10,5 millones de indocumentados, según una estimación hecha en 2017 por el Centro Pew de Investigaciones. Ese número representa el 23% de la población nacida en el extranjero que reside en el país. Joe Biden prometió desde los inicios de su campaña que su prioridad sería presentar una reforma migratoria. Los inmigrantes indocumentados de EE.UU. llevan en el país un promedio alrededor de 15 años, de acuerdo a estimaciones del Centro para el Progreso Estadounidense, una organización liberal de investigación. A su vez, estas personas tienen más de 10 millones de miembros en sus familias que no son indocumentados. A diferencia de los arriba mencionados, los beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), los incluidos dentro del programa de estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y trabajadores agrícolas “que cumplan requisitos específicos” inmediatamente calificarían para la residencia permanente. Al cabo de tres años, podrían también solicitar la naturalización. Los beneficiarios de DACA, también llamados dreamers, son alrededor de 700.000 jóvenes, más del 75% de ellos mexicanos, que llegaron a EE.UU. cuando eran niños.(I)

Sismo en Durán de magnitud 5.5 se sintió en varias zonas del país

Este 21 de enero en varias zonas de la provincia de Guayas los ciudadanos se levantaron a la misma hora 05h15, cuando se reportó un sismo de magnitud 5,15 en la escala de Richter. Según el informe del organismo geológico, ocurrió a 14 kilómetros de Durán, a una profundidad de 45,53 kilómetros.

En un comunicado, la Secretaría de Riesgos describe que el sismo fue sentido de “manera fuerte” en los cantones de Baba, Babahoyo, Montavo, Urdaneta, Pueblo viejo, en la provincia de Los Ríos. Mientras que de “manera moderada” en Guayaquil. Por su parte, el Ecu 911 de Samborondón por medio de un tuit reveló que no se visualizan daños hasta el momento. (I)

Allanan casa utilizada para acopio de armas

• Tras el hallazgo, las autoridades analizarán el armamento para establecer en qué delitos fueron utilizadas. Pixabay

En Durán, la Policía localizó una vivienda que era utilizada para el acopio de armas de fuego. Tras el hallazgo, las autoridades analizarán el armamento para establecer en qué delitos fueron utilizadas.

Como señala el coronel Walter Villarroel, jefe zonal de la Policía Judicial, el seguimiento a un ciudadano de la tercera edad permitió ubicar el ilegal centro de acopio. Hallaron una cartuchera de cañón largo, una subametralladora, pistolas y revólveres de diferentes calibres. Los agentes analizarán las armas encontradas para establecer en qué delitos fueron utilizadas.(I)

MALACATOS

Vendo terreno de 2.513 m2 con hermosa vista, a 300 metros de la vía principal a Malacatos, con doble red de agua, para regadío y potable, Precio $59.000 dólares (negociables ) VILCABAMBA

Vendo terreno de 2.623 m2, a orilla de la carretera, con explanada de 600 metros, y 2,000 metros de árboles frutales. Precio $55.000 dólares (negociables ) Inf. 099 173 6491

Alcaldía de Río de Janeiro cancela la celebración de Carnaval

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, anunció este jueves la cancelación del Carnaval de este año debido a que, incluso con la vacunación contra la COVID ya iniciada en Brasil, los organizadores tienen muy poco tiempo para organizar la fiesta en julio próximo, como estaba previsto.

“Nunca escondí mi pasión por el Carnaval y la clara percepción que tengo de la importancia de esta manifestación cultural para nuestra ciudad, pero me parece sin sentido que imaginamos que, a esta altura, tengamos condiciones de realizar el Carnaval en julio”, afirmó el alcalde en un mensaje en su cuenta en Twitter. El Carnaval de Río, uno de los más famosos del mundo, estaba previsto para febrero de este año pero las propias escuelas de samba, responsables por los majestuosos desfiles, ya habían decidido aplazarlo hasta julio por la situación de la pandemia, aunque lo habían condicionado a que para esa época existiera una vacuna y una campaña de inmunización avanzada. Paes, un exalcalde que asumió por tercera vez el Gobierno municipal el 1 de enero pasado y que nunca ha escondido su amor por el Carnaval y por la escuela de samba Portela, alegó que, pese a las pérdidas que la cancelación suponen para la ciudad, un evento de la magnitud del carnaval difícilmente se organiza en seis meses. “Esta celebración exige una gran preparación por parte de los órganos públicos y de los gremios e instituciones vinculados al samba. Algo imposible de hacer en este momento. De esa forma me gustaría informar que no tendremos carnaval en la mitad del año en 2021”, agregó el alcalde en sus redes sociales. Según Paes, en 2022, cuando seguramente estarán debidamente vacunados contra la covid tanto los protagonistas del Carnaval como los turistas que lleguen a la ciudad para vivir la fiesta, “celebraremos la vida y nuestra cultura con toda la intensidad que merecemos” El alcalde dijo igualmente que ya le pidió a los organismos municipales responsables que pongan en marcha proyectos alternativos para garantizarle el sustento y un mínimo de renta en 2021 a las personas que viven de las fiestas carnestolendas. El Carnaval es el principal evento turístico de Río y el año pasado atrajo a 2,1 millones de visitantes, de los que 483.000 extranjeros, que dejaron ingresos por 900 millones de dólares y confirmaron a la ciudad como principal destino turístico de Brasil.(I)

Rodrigo Aguirre es nuevo jugador del Necaxa

• Llega al fútbol mexicano por una temporada con opción a compra. FOTO: API

El delantero uruguayo, Rodrigo Aguirre, fue oficializado como nuevo elemento del Club Necaxa de México para esta temporada. Llega procedente de Liga Deportiva Universitaria de Quito.

Su vínculo con el conjunto mexicano es en calidad de préstamo con una opción de compra. El contrato que mantiene con los ‘albos’ es hasta 2022, confirmó en una entrevista radial Esteban Paz. La temporada pasada, jugó 5 partidos en total con Liga, donde anotó 5 goles. En 2019, consiguió anotar 14 goles en el fútbol ecuatoriano.(D)

BSC oficializa el fichaje de Gonzalo Mastriani

Ya es oficial, Gonzalo Mastriani es nuevo jugador de Barcelona SC para la nueva temporada 2021.

El goleador uruguayo llega en condición de préstamo por una temporada, luego de brillar con Guayaquil City junto a Michael Hoyos, quien fue su ‘socio’ en sus 11 goles anotados en el 2020. De esta forma, Mastriani llega tras las negociaciones caídas de Cristhian Colmán y Fernando Uribe, colombiano que también estuvo en la mira ‘canaria’. Con su llegada, BSC tiene dos delanteros: Carlos Garcés y Gonzalo Mastriani.(D)

Liga de Quito oficializa el fichaje de Luis Amarilla

El delantero paraguayo, Luis Amarilla, fue oficializado como nuevo jugador de Liga Deportiva Universitaria de Quito para el 2021.

En su página web oficial, el conjunto ‘albo’ dio a conocer la llegada del atacante de 25 años. Su último equipo fue el Minnesota United de la MLS de Estados Unidos. El vínculo de Amarilla con Liga de Quito es en calidad de préstamo por una temporada con opción a compra. (D)

El 63% de los niños que no asiste a clase lo hace por falta de dinero

El Ministerio de Educación sostiene que en Ecuador unos 5.000 profesores han perdido el contacto con sus estudiantes. Por falta de ingresos el 8% de los hogares ecuatorianos que tienen niños de entre cinco y 11 años de edad y un 7% de hogares que tienen adolescentes de entre 12 y 17 años de edad no los han matriculado en el ciclo escolar 2020-2021.

Lo dice un informe de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), para el que fueron encuestados 1.805 hogares entre octubre y noviembre de 2020. PRIMICIAS consultó al Ministerio de Educación la cifra oficial de niños que han dejado de asistir a clases. La respuesta de esa cartera de Estado es que “alrededor de 5.000 profesores han perdido el contacto con sus estudiantes y otros 5.000 (profesores, ndr) ya no reportan teletrabajo” al ministerio. En promedio en el país cada profesor da clases a 20 niños, explica el Ministerio de Educación. “Son 10.000 profesores que no nos pueden ofrecer información concreta de qué pasa con sus alumnos”. Ministerio de Educación

¿Cuáles son los motivos de la deserción escolar?

En el 63% de los casos los niños abandonaron sus estudios por falta de ingresos, mientras que en el 43% lo hicieron porque no tienen computadora, según el reporte de la PUCE. En 2020 el 75% de los hogares en el país experimentó una reducción de sus ingresos. Y la situación es más grave en aquellas familias que tienen niños o adolescentes, dice el informe. La falta de recursos económicos en los hogares ecuatorianos en 2020 se ahondó por la suspensión de la jornada laboral presencial y por las restricciones de movilidad para reducir contagios, lo que desembocó en: Caída de las ventas en 18,3% en los primeros 11 meses del año. Reducción de la jornada laboral y de la remuneración. Pérdida de empleos. A eso se suman problemas sociales como el hecho de que en el 4,9% de los hogares encuestados con niños o adolescentes se reporta trabajo infantil.

Migración abrupta

Entre las familias que han perdido sus ingresos se encuentra la de Andrés (nombre reservado), quien es padre de tres niños y obrero en una constructora en Quito. Después de la declaración de la emergencia sanitaria, Andrés vio sus ingresos caer a la mitad, es decir, a casi USD 250 al mes. Esto por la paralización de las obras. Ante la falta de recursos Andrés tuvo que cancelar su plan de datos móviles para poner Internet en su casa y así garantizar la educación de sus hijos. Aunque eso no ha solucionado los problemas. “A veces uno o dos de los niños no pueden participar en la clase porque el hermano está usando el celular. Nosotros no tenemos una computadora”, explica Andrés. Y es que, según el reporte de la PUCE, tres de cada cuatro estudiantes se conectan a clases a través de un celular. Aunque eso varía según el estrato socioeconómico de las familias. La migración abrupta hacia la teleducación ha hecho que el 44% de los hogares con niños califique de regular o mala a la calidad de los servicios educativos. “Los niños están perdiendo un año de su vida por mala calidad en la educación, por deficiencias en el acceso y por problemas en la comunicación. La mayor parte de los niños reciben las tareas a través de Whatsapp“, dice Pablo Samaniego, profesor de Economía de la PUCE. La percepción de un deterioro en la educación también se debe a que los hogares reportan un menor número de horas dedicadas a las actividades educativas en comparación con las clases presenciales.

Menos vacunaciones

En los hogares con niños la pandemia de COVID-19 no solo ha golpeado a la educación, sino también a la salud, sostiene el reporte. Un 27,7% de los hogares encuestados, con niños de entre cero y cuatro años de edad, no continuó con los planes de vacunación en los meses en los que se mantuvieron las restricciones de movilidad. No lo hicieron por miedo al contagio y por el cierre de los servicios de salud, explica el reporte. En Ecuador entre los cero y cuatro años de edad los niños son vacunados contra la meningitis, la hepatitis B, la influenza, el sarampión y la varicela. (I)Primicias

Debate presidencial 2021

Campos Ortega

campolin2010@hotmail.com

A propósito de la realización del Debate Presidencial 2021, con carácter de obligatorio organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en cumplimiento con el artículo 202.2 del Código de la Democracia, los días 16 y 17 del presente mes y año, con la participación de todos los candidatos aspirantes a ocupar el Solio Presidencial, constituyó escenario propicio, para conocer las propuestas políticas de los candidatos a la Presidencia de nuestro país. Nos recuerda el inicio de la campaña de los partidos políticos, y con ello las acusaciones: “dimes y diretes”, junto a la demagogia que reedita los “vicios del pasado” ante la oferta del oro y del moro cual baratillo de falsas ilusiones, que constituyen la plataforma de sus campañas, claro está, adicionando la calumnia, el insulto y la crítica fácil de los partidos tradicionales y “nuevos”, despojándola a la política de sus innumerables matices, para convertirla en falsa y negativa. Acciones que desorientan al electorado; y, éste termina alejándose de ella, para declararse en personas apolíticas. Sentimos vergüenza ajena ver a candidatos reclamando en nombre de todos los ecuatorianos, afirmando que se atenta contra la libertad de las personas. Siendo los mismos que dicen apoyar a los emprendimientos pero a la vez rechazan medidas que protegen el empleo nacional. La falta de visión regional y del país los delata en sus intenciones de querer imponer nuevamente el neoliberalismo en el Ecuador. Consideramos que se hace necesario algunas reflexiones en torno a los acontecimientos políticos e históricos, sucedidos en nuestra historia. “Las sociedades reales -dice el filósofo Miró Quezada- han estado siempre divididas en dos grupos: un grupo minoritario que se ha considerado así mismo como la encarnación suprema del valor y la dignidad, y el otro mayoritario considerado por el primero como inferior, cuyo valor ha sido minimizado y hasta negado. El grupo dominante que ejerce el poder y que es pequeño; y el grupo inmenso de la mayoría, que es dominado y explotado. El grupo pequeño (la burguesía, la banca, empresarios trasnacionales) que mantiene las tradiciones y privilegios, y el que lucha en nombre de sus derechos y la justicia (el pueblo)”. Así es la verdad ecuatoriana: una lucha entre el pasado y el porvenir, entre los que retienen los privilegios y los que proponen, en lucha desigual, acabar con esas formas de explotación. Y todo esto para salvaguardar el orden y la paz en el interior del Estado, gracias a la política. Mucho ruido político constituyó el Debate Presidencial 2021, no se escuchó hablar de reformas políticas e institucionales las propuestas de centro derecha y centro izquierda no se diferencian mucho entre ellas. La exigencia del pueblo es y desea escuchar un mayor debate, no pugnas no mas dimes y diretes que son irrelevantes en el proceso y propuestas concretas sobre los temas realmente notables, que tengan que ver con la economía, la educación, la cultura la salud y también políticos. El país ha pasado por una serie de esfuerzos y logros que si bien hay una serie de cosas que mejorar, tenemos que consolidar esos logros que ha tenido el país y todos los ecuatorianos. Para cumplir estas metas y objetivos se necesita de todo el esfuerzo y valor de los ecuatorianos, ello se logrará acudiendo a las urnas a depositar su voto de una manera consciente que responda a sus aspiraciones y logros señalados. Recordamos que un buen político es transparente en el manejo de la cosa pública, ilustra sobre el estado de la economía, las finanzas, deuda interna y externa, déficit fiscal, balance comercial, exportaciones e importaciones, y si hay dificultades económicas, da ejemplo de austeridad en el uso de los recursos, empezando por el Gobierno, bajando el salario a funcionarios públicos y reduciendo al mínimo las prebendas. Un político sincero y honesto no le miente a su pueblo ni a su gente, habla con la verdad, sobre las posibilidades de solución a los problemas generales y particulares en materia económica, empleo, salario, vivienda, salud, educación. Por ello consideramos que su voto es importante en la lid electoral. Así sea.

Apoyo a la educación para gestar desarrollo cultural y sociopolítico

Rafael Riofrío

rafaelsfa@hotmail.com

La verdadera libertad empieza por tomar consciencia de que todo lo que hacemos son actos políticos. No dudar de que todo acto humano es un acto político. Desde comprar las papas, el cumplir o no cumplir con nuestras responsabilidades, o el acto de manifestar o no los pensamientos que tenemos para cuestionarnos o no sobre la realidad circundante, también son actos políticos. Parafraseando a Federico Engels, los trabajadores, campesinos, estudiantes y los sectores populares, tenemos que indagar el porqué de la pobreza y las injusticias e imaginar soluciones para a través de la organización comenzar a dar los primeros pasos para ser personas verdaderamente emancipadas. Como lo hizo Jaime Hurtado González en su formación profesional y política que lo caracterizó como auténtico líder popular, no solo debió romper las ataduras de la sociedad, sino también con la ideología conservadora de su pequeña Malimpia, en el cantón Quinindé de Esmeraldas. Guardando las distancias y diferencias, mientras Engels alcanzó su propia verdad ideológica al salir de su posición de burgués en la fábrica de su padre, para recorrer los barrios insalubres donde vivían los obreros; Jaime Hurtado vivió esa realidad, trabajando en el campo y sintiendo las angustias por sobrevivir junto a su familia, allí tomó conciencia de las injusticias de la sociedad burguesa que gobierna hasta nuestros días. Ahora inmersos en un proceso electoral, vemos una diversidad de aspirantes a diversas dignidades, algunos haciendo alarde de ser apolíticos, algunos denigrando a la universidad al expresar que no es necesaria la formación profesional, y otros atacando a aquellos candidatos con una orientación progresista y de izquierda como Unidad Popular y Pachakutik que abiertamente han declarado su lucha contra la pobreza, la miseria y la búsqueda de la justicia social. Desde la izquierda se reclama mayor inversión en educación, porque hay una relación directa entre la creación de conocimiento y el mejoramiento de las condiciones de vida y consecuentemente en el desarrollo de la sociedad. Me referiré a tres de los postulantes que participaron del debate presidencial organizado por el Consejo Nacional Electoral. Arauz, ahijado del correato asomó colmado de cinismo y demagogia barata, ofreciendo regalar mil millones de dólares del Banco Central a un millón de madres pobres. El aristócrata Lasso con su slogan “ya qué chuchas” ofreció créditos al 1% cuando en el Banco de Guayaquil cobra a más del 16 %. Finalmente, apareció Yaku Pérez mostrándose capaz para solucionar la crisis pandémica y económica que vive el país, duro para combatir la corrupción, defensor de la vida y la naturaleza, firme en el apoyo a la educación y la investigación para que la juventud acceda a la universidad y sean ellos los gestores del cambio cultural y sociopolítico que necesita el pueblo ecuatoriano.

This article is from: