6 minute read

LOS GUANCHES DE ARUCAS

Este exluchador aruquense de la década de los 60 recuerda algunos de los brillantes momentos que vivió el equipo de El Terrero

Advertisement

JOSÉ ACOSTA TORRES

PARTE DE LA HISTORIA VIVA DE LOS GUANCHES

Los Guanches son siempre un referente de la Lucha Canaria, aunque pasen muchos años. Un equipo señero que escribió páginas brillantes, con letras de oro, en la historia de este deporte en Canarias. Se cumplen ahora 50 años de la consecución del título honorífico de Campeones de España, logrado en Gran Canaria en 1970 frente a otros equipos regionales y uno de El Aaiún.

Una de los luchadores de una época gloriosa de Los Guanches que aún conserva la memoria fresca es Pepe Acosta, un deportista con más fuerza que técnica, pero que en diez temporadas vivió una de las etapas más laureadas junto a compañeros de fila como Santiago Ojeda, Juan Manuel Henríquez, Miguel Ángel Tejera o Mencara.

Pepe Acosta, con su memoria lúcida, recuerda que fue “en 1965 cuando empezamos a rescatar un equipo que llevaba 40 años en inactividad. Media docena de amigos con inquietudes nos pusimos a la tarea, empezamos a buscar patrocinadores, y con el apoyo de Destilerías Arehucas y con el apoyo de Juan Falcón

como presidente arrancamos”.

En 1966 “entramos en competición”, señala Acosta, que tiene conocimiento referencial de que el club “se fundó en 1935 o 1936, pero no estaba federado. Después de la Guerra Civil, en 1943, se oficializó el equipo en competiciones”. Nuestro interlocutor lleva la Lucha Canaria en la sangre, su padre, labrante, era seguidor fiel y “éramos vecinos de Pepe Araña, uno de los grandes puntales aruquenses -junto a Manuel Marrero ‘Pollo de Buenlugar’- y también más tarde entrenador del equipo”.

José Acosta reconoce que llegó tarde a la Lucha Canaria, “empecé siendo senior y había luchadores que tenían 4 o 5años de experiencia”. De hecho, “estuve un año sin tirar a ningún rival, yo apenas tenía técnica y tenía que basarme en la fuerza, y además trabajaba y no podía dedicar mucho tiempo a entrenar”. Acosta recuerda que tiraba a muchos rivales en base a su fuerza, “pero siempre con nobleza, gané el título al Luchador Ejemplar durante tres temporadas consecutivas”.

LOS GUANCHES DE ARUCAS CAMPEONES DE ESPAÑA EN 1970 Entre el 24 y el 26 de abril tuvo lugar en el Complejo Polideportivo del López Socas Campeonato de España de 1970 el mayor logro en la historia del equipo aruquense, de Las Palmas de Gran Canaria, los II Campeonatos de España de Lucha Canaria por decano de los equipos grancanarios. Hecho del que precisamente este año se cumple equipos, con los representativos de las Federaciones del Aaiún (Unión Parada), Tene- su 50 aniversario, por lo que es justo que esos Campeones de España de 1970 reciban rife (Santa Cruz) y Las Palmas (Los Guanches de Arucas). Ese domingo se disputó la el reconocimiento que se merecen. Vaya para Santiago Ojeda, José Mencara, Geño final entre Los Guanches de Arucas y el Santa Cruz, después de haber vencido ambos Estévez, Miguel Ángel Tejera, José Acosta, Santiago Rodríguez, Manuel Quintana, Guiequipos al Unión Parada, decantándose la victoria hacia el lado aruquense gracias a llermo Rivero, Juan Manuel, Luis Mateo, Pollo del Trapiche, Valentín Navarro, Matías, la decisiva actuación de su puntal Santiago Ojeda. José Recco, Francisco Navarro, Manuel Saavedra, y el resto de jóvenes luchadores Junto con el Primer Campeonato Regional logrado en el año 1946 por Los Guanches aruquenses que componían la plantilla en aquellos tiempos, nuestro más sincero de Arucas, en la primera competición organizada de este tipo en Canarias, es este reconocimiento y las felicidades por el éxito cosechado en este 50 aniversario.

En la Lucha Canaria de antes predominaba la técnica, el ‘toque por dentro’ y ‘la agachadilla’ fueron luchas muy populares. Ahora, según Acosta, “predomina la fuerza, por ejemplo el ‘sacón de aire’ casi ha desaparecido, y también influye la ropa, pues antes el compañero te ofrecía el muslo para que lo agarrases y ahora se usa una pieza prieta que casi no cabe la mano”.

Recuerda buenos luchadores en Los Guanches de Arehucas como Geño Estévez, Matías Pérez, Valentín Navarro, Guillermo Rivero ‘Minino’, “eran luchadores de corpulencia mediana, pero con espectaculares formas de luchar”. En los 10 años que estuvo luchando formó parte de un equipo con grandes figuras como Santiago Ojeda, Juan Manuel Henríquez, Valentín y Salvador Navarro, Manolo y Luis Mateos, Pocholo, Martín Henríquez. Luego vino una hornada de gente más joven como Manolín Baéz, Manolín Saavedra, Pepe Castellano, Mario Medina, Pepe Recco, Pepe Henríquez apodado ‘El papayo’...” y señala que otras figuras como Miguel Ángel

Tejera y José Mencara también estuvieron en Los Guanches.

El deporte vernáculo otrora arrastraba mucho público, “teníamos un equipo ganador, llenábamos el López Socas en los enfrentamientos con el Victoria de Tenerife, con Juan Barbuzano, o el Unión Gáldar, con Paco Molina”.

El equipo de Los Guanches “siempre será un referente”, dice José Acosta, que defiende el uso del terrero “que tiene Arucas, una instalación modélica que el Ayuntamiento ha cedido a una empresa que, al parecer, quiere cobrar cantidades importantes, motivando que el haya sido desplazado a Montaña Cardones, mientras el sitio donde nacieron Los Guanches no puede ser utilizado por un equipo que fue historia de Arucas y de la Lucha de toda Canarias”. En esta amplia conversación, de la que muchas cosas quedan atrás, destacamos el deseo de José Acosta de que “la Lucha Canaria no muera” y la esperanzada petición de que “el Gobierno de Canarias la imponga en los colegios”.  Laura Acosta

This article is from: