EDICIÓN INTERNACIONAL
ARTE Y CULTURA LGTBIQ+
Rafael García-Godos Salazar, ganador del Premio Carlos Oquendo de Amat el 2005 y los Dorian 2006 y 2007, nos trajo el 2021 su última genialidad: un libro de poesía ilustrado por Holy Drako
ABRIL 2022 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Reality Nuggets, el libro del año
cronicasdeladiversidad
@cdldiversidad
CDLDiversidad
www.cronicasdeladiversidad.com
cronicasdeladiversidad
crónicas de la diversidad
LIMA, PERÚ | NÚMERO 24
Poeta ilustrado 1
REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD ISSN DIGITAL 2710-1711
Dirección Ángela Luna. Diseño gráfico Cesar ‘Chechi’ Chávez. Colaboradorxs en este número: Alexandra Arana Blas (Perú), David Aruquipa Pérez (Bolivia), Pedro Delgado (Brasil), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Holy Drako (Perú), Alejandro Jiménez Arrazquito (México), Julio Lossio (Perú), Gia Lujuria (Perú), José Alirio Peña Zerpa (Argentina), Satania (Perú). Foto portada: César Chávez. Apoyo: Rob Miguel. Consejo Consultivo Claudia Salazar Jiménez Profesora en California State Polytechnic University, Pomona. Germán Navarro Espinach Profesor de la Universidad de Zaragoza, España. Ricard Huerta Profesor de la Universidad de Valencia, España. Richard Leonardo-Loayza Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Asesoría legal: Alonso R. Ynga Zevallos.
Empresa Editora Diversidades SAC. Los derechos de los artículos corresponden a sus autores. Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a la revista ni a institución alguna. Si desea publicar un aviso, favor de escribir a ventas@cronicasdeladiversidad.com Para colaboraciones y artículos dirigirse a jlossio@cronicasdeladiversidad.com Desde su creación esta revista se ha basado en el trabajo voluntario de muchas personas. Sin sus colaboraciones esta revista no existiría. Muchas gracias a todas ellas. Si desean contribuir económicamente pueden hacer sus donaciones en la cuenta en soles BCP N° 19116836822-0-89 / CCI: 00219111683682208957 a nombre de César Chávez. Lima, abril 2022.
2
Contenido
2.
Créditos.
3.
Contenido.
4.
Editorial, por Ángela Luna.
6.
Sombra habla. Apuntes de lectura. Rafael García-Godos (Lima, 1979), por Héctor Hernández Montecinos.
12.
Las ilustraciones de Reality Nuggets, por Holy Drako.
18.
«Sin Drako mi libro no salía nunca». Rafael García-Godos y la importancia de las ilustraciones en su libro Reality Nuggets, entrevista por Julio Lossio.
20.
Otros libros valiosos que incluyen temática LTGB+ publicados en el Perú el 2021.
22.
Jaime del Río: El zorzal de Chijini, por David Aruquipa Pérez.
26.
Pink, la lucha por mantener el sistema sexo-genérico hegemónico, por Alejandro Jiménez Arrazquito.
30.
Cine y diversidad sexual: aproximaciones investigativas, por José Alirio Peña Zerpa.
36.
João Carlos Castanha. La carne más barata en los burdeles de Porto Alegre, por Pedro Delgado.
40.
Estudio Kampai, creadorxs de Dirty Time! Entrevista a Seiei Terbullino, por Julio Lossio.
43.
Ana e Vitória: la libertad de amar, por Alexandra Arana Blas.
44.
Gladd Demon y sus cómics lésbicos amorosos, por Gia Lujuria.
47.
Creando historias sin tabúes sociales. Una mirada a los personajes de Punto Aparte, por Satania.
3
Editorial Desde Crónicas de la Diversidad nos complace presentar la primera edición internacional de nuestra revista. Articulistxs de cinco países de América Latina enriquecerán nuestra lectura con su potente pluma para abordar temas como la literatura, el cine, el teatro y la cultura popular. Comenzamos con el poeta chileno, Héctor Hernández Montecinos, quien hace un breve repaso por la historia de nuestra poesía LGBTIQ+ para detenerse en la obra del galardonadx poetx peruanx, Rafael García-Godos. Desde Bolivia el activistx, escritxr y periodistx, David Aruquipa Pérez, rescata de la memoría de la cultura popular boliviana al cantautor, Rubén Ramírez Santillán, más conocido con el nombre artístico de Jaime del Río. El investigadxr y comunicadxr mexicanx, Alejandro Jiménez Arrazquito, analiza los discursos narrativos y estéticos de la homosexualidad en el cine mexicano, especialmente de la película Pink, el rosa no es como lo pintan (2016), dirigida por el cineasta cristiano evangélico Francisco del Toro, en cuya creación audivisual recurre a los estereotipos de género para justicar la homofobia de sus contenidos. Continuando con el séptimo arte, presentamos al activistx cinematógrafx argentinx, José Alirio Peña Zerpa, quien describe los diversos métodos de investigación que utiliza para explorar, interpelar y reflexionar sobre el cine LGBTIQ+. En las artes escenicas el dramaturgx, directxr y actxr brasilero, Pedro Delgado, elabora una semblanza del también artista brasilero Castanha. Castanha ha logrado experimentar, a través del teatro, diferentes estilos de interpretación y la construcción de diversos personajes que le proporcionan momentos de intensos encuentros con su propio cuerpo marica y disidente. En la sección entrevistas, Julio Lossio nos entrega dos amenas e interesantes charlas. Primero con Rafael García-Godos, autxr del poemario Reality Nuggets (Perverso Editorial 2021), quien nos cuenta cómo fue el proceso de creación del libro con la incorporación de las alucinantes ilustraciones de Holy Drako. Luego conversó con lx artistx plásticx y docentx, Seiei Terbullino Tamashiro, unx de los creadores de la revista de manga Dirty Time!. Seiei le cuenta a Julio sobre el proceso de creación de la publicación y quiénes participaron de esta interesante propuesta editorial, cuyo eje era contar historias doujinshi o historias paralelas con temática LGBTIQ+. Continuando con las reseñas de cómics peruanos, Gia Lujuria escribe sobre dos interesantes publicaciones: Mujer Mosca (2018) y El origen y viñetas: Recopilación de viñetas (2021) de la ilustradorx lesbianx, Gladd Demon. Ambos libros de temática lésbica y pagana. Asimismo, la editora y periodista, Satania, comenta acerca de la editorial independiente Punto aparte. Una editorial diferente, con más de 20 años de trayectoria, que apuesta por la publicación de cómics peruanos dedicados a temas de terror y personajes diversxs. Muy recomendada. Finalmente, desde la Universidad de Pittsburgh, Alexandra Arana Blas, reseña la película Ana e Vitória (Brasil, 2018) del director Matheus Souza. La historia se centra en la creación del dúo musical Anavitória y las aventuras de sus integrantes, en una sociedad utópica donde no existe la homofobia ni sexismo ni las diferencias sociales tan lejanas a nuestra realidad. Ángela Luna / Directora 4
taller de
crítica
literaria narrativa
INSCRIPCIONES
https://bit.ly/3wubXon
5
Especial Internacional: Chile
6
Especial Internacional: Chile
Sombra habla
Apuntes de lectura. Rafael García-Godos (Lima, 1979)
escribe: Héctor Hernández Montecinos1 fotos: César Chávez
A mis 19 años creía yo que ser poeta debía comportar la misma rabia, pasión, violencia y delirio de lo que implicaba ser marica, loca, cola, rara. En sí, algo había en eso de asumirse poeta como asumirse homosexual en un país donde todavía era penada por ley la sodomía. Y más aun, en un mundo construido y repartido entre hombres y mujeres heterosexuales. En ese cruce, la infancia es un campo de guerra desde donde uno sale siempre herido, maltratado, con dolor. No se nace poeta, se llega serlo. Y es la voluntad lo que finalmente hace que todas esas noches secretas de miedo y deseo terminen o se concentren en una decisión de ser un cuerpo, pero también un corpus. ≈ Me he preguntado innumerables veces qué hace que alguien decida ponerle nombre a lo que pasa en su interior del mismo modo que se le pone nombre a los poemas o los libros que se escribe. Digo, la ficción de un nombre que nunca va a parecerse a esa experiencia que es una conciencia prelingüística de sí y, en su contraparte, la poesía como conciencia total de lo otro. Creo que se trata del lugar de enunciación, pero también de un tiempo. No se es siempre el mismo y si algo muta a lo largo de la vida de un/a homosexual o de un/a poeta es su estilo. Roberto Echavarren, como siempre adelantado a todo, vio en esa relación un flujo potente que quizá marcó el siglo recién pasado en otras áreas también como la música, el cine, la moda, pero asimismo en la filosofía, la historia y la política. Finalmente tiene que ver con géneros literarios y sexuales, pero es algo más allá. No son solo cuerpos ni discursos sino territorios, espacios, desplazamientos: formas de habitarse y de habitar. ≈ Varias veces, un tanto en broma y no, hemos celebrado la genealogía de poéticas homosexuales en la literatura universal que es sencillamente brillante. Lo primero que se viene a la cabeza son autores masculinos como Wilde, Rimbaud, Pasolini, Pessoa, García Lorca, Cavafis, Whitman, Ginsberg, Mishima y más atrás pasando por el Renacimiento hasta Anacreonte y más allá. No obstante, cuando salimos de la abstracción que es lo universal, de esa cómoda distancia y de la paradoja estética que es el deseo de un muerto, avistamos con vértigo el precipicio que hay con las llamadas literaturas nacionales. Es
Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 25 de noviembre de 1979) es un poeta, ensayista, editor y gestor cultural chileno. Ha sido considerado por la crítica especializada como una de las voces más destacadas de su generación. 1
7
Especial Internacional: Chile
decir, qué poetas homosexuales, hombres y mujeres, puedo nombrar de la literatura de mi país. Seguramente el marco de tiempo no suele sobrepasar los últimos cincuenta años y a lo más un par de excepciones decimonónicas que tanto reditúan a la academia. Desde Chile pienso en Jorge Cáceres, Francisco Casas, Antonio Silva, Gustavo Barrera, Pedro Montealegre, Diego Ramírez, Carlos Leiton o Francisco Cardemil de los hombres que escriben explícitamente desde ese habitarse y habitar el lenguaje. Narradores como Mauricio Wacquez, Pedro Lemebel, Alberto Fuguet, Juan Pablo Sutherland o Pablo Fernández, y un número importante de mujeres también han dado ese salto más allá o acá como la propia Mistral. ≈ No se trata de volver a hacer un canon que es de lo cual hemos rehuido tanto tiempo. Tampoco de visibilizar y darle voz a quienes ya no están que es algo también que siempre nos pareció incómodo, es decir, hablar por el otro y más aun cuando están sus escrituras allí. Se le da poder a los medios cuando les lanzamos a nuestros muertos para que se hagan más poderosos con sus restos. O el mito de creer que todo está en internet y querer que así sea. Hay algo bello en que ciertas escrituras sigan siendo semiclandestinas, privadas, un secreto a voces como lo es a veces también la sexualidad. La política universalizante de hoy justamente tiene que ver con esto, luchar para hablar por ese otro desde un yo que siempre gana, osificar las identidades para que nadie que esté en los bordes pueda apropiarse de la apropiación de ese discurso. En efecto, justamente las identidades se convirtieron en la piedra de tope para cualquier otro lugar y tiempo de enunciación. Lo que está fuera de ellas está fuera de todo. Caímos en la trampa. ≈ Perú. La otra gran tradición poética latinoamericana en su continuidad, su intensidad y su delirio. Un país al que siempre quiero volver y del cual nunca me quiero ir. Lo conozco de norte a sur, de costa a sierra y selva. Me tocó estar con la primera generación de poetas del siglo XXI: Giancarlo Huapaya, Vanessa Martínez, Andrea Cabel, Miguel Ángel Malpartida, Cecilia Podestá, Diego Lazarte, Alessandra Tenorio, Víctor Ruiz Velazco, Bruno Pollack, Jorge Vargas Ccoyllurpuma, Denisse Vega, Salomón Valderrama, John Martínez, Tilsa Otta, Kreit Vargas, Martín Zúñiga, Jorge Castillo, Ugo Velazco, Robert Baca, entre un montón más. Presentar sus óperas primas, invitarles a festivales y libros, viajar juntos a otros países, fiestear en boliches hasta el amanecer. También estuve con los poetas de la generación anterior como Roxana Crisólogo, Victoria Guerrero, Miguel Ildefonso, Paul Guillén, José Carlos Yrigoyen, Elma Murrugarra, Ericka Ghersi, Leda Quintana, Harold Alva, Raúl Heraud, Virginia Benavides, Nilton Santiago, pero igualmente con los más jóvenes de hoy como Gian Pierre Codarlupo, Julio Barco, Kevin Castro, Valeria Román Marroquín, Estiven Medina, Wilni Dávalos, Jesús Lévano y más. Además, tuve la fortuna de beber, conversar y encariñarme con sus grandes glorias como Curonisy, Cisneros, Hinostroza, Verástegui, Chirinos. Todos ellos ya muertos. Las historias más delirantes como poeta las he vivido allí y en México y uno se sorprende por qué aún no ha aparecido la gran novela sobre sus poetas porque finalmente, como acá, la poesía parece ser la musa travesti de la narrativa. De allí que piense en esas prosas raras, en múltiples sentidos, de Martín Adán, Jorge Eduardo Eielson, Oswaldo Reynoso o César Toro Montalvo. Todas esas escrituras pululando por ahí en viejas y malas ediciones o algunas bellas como las de Lustra, por ejemplo. Lecturas activas y sin lugar. ≈ He apuntado todas estas ideas anteriores para referirme a la obra poética de Rafael García-Godos que también como yo a los 19 años comenzó una decisión en la poesía. De su primer libro No importa borrar (2000) no sabemos mucho y parece que, ciertamente, no le ha importado mucho que se borre, que siga en un cuarto oscuro y eso está bien. Los dos libros siguientes son uno solo: raggs y viruspop (2004), una pareja versátil que juguetea con una idea doble de bautismo tanto por la sigla de un nombre personal como por el contagio que representan el virus y lo pop: lo viral en este siglo. Asimismo, está presente la idea del virus informático en el diseño del libro como si fuera un dispositivo, por ejemplo, con su indicador de carga bajo la numeración de páginas de viruspop donde, por cierto, Enrique Verástegui agrega que «los virus informáticos de García-Godos son virus amorosos» y que «el mundo semántico de este libro se puebla de signos enigmáticos y bellos» —como lo serán los códigos QR de sus obras más recientes— para concluir que «un nuevo milenio ha empezado y con él también una nueva poesía empieza a formularse: la de García-Godos por ejemplo». Tanto estas conceptualizaciones como algunos poemas de ambos libros adelantan lo que vendrá en esas obras posteriores: «Enfermos/ mis ojos pierden el color/ de la línea donde comenzamos/ tampoco leen emociones/ que regresan al mismo papel/ donde manos sudan/ pensándome otro» (raggs, 19) o «La palabra/ descompone la forma del universo/ hace daño/ porque hay cosas/ que no puede definir» (viruspop, 39). ≈
8
Especial Internacional: Chile
Si en la pareja anterior de libros se había dejado ver una «Freak Queen» (43) es en queridolucía (2007) desde su propia portada que arremete con todo para instalar una voz, un cuerpo, una conciencia que se parece en todo a la poesía: violentada, transfigurada, renacida. Una máscara que solo puede esconderse para poder decir el tamaño de una verdad. En la presentación que hice del libro ese mismo año apunté lo siguiente: «queridolucía debate desde sus propios materiales la guerra a muerte que existe entre la función de autor y la voz de un hablante lírico nómade, rebelde, que lucha por tener cuerpo y salir del libro a la vida misma (…) lucía no sólo es una corporalidad nómade sino que también un territorio que se desprende de entradas y salidas, de ir y venir por los orificios del discurso que deviene pájaro y que construye su imaginario con plumas y colores para maquillar su tristeza de fuego al volar de un lado a otro buscando en cada lugar un nuevo nacimiento». Sin lugar a dudas, lucía se convirtió en uno de los personajes entrañables de la poesía latinoamericana junto a su doble que puede ser también la voz de la ciudad lucía (2006) de Paula Ilabaca. Sea como sea, este tipo de obras nos recuerda que habitamos en imaginarios, mundos imaginarios, de mujeres y hombres imaginarios. ≈ MVXO (2007) es un libro esperado, un libro de un poeta esperado, que se toma su tiempo para vivir con intensidad lo cual es un modo de estar escribiendo siempre. Si sus obras anteriores jugaban con la página, la visualidad, la diversidad de voces, es acá donde se radicaliza todo su proyecto literario a tal punto de cerrar una etapa y comenzar otra. MVXO mezcla lo pop, la tradición poética, los afectos, el lenguaje y los símbolos en un exceso delirante, pero a la vez con una concisión que le da una potencia a cada una de las imágenes logrando verdaderas máquinas poéticas. Una obra singular de un poeta singular en una tradición singular como lo es la peruana. Sin lugar a dudas, MVXO se escapa de su generación, si es que alguna vez la hubo, se escapa al coloquialismo ramplón y a la vanguardia forzada, al lirismo decadentista y a los efectos del mercado en el campo cultural. Una escritura que se atreve a hablar del poema desde el poema, anulando todo vértigo y todo disimulo. Una obra valiente, poderosa, incisiva y sobre todo honesta en el mejor sentido de la palabra, esto es, la honestidad de un hombre con la poesía. MVXO es uno de esos libros que los lectores del futuro han estado esperando en el Perú. Su existencia es una fiesta, una fiesta triste y feliz, en una gran noche donde los poemas brillan como constelaciones. [Esta es la contraportada que escribí para el libro]. ≈ Hablar de una obra es hablar de todo lo que rodea a los poemas que son solo las señales, las luces de salida de la discoteca, pues afuera está la fiesta. Papeles, cuadernos, archivos, machotes, libros, pero más allá, amigos, amigas, amantes, grupos, colectivos, generaciones, editoriales, movimientos, sensibilidades, encuentros, comunidades, universidades, grupos de choque, es decir, campo cultural atravesado por los pixeles con que se exhibe un género, el pantone de la piel, las distancias desde el centro que mide Uber o la cantidad de libros en PDF que puede tener una biblioteca virtual personal. Rafael García-Godos ha sido partícipe de todo lo anterior no solo como poeta sino también como gestor, editor, diseñador, guionista, dueño de centros culturales que son bares donde toda una generación celebró lo que une la poesía y lo que la separa de todo lo demás. Ser poeta en el siglo XXI decía al comienzo, necesitaba del resentimiento y la dulzura con que se vive ser homosexual, pero también esa inscripción implica tener que ser mucho más, pues tanto a el/la poeta como a el/la homosexual se le exige un rendimiento extra, una demostración que no se le pide a otros, es decir, uno mismo ser un medio para otra cosa y no un fin. Y está bien, es lo mismo que yo le pido a los poemas. 9
Especial Internacional: Chile
≈ El último libro publicado, Reality Nuggets (2021), se lee como una reversión de Reality sandwiches (1963) de Ginsberg que cierra con los poemas «A un viejo poeta en Perú» dedicado a Martín Adán y «Éter» donde el poeta norteamericano le habla a Walter Curonisy quien fue su íntimo en el Perú. El libro de Ginsberg recoge sus poemas escritos por distintos lugares de Latinoamérica como La Habana, Chiapas, San José y ciertamente Lima, pero el de García-Godos también es el resultado de un viaje, uno inverso e inmerso en la cultura norteamericana y las zonas de dolor común que ha significado la omnipresencia del imperio. Reality Nuggets está dividido en cuatro partes, poemarios dice la contraportada, y «Por favor no te enojes conmigo» es la primera. Se trata de una cita de Ginsberg ante la pregunta «¿Quiénes seremos mañana?/ ¿quién sabe hoy quienes somos?» y responde al relato de la pasión y muerte del amante por el VIH que fue leído como una de las más trágicas exportaciones de Norteamérica. No solo la metáfora del virus ya adelantado en los libros de 2004, sino también la consumación de lo pop, lo popular, el mercado que es la vida de hoy gracias a las tecnologías de información y comunicación. Una vida artificial en paraísos artificiales y ya no imaginarios. De hecho, es la visión que también expresó Pedro Lemebel con respecto a Estados Unidos quien igualmente es reversionado e interpelado en el libro: «Es el nuevo gueto/ La esquina ya no es el corazón, Pedro/ el algoritmo es mi corazón» (54) haciendo referencia a Grindr y el retail del deseo que es. ≈ El segundo capítulo, «Mixtape Marica», vuelve a desplegar el libro como un dispositivo tal como en los citados anteriormente, pero esta vez para audio de canciones reversionadas, nuevas, imposibles, reescritas, citadas como una forma de compañía ante el duelo, pero también de artistas invocados desde la muerte como Andy Warhol, Kurt Cobain, Pasolini. Música fúnebre a través de las canciones de moda, la eterna actualidad de la muerte, su constante final de la fiesta. Las iniciales de este capítulo también se cruzan con las de los chocolates M&M que del mismo modo es un nombre que se le da a la medicación para el VIH. En el capítulo siguiente aparecerá una imagen del corpóreo del chocolate y abajo: «Las “m” en los M&M azules/ Dicen “mátate” o “marica”» (144). Mientras tanto suena la canción «You have killed me» de Morrisey.
pp. 78.
≈ La tercera parte del libro, «Poetry nuggets», se subtitula como «telerrealidad» y es donde van a dar poemas en su mayor parte visuales, fragmentos, residuos, bosquejos, bocetos, citas: pepitas numeradas del 1 al 37. La número 20 está dirigida a mí y hace referencia a un libro que me dedicó Enrique Verástegui y que me llegó un par de años después y agrega García-Godos: «De fondo, el desierto de Atacama es un documental de TV/ me sorprende, cuando escribo Chile» (130). Por su parte, a lo largo del libro fue apareciendo la voz de «Nugget»: «YO SOY NUGGET/ devenir urgente de la necesidad corporal/ ESTA ES MI ID ON LINE» (55) que se puede traducir como «Pepita», «pepa» que es el nombre coloquial para cualquier tipo de pastillas como la retrovirales o de profilaxis a las que se hace alusión: «la pepa post exposición/ PrEP PrEP PrEP» (69), pero también Pepa será una voz drag que se replica en el libro y otros textos como «La Pepa (José Ricardo Vega)» de MVXO (139). 10
Especial Internacional: Chile
≈ Finalmente, «Lyp Sync» es el cuarto y último capítulo donde habla de y con jóvenes poetas y el dispositivo se libera del virus informático, pues en esos tres textos está nuevamente el mundo, que ya es otro sin duda, pero es un mundo todavía, aunque lleno de hashtags, redes sociales, emoticones, memes que aparece en los poemas. De algún modo se habla a un presente que de tantas pantallas y espejos no podemos ver más que en la pérdida, el resto, la ruina que es la poesía ante el capital que no es una invasión sino una invitación del mismo modo que es la muerte. Uno decide si abrir la sesión o eliminar la app y no se trata de que la tecnología o las nuevas identidades cómodas con ella sean el problema, sino que lo es la ausencia de rabia creativa, de cuestionamiento ético, de rencor solidario que se necesitaba hace veinte años para ser poeta y para ser homosexual. Decirlo hoy «es el triunfo de la poesía sobre la vejez» (61). Cuando muere alguien que se ama muere también parte del mundo que fuimos, del que recordamos y el que imaginamos que es siempre desde donde se habla, pero con esa pérdida.
pp. 133.
≈ Para terminar, el libro de García-Godos comenzaba con tres definiciones a partir de «nugget»: la del pequeño trozo de oro, la de la persona rara o loca y la de una verdad. Toda su poética está allí. Santiago de Chile, 20 de marzo, 2022 11
Especial Internacional: Perú
Algunas ilustraciones de Reality Nuggets
por Holy Drako1
Holy Drako es ilustrador y editor. Fundador de Perverso Editores que publicó en el 2018 el libro de poesía ilustrado Cuarto oscuro y espectros vengadores que salen de las sombras. Aquí la entrevista que Crónicas de la Diversidad le hizo el 2019: https://youtu.be/boN48HXwbZk 1
12
Especial Internacional: Perú
13
Especial Internacional: Perú
14
Especial Internacional: Perú
15
Especial Internacional: Perú
16
Especial Internacional: Perú
17
Especial Internacional: Perú
18
Especial Internacional: Perú
«Sin Drako mi libro no salía nunca»
Rafael García-Godos y la importancia de las ilustraciones en su libro Reality Nuggets
entrevista: Julio Lossio foto: César Chávez
¿En qué momento se decidió la idea de añadirle ilustraciones a tu poesía? ¿Lo pensaste mientras lo escribías? ¿Fue una decisión tomada cuando ya estaba terminado? Era algo que no tenía previsto al momento de escribir porque los textos los creé algunos años antes de que los agrupara y los compartiera con Drako, aunque en el proceso le leí algunos poemas en el tiempo del Cholo Bar, luego de la fiesta de turno nos quedábamos en el local cerrado con amigos de ese entonces hasta el amanecer. Ni idea de publicar un libro o siquiera pensarlo. Tiempo después, ya cuando él había lanzado su sello Perverso Ediciones, le entregué el manuscrito de Reality Nuggets y le gustó, y comenzamos a trabajarlo para su edición. Yo estaba muy feliz porque, además de muy buen amigo, Drako es un gran artista, original y salvaje, y si mi libro no salía con él, pues no salía nunca. En ese momento sí pensé en que sea un libro ilustrado, pero no me atreví a planteárselo así a él porque no quería ser conchudo o algo así; respeto mucho el trabajo de ilustradores, diseñadores y artistas gráficos en general. Finalmente, de forma espontánea y artística, él creó todos los dibujos e intervenciones gráficas del libro, removido por los poemas y sus imágenes. Además, también el tiempo de pandemia contribuyó a que haga más ilustraciones, porque el libro iba a salir el 2020 originalmente.
carátula y algunas intervenciones visuales a los textos de «Poetry nuggets: Telerrealidad o enumeración de los fracasos». ¿Desde cuándo conoces a Holy Drako, cómo lo conociste y cómo surgió la confianza para que realice las ilustraciones? Desde hace ocho o nueve años. Cuando era dueño del Cholo Bar, Drako era el diseñador y encargado de toda la línea gráfica de la marca y eventos. Desde entonces nos hicimos amigos y yo fan de su arte. ¿Cómo describirías las ilustraciones? Pues encuentro que son muy variadas. Hay algunas surrealistas, endemoniadas y monstruosas; otras tristes y figurativas; mucho sexo, mariconería, rebeldía y protesta, de todas.
¿Qué piensas ahora del libro en su totalidad con las ilustraciones que la acompañan? ¿Cómo describirías lo que le aportan? Pues que el resultado es excelente, una obrita de arte porque tiene la lectura gráfica y la textual, que son dos aspectos que siempre me han interesado desde que entré al mundo de las letras: el entender la poesía como algo no estrictamente literario, sino un espacio que permite el uso de otros recursos ¿Cómo fue el proceso de creación de estas ilustracio- y registros. nes? ¿Hubo retroalimentación de tu parte o solo un trabajo en solitario del artista? ¿Cuál de las ilustraciones te provoca más admiración, Es todo el trabajo de Drako. Él me mostraba los dibujos para o cuál crees que es la que refleja mejor tu poesía? saber mi opinión, pero en realidad no le daba ninguna más Me gustan todas en verdad, pero la portada del libro me que decir que eran fabulosos y que me encantaban. En gene- parece una obra genial y absoluta que representa muy bien el ral hice muy pocos comentarios, más que nada referidos a la espíritu o el concepto general de Reality Nuggets. / / 19
Especial Internacional: Perú
Otros libros valiosos que incluyen temática LTGB+ publicados en el Perú el 2021
Despadre. Masculinidades, travestismos y ficciones de la ley en la literatura peruana Margarita Saona Editorial Gafas Moradas Se agradecen los libros de crítica literaria, más aún aquellos con tanta información y que añaden una reflexión sobre el país en el que vivimos. Margarita Saona revisa las obras de Vargas Llosa, Arguedas, Reynoso y otros para indagar sobre las ficciones dominantes en el Perú respecto a la masculinidad cruzada con categorías como raza, poder y diversidad de género.
20
Especial Internacional: Perú
Confesiones de Dorish Dam Delia Colmenares Editorial Gafas Moradas Considerada la primera novela lésbica publicada en el Perú, el libro de Delia Colmenares no había tenido una edición desde su aparición, que se estima a finales de la década del 20 (la única forma a la que se podía tener acceso a este libro es por el ejemplar que figura en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Nacional y no figura en ella el año de su publicación). Importante trabajo de rescate.
El último color Manuel Nieves Gambirazio Ediciones Un notable conjunto de cuentos escritos como monólogos interiores repasando momentos de experiencias LTGB, algunos ambientados desde la selva, relatados con crudeza que impactan desde la primera línea. La guerra interna, una violación, el deseo, la discriminación, un intento de suicidio, la muerte. ¿Es el rojo, rojo sangre, rojo de furia, rojo político, el último color? A él se sobrepone el verde de la naturaleza y de la esperanza.
21
Especial Internacional: Bolivia
Jaime del Río: El zorzal de Chijini texto y fotos: David Aruquipa Pérez1
«Una pena tengo yo, que a nadie le importa, que me importa de nadie si a nadie le importo yo»
El mes de abril de 2011, en una entrevista que realicé a Rommy Astro, una de las emblemáticas chinas morenas travestis que revolucionó la Fiesta del Gran Poder en La Paz, me hace referencia al cantautor Jaime del Río relatándome que vivía por la calle Pedro de la Gasca, en voz baja y con mueca pícara me dice «Jaime del Río era gay», «todas sabíamos que sufría mucho por su situación familiar y por su sexualidad seguramente, por eso debió componer tantos temas de amor y desconsuelo, sus temas eran himnos de nuestra época». Rommy Astro recuerda que el tema «Mi pena» dejó huellas profundas en la vida de muchas personas, porque reflejaba los sentimientos más tristes de desprecio e impotencia que vivían. Ese primer encuentro me impulsa a buscar datos sobre la vida de Rubén Ramírez Santillán cuyo nombre artístico es Jaime del Río. Indago en la página de «Pentagrama del Recuerdo» de Alfredo Solíz Béjar, quien plantea que el artista nació en Cochabamba por el año 1929. Por otra parte, Elías Blanco, autor del Diccionario de la Cultura Boliviana sostiene que nació en La Paz en fecha 1921, fuentes divergentes sobre la fecha y lugar de su nacimiento. Alfredo Solíz describe: «el cantautor vivió su niñez y juventud muy cerca del Parque Osorio de Cochabamba; dándose a conocer en el pequeño auditorio de Radio Cultura AM 1090, interpretando su cancionero inmortal, la cueca “Mi Pena”, los taquiraris “Estás demás”, “Palomita blanca”, “Sin motivo”», este dato se puede corroborar a través del disco original de los fondos del archivo fonográfico de música boliviana del Espacio Simón I. Patiño, del sello Méndez. Me estremeció el corazón cuando escuché esta cueca cargada de dolor y sentimiento desde la propia voz de Jaime del Río. Me recordó a un texto que leí
hace un tiempo, en que Gerardo Arias afirmaba que Ramírez «hacía cantar a las penas». Pienso que muy pocos reconocieron a este gran hombre, sus temas son «corta venas», cómo alguien puede componer una letra tan profunda, como quien quisiera gritar desesperadamente «mi vida no vale nada, la soledad es mi único bien preciado, con el que decidí vivir y morir», dejando trascender su tristeza por el desprecio social de esa época, años 50 y 60. Relata muy bien Ernesto Cavour, músico charanguista quien reconoce el barrio de Chijini como la cuna de artistas bohemios paceños, y que conoció a Jaime del Río cuando tenía 7 años a través de su tío Jaime Sanjinés, quien fue muy amigo del artista, «lo recuerdo como a un bohemio, siempre lo veía con su chalinita envuelto, muy alhajo, simpático; ya luego de joven los amigos que le conocieron, contaron que el mismo Jaime se puso el sobrenombre “del Río” como nombre artístico porque le habían levantado del río, así como a Moisés, quien según la historia bíblica es salvado en el río, por lo que era señalado como hijo natural». El sobrino Raúl Ramírez Ustáriz cuenta que su tío asistía a todas las fiestas de los parientes, le decían el infalible, aunque muchos se enojaban por su presencia porque jamás ha sido comprendido por su familia. Lo han discriminado privándole de los derechos que le correspondían por ser hijo natural, que en aquellas épocas era mal visto y peor aún si eras artista. Él comenta: «después de los malhechores eran mal vistos los artistas en ese entonces, la madre de mi tío era una señora cochabambina de pollera, de esas lindas cochalitas rubias, que ante su belleza ha sucumbido mi tío abuelo, el padre de Jaime del Río, quien con una prodigiosa voz, que segura-
David Aruquipa Pérez (Danna Galán). Activista por los derechos humanos, miembro de la Familia Galán. Tiene más de 20 años de activismo político por las diversidades sexuales y de género en Bolivia, especialmente los derechos trans. Fue presidente de la Asociación de Colectivos TLGB del Departamento de La Paz y de Bolivia (2010-2014). Ha publicado la investigación La China Morena: Memoria Histórica Travesti (2012). Es presentador del programa Transformando, emitido por el canal estatal Bolivia TV. 1
22
Especial Internacional: Bolivia
Raúl Ramírez, sobrino de Jaime del Río, rindiéndole homenaje a 50 años de su muerte.
mente por este amor a su madre (que no sé qué fue de ella), dedicó el segundo himno a la Llajta, su “¡Oh Cochabamba Querida! Ciudad de mágico encanto…”. Sus canciones hasta la actualidad perduran, pero no lo reconocen en los créditos. Muchos artistas interpretan sus temas apropiándose de la autoría, por lo mismo nuestra generación de sobrinos, su familia, lo recordamos con amor y aplaudimos su talento, no en vano le decían “el zorzal de Chijini”, por su voz, una lástima que nos dejó tan joven». La familia, en la actualidad conformada especialmente por sus sobrinos, nos recibió en su casa de Achumani el año 2015, reunión programada para hablar de su tío Jaime del Río. Emocionado, nos contaba su sobrino Raúl que su tío era un hombre muy pretencioso, orgulloso, altanero, se vestía tan impecable que emulaba a Gardel. Todos los días andaba con trajes que estaban de moda, todo un artista, un galán, había ganado muchos premios de la alcaldía. Lo irónico fue que vivía con escasos recursos, en un cuarto de aproximadamente 7x4 metros que su tía María Ramírez le había cedido en la calle Pedro de la Gasca. La calle es más conocida como el Thanta Katu, palabra aymara que significa «mercado de lo viejo». Era un solo cuarto donde estaban la cama, algunos muebles, la cocina y la sala; espacio donde acogía a todos sus amigos y se armaban las noches bohemias. A este relato, complementa su sobrina Rilma Ramírez, que su tío era muy cariñoso con ella y la llamaba «mi pequeña Lulú». Me relata: «yo pasaba todos los días por su casa, él me peinaba unas trencitas con rosones para ir al colegio, tenía una paciencia única, y ya cuando era adolescente venía a mi casa. Como todo artista, hasta en la actualidad, no tenía recursos económicos, traía letras escritas en papel a lápiz en unos medios
cuadernitos y me decía: “hijita transcribe mis escritos en la máquina de escribir” y le complacía. Su cuaderno era lleno de composiciones, componía bastante y ensayaban con Gilberto Rojas, por eso a mi tío le decían “el infalible”. Él estaba en todas las fiestas de las tías acompañado de su amigo, porque en la mayoría de las casas grandes en ese tiempo había piano. Mi tío cantaba y Gilberto tocaba el piano. Eran compañeros de arte, siempre andaban juntos, seguramente él se quedó con muchos de los temas. Ahora entiendo cuando iba a su cuarto, las paredes estaban llenas de versos, mucha poesía, “si las paredes hablaran”. A este inmenso mar de letras acompañaban fotos de artistas de revistas antiguas como Carlos Gardel, Frank Sinatra, era impresionante. Seguramente yo transcribí muchas de esas letras, él me veía trabajar afanada mientras pasaba un programa radial que complacía canciones para hacer más popular al artista. Entonces mi tío me pedía que solicite sus temas, cuando escuchaba las letras le preguntaba: “¿en qué te inspiras, tío?”, y me respondía con un suspiro: “en todo lo que te hace la vida. hijita”».
«No quiero humillaciones, no quiero compasión, solo, solo he nacido, solito voy a vivir, solo solo he nacido, solito voy a morir» Jaime del Río vivió su homosexualidad en una época tan conservadora, en la que debió lidiar con la discriminación y la soledad, como se refiere en esta cueca «Mi pena». A diferencia de muchos otros autores que le cantan al amor perdido, al amor ausente y otros, él cantaba a sí mismo, a su propia existencia. 23
Especial Internacional: Bolivia
Rommy Astro, Gran Poder 1974.
programa radial “Pentagrama del Recuerdo”, comunicó y nos hizo entrega de una carta enviada por la administración del cementerio de la ciudad de La Paz, y dirigida al señor alcalde municipal de Cochabamba, solicitando sean trasladados los restos del malogrado cantautor cochabambino Jaime del Río, que se encontraba en un pabellón que iba a ser derruido. Dicha carta fue entregada por mi persona a la secretaría general de la alcaldía municipal, entonces a cargo del Sr. Gonzalo Molina, sin recibir respuesta alguna, pese a los constantes reclamos. La negligencia de esta alcaldía permitió que se pierdan los restos de este malogrado compositor, evitando Raúl Ramírez, su sobrino, nos comenta que «murió el año ser depositados en el mausoleo de los notables, como una 1973, algunos dicen que por intoxicación y otros en la familia muestra de gratitud a quien en vida legara los versos del sedicen que lo asesinaron. Parece que le han querido robar su gundo himno popular: “Oh Cochabamba”». guitarrita, que por esas épocas costaba mucho. Lo cierto es Entonces, el 14 de octubre de 2013, con un acto especial que lo encontraron después de cuatro días en la cama de su propio cuarto, como andaba siempre de parranda en parran- se desmiente este relato de la desaparición del cuerpo de da, seguramente a nadie le afectaba su ausencia. Sabemos Jaime del Río, gracias a la información del señor Fernando que en esa época el mundo de la bohemia implicaba estilos Laura, admirador del artista, quien inició una búsqueda hasta de vida, y Jaime del Río tenía su vida de salidas, cantadas, be- llegar al nicho, que era conocido únicamente por la famibía bastante, como decían los artistas «para calentar la gar- lia, llegándose a organizar un homenaje a los 50 años de su ganta», «para templar las cuerdas vocales. Nunca lo he visto muerte con distintas personas invitadas, representantes de tironeándose, como decimos artista artillero pesado, era un Sobodaycom, Arturo Conde Ramírez, Comunidad Diversidad tipo que cuidaba su figura, seguramente lo hacía en su cuar- de la que soy parte, el señor Raúl Ramírez sobrino de Jaime del Río, quien hasta hoy emula a su tío en canto, gestos y to o en otros lugares». emociones. Un homenaje sentido que termina en una reuEste dato está transcrito en extenso para corroborar con la nión familiar en casa del sobrino, donde al calor de la música memoria de Ernesto Cavour, que ya señalaba que su cuerpo Jaime del Río acompaña con su voz. fue encontrado en su habitación después de cuatro días ya en estado de descomposición. Que su deceso pudo haber sido por intoxicación alcohólica o pudo haber sido asesinado en Tras las huellas de Jaime del Río su mismo domicilio por alguna persona, y no se descarta que se haya tratado de lo que actualmente se denomina como un En mi búsqueda personal, voy al cementerio general el año «crimen de odio por orientación sexual». Nadie lo sabe. 2018, a solicitar que me permitan acceder a los registros de defunción e inhumación del artista, y me comparten docuEn el momento que hice la entrevista a Ernesto Cavour no mentos claves. Los datos del registro de inhumaciones del se tenía datos sobre el motivo de su muerte, es más, no se día 17 de octubre de 1963 con el N°201, registran a Rubén conocía dónde estaba enterrado. Alfredo Solíz dice en su pá- Ramírez Santillán, de 40 años de edad, compositor y músico, gina que «el artista paceño Tito Yupanqui, entonces presi- y el Pase para inhumación otorgados por el registro civil dente de Sobodaycom, de la ciudad de la Paz, a través del de La Paz, hace saber que el fallecimiento ha sido inscrito en Él tuvo que ocultar su homosexualidad frente a su familia, como menciona su sobrino que a sus 11 años lo veía a su tío como a un gigante, simpático, mientras que al resto de su familia Ramírez no la veía con ese garbo. Me cuenta: «el tío tenía una elegancia colgada y un carisma excepcional, estar ahí observándole mientras él contaba tantas anécdotas, era el centro de atención de mucha gente y en la familia generaba simpatías y antipatías. Por supuesto, fue muy reservado en su vida privada, nunca dijo nada, aunque todos sabían sobre su sexualidad».
24
Especial Internacional: Bolivia
Registro del Pase de inhumación de Rubén Ramírez Santillán, fechado en La Paz el 13 de octubre de 1963.
el libro de DEFUNCIONES Nº 1-63 Partida Nº 17, que detalla: Sexo varón. Nacionalidad boliviana. Estado Civil Soltero. Hijo legítimo. Domicilio: Pedro de la Gasca S/N. Lugar de defunción en La Paz, fecha 13 de octubre 1963. la causa de la muerte por Neumonía Aguda, siendo comprobada esta defunción, por el Doctor Raúl Salas Linares. Este documento se firma en La Paz el 17 de octubre de 1963. Revisando el documento, las hipótesis sobre las causas de su muerte quedan sin esclarecerse, oficialmente el motivo de su deceso fue neumonía aguda. La historia de la cultura popular de nuestro país es muy diversa y heterogénea. En ese intento de escritura popular
han olvidado u omitido aportes importantes de personajes ilustres del cancionero popular. Artistas como Jaime del Río, son referentes innegables de nuestra cultura popular. Tuvo que suceder el plagio de septiembre del 2013 por el grupo peruano Do Re Mi, del emblemático tema «¡Oh! Cochabamba querida», cambiado por «¡Oh! Quillabamba querida». Es ahí que las autoridades ediles de Cochabamba, empujados por artistas paceños y activistas por los derechos sexuales, sacan a la luz el nombre del autor Rubén Ramírez Santillán «Jaime del Río» y se hace pública esta historia. Hace falta que valoremos y rescatemos del olvido a muchos y muchas artistas que han engrandecido nuestra cultura. Por eso ahora... ¡Honremos la vida del Zorzal de Chijini! / /
MI PENA (Cueca) Una pena tengo yo Que a nadie le importa Qué me importa de nadie Si a nadie le importo yo No quiero humillaciones No quiero compasión Solo, solo he nacido Solito quiero vivir Solo, solo he nacido Solito quiero morir ***
25
Especial Internacional: México
Pink, la lucha por mantener el sistema sexo-genérico hegemónico
escribe: Alejandro Jiménez Arrazquito1 fotos: difusión
La homosexualidad aún es un tema tabú en México, incomprensible, inaceptable, vergonzoso, angustiante para mucha gente. Esto se refleja en la vida cotidiana a través de discriminación, actos violentos e incluso crímenes de odio por homofobia. Contrasta con lo anterior que, en los primeros veinte años de este siglo, se han reconocido legalmente algunos derechos del colectivo gay, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que ha provocado una fuerte discusión social. Estos hechos ponen en evidencia la distancia que existe entre lo que estipula la Constitución Política, y en general el marco legal y normativo mexicano, y los prejuicios y estereotipos sobre la homosexualidad tan fuertemente arraigados en la sociedad. Algunos datos estadísticos dan cuenta de ello. En la Encuesta sobre discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género realizada en 2018 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 57.9% de las personas LGBT encuestadas percibe que sus derechos son poco respetados. La encuesta revela, además, que las personas LGBT se enfrentan frecuentemente a contextos hostiles manifestados en chistes ofensivos, expresiones o creencias que los ridiculizan. En cuanto a los chistes ofensivos, 83.2% dice que estos son muchos. Sobre las expresiones de odio, agresiones físicas y acoso contra las personas LGBT, 53.3% afirma que hay muchas y 40% que hay algunas. Sobre la expresión de afecto en público hacia la pareja, 14.8% percibe mucha hostilidad, 28.9% algo y 50.7% poca hostilidad. 55.9% de los hombres gay afirma haberse sentido discriminado por al menos un motivo en el último año. 23.9% de los hombres homosexuales dice que se le ha negado de manera injustifi-
cada al menos un derecho en el último año (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018). Además, el reporte expone que, debido a las experiencias negativas que las personas con orientación sexual o identidad de género no normativa enfrentan durante la adolescencia, 9 de cada 10 prefirieron mantenerla oculta en esa etapa de la vida en ámbitos como el familiar, el escolar o el vecinal. Durante la adolescencia, 7 de cada 10 escucharon comentarios negativos u ofensivos por su orientación sexual o identidad de género en el colegio, y 6 de cada 10 en su familia y en el vecindario. 26.6% dijo haber sido agredido físicamente en la escuela, 11% en su familia y 9.5% en el barrio. 9% afirmó haber sido víctima de abuso o violencia sexual en el colegio o en el vecindario, y 6.6% en la familia (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2018). En los primeros veinte años del siglo XXI, entre 2000 y 2019, en México se han producido más de 30 largometrajes de ficción en los que la homosexualidad masculina forma parte de la trama principal. Este dato nos muestra la proliferación de cintas de esta temática si consideramos que en las tres últimas décadas del siglo pasado se produjeron 36. Más allá del incremento en la producción, hay que destacar que los discursos alrededor de la homosexualidad se han diversificado como continuación de un proceso que, podríamos decir, inició en la década de los 70 del siglo pasado. En
Alejandro Jiménez Arrazquito es Doctor en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Maestro en Psicología Clínica y Psicoterapia por la Universidad Iberoamericana Puebla y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de las Américas – Puebla. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde coordina la Maestría en Estudios y Producción de la Imagen. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores – Nivel Candidato. Estudia representaciones sociales en medios audiovisuales, especialmente sobre diversidad sexogenérica, publicando resultados de investigación en revistas académicas nacionales e internacionales. También ha participado como ponente en diversos congresos de México y el extranjero, y ha impartido cursos sobre lenguaje y narrativa audiovisual, apreciación cinematográfica, video documental y análisis fílmico. Contacto: alejandro.arrazquito@correo.buap.mx 1
26
Especial Internacional: México
estos primeros veinte años del XXI, se observan los cambios más claros en la cinematografía mexicana hacia una liberación gradual del estigma: el paso de la homosexualidad señalada como desviación y motivo de conflicto y sufrimiento a la inclusión social del deseo y el afecto entre hombres como parte de la vida cotidiana. En buena parte de las películas mexicanas de este periodo, la homofobia, sus implicaciones y consecuencias, como prejuicios, violencia, daño físico, psicológico, emocional y social, aislamiento, permanencia en la sombra del clóset por seguridad, dificultad y/o imposibilidad en el desarrollo de relaciones de pareja, son expuestas a través de diversas situaciones, con el propósito de visibilizarla, cuestionarla e incentivar un cambio social en actitudes y conductas.
que las cintas sean homofóbicas, pues su propósito es visibilizarla y cuestionarla. Sin embargo, aún podemos encontrar contados casos abiertamente homófobos, como las películas Macho (Antonio Serrano Argüelles, 2016), involuntariamente homofóbica, y Pink, el rosa no es como lo pintan (Francisco del Toro, 2016). Nos enfocaremos en esta última para develar sus estrategias discursivas. Pink, el rosa no es como lo pintan (2016), dirigida por el cineasta cristiano evangélico Francisco del Toro, es una película dramática que se apoya en el género de la comedia, incluso a nivel de sketch, para pretender «justificar» la homofobia de sus contenidos. Su exhibición propició la movilización del colectivo LGBTIQ+, que condenó la cinta y logró su retiro de Netflix. El filme aborda un tema que genera mucha polémica
La homofobia surge como consecuencia de prejuicios, supuestos o creencias preconcebidas sin una base empírica, como pensar que los homosexuales son pederastas, pervertidos, promiscuos, con un deseo sexual insaciable e incontrolable e infecciones de transmisión sexual. Que son femeninos, delicados, incluso que son mujeres o que ellas les provocan asco, lo que lleva a inferir que la orientación sexual se confunde con la identidad y expresión de género, y además implica la existencia de una misoginia subyacente. Que la homosexualidad es contagiosa o se aprende, por lo que la niñez debe ser protegida. Que el amor entre hombres no puede existir pues solo es deseo sexual. Que el hombre que asume el rol activo en el acto sexual no compromete su masculinidad o incluso su orientación sexual, es decir, que sigue siendo Figura 2. Rubén le confiesa a Iván que tiene sida.
entre la sociedad mexicana, la familia homoparental. Cuenta la historia de Rubén (Charly López) e Iván (Pablo Cheng), una pareja adulta que adopta a Andrés (Carlos Meza), un niño que termina siendo víctima de las burlas de sus compañeros de escuela por tener padres homosexuales. La vida familiar es presentada de manera bastante conflictiva, pues Rubén es infiel e Iván es celoso e histérico. A Rubén le avergüenza que Iván se comporte de manera femenina y la pareja se separa después de una discusión bastante dramática que llega a los golpes. A partir de entonces, Iván comienza a tener relaciones sexuales con hombres desconocidos en su casa. En medio de una fuerte depresión, intenta suicidarse. Todo es observado y sufrido por Andrés, quien empieza a jugar a maquillarse, a utilizar pelucas y a actuar de manera femenina. Iván intenta dejar de ser homosexual, se aleja de sus amigos gay y se apoya en la religión cristiana evangélica y en un grupo de «exhomosexuales». Cuando parece que Iván ha reorganizado su vida, Rubén le confiesa llorando que tiene sida, con lo que Iván se desploma e implora a Dios que le permita vivir. Pink, el rosa no es como lo pintan es una película abiertamente homófoba que recurre a los estereotipos que no solo simplifican y generalizan a los varones gay sino que los ridiculizan y satanizan. El tono de comedia intenta «justificar» el Figura 1. Cartel de la película Pink (Del Toro, 2016). maltrato del que los homosexuales son objeto, y mediante diálogos explícitos se aboga en favor de la defensa del llaheterosexual, lo que se conoce como «macho calado». Que mado «matrimonio natural», conformado por la pareja hetelos varones gay son alegres, divertidos y creativos, como si se rosexual, y en contra del supuesto peligro que significan las tratara de una especie homogénea y no de seres humanos familias homoparentales para la infancia. Los homosexuales diversos y complejos. Que la homosexualidad implica depre- pueden «curarse» con la ayuda de Dios pero, de no hacerlo, sión, infelicidad, carencias afectivas, inestabilidad emocional, serán castigados con el sida. Esa es la sentencia de la película. suicidios. Con respecto a una posible causa u «origen» de la homoEl hecho de que en buena parte de la filmografía mexica- sexualidad, Pink plantea, entre otros prejuicios, que se trana de este periodo se represente la homofobia no significa ta de un fallo o error de la naturaleza, de una equivocación 27
Especial Internacional: México
de Dios, de una enfermedad, un trastorno psicológico o una desviación que puede ser curada, de una infancia carente de amor y llena de maltratos, violencia, abuso sexual homosexual, prostitución y feminización en el hogar, de un contagio o de un aprendizaje.
Figura 4. Un taxista evangélico intenta convencer a Iván de dejar la homosexualidad.
Figura 3. Rubén y su compañero de trabajo saludan con incomodidad a Iván.
Para «justificar» la homofobia, la película presenta «argumentos» como la protección y la conducción de la niñez por el camino correcto, sostiene que la salida del armario es el factor que «provoca» la homofobia y propone la crianza de machitos a quienes les gusten las «viejas». La causa de la homofobia está más relacionada con las identidades y expresiones de género disidentes de la norma impuesta por el sistema sexo-género (hombre-masculino y mujer-femenina) que con el deseo erótico-afectivo. Por ello, se trata de una forma de violencia de género. En la cinta homófoba Pink, los rasgos femeninos de los varones homosexuales son contrastados con una masculinidad estereotipada en la que los hombres «muy hombres» beben alcohol, compiten al beber, hablan de fútbol y de mujeres. Por su parte, el comportamiento femenino del personaje gay debe ocultarse, mantenerse en el armario y solo hacerse visible en el espacio privado, pues en el ámbito público hay que saber comportarse, como si fuera un asunto de etiqueta o de corrección política y no de una parte de la personalidad. Por lo tanto, el personaje homosexual es responsable de que situaciones de homofobia ocurran o no. En esta cinta, la escenificación de la violencia se usa como advertencia al público de lo que puede suceder a un hijo de padres homosexuales: los responsables de una agresión no serían los compañeros de escuela, sino los propios padres por haberse atrevido a adoptar. En este sentido, la película lanza un ataque abierto y explícito contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental a través de diálogos en los que el chisme homófobo es disfrazado de verdades absolutas, casi «científicas». Se expone la supuesta complementariedad de los sexos (hombre/mujer) para el matrimonio y la crianza de la niñez. Se dice que los varones no están «diseñados» (término que alude al discurso esencialista de lo natural) para ser madres (argumento obvio y absurdo). Y, además, se presupone la irresponsabilidad y promiscuidad de los hombres gay, y se asegura que este es un mal ejemplo para los hijos y una exposición a la homosexualidad a muy temprana edad, lo que refiere a la idea de contagio o aprendizaje de la orientación sexual. No obstante, la misma película se contradice en su discurso: cuando trata de explicar la «causa» de la homosexualidad de uno de los personajes, refiere a los abusos que este recibió en su infancia por parte de sus padres, precisamente un matrimonio heterosexual. 28
El sistema vigilante que busca mantener el régimen sexo-género-deseo hegemónico, donde los hombres deben ser masculinos y desear y amar a las mujeres y no a otros varones, se hace visible en la película a través de un personaje desconocido que asume la figura de un salvador aparentemente humilde y sencillo que en el fondo tiene una actitud de superioridad espiritual, de poseedor de la verdad absoluta disfrazada de benevolencia y que entrega la palabra de Dios a la oveja descarriada. Pink presenta esta situación de manera maniquea: el cristianismo es la salvación, el camino de amor que se contrapone al sufrimiento y la soledad de los homosexuales. La cinta sostiene que Dios tiene el poder de desintoxicarlos, como si estuvieran bajo los efectos de sustancias, la promesa de convertirlos en heterosexuales si se arrepienten y piden perdón, pero que, en caso contrario, el castigo por sus actos inmorales es la enfermedad y la sentencia de muerte.
Figura 5. Rubén se avergüenza de Iván ante sus compañeras de trabajo, ellas intentan disimular su desagrado.
En la película analizada, la expresión de la homofobia de algunos personajes va acompañada de una actitud burlona y retadora que busca enjuiciar y humillar al varón homosexual. Estos utilizan palabras o frases denigrantes, como «marciano», «raro», «yo respeto a los gays pero…», «no soy homofóbico pero…». Las oraciones subordinadas que siguen al «pero» niegan al enunciado principal. En ocasiones, la homofobia también se oculta y se disfraza de comportamientos políticamente correctos, cuando la jerarquía laboral, el puesto de trabajo o el desempeño profesional sólo permiten la expresión de incomodidad. Para «disimular» la homofobia, la cinta recurre a una «falsa» defensa que forma parte de su misma estrategia homofóbica: un personaje que asume el papel de «defensor» utiliza argumentos con trasfondo homófobo, como que «todos los
Especial Internacional: México
gays son divertidos» o que «la naturaleza también se equivoca». A veces, este supuesto defensor cae en el enojo por falta de argumentos, o bien el agraviado de estas ofensas se muestra vulnerable, con poco o nulo criterio, y se deja humillar sin poner límites ni exigir respeto. Incluso, acepta «renunciar» al deseo homosexual y pide perdón.
su tranquilidad emocional, del libre desarrollo de su personalidad y de las consecuencias que esto conlleva en múltiples dimensiones. La posición heteronormativa aún aspira a imponerse y regir el deseo y el comportamiento sexual y de género de los miembros de una sociedad. / /
En Pink, el rosa no es como lo pintan (Francisco del Toro, 2016), como en lo social, se pretende que la vida de las personas homosexuales obedezca las necesidades de las heterosexuales: estos deben someterse, callarse aun a costa de
Fuentes: ●● Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós. ●● Butler, Judith. (2006). Deshacer el género. Paidós. ●● Butler, Judith. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. ●● Castañeda, M. (2011). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Paidós. ●● Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Encuesta sobre discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género 2018. Recuperado de https://www.conapred. org.mx/userfiles/files/ENDOSIG 141218 (1).pdf ●● Del Toro, F. (productor) y Del Toro, F. (director). (2016). Pink, el rosa no es como lo pintan. [Cinta cinematográfica]. México: Armagedon Films. ●● Dyer, R. (1981). Estereotipos. Cine y homosexualidad. Laertes. ●● García, L. y Urquiza, L. (productores) y Serrano, A. (director). (2016). Macho. [Cinta cinematográfica]. México: Astillero Films, 11:11 Films, Rodarte Entertainment, Labo Digital, Equipment and Film Design, Caravana, Memoria Films. ●● Guasch, Ó. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Ediciones Bellaterra. ●● Guerra, H. (2019). Introducción. En Guerra, H., & Mérida Jiménez, R. M. (Eds), Entre lo joto y lo macho. Masculinidades sexodiversas mexicanas. (9-21). Egales. ●● Llamas, R. (1998). Teoría torcida: prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. Siglo XXI. ●● Notimex. (2019, 21 de diciembre). Van 17 estados que reconocen matrimonio igualitario en México. Informador. mx Recuperado de https://www.informador.mx/mexico/Van-17-estados-que-reconocen-matrimonio-igualitario-enMexico-20191221-0059.html ●● Redacción Animal Político. (2015, 13 de junio). Suprema Corte ampara matrimonio igualitario. Animal político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2015/06/suprema-corte-ampra-matrimonio-igualitario/ ●● Schulz-Cruz, B. (2008). Imágenes gay en el cine mexicano: tres décadas de joterío 1970 – 1999. Fontamara. ●● Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tesis 1a./J. 43/2015 (10a.) Matrimonio. La ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad de aquél es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional., Semanario Judicial de la Federación. Recuperado de http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/ DetalleGeneralV2.aspx?Epoca&Apendice&Expresion&Dominio=Tesis+Viernes+19+de+Junio+de+2015+++++.+Todo&TA_ TJ=1&Orden=3&Clase=DetalleSemanarioBL&Tablero&NumTE=11&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&SemanaI d=201525&ID=200 ●● Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tesis 1a./J. 8/2017 (10a.) Derecho a la vida familiar de las parejas del mismo sexo., Semanario Judicial de la Federación (2017). Recuperado de https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2. aspx?Clase=DetalleTesisBL&ID=2013531&Semanario=0 ●● Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tesis 1a. LXV/2019 (10a.) Comaternidad. Es una figura referida a la doble filiación materna en uniones familiares homoparentales., Semanario Judicial de la Federación (2019). Recuperado de https://sjf. scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2020442&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0 29
Especial Internacional: Argentina
Cine y diversidad sexual: aproximaciones investigativas
texto y fotos: José Alirio Peña Zerpa1
Motivación
Ha llegado el momento de proponer otros modos de aproximación investigativa al cine LGBTI y aquellos espacios donUna de las cosas que amo de mi familia es el hecho de de se establece una poderosa relación entre el cine y la diestar vinculada con el cine. Papá fue un gran cinéfilo de la versidad sexual. Es la oportunidad para explorar estas áreas. época dorada de los cines parroquiales en la ciudad de Ca- ¡Qué grato poder compartirlo en una revista abierta al públiracas. Mis hermanas, una ingeniera y otra educadora, tienen co latinoamericano! doctorados y son especialistas en dirección y producción de No tengo la camisa de fuerza del arbitraje académico que cine tituladas. Ambas investigan el cine y el hecho cinemacasi siempre frena mi creación porque no soy complaciente tográfico, en torno al aspecto ambiental, político, las salas con la tradición de la línea de investigación predominante en parroquiales, la ergonomía de las salas, la función educativa la facultad que edita una revista determinada. Desde hace un y la diversidad sexual. Justo en este aspecto es donde yo me año he venido comunicando mis ideas en libros y espacios he especializado. LGBT. Así, por ejemplo, «CINEVERSÁTIL y más: las voces de Se me conoce en el mundo académico por mis aportes en queerlandia habitando los espacios de la información» (Peña, torno a los estudios sobre el cine de diversidad sexual. La 2021) se trata de un ensayo publicado en el compilado Ramédula de mis investigaciones se enfoca, más exactamente, dios comunitarias y compromiso social en América Latina, en lo segundo. Así, por ejemplo, he estudiado la diversidad donde detallo el concepto queerlandia y las rarezas en el acsexual en torno a la radio, la globalización y los espacios es- tivismo LGBT y la academia. colares. En cuanto al cine, confieso que ya me he aburrí de ver tantas películas para aplicarles un análisis que oscila entre lo cinematográfico (con base estructuralista), lo hermenéuti- Las rutas cinefilia-identidad co (interpretativo) y la crítica (con función adjetivadora). Todo ello se cruza con los aportes en materia de género y diversiUn primer modo de acercarnos al cine LGBTI implica dad de una lista de autores encabezada por Butler y Preciado. nuestra relación con él en la construcción de la identidad, ese intento por vincular la cinefilia y la identidad homosexual, Me preocupa la cantidad de trabajos de grados y tesis que gay, bisexual, lésbica, trans, o queer. Ya el catedrático Mira siguen haciendo esto. No hay riesgo metodológico alguno, (2014) lo había asomado en un artículo titulado «La cinefilia a pesar de los distintos abordajes epistemológicos y ontoló- gay y el cultivo del yo» en la edición n° 85 de la revista Razón gicos. Necesitamos aportes más genuinos que insistir en los y Palabra que tuve la oportunidad de co-coordinar. mismos esquemas aplicados a las películas una y otra vez. Muchas veces, basta leer los títulos de las investigaciones Aclaro que no es mi interés aquí hacer una distinción enpara saber qué autores usaron y a qué conclusiones llegaron. tre gay, homosexual, puto o marica. Los asumo como conSi no arriesgamos y creamos en nuestras investigaciones los ceptos pares en el sentido de la disidencia. Estoy claro que resultados seguirán siendo previsibles. ¡Salgamos de nuestra quienes se oponen al término homosexual lo hacen porque zona de confort! consideran que nació en un contexto patológico y quienes se
José Alirio Peña Zerpa. Activista cinematográfico. Director CINEVERSÁTIL. Migrante venezolano en Buenos Aires. Miembro Red Inav/ Ricila/ Red Divercilac. 1
30
Especial Internacional: Argentina
oponen al término gay explican que es una categoría mainstream de la masculinización. Mientras, aquellos que defienden las categorías puto, joto, loca y marica lo hacen desde la convicción del sentido reivindicativo. Aplica lo mismo para las categorías tortillera, cachapera, lechuga, bollera y lencha en relación con lesbiana.
Ahora bien, es pertinente hacer dos aclaraciones que nos servirán al momento de usar la hoja de ruta cinefilia-identidad. Primero, el uso de esta produce como resultado relatos de vida, relatos biográficos, y no datos para construir historiografías. Para una historiografía se necesita, además de los relatos de las personas (fuentes secundarias), las leyes y los documentos producidos en el tiempo de lo narrado (fuentes Se parte del hecho de que el cine nos ayudó a reconocer- históricas primarias). Segundo, el empleo de la hoja de ruta nos diferentes. Este reconocimiento no es literal. Las pelícu- no está diseñado para la construcción de crónicas. La crónilas nos interpelan y nosotros a ellas, produciéndose como ca, aunque sencilla, directa y con el uso preciso de descripresultado una aceptación o rechazo del discurso simbólico ciones sobre las personas, las acciones y los contextos, carece y, consecuentemente, una socialización de nuestra identidad del rigor metodológico presente en la historiografía o en el y no-identidad. Ese momento en el cual somos capaces de método narrativo- biográfico. mencionar, para reforzar o contradecir, algún aspecto observado en los filmes. El centro del estudio de la cinefilia y la identidad LGBT no es analizar las diferentes escenas de las películas, en cuanto a códigos sonoros y visuales, que relaciono luego con mis vivencias e interpreto con alguna información teórica. ¡Definitivamente no! La intención es la creación de recorridos, trayectorias o rutas de la identidad a partir de los recuerdos de la experiencia de ver las películas a través del tiempo.
El activismo audiovisual como investigaciónacción participativa
Llamo activismo audiovisual LGBTI al videoactivismo, las realidades video políticas y el activismo con la cámara que involucra a las personas LGBTI. Los tres conceptos podrían asumirse como sinónimos. Hacen referencia al cine y video como productos políticos no porque sean resultado de un hecho ideológico, sino porque se hacen políticamente, al Propongo utilizar la hoja de ruta cinefilia-identidad. Parto proponer reflexiones y realizar intervenciones favorables para del instrumento de ruta con el cual se construye las trayecto- la comunidad LGBTI. Se interpela sobre las subjetividades y rias de carreras de los trabajadores que se plasman en los pla- el lugar del otro y del propio en los otros, construyéndose nes de carrera de las organizaciones. ¡Ya se han dado cuenta relatos alternativos, no normados. de que provengo del área de recursos humanos! Ajusto el instrumento para los fines que quiero: la trayectoria cinéfila y Los investigadores en España cuando se refieren al videoacsu relación con la construcción de la disidencia sexual. tivismo incluyen el cine, el video, la televisión y las nuevas formas streaming. Sedeño (2015, 2017), Bustos y otros Haciendo uso del método narrativo biográfico, pertene- (2014) son el grupo de investigadores que conceptualizan el ciente al paradigma socio construccionista de los estudios videoactivismo como unas prácticas sociales con fines comucualitativos, puedo elaborar las rutas o trayectorias. Algunas nicativos que son usadas a manera de recursos para la interpreguntas orientadoras, especialmente, en los años de la vención política por parte de actores ajenos a la estructura adolescencia hasta la recién obtenida mayoría de edad dominante del poder. El fin es la transformación social, bien podrían ser: ¿viste la película en casa o en una sala de cine?, ¿qué tipo de sala de cine?, ¿una sala de cine alternativa?, sea a partir de la contrainformación, la formación, el convo¿con quién la viste?, ¿por qué la viste?, ¿ya habías tenido en- car a la acción y/o construir la identidad colectiva. cuentros sexuales?, ¿novios, novias, parejas, triejas?, ¿habías En México, Ortíz, Fidalgo, Zapata y Bula (2017) compilasalido del clóset?, ¿qué otras actividades realizabas en ese momento?, ¿cómo era la relación con tu familia?, ¿quiénes ron un interesante libro donde se maneja el concepto #RVP eran tus amigos? En la etapa de la juventud y adultez: ¿las Realidades Video Políticas, refiriéndose al carácter político películas que ves (viste) refuerzan (reforzaron) o deconstru- inmanente en la producción contemporánea de video que se yen (deconstruyeron) tu información sobre los derechos igua- inserta en la necesidad de los entornos en red (presenciales y litarios, el espíritu activista, el concepto sobre monogamia, virtuales). Finalmente, el activismo con la cámara se refiere al fidelidad y amor para toda la vida?, ¿por qué?, ¿estás casa- conocimiento generado y las actuaciones realizadas, de mado?, ¿cuáles características podrían describir tu identidad?, nera colaborativa, a partir de la realización del audiovisual. ¿cuáles películas han reforzado estas características? En la El activismo audiovisual LGBTI se concibe como una acción vejez: ¿tienen algún significado las películas LGBTI para ti?, participativa. Sobre esta idea Zapata (2017) dedica varias pá¿cuáles películas recomendarías?, ¿qué sugerirías a los direcginas para criticar un mundo individualista y de canibalismo tores de cine para abordar nuestras vivencias LGBTI?, ¿qué le mediático. Sin embargo, cabe preguntarse ¿quién quiere hafalta al cine LGBTI? cer cine y video solo? Generalmente, las personas emprenden Puedo omitir la hoja de ruta cinefilia-identidad que es una el desarrollo de una película con un grupo. La cuestión meforma de interrogación social y, en su lugar, usar la interro- dular es el rescate del concepto comunicación participativa gación psicoanalítica. En un artículo titulado «Sexodiversidad donde quienes hacen el audiovisual son protagonistas o dan en Venezuela: entre globalización y crisis. Abordaje desde voz a los/las protagonistas. Luego, vendría la discusión del una posible complementariedad entre Psicoanálisis y Cien- objetivo comercial, o no, pero antes que ello está la conexión cias Sociales» (Peña, 2016), explico la manera como las dos sensible entre un grupo de personas, sus vidas cotidianas y el interrogaciones apuntan a lugares narrativos que los sujetos espíritu colaborativo. expresan, pero en el caso del psicoanálisis interesa al analista El activismo audiovisual LGBTI, en suma, tiene una visión de la interpretación (psicoanalítica) que no concluye nada. De manera aproximativa y conjetural hace comentarios sobre los investigación-acción participativa y un fin de transformación problemas sociales, refiriéndose a los síntomas, las identida- de la sociedad. No concibe el cine y el video como meras des, los conflictos, los significantes y el inconsciente estructu- representaciones sino como experiencias en las cuales se insrado como lenguaje. En el caso de la interrogación social, el criben las propias personas LGBTI y sus prácticas de intervencentro es la narrativa de las personas entrevistadas respecto a ción en la vida social. En otras palabras, la transformación sus propias representaciones, sus acciones revividas. alcanza tanto a las instancias políticas (gubernamentales) a 31
Especial Internacional: Argentina
través de evidencias y documentos audiovisuales como a las propias audiencias. Ahora bien, no creo en un efecto tan automático como parece describirlo Mateos y Rajas (2017) al conceptualizar el videoactivismo. Pensar que todo lo que está en la pantalla permea y cambia inmediatamente la realidad es posicionarse desde el modelo de Laswell y la aguja hipodérmica, que fueron las primeras teorías comunicacionales del siglo XX.
los equipos y pasó a ser, fundamentalmente, el lugar de reuniones y eventos del partido del gobierno.
Hace algunos años, escribí para la Revista Memória LGBT un artículo titulado «Sala de cinema Urdaneta: um espaço de identidade gay» (Peña, 2014), donde a partir de los comentarios de varios visitantes (entre 2007 y 2010) describí el espacio como un lugar antropológico (identitario, relacional e histórico) y un no lugar (debido al carácter efímero que tuvo Hoy en día, comprendemos las audiencias como pensantes, para algunos: estuvieron de paso, entraron una sola vez). lectoras y heterogéneas, de modo que el cine y video LGBTI coloca temas trascendentales en la palestra pública y convoLas salas de cine porno y las saunas gay datan de los años ca a debates y discusiones. Justamente, el carácter militante del clóset rosa. Así denomino al período entre 1946 y 1968, obliga a plantearse temas concretos, aquellos de la agenda cuando la homosexualidad se invisibilizaba y trasladaba a la global LGBTI: matrimonio civil esfera privada. Me inspiré en igualitario, familias homopalos relatos «Hard Candy», «Las rentales y alternativas, lucha aventuras del Joyce Río» y «El contra los crímenes de odio, masajista negro y el deseo», despatologización de las idenautoría de Tennessee Williams, tidades trans. El cine está para para crear la breve pieza teaayudar a construir una realitral titulada El masajista cinédad. filo (Peña, 2018). Se presentó en 2017 en Teatrex El Bosque La propuesta, en concreto, y el séptimo FestDivQ en el es la realización de audioviTrasnocho Cultural, Caracas. suales (documentales y de ficción) en formato cortometraEn el libro Cine[mão]: esje, sobre alguno de los temas paços e subjetividades darde la agenda global LGBTI. kroom, Maia (2018) reconsCon autoría (como el caso de truye a partir de la literatura Al Borde Producciones Audiolatinoamericana (con foco esvisuales) o sin autoría (como pecial en Brasil y Argentina) en el caso del colectivo sin los espacios frecuentados por autor CsA en España), se parhombres que se relacionan te de la diversidad de subjetisexo afectivamente con otros vidades del grupo, reforzando hombres. Su investigación el protagonismo de las diferesalta el concepto espacio, rentes voces e involucrando haciendo un recorrido hisa las personas participantes tórico por las salas de cine y, en los procesos de creación finalmente, centrándose en del guion, producción, poslos textos literarios y las subtproducción y exhibición con jetividades que pervierten. No discusiones dirigidas. Todo el le interesa explorar las identiproceso implica una demodades. Describe el cine porno cratización o socialización de a partir de varias característiCine Ideal en Buenos Aires. los saberes, una constante cas: profanación, heterotopía, actuación en el sentido de la pornotopía, espacios lisos y sensibilización, concienciación estriados, y espacios queer. y toma de decisiones. La(s) persona(s) que cumple(n) el(los) rol(es) investigativo(s) hace(n) parte del grupo que participa El grupo de investigación que sugiero se centra en el poder en la investigación. simbólico de la belleza y la fealdad en las salas de cine porno donde varones tienen encuentros sexuales con otros varones, usando para ello la observación participante y las entrevistas. Sexo en la sala de cine: entre lo bello y lo feo Toda la información recogida puede analizarse a la luz de las ideas de Eco (2007) en torno a lo bello y lo feo. La fealdad en Antes de la implosión de grindr, scruff, tindr y otras apli- sí misma podría ser descubierta en los malos olores o algún caciones para citas y encuentros sexuales, las salas de cine roedor muerto, la fealdad formal en algún hombre sin dienporno gozaban de gran popularidad junto a las saunas y las tes o con falta de proporción del rostro; y dentro de la fealteteras (baños públicos). Hoy en día, quedan algunas de ellas dad del lugar relacionada con lo oscuro y lo prohibido surge en las distintas ciudades de América Latina. Siguen siendo la belleza del placer, el sexo oral y anal, mientras la luz frontal lugares para tener sexo y permanecer de manera anónima de la pantalla baña de manera tenue los cuerpos. El placer y y clandestina. Por ejemplo, en Buenos Aires el cine Ideal y el la luz hace que «...lo que se considera feo puede contribuir, ABC son salas de cine XXX que han sobrevivido al deterioro en un contexto adecuado, a la belleza del conjunto...» (Eco, físico, además de la mala racha económica consecuencia de 2007, p.421). la pandemia. El ABC tiene un grupo privado de facebook. Partamos de una premisa: quienes asisten al cine porno ejeEn Caracas, el cine Urdaneta funcionó desde 1970 a 2012 cutan una performance de miradas y acercamientos hasta como cine porno, luego se remodeló y reinauguró como sala llegar al sexo oral o anal. Esa performance es una segunda donde se impulsaba la exhibición de filmes venezolanos. Rá- puesta en escena. La primera ocurre en la película proyecpidamente cayó en deterioro por falta de mantenimiento de tada. Mamadores de güebo (chupadores de pija), activos, 32
Especial Internacional: Argentina
CINEVERSÁTIL en Buenos Aires es ejemplo de activismo cinematográfico.
pasivos y versátiles comprenden muy bien su rol. Bajo esa Activismo cinematográfico LGBTI impronta actúan. Esto no es más que la representación de lo prohibido que contiene una belleza irresistible, aunque de Primeramente, tengo que diferenciar entre el activismo auforma silente contiene la fealdad de los efectos de las llagas diovisual LGBTI que ya describí como una potencial invesde una potencial sífilis. tigación acción-participativa y el activismo cinematográfico LGBTI, concepto que propongo para referirme a la acción de A partir de la observación participante (pasiva o moderada) devenir en fiesta cinematográfica con espíritu de pertenense puede, en primer momento, recoger información sobre cia-participación y un agregado de estrategias y actividades los códigos establecidos en la sala: acercamientos, miradas, que pueden definirse como una sinergia entre diferentes titoques, invitación a recibir o dar sexo oral, disposición a la pos de activismos LGBTI, colocando en lo público la agenpenetración anal, rechazos, uso del condón (obligatorio o da global arcoíris. Dicho de otro modo, los festivales de cine no), invitación a tríos y orgías, lugares de eyaculación en el conjugan acciones (generalmente anuales), que convocan cuerpo del otro, lugares de la sala donde ocurre la mayor par- con el pretexto de las películas LGBTI, otras diferentes formas te del sexo. Todos estos códigos forman parte de la dinámica de activismo. de cortejo, sexo y desaire. Estudiar los festivales bajo esta mirada, implica tener presente la programación de películas y actividades del festival; Puede elaborarse un modelo de observación tomando así como su relación con los temas de la agenda global en como referencia algunas investigaciones previas. Recomienmateria de diversidad sexual configurados con base en los do la de Gutiérrez y Benitez (2009) por cuanto detalla con derechos humanos. La no discriminación por orientación seclaridad los momentos de observación en saunas de Caraxual, la identidad y expresión de género, la despenalización cas. También, sugiero leer la etnografía de las saunas gay de la homosexualidad, la despatologización de las identidaplanteada por Nogueira y Gomes (2016) quienes se hicieron des trans, el matrimonio civil igualitario, el reconocimiento de asiduos visitantes de estos lugares para reconocer, fácilmente, las maneras de abordaje de los otros hombres, creando las familias diversas y el castigo a los crímenes de odio hacia personas LGBTI son los temas mundiales. vínculos con ellos. En un segundo momento, ya puede establecerse una conversación franca y sincera con algunos de los visitantes. Algunas preguntas orientadoras podrían ser: ¿cuál es el lugar más feo del cine?, ¿y el más bello?, ¿qué resulta más placentero?, ¿te detienes a ver la película?, ¿recuerdas algo de la película?, ¿cómo es la limpieza del lugar?, ¿hay malos olores en el lugar?, ¿logras recordar el olor de la persona con quién estuviste?, ¿visitaste el baño del lugar?, ¿has contraído alguna infección en algún momento? En un tercer momento, se triangula la información y sin sustituir la palabra de ninguno se construyen relatos sobre lo bello y lo feo en la sala de cine porno.
La propuesta corre a las películas del centro exclusivo de la investigación, permitiendo explorar, describir, interpelar y reflexionar sobre los componentes ideológicos-políticos y de producción/gestión del festival. Se abre la posibilidad para que los productores de festivales de cine LGBT nos preguntemos: ¿hasta qué punto estamos siendo verdaderamente inclusivos?, ¿en qué medida escucho y dialogo con todos los sectores de la sociedad?, ¿hasta qué punto me alejo del fundamentalismo?, ¿en qué medida he logrado cambios con el festival de cine?, ¿cuál es el alcance informativo/educativo del festival? Estas interrogantes me hacen recordar el momento que viví cuando pedí información sobre el matrimonio en un registro civil. 33
Especial Internacional: Argentina
Una mañana, luego de trotar, me acerqué al registro civil los eventos que organizamos para educar e informar sobre el más cercano a mi casa para preguntar sobre los requisitos respeto y los derechos de las personas sexo-género-diversas para contraer matrimonio y cómo sacar el turno, ya que la están teniendo alcance sólo para la misma comunidad LGBTI. pandemia modificó las normas. Me atendió, amablemente, una chica quien enfatizó que debía presentar mi documento Queda abrir las puertas para todos, todas y todes. / / de identidad argentino y el de mi novia. Yo la corregí: —Mi novio. La chica volvió a sonreír nerviosamente y se generó una risa colectiva en las personas presentes en la sala. De la experiencia vivida me doy cuenta de que en un país como Argentina donde hay leyes que favorecen a las personas LGBTI, teniendo la ley del matrimonio igualitario 12 años de promulgada y existiendo festivales de cine LGBT y de derechos humanos, todavía falta mucho trabajo por hacer. Quizá
Referencias ●● Bustos, G. y otros (2014). Videoactivismo. Acción política cámara en mano. Cuadernos Artesanos de Comunicación, CAC/71. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. ●● Eco, H. (2007). Historia de la fealdad a cargo de Umberto Eco. Barcelona: Lumen. ●● Gutiérrez, C. y Benítez, J. (2009). Los vapores del deseo: dinámicas del cortejo y desaire en saunas de Caracas (103-110). En: Colina, C. (2009) (editor). Sabanagay, disidencia y diversidad sexual en la ciudad. Caracas: Editorial Alfa, ININCO, Universidad Central, Caracas Venezuela. ●● Maia, H. (2018). Cinemão. Espaços e subjetividades darkroom. Salvador: Editora Devires. ●● Mateos, C. y Rajas, M. (2017). Videoactivismo: concepto y rasgos (15-56). En: Bustos, G., Camuñas, M., de la Fuente, P., Galán, M., Lanchares, L., Mateos, C., Rajas, M., Rodríguez, G. y Salillas, R. (2014). Videoactivismo. Acción política cámara en mano. Cuadernos Artesanos de Comunicación, CAC/71. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. ●● Mira, A. (2014). Cinefilia Gay Y El Cultivo Del Yo. Razón Y Palabra, 17(4_85), 3–21. Recuperado a partir de https://www. revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/396 ●● Nogueira, É. y Gomes, P. (2016). Amores e vapores: sauna, raça e prostituição viril em São Paulo. Revista Estudos Feministas, vol 24, n°1, pp. 133-154. Universidade Federal de Santa Catarina. Santa Catarina, Brasil. ●● Ortíz, J., Fidalgo, I., Zapata, O., y Bula, H. (2017) (editores). #RVP Realidades Video Políticas: activismo y emancipación de la imagen red. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Universidad Azcapotzalco. ●● Peña, J. (2014, abril-mayo), “Sala de cinema Urdaneta: um espaço de identidade gay”, Revista Memória LGBT. Año 2, N° 3. Río de Janeiro: Red de Memoria LGBT y Museología Social, pp. 39-41. ●● Peña, J. (2021). CINEVERSÁTIL y más: las voces de queerlandia habitando los espacios de la información (143-159). En: Mendieta, A. y Estrada, J. Radios comunitarias y compromiso social en América Latina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Universidad de Medellín. Recuperado a partir de https://radioslibres.net/radios-comunitarias-y-compromiso-social-en-america-latina/ ●● Peña, J. (abril-junio, 2016). Sexodiversidad en Venezuela: entre globalización y crisis. Abordaje desde una posible complementariedad entre Psicoanálisis y Ciencias Sociales. Razón y Palabra, (93), 762-775. Recuperado a partir de: http://www. revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/44 ●● Peña, J. (Autor) (2017). El masajista cinéfilo. Obra escénica registrada bajo el número 14197 en la Dirección Nacional de Derecho de Autor del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI). Caracas, 04/01/2018. ●● Sedeño, A. (agosto- noviembre, 2015). Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (129), 181-192. Recuperado a partir de: http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/2518 (recuperado el 04/01/2016). ●● Sedeño, A. (julio 2017). Artivismo, activismo y sinautoría audiovisual. El colectivo Cine sin Autor (CsA). Kamchatka. Revista de análisis cultural, (9), 431-442. Recuperado a partir de: file:///C:/Users/jdiaz67/Desktop/Artivismo_activismo_y_sin_autoria_audiovisual_el_c.pdf (recuperado el 17/02/2019) ●● Zapata, O. (2017). Frente al individualismo, video participativo (87-94). En: Ortíz, J., Fidalgo, I., Zapata, O., y Bula, H. (2017) (editores). #RVP Realidades Video Políticas: activismo y emancipación de la imagen red. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Universidad Azcapotzalco. 34
¡Nuevo lanzamiento!
EN EL JARDÍN DE LIRIOS El amor entre mujeres en la cultura pop asiática
De Alexandra Arana Blas con prólogo de Carla Sagástegui
El libro recopila diversos ensayos sobre anime, manga, videojuegos, manhua, manhwa y manga peruano. Con ellos no solo nos presenta el contexto en el que nacieron dichas obras, sino también los múltiples usos y formas de representar la diversidad sexual, en especial el deseo entre mujeres, a nivel narrativo.
Versión digital disponible en: https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/aarana
35
Especial Internacional: Brasil
João Carlos Castanha
La carne más barata en los burdeles de Porto Alegre1
escribe: Pedro Delgado*
João Carlos Castanha (Porto Alegre, 1950), conocido artísticamente como Castanha, es un actor marica brasileño, más concretamente de Porto Alegre2, que inició su carrera teatral en 1979, estudiando teatro con la Tribo de Atuadores Ói Nóis Aqui Traveiz (Míranos aquí de nuevo)3. Desde entonces, actúa en la escena marginal de las noches de Porto Alegre, en clubes nocturnos y en teatros, a veces actuando en shows de drag queens y striptease masculino, a veces actuando como intérprete en obras de teatro. A través de sus actuaciones, Castanha se realiza como artista y como alguien que, a pesar de no pertenecer a las producciones más convencionales de la escena teatral de Porto Alegre, logra sobrevivir de sus pequeñas producciones y su teatro apoyado en el doblaje (lipsync). En 2010, su trayectoria fue premiada con un trofeo Açorianos de Teatro4 por el conjunto de su obra. Castanha tiene en su currículum actoral más de 30 espectáculos para adultos y más de 20 para niños, doce cortometrajes y tres largometrajes, siendo el más reciente Castanha (2014)5, de Davi Pretto, una suerte de biopic fabulada, que hibridiza documental y ficción. También en el 2014, estrenó la obra autoral y autoficcional Até o fim (Hasta el final).
Antes de iniciar sus estudios de teatro, Castanha trabajaba como asistente de oficina durante el día y estudiaba por la noche. Después de leer un anuncio en el periódico que invitaba a personas sin experiencia a participar en el montaje de un grupo teatral, Castanha, a pesar de su timidez, buscó la dirección y se presentó como candidato para una de las vacantes. La entrevista ocurrió un lunes y el miércoles siguiente el grupo ya haría una presentación en la Asamblea Legislativa de Porto Alegre. Como ha contado Castanha, en esa presentación, «el elenco estaba semidesnudo y los padres [de los otros debutantes que habían respondido al anuncio, jóvenes menores de 18 años] enloquecieron». Así que, después de la presentación, Castanha fue el único que quiso quedarse en el grupo y después de participar en otras producciones, dejó el grupo para empezar a trabajar con Júlio Zanotta Vieira, pasando a trabajar solo en el equipo técnico en varios espectáculos. Hasta que, en 1980, debutó como actor en Rango, de Edgar Vasques, producción de Júlio Zanotta Vieira y dirección de Julio Saraiva. Pocos meses después del debut, el grupo fue elegido para recorrer el Estado de Rio Grande do Sul y Brasil, en el proyecto «Mambembão»6.
* Pedro Delgado. Dramaturgo, director y actor. Doctor en Teatro por la Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Este texto es un extracto adaptado de mi tesis de maestría «Moldar a carne – A Queerização dos corporis no Teatro de João Carlos Castanha» (2013), desarrollada en el Programa de Posgrado en Artes Escénicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, bajo la dirección de la Dra. Monica Dantas, realizada con el apoyo de João Carlos Castanha, quien me concedió varias entrevistas. El texto completo se puede consultar en: https://lume.ufrgs. br/handle/10183/78758 2 Porto Alegre es la capital de Rio Grande do Sul, estado más al sur del Brasil. Hace frontera con Argentina y Uruguay, con los cuales comparte el paisaje pampeano y la identidad cultural gaucha. 3 Grupo de teatro fundado el 31 de marzo de 1978. El trabajo e historia del grupo se pueden conocer en su página web: https://www.oinoisaquitraveiz. com.br/ 4 El Premio Açorianos es un premio otorgado por la Municipalidad de Porto Alegre, a través de su Secretaría de Cultura, a lo mejor del año en las áreas de música, teatro, danza, literatura y artes visuales. Es considerado el premio cultural más importante del estado de Rio Grande do Sul. 5 La película participó en varios festivales nacionales e internacionales y le valió a Castanha el Premio al Mejor Actor en el 14º Festival Internacional de Cine - Las Palmas de Gran Canaria. El tráiler de la película se puede ver en: https://youtu.be/El7iLi_ZD5M 6 En alusión al teatro mambembe, que en el Brasil designa espectáculos artísticos callejeros y amateurs. 1
36
Especial Internacional: Brasil
Castanha es la corporeidad misma capaz de producir artivismo en la escena brasileña y, más específicamente, en la escena gaucha. Por eso, prefiero referirme a los cuerpos de Castanha, en plural, porque miro sus cuerpos como potencias y contaminaciones, en continuo proceso de territorialización y desterritorialización, tanto de su corporeidad biológica cotidiana, como de su cuerpo palimpsesto; así como las corporeidades construidas para sus personajes, sus cuerpos transformacionales. Y es en un fluido proceso de desterritorialización de su cuerpo palimpsesto que Castanha —como cuerpo marica, construido en un lugar periférico y polifónico y por varios términos negativos, en un devenir cuerpo otro en estado de arte— desdibuja los límites del binomio normativo hombre/ mujer para emerger en escena como un cuerpo en estado de transperformacionalidad. Estas construcciones corporales de Castanha se concretan en la frontera entre la estructura Figura 1: Castanha en la película Castanha (2014). estética de los géneros femenino y masculino, en una espeFuente: Productora Tokyo Filmes. cie de devenir corporal grotesco y pecaminoso. Sin embargo, cuando me refiero a un cuerpo grotesco, de ninguna manera Desde entonces, Castanha pasó a integrar elencos diversi- atribuyo negatividad a esta corporeidad, sino posibilidades ficados, en los que construía sus personajes, siempre sin el poéticas de producir potencias artísticas que escapan a los menor pudor en la entrega necesaria para que estuvieran a patrones binarios heteronormativos presentes en la mayoría la altura de las exigencias de la dirección. Entre sus muchas de las dramaturgias eurocéntricas clásicas y modernas. obras, Castanha fue invitado a formar parte del elenco de la obra infantil Papal, papel, papelada, que recorrió varias ciudades del estado de Rio Grande do Sul y de algunos estados brasileños. En 1981, junto con algunos compañeros de escenario, Castanha creó su propio grupo, Não semo istrela mas briamo (No somos estrellas, pero brillamos), que debutó con la obra A Mãe (La Madre), bajo la dirección del propio Castanha. Y, desde entonces, su nombre se ha proyectado en la escena teatral gaucha. Con el grupo, Castanha armó varias obras tanto dentro del teatro dirigidas a niños como a adultos. En 1986, dirigió y actuó en un montaje de Guernica, de Fernando Arrabal, y tras algunas presentaciones, se incorporó a otro reparto. Esta vez, bajo la dirección de la maestra y directora de teatro Irene Britzke, Castanha actuó en la obra Aurora da minha vida (Amanecer de mi vida), de Naum Alves de Souza, obra que tuvo varias temporadas de gran éxito. En la secuencia de su trabajo como actor de teatro, Castanha fue invitado a actuar en el cine, un lenguaje que le ha interesado mucho. Su primera actuación cinematográfica fue en Sonho sem fim (Sueño sin fin - 1985), dirigida por Lauro Escorel, y luego en O mentiroso (El mentiroso - 1988), dirigida por Werner Schünemann, en la que interpretó a más de diez personajes diferentes. Aunque actuando en el cine, Castanha nunca dejó de hacer teatro. Entre los diversos grupos de teatro en los que trabajó, el actor destaca el grupo Balaio de Gatos (Canasta de Gatos), que le permitió experimentar con diferentes estilos de interpretación y construcciones diversificadas de personajes, que le proporcionaron momentos de intensos encuentros con su propio cuerpo.
Figura 2: Castanha como «Mamãezinha Querida» (2012). Fuente: Colección personal de Castanha.
En varios momentos, durante las entrevistas que hice con Castanha, dejó escapar, de manera satírica, que, a través de su arte, busca provocar preguntas sobre cuestiones normaDel cuerpo palimpsesto al cuerpo tivas y paradigmas ontológicos construidos a partir de pentransperformacional samientos sexistas y cristianos. «Cuando tienes fe, ves a Dios en todas partes... Hoy lo vi en el culo de un perro. Llorando Pero, ¿qué es ese cuerpo al que se refiere Castanha? Siendo y emocionada, me arrodillé y besé el culo del chucho.» (Casél mismo un cuerpo marica insurgente atravesado por tantas tanha apud Delgado, 2013, p. 38-39), me dijo una vez. Proinfluencias —el control normativo castrador cristiano postco- vocaciones similares a esta se pueden ver en la corporeidad lombino de los cuerpos en tensión con las memorias de otras construida por Castanha para incorporar a sus personajes, corporeidades libertarias indígenas y negras— ¿qué cuerpos como en: «Mamãezinha Querida» («Querida Mamá» - Figura 2), personaje de la comedia de revista O bordel das irmãs logra construir Castanha? 37
Especial Internacional: Brasil
Metralha (El burdel de las hermanas Metralla; montaje del 2012), y «Amy Winehouse» (Figuras 3 y 4), personaje del show Gozadas (producción del 2012).
que satiriza la figura de la cantante «Amy Winehouse» en un número de doblaje musical. En este personaje es posible percibir un proceso creativo que tiene su origen en el mismo aspecto inquietante e hiperbólico del actor, pero satirizando, de manera casi bufonesca, la fragilidad humana frente a la fama y las drogas.
Castanha no se pone en un lugar cómodo para construir el cuerpo de su «Mammazinha Querida». Para el actor, el personaje transita la frontera entre las sexualidades y Según Castanha, la los géneros masculino/ hibridación de los cuerfemenino, habitando pos que construye para una periferia social. sus personajes está Así tiene un cuerpo presente incluso en que satiriza la misma aquellos concebidos sociedad que la exclupara doblar a una coye. La hibridación del Figuras 3 y 4: Castanha como «Amy Winehouse» (2012). Fuente: nocida cantante, como cuerpo del personaje Colección personal de Castanha. hizo con «Amy Winees parte del resultado house». Al realizar una de un largo trabajo de experimentos con algunos tipos de materiales con los que actuación escénica a partir de una canción interpretada por ha venido trabajando, como el algodón, para agrandar sus la cantante, el actor no busca imitarla, sino crear una nueva mejillas y párpados. Cuando le pregunté sobre el concepto corporeidad, que incluso puede recordar a la cantante —lo para «Mamãezinha Querida», Castanha respondió de manera que, según él, puede facilitar su identificación y acercamiento al público— pero no es ese parecido lo que trabaja el actor. tranquila e irónica: Lo que realmente importa, según el actor, es la construcción Mamãezinha Querida se ríe por ironía, por burlarse de de un arreglo que dé lugar a un nuevo personaje. sí misma, de su situación de marginación. MamãezinLa «Amy Winehouse» representada por Castanha no es ha Querida es una anciana. Su semblante lo demuestra. Pero ¿qué pasa con su sexualidad? Tal vez sea un poco la artista que los fans vieron en el escenario, sino la mujer de cada polo masculino/femenino y, al mismo tiempo, drogadicta que lucha contra su propia adicción para poder la ausencia de ambos. Mamãezinha Querida no está permanecer en el escenario. Una mujer que deambula por el buscando una definición. Su cuerpo está bien así, lo que escenario, que interrumpe su doblaje para fumar marihuana no está nada bien, y lo que mueve al personaje, son sus y que busca entre su voluminosa cabellera el paquete oculto negocios y su vida social y sentimental. (Castanha apud de cocaína. Las transformaciones en la expresión del rostro y el creciente desajuste con el doblaje muestran la angustia, el Delgado, 2013, p. 114) dolor y la desesperación del personaje hasta el ápice dramáY aunque hay rasgos visuales en «Mamãezinha Querida» tico de su presencia escénica. Cuando, después de beber un que se asemejan a rasgos de otros personajes que Castanha vaso de licor fuerte, deja escapar un fuerte eructo y abandona ya interpretó, también está compuesta por otros elementos, el escenario, momento que lleva al público a las carcajadas. y eso la hace única y plural al mismo tiempo. Sin embargo, Para Castanha, el efecto cómico de las presentaciones es Castanha teme que «Mamãezinha Querida» aquiete, de alguna manera, una tolerancia intolerante y que solo sirva para algo que debe surgir del propio caos en el que se encuentran causar gracia en lugar de redefinir, de manera divertida, el sus personajes. La comicidad que pretende el actor está en problema de las castraciones del derecho a la libertad de ex- los conflictos del personaje representado y en sus acciones, presión. «No quiero que entre en escena solo para hacerla así como en la figura grotesca y en los comportamientos imreír, sino que cuestione esta discriminación sexual y social con predecibles que presenta al público. Así, Castanha construye la que nos vemos obligados a vivir». (Castanha apud Delga- un arreglo dramático que se relaciona con el contexto sodo, 2013, p.24) Y también dice que le gustaría que el arte ciopolítico en el que el personaje, y también nosotros, estapresentado en el cuerpo del personaje se percibiera como mos insertos. De esta manera, el actor hace una parodia del una mirada a un problema social, pero que, ante todo, se cantante y de toda la cultura de la dependencia química, en la que busca mostrar las fragilidades de la persona humana, viera como una poética insurgente. su relación con la dependencia química y la forma en que su A pesar de todas las alegorías carnavalescas y de la estéti- arte va perdiendo terreno frente a las drogas. Castanha no ca divertida e hiperbólica que utiliza Castanha para concebir busca construir el mito de «Amy Winehouse»; por el contralos cuerpos de sus personajes, estos suelen estar cargados rio, la deconstruye, acercándola a lo humano, a la decrepitud de tristeza, frustraciones, miedos, decrepitud y fragilidades. y a la muerte, mostrando incluso lo primitivo y lo devenir Son personajes que habitan el inframundo, que viven de las monstruoso que hay en ella. migajas de las sobras y, desde allí, se lanzan hacia la vida o la muerte. «Mamãezinha Querida» es un ejemplo de este estaEl limbo hiperbólico de una poética marica do de decrepitud física y social.
insurgente
Por su vez en Gozadas, un programa de variedades de comedia con diez cuadros, Castanha interpretó un personaje 38
Espero que esta breve exposición centrada en dos de los
Especial Internacional: Brasil
tantos personajes creados por Castanha haya dado una idea de la dimensión de su obra y de su proceso creativo, que, según él, difiere del de otros artistas que se travisten para doblar a cantantes de éxito. Aunque sufra comparaciones peyorativas en relación con otras representaciones más clásicas, sustentadas en textos escritos por dramaturgos más especializados, Castanha insiste en decir que su arte no es una simple práctica teatral hiperbólica y artificial. Al construir sus sketches a partir de canciones, como lo hizo en el caso de «Amy Winehouse», Castanha está construyendo un arreglo responsable que le permite expresar sus matices creativos, así como sus preocupaciones personales. Para Castanha, cada obra realizada y cada noche actuando frente a diferentes públicos, muchas veces en lugares insalubres y precarios, lo ayudaron en la construcción de sus personajes. En composiciones corporales —como bien ilustradas por «Amy Winehouse» y «Mamãezinha Querida»— que, burlándose del culto a la belleza y al cuerpo perfecto, llaman la atención por sus rasgos fuera de los estándares binarios y por sus comportamientos subversivos. Cuerpos que inquietan sin volverse ofensivos. Cuando se le pregunta qué le impulsa a crear sus personajes, el actor, sin pelos en la lengua, responde: Creo que a la gente le gusta reírse de las desgracias de los demás. Mis personajes sufren para que el público se ría de ellos. Pero ver a la gente riéndose en un estado de ánimo fácil no sería suficiente para mí como trabajo. Probablemente trabajaría en otra profesión… (Castanha apud Delgado, 2013, p. 113 -114) Los cuerpos creados por Castanha —además de los efectos simbólicos y de expresión artística, social y material— esconden marcas que se van revelando de a poco y permiten su reconocimiento como pertenecientes a una determinada identidad. Lo que significa que pueden ser incluidas o excluidas de determinados espacios, gozar o no de derechos políticos y sociales, desempeñar determinadas funciones u ocupar determinadas posiciones, siempre en relación con los cuerpos cisheterosexuales. En definitiva, que sean aprobados, tolerados o rechazados. Sin embargo, es posible percibir, a partir de ciertos signos corporales, la capacidad de representar en una especie de escena de dos mundos, que parece ensayada desde hace mucho tiempo, la capacidad corporal de los individuos que se reconocen como un poder discursivo.
Figura 5: Castanha como «Klaus Nomi» (2012). Fuente: Colección personal de Castanha.
Sin embargo, para provocar la reflexión que desea, el actor necesita abandonar la suposición de una identidad unificada, que se va desarrollando de forma lineal y progresiva.
Al percibir la indefinición de sexualidad y de género del cuerpo transperformacionalizado, la audiencia se ve inmersa en un proceso de derivación constante, donde no tiene idea de lo que va a pasar. Así, el cuerpo creado para su personaje «Klaus Nomi» (Figura 4), para Monstras S.A. (montaje de 2012), por ejemplo, se ve arrojado a una deriva donde no hay lugar de Ante la posibilidad y el deseo de convertirse en otro cuerpo, llegada ni destino prefijado. En este caso, lo que importa es Castanha se vuelve más sensible a los efectos del posible en- el movimiento y los cambios que se producen a lo largo del cuentro entre sus dos cuerpos —el palimpsesto y el transper- camino de su existencia como acontecimiento de apreciación. formacionalizado— y, con eso, sus atracciones, repulsiones, El teatro desarrollado por Castanha está en consonancia afectos y simulación en materia de expresión, solo adquieren el espesor de lo real cuando se realizan como una insurrec- con su tiempo. La crisis de las artes en el contexto contemción poética. Para que el público sólo perciba el enmascara- poráneo revela un escenario acogedor para producciones miento construido para representar al personaje. Ante esto, disruptivas como las suyas. Los cuerpos del artista en sus imel actor recurre a la idea de movimiento continuo, trayendo bricaciones escénicas se configuran como una síntesis «mal la imagen y la idea de deriva, para desarrollar un movimiento hecha» de la corporeidad cisheterosexista cristiana poscoaleatorio reflexivo sobre lo que se está pensando como ima- lombina. Su libertad artística para responder a los interrogangen poética. Castanha apuesta en que la audiencia se deje tes que impone la colonialidad patriarcal se materializa en llevar por el fluir de la performance desarrollada, en la que la construcción de cuerpos transperformacionalizados, que se va construyendo un argumento político sobre el continuo reverberan en los escenarios del arte y de la cultura como eco movimiento de aparición y desaparición de las fronteras entre de un limbo hiperbólico de una poética marica decolonial el cuerpo palimpsesto y el cuerpo transperformacionalizado. insurgente. / /
Referencia: DELGADO, Pedro Omar Lacerda (2013). Moldeando la Carne: La Queerización de los Cuerpos en el Teatro de João Carlos Castanha. Tesis de Maestría. Programa de Postgrado en Teatro. Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Disponible en: http://hdl.handle.net/10183/78758 39
Especial Internacional: Perú
40
Especial Internacional: Perú
Estudio Kampai, creadorxs de Dirty Time!
Entrevista a Seiei Terbullino
entrevista: Julio Lossio imágenes: Estudio Kampai
Cuéntanos un poco de ti. Mi nombre es Kilku Seiei Terbullino Tamashiro. Soy artista plástico y ahora me desempeño como docente en SISE, de cursos de diseño gráfico, un poco de marketing también, aparte de ser ilustrador freelance. ¿Cómo se inició el grupo Kampai? El grupo Kampai se formó hace 15 años aproximadamente, no recuerdo el año exacto, pero fue cuando teníamos unos 20 años. Éramos estudiantes en el Peruano Japonés, el profesor Carlos Anglas era nuestro profesor. Y uno de nuestros compañeros tuvo esta idea de crear una revista con nuestros trabajos. Obviamente había personas con niveles muy distintos, como en cualquier lugar. Siempre hay personas que saben más, hay personas que saben menos. Y creo que el que más sabía en ese momento nos reunió y sacamos una primera revista. A partir de eso nos dimos cuenta que tal vez podíamos sacar un poco más. La primera como que la sacamos así para probar, como jugando, sacamos 20 números, 30 números y a la gente le gustó mucho, o sea se vendieron muy rápido, sobre todo por el tema yaoi, LGTB. Esa historia la hizo una compañera, Natalia Barrenechea, y la persona que comenzó esta movida fue Mauricio Medina. Natalia Barrenechea fue la que hizo el yaoi y a partir de eso, como tuvo mucha acogida, sacamos el número 2 Full Metal Alchemist, también con una historia yaoi.
cortó. Y ahora que he vuelto —me botaron de Japón— hemos estado viendo si podemos… ahora ya mayores, ya con otras expectativas, muchos ya tienen familia, hijos, pero igual siempre tenemos este amor por el dibujo, por el manga, por el yaoi, por el hentai o lo que sea y estamos viendo de aprovechar esta oportunidad para sacar una nueva revista. ¿Mauricio Medina fue entonces quien inició la revista? Mauricio inició esta idea de crear un grupo para hacer una revista. Él fue como el editor, se puso como editor. Era en ese momento el que mejor dibujaba. Incluso ya había ganado concursos y todo eso. Así que fue alrededor de él que nos reunimos. Y él sacó las primeras revistas. Yo también empecé a meterme un poco más en el tema de las ventas. Ya para el número 3 fue que empecé a ayudar en el dibujo en sí y en la historia también. ¿Dónde las vendían? Las primeras revistas las vendíamos en el Centro Comercial Arenales, donde está toda esta movida otaku en Lima. Ahí fue donde empezamos a vender. En esa época fue que empezaron a surgir estos eventos, no recuerdo bien el nombre, era tipo el Otaku Fest, pero creo que en ese tiempo tenía otro nombre, no sé si era el mismo grupo.
A los que hacíamos nuestros propios fanzines, nuestras propias historias, nos daban un espacio gratis, así que podíamos ir. Obviamente no teníamos dinero, todo nuestro dinero En ese segundo número también fue una chica la que hizo se iba en hacer las publicaciones y eso nos ayudó bastante. la historia y nosotros la dibujamos. Y a partir de ahí decidimos sacar en imprenta. Empezamos a sacar tirajes de 300 a 400. De ahí empezaron a cobrar así que tuvimos que salir, porAsí llegamos al número 5, que creo que no llegamos a vender que tampoco es que haya un margen de ganancia muy grantodas, porque fue una segunda parte y nadie quería una sede. Pero fue gracias a eso que logramos, por lo menos hasta gunda parte sola, querían la primera y la primera ya se había la número 4, vender todo el lote. vendido. Así que nos quedamos con un montón de esto y no pudimos recuperar. Para la sexta y séptima tuvimos que ¿Por qué Dirty Time!, cómo se creó el nombre? poner de nuestro propio dinero, pero ya estaba en bajada. El nombre, si es que mal no recuerdo, porque como digo fue Con eso terminaríamos, en el 2011 se acabó todo. Para ese hace 15 años y no fue como la creación de algo para hacer tiempo ya cada uno estaba por su camino. Yo también estuve dinero. Al principio éramos solamente jóvenes que queríamos fuera del país siete años. Justo después de eso, por eso se sacar nuestras propias historias. Si mal no recuerdo lo creó 41
Especial Internacional: Perú
Mauricio Medina, él fue el que dio la idea del nombre, él también creó las editoriales, no estoy seguro de si todas, pero estoy seguro que las primeras él las escribió.
que ustedes nos brindan*, estamos pensando sacar un número más, como una especie de reencuentro. Una forma de volver a los orígenes, a lo que nos unió.
¿Tú particularmente, en qué mangas te inspirabas? Lo que pasa es que nosotros creábamos lo que se conoce en manga como doujinshi, que es como una historia paralela. Tomas personajes de una serie conocida y creas las historias que uno quisiera que pase, cambiando la historia, poniéndola dentro del mundo que ya está creado. Eso era básicamente lo que hacíamos. Aparte también hacíamos nuestras propias historias, pero lo de la Dirty Time! era básicamente eso, historias doujinshis.
¿Lo que enseñas tiene que ver con mangas? Yo soy ilustrador. He tenido que aprender a dibujar, a través de esto tal vez. Al comienzo yo era de los que menos dibujaba o de los que menos pensaba historias. Pero gracias a esto me fui metiendo, me fui adentrando, fui también conociendo referentes, referentes que no conocía y fui creando un círculo de amistad que hasta ahora sigue. Creo que también gracias a eso fue que decidí ir a Artes Plásticas [en la PUCP] y terminar esa carrera. Ahora Primer y único número de Kampai, me dedico a eso y si bien no enseño aparecido en marzo de 2011. Por ejemplo, en la número 5 yo ayudirectamente manga, enseño cursos dé en el entintado, la historia la creó de ilustración, cursos de dibujo artístiuna chica basada en una serie muy conocida llamada Death co y otros cursos relacionados al diseño gráfico. Note. Basada en eso, Mary Kate González creó la historia, nosotros la dibujamos, la entintamos también, y la edición final, También dos o tres de mis compañeros de Kampai son ilusarreglar los grises, ya lo hizo Mauricio Medina. tradores, otro es programador de video juegos. Así que por ahí estamos siempre alrededor de este mundo. ¿Por qué Estudio Kampai? Bueno, kampai significa «¡salud!» en japonés, nosotros nos ¿Viste nuestra revista número 11 dedicada a mangas conocimos en el Peruano Japonés y teníamos la costumbre LTGB+? después de salir de clases irnos al bar que estaba a la vuelta. Sí, justamente mi cuñada fue la que me pasó la voz, ella Ahora toda esa zona es más cara pero en esa época era basestá muy en contacto con su revista, con toda esta movida tante asequible y nosotros siempre íbamos a tomar y fue en cultural. Fue ella la que me acercó esta revista y me dijo «creo esas borracheras que se nos ocurrió también crear el grupo, que ahí aparece la revista que ustedes sacaron hace años», tratar de crear nuestras historias y todo eso. de la que prácticamente ya nos habíamos olvidado, o sea, si ¿Tenían contacto con otros grupos creadores de bien tenemos el grupo de amigos, casi nunca hablamos de esto, hablamos de otras cosas. Y ahí fue que surgió el tema. mangas? La verdad que no. Fuimos muy cerrados, nosotros empezaNo he logrado leer todo aún pero he visto que ha habido mos a conocer los demás grupos ya después, cuando en una bastante movida en torno al yaoi sobre todo, eso yo no lo entrevista de radio llamaron también a varios grupos y ahí sabía. Conozco personalmente a Jose Luis del Castillo que fue fue donde los conocimos, en donde nos pudimos presentar, quien escribió lo relacionado a Kampai. Y conozco a una de presentar nuestras obras. Ellos también nos presentaron sus las chicas que escribió y que se sigue dedicando al yaoi. obras. Fue ahí donde tuvimos un poco de contacto. Pero salvo un par de integrantes si no me equivoco, los demás no estábamos tan metidos en la parte social del movimiento otaku. Amaltea Olenska. Sí, Amaltea Olenska, pero solo por el facebook, un amiSacaron también la revista Kampai después de Dirty go común nos presentó. Pero sí me alegra mucho que estén Time!, pero salió solo un número. dando este espacio a personas que antes no lo tenían. Yo De hecho la sacamos, creo, junto con la número 5 o un recuerdo que cuando comenzamos no recuerdo que haya poco después. O sea no fue al final. La última fue la número 7. habido algo yaoi. Incluso la movida de cómics en general era muy subterránea. Ahora con la revista de ustedes podemos Acá pusimos un par de nuestras historias no basadas en saber que el Ministerio de Cultura está interesado, que está historias conocidas. Pero nunca llegó a saltar, creo que nos viendo este tipo de expresiones artísticas y lo está cataloganquedó buena cantidad, así que lo dejamos ahí y, como digo, do ya como una especie de arte. Eso también nos alegra muya cada uno estaba por su lado, el tiempo pasa y claro uno cho. Sobre todo para los que vienen después, para las nuevas tiene que dedicarse al trabajo o a los estudios o a lo que sea generaciones, saber que ha habido gente anterior, que tal vez ya no van a tener ese miedo de comenzar. que cada uno se dedique. Pero me contabas que todavía están en contacto y que quizá saquen un nuevo número. Como grupo de amigos siempre estamos en contacto. Por ejemplo, en el grupo de WhatsApp que tenemos, casi todos los días estamos conversando. Por eso, y por esta oportunidad
Muy bien, esperamos verles en junio, entonces. Claro. Voy a invitar a todos, a ver si todos vamos así en mancha, de paso que es un reencuentro después de muchísimos años. Y esperamos que estén todos ahí presentes. Muchas gracias. / /
* Crónicas de la Diversidad está organizando para junio un encuentro de los grupos que publicaron mangas y cómics con contenido LTGB.
42
difusión
Especial Internacional: Perú
Ana e Vitória: la libertad de amar escribe: Alexandra Arana Blas University of Pittsburgh
Ana e Vitória es una película del 2018 dirigida por Matheus Souza y se centra en la creación del dúo musical Anavitória, conformado por Ana Clara Caetano Costa y Vitória Fernandes Falcão. Nacido el 2015, Anavitória es un grupo que lanzó su primer disco el 2016 y ganó el 2017 el Grammy Latino a mejor canción en lengua portuguesa. La película no solo se centra en los eventos que llevaron a la fundación y éxito del grupo, sino también crea la imagen sobre la cual se promocionan: la libertad y la apertura a la sexodiversidad.
Pero la transgresión de las normas no solo se limita a la performance de género, sino también lo vemos en la sexualidad de sus protagonistas. Tanto Ana como Vitória viven una sexualidad libre, donde sienten atracción tanto por hombres como mujeres y están en relaciones poliamorosas. Y si bien esto es signo de una mayor apertura hacia la diversidad sexual y de género, la película nos abre algunas preguntas. Desde lo social, Ana e Vitória es una narrativa donde no parecen haber problemas económicos. Asimismo, es un espacio utópico donde no existe el sexismo, la homofobia ni las diferencias La película nos presenta a Ana y Vitória como dos jóvenes sociales. De igual manera, resalta la ausencia de los padres, que se conocen en una fiesta y, tras una noche de enredos cuya única mención es cuando Ana no sabe cómo decirle a donde una ayuda a la otra a distraer a su pareja y conseguir la su familia que está saliendo con otra mujer. atención de la persona que le gusta, consolidan su amistad y Por lo tanto, Ana e Vitória es una película que construye se reúnen para grabar canciones originales. Es tal la popularidad del grupo, que logran la fama en Internet y llaman la aten- al dúo Anavitória como una marca que apoya la libertad en ción de los productores. Con ello comienzan las giras, donde, todos los ámbitos, pero que, no obstante, cae en una parasi bien tratan de darles una imagen alternativa, ellas optan por doja al borrar todo rastro de clase y las problemáticas que ir más allá, y rechazan algunas marcas de género, como el uso viven las disidencias de género y sexuales en las clases menos de joyas y maquillaje, elementos que se les ha impuesto a las favorecidas de Brasil. / / mujeres como parte de una performance femenina. 43
Especial Internacional: Perú
Gladd Demon y sus cómics lésbicos amorosos escribe: Gia Lujuria1 imágenes: Gladd
Personajes emo, demoniacos, con un toque gótico y en su mayoría lésbicos, son los que podemos encontrar en los diversos trabajos ilustrativos de Gladd Demon, una ilustradora lesbiana limeña que está dando la hora y de cuyo trabajo me declaro admiradora. Según nos comenta Gladd, a ella le gusta mostrar su caos, su tristeza y sus dudas en cada línea, visual o poema que ha publicado. Si revisamos su trabajo que ha venido compartiendo a través de su cuenta de Instagram podemos notar que esta artista tiene una notoria fijación con la sangre, el fuego, las demonias, las rosas (sobre todo espinadas) y los cuerpos desnudos de otras mujeres, incluyendo el suyo. Gladd ha autopublicado cuatro fanzines hasta la fecha, el primero llamado Mujer Mosca, publicado en 2018, No me quiero ilusionar, publicado en 2019, Germinadas, de 2020 y su último fanzine de nombre El origen y viñetas: Recopilación de viñetas, lanzado en 2021. En esta ocasión hablaré sobre Mujer Mosca (2018) y El origen y viñetas: Recopilación de viñetas (2021), que son los dos cómics que ha publicado Gladd. Por un lado, Mujer Mosca consiste en una serie de microrrelatos amorosos, protagonizados por las hermanas Kuri e Iruk, que son los alter egos de Gladd. Ambos personajes son representados como dos demonias, ilustradas en color rojo y negro, con fondos y paisajes de color gris. Kuri es una demonia sensible y depresiva, en cambio Iruk es lo opuesto, mostrándose empoderada y molesta todo el tiempo. La «mosquita», como es llamada la mujer mosca en el cómic, representa a «alguien que viene y se va de nuestra vida» según nos indica Gladd en la introducción de la historieta. Todos los personajes de Mujer Mosca, tienen este estilo emo casi gótico como señalo al inicio. Por otro lado, tenemos el fanzine El origen y viñetas: Recopilación de viñetas, que consiste, como indica su título, en una recopilación de viñetas (microrrelatos ilustrados) que Gladd venía trabajando desde el año 2018 hasta el 2021 en que se publicó. Este fanzine contiene una historieta diferente sobre sus experiencias afectivas por cada página;
algunas son protagonizadas por ella misma, sola o junto a personajes de su cotidiano, y otras historietas tienen como protagonistas a sus alter ego Kuri e Iruk. Algunas de estas historias se dieron antes de la cuarentena y otras durante este periodo, es por ello que en el cómic podemos encontrar tres capítulos con el nombre «Cuarentena parte uno», «dos» y «tres». El fanzine también contiene poemas y textos originales propios. Las ilustraciones de El origen... han sido impresas en los colores rojo y negro, fiel a su estilo. En ellas, Gladd nos comparte sus amores frustrados o truncos, y también sus experiencias afectivas durante el encierro obligatorio. En varias de las viñetas Gladd se autorretrata como una demonia a veces tímida, otras depresiva. No hacen falta las rosas y la sangre en sus ilustraciones. Más que una crítica a ambos cómics, recomendaría a la autora que nos permita ver a estos oscuros personajes, en otras facetas más allá del romance. Por otro lado, resaltaría el estilo de trazo que usa Gladd para graficar a sus personajes, el cual va de la mano con el caos interior que pretende expresar a través de sus ilustraciones. Además de los fanzines que ha publicado Gladd, también ha producido polos, posters, prints, stickers, muñequitos movibles y llaveros con sus diseños, algunos con los principales personajes de sus historietas y otros con gráficas o fotos de temática lésbica y pagana. Describiría el estilo de Gladd como oscuro, un tanto sórdido y caótico, sangriento, con referencias emo y hasta góticas en varias de sus ilustraciones. Gladd también forma parte del colectivo Tortas y Roscas, con quienes han organizado talleres, ferias y festivales de arte independientes, donde además de su trabajo como ilustradora, nos ha compartido poesía, literatura y audiovisuales. / /
Links de acceso: https://www.instagram.com/gladd_demon/ https://linktr.ee/Gladdemon
Gia Lujuria (Lima, 1989), es una chica transfemenina escritora, modelo, cantante, actriz, performer, artivista vih+, que se dedica al arte en su diversidad, múltiples disciplinas y exploraciones. Ha publicado los fanzines Cuarto Oscuro (2018) y Exploradoras de la Luna (2021) con Perverso Editorial. Próximamente presentará su nuevo poemario Lucifer y los 7 (8) pekados kapitales, el cual incluye un proyecto teatral. Como artista autodidacta e independiente ha participado en diversos proyectos artísticos escénicos y festivales en Perú y en Buenos Aires, Argentina. En el Perú se ha presentado en Huancayo, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho y Lima. En la escena limeña ha colaborado con espacios como Casa Bagre, El Galpón Espacio, El Paradero Cultural, entre otros centros culturales o locales independientes. Ha realizado performances de tipo cabaret, burlesque, drag, danza libre, recitales, sketches, entre otros. También ha protagonizado los documentales Lima is Burning (2018), Con amor, Angellina y Emilia (2021) y el cortometraje Encerradxs (2021). 1
44
Especial Internacional: Perú
45
Especial Internacional: Perú
No te enamores en cuarentena por Gladd
46
Especial Internacional: Perú
Creando historias sin tabúes sociales una mirada a los personajes de Punto Aparte escribe: Satania1 imágenes: Punto Aparte
Si hablamos de la editorial Punto Aparte nos podemos remontar a su creación allá por el año 1999, formado por los artistas de cómics Tania Salcedo y Giovani Menéndez. Sus primeras publicaciones eran fotocopias realizadas con mucho esmero y grandes sueños, sus historias eran en su mayoría oscuras, con toques de humor negro y mucha diversidad, ya que no solo presentaba personajes con relaciones heterosexuales, sino explorando a parejas gays con respeto y colocándoles a la par con sus congéneres heteros. Recordemos que estamos hablando de cómics que fueron publicados a lo largo de 20 años, cuando hablar de diversidad era tabú y más aún tener a protagonistas gays entre sus páginas, alejados de los cómics de adultos que habitualmente se publicaban en esa época. Lo destacado de los cómics de Punto Aparte es que los personajes fluían con tal naturalidad que no escandalizaban cuando descubrían al lector sus preferencias sexuales, y es que los autores siempre han apelado, para crear sus personajes, el observar su entorno y la diversidad que eso implica. El primer personaje LTGB+ de Punto Aparte apareció en el año 2000 con el cómic NN, basado en una historia de Aldo Rojas con guiones y dibujos de Tania Salcedo. En un inicio no había personajes LTGB+ en la historia de Aldo, pero a la dibujante le pareció interesante incluir una relación gay entre los protagonistas. Aquí nos encontramos con una historia postapocalíptica en donde los humanos deben enfrentar a seres celestiales denominados atlantes que desean destruir el planeta, teniendo como protagonistas a Vlad Tepes, personaje abiertamente bisexual, y el general de los atlantes Kain, con quien mantiene un romance. Juntos deberán enfrentar un amor que los separa por ser de bandos contrarios, suena a Montescos y Capuletos, pero con dosis de acción mezclados con hombres lobos, demonios y ángeles. Si hablamos de drama, terror y misterio podemos nombrar a Circus (2002) donde presenciamos una relación abiertamente gay entre los protagonistas. Por un lado está Aberración, un payaso coleccionador de sentimientos humanizados que extrae de las personas encerrándolas en su macabro circo de rarezas, y Barrabás (sí, ese que fue intercambiado por Jesús para ser crucificado). Ambos cruzan sus vidas cuando Barrabás busca su humanidad perdida y la encuentra en el circo de Aberración. En el transcurso de
Tania Salcedo (Satania) nació en la calurosa ciudad de Ica. Es comunicadora social, titulada en ciencias y humanidades con especialidad en periodismo, historietista, co-editora del grupo Punto Aparte desde 1999 junto a Giovani Menéndez. 1
Ha publicado diversos títulos de comics bajo el sello de su grupo como: Eutanasia, Circus, Q.E.P.D., k´arwarasu, Terra Ignota, Memento mori, Los archivos del Dr. Jesús, Los zombies también lloran entre otros. Ha trabajado para diversas editoriales y agencias de publicidad. Actualmente ha publicado la trilogía del cómic Lazos de Sangre, y vive de su arte junto a su co-editor Giovani realizando un sinfín de locuras creativas.
47
Especial Internacional: Perú
los tres números publicados podemos ver que son personajes rotos; el primero, sumido en la desgracia familiar, ya que Aberración nació alrededor del 1500 d.C. en la rancia Italia, con el estigma de su nacimiento producto de una violación e incesto, su condición de albino y ser homosexual en una sociedad antigua. En su juventud encontró un talismán mágico que lo volvió inmortal y le dio poderes. Por otra parte, Barrabás es un ser inmortal debido a que intercambió su vida con la de Jesús de Nazareth. Tantos siglos han pasado desde aquello que solo se dio cuenta de la pérdida de su humanidad cuando vio morir a su único hijo y no sintió el más mínimo dolor por tal desgracia. En conjunto el lector puede apreciar una historia de amor entre dos seres llenos de matices, quienes no son totalmente buenos ni totalmente malos. En el pasado hicieron cosas malvadas, pero también han sufrido lo suficiente para intentar cambiar su destino. Cada uno es el reflejo del otro en cuanto a soledad y engaño se refiere, ambos han lidiado con una inmortalidad convertida en maldición, y es el momento en que encuentran su amor cuando empieza la desgracia. Aberración muere a manos de otro ente llamado Encausador quien le arrebata el talismán que le daba vida eterna, y en esos segundos de mortalidad es realmente feliz muriendo en los brazos de su amado Barrabás, una tragedia de amor en todo sentido. También podemos destacar el cómic «Obsesión» (2009) publicado en la revista Eutanasia donde podemos ver a Satyricon, el primer personaje principal trans en el cómic peruano. Un demonio que siempre sintió haber nacido en el cuerpo equivocado y usando artes oscuras logró arrancar su cabeza y ponerla en el cuerpo de una mujer, ya que así tendría más libertad que posesionándose de una. A lo largo del cómic se muestran detalles de su pasado, su frustración al posesionarse de los cuerpos femeninos y luego ser exorcizado, su anhelo de ser realmente una mujer sin caricaturizar su condición de trans, sino que es tratado como un personaje más de la historia con gustos diferentes. Su nombre se debe a la obra Satyricon, atribuida a Petronio, considerada la primera obra pícara y novela gay, en donde se narra la vida de una pareja de viajeros y amantes por las ciudades de la vieja Roma. Hay que resaltar otro personaje llamado Diabulus, un ser con cuerpo de mujer pero al que todos se dirigen como «él»; tiene hijos deformes debido a una maldición y es el mago del Infierno. Se puede decir que es un personaje que en la actualidad se denominaría queer. Para Diabulus, el género no es físico, sino cómo uno se sienta. Presenciamos irónicamente un infierno lleno de matices y con más libertades en cuanto a géneros que el mundo terrenal, pero gobernado por un grupo de élite de demonios casi facistas, pues nada es perfecto, ni siquiera en el otro mundo. En suma hay personajes diversos y para todos los gustos en los cómics de Punto Aparte, los mencionados solo son las guindas del pastel, ya que existen más personajes como Astharot (Q.E.P.D., 2003), Mateo Lopez Zaitsev (Carne fresca, 2009), Javier y Simón (Los zombies también lloran, 2012), Misha (Mi amore, 2020), Sasha (Eternamente tuyo, 2020) y un largo etcétera. Para conocer más del trabajo de Punto Aparte, pueden visitar: https://www.facebook.com/PuntoAparteOficial https://puntoapartecomics.blogspot.com/
48
Especial Internacional: Perú
PERSONAJES LTGB DE PUNTO APARTE Vlad Tepes, personaje bisexual que debe luchar en un mundo postapocalítico. Aparece en el cómic NN (2000). Aberración, payaso coleccionista de sentimientos humanos quien los humaniza y los colecciona en su circo de los horrores, apareció en el 2002 en el cómic Circus. Astharot, demonio que busca corromper las almas de todos los que osan entrar en sus dominios, tiene cierta atracción hacia el personaje principal, Enok. Aparece en el cómic Q.E.P.D. (2003). Satyricon, primer personaje transexual del cómic peruano, es un demonio que desea ser mujer, pues no se siente conforme con su cuerpo, es un alma libre y no tiene reparos en luchar por lo que él cree esta bien, incluso en el infierno. Aparece en Obsesión (2009). Diabulus, mago infernal que físicamente tiene apariencia de mujer, pero siempre le hablan de él, por lo que es un personaje queer. para él el género no es físico sino cómo uno se sienta. También aparece en Obsesión. Mateo Lopez Zaitsev, asesino en serie, bisexual, que oculta un trágico pasado que lo llevó a la locura actual. La historia de su pasado, narrada en Carne fresca (2009) se puede leer en línea vía Webtoons: https://www.webtoons.com/es/ challenge/lazos-de-sangre/list?title_no=508944 En Cosas de la vida (2010), un padre de familia encuentra refugio en una persona de su mismo sexo. Criando cuervos (2010) es la historia de un joven que se convierte en mujer a pesar de la oposición de su madre. Jr. de la Unión (2012), historia de terror en donde una pareja de chicas tienen que lidiar con un fantasma en las lúgubres calles de jirón de la Unión. En Los zombies también lloran (2012), Javier y Simón son una pareja de gays que luchan en un mundo lleno de zombies, aun después de que uno de ellos se convierta en uno. Un amor que trasciende mas allá de la muerte. Eco demencial (2012) es una historia yaoi de terror en donde dos amigos deben enfrentarse a un demencial demonio que juega con ellos. En Mi amore (2020), Misha es una persona con mucha ambición en la vida, capaz de todo con tal de obtener el poder, incluso sacrificando a su amado, sin medir las consecuencias de sus actos. Eternamente tuyo (2020) cuenta la historia de Sasha, un joven que vive al límite. Lamentablemente muere por sus excesos y en el otro mundo debe decidir qué hacer con su alma antes que se desvanezca en el limbo. / /
49
YA SALIÓ EL NÚMERO 11 DE LA REVISTA
E D I C I Ó N
I M P R E S A Vuelve a salir impresa tu revista Crónicas de la Diversidad dedicada, desde el 2014, a investigar sobre el arte y la cultura lésbica, trans, gay, no binaria y más del Perú.
En este número hablamos de la influencia de los mangas con personajes LTGB+ y de cómo se inició una corriente de autores y autoras peruanas. Artículos, entrevistas y crónicas nos dan un panorama que esperamos contribuya con echar luces sobre un aspecto poco tratado de la cultura peruana.
50