Crónicas de la Diversidad N° 30 Enero 2023

Page 10

ARTE Y CULTURA LGTBIQ+ LIMA, PERÚ | NÚMERO 30 ENERO 2023 | EDICIÓN GRATUITA @cdldiversidad CDLDiversidad cronicasdeladiversidad cronicasdeladiversidad www.cronicasdeladiversidad.com crónicas de la diversidad ¡ALTO A LA MASACRE! #GobiernoAsesino #CongresoAsesino #PolicíaAsesina

REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD

ISSN DIGITAL 2710-1711

Dirección Alexandra Arana Blas.

Comité editorial Alexandra Arana, Ángela Luna, Chechi Chávez y Julio Lossio.

Diseño gráfico Cesar ‘Chechi’ Chávez.

Colaboran en este número: Paola Alvarado, Alexandra Arana Blas, Luis Bejarano, Edgar Deza, Fernanda Aquilina Flores Cuba, Julio Lossio, Yisela Marroquín Gálvez, Álvaro Portales, Angélica Quispe, RAGGS, Natalia M. Villanueva Fernández.

Consejo consultivo Magally Alegre Henderson Profesora en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ricard Huerta Profesor en la Universidad de Valencia, España.

Richard Leonardo-Loayza Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Germán Navarro Espinach Profesor en la Universidad de Zaragoza, España.

Claudia Salazar Jiménez Profesora en California State Polytechnic University, Pomona.

Asesoría legal: Alonso R. Ynga Zevallos.

Empresa Editora Diversidades SAC. Los derechos de los artículos corresponden a sus autores. Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a la revista ni a institución alguna.

Si desea publicar un aviso, favor de escribir a chechi@cronicasdeladiversidad.com

Para colaboraciones y artículos dirigirse a ventas@cronicasdeladiversidad.com

Desde su creación esta revista se ha basado en el trabajo voluntario de muchas personas. Sin sus colaboraciones esta revista no existiría. Muchas gracias a todas ellas. Si desean contribuir económicamente pueden hacer sus donaciones en la cuenta en soles BCP N° 191-16836822-0-89 / CCI: 00219111683682208957 a nombre de César Chávez.

Lima, enero 2023.

2 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

Contenido

2. Créditos. 3. Contenido. 4. Editorial 5. Colaboradorxs. 6. ¿Dónde están lxs fans?, por Alexandra Arana Blas. 8. Virgen de la Sanguinaria, por Álvaro Portales. 9. #DinaAsesina, por Julio Lossio. 10. Desde el interior del cosmos, por Luis Bejarano. 23. Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro

24. La perra de las galaxias, Episodio siete. El despertar de las tracas de Juan Carlos Ferrando, por Fernanda Aquilina Flores Cuba.

25. La perra de las galaxias, Episodio VII. El despertar de las tracas, por Yisela Marroquín Gálvez.

26. La perra de las galaxias, Episodio siete. El despertar de las tracas, por Edgar Deza.

27. Sí existe. Reseña de La Pacha es Traka de Sandra Díaz Santisteban, por Yisela Marroquín Gálvez.

28. Un intento válido de reconocerse ante la sociedad. Reseña de Cómo ser lesbiana y no morir en el intento de Gina Guerrero Pflücker, por Natalia M. Villanueva Fernández 30. Choripán de Carolina Silva Santisteban, por Angélica Quispe 31. Sangre como flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén, por Angélica Quispe.

32. Le persone de Vitrubie (2021) de Mariana Palau y Ximena Sifuentes, por Angélica Quispe.

33. La visitante de Julia Thays, por Edgar Deza. 34. ¿Cómo se lo digo? de Fernando Verano, por Edgar Deza.

35. La sexualidad es tan profunda de abordar como el mar. Reseña de Sobre el mar de Federico Abrill, por Natalia M. Villanueva Fernández. 36. El placer homosexual florece en rincones y zanjas del binarismo, por RAGGS. 38. Te obligaré a amarme, por RAGGS. 40. Incombustible Fiorella, entrevista a Fiorella Cava por Paola Alvarado.

3
digital N°30 / enero 2023
Crónicas de la Diversidad

Se había previsto una portada diferente para este número, una que celebraba la recuperación de la memoria por una joven institución que había logrado mucho en poco tiempo. Pero el 7 de diciembre las cosas en el Perú tomaron el cariz trágico que hasta ahora tienen: lo que fue llamado El golpe lento contra Pedro Castillo terminó con el giro sorprendente del auto golpe, la aprobación de su vacancia, su encarcelamiento y la asunción de una vicepresidenta que había sido expulsada de su partido meses antes. La población interpretó una manipulación de quienes perdieron las elecciones para tomar el poder y salieron a las calles solicitando (1) el adelanto de elecciones, (2) la renuncia de la presidenta y de la mesa directiva del Congreso y, en menor medida (3) una Asamblea Constituyente y (4) la liberación de Pedro Castillo. El gobierno, respaldado por el Congreso, la prensa y los grupos empresariales, respondió criminalizando las protestas, llamando terroristas a sus supuestos promotores y enviando al ejército y la policía a reprimir duramente. Al cierre de esta edición son 48 las muertes provocadas por la represión gubernamental.

Sin dejar de valorar los trabajos enormes de quienes colaboran en este número sobre arte y cultura LTGB+, queremos dedicar la portada a registrar este hecho lamentable en nuestro país para no permitir el olvido de quienes ocasionaron esto. Nuestra clase política no ha demostrado estar a la altura. Nuestros artistas siempre estarán en la vanguardia de la defensa de la vida y de la voz del pueblo.

El racismo y el clasismo matan, y en Lima, especialmente, vemos un desprecio e indiferencia que asustan. Por ello, necesitamos reformas urgentes, pues la democracia no solo debe pensar en la mayoría, sino debe empezar, sobre todo, con las minorías; aquellas personas que han sido postergadas por nuestra historia y las políticas públicas.

Presentamos este primer número del año 2023 agradeciendo la enorme colaboración de Ángela Luna en la dirección de la revista digital durante el 2022 y que ahora deja, por motivos de carga laboral, en manos de Alexandra Arana Blas a quien saludamos y deseamos los mayores éxitos.

4 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Comité Editorial Editorial

Colaboradorxs

PAOLA ALVARADO

Trujillo, 1974. Radica actualmente en Lima. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación y Marketing Empresarial en la U. de Lima y el Instituto John Logie Baird, además de llevar estudios de Cine en el Taller de Cinematografía de Armando Robles Godoy. También pasó por el Centro Peruano de Teatro CPT y actuó en algunas obras de teatro independiente, así como también en algunas miniseries de los 90. Cinéfila incorregible, dedicó gran parte de su vida a ver buenas películas y seguir su sueño de ser una cineasta reconocida, realizando también algunos cortometrajes. Otra de sus pasiones es la música, especialmente el rock en sus diferentes vertientes. También es aficionada al canto y al teclado, pero de forma empírica. Alguna vez formó parte de un grupo de rock en su época de estudiante. Ambientalista, apasionada, soñadora, activista por los derechos humanos, y también cultora de lo trascendental y metafísico.

ALEXANDRA ARANA BLAS

Lima, 1994. Cursa actualmente un postgrado en la Universidad de Pittsburg. Graduada en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cursó becada un año de estudios en la Universidad de Bonn en Alemania. Formó parte de Proyecto Sugoi. Sus áreas de interés son la teoría queer y de género, los estudios LGBT, los estudios asiáticos y la cultura pop.

LUIS BEJARANO

Lima, 1991. Escritor e investigador de la colectiva Rosa Rabiosa (IG: @ r0sarabi0sa). Me involucro en la generación de pensamiento desde la práctica creativa disidente. Socializo mis reflexiones con el fin de contribuir a la construcción de comunidades críticas y justas.

EDGAR DEZA

Bachiller en Literatura y Lingüística por la UNSA. Miembro de la Asociación de escritores de Ayacucho, y de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Exmiembro de la revista Náufrago y grupo cultural Factótum. Egresado de las maestrías en Literatura peruana y latinoamericana, y Lingüística andina y educación.

FERNANDA AQUILINA FLORES CUBA

Lima, 1999. Estudiante de Literatura. Le interesa todo arte que permita transmitir emociones y que de alguna manera mueva algo en lo más hondo de quienes lo aprecian. Autodidactada desde que tiene memoria, por ello el gran salto dentro del mundo literario, mundo que le permitió descubrir nuevas y posibles realidades. Mujer, no femenina, que sobrevive cada día.

JULIO LOSSIO

Bachiller en Ciencias Sociales y Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Diplomado en Políticas Sociales Efectivas para el Desarrollo Humano por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Países Bajos. Fundador y Coordinador General de la plataforma de comunicaciones Crónicas de la Diversidad. Ha ganado 4 concursos de los Estímulos Económicos para la Cultura del Ministerio de Cultura y un concurso de INNÓVATE Perú, el programa de apoyo a innovadores del Ministerio de la Producción.

YISELA MARROQUÍN GÁLVEZ

Comunicadora, gestora cultural y artista escénica. Fundadora y directora de la plataforma cultural GuiArte Perú. Escribe poesía y microrrelatos. Ha sido parte de antologías en Argentina, México y Perú. Además tiene experiencia en edición y traducción.

ÁLVARO PORTALES

Soy humorista gráfico e ilustrador. Tengo 49 años. Desempleado, aunque trabajo en esto desde hace más de 20 años. Publiqué en distintos medios locales donde me dieron espacio para ejercer mi opinión gráfica, censuraron, mal pagaron y despidieron sin beneficios, actualmente trabajo gráficas e ilustraciones para vender y otras para difundir y compartir en redes sociales. IG: @alvaroportales

RAGGS

Rafael García-Godos Salazar (Lima, 1979). Escritor. Sus últimos poemarios son Música para monstruos (Ediciones Liliputienses, España, 2020), Reality Nuggets (Perverso Editorial, Perú, 2021), Bellezo/Mariposario (Niño Down Editorial, México, 2022). Obtuvo el VI y VII premio Dorian (2006 y 2007), dedicado a la literatura y el arte de la diversidad sexual y de género. Asimismo, el premio Poema-Objeto Oquendo de Amat (2005), entregado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Escribió y dirigió El sendero de Pedro, cortometraje premiado por la agencia de publicidad DDB (Panamá, 2000). Premio Crónicas de la Diversidad al libro LGBT+ (2021).

ANGÉLICA QUISPE

Junín, 1990. Bachiller en Literatura y lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín. Egresada de la maestría de Lingüística quechua y educación. Profesora de comunicación en zona VRAEM. Líneas de intereses: literatura, lengua y música quechua, y cine latinoamericano LBGTIQ.

NATALIA FERNÁNDEZVILLANUEVA

Estudiante de literatura en la Universidad Nacional Federico Villareal. Sus intereses se basan en el estudio y disfrute de la literatura, el dibujo, la pintura y el cine. Involucrándose en temas del cuerpo y el género en la sociedad.

5
digital N°30 / enero 2023
Crónicas de la Diversidad

¿Dónde están lxs fans?

Recordamos las protestas del 2020: la impresión de que estábamos unidxs —¡unidos!— contra el golpe de Merino. Por fin sentimos la esperanza del surgimiento de una conciencia ciudadana. Muchxs se organizaron, muchxs protestaron: desde las calles, con marchas e intervenciones en espacios públicos, hasta en las casas, con los cacerolazos y el uso de las redes sociales. Incluso lxs fans se organizaron: desde lxs hinchas, skaters y potterheads, hasta lxs kpopers y otakus. Desde estos últimos, las pancartas, el cosplay y diversa iconografía invadían las calles y las redes: las pancartas con dibujos de anime y idols del kpop, el uso de las capas de Shingeki no Kyojin y de los Akatsuki de Naruto, como símbolos de la lucha, la esperanza, y la resistencia, y la práctica del soft-hacking a través del spam en redes sociales. La reapropiación de los espacios como práctica llevada a cabo en su totalidad.

¿Qué nos pasó como sociedad? A diferencia de las protestas contra Manuel Merino, la posición hacia Dina Boluarte está dividida; una división antecedida por la percepción de corrupción e incapacidad —agudizadas por el racismo y clasismo— de Pedro Castillo. Y qué mejor forma que ilustrarlo a través de las mismas comunidades de fans. A diferencia de la época de las protestas contra Merino, que coincidieron con un clima social y político de protestas a nivel mundial —recordemos los casos de Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia, las manifestaciones por el Black Lives Matter y la agudización de la represión en Taiwán y Hong Kong—, y donde se desarrollaron y transmitieron estrategias protesta, resistencia y prevención de la intercepción de las comunicaciones por parte de agentes estatales encubiertos1, la toma de poder de Dina Boluarte dividió a lxs fans. Tan solo hay que ver las redes sociales, con intentos de organización de colectas por parte de lxs ARMY o el pronunciamiento del Frente Otaku Peruano. Pero, ¿por qué no parece suficiente? ¿Por qué la sensación de haber vuelto a la somnolencia ciudadana?

¿Acaso será la falta de una cabeza que representa y organiza las protestas? ¿Esa gran «falta de liderazgo» que las autoridades no podían creer durante la protesta contra Merino y que fue el gran fuerte y gran paso a lo que parecía ser la democratización y el surgimiento espontáneo de una conciencia ciudadana? ¿O es el poco compromiso y educación que tenemos lxs peruanxs en materia de política? ¿Es el mito del «salvador extranjero» que nos inculcaron en el colegio cuando aprendimos sobre la Independencia? ¿Realmente necesitamos una única figura de liderazgo? ¿Realmente no podemos organizarnos?

6 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
1 https://www.wiwip-kcl.com/generacionbicentenario-pt-2-fan-culture-and-politics

Ya ni Google cuenta los muertos… La mayoría de entradas bota hasta finales de diciembre. Una entrada: El País, 7 de enero, 28 muertos… Racismo detrás de por qué recordamos unos nombres más que otros. En democracia, todas las vidas valen… ¿Todas? Vemos cómo el gobierno y los medios de comunicación glorifican de manera peligrosa a la policía y los militares. Ya no se disimula el culto al poder y las armas: es el gobierno preparándonos para idolatrar a figuras violentas y autoritarias, aceptar la represión. ¿Acaso esta estrategia no fue la misma usada por el «enemigo terrorista» —usando las polarizaciones que el discurso oficial quiere que usemos para olvidar el mismo rol de violencia racista y autoritaria que usó el gobierno—? ¿Acaso Sendero no usó las armas y las justificó para heroificar una «lucha» que solo los llevó a cometer abusos contra su propia comunidad? Policías, militares y senderistas… Todos con un mismo origen: el pueblo; el pueblo que enfrenta, viola y mata al mismo pueblo. El pueblo contra el pueblo, mientras las cabezas miran cual dioses la sangre que se derrama. Y es paradójico todo esto, pues algunos ni vimos ni vivimos en carne propia el conflicto, pero es que los paralelos son tan claros… ¡Absurdamente claros!

¿Cómo insertarse en la vida política como fan si el serlo es disfrutar de un producto que nace en las dinámicas del capitalismo? Ese capitalismo que no ha solucionado el racismo ni el clasismo que nos han llevado a la crisis actual… Muchas preguntas y solo una respuesta: lxs fans nacemos del consumo de un producto que consideramos arte, un producto que podemos manipular para crear algo nuevo. La producción de fan se caracteriza por una maleabilidad que nos permite reflexionar y buscar caminos para lograr la esperanza y libertad.

Como señala la misma Roxane Gay en Bad Feminist, disfrutamos de la contradicción. Y en esa contradicción tendemos puentes para adquirir las herramientas que nos ayudan a lograr el cambio. Es una convivencia entre polaridades que no debería por qué ser nueva, menos para quienes habitamos los espacios de diversidad sexual y de género, pues tenemos lo queer, lo in between, lo intermedio, el chora o el puente, lo abigarrado o chi’xi, y la figura del Chuquichinchay

Somos fans y estamos llenos de contradicciones, pero conocer esas contradicciones nos alimentan para buscar el cambio. / /

9 de enero de 2023

7 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
twitter: @FrenteOtakuPeru twitter: @babylapadula
8 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Álvaro Portales Virgen de la Sanguinaria (2023). Collage digital.

#DinaAsesina

El gobierno asesino de Dina Boluarte y su gabinete ministerial son insostenibles. Su renuncia aplacaría las iras y protestas. Pero no son ellos los únicos responsables de la masacre con tintes racistas y clasistas.

El Congreso, la fiscalía y la prensa armaron durante meses el tinglado que la empoderó y han respaldado sus absurdos llamados a la paz mientras calificaba de terroristas a quienes protestaban, justificando de esta manera la represión y, a la vez, enviaba al ejército con armas de guerra a las calles. Si bien estos actores están claramente identificados por todo el tiempo que vienen jugando en pared, sus intenciones no aparecen tan transparentes. Y aquí entramos al terreno de las hipótesis. ¿Por qué se trabajó (aun desde antes de la toma de mando) por desestabilizar el gobierno de Castillo?

Si bien el ideario perulibrista incluía menciones marxistas (aunque sin especificaciones prácticas), la agenda de Castillo, un invitado al partido de Cerrón, no era estatista (cosa que dijo hasta el cansancio) ni mucho menos (y que quedó demostrado desde el primer día de su gobierno). Más aun, Perú Libre no tenía la fuerza suficiente en el Congreso para proponer cambios radicales al modelo. Pero aun si Castillo hubiera sido estatista y Perú Libre tuviera la fuerza necesaria, ¿eso justificaba toda la campaña de desprestigio a la que se dedicó el grupo El Comercio y los canales de televisión nacionales, cuando esa había sido la opción elegida por la mayoría de votantes? Lo que hizo la prensa al desprestigiar al presidente con medias verdades, para promover la vacancia, fue antidemocrático.

La parcialidad de la prensa en las elecciones fue clamorosa, después, espantosa la campaña de desprestigio del presidente elegido y ahora plegándose al terruqueo de las protestas. ¿Por qué hizo eso? ¿Por qué la prensa prefirió dejar de lado la ética, su misión informativa y poner en juego su prestigio con la intención de sacar a Castillo? ¿Creyó ella misma en la farsa que ayudaron a difundir del comunismo y terrorismo tomando el poder?

Quizá hay que remontarnos a la no muy lejana época del fujimontesinismo para recordar que la prensa que tenemos se vendió fácilmente para defender un modelo del que ya se sospechaba corrupción pero que beneficiaba mucho a los grandes capitales y, ahora lo tenemos más claro, muy poco a la población más necesitada. Después del efecto rebote de la finalización de la guerra interna sobre la pobreza (que bajó considerablemente como era de esperarse al volver la

estabilidad a las zonas rurales) el modelo ha demostrado escasa eficacia para combatirla y acabar con la desigualdad.

Tenemos un país que por siglos ha ido tejiendo un entramado que beneficia a unos pocos y olvida a la mayoría. Este entramado de leyes y normas solo pueden identificarse y cambiarse con reformas que se den en un parlamento dispuesto a trabajar por el país. Imposible hacerlo en un parlamento en pelea constante con los demás poderes. El caos legislativo beneficia al statu quo. Pongamos el caso del ahora internacionalmente famoso muro de la vergüenza peruano y de las diferencias abismales entre distritos ricos y pobres. ¿Cómo es posible que permanezca un arreglo institucional en el que los distritos más ricos, como San Isidro o Miraflores, cuenten con un presupuesto per cápita hasta 20 veces mayor que distritos limeños como Comas o San Martín de Porres, que requieren más infraestructura e inversiones? ¿Dónde está el compromiso por cerrar las brechas? Por el contrario, el entramado, lo que hace, es agrandarlas cada vez más.

Si bien las motivaciones de la prensa y del Congreso parecen ir claramente hacia defender el statu quo, las motivaciones de la Fiscal de la Nación para derrocar a Castillo y otorgar el poder a quienes perdieron las elecciones se ven más confusas. Hay sospechas de querer cubrir corrupción (dos hermanas de la fiscal de la Nación están siendo investigadas, una acusada del cobro de sobornos a narcotraficantes y otra por contratación irregular). Hay sospechas de su fujimorismo (la titular del Ministerio Público retiró de su cargo a la fiscal que investigaba a Pedro Chávarry por obstruir la investigación a Keiko Fujimori). Y, siendo parte de una familia de abogados, es difícil no pensar en la presión que puede ejercer que los principales estudios jurídicos del país se manifestaran claramente contra Castillo cuando se evidenció el apoyo que dieron a Keiko Fujimori en la revisión de las actas electorales para defender la hipótesis del fraude.

Si el Congreso, la fiscalía y la prensa son capaces de ponerse en contra de la democracia, ¿qué le queda a las personas menos favorecidas por el modelo, para intentar cambiar las cosas? Salir a las calles. Y con un gobierno asesino, respaldado por los grandes capitales, que criminaliza las protestas, estas se convierten en batallas campales desiguales que no están lejos de una guerra civil. Dina debe renunciar para acabar con la masacre. Pero eso es solo el primer paso para devolverle el poder a la gente y reducir el poder fáctico de quienes están detrás de las bambalinas. / /

9 Crónicas
digital N°30 / enero 2023
de la Diversidad
escribe: Julio Lossio

Desde el interior del cosmos

Crear nos puede conducir a percibir nuevas dimensiones sobre el mundo. Este es un aporte de Javi Vargas, artista visual dedicado a la producción de artefactos y acciones que, ante todo, nos hacen reimaginar los órdenes. Para difundir los valores de la práctica artística desde la perspectiva del autor, el artículo transcribe algunas ideas que Javi* compartió conmigo en una entrevista realizada el pasado 15 de julio. Intentando evocar los puntos de una constelación, motivo usual en Javi, las líneas siguientes se organizan en torno a 15 conceptos, relacionados con algunas imágenes, pies de página, referencias e hipervínculos. Ello puede ayudar a la visibilización de una red de sentidos de mayor alcance, rasgo presente en la búsqueda de Javi Vargas.

1 Prácticas

No me ocupo tanto en pensar qué soy, sino en cuáles son los efectos de lo que produzco en los demás, en mí misma. Me he formado como artista en la Facultad de la Católica; también, he enseñado más de 5 años en la Escuela de Bellas Artes. En lo personal, prefiero desarrollar prácticas artísticas en lugar de arte, porque, como definición, el arte es muy eurocéntrico y ha cambiado con el devenir de la humanidad. Creo que lo relevante es preguntarnos cuáles son los efectos de la práctica artística.

2

Activismo

Mi práctica artística ha estado muy vinculada con el activismo desde el 2000, desde que egresé de la universidad; ya antes de terminar, incluso, cuando formé parte del colectivo Aguaitones, en el que participaron estudiantes de arte de mi facultad, otros de Arquitectura de la Ricardo Palma, otros que estudiaban fotografía y que se unieron por curiosidad. En Aguaitones, encontramos un lugar para expresar el momento político.

* Blog de Javi: https://javivargas.blogspot.com/, Facebook: Javi Vargas Sotomayor e Instagram: @javi_vargas_st

Poder

Eran fines de los noventa. Se vivían los efectos del segundo Gobierno de Fujimori. Aguaitones1 fue un colectivo que estuvo muy abocado a cuestionar ese régimen. De hecho, fue el primero que manifestó una acción pública en relación con las esterilizaciones forzadas, cuando todavía nadie discutía el tema en el 99.

Proyecto de Mujer (1999). Acción en espacio público realizada por colectivo Aguaitones en colaboración con el Movimiento Amplio de Mujeres. Fuente: Archivo Javi Vargas a través de Lindo.

4

LTGB

Cuando egresé de la universidad, las galerías y los museos estuvieron cerrados para artistas como yo. Me vinculé en aquel entonces con grupos LTGB. Esta nomenclatura no se conocía en Perú. Era rara. En el 90, el MHOL2 era prácticamente la única institución que, de manera abierta y relevante, había estado haciendo movidas en relación con la disidencia sexual. A partir del 2002 o 2003, recién empezaron a formarse otros grupos LTGB. En este movimiento, encuentro un lugar para expresarme, al menos, artísticamente.

5

Anarquía

Hasta el 2007 o 2008, casi todo lo que hice estuvo vinculado al activismo con una entrada LTGB. Me uní al grupo ContraNaturas3 cerca del 2006. Hicimos una serie de

1 Algunas imágenes de las intervenciones de Aguaitones pueden visualizarse en el blog del grupo y en un archivo elaborado por Miyagui

2 El Movimiento Homosexual de Lima se fundó en 1982. Es la institución más antigua dedicada a la lucha por los derechos de la diversidad sexual en Latinoamérica. Sus actividades se socializan en Facebook: Mhol Peru e Instagram: @mholperu

3 «Somos mujeres transgresoras, feministas, mariconas irreverentes, jóvenes rebeldes, es decir, personas que no encajamos en moldes heterosexistas, que también cuestionamos las hegemonías gays y que no queremos una revolución sin baile. Somos aquellas que consideramos la sexualidad como una posibilidad política, donde los cuerpos se convierten en territorios de disputa y resistencia». Fuente: Blog de Colectivo ContraNaturas

11
N°30 / enero 2023 3
Crónicas de la Diversidad digital

acciones en Villa El Salvador, en el Foro de la Cultura Solidaria4. Fue muy enriquecedor conocer este colectivo. Si bien unos trabajaban de manera institucionalizada en algunas ONG, el colectivo también estuvo conformado por gente bastante independiente. Tenía una entrada que, en parte, era anarquista y me gustó porque, con el tiempo, mi trabajo ha tomado una perspectiva anarquista para la disidencia sexual. Años más tarde, me alejé del activismo LTGB institucionalizado por una serie de problemas que, al menos, afectan el modo en el que yo prefiero trabajar.

Afiche de Noches de Placer (2005). Una de las primeras representaciones del Túpac Amaru travestido por Javi Vargas. Fue diseñado para difundir actividades del Colectivo ContraNaturas en el marco del Foro de la Cultura Solidaria, Villa El Salvador (Perú). Fuente: Blog de Javi Vargas.

6

Las Túpac

Un hito importante en mi producción ha sido crear a las Túpac5. Emergieron alrededor del 2004. Un ala del proyecto consistía en hacer un cómic y la otra, en hacer archivos gráficos, afiches, banners para las movidas del Colectivo ContraNaturas. Lo del cómic nunca prosperó, pero quedan ahí unas ilustraciones6 que hice a dos manos con un amigo, Jota Ronceros7.

4 El Foro de la Cultura Solidaria (2004-2009) fue un espacio de encuentro en Villa El Salvador, que tuvo como propósito convocar anualmente a talleres, conversatorios, eventos culturales, entre otras actividades, dedicados al arte como medio de transformación social. Parte de su trabajo, puede encontrarse en su blog. En el 2005, el Foro empleó afiches y acogió acciones creadas por el Colectivo ContraNaturas. Un registro de estas prácticas es compartido en el blog de Javi Vargas y en la tesis de Miyagui

5 Túpac Amaru II o José Gabriel Condorcanqui (1738-1781) es reconocido por haber liderado una importante rebelión indígena contra la corona española durante la etapa del Virreinato peruano en 1780. Tras meses de lucha, la insurrección fue reducida y Túpac Amaru II, junto a su familia, fueron capturados y condenados a muerte. Años más tarde, esta gesta es evocada en los trabajos de Javi Vargas, así como en los volúmenes editados por Huerto, con prólogo del historiador peruanista Charles Walker.

6 Algunas imágenes del proyecto aludido pueden verse en la tesis de Miyagui

7 José Ronceros es artista gráfico e ilustrador de origen peruano. Blog: Jota Ronceros y Facebook: Jota Ronceros

12 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

Uno de los primeros dibujos del Túpac Amaru de Javi Vargas, coloreado por José Ronceros (2004). Aparecen dos Túpac Amaru semidesnudos y erectos, al lado de un consolador. En sus pechos, se observa un símbolo del catolicismo: el Sagrado Corazón de Jesús. La imagen recuerda al cuadro Las dos Fridas (1939) de la pintora mexicana Frida Kahlo. Fuente: Miyagui.

Velascato

A partir del 2004 o 2005, empiezo a producir más imágenes del Túpac Amaru travestido. Hay una importante resonancia histórica a retomar, porque lo que deseaba era retomar, releer, reconstruir la gráfica del Gobierno de Velasco8.

Lo positivo de su Gobierno fue el confrontarse con las oligarquías del Perú, sobre todo con la limeña, e idear una sociedad en donde los indios ya no sean considerados bestias de carga o animales, como hasta entonces. La discriminación racial persiste aún, pero antes era peor. Las Túpac hacen un reconocimiento de lo que propuso el Velascato, pero a la vez es un cuestionamiento al mismo, pues el sustento básico de toda propaganda política es el patriarcado, no solo en ese Gobierno, sino en cualquier parte del mundo. Las imágenes erotizantes, las imágenes de los héroes, los símbolos, están revestidos de una sexualidad de la que nadie quiere hablar. Eso me interesa apuntalar. De alguna manera, creé una suerte de mundo paralelo en el que las imágenes comenzaran a extrañarse en tanto representaciones de disidencia sexual.

Túpac Amaru fue el ícono político de la propaganda del Velascato9. Si uno revisa los archivos fotográficos, descubrirá que Velasco organizó eventos, mítines, con banderolas gigantescas de un Túpac Amaru hipermasculinizado, incluso con la camisa abajo, musculoso. Quería, por un lado, continuar con esa genealogía, pero torcerla también. Los personajes que he creado son parte de una genealogía bastarda del Velascato, bastarda porque, si bien se reconocen en ella, a la vez se desconocen, se descolocan, se colocan de una manera extraña, incómoda no solo para las derechas, sino para las izquierdas.

8 Recuérdese que el militar Juan Velasco Alvarado (1910-1977) ocupó el cargo de presidente del Perú entre 1968 y 1975. Inició su mandato con un golpe de Estado el 3 de octubre del 68. Su régimen político intenta comprenderse en Nercesian y el uso de imágenes propagandísticas, en Cant

9 «Después de haber sido un personaje relegado e incómodo para la historiografía oficial, Túpac Amaru ocupa ahora un primer plano indiscutible. Reiteradamente [sic.] su figura aparece en diarios, revistas, afiches, pinturas, películas, etc. Se ha convertido aparentemente [sic.] en un personaje familiar». Fuente: Galindo a través de Walker

13 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
7

8

Cooptación10

Con las Túpac, hallé una entrada anarquista sexual muy interesante. No me adhiero a la anarquía en sí misma, pues históricamente ha sido tan patriarcal como otras esferas. Considero la entrada anarquista para cuestionar el orden establecido de una manera compleja y desde todos los frentes, a tal punto de que todo lo que provenga desde el Estado nación siempre acaba en sistemas de cooptación de la diferencia sexual. Este es un punto.

Otro punto de mi trabajo, tal vez importante, es que me alejé de las políticas hegemónicas del activismo LTGB11, o sea, las políticas de la diversidad, de la diferencia sexual y del orgullo. Me formé en ellas y las apoyé, pero después me parecieron insuficientes, formas de cooptación de la disidencia.

Siempre he sido muy crítico de las políticas de la diferencia y del orgullo. Por supuesto, esto no lo he inventado yo y hay muchos autores que lo han planteado. Pensemos en David Halperin, que escribe mucho sobre la diferencia sexual releyendo a Foucault12 para explicar cómo cierta política vinculada a los derechos civiles acaba convirtiéndose en modos de cooptación.

9

Multidisciplina

Me formé como pintor, pero acabé mi carrera haciendo artes con medios digitales, haciendo video, gráfica digital, grabados digitales. Como activista, hice banners, afiches, flyers, creaciones que no se quedaban encerradas en una galería o en la pared de una casa, sino que se visibilizaban en la calle para confrontarla. He hecho desde artes gráficas hasta dibujo, pintura, incluso música; también varias piezas de videoarte y un corto en el 2013. No me reconozco exactamente como ilustrador o en una sola genealogía13.

10 En general, la cooptación puede señalar el proceso de asimilación de parte de un sistema de poder hasta la invisibilización o manipulación del otro. Es de interés el texto de Gonzáles

11 Como apoyo, es posible entender políticas hegemónicas como lineamientos de carácter dominante y global en el marco de un contexto neoliberal. Al respecto, un documento que mueve a la reflexión es el de Martínez

12 David M. Halperin (1952) es un investigador estadounidense especializado en teoría queer y teoría crítica. Ha sido reconocido por estudiar la homosexualidad desde un punto de vista genealógico. El libro mencionado puede ser Saint Foucault: Towards a Gay Hagiography, publicado en 1995. En él, Halperin relaciona el legado del Michel Foucault con los movimientos sociopolíticos de EE. UU. en la segunda mitad del siglo pasado. Una versión traducida al castellano se halla aquí

13 Recuérdese que el blog y las redes sociales de Javi (Facebook e Instagram) funcionan como una galería estable para apreciar sus producciones.

14 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Mitin del mandatario Juan Velasco Alvarado y, como fondo, representación del líder Túpac Amaru II con cuerpo fornido y libre de cadenas. No se ha identificado fecha ni lugar de este evento; tampoco, autor de fotografía. Considérese la hipermasculinidad del Túpac Amaru de Velasco como símbolo que será cuestionado en las versiones propuestas por Javi Vargas. Fuente: Pinterest del historiador peruanista Walker.

Interespecie

Todo el tiempo estoy produciendo. Estos últimos meses, he estado trabajando en unas piezas gráficas que abordan el tema de los parentescos interespecie, sobre el cual hay autores que escriben desde la ciencia ficción, criticando el Antropoceno14, o autoras que han reflexionado desde la disidencia sexual.

También, existen abordajes desde el extrañamiento de las especies, como en Donna Haraway. Uno de sus últimos libros aborda este tipo de parentesco híbrido15. Lo que ella explica se vincula con lo que escribe Fernanda Carvajal16 sobre mi trabajo: el no encajar en un género también es no encajar en una especie.

Para mí, trabajar los parentescos interespecie es cuestionar a la humanidad, no entendida como sustancia que diferencia a hombres de animales, sino la humanidad como cultura, que básicamente es Occidente. Es una crítica a todo el pensamiento ilustrado, una forma de relectura de la historia, una relectura que es sexual, sexuada.

He estado trabajando una serie de dibujos en tinta y plumilla para estos cuerpos, como la tapada gallinaza, la cactus-cóndor, un niño-niña Túpac17. Son personajes que están en el medio, en el intersticio. Es una serie de gráficas y personajes que cuestionan el Antropoceno desde una perspectiva sexual.

Me interesa trabajar en términos de lo ancestral, pero también en términos de la ciencia ficción, aunque a veces no aluda a realidades tan ficticias. Solo pensemos en la pandemia y su impacto sobre el planeta. Los efectos realmente están atravesando nuestros cuerpos. Pensemos en cómo nos estamos afectando con otros cuerpos. El plástico es un caso importante. Las micropartículas de este material ya están en todas partes del planeta. Aunque vaya a un lugar virgen, voy a encontrar este tipo de fragmentos.

11 Luciérnagas

He estado trabajando en una gráfica que todavía no tiene nombre, pero se vincula con una acción que, hace años, denominé Campos de Luciérnagas. Esta nueva producción propone una serie de puntos, una especie de círculos que van flotando en el aire, acompañados de citas de otros autores o frases que yo mismo escribo.

En ellas, hay una reverberación de lo que hemos presenciado en los últimos años. Los puntos evocan la forma de los virus, el modo en que nos agrupamos comunitariamente, la configuración de las fotos cuando nos acercamos con una lupa o la pantalla de una computadora, su superficie hecha de puntos o partículas.

Parto de un análisis que Georges Didi-Huberman18 hizo sobre un texto de Pier Paolo

14 Con el término Antropoceno, se señala la existencia de un tiempo geológico o cultural dominado por los seres humanos. En esta nueva era, se experimenta el impacto que las sociedades industrializadas ejercen sobre el ambiente. Es un concepto acuñado en el 2000 por Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer, pero revisado y expandido desde nuevas perspectivas, como se comparte en Trischler

15 Donna J. Haraway (1944) es una teórica feminista multiespecie de origen estadounidense. Su trabajo se aboca a comprender la vida humana en conexión con la vida no humana, las máquinas y el planeta en una actualidad asediada por transformaciones ecológicas. El libro aludido puede tratarse de Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene (2016), en el que la autora propone un modelo de interrelación entre los seres vivos/no vivos y la Tierra, en una época que ella opta comprender como Chthuluceno, no Antropoceno, para enfatizar la profunda interrelación entre los seres. Una versión en castellano se aloja aquí

16 «… no encajar en el género, en el binomio hombre/mujer, es no encajar en la especie… ». Fuente: Carvajal

17 Las 3 criaturas mencionadas pueden visualizarse en el Instagram de Javi Vargas: la tapada gallinaza, la cactus-cóndor y la virgen de la leche

18 Se trata de Survivance des lucioles (2009), ensayo en el que el historiador del arte y filósofo francés Didi-Huberman (1953) reflexiona poéticamente sobre el estatus político de la resistencia en el presente a partir de la imagen de las luciérnagas, para lo cual acude a Pasolini tanto por la noción de luz vibrante en la carta a Franco Farolfi como por la sensación de desaparición en «El artículo de las luciérnagas». Una traducción publicada en el 2012 es la Supervivencia de las luciérnagas

Crónicas de la Diversidad digital

15
N°30 / enero 2023 10

Pasolini: «El artículo de las luciérnagas»19, de los años 70. Aquí, el escritor muestra su decepción de la Italia que estaba viviendo en aquel entonces.

El fascismo de Mussolini20 había desaparecido décadas atrás, pero todavía reverberaba de una manera que, tal vez, era tan terrible como la anterior. Para Pasolini, ya no era un fascismo confrontacional, sino uno que se basaba en la cooptación, en el asimilamiento.

Campos

Ocupación poética realizada el 2 de noviembre

La fecha fue elegida para recordar el brutal asesinato de Pasolini en Ostia, Italia, bajo condiciones criminales no esclarecidas (2 de noviembre de 1975).

Campos de Luciérnagas fue una acción pública, en la que los participantes hicieron uso de celulares para iluminar la noche con GIF y videos diseñados por Javi, a semejanza de luciérnagas. Fuentes: Facebook de Javi Vargas.

Lo que el poeta señalaba era que los valores burgueses estaban siendo reproducidos por el pueblo, ese pueblo que, en otra época, había sido blanco del fascismo y que, pese a ello, reproducía los valores que antes lo oprimieron.

¿Por qué Pasolini enfocó su atención en estas luces? Didi-Huberman revisa la carta que el escritor envió a un amigo21. En ella, cuenta cómo halló campos de luciérnagas en las montañas. Se necesitarían miles para que se ilumine una sola vela. Esto da una idea de lo

19 Javi valora de manera profunda el trabajo de Pier Paolo Pasolini (1922-1975). Pasolini fue un reconocido intelectual, dedicado a la poesía, al cine, a la crítica política, entre otras actividades. El documento aludido, de acuerdo con la reseña de López, fue publicado en 1975 con el título «Il vuoto del potere in Italia» (‘El vacío de poder en Italia’). En el mismo año, cuando fue incluido por Pasolini en la recopilación Scritti corsari (‘Escritos corsarios’), se propuso el título «L’articolo delle lucciole» (‘El artículo de las luciérnagas’). Para leerlo en castellano, considérese la traducción de Nicotra

20 Recuérdese que el militar Benito Mussolini (1883-1945) fue líder del fascismo italiano, ideología que promueve una política nacionalista y autoritaria. Con aceptación del rey de Italia Víctor Manuel III, Mussolini estableció un régimen dictatorial fascista (1922-1943), marcado por el populismo, acciones de censura y abuso de poder. Pasolini vivió durante este Gobierno y conoció sus consecuencias. Para mayor conocimiento sobre el concepto y la práctica del fascismo, puede atenderse el texto de Cieri

21 Cerca de los 20 años, en la primavera de 1941, Pasolini escribe a su amigo Franco Farolfi y le narra la noche que compartió junto a «Paria» (parece ser Ermes Parini, compañero de Liceo). La carta en italiano se encuentra en la colección de correspondencia de Pasolini (pp. 36-38). También, se encuentra disponible una traducción al castellano, elaborada por Diego Bentivegna

16 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
de Luciérnagas. Homenaje in memoriam de Pier Paolo Pasolini (2017). en la playa Yuyos de Lima, Perú.

tenue y sutiles que son. Pasolini no hizo esta ruta solo. Junto a otro amigo, en el campo, tuvo que protegerse de las lámparas giratorias, las luces de los vigías de la dictadura italiana.

Pasolini, de alguna forma, pensaba y se preocupaba en la extinción de esta especie como un efecto de la humanidad22, pero, por otro lado, existía una relación con la luz. Es una metáfora visual, plástica, estética y también muy carnal. Pasolini contraponía la luz de las luciérnagas con la iluminación del espectáculo, de los estadios, de los escenarios. A las luces del sistema hegemónico, se oponían estas pequeñas luces, que podríamos llamar contraluces, metáforas de campos de resistencia.

Hay una lectura, tal vez, homosexual. Yo relaciono a las luciérnagas con los cuartos oscuros o las salas de video, donde ocurren encuentros en el anonimato, o las luces de las saunas. Son símbolos de encuentros que quisiera poner a dialogar con las políticas del Antropoceno.

El trabajo de Pasolini es muy lindo. Quiero trabajar su escritura sobre la luz, abordarla plásticamente. Pongo a dialogar las palabras con las luciérnagas. Por ejemplo, al lado de imágenes de círculos, uso textos como el de Pasolini: «La noche tiene sabor a noches futuras»23 o «Esta tarde llueve como nunca y no tengo ganas de vivir corazón»24, de Vallejo. Acudo a algunas frases en inglés, como «The boy with the thorn in his side»25, de The Smiths.

Todavía no lo he acabado, pero será una intervención pública con afiches callejeros, una acción gráfica. Me interesa accionar en el espacio público. Como técnica, usaré serigrafía. Convocaré a amigos para que me ayuden porque es un trabajo bastante arduo. Si hay más presupuesto, puedo mandarlo a hacer. En otras ocasiones, he combinado los medios, como una vez en Argentina, donde hice una acción con serigrafía sobre una impresión digital y tipográfica, una forma de arte callejero bastante popular allá. Pero esta vez será serigrafía.

22 Esta idea evoca a «El artículo de las luciérnagas», en el que Pasolini vincula la desaparición de estos minúsculos insectos como resultado del incremento de la contaminación industrializada que generó el establecimiento de la vida moderna italiana después de Mussolini.

23 Para comprender el contexto poético, se trata del segundo verso de «Al principe», publicado en el libro La religione del mio tempo (1961), de Pasolini. El poema en italiano y una traducción al castellano pueden leerse en la revista del Círculo de Poesía

24 Javi crea una conexión con los primeros versos de «Heces», texto que aparece en el poemario Heraldos negros (1919), de César Vallejo. Se comparte una edición de acceso libre, con prólogo de José Carlos Mariátegui.

25 Es verso y título de la canción «The Boy with the Thorn in His Side» (‘El chico con la espina en su costado’). Forma parte del álbum The Queen is Dead (1986) de The Smiths. A fin de dimensionar la propuesta a nivel estético, la letra completa se encuentra aquí y la canción con una presentación en vivo está disponible en la cuenta de YouTube de la banda

17
N°30 / enero 2023
Crónicas de la Diversidad digital
Acción gráfica en espacio público de La Plata, Argentina (2012). Pegado de afiches «La descamisada», «La generala» y uno sin título, que forman parte de la serie Perita y Evón. Las piezas fueron creadas por Javi junto a los miembros del proyecto de investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Fuente: Blog de Javi.

Afectación

Creo que, mientras una pieza produzca simplemente extrañamiento o levante preguntas, inquietudes en el espectador, ya es suficiente. Me anima generar vínculos que den cuenta del estado de las cosas. Por ejemplo, políticamente, las luciérnagas de Pasolini me permiten pensar en otro tipo de mundo, otro tipo de relaciones, otro tipo de afectaciones, afectaciones que son disidentes con respecto a los sistemas hegemónicos, que también son sexuales.

Tomo el término afectación no solo como afecto, sino, como explicaban los filósofos Deleuze y Guattari26, considerando ciertas afectaciones y su capacidad de producir modos de intensidad, en contraposición a las relaciones que producen toxicidad cuando se unen los cuerpos. Cuando menciono cuerpos, estoy refiriéndome de una manera abierta a ellos, no solamente cuerpos humanos, sino cuerpos que pueden ser otros seres vivos o la lluvia, el mar; o sea, dar cuenta de que nos podemos afectar de una manera distinta con cada cuerpo. Pensemos, por ejemplo, en cómo la humanidad se afecta con todos los cuerpos del planeta. Muchas veces es una relación de toxicidad. Pensemos en la contaminación de los mares. Pienso cómo nos podemos afectar intensamente de una manera no reactiva, sin toxicidad. Es la aceptación de una manera intensa.

En el proyecto que vengo trabajando, acudo a las luciérnagas porque dan cuenta de un modo de afectarnos, de relacionarnos, de vincularnos. Todas ello ha sido repensado en la pandemia. Lo primero que yo sentí durante la peste es cuáles son los límites de nuestros cuerpos. ¿Cuáles son los límites de mi cuerpo? El usar la mascarilla en la calle. ¿Cuáles son

Afiche de la serie Campos de Luciérnagas (2022). Puntos luminosos en diálogo con una frase poética. En un futuro, este y otros afiches serán difundidos en el espacio público. Fuente: Instagram de Javi Vargas.

26 La noción de afecto, tan importante en la obra de Javi, fue reflexionada por los estudiosos franceses Guilles Deleuze (filósofo, 1925-1995) y Félix Guattari (psicoanalista, 1930-1992) en la décima meseta de su Mille Plateaux (1980). Este libro, junto a L’Anti-Œdipe (1972), constituyen dos volúmenes de una sola obra: Capitalisme et Schizophrénie (‘Capitalismo y esquizofrenia’). En castellano, pueden considerarse las versiones siguientes: Mil mesetas y El Anti Edipo, así como el análisis introductorio de Béjar. Tómese en cuenta que Deleuze y Guattari tomaron el concepto de afecto originalmente de Ethica, ordine geometrico demonstrata (‘Ética demostrada según el orden geométrico’), libro publicado en 1667 por el filósofo holandés Baruch de Spinoza (1632-1677).

18 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023 12

los límites de nuestros cuerpos? ¿De qué manera las partículas que salen de mi respiración guardan un grado de afectación o un grado de toxicidad con respecto a los otros cuerpos? ¿Cómo, de alguna manera, a través de mi respiración, yo estoy haciéndome cargo de otros cuerpos que, de repente, son más frágiles que el mío? Por la transmisión del virus, la gente puede morir. Muchos ya han muerto en la pandemia.

Las luciérnagas me parecen una gran metáfora para pensar cómo nos estamos relacionando frente a los distintos tipos de crisis, ya sean planetarias o particulares, que también son sexuadas. A nivel político, esto me interesa.

Por supuesto, sé que el proyecto que realizo es un arte, a fin de cuentas, que proviene genealógicamente del suprematismo, del arte geométrico, de ese arte llamado abstracto27

Es mayor el esfuerzo que se tiene que realizar para conectarse, afectarse de él. Por eso, quise poner a dialogar las imágenes con frases poéticas para que posibiliten el acercamiento y para descubrir qué puede suceder. A diferencia de la publicidad, que busca tener todo absolutamente marcado, que busca dirigirse a un público objetivo, con un mensaje específico a través de procesos planificados, yo prefiero más bien embarcarme en una aventura, probar modos de cómo nos podemos afectar.

Son metáforas de luciérnagas, pero podrían ser partículas del coronavirus. Podrían convertirse en otra realidad cuando dialoguen con cada frase, como «llueve dorado», que provoca varios sentidos. Lo dorado como lo sagrado, pero la lluvia dorada28 también como la orina. La lluvia, un símbolo del agua que nos está afectando desde el cielo del planeta, pero, a la vez, la lluvia dorada en tanto práctica sexual, muchas veces denostada o relegada al campo de lo abyecto.

13

Museo Reina Sofía29

Desde joven, considero valioso que el arte reverbere políticamente no solo en otros espacios, sino también en galerías y museos, aunque me cerraban las puertas. No tenía posibilidad de expresión más que en el activismo. Y así fue hasta el 2008 o 2009 cuando realicé mi primera exposición individual en la Alianza Francesa30. Desde entonces, encuentro una mayor interrelación entre el activismo, las galerías y los museos.

La labor del Museo Reina Sofía supone un gran esfuerzo político al dedicarse a mapear, a cartografiar prácticas artísticas disidentes fuera del establishment del arte y a colocarlas en un espacio.

Ahora mismo, se desarrolla una exposición importante llamada Giro gráfico31, que está mostrando una cartografía que no busca hacer panorámicas, sino señalar ciertos hitos que han sucedido desde la práctica artística, desde el activismo, como modos de cuestionamiento de la violencia de las dictaduras, violencia estructural y manifestaciones críticas contra el patriarcado desde Latinoamérica, modos estético-políticos.

Mi obra en Reina Sofía es un reconocimiento32, una retribución ante a los espacios de legitimación oficial que habían estado cerrados para mí en Perú, en mi país. Creo que es

27 Javi indaga en el arte abstracto, una forma de composición visual que emplea el punto, la línea, la forma y el color. En este tipo de expresión, no se intenta reproducir elementos o figuras del mundo externo. Bajo el rótulo de arte abstracto, se agrupan diversos movimientos y prácticas, como el suprematismo (Rusia de inicios del siglo XX), la abstracción geométrica (desde inicios del siglo XX), entre otros. En la web de HA!, puede accederse a más información sobre el tema.

28 La lluvia dorada o urolagnia alude a una filia por la orina. Generalmente, refiere al acto de una persona que micciona sobre otra por placer.

29 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con sede en Madrid, España, es una institución dedicada a la exposición de arte del siglo XX y contemporáneo.

30 El 16 de julio del 2009, Javi Vargas inauguró la muestra «La falsificación de las Túpac» en la galería L’imaginaire de la Alianza Francesa, ubicada en Lima, Perú. La noticia de esta inauguración y algunas de sus imágenes se comparten en el blog del curador Miguel López y en el blog de Javi

31 «Giro gráfico. Como en el muro la hiedra» es una exposición de iniciativas gráficas comisariada por la Red de Conceptualismos del Sur y organizada por el Museo Reina Sofía. Se encuentra abierta al público desde mayo hasta octubre del 2022.

32 Desde el 2019, el Reina Sofía colecciona la serie La falsificación de las Tupamaro (2006), conjunto de 4 impresiones en el que Javi Vargas interviene el retrato de Túpac Amaru con la imagen de Dina Páucar, Farrah Fawcett, Frida Kahlo y Marilyn Monroe. En la actualidad, la serie está expuesta en «Giro Gráfico. Como en el muro de la hiedra» y es parte, además, de la colección permanente del Museo de Arte de Lima.

19
digital N°30 / enero 2023
Crónicas de la Diversidad

La falsificación de las tupamaro (2006). Serie de grabado digital en el que Javi traviste a Túpac Amaru con la imagen de 4 íconos de la cultura. De izquierda a derecha y de arriba abajo, se aprecia a Frida Amaru, Marilyn Amaru, Dina Amaru y Farrah Amaru. Actualmente, la serie forma parte de la colección permanente del Museo Reina Sofía (España) y el Museo de Arte de Lima (Perú). Fuente: Blog de Javi.

20 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

relevante, ya que es un museo público y valoro la dimensión pública. Eso significa que las personas están posibilitadas de acceder a las obras, una situación muy distinta a una colección particular, en la que la pieza queda confinada, por mencionarlo de alguna manera.

14

Constelaciones

La noción de constelación es relevante en mi trabajo. De hecho, las luciérnagas de mi nuevo proyecto pueden verse como constelaciones. Deseo entender el cosmos como un espacio de afectación intensa, de relaciones, de vínculos. De alguna manera, esto cuestiona también el orden de las cosas. Pensar en constelaciones es pensar el arte no como una práctica individual, sino colectiva.

15

Travesti

La Túpac Amaru travestida tiene una presencia constante en mi obra.

En parte, busco reconstruir, reconocer y, a la vez, cuestionar la imagen del Velascato, las imágenes de la propaganda política del Velascato. También, es restaurar el valor o el significado de la Amaru. Aquí, recuerdo una anécdota muy bonita que viví con Giuseppe Campuzano.

Cuando lo conocí, Giuseppe estaba elaborando el libro del Museo travesti33 y quería incorporar algunos grabados míos de Túpac Amaru a imagen de Dina Páucar, de Farrah Fawcett, de Frida Kahlo y de Marilyn Monroe. Lo que yo hacía era travestir al mismo retrato de Túpac Amaru, tal cual aparece en láminas escolares, como si yo fuera la maquilladora, con distintos tipos de maquillaje, peluca, todo para crear semblanzas de esos íconos femeninos. Ante mi trabajo, Giuseppe señaló una cita textual sobre el chuquichinchay, deidad felina, protectora de los indios de 2 naturas, según Juan de Santacruz34

El trabajo de Giuseppe, como el de, por ejemplo, la escritora e historiadora María Rostworowski, cuestiona la interpretación del mundo andino hecha por historiadores, por muchos artistas también: cuestiona la lectura occidentalizada y heterosexualizada de las historias. Da cuenta de deidades como el chuquichinchay o el mismo Amaru, deidades hermafroditas. Eso es lo que me interesa de la Amaru, como una noción hermafrodita.

Por otro lado, lo que me anima últimamente es conectar a la Amaru con preocupaciones en torno al Antropoceno, preocupaciones medioambientales que también son sexuadas. Mencioné antes mi interés por la restauración.

En esa línea, quiero seguir trabajando, púes aún hay mucho que decir. / /

33 Recuérdese que el Museo Travesti del Perú fue un proyecto mutidisciplinar, desarrollado por el filósofo y artista travesti peruano Giuseppe Campuzano (1969-2013). El Museo se propuso la recuperación histórica del travestismo desde una postura disidente del binarismo blanco occidental. Con ánimo de difundir este legado principalmente en espacios públicos y en formatos portátiles, Giuseppe acogió diversos objetos, materiales y experiencias artísticas. En el 2008, Giuseppe publicó un libro que resume el pensamiento y los hallazgos del proyecto museográfico.

34 Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (S. XVI-S. XVII) fue un cronista peruano que, en el siglo XVII, firmó la Relación de antigüedades deste reyno del Pirú, documento que evoca pasajes del mundo prehispánico y colonial. La cita aludida puede ser la siguiente: «… y entonges los curacas y mitmais [de Carabaya] trae a chuqui chinchay, animal muy pintado de todos los colores. Dizen que era apo de los otorongos, en cuya guarda da a los ermofraditas yndios de dos naturas… » (p. 158).

Crónicas de la Diversidad digital

21
N°30 / enero 2023
Una aplicación con toda la información sobre creaciones peruanas LTGB+ que no encuentras en otros medios. Libros, cómics, cine y mucho más. Por el momento, disponible solo para Android. Descárgala aquí: https://bit.ly/3uSTss7

cial pe es

Ejercicios de crítica de textos de teatro*

* Textos realizados durante el Taller de Crítica de Textos de Teatro dirigido por Sebastián Eddowes. Los textos reseñados aquí se pueden encontrar en Incendiar el clóset. Teatro disidente peruano en el siglo XXI (Crónicas de la Diversidad, 2022) disponible gratuitamente en issuu.com/cronicasdeladiversidad

23
de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Crónicas
23
digital N°30 / enero 2023
Crónicas de la Diversidad

La perra de las galaxias, Episodio siete.

El despertar de las tracas de Juan Carlos Ferrando

Las bacanales griegas para festejar a las dionisiacas eran encuentros carnales sin límite, el vino hacía aflorar los más exquisitos y pervertidos actos sexuales para la purificación y luego asistir a ver las tragedias. Allí se manejaban códigos de comunicación, creaban su estética y las puestas en escena con una gran aparatología teatral que deslumbraba al público. Luego vino la fe cristiana, que se apoderó de las artes por casi mil años hasta llegar al Renacimiento, que a su vez trajo el teatro isabelino donde los andróginos adolescentes asumían los roles femeninos. En España, Lope De Vega empoderaba a las mujeres actrices dándoles personajes masculinos, mientras que, en el lejano oriente, en Japón, los onnagatas —actores masculinos— asumían los roles femeninos.

En el Perú, Juan Carlos Ferrando es icono de la cultura LGTBIQ+ y uno de los pioneros en desmitificar que las vedetes transexuales o travestis tenían que estar bien «armadas en chaires» o «chabuqueadas», regias a lo pera peralta (90-60-90). Él con su rolliza corporalidad, dio varios pasos para crear una estética «caxara broxoro», apanadas con polvos traslúcidos y escarcha para estar losas.

El bar La Jarrita, ubicado en la cuadra 9 del mítico jirón Camaná, cerca de la Plaza San Martín (lugar de encuentro de «puntos»), es una casa de quincha, de estilo novo clásico de inicios del siglo XX, un antro súper clandestino. En ese lugar se presentó en el 2016 La perra de las galaxias, un burlesque «cabresco» victoriano de mediados del siglo XIX, donde el drag queen y king, hacía sus pininos en conductas amujeradas u ahombradas, ridiculizando personajes de los hermanos Grimm u obras del teatro clásico. En un espacio oliendo a aserrín y licor barato, las tracas artistas, al estilo pre histórico RuPaul’s Drag Race, mueven su silicona líquida para cautivar a los parroquianos, especialmente «cachaquitos» recién salidos del servicio militar, que eran los clientes fijos de los shows y todo lo que aconteciera en los baños.

Los textos grabados para crear voces interespaciales con

su reberverancia y «lips sync», emulan al café teatro Leguía, donde en la década de los 80 brillaban el gran showman Vinko con su «muho» (mujer-hombre) personaje, la brasileña Gal Matarazzo (la primera transexual con el mejor cuerpo armado de silicona), Fulvia Célica (la hermafrodita), el travesti Paco Ferrer (que tenía un show de strip tease en los diferentes cines porno del centro de Lima), era todo un boom hasta que la policía llegaba y descubría la lluvia blanca por doquier. Ahora, en ese espacio, Yuriko y compañía, participan de esa performance musical y nos dicen que ellas están presentes.

Ferrando, ha hecho «chichi estético» a George Lukas, reinventado su estética para que por medio de la satirización nos brinden un espectáculo al nivel de La Jarrita, un lugar donde todos protegen sus particulares proxemias, sus códigos de relacionarse, de vestirse, de bailar, de pechar, de mariconear; es allí donde las ollas a presión y de comedor popular se desatapan para el «tixiri en el baxañoxoro». Una indescifrable estética, que solo los de la comunidad pueden entender; así como en antaño la palabra «buses», advertía el peligro del deschave.

La Traca Ferrando hibridó el mundo jarrístico con el de «estar guar» para crear una joya shakesperiana, donde los textos crean la atmósfera del lado ósculo.

Lxs actantes haciendo gala con sus pseudo personajes «luquenses» con una conchudez innata, parodian a los protagonistas; antagonistas y corifeo de la película de la saga «estar guar», deconstruyéndolo para darnos una parodia interesante, llena de códigos semióticos propios de la cultura trans peruana; los pasos de baile bien al estilo de los 80, ya que es la época de juventud de nuestro gordo Ferrando, quien era asiduo visitante a diversos cafés teatros. Lxs chicxs, se divierten, juegan y se burlan de ellas mismas y nos dan un trabajo lleno de «Tracaglam». Buses, locas… ¡¡¡Corran… Viene perrenazgo!!! / /

24 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro
escribe: Fernanda Aquilina Flores Cuba Dra. Fernanda

La perra de las galaxias, Episodio VII. El despertar de las tracas

Más allá de la parodia de Star Wars, esta pieza teatral es un gran trabajo tanto por el desarrollo escénico como por la historia de cada performer. Esto sin mencionar la coreografía, el traje de cada une de elles, los efectos visuales en el video, entre lo más resaltante. Sin embargo, esta obra del año 2015 podría ser tan vanguardista ahora como lo fue hace unos años. Sin duda la recomiendo.

Una de las características que más me gustan es la extravagancia en cada uno de los personajes, pues esto fluye en su cotidiano sin ningún tipo de tabú. Son personas que pasan por diversas transiciones, a lo que alude el título de tracas, que es la jerga con que se identifican.

El espectáculo inicia con un primer lip sync (sincronización de labios) «Destination», canción que recita «Sígueme, vamos a un lugar donde pertenecer y dejar nuestros problemas en casa, ven conmigo». Aquí el intérprete Luigui Strechiny baila enérgicamente luciéndose con una caracterización diferente de soldado de la Nueva Orden de la famosa película.

Luego desde otra galaxia entra Ray (Jessy Icon) bailando y cantando «Can’t get you of my head» de Kyle Minogue, una escena muy bien coreografiada gracias a los pasos sensuales de los dos bailarines y de la performer con varios años de experiencia como drag queen.

Tras algunos encuentros y desencuentros de los personajes, llega la mala Kyle (Yuriko Cheng) y se lleva a Ray al Halcón Rojo por no tener los planos del lugar que buscaba. Mientras tanto, el padre de este oscuro personaje, Han Solo (Enrique) busca a su hijo y le pide que regrese a casa.

Finalmente, Kyle responde que no regresará y canta «Soy lo que soy», donde todos los artistas van apareciendo para despedir así la escena final de este divertido musical dirigido por Juan Carlos Ferrando. La coreografía está a cargo de Yoel y las Choncholi Sisters; la escenografía, de Rinsy y Pinky y la cámara y FX, de Alberto Caballero Rayter.

Si tienen la oportunidad de ver La perra de las galaxias u otra obra del señor Ferrando, háganlo, porque definitivamente estas obras son una fiesta para sus artistas y sus identidades. Conocer del arte LGTB ya es una tarea audaz para todes. Y si tienen alguna duda sobre esto, empiecen ya mismo porque el arte en Perú necesita más apoyo que nunca. «Que la fuerza nos acompañe». / /

Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro 25 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

La perra de las galaxias, Episodio siete. El despertar de las tracas

Las representaciones de heroínas y héroes LGTB en el imaginario teatral nacional, el cual tiene breves referencias, está cimentada por personajes que exploran y exponen su identidad con la sociedad. Estas propuestas teatrales tienen como escenario la violencia política, lo andino, lo urbano y, con mayor atención por los usuarios, la comedia. Las prácticas teatrales nacionales tienen pocas figuras de sexualidades disidentes, pero va tomando un espacio en el repertorio de obras teatrales LGTB en el Perú, como el caso de La perra de las galaxias. Episodio Siete. El despertar de las tracas (2013) de Juan Carlos Ferrando.

La perra de las galaxias es una obra de teatro que tiene resonancias de los programas cómicos de los 90 y se articula con la propuesta hollywoodense del séptimo arte. Esta reescritura del relato, práctica que suele apreciarse en sketches de programas de comedia nacional, tenía como fin resumir la propuesta fílmica norteamericana y hacerla dialogar con acontecimientos nacionales bajo códigos burlescos. Esta tradición de parodias sirve para el caso de Ferrando y así reescribir el universo cultural LGTB con el imaginario de Star Wars A Ferrando le sirve como pretexto para poner de relieve las sexualidades disidentes en la pieza teatral, es decir, que toma héroes, escenas y referencias de la mitología de George Lucas para que sus personajes puedan entablar un diálogo con la audiencia sobre un tema pendiente: la cultura LGTB en el Perú.

Es una obra cómica donde la burla a la sexualidad, se inicia con el reconocimiento de la misma entre las actrices, esta subjetividad es puesta a prueba por parte de las demás integrantes de la pieza teatral. Otro punto es el breve baile dedicado al personaje femenino, este rito solía ser practicado por vedettes, ahora es seguido por una actriz disidente donde se reconoce y pone su protagonismo como parte significativa del relato teatral.

Esta obra teatral es una propuesta alternativa dentro del teatro de disidencia sexual por las referencias cómico populares donde la trasgresión a la subjetividad sirve como forma de enfatizar su condición de sujeto. La perra de las galaxias es una pieza teatral que sintetiza y visibiliza la construcción de las sexualidades varias en el teatro nacional. / /

de teatro 26 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Especial: Ejercicios de crítica de textos

Sí existe Reseña de La Pacha es Traka de Sandra Díaz Santisteban

El arte LGTBIQ+ existe y es muy amplio. Literatura, música, baile, poesía, cantos, rituales y oralidad son parte de una obra tan sensible como transgresora llamada La Pacha es Traka de Sandra Díaz Santisteban, artista travesti e investigadora chalaca que viene trabajando por la defensa de los derechos de la comunidad desde su artivismo en la escritura y la performance.

Desde que descubrí sus creaciones a finales de dos mil veintiuno, quedé fascinada. El gusto por narrar con voz crítica y sed de justicia en búsqueda de su propio camino a una trans-formación en su vida fue determinante para crear en una ciudad como Lima.

La Pacha es Traka es una puesta poético musical que le ha permitido a la autora contar su historia personal y otras historias de compañeres que no hablan por miedo. En ella nos cuenta cómo logra sobreVIHvir, además de reconocer sus raíces, a través de este esta exploración.

La creación inició con una versión de poemas escritos. Esta me dejó con sensaciones muy diversas, que me llevaron a una profunda reflexión. Mientras que al observar la puesta en vivo (de forma virtual), logré sentir cada palabra que Sandra pronuncia. Ella domina las tablas. Sus pasos, su guapeo, su meneo, alegran. Su íntimo testimonio me transporta, pero a otros mundos que pueden ser muy violentos, marginados y discriminados.

La acción performática inicia con 13 en-cadenados donde literalmente vomita su opinión hacia una sociedad racista, clasista y transfóbica. Aquí llama la atención a la policía, al patriar-cabro, a las memorias, a la explotación,

entre los principales y crueles escenarios que están urgidos por un cambio o eliminación. Aquí su lenguaje juega todo el tiempo con anáforas y algunas frases de habla popular.

El estilo cambia de forma más narrativa en Lo Esencial es invisible a los ojos. En esta parte llega a un acto de resiliencia después de aceptar que el colectivo trans muchas veces tiene una VIHda muy diferente. Con el yaraví «Fiesta de los Andi Suios» rememora la ritualidad andina, invocando a los Qariwarmis y Ancohuayllo, ancestralidades que demuestran la existencia de personas con dos naturas (lo masculino y lo femenino) en la época incaica.

Finalmente, en Líneas, Ondas y Expresiones, poema corto y lleno de sensibilidad, relata cómo ha construido su camino, su fortaleza, su labor como performer y agradece a quienes han podido apoyarla.

Personalmente considero que es un trabajo exhaustivo, detallista y musicalmente muy armonioso. Gracias a Lucho Ramírez, músico y actor peruano, la producción tiene acompañamiento de notas de charango y zampoña que evocan desde el inicio hasta el final a nuestro variado folclor andino peruano.

Si tienen la oportunidad de entrar al canal de Crónicas de la Diversidad, miren esta minuciosa producción que cuenta realidades de nuestra capital que muchas veces no son contadas con el debido respeto.

¿Conocemos nuestras ancestralidades, nuestras memorias? Es la pregunta que nos deja Sandra al final de la pieza escénica. / /

Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro 27 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
escribe: Yisela Marroquín Gálvez

Un intento válido de reconocerse ante la sociedad Reseña de Cómo ser lesbiana y no morir en el intento de Gina Guerrero Pflücker

En la sociedad que vivimos, las personas son reconocidas y encasilladas en dos géneros desde que nacen, una práctica común que se ha realizado siempre. Sin embargo, se asume demasiado desde este común hecho para el resto de nuestras vidas porque nos apegamos a estereotipos sociales. En el caso de las mujeres se nos asigna una identidad idealizada desde una ideología patriarcal conservadora que se refuerza con las instituciones de la familia, religión y educación, la cual la estereotipa a tener como finalidad ser madre para sentirse idealizada en una familia heterosexual. Por lo que se le impone a la figura femenina una enorme carga moral como de ser pura, amorosa, honesta, devota, entre otras más características hogareñas y de sumisión.

Lo tormentoso está en que vemos estos estereotipos de género como algo normal porque está alimentado por la aceptación social que domina y predica esta idealización heteronormativa, reprimiendo la diversidad del cuerpo y la mente. Nos encasillan tanto que el miedo a explorar la diversidad nos cohíbe, cuando es parte de la naturaleza sentir curiosidad sobre une mismo y es necesario experimentar situaciones que ayuden a despejar dudas. No obstante, la sociedad siempre nos exije exponernos como una definición de diccionario.

Por ello, cuando se da el despertar sexual, enfrentamos una etapa tempestuosa que en vez de ayudarnos a formar nuestra identidad, que de por sí nunca se termina por definir, encontramos represión y miedo a reconocernos por cumplir con estándares sociales que crean esos estereotipos entre hombres y mujeres.

Así pues, llegamos a la obra de teatro Cómo ser lesbiana y no morir en el intento de la dramaturga Gina Guerrero Pflücker, estrenada virtualmente en junio del 2020, un año caótico en el que probablemente, el encierro haya hecho reflexionar a cada uno sobre sí

Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro 28 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

mismo. Esta historia nos narra el proceso de reconocimiento en Mariana, una mujer de 38 años que es madre, sobre su identidad sexual en base a sus recuerdos de la niñez hasta la actualidad. Ya que fue reprimida desde la tierna infancia por conceptos religiosos y patriarcales sobre ser mujer, convirtiéndola en una víctima de homofobia al ser satanizada por sus gustos, imponiéndole un papel de feminidad idealizado sobre tener una pareja estable para formar una familia. Ya que, las parejas del mismo género son presentadas como opositoras a la hegemonía y viven como subalternos rechazados que no deberían formar parte de la sociedad.

Tal como se presenta en la obra, están esparcidas las heteronormatividades por el ambiente que nos rodea desde que nacemos hasta que maduramos. No son explicadas estas supuestas «normas» porque están implícitas en nuestra cultura dirigida por la ideología machista que es impuesta por miedo a un desorden que no pueda controlar el hombre que es frágil y se oculta bajo una fachada de ser autoritario que nos reitera el discurso de lo moralmente «correcto», como si nos tuvieran miedo.

En este caso, la feminidad del personaje principal nos muestra cómo fue condicionada al hogar como soporte y servidora, además, de tener como mayor honor el ser madre para sentirse completa bajo la protección de un proveedor masculino, una fantasía que solo la condena a ser sumisa y no cuestionarse sobre sus deseos. En consecuencia, vemos las estructuras rígidas que tienen los estereotipos de género que han predominado a lo largo de la historia y se han acumulado en los cuerpos.

Todos estos estigmas son una carga silenciosa que vemos en el personaje de Mariana, desde el recuerdo de cómo fue hallada jugando a la casita con su amiguita Silvana y es violentada emocionalmente por la profesora, mostrando a la religión en el trasfondo de la sociedad y los prejuicios sobre la feminidad, al decirle «marimacha» porque un hogar solo puede estar conformado por un hombre y una mujer, y solo entre ellos se pueden amar. Además de que la mamá de Mariana la hace sentir terrible y culpable como si hubiera cometido un crimen por decir que le gustan las mujeres. Esto la condena a auto obligarse en buscar satisfacer a su familia y conocidos sobre cumplir socialmente como mujer, o sea, con tener una relación heterosexual con la cual va a expresar una constante incomodidad interna por años.

Justamente eso es lo que reprime a los cuerpos y las mentes de poder explorarse para ir identificándose sobre quienes son, es un intento válido de conocerse y tener un ambiente agradable para desenvolverse; debe ser un acto placentero para uno mismo. Aunque, advertimos como las instituciones principales de la sociedad (la familia, la escuela y la religión) no nos permiten expresarnos libremente. Vivimos en un armario transparente en el cual creemos que la heterosexualidad es un espacio seguro para no ser agredidos, cuando nosotros nos lastimamos y hacemos sentir mal por no cuestionar si está bien esa heteronormatividad tan normalizada que solo hace daño tanto a jóvenes como adultos, porque las heridas de la infancia repercuten hasta avanzadas edades si no hay apoyo, como el caso de Mariana.

Por ello encontramos un intento válido por parte de Mariana al deconstruir el pensamiento e ideas con el que creció para reconocerse ante la sociedad. Se libera de los miedos impuestos con el apoyo de la comunidad, pero sobre todo en un acto de amor a ella misma.

Entonces vemos cómo «simples» comentarios u opiniones, no pedidos, pueden ser capaces de afectar la construcción de la identidad de cada persona. El teatro ayuda a intensificar las emociones y extender las perspectivas sobre esta problemática de encasillar a cada cuerpo, exigiéndole acomodarse a determinado papel de vida solo por una definición de género socialmente construido. Cuando eso no define a una persona y no debería ser lo más importante para conocerla. Reconocerse a uno mismo ante la sociedad debe ser una expresión libre, sin presiones y sin ser juzgada, pero, sobre todo, que no sea por demostrar quién es uno para ser evaluado por los demás. Todes son libres de probar lo que quieran en cualquier momento de sus vidas, porque no hay límites de tiempo para arriesgarse en explorarse. / /

Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro 29 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

Choripán de Carolina Silva Santisteban

Testimonio dinámico, sentimientos amorosos, sexualidades disidentes, igualdad de derechos, reconocimiento a la identidad y libertad de elegir la vida deseada son ideas que provienen cuando uno mira el stand up Choripán de Carolina Silva Santisteban. Ser una comediante, productora, y feminista le permite expresar y desarrollar un discurso cultural y político sobre lo LTGBIQ en el contexto nacional.

Perú es un tema transversal en el performance de Silva Santisteban quien relata la dificultad de ser diferente y la discriminación impulsada por los grupos conservadores que moldean y construyen un imaginario de cómo actuar con los sujetos LTGBIQ: ridiculizando o, en el peor de las cosas, quitando una vida a lo diferente.

Ser una persona disidente le permite explorar y visibilizar a las mujeres desde los espacios como el teatro, una estrategia de representación donde se puede discutir o mostrar su subjetividad. La forma del monólogo le permite reflexionar y dialogar consigo misma a través de temas sobre la desigualdad, el primer romance, la conducta en pareja, entre otras. La confesión sirve para orientar su identificación con los sucesos relatados de su vida como en el ámbito familiar, el colegio y la comunidad de amigxs. La exploración de estas experiencias afectivas da valentía a la autora de Choripán para relatar de una forma tragicómica su descubrir sexual y el acercamiento hacia las otras personas.

Las inseguridades que la comediante manifiesta permiten sentir el conflicto del rechazo por sentir de forma diferente, incluso en espacios donde la seguridad está en cuestión como la familia y los amigos. Esta es una forma de aceptar a ese otro por alguna razón muy importante para liberarse de ataduras y convencionalismos y de ciertos grupos religiosos que condenan los varios tipos de parejas que no encajarían con el modelo ideal, por ser juzgada de aberrante. Me agrada la forma de relatar estos problemas tan íntimos como universales en un contexto conservador como el peruano. La chacota, la confesión y el diálogo amical facilita reconocer que la disidencia sexual, un tema serio pueda hablarse en códigos cómicos para llegar a la nueva y tradicional audiencia.

Recomendaría ver la puesta en escena de Silva Santisteban a un público juvenil y adulto porque se encuentra en la línea de la sexualidad disidente. Choripán busca aligerar estas tensiones sobre ser diferente, y poner de relieve el proceso del autodescubrimiento de forma más amena. Acorde al lenguaje usado es claro, sencillo, ameno y directo, construyendo un ambiente amigable y personal en base a la cotidianidad. / /

30 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro

Sangre como flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén

Sangre como flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén es una obra de teatro presentada en el 2011. Estuvo envuelto en la creación de Carmín, La Perricholi, Los de arriba y los de abajo, Sarita Colonia, entre otras producciones nacionales. Esta trayectoria de creación de universos televisivos concentrados en el ámbito nacional, ayuda a pensar la riqueza cultural en una obra que tenga como título el nombre del poeta García Lorca.

Sangre como flores está compuesta de textos varios como fragmentos de poemas, y declaraciones del autor español. La figura gravitante es García Lorca quien navega entre personajes y tiempos que tienen referencia del mundo real como Madrid y Granada durante la primera mitad del siglo XX. Esta obra es el viaje íntimo del poeta donde los recuerdos atormentan y endulzan la vida antes del trágico final. La cantidad de personajes y referencias construyen un universo concreto donde el lenguaje testimonial es poético. Las figuras de la muerte y de los recuerdos dolorosos motivan al poeta a huir ante el futuro peligro que acecha; estos mensajeros de los males se manifiestan en cuatro sombras, la madre, Emilio, Bernarda Alba, Rapún, entre otros.

La obra gravita en la intimidad que tiene García Lorca con los personajes. Ser un sujeto disidente le sirve para confrontar sus deseos con su madre, el espacio escolar, las relaciones fallidas. Situaciones que han estigmatizado la vida amorosa y amical del poeta, el torbellino de sentimientos y de la escritura poética acompañan en todo momento de la obra. El afecto entre hombres en la propuesta de Adrianzén alude al amor fuera del contexto de social, es un amor puro donde lo único razonable es declararlo entre las parejas, y solo existe una única labor, contemplarse el uno del otro.

La guerra, la política y España confrontan la sexualidad disidente de García Lorca donde lo diferente por ser un elemento trasgresor desestabiliza el orden que construye los ámbitos del poder donde está envuelto el poeta.

Sangre como flores. La pasión según García Lorca de Adrianzén es una obra recomendable para quienes disfrutan de la buena prosa y de diálogos bien construidos, es tan rica en el lenguaje y en el afecto con sus personajes tan complejos. Lo único en que puedo pensar para resumir e invitar a las personas para ver esta pieza teatral es ¿están listos para deslumbrarse? / /

Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro 31 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

Le persone de Vitrubie (2021) de Mariana Palau y Ximena Sifuentes

Le persone de Vitrubie es una puesta en escena que se estrenó virtualmente en el 2021. Las creadoras y dirección son Mariana Palau y Ximena Sifuentes. Las dramaturgas reúnen un coro de voces en esta pieza teatral, un universo visual donde la comunidad disidente se manifiesta a través de personajes tan memorables como Ítala, Tín, Ximena y Sebastián. Personas LBGTIQ que manifiestan en forma de monólogo sus identidades múltiples. Estxs expresan su sexualidad sin los límites que crean la sociedad, celebrando su subjetividad. Estos testimonios permiten visibilizar las pequeñas cosas, cualidades y actitudes que conforman su ser. En este caso, se esconden, se señalan o se revisten de prácticas que no les identifican como tal.

La complejidad de Le persone de Vitrubie recae en la fragmentación de los relatos de los personajes, esta forma de presentarse reduce y simplifica la construcción del ser. La presencia de animales permite relacionar a los personajes como seres complejos arraigados en la cotidianidad. La experimentación de esta obra se direcciona sobre las sexualidades disidentes donde no cuestiona la identidad sino simplemente las muestra, la participación que tiene con la audiencia con el uso de textos escritos dirigidos hacia ellos, como una manifestación donde el tema suelen ser el reclamo de derechos. Esta obra insinúa lo mencionado.

El uso del lenguaje inclusivo en los diálogos afianza un ideario político-cultural que toma la disidencia LBGTIQ, asunto que asumiría entender la obra de Palau y Sifuentes como un sinfín de referencias de la sociedad; la carga de información sobre cada personaje es de forma directa y caótica, las grandes ventajas y desventajas que tuvieron a lo largo de sus vidas se reclaman y felicitan por ser una persona distinta a los demás.

Le persone de Vitrubie, la figura de Leonardo Da Vinci, es la expresión máxima de esta obra, la suma de personas varias construyen el universo complejo de la sociedad y, esta obra afianza esta singularidad en el teatro nacional. El relato expone la complejidad y lo caótico de los personajes, donde la sexualidad es un matiz de la humanidad. Es una obra ambiciosa por la experimentación del lenguaje y la presentación de los personajes, donde la confesión es la más acertada crítica de la sociedad donde las personas diversas suelen tener limitaciones para exponer males y bondades que van obteniendo.

La puesta en escena de Palau y Sifuentes es un referente agresivo, ácido, caótico y sincero sobre la comunidad y la cultura LBGTIQ en el Perú, una obra que se debe ver. / /

32 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro

La visitante de Julia Thays

El imaginario cultural sobre la producción teatral peruana tiene pocos referentes en el siglo XXI, en muchos casos, el conocimiento de esta práctica letrada-visual tiene como bases el pequeño canon que se trasmite y fortalece desde el colegio. Representaciones institucionalizadas en el circuito lector y consumidor de teatro, ante ello, las prácticas teatrales disidentes buscan articularse o ser una alternativa en el panorama nacional donde la figura LGTB tiene un limitado espacio de discusión o reflexión sobre la misma.

La propuesta de Julia Thays, La visitante, visibiliza las subjetividades disidentes del texto teatral quienes son figuras protagónicas dentro del universo psiquiátrico cuya lógica es ser entendido como un sujeto patológico, y necesitado de atención, con el avance del relato ellas lidian los males que las aquejan del pasado y del presente. A diferencia de otras representaciones culturales, los sujetos disidentes no están limitados al espacio humorístico donde su sexualidad es centro de atención. Esta pieza teatral se ubica en el drama, género no siempre desarrollado con protagonismo LGTB.

La visitante es la historia de Mujer 1, Mujer 2 y el doctorcito, heroínas disidentes y personaje secundario que se confrontan por la necesidad de lidiar con los males que aquejan las primeras, quienes comparten las varias formas de violencia, la fragilidad de sus entornos familiares como amicales y las enfrentan en un espacio que asfixia y moldea sus formas de pensar. Es una pieza teatral que entretiene por forma de relatar las experiencias de las protagonistas como la ausencia de la familia, la precariedad de la psique humana, el acceso a la salud mental, y la consolidación y reconocimiento de una relación.

El doctor juega un rol desestabilizador en la obra, su fin de aliviar los males, crea tensiones en la pareja y refuerzan sus inseguridades sobre cómo deben comportarse y lidiar con sus mundos interiores.

Esta es una pieza teatral que es necesaria, no solo por la crítica a la familia, sobre la institución de la salud mental y el trato hacia personas disidentes, sino por la calidad del guion y buen desarrollo de los personajes en un contexto agreste, muy poco explorado como el psiquiátrico. La visitante es un trabajo original que da mayor protagonismo a la comunidad LGTB en el imaginario teatral y sea un referente en otras prácticas culturales nacionales, el espacio dedicado a lugares como el psiquiátrico fortalece el desarrollo de personajes, y permite cuestionar si la sociedad entiende si toda manifestación disidente deba entenderse desde la salud. / /

Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro 33 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
escribe: Edgar Deza

¿Cómo se lo digo? de Fernando Verano

Las representaciones teatrales sobre las sexualidades disidentes enfocadas a un público joven son limitadas en el espacio nacional. Y, parece pertinente, discutir sobre las resonancias que tiene el teatro disidente sobre un público que se encuentra en la construcción de su identidad y en la forma de dialogar con el otro. Estos dilemas y posibilidades se concentran en ¿Cómo se lo digo?, una obra de Fernando Verano.

¿Cómo se lo digo? es una obra de teatro breve que reflexiona sobre el autodescubrimiento en la adolescencia y los problemas que esta práctica puede atraer en su entorno inmediato, la familia. Se ubica entre la comedia y el drama donde las interrogantes sobre la sexualidad se cuestionan en un tono juvenil. Los protagonistas Alejandro, Abel y Pía se concentran en el espacio hogareño, donde la presencia de la familia, como entidad reguladora de los sujetos, está siempre presente.

Abel es un adolescente que inicia una serie de reflexiones sobre su sexualidad que se manifiesta en la sensación de ahogo, y que desea estar tranquilo al relatar sus inseguridades. Alejandro, hermano mayor, es un joven que guarda secretos, de la misma forma que su hermano, pero sobre los dudosos sentimientos que tiene por su enamorada, y que entra ligeramente en conflicto con su hermano, por la sensibilidad que tiene el menor. Y Pía, enamorada de Alejandro, confronta al hermano mayor por el comportamiento desinteresado y por la distancia que construye hacia ella. Además que Pía alienta la curiosidad de Abel sobre temas nuevos.

La confrontación entre hermanos visibiliza dos cosas: la inestabilidad familiar y la curiosidad del descubrimiento de la identidad. El comportamiento de Alejandro y reconocido por Abel como inusual, permite recrear una serie de comentarios comunes sobre el impacto que tiene en la familia como la preocupación y temor de los padres en torno a la sexualidad disidente. Esta inestabilidad familiar visibiliza la fragilidad del conocimiento de los familiares cuando se discute temas como la disidencia sexual, tema que resalta Abel ante Alejandro y Pía.

La curiosidad del descubrimiento es cuando el personaje Alejandro se interroga sobre sus prácticas cotidianas que no se ajustan, de forma tan certera, con las de su hermano. Pueden jugar juntos, mientras no altere lo normal en su relación, y es cuando Pía, con una invitación al cine, borra los límites, el autodescubrimiento es una opción, no con una persona cercana o un familiar sino con la enamorada de su hermano. Esta narrativa juvenil se vuelve necesaria en estos días, donde la fragilidad y la ambigüedad de la sexualidad es un tema primordial en los jóvenes y nuevos consumidores de teatro. / /

34 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro

La sexualidad es tan profunda de abordar como el mar

Reseña de Sobre el mar de Federico Abrill

Las personas podrán concordar en que la pubertad y la adolescencia son dos épocas inestables en las cuales se enfrentan muchas dudas, ya sean por los incomprensibles cambios drásticos que hay en nuestras mentes y cuerpos; o emociones pasionales que nos desbordan porque aún no sabemos controlarlas o digerirlas. Son etapas de inocencia mezclada con rebeldía, en pleno despertar, para las que no estamos listos, pero necesitamos expresarlas con el tiempo. Sin embargo, cuando se cruza la puerta de la sexualidad, no hay un espacio seguro de libertad que debería haber para experimentar y compartir, más bien, chocamos con una realidad peligrosa que nos limita.

Un ejemplo de lo que vamos presentando lo encontramos en la obra de teatro Sobre el mar del dramaturgo Federico Abrill, estrenada en el 2016. Nos narra la historia de Julia la cual hace una intertextualidad con el cuento «La sirenita» de Hans Christian Andersen; debido a que está ambientado en un espacio relacionado constantemente con el mar y sus elementos que conforman su retrato. Para abordar la historia de esta joven quien nos comparte su complejo proceso sobre «salir del clóset» al conocer a Ariel y descubrir que le gustan las chicas, pero la revelación de su sexualidad está sometida a la presión de estigmas sociales impuestos por una educación patriarcal heteronormativa; ya que, su amigo Mario la hace ver como un fenómeno, creándole inseguridad y miedo sobre lo que también podrían pensar su familia u otras personas. Sabemos que nadie quiere ser señalado y eso hace que empaticemos con Julia. Agregando el hecho de que solo cuenta con ella misma para despejar sus dudas y tormentos, por lo que proyecta una sirena como su conciencia para debatirse entre si está bien lo que hace o no.

De manera que la obra es de carácter reflexivo sobre la adolescencia y la sexualidad a través de la metáfora del mar y las sirenas, dándole un aspecto más interesante sobre cómo llega a ser una etapa complicada para los jóvenes. Ya que, antes de la pubertad los niños y niñas son considerados como seres asexuados, pues no hay interés en las relaciones, lo cual se puede asociar a las figuras de las sirenas que no muestran sus genitales, estos seres míticos que resaltan por su belleza y la melodía de su voz, en la mayoría de las leyendas; podrían funcionar como símbolo de crecimiento entre la infancia y la adolescencia. Pues el hecho de que Julia proyecte su conciencia en una sirena,

hace ver el paso de cómo deja la niñez por la pubertad en la que vemos cómo experimenta la atracción por otras personas y el deseo de saber hacia qué cuerpos se dirige su atracción. Prácticamente madura para auto guiarse.

Por lo que, funciona el mar como ambiente amplio y símbolo para desarrollar la sexualidad y las emociones, para entender lo complejo que es el proceso de crecer, pero también cómo uno puede perderse y encontrarse en sus profundidades. Además, el miedo que conlleva esta etapa de crecimiento que a su vez es inocente porque no hay control, solo impulsos de valentía y arrojo. En consecuencia, la figura del mar funciona muy bien para explicar lo profundo y tormentoso que puede llegar a ser, sin embargo, también se puede encontrar alivio en su inmensidad porque nos da la sensación de tener un espacio amplio para pensar. Los monólogos de Julia dan esa sensación al revelar sus pensamientos en los cuales se inmersa constantemente, atestiguamos como los sobre pensamientos nos desbordan, pero, a su vez, liberan de dudas.

Asimismo es importante mencionar el baúl que comparten el simbolismo de las emociones, las cuales son escondidas por el miedo a ser expuestas ante la sociedad; como se ve en la escena que hace Mario al enterarse sobre los gustos de su amiga, dándose la autoridad de señalar y cuestionar a Julia como un error por sus preferencias sexuales que están despertando cuando ella aún sigue en un limbo de dudas y autodescubrimiento. Este personaje masculino muestra lo atropellador que puede ser el poder de la educación fálica desde la perspectiva heterosexual, a pesar de ser solo un adolescente. Vemos lo condenatoria que puede ser la sociedad para juzgar, más no para apoyar.

Entonces, toda la temática que marca este estilo de historia contemporánea hace que la obra se asemeje más al contexto de las nuevas generaciones, lo cual hace que demuestre con mayor empatía la complejidad de la adolescencia. Desde la inocencia con la que parte, ya que, la trama se valora aún más por no tener la necesidad de rozar con lo erótico para ver la sexualidad, sino, la ingenuidad que no solo vendría a ser vista como un concepto de ignorancia, muy por el contrario, viene a ser reflexiva. Nos invita a perdonarnos por ser tan agresivos con esa pureza curiosa que tuvo que reprimirse por protegernos. Todes tienen un baúl de emociones en su interior que deben abrir para conocer el tesoro que llevan dentro de sí mismos o mismas. / /

Especial: Ejercicios de crítica de textos de teatro 35 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
escribe: Natalia M. Villanueva Fernández

El placer homosexual florece en rincones y zanjas del binarismo

La marica enfunda sus lampiños y pedicuros pies en coloridos botines de redondeadas y cuadrúpedas suelas; calza los patines animal print rojos de cuerdas amarillas para avanzar por la ciudad en su arrecha búsqueda de saciar el placer embistiendo su cuerpo herrado como una res con tatuajes visibles e invisibles, algunos recuerdan afectos otros son marcas de lecciones aprendidas en el constante abatimiento del cuerpo maraco que no deja de levantarse esnifando la ansiedad por un nuevo macho, una nueva calle para el encuentro, un espacio en la cabina, una última butaca de la sala perfumada por el tabaquismo, una nueva erección en el baño público; porque, al final, perra que sale sola su hueso encuentra, recuerda avanzando en su sinuosa senda de excitación de su deseo incontenible para una ciudad instalada entre las nubes.

La ciudad de La Paz, que poco a poco ha clausurado espacios para el frote homosexual, tratando de cerrar braguetas y subir pantalones a los golosos culos, sitiar nuestro placer que quiere chupar y clavarse todo; una ciudad que también puede ser Lima, que va eliminando espacios donde fluían los cuerpos que ahora se corren sobre las pantallas de los smartphone; la ciudad de la Paz y sus empinadas callejuelas son el patio de juegos morbosos ofrecidos a la imaginaria marica patinadora en estas nutridas cinco crónicas con testimonios, fotografías, collages y viñetas recopiladas con sensible estilo en el libro Gay discreto busca hetero curioso, del Movimiento Maricas Bolivia (Edgar Solís Guzmán y Roberto Condori Carita), publicado con el 2018 con el apoyo de la Unión Europea e HIVOS; un valioso trabajo de documentación de la memoria marica boliviana que permite, además de contrastar nuestros espacios homosociales locales y reconocer similitudes en las exclusiones dentro de los mismos.

En los Api-videos, descritos como «esos refugios rotos del amor homosexual», la marica encuentra a su mejor amiga, la oscuridad de la video porno heterosexual, donde «el deseo homosexual despierta en ese vaho pestilente que avizora, con su gesto amanerado, la humedad fálica que alimenta esas bocas famélicas». Entre borrachos, pastrulos pasados de vueltas, gays discretos y otros desentendidos, «la colectividad homosexual continúa la fiesta en las últimas tres hileras de asientos… Si tienen suerte, estos hombres lograrán masturbar al otro y se masturbarán también ellos… Y si realmente tienen suerte, lograrán irse con alguno a los alojamientos… Ninguno recibirá un beso, no se enterarán de sus nombres y apenas recordarán sus rostros», comenta la primera sección del libro, titulada «La soledad los pobres hombres pobres», antes de compartir el testimonio de un posible amor conocido en «esa sala cada vez más fría, más hedionda y más abandonada. Me pregunto qué es el amor mientras un semental-gringo penetra analmente a la rubia-tetona».

Haciéndose de referencias académicas y culturales precisas, sin apabullar con descripciones antropológicas ni sociológicas pesadas, los textos fluyen sin esfuerzo en el compartir de la

36 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

GAY DISCRETO BUSCA HETERO CURIOSO

Autor: Movimiento Maricas Bolivia (Edgar Solís Guzmán y Roberto Condori Carita)

Fotografías: Huáscar I. Pinto Saracho Unión Europea e HIVOS, La Paz, Bolivia Año: 2018 Páginas: 120

experiencia / exploración por los nichos del gueto paceño que esta especie de cartografía topográfica perversa le permite saborear a la marica lectora. Siguiendo los puntos cardinales / seminales de su hambriento deseo arribamos a la segunda parada; a los pasillos y habitaciones del «Oasis», el «aloja» homosexual más emblemático, el equivalente nacional al telo limeño «Paraíso», donde se aprecia la discreción de los parroquianos y el «caos está coronado con los condones usados, algunos con semen, otros vacíos, pero todos usados. Todo esto en ausencia de nuestros cuerpos» que son cómplices de incontables encuentros amatorios, cuyas historias y nombres entrelazados en la narración que desemboca en la dinámica indolente y anónima de la despedida, cuando leemos: «el apretón de manos es el síntoma del final con Ángel, Álvaro, Rodrigo, David, Grover, Jorge y Álex, y el mismo guion se repite con Fredy; su paso por este lugar fue un placer como él indica antes de irse. ¿Quién sale primero, tú o yo?». Arrojados de «la Sodoma que es el Oasis», los luminiscentes espejos destellan con el mosaico fotográfico que se nos describe en el capítulo «Lo que el Grindr no muele», que nos introduce en el algoritmo de crearse la identidad ideal para la atracción deseada, una nueva construcción, una posibilidad para «la loca y el afeminado que intentan entrar a este mundo donde nos son bienvenidos, se camuflan, juran y perjuran que son varoniles y cero ambiente, porque ser de ambiente es sinónimo de loca y afeminado, entonces el Grindr despolitiza a la loca», en un fraudulento escape al culto maricón a la juventud y el cuerpo; a la gordofobia, serofobia y transfobia, camufladas de gustos y deseos.

El girar de las ruedas en los pies de la marica va llegando a sus últimos destinos de la putivuelta urbana. Abrimos las puertas del tercer apartado del libro titulado «Joder lo público. Los cruisers del cine XXX» y nos introducimos a la sala cuyo nombre y ubicación se mantienen en secreto «para evitar exponer este espacio a conservadores homofóbicos». A nadie la importa la película porno gringa, adentro parece que el humo del cigarro es el perfume combustible para las hormonas de los espectadores de las últimas filas, los espectadores que terminarán en los baños del cine, los espectadores que «hacen activismo desde su individualidad, impulsados por el deseo no heteronormado… ellos utilizan las manos no para levantar carteles; ellos utilizan la boca, no para presumir sus dotes de oralidad en medios de comunicación; ellos resignifican el espacio público controlado por la heteronormatividad, se desentienden de la higienización».

Por último, en «Sanitizado», se nos revela otro espacio público de la modernidad capitalina boliviana que ha sido redefinido para el encuentro homosexual: el baño público y el lenguaje coreográfico del glory hole. «Un dedo quieto a través del glory hole significa “chúpamela” y un dedo en movimiento, compromiso de sexo anal. El siguiente nivel para este código es el miembro a través del glory hole expuesto a la urgencia bucal o anal», ilustra en texto e imagen antes de cerrar la exquisita publicación de Edgar Solís, escritor y coorganizador del «Festival Sudaka, marica, machorra, trava, queer», y del comunicador social Roberto Condori, que destaca como gran aporte y referente para la memoria marica. / /

37
N°30 / enero 2023
Crónicas de la Diversidad digital

Te obligaré a amarme

La apasionada desesperación por atraer a la amada se arrastra por las calles y avenidas principales de la ciudad; amarres, amuletos y pócimas se presentan a la divagante pasional como recursos hechizos para rescribir la historia del desamor en una de amor falaz; para transformar la piedra en corazón, poseerla hasta en sueños y asegurar la protección de aquel vínculo que las ata y desata por dentro y por afuera; volviéndose bruja. «estamos cosidas / por los nervios / y / los fantasmas», reconoce la amante quizás rendida ante el infortunio de la separación que trata de torcer con embrujados versos en «nuestro común necesario», primer poema de «las lucías», sección que abre La trama artificial de Joan Villanueva, poemario premiado este año por el concurso «Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia», cuya temática esta edición fue «Mujeres: resistencias, culturas, memorias y luchas en el marco de la declaratoria de 2022 como Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización por una vida libre de violencia contra las mujeres».

«Y no puede esta brujería encerrase / en un círculo dentro de un círculo / en un cerro dentro de un cero dentro de un cero dentro de un cerro / ni el veneno ni la muerte / pueden con la santa más cruel», reconoce a continuación la depresiva bruja, temiéndose incapaz de retener su amor por la santa, preservarlo invocando el encantamiento preciso que guarde la carne y sus sombras de lo que parece estar escrito en la palma de su mano en quiromántica fatalidad. La piedra de la locura se ha instalado entonces en la voz que espeta sangrante sus palabras degolladas mientras se tensa algo en su interior amenazado por lo exterior, acaso un sistema, la moral antigua que se inmiscuye entre las dos mujeres, olfateando su lésbico amor. «/en una, el psiquiatra te pregunta:/ ¿de dónde vienen las voces que escucha usted? / ¿las escucha dentro de su cuerpo o vienen desde fuera’ / tu voz llega de / muy / afuera»; la bruja responde para luego confesar que «tarde caí en cuenta / de noche de que el afuera está en mí / acontece en las pesadillas / en las que te desprendes de mi vulva»; antes de concluir el primer grupo de seis poemas.

Atravesando sus primeras páginas se podría argüir que estamos ante una especie de diario de una tortuosa relación pasional entre las lucías, una bruja y una santa, que Villanueva, escritora boliviana cuyos textos han aparecido en fanzines, revistas y otras acciones de la «Colectiva imaginaria - Feminismo antifeminista», de la que es parte desde hace varios años, conduce con un estilo cargado de figuras retóricas profundas y exquisito simbolismo para dar paso al cuestionamiento de lo impuesto, de lo concreto sobre lo imaginario, hurgando en la muerte, el amor, los roles sociales e incluso la tecnología.

La segunda parte, «las muertas», ofrece cinco poemas reflexivos a partir de la lúcida observación del acto de escribir, de la naturaleza y del paisaje urbano, que la autora plasma en textos que permiten lecturas en diferentes niveles referenciales y de complejidad literaria que hacen pensar en el surrealismo y el expresionismo por el denso manejo del lenguaje. «/ sobre el teclado / una mano / ¿distendida o convulsa? / quebrada tal vez / espasmódica /

38 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

LA TRAMA ARTIFICIAL

Autora: Joan Villanueva Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, La Paz, Bolivia Año: 2022

Páginas: 44

coqueta, diría yo / por asomo toca la pantalla», leemos en «arte poética»; por ejemplo, y «el rabo tieso, erguido / tenso como un cable eléctrico / el que sostiene los nidos de las pájara citadinas / que las yergue por sobre calles entreveradas», en «la / risa / infiltrada».

La tercera, final y más extensa sección entrega un conjunto de diez poemas más largos bajo el título principal del libro: «la trama artificial». Un título que permite cierta ambigüedad que beneficia al juego poético polisémico, pues puede referirse a un textil sintético usado para separar ambientes internos y externos, para dejar fuera lo indeseable y resguardar lo próximo y querido; que sería tema trasversal del libro. Mientras que, en el plano escritural, podríamos pensar en la palabra trama como una narrativa, el argumento de una historia que además resulta falso, ficticio, artificial. En ambas perspectivas se reconoce el acierto de la escritora para nombrar un mundo poético que ha pasado del tema del cuerpo lésbico, con una propuesta propia y disidente, renovando la escritura con originalidad y poder.

Abren el tramo final del libro los poemas «ejercicio espiritual» y «ejercicio pedestre» que al parecer nos hablan del escapar a la norma, revelarse ante el exterior y de resistir, al enunciar: «las gentes se juntan, se apilan / a imagen y semejanza del molde», así como: «buscamos ese campo / ese pueblo / esa ciudad / ya no sabemos adónde vamos pero / juntas / caminamos / tenemos razones para vivir / pero no por eso no estamos muertas / y tiene lógica / pero no por eso no es cierto». Evocaciones a eróticas, divinas y sexuales emergen en el poema «intercambio de fluidos» cuando leemos: «dos huecos que se notan, se devoran». «no basta con fotografiar la carnicería / ¿y si dejamos hablar a la carnicera?/», sugiere el poema «nuestro malditismo», con el que quizás se da inicio al cuestionamiento existencial que continua en «derrame», que suma fuentes clásicas, filosóficas, mitológicas y de la lógica proposicional.

Luego, el paso del tiempo se puede decir que toma el rumbo en los poemas «transplante» y «demora», que además denuncia: «llega la anticipación de una sospecha: las bestias buscan un patrón / un mástil del que atarse /; y colgarse». En los poemas finales se renueva, de alguna u otra forma, el leitmotiv conductor de la obra cuando versa, en «asalto»: «/líneas rectas son aquí las vías del deseo / un no-lugar para la no-yo / jjj/». Mientras que, en el poema «el nacimiento de la pitonisa o suponiendo que sobrevivas un día más/a tu propia compañía», al parecer en un exorcismo, un encantamiento final; de bruja a pitonisa / escritora se reconoce prisionera de espasmos de ensoñación ante la ausencia y la represión, esclava de la inspiración y la inutilidad del escribir para comunicar ciertas cosas «en ese tan confuso y abierto “dentro de mí misma” / en las visiones que interrumpen estas jornadas neuronales /…/ como dos libros abiertos enfrentados / como dos bocas que se besan /…/ porque morir, bruja, / también es materia de fe». Fe que siglos pasados encendió hogueras a supuestas brujas acusadas también de lesbianas ¿cuántas habrán sufrido por su fe indomable en el amor? / /

39 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
40 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

¿Quién es Fiorella Cava?

Soy Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la U. Católica, Bachiller en Ciencias de la Comunicación de la U. de Lima con una maestría en Antropología y, además, estudios de cine con el prestigioso director Armando Robles Godoy. Música, compositora, y fundadora del grupo de rock JAS. He sido también profesora de diversos institutos en Ciencias de la Comunicación, además de conferencista y escritora. Escribí ocho libros, pero publiqué solo uno: Identidad, cultura y sociedad. Un grito desde el silencio, en 2004.

¿Cómo te consideras, Fiorella?

No me gusta el término trans, es un término genérico que abarca muchas identidades a veces contrapuestas; que te dice que tienes una identidad real masculina, pero con una apariencia y expresión de género femenina. Ya una persona «puede decir que es igual a mí, y no es igual a mí», sinceramente; y son la mayoría, antes se llamaban travestis. Pero hay personas trangéneros que sí tienen la identidad femenina, que es mi caso, ser una mujer.

Yo soy mujer desde que nací y punto. La trans nace siendo mujer. La transexual nace, no se hace.

Visión y enfoque del libro

Identidad, cultura y sociedad es un libro que nos habla desde el punto de vista de la transexualidad, que lo que se tenía como conocido, correcto o decretado como verdadero, a través de los tiempos se ha demostrado que no es así; pues según la ciencia médica y la sociología nos dan ejemplos de que no todos los seres humanos estamos

* Entrevista realizada en junio de 2022.

Incombustible Fiorella

clasificados de la misma manera en cuanto al género y la orientación sexual.

Háblame de tu libro y el enfoque social que le das a la

transexualidad

Yo escribo desde siempre, mi primer libro no es una autobiografía, que es el común en lo que caen muchos artistas conocidos; más bien trata del fenómeno de la transexualidad y su implicancia en la sociedad, como un fenómeno que crea una ruptura entre el conocimiento tradicional de Hombre y Mujer como género normativo, y que va más allá con el término Transgénero.

Hablo de la transexualidad desde un enfoque multidisciplinario. Hablar de este tema, de las personas que viven dentro del parámetro de la transexualidad, darles conocimientos del tema, abrirles el espectro.

Ser homosexual es que te gusta alguien de tu mismo sexo. Por ejemplo, si eres hombre, y te gusta un hombre eres homosexual. La identidad de género no tiene nada que ver con la orientación sexual. Las transexuales podemos tener una orientación variada, no todas necesariamente podemos ser heterosexuales.

He escrito ocho libros que hablan de ello. Solo uno está publicado. Estos hablan sobre la religión y las personas LGBTI, dan una visión más amplia de lo que toqué en este primer libro. Además, también hablo sobre política, historia y leyes a favor de la Comunidad LGBTI.

Debido al éxito de ventas de tu primer libro, ¿te han pedido reeditarlo nuevamente?

Cuando tú sacas un libro con alguna editorial, mínimo sacas un tiraje de 1000 ejemplares; después estos pasan a

41
N°30 / enero 2023
Crónicas de la Diversidad digital
entrevista: Paola Alvarado* fotos: archivo Fiorella Cava

la cadena de distribución que son las librerías. A la hora de los loros, el autor gana un 33% del libro, la editorial se queda con una buena parte, y la librería con el resto. Después de las ventas lo que se factura te lo dan después de un año.

En mi caso, yo invertí en la publicación, yo fui mi propia editora y mi distribución. En cada conferencia que daba, vendía mis libros, los dedicaba y cobraba al toque. De esa forma he vivido los últimos años. Y así lo hice en dos oportunidades, o sea dos veces reimprimí el libro (1,000 ejemplares); y de ahí paré pues ya no tenía la demanda de antes.

Hay personas amigas, estudiantes o gente nueva de la comunidad que desea saber de mi libro, pero mi machote es de 1000 páginas, parece un tratado de medicina; y aunque no soy médico y no estoy dentro del circulo académico de ninguna universidad, siendo de la Católica y la de Lima, me es difícil poder editar una nueva edición.

Es así que se me prendió el foquito y dividí mi borrador (machote), en varios capítulos y salieron cinco libros, de 200 páginas, 320 o más; y ahora son ocho, pues he ido aumentando y argumentando más la base de los tratados de mis temas. Libros con títulos tentativos como: Religión y sociedad, Divas. pacatas y pecadoras, libros que tratan sobre la religión y las personas LGBTI, la política y la historia y nuestra comunidad; libros muy bien fundamentados, pero subversivos para el sistema tan conservador.

Presentación del libro

A mí no me interesa que en el Perú haya más de 33 millones de peruanos, me interesa que la gente que va a mis conferencias, que son más o menos 300 o 400 personas que están en un auditorio, escuchen de lo que trata mi libro.

No me interesa la prensa, por eso no hice publicidad del libro. Mi libro no va dirigido a la prensa, ni los periódicos, solo a los pocos pensantes o aquellos que quisieren saber más de lo que pienso y escribo.

Al libro no le hice publicidad y lo presenté en DEMUS en el 2004. A raíz de que la gente se enteró empecé a hacer conferencias, me invitaron a la Feria del Libro varias veces, tocaba y aprovechaba para vender mis libros, o también estar en un panel para hablar de temas que me interesan. Y con esas armas del conocimiento busco defender a la comunidad.

Mi relación con la comunidad LGBTIQ+

Tengo muchos amigos y amigas y no veo su orientación o identidad, igual que con mis músicos, que son cis heterosexuales. No me interesa la orientación sexual de la gente que frecuento. Sí tengo amigos gays, lesbianas. No suelo salir mucho, paro con mis músicos, uno u otro rockero que conozco; es más, no frecuento el ambiente, no tomo tampoco, y no me gusta la gente bullera, ni el escándalo.

Nunca me he refugiado en el ambiente, lo mío es el rock.

Mes del orgullo LGBTIQ+

Me parecen necesarias las marchas, siempre he estado o tratado de asistir a todas. Ver desnudos en las marchas es como su lado farandulero, pienso que la gente vaya como quiera, es su derecho de expresarse. No condeno la forma como cada persona quiera expresarse ese día, yo respeto eso. En lo personal no tengo un atuendo especial, salgo como ese día me provoque. También he actuado algunas veces en los shows de las marchas. Siempre he marchado y salido a dar la cara, no tengo nada que ocultar.

¿Como ves desde la época que recién salías a la actualidad?

Hay una cierta apertura de la gente que antes vivía en el clóset en mi época, chicos gays que tenían matrimonios pantalla, que tenían una doble vida, entonces cuando me veían, decían «ay, que escándalo». Pero ellos mismos no sabían qué eran, si eran trans o gays, y no se aceptaban.

La gente piensa que, si eres trans, solamente tienes tres opciones en tu vida: la Prostitución con P, la Peluquería con P, y las Plumas en el escenario con P. Pues yo tengo la P del Pensamiento. Así que no me vengan a decir qué puedo ser, o qué soy, o qué siento, porque los mando a rodar y punto.

¿Qué piensas de que ahora hay más visibilidad de las personas de la comunidad LGBTI, en el arte visual, el cine y la literatura? Hasta ha habido un festival de cómics LGBTI.

Pienso que aún falta más aceptación, pues el público que las ve es mayoritariamente LGBTI. No suelo ir a eventos LGBTI a no ser que sea invitada. No veo televisión, leo y nada más. La Iglesia aún mueve sus influencias y es capaz de prohibir cualquier evento masivo, como una película que exhiba un comportamiento homosexual.

Todavía al movimiento le falta fuerza, creo entre los más jovencitos y los niños hay una mayor apertura, no hay

42 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023

tanto rechazo y entienden cómo son las cosas ahora en la actualidad. Del 100% la mitad es tolerante y la otra mitad no nos acepta.

Mi relación familiar

Bueno, al comienzo nadie me quería ver. Ahora hay una buena parte de mi familia que no me quiere ver y una pequeña que sí; me he ganado algo de respeto en la actualidad después de muchos años. Además, no pretendo presentarme en una reunión familiar y que me traten como algo que no soy, si no lo van a hacer que se vayan al cuerno. A mí me tratan como Fiorella, o como tía, prima etc.

No me gusta tampoco que me hablen en género neutro. Yo me burlo de la gente que habla con el término que representa al género no binario y le da la terminación “e”; Y, sobre todo, creo que los queer deben de ir al psiquiatra para definirse.

Fiorella Cava y la política

No me interesa la política, hay mucha gente sin estudios, ignorantes que están en el Congreso y que, si me ven, creen tener la capacidad de criticarme y juzgarme por mi origen, sin escucharme. No me pienso dedicar a la política, porque no soy estúpida.

A mí sí me han ofrecido participar en política, como a muchos que somos personajes notorios y actuales. Una vez una «fulana trans» me ofreció buen dinero y que busque un partido; y después me dice «si ganas tienes que pagar favores, si no te matan…» Por eso no acepto estar en la política. Aquí es un demérito ser LGBTI, y no va venir cualquier fulano a criticarme o juzgarme por eso.

Hay algunas personas que están en el gobierno o cargos públicos y están tratando de hacerlo lo mejor posible, pero nos falta mucho por que siempre ha habido desunión en nuestra comunidad. A Susel Paredes la admiro, y donde se presente yo voy a votar por ella.

Hace más de 40 años que la izquierda viene usando a la población LGBTI para sus fines, y si quieren negociar con otros partidos para llegar a acuerdos, pues nosotros somos moneda de cambio. Los partidos siempre han usado a nuestra minoría para tener votos; pero para negociar lo primero que hacen es sacarse la piedra del zapato, para llegar a una negociación, y esa piedra es la comunidad LGBTI”

La actualidad de Fiorella Cava Sigo haciendo música, sigo escribiendo, me siguen invitando a hacer conferencias. Sin embargo, estuve enferma, caí en crisis y llegué a consumir mis recursos. Gracias a Dios que aún tengo buenos amigos que me ayudaron y me siguen ayudando, inclusive en la vivienda. Con la pandemia los problemas económicos se agudizaron, eran días de mucha tensión. La disquera me ayudó reeditando mis discos y también en presentaciones. También agradezco a APDAYC, a las regalías que me da puntualmente; pero es muy difícil hoy en día conseguir trabajo y más siendo una mujer trans.

Una vez sí me propusieron hacer una película sobre mi vida, pero no quería que la interprete un hombre, sino una mujer. Ser actriz en una película o teatro no va conmigo, dirigir sí podría hacerlo. Tengo muchos amigos del medio teatral, televisivo y cine, pero no es lo mío. La música y la escritura sí. Y, claro, dictar un taller de comunicaciones también lo haría.

Como mensaje final, ¿qué le dirías a tus fans y no fans?

Las personas LGBTI que se quieran dedicar a la política y postularse algún cargo, pues que lo hagan y se suiciden.

Sean ustedes mismos, procuren hacer el bien, traten a los demás como quieran que los traten, amen a la naturaleza… Y, agradézcanle a Dios por estar acá. Chau Lima, hasta la próxima. / /

43 Crónicas de la Diversidad digital N°30 / enero 2023
¿Qué piensas de algunas personas LGBTI que se postulan a cargos políticos?
INCENDIAR EL CLÓSET TEATRO DISIDENTE PERUANO EN EL SIGLO XXI EDITADO POR ARTURO DÁVILA, JULIO LOSSIO & SEBASTIÁN EDDOWES VARGAS DISPONIBLE DIGITALMENTE EN: Volumen I: https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/incendiar-1 Volumen II: https://issuu.com/cronicasdeladiversidad/docs/incendiar-2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.