Entrevista al director trans Bruno Montenegro: Pág. 13
Vientrx, testimonio De una travesti subversiva Pág. 6
Arte y Cultura LGTBIQ+
@cdldiversidad
cronicasdeladiversidad
www.cronicasdeladiversidad.com
cronicasdeladiversidad
crónicas de la diversidad
lima, perú | número 11
SETIEMB RE 2020 | distribución gratuita
Las películas LGTBIQ+ del Festival de Cine de Lima
PREMIOS GIO 2020
Debido a los nuevos tiempos que nos toca vivir por la pandemia, la última edición del Festival de Cine de Lima se realizó de manera virtual como viene sucediendo con otras muestras de cine en el mundo. Este año compitieron 28 películas latinoamericanas, de las cuales seis producciones eran LGTBIQ+. Entre esta selección se presentaron los largometrajes de ficción: Mi nombre es Bagdad (2020, Brasil), de Caru Alves de Souza; Las mil y una (2020, Argentina - Alemania), de Clarisa Navas; Emilia (2020, Argentina), de César Sodero; Los fantasmas (2020, Guatemala - Argentina), de Sebastián Lojo; así como los documentales: Dopamina (2020, Colombia - Uruguay - Argentina), de Natalia Imery; y Cosas que no hacemos (2020, México), de Bruno Santamaría. identidades de género, y que ofrecen una mirada positiva en la representación de personajes y familias disidentes que son estigmatizadxs por la sociedad. Por ello, celebramos que más festivales de cine incluyan películas LGBTIQ+ dentro de la competencia comprometidxs con los cambios sociales y culturales. Es así que estamos felices de anunciar a lxs gaLuego de ver las seis películas y de reali- nadorxs del Festival de Cine de Lima en zar las entrevistas a lxs realizadorxs, nos tres categorías: quedamos con la sensación de haber visto cine de calidad con personajes va- • Premio del jurado de la crítica internalientes y potentes que desafían, desde el cional a la Mejor película de ficción: “Las cine documental y de ficción, a una so- mil y una” (Argentina). ciedad patriarcal y heteronormativa que • Premio del jurado al Mejor documennos impone cómo debemos compor- tal: “Cosas que no hacemos” (México). En las entrevistas, lxs directorxs nos con- tarnos y con quién debemos establecer • Mejor actriz: Grace Orsato por “Mi taron las motivaciones personales que vínculos afectivos. Esta manera de hacer nombre es Bagdad” (Brasil) // (Ángela los llevó a embarcarse en un proyecto cine también propone romper con el or- Luna) cinematográfico a pesar de lo costoso y den vertical y jerárquico, que caracteriza complejo que es hacer cine en América a los equipos humanos de cualquier pro- Aquí las entrevistas que hicimos a lxs direcLatina. Para ellxs implicó realizar una pe- ducción cinematográfica, por relaciones torxs de las películas nominadas: lícula íntima, por los rasgos personales horizontales y de igualdad, es decir, más Caru Alves de Souza (Brasil) Sebastián Lojo (Guatemala) y autobiográficos representados incluso colaborativas y cooperativas. Clarisa Navas (Argentina) en las películas de ficción. Esto mismo generó vínculos y relaciones de confianza Finalmente, felicitamos a todxs lxs direc- César Sodero (Argentina) entre el reparto, el equipo de realización torxs que hacen un cine que promueve Natalia Imery (Colombia) y las comunidades donde se realizaron el respeto por la diversidad sexual y las Bruno Santamaría (México) Desde Crónicas de la Diversidad, con el apoyo de los organizadores del Festival de Cine de Lima, dialogamos y reflexionamos con todxs lxs directorxs sobre sus realizaciones cinematográficas diversas e inclusivas, que nos narran historias potentes en las que se visibiliza a personas gays, lesbianas, trans, queer y bisexuales en roles protagónicos no estereotipados. Son películas que no solo abordan el descubrimiento de la identidad sexual de sus protagonistas, sino también la búsqueda de la esencia de su mundo interior y la exploración de sus emociones y sentimientos a través de las relaciones humanas.
las filmaciones. También nos relataron detalles técnicos del rodaje como la elección de tomas, encuadres y movimientos de cámara, así como la construcción de escenas íntimas y memorables de las películas, y cómo lograron narrar sus historias con base en diálogos y reflexiones profundas acerca de la vida.
actualidad
2 | setiembre 2020
UNA VEZ MÁS:
LAS MUJERES TRANS SON MUJERES, LOS ASESINATOS DE MUJERES TRANS SON FEMINICIDIOS A raíz de los asesinatos de Brenda Venegas (52), el 31 de agosto en San Juan de Lurigancho, y Gabriela Cruz (46), el 4 de setiembre en San Miguel, la prensa ha demostrado que aún le falta unos cientos de capacitaciones más para poder entender y luego escribir y difundir los casos de violencia hacia mujeres trans con la veracidad y el respeto necesario a ellas, a sus vidas y a sus muertes. A pesar de que hay algunos intentos de algunos medios de llamar correctamente como mujeres a las mujeres trans, otros no han dejado de ofenderlas con frases como “hombre vestido de mujer”.
1. El MIMP... exhorta a que se deje de presentar los crímenes contra las personas LGTBI+ como sucesos policiales o situaciones aisladas, porque se oculta la discriminación y el abuso de poder que se comete contra ellas a diario. Además, se obstaculiza el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans tal como la sienten, viven y expresan. Desterrar las expresiones como “hombre vestido de mujer” y llamarlas por su nombre social es un acto de respeto y reivindicación a su derecho a la identidad.
a aplicar el enfoque de género en sus procedimientos y calificar los crímenes contra la población LGTBI+ de acuerdo con el Decreto Legislativo 1323, que considera como un agravante el “ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación, tales como sexo, orientación sexual e identidad de género”; y les recuerda que como Estado estamos obligados a cumplir con lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia por el caso Azul Rojas Marín.
2. Las mujeres trans son mujeres y están incluidas en la Política nacional de IgualLa voz de la comunidad LGTBIQ+ no ha dad de Género, así como las mujeres lesdejado de cuestionar estas prácticas dis- bianas y bisexuales. Los crímenes en su cursivas que niegan la identidad y por tan- contra son violencia de género y crímeto la dignidad de ciudadanas peruanas, nes de odio que deben ser investigados, pero a veces caen en saco roto si no es juzgados y sancionados conforme a ley; respaldado por algún organismo estatal. y quienes cometan, apañen u obstaculicen el acceso a la justicia de las víctimas El domingo 6 de setiembre, este respaldo y sus familias deben ser sancionados sefue dado por el Ministerio de la Mujer y veramente. Poblaciones Vulnerables. En un pronunciamiento publicado en sus redes socia- 3. El MIMP invoca a las instituciones que les, señala lo siguiente: integran el Sistema Nacional de Justicia
4. La población LGTBI+ forma parte de los grupos de especial protección para el Estado, de acuerdo con el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, debido a que su orientación sexual e identidad de género las coloca en una situación de vulnerabilidad. Por ello, el MIMP ratifica su compromiso para la erradicación de la discriminación y la desigualdad que enfrentan las personas que integran esta comunidad, y pone a su disposición la Línea 100, un servicio gratuito y confidencial disponible las 24 horas de día. // (Vero Ferrari)
#cuenta interbancaria 00219119871064201754 Foto: Facebook
Información difundida por Féminas, agrupación a la que Gabriela perteneció. Directora: Verónica Ferrari. Comité consultivo: Jorge Chávez y Alejandro Merino. Colaboran en este número: Ángela Luna, Julio Lossio, Paola Alvarado, Arturo Dávila, César Abraham Pereyra Ravello y Nathanael Peralta Luis. Diseño: César Chávez. Diagramación: Chechi Chávez con el apoyo de Juan Pablo Mejía. Editado por: DIVERSIDADES SAC. AVISO: Las opiniones de quienes escriben aquí son personales y no comprometen a Crónicas de la Diversidad ni a institución alguna.
aviso
Próximamente: “Cómics sobre el COVID” serie desarrollada por Crónicas de la Diversidad con el apoyo de INNÓVATE ¡No te los pierdas!
setiembre 2020 | 3
cine
4 | setiembre 2020
LA HISTORIA DETRÁS DE LA PELÍCULA diferente a los demás (1919) Dirección: Richard Oswald Producción: Richard Oswald Guion: Richard Oswald, Magnus Hirschfeld Fotografía: Max Fassbender Protagonistas: Conrad Veidt, Fritz Schulz, Reinhold Schünzel, Anita Berber, Magnus Hirschfeld y Karl Giese País: República de Weimar Título original: Anders als die andern Estreno: 30 de junio de 1919 Género: Drama La película (que se puede ver aquí) es un alegato por la despenalización del sexo entre hombres. La historia que cuenta está basada en una situación que se había hecho muy común entonces: el chantaje a homosexuales.
La plaga de chantajes cometidos era tal que, en 1896, el Departamento de Homosexuales pasa a llamarse Departamento de Homosexuales y Chantajistas. Se presumía que incluso el presidente de la policía, Bernhard von Richthofen, era homosexual, y la creación de esa especialidad fue para protegerlo. Pero lo que es cierto es que muchas de estas experiencias terminaban con el suicidio de la persona expuesta. Uno de los casos más bizarros fue el del industrial Friedrich Alfred Krupp que terminó en suicidio en 1902 y con su viuda chantajeada por quienes amenazaban difundir sus relaciones con el fallecido. También fue conocido el caso del líder de la comunidad judía de Berlín, Hermann Israel, propietario de una tienda de departamentos que, en 1904 fue chantajeado por quien era identificado como su «compañero de viaje», la denuncia de Israel hizo que el chantajista recibiera una pena de dos meses en la cárcel, pero la presión consiguiente y una nueva acusación de perjurio (en la Corte Israel había jurado no ser homosexual) lo llevaron a suicidarse en su yate en el Rin en noviembre de 1905. Paralelo al caso de Israel, se desarrolló en la prensa el escándalo de August Hasse, juez y director de la Corte de Breslau, quien en diciembre de 1904 viajó a Berlín y le disparó a un hombre que había estado chantajeándolo por su relación con un muchacho berlinés, el chantajista no murió y fue enviado a prisión por varios años, Hasse fue liberado sin cargos, pero la humillación pública lo obligó a abandonar su carrera. Un destino similar fue el del jurista Paul Ackermann, de 55 años, casado y con un hijo, que había estado pagando a un grupo de extorsionadores, pero cuando dejó de pagar estos se presentaron en su vivienda, lo que llevó a Ackermann a denunciarlos a la policía y exponerse. Los extorsionadores tuvieron penas de 15 a 30 meses. Ackermann fue condenado por el artículo 175 a una pena de dos meses que fue cambiada por tiempo de servicio civil.
En 1919, Berlín era el centro de la vida gay en el planeta. Había hecho su fama desde el siglo XVIII cuando era una guarnición del ejército y los soldados ejercían la prostitución en sus calles para recursearse. Para fines del XIX los negocios gays estaban boyantes. Un testigo de la época estimaba que, alrededor de 1890, eran más de 15 los locales que existían en una ciudad que tenía cerca de un millón de habitantes (más locales que en la Lima de 10 millones) y eran famosas sus fiestas de disfraces que convocaban a cientos de personas (en el minuto 15 de la película se ve un bar gay y en el 30 un baile de disfraces). La existencia de un Código Penal que castigaba con la cárcel las relaciones entre hombres no podía evitar que algo tan natural se expandiese1. Por el contrario, la policía había intentado ordenarla creando el Departamento de Homosexuales (Homosexuellen Dezernat, instaurado en 1885) y permitiendo la existencia controlada de estos locales, puesto que lo que se castigaba era el acto sexual, no la socialización. Pero la existencia de la norma «anti sodomía» te obligaba a enfrentar los tribunales ante una denuncia y, aunque los jueces se fueron volviendo benévolos ante los casos de chantaje que al parecer abundaban, el que se ventile tu vida privada en una Corte te arruinaba la carrera y la vida fa- En el libro Gay Berlín, de donde sacamos estos datos, hay un recuento de miliar. otros tipos de chantajes, como aquel al 1. El artículo 143 del antiguo Código Penal prusia- paso, en donde el chantajista se ubicano se había convertido, con la unificación alemaba en los lugares de encuentro y, en plena en 1871, en el tristemente célebre artículo 175 del Código Penal alemán que reza así: «La fornica- na calle, al ser abordado, amenazaba al ción antinatural que se comete entre personas de seductor con denunciarlo a la policía si sexo masculino o entre hombres y animales debe no le daba dinero. Incluso había quienes ser castigada con prisión; también puede ser reco- simplemente se hacían invitar a tomar un nocido por la pérdida de los derechos civiles». Se café o solicitaban hospedaje y luego los puede leer en el alemán original aquí. amenazaban con denunciar que habían
tenido relaciones. El chantaje se había convertido en un medio de vida de muchos, que entraban y salían de la cárcel y en ella compartían datos de quiénes eran sujetos pasibles de ser extorsionados. También hubo el caso de personas que no fueron chantajeadas, pero el enfrentar un juicio por la acusación de haber transgredido el artículo 175 los llevó al suicidio. Es el caso del oftalmólogo de La Haya, Gumprich, que acostumbraba visitar Berlín para tener relaciones con jóvenes. En una de las batidas de la policía cayó un prostituto que guardaba consigo la tarjeta del médico. Al ser requerido confesó haber tenido relaciones con Gumprich. Cuando el juez citó al oftalmólogo para enfrentar el juicio este se suicidó. Un periódico decía en tono optimista: «Hemos sido informados que el número de chantajes no se está multiplicando, en su lugar las personas chantajeadas tienen ahora la confianza de buscar a la policía. Anteriormente aceptaban la extorsión o, ‘por razones desconocidas’, acababan con sus vidas» (DW, abril de 1905, citado en Gay Berlín). Estadísticas de chantaje se empezaron a llevar recién en 1906. En 1910 se registró el pico más alto: 477 denuncias. Según el estimado de Magnus Hirschfeld en su libro de 1914 Die Homosexualität des Mannes und des Weibes (La homosexualidad de hombres y mujeres) casi el 30% de la comunidad homosexual de Berlín había sido chantajeada. // (Julio Lossio Quichiz)
actualidad
setiembre 2020 | 5
Para ayudar a la Comunidad Trans de JunĂn A travĂŠs de la Cta. BCP:
35598367429075 Cajahuaman Veliz F. W. Persona de contacto:
Soraya Cajahuaman Cel. 964 478 074
6 | setiembre 2020
EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19 Por Paola Alvarado
Hoy me enteré que tengo el virus de la «maldicion humana». Nuevamente, la vida te da otro rumbo, una nueva forma de vivir e interrelacionarte. Sí, ya nada será lo mismo, lo vuelvo a decir: de naturaleza vagabunda y solitaria, emprendo un nuevo reto en mi vida. Hace un tiempo vi a mis padres, de lejitos. Mi madre con su «demencia senil», y mi padre con su calma ya conocida y envidiable (95 años), qué tal roble, dirían muchos. Yo, con mi tristeza interna, queriendo correr a sus brazos y deleitarme con sus besos y apapachos. YA NADA SERÁ LO MISMO: feliz porque me aceptaron tal y como soy, (aunque muy tarde, diría yo); pero feliz de que comprendan mi naturaleza de ser y mi identidad de género; ya muy «notable». YA NADA SERÁ LO MISMO: refugiada en la música y pensar que alguna vez fui parte de un grupo de rock. Ahora solo la difundo, cual DJ experimentada, pero claro, dentro de un grupo de WhatsApp, con afinidades comunes. En mi mente está el deseo de que exista una radio trans, que emitiera mi programa casi diario, y también deseando que otras congéneres tuvieran una «ventana de exposición» de arte, de cultura, de identidad. YA NADA SERÁ LO MISMO: o de repente sí; pero cuánto aprendimos de nuestros errores como sociedad. Por lo que veo en las noticias, creo que NADA, y es igual en todo el mundo. Parece mentira que como «seres humanos», no nos valoremos, ni valoremos la naturaleza, y nos odiemos tanto que seguimos contagiándonos y contagiando a otros, y además, aprovechándonos de la desgracia ajena. Lo digo por tanta corrupción que se da en todos los ámbitos. ESTO SÍ ES LO MISMO: pandemia o no. Me queda esta columna de reflexión, y para aquellos que lo lean, valoren y entiendan, que la vida nos da muchas oportunidades. Valórense y respeten a la madre naturaleza. La fe y la esperanza es lo último que se pierde... Al menos eso sí lo tengo, aunque triste por esta «nueva situación».
opinión
VIENTRX, TESTIMONIO DE UNA TRAVESTI SUBVERSIVA «Vientrx» es el primer fanzine-poemario de Anticuchx/Polisha. (Polishanti), donde se habla, recita y performa desde vivencias, sentires y todo lo que les atraviesa, como la consciencia de clase, las raíces afroandinas y la fluidez de una sexualidad no binaria. Un fanzine poemario dirigido a cualquier persona con sexualidad disidente no heteroconforme. PolishAnti es la unión simbionte de nuestra dualidad Anticuchx (nombre social) y Polisha (nombre artístico). Marika marginal y travesti subversiva, poeta y performer dedicada al artivismo y las luchas sociales, miembra fundadora de «House of Lujuria», casa de marikas, travestis y trans femeninas artistas y sobrevihvientes. «Deviene de procesos psico-performativos que involucran a nuestra zona ventral, como el espacio de nuestra cuerpa travesti que recibe, aborta y fecundiza todas estas violencias que nos atraviesan las entrañas y que al mismo tiempo nos permiten continuar resistiendo y luchando por nuestras vidas. Elegimos ponerle «Vientrx», con «x», porque era nuestra forma de intervenir la cuerpa, sanando y evocando vivencias personales sobre violencias e injusticias», nos cuenta Anticuchx y agrega, «Este trabajo comenzó siendo un intento por perennizar nuestras tres vueltas al sol como artistas autónomas, pero resultó siendo el testimonio de una marika que buscando su propia identidad sexo-genérica terminó cuestionándolo todo y dándose cuenta que aún en los espacios «seguros» se construían burbujas alienantes con respecto a las violencias estructurales que afectan a una mayoría poblacional pobre, marginalizada y explotada». «Dicen que cuando alguien muere encuentra paz. Una paz eterna y celestial, tal como la naturaleza, las hojas, los riachuelos, el cielo. Dicen que cuando unx de mis hermanxs cabras muere no encuentra paz, sino caos interminable e infernal, tal como la urbe, las aceras, los carros, los edificios...», es el inicio de «Anónimo», un poema que podrán encontrar en «Vientrx». Este fanzine poemario nos muestra un reencuentro con la ancestralidad perdida y anónima, con el «Tejido Ancestral Disidente», que viene a ser las vidas de las ancestras y hermanas — desde las intersexuales de las sociedades originarias hasta los maricones y las travestis de sociedades colonizadas— que fueron extirpadas y borradas de las historias nacionales oficiales. Este es un manifiesto anti-Estado y anticapitalista, pero que al mismo tiempo invoca indirectamente a la recuperación de nuestras memorias marikas, travestis y disidentes, no solamente como un pasado reivindicativo, sino principalmente como nuestras raíces libertarias ante el cis-tema y sus instituciones. Anticuchx nos cuenta que se vienen dos publicaciones más: Una acerca de la ira, el dolor y la ternura, al que llamará «Sunqu» —corazón, en quechua— y otra — aún sin título— sobre las memorias disidentes extirpadas y borradas que intentaremos difundir y resignificar. En «Vientrx» colaboraron artistas y amistades que acompañaron y registraron el proceso artístico, desde la fotografía como José Ayllon (@jotay.89), Daniela LT (@vertigofotos), Ana Claudia (@rana.cleta) y Atoq Wallpa (@atoqwallpasua), la ilustración como Holy Drako (@holydrako), y en la diagramación Lorenzo Huamani (@ChilljeRuna). Este fanzine aún se encuentra a la venta, ya sea en físico o de forma virtual, y lo pueden adquirir contactando a «Anticuchx Polisha» (@trakanónima) en sus respectivas redes. (Arturo Dávila)
aviso
setiembre 2020 | 7
Ahora puedes encontrar todos los libros peruanos LGTBIQ+ en un solo lugar. cronicasdeladiversidad.com/tienda/
CUENTOS INFANTILES, POESÍA, ENSAYOS, NOVELAS. ¡Visita nuestra Librería virtual!
Si tiene algo para vender, puedes hacerlo en nuestra tienda. Envíanos una foto de tu producto y lo subiremos a nuestro catálogo Puedes escribirnos a cronicasdeladiversidad@gmail.com para más información
LETRAS
8 | setiembre 2020
LA TERNURA DE LILITH
Entre cartas y textos que llegan como caricias tibias, Lilith se acerca a abrazar, sonreír, acurrucarse y acompañar a los vínculos que ha venido construyendo en su camino. En las cartas puede sentirse el cariño y cuidado con el que se han formado aquellas interacciones. «Soy Lilith Punial y no sé bien qué significa eso, pero de a pocos voy sintiendo mi cuerpo y me ayuda a entender quién soy, quién quiero ser y cuáles son las posibilidades ahí. Ahora vivo como una “traka chikita”, como mi versión femenina de 5 años, vivo con Maina y mis amigas», explica, como presentándose. «...El otro día me dijiste que a veces olvidamos que el dolor es una parte importante en la vida. Hay veces en que me levanto debajo de las sábanas y veo mi cuerpo enrollado iluminarse con la luz que se filtra. No abro los ojos y busco con la cabeza un hombro. A veces me levanto confundido y te busco, esperando que me abraces mientras me preguntas muy despacio qué pasó, me das un beso en la mejilla y dices: Aquí estoy, no me voy a ir a ningún lado...», este es un extracto de Niñes. Lilith nos cuenta que este librito de cartas nació en un taller de escritura transfeminista en Chile. «La idea de amor, amistad y familia, me loquea mucho; me hace sentir mucho los límites de mi cuerpo, los suyos, y entender cómo llegué a estar en el momento en que me encuentro ahora y preguntarme por mañana con miedo, pero apechugando nomás. Sintiendo los deseos de cada uno, los que se mezclan, los que se distancian y viendo cómo entre todas sobrevivimos». Niñes, es la primera publicación de Lilith. En ella colaboraron la Primakabra, editando los textos, y Luis Ángel Bejarano, agrupando las páginas para luego encuadernarlas. Este poemario se presentó en el Hogar de Chú. «Había pintado lo que después sería
LETRAS
mi espacio para tatuar de celeste, puse mi cama al centro e hice un altar donde me eché con un pijama que el Julio —un amigo que también aparece en las cartas— hizo a partir de unas sábanas que tenía de niña. Y la gente entraba y yo les leía. Luego de eso, lo presenté en el festival de fanzines “Léeme” y fue bonito», nos cuenta. «Oye niña, mi niña, hija de tus madres, belleza etérea devorada por las pulgas ¿Quién te enseñó a coquetear? ¿Quién te dijo que los días se pasan más rápido regaloneando? Porque ante ti, muere el tiempo, la ansiedad y la calma», así comienza Poemas a Maina. Maina y Lilith,
setiembre 2020 | 9
ya van compartiendo la vida hace dos años, junto a la Primakabra que es la otra mamá. Maina es tauro y fue adoptada cuando tenía 3 meses. «Este poemario nace porque la amo mucho y dije: si siempre dibujamos y les escribimos a humanos por amor, porque nos gustan, por admiración; yo dibujaré a Maina porque ella es, para mí, lo máximo. En verdad la admiro y amo mucho», cuenta Lilith, hablando de este segundo trabajo, el cuál presenta en su portada, el dibujo de Maina acompañada de flores; fue realizado enteramente por ella y presentado en agosto de este año en «Dolor y Ternura», leído vía internet con un fondo musical de Rocío Durcal.
La ternura retratada en cartas, son el medio con el que Lilith nos acerca a sus espacios de intimidad entre agradecimientos, retratos y despedidas. Leerla termina siendo un viaje hacia cómo expande su corazón. Actualmente está en sus planes armar otros trabajos, hablando de sus tías, de su experiencia intersex o un volumen 2 de cartas; mientras continúa trabajando en su colectivo editorial «Membrana Ediciones». Ambos fanzines aún se encuentran a la venta y lo pueden adquirir contactando a Lilith Punial en sus respectivas redes. // (Arturo Dávila)
cine
10 | setiembre 2020
Lo que dijo el jurado de las ganadoras
PREMIOS GIO 2020
Cada año, cuando el Festival de Cine de Lima publicaba la lista de películas que pasarían en sus diferentes secciones, Gío revisaba las sinopsis y los trailers para descubrir cuáles eran LGTB+, luego las publicaba en su Facebook para avisarnos y para preguntarnos si habíamos descubierto alguna más. El día sábado 29 de agosto entregamos los premios creados para recordarlo. Aquí la lista de ganadorxs y el texto de justificación elaborada por los jueces: Mejor interpretación: Por la construcción de un personaje en situación de búsqueda, por dar vida y alma a una joven mujer que tras la ruptura con su novia retorna al pueblo de un pasado no mejor que el presente. Desde cada ligera mirada y palabra en voz baja, hasta cada exigencia corporal, la actuación de la protagonista, siempre presente, juega en favor de la representación de un estado de desorientación liminal, una afirmación del deseo y la exploración hacia una anhelada paz personal. El Premio Gio a la Mejor Interpretación es para Sofía Palomino, por la película Emilia, de César Sodero, de Argentina. Mejor guion: Clarisa Navas por Las Mil y Una El guion integra de manera muy orgánica temas como el descubrimiento de la identidad sexual, el deseo en plena ebullición de la adolescencia, la estigmatización que rodea a las enfermedades de transmisión sexual, los rumores y prejuicios que señalan a todos aquellos que no entran en los moldes tradicionales. Además, los diálogos desprenden una gran naturalidad y espontaneidad para mostrar los lazos de complicidad en un grupo de personajes que viven y exploran su sexualidad en los márgenes de la sociedad. Mejor dirección: para Natalia Imery por el documental Dopamina: Por un control de la colocación de la cámara y la puesta en escena para hablar desde la honestidad acerca de su relación con sus padres, sus posturas políticas y sus relaciones personales. Por ser protagonista y directora a la vez, estableciendo con mucha delicadeza los espacios y las actividades que realiza con cada uno de los personajes. Por entablar un ensayo autorreferencial con voz en off sobre material de archivo, pero a la vez agregarle animaciones y diálogos importantes que generan coherencia e integridad en el relato. Mejor película: Las Mil y Una, de Clarisa Navas (por unanimidad)
Sofía Palomino en Emilia
Las Mil y una Por ser una película que nos muestra la vida queer en un sentido real contextualizado en un barrio marginal sudamericano. Un coming on age contemporáneo que marcará la tendencia generacional de cuestionar el sistema binario teniendo un abanico de personajes secundarios que exploran su sexualidad. Por ser un film que no se centra en lo romántico de una relación lésbica, si no se preocupa en las sensaciones y en la relación como tal, que trata de redescubrir formas y de deconstruir, desde lo personal, estereotipos heteronormativos. Una película que mantiene la naturalidad lo máximo posible trasladándola en sus locaciones que son los monoblocks donde la directora creció, que son una especie de laberinto de espacios donde encontramos nostalgia, deseos, amor así como abuso y violencia. Una película que en lo técnico sobresale también, jugando con una composición intimista y asfixiante al aproximar los cuerpos hacia la cámara y llenarla de éstos por completo. El Consejo Directivo de Crónicas de la Di-
versidad entregó también el premio a la Persona de Cine del Año «A Marco Muhletaler por los cambios implementados en el Festival de Cine de Lima desde que se encargó de la Dirección en el 2018, que le han dado más visibilidad a las películas LGTB+, creando la sección «Orgullo y prejuicio: historias de diversidad y violencia de género», el Conversatorio «Orgullo y prejuicio» y anunciando la creación de un Premio a estas películas». En la ceremonia de entrega de premios llevada a cabo el 29 de agosto 2020 (que se puede ver aquí) estuvieron presentes Velia Yufra (Innóvate Perú), Gianna Camacho García, Ángela Luna, Gia Perverso Descaro (House of Lujuria), Karen Luy de Aliaga, Vero Ferrari, Juan Carlos Ugarelli, Terina Flores, Héctor Turco, Luis Velez, César Sodero (Director de Emilia), Sofía Palomino (actriz en Emilia), Clarisa Navas (Directora de Las Mil y una), Natalia Imery Almario (Directora de Dopamina), Jorge Alberto Chavez Reyes y Marco Muhletaler Maggiolo (Director del Festival de Cine de Lima). // (C.D.)
Avisos
setiembre 2020 | 11
Biblioteca Miguelina Acosta para niĂąes diverses
Donaciones de libros a Jr. ContumazĂĄ 997 Cercado de Lima 952757116 Biblioteca Miguelina Acosta
letras
12 | setiembre 2020
¿Camila tiene dos mamás? gustarle mucho a lxs niñxs como servirle más a lxs adultxs. El cuento se vio potenciado con las ilustraciones de Mayra Ávila, que son de gran calidad y lo llevan a otro nivel estético, por lo que a veces no necesitas ni leerlo, ya que las imágenes explican y son muy bellas. Zoe, a través de su editorial El Armario de Zoe, fue la encargada de la edición, publicación y distribución, que hizo con mucho empeño y amor. Lo presentamos en el Centro Cultural de España a público lleno, y luego en la Feria del Libro Ricardo Palma junto a otros cuentos que trataban vivencias particulares como afrodescendientes e indígenas. La acogida siempre ha sido buena y ha viajado a otros países porque lo han comprado muchas personas interesadas en el tema. Aquí, cuando se anunció, los conservadores dijeron que lo iban a quemar y que promovía la degeneración, lo que yo tomo siempre de manera muy deportiva, me dan mucha risa, la verdad. No creo que hayan quemado ningún libro, pero sí nos dieron mucha publicidad. En el tiempo que salió hice un sinfín de entrevistas sobre el tema aquí y también en otros países. Tuvo mucha visibilidad y logramos ese objetivo. Nunca dejaré de agradecer a Zoe que fue la que empujó esta idea hasta el final.
¿Camila tiene dos mamás? nace en 2015 en medio de la necesidad de un grupo de activistas de visibilizar las vidas LGTBIQ+ para las infancias. Con Zoe Santa María, la editora del libro y amiga mía, estábamos dentro del colectivo Visibles, y me invitó a escribir mi experiencia como mamá lesbiana y cómo me gustaría que otras madres pudieran enfrentar la discriminación hacia ellas y sus hijxs en los colegios en un contexto lleno de desconocimiento sobre el tema. Por eso es un cuento que intenta explicar la situación, al inicio con la cotidianidad de las madres con su hija, e incluso contando el momento en que se conocieron y enamoraron, para luego dar pase al nú-
cleo de la trama, que es el acoso escolar que sufre Camila cuando otros padres y madres se enteran que tiene dos mamás lesbianas, sus sentimientos como de un fenómenos de circo, y una resolución ideal con el soporte de las autoridades del colegio, que sería lo ideal que pasara, pero sabemos que en la realidad suelen ser los mismos administradores de los colegios los que generan prejuicios y estereotipos sobre las vidas LGTBIQ+, negando nuestras existencias, invisibilizando a nuestros referentes o hablando sobre el tema de forma homolesbobitransfóbica. Es una especie de mezcla entre cuento, manual y guía de acción frente a la discriminación, por eso puede
Sobre la continuación, que es un empeño que me ha tomado mucho tiempo, y que espero que las actividades cotidianas de sobrevivencia no me quiten la oportunidad de realizarlo, ya tengo el título que es ¿Camila tiene novia?, que es justamente para incidir en un prejuicio común que tienen muchas sociedades sobre si nuestrxs hijxs, lxs hijxs de lesbianas, gays, bisexuales y trans se «convertirán» automáticamente en LGTBIQ+. A mí me encanta la idea de tener hijxs LGTBIQ+ y sentir un enorme orgullo por ello, y eso es lo que quisiera transmitir con el cuento, el orgullo de tener un/a/e hijxs LGTBQ+, a través de un pequeño drama adolescente ahora que Camila ha crecido y ya está en la secundaria. Quiero jugar con esa idea, porque me parece importante siempre incidir en el discurso para transformar los imaginarios. No deberíamos tener miedo o pena por tener hijxs LGTBIQ+, debería ser una fiesta siempre y celebrar sus vidas, que serán vidas de resistencia, lucha y amor. Espero que salga a más tardar el próximo año. // (Vero Ferrari)
entrevista
setiembre 2020 | 13
ENTREVISTA AL DIRECTOR TRANS BRUNO MONTENEGRO: EN PERÚ EXISTEn MUCHO PREJUICIO Y CONSERVADURISMO Conversamos con el joven director trans Bruno Montenegro, que ha dirigido el corto documental Casarnos. Él ha tenido la gentileza de concedernos una entrevista pues su ópera prima obtuvo el primer premio como Mejor Corto Nacional en el último Festival Internacional de Cine Outfest LGBTIQ+ 2020 . Bruno, para que el público conozca un poco de ti, ¿dónde naciste y en qué año? Nací en Arequipa en el año 1991. ¿Dónde estudiaste cine o audiovisuales?,¿o eres autodidacta? Además de ello, ¿estudiaste otra profesión? ¿Actualmente a que te dedicas? Estudié Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y he participado en varios laboratorios sobre producción audiovisual, actualmente soy realizador audiovisual. ¿Casarnos es tu primer corto? ¿Casarnos fue realizado como parte de tu instrucción o lo hiciste para participar en festivales de cine? Sí, es el primer corto que he dirigido, he participado en otras producciones audiovisuales, pero como montajista. Casarnos lo hice durante el laboratorio audiovisual internacional KINOMADA Iquitos 2019, fueron 10 días de laboratorio colaborativo entre varios profesionales del audiovisual y se produjeron más de 30 cortos en su duración.
Foto: Difusión
Bruno Montenegro
estaban muy emocionadas por verme, en tu película o permitiste la esponpues no nos habíamos visto desde hace taneidad de las protagonistas? ¿Tievarios años. nes algún proyecto de ficción? Sí sabían del tema porque era importante ¿Cuánto tiempo te tomó la produc- su consentimiento, pero no las preguntas, ción, el rodaje? yo no quería respuestas ensayadas como Fueron dos días en total, ya que como poesía, quería que fueran lo más sinceera un laboratorio colaborativo, todos te- ras y espontáneas posibles. Como fue níamos que apoyar los demás proyectos un corto documental, dejé que ellas hay para el mío traté de que fuera lo más blaran y fueran lo más sinceras posibles, rápido para poder apoyar a otros com- como ya nos conocíamos de tiempo qui¿Cómo surgió la historia de Casarnos? pañeros. se que esa conversación fuese tal y como Como fui becado en este laboratorio y se la cuentan a un amigo, por ello hubo debía llevar una idea previa estuve pen- ¿Lo hiciste con recursos propios o mucha confianza durante la conversación sando en varias posibilidades; además, con auspicios? y contaron cosas que no suelen contar como era mi primera vez en Iquitos no Sí, todos los gastos los cubrí yo y tuve la a otras personas. Actualmente tengo un sabía mucho de esta ciudad, pero recor- colaboración de los compañeros y com- proyecto de ficción que ando trabajando dé a estas dos amigas que habían llega- pañeras del laboratorio KINOMADA. y espero que pronto salga a la luz. do a Perú hace un par de semanas después de casarse en Argentina, me puse ¿Por qué en Casarnos optaste por el Para que el público conozca sobre en contacto con ellas y les propuse la documental y no la ficción? tu corto, ¿de qué trata la historia? idea de contar su historia. Me encantan los documentales, me gus- Es un corto documental que narra la hista mucho contar historias reales porque toria de amor de Almendra y Luko, una ¿Cómo así te contactaste con esta a veces la realidad supera la ficción y ge- pareja de lesbianas iquiteñas que acaban pareja de lesbianas que se habían neran vínculos más humanos. de casarse en Argentina y regresaron a casado? Perú. Nos conocemos desde hace varios años En el documental por lo general los atrás en espacios activistas por los DDHH entrevistados ya están avisados del Por la sinopsis, al parecer, te interey cuando llegué a Iquitos ellas también tema y preguntas a tratar. ¿Pasó esto san las relaciones de pareja y amis-
14 | setiembre 2020
entrevista
Fotograma del cortometraje Casarnos
tad, ¿por qué te llama la atención ese tema? Me interesan los temas relacionados a diversidad sexual, llevo siete años haciendo activismo LGTBI y el amor y la amistad son los vínculos que más valoro.
que podemos tener como diversidad sexual, una mirada nuestra. Además, en el mundo del cine existen muy pocas producciones con protagonistas transmasculinos, porque cada vez que se habla de lo trans siempre ponen a mujeres trans y nosotros quedamos invisibilizados, y en ¿Qué le quieres decir al público con este corto quería que se visibilizara las tu película? presencias de estas dos identidades: lo Que puedan conocer de cerca y de la transmasculino y lo lésbico. forma más sincera la problemática de las parejas del mismo sexo en el Perú. ¿Cuál es tu plan de exhibición del corto? ¿Piensas presentarlo en otros ¿Por qué decidiste ser el narrador festivales? de la historia, incluso participas de Sí, lo estoy postulando a otros festivales ella y que no sea esta pareja la de nacionales y también fuera del país. mayor presencia? Este corto es muy personal, ya que tal ¿Qué directores de cine te gustan o y como digo al inicio, yo no estoy de llaman la atención? acuerdo con esta figura del matrimonio, De Perú, Claudia Llosa. Ella llamó mucho nunca lo he estado porque sigue perpe- mi atención cuando hizo Loxoro, los hertuando la hegemonía patriarcal, pero esa manos Diego y Álvaro Sarmiento con su es mi opinión, además contrasta con lo documental Sembradoras de Vida y Álque piensan ellas y con ello quería visibili- varo Delgado Aparicio con Retablo, sus zar que no todas las personas que somos trabajos me han parecido muy profesioLGTBI queremos matrimonio, porque nales y bellos. como persona transgénero para mí es mucho más importante que se apruebe ¿Qué tipo de género cinematográfiuna ley de identidad de género para que co te gusta? pueda tener un DNI con los datos que El documental es uno de mis favoritos. sí me representen. Además, durante el rodaje se me quedó un comentario que ¿Ves cine peruano? Luko dijo al final sobre el matrimonio Sí, sí veo cine peruano, estos últimos igualitaria: «Si lo quieres tomar, tómalo y años se han creado obras muy bellas. si no, pues no lo tomes, pero el derecho debe existir», que me hizo cuestionar mu- ¿Por qué crees que el cine peruano cho mi postura sobre ello. El corto es una ha tratado poco la temática LGBTI? conversación de las diferentes posturas Para muchos es un tema controvertido,
existen aún muchos prejuicios y conservadurismo, pero en estos últimos años cada vez se está empezando a visibilizar mucho más y se está usando el tema en varias obras actuales como Miss Amazonas, Mapacho, incluso Retablo. ¿Piensas dedicarte al cine y seguir con la temática LGBTI o deseas narrar otro tipo de historias y géneros? Sí, me encantaría vivir del cine y por ello continuó en mis procesos de aprendizaje y creación. Como persona transmasculina pienso que es necesario que se sigan contando historias LGTBI, contarlas desde nuestras vivencias porque lo hace genuino y para mí eso es muy valioso. Los directores trans somos poquísimos y tenemos mucho por aportar, hacer cine siendo trans es un reto que pienso tomar. // (César Abraham Pereyra Ravello) * Entrevista publicada en el blog Fielalarte.
Foto: Difusión
editoriales
setiembre 2020 | 15
Editoriales que publican libros LGTBIQ+ (3ra Parte): cascahuesos editores ¿Independientes? ¿Independientes, de qué? Después de una larga y fructífera charla con José Córdova, editor liberteño radicado en Arequipa y gerente general de la editorial Cascahuesos, la respuesta aparece frente a mí como un golpe necesario: independientes de publicar lo que nos plazca. Es, pues, una realidad muy cruda la que atraviesa el país, no solo por la crisis causada por el coronavirus, sino también por la sutil marginación histórica que existe de manera inconsciente (o no) hacia las editoriales no transnacionales. Estas masivas moles capaces de eclipsar a cualquier otra editorial con sus ventas y publicidad, que, sin embargo, suelen limitarse en publicar textos seguros, poco arriesgados y hasta argolleros.
Ejemplo de este compromiso por visibilizar la cuestión diversa en el país son, entre las más resaltantes, el libro de relatos Una tarde de la que nos acordamos (2012) de Marilia Flores Franco, el cual aborda el tema lésbico de manera fresca y con un lenguaje cotidiano desde la experiencia de las protagonistas; otro texto es el poemario de Edgar Soliz, Eucaristicón (2016), texto que metaforiza el viacrucis desde la óptica homoerótica. El autor ya había tomado relevancia en Bolivia tras la publicación de Diccionario marica y Gay discreto busca hetero curioso junto con Roberto Condori para el Movimiento Maricas Bolivia. Asimismo,
A pesar de todo ello, existen editoriales, las bien llamadas independientes, que apuestan por publicar textos que aborden la temática de las disidencias sexuales y de género, el anarquismo, prácticas sexuales no convencionales, desacralizadores e irreverentes. La editorial Cascahuesos viene realizando este tipo de publicaciones desde 2007, año en que se fundó.
ser un clásico y escribir desde los márgenes. En busca de la sonrisa encontrada (2012) es una de esas publicaciones que acrecienta la fama de una editorial, no eclipsa los méritos que ya de por sí tiene Cascahuesos, sino que los acrecienta. Por último, si alguna duda quedase, habría que apostar por lo independiente, por aquellos que, pese a todo, siguen jugándosela por gritar nuestra existencia. // (Nathanael Peralta Luis)
se planea la publicación de Sarcoma, texto de Soliz que verá la luz pronto a través del sello Cascahuesos. A pesar de que el público arequipeño (y el peruano, en general) sea muy conservador, siempre ha habido espacio para que las editoriales asuman el riesgo de editar y publicar este tipo de textos. En este sentido, Oswaldo Reynoso combina muy bien dos grandes cualidades que hacen de la publicación todo un suceso:
entrevista
16 | setiembre 2020
Entrevista a Arthur Zeballos* de la editorial La Travesía de Arequipa ¿Cómo La Travesía Editorial ha impactado en la diversificación de la propuesta LGTBIQ+ en el rubro editorial? Ampliar el horizonte bibliográfico, y con ello, el horizonte de conocimiento, siempre será uno de los principales objetivos de una editorial. En esa medida, estamos seguros que el impacto para nuestros lectores como para el medio editorial ha sido y es positivo. No porque el libro sea bueno per se, sino porque a mayores voces, mayor el diálogo. A este país le falta diálogo. Textos como El fin del armario, de Bruno Bimbi, son necesario en el contexto social donde nos encontramos, ¿fue complicada la decisión de publicar el texto?, ¿qué motivó a su publicación? Para nada. La decisión de publicar un libro siempre es una decisión feliz. Complicado fueron otras cosas: conseguir los derechos, financiarlo, distribuirlo, etc., como lo son todos los libros en realidad. Sin embargo, cada libro es una experiencia nueva y El fin del armario nos significó mucho aprendizaje, lo que, finalmente, nos hace felices. Para nosotros era una necesidad publicar el libro. Mucho más en una ciudad como Arequipa, conservadora como se le conoce. Creo que somos la primera editorial arequipeña que publica un libro abiertamente LGTB. Y no me refiero a la coyuntura de publicar un libro escrito por una persona gay o lesbiana, me refiero a que nuestro libro apunta hacia la acción política y el cambio ciudadano. Ningún motivo es más urgente que el cambio en nuestra sociedad. Hay ciertos libros que de manera directa modifican nuestro mundo. Nosotros encontramos que ese libro era el de Bruno y nos lanzamos a la travesía. Muy pocas veces tenemos ediciones tan prolijas en formato facsimilar como El escarabajo y el hombre, de Oswaldo Reynoso. ¿Cómo fue el proceso de edición del texto y su relevancia hoy en día? No es una edición facsimilar. Sin embargo, efectivamente es un libro hermosamente cuidado porque se hizo con mucho amor, respeto y cariño por el autor y el lector, a quien nos debemos. Cuando los libros se hacen con amor y compromiso, el proceso queda en segundo plano. La edición seria busca invisibilizar el trabajo del editor y eso es algo que siempre he buscado en mi sello. En relación con Oswaldo Reynoso, ha habido muchos comentarios so-
Foto: Facebook de la editorial
bre las recientes publicaciones en una conocida transnacional, ¿cómo se traduce esto con lo postura que OR siempre tuvo en vida? Los editores procuramos que los libros se lean. Es más, esa es la génesis de nuestro oficio. Me es difícil entender la lógica de quienes se resisten a que un escritor fundamental como Oswaldo Reynoso se siga leyendo. Creo que todos nos olvidaríamos de este tipo de comentarios si nos concentráramos en la literatura de Oswaldo. Leer hace feliz a la gente. ¿Cuáles son las siguientes publicaciones que se prevén para la editorial en relación a otros textos LGBTIQ+? Este año publicaremos Pija Birra Faso, del poeta gay argentino Ioshua. Por lo pronto, ese libro nos tiene muy entusiasmados. Editaste En busca de la sonrisa encontrada cuando aún se encontraba con vida Oswaldo, ¿cómo fue ese proceso de ser su editor? Lo repito, la edición seria apunta a invisibilizar el trabajo del editor. Lo importante es el libro. Espero que pronto salga una nueva edición. ¿Qué otras editoriales de Arequipa, además de Cascahuesos, La Travesía y Aletheya, han publicado temas LGTB? No tengo información sobre otras editoriales. Espero que aparezcan más editoriales y más libros. ¿Cómo es la recepción del público arequipeño a estas publicaciones con personajes y temas LGTB? En términos comerciales en Arequipa El fin del armario ha tenido una respuesta aceptable en comparación con Lima, en donde no ha habido una respuesta como
la esperábamos. En cuanto a valoración, pues nos satisface saber que todos los lectores que se han comunicado con nosotros por ese libro nos han demostrado su absoluta satisfacción. Oswaldo mencionó en algunas entrevistas la importancia que tuvo para él los libros que llegaban de Buenos Aires en el tren del sur que llegaba a Mollendo. ¿Conoces de esa importancia que tuvieron las editoriales argentinas en Arequipa en la primera mitad del siglo XX? La ruta comercial del Alto Perú, propio de la colonia, pero vigente hasta muy entrada la mitad del siglo XX, le trajo grandes beneficios a ciudades como Arequipa o Puno. Uno de estos tuvo que ver con la circulación de libros de sello extranjero. No he leído esas entrevistas, pero imagino que a eso es lo que se refería Oswaldo. Supongo que recordaría con cariño a editoriales como Losada (que publicó por ejemplo a un escritor arequipeño como César Atahualpa Rodríguez antes que en Lima) y que sin duda alimentarían sus primeras lecturas. Esa relación editorial y libresca entre Arequipa y Argentina o Chile es un buen tema para la investigación. El próximo año se cumplen 90 años del nacimiento de OR, ¿sabes si algo se hará en Arequipa? ¿Cómo se le recuerda por allá? Estoy físicamente alejado de Arequipa y no sé muy bien los planes de la ciudad. Creo que sería muy importante que la universidad le rinda un homenaje, uno en el que prime la valoración de su obra y la importancia de su lectura. * Arthur Zeballos es actualmente parte del equipo de Penguin Random House en el Perú, anteriormente fue propietario de Ciudad Editorial y más antes socio de Cascahuesos. Solicitamos hacer una entrevista en vivo, pero Arthur nos pidió que solo sea por escrito.
cómic
setiembre 2020 | 17
ENTREVISTA A JUAN MANUEL VASQUEZ COSSIO (EGRESADO UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA)
JUANMA, EL AMIGO DE LAS ESTRELLAS ¿Desde cuándo nace Juanma, en el ambiente artístico? Mi carrera nace dentro de la misma universidad. Participé en un casting interno para un programa radial. Ellos inauguraban Bausate Radio, su cabina de radio. El programa ganador fue el que yo conduje, el cual se llamó Siempre al día, tu mejor compañía, un magazine semanal que constaba de dos bloques. El primero era de entrevistas a médicos y abogados, y abordaba una temática de ese interés. Y el segundo, se enfocaba en el medio artístico. Desfilaron muchos artistas como Christian Domínguez, Daisy Ontaneda, Tula Rodríguez, el Grupo Armonía 10, etc. Este programa duró alrededor de seis meses. Después de mi etapa universitaria, me convocó una la oenegé Quinto Piso para que condujera el programa Qué miércoles con JuanMa, el cual se grababa con público y era emitido todos los miércoles, y estaba dedicado a difundir la prevención del VIH y la búsqueda de la vacuna. La propuesta era buscar gente de la farándula y hacer publicidad para que las personas se cuiden y también participen en los diferentes proyectos de la oenegé. Háblame de tu reportaje en el programa Al sexto día, emitido por canal 5. Me convocaron para un programa de cable, Perú Visión, de Los Olivos. Fue tal el éxito del programa Noche de Bebitas, un programa muy exitoso, y que sirvió para que me hicieran un reportaje en el programa Al sexto día. Te cuento una anécdota. Cuando yo estaba en el camerino alistándome para el reportaje, se acercó el productor del referido programa. Querían estereotiparme, querían que sea el común visto por la sociedad, como la «loquita escandalosa y disforzada», llena de «amaneramientos». Yo le dije que cada quien es como es, y mi forma de ser es seria y sin disfuerzos. La gente que verdaderamente me conoce sabe cómo soy, y sabe que yo no expreso con «amaneramientos», ni soy la «loquita ante cámaras», que es de repente lo que la gente cree que muchos somos así. Y les dejo un consejo: Nunca se dejen llevar por lo que la gente opina de los gays, o por lo que los estereotipos televisivos muestra al común de la sociedad lo que es un gay y su forma de comportarse. No emitan prejuicios, primero conozcan a la persona. ¿Cómo fue tu experiencia como coreógrafo y productor de baile?
Foto: Difusión
Siempre tuve muchas cualidades para el baile y la actuación, desde el colegio. Yo, como mi hermano, somos bailarines natos, tan es así que lo que aprendí a temprana edad me ha servido para formar mi grupo de baile, que es una idea que siempre he tenido. Por eso, cuando un productor me llamó para hacer un cortometraje, y yo me había accidentado, este me preguntó si conocía gente que bailara, y me dio la idea. Así se nace este proyecto del grupo de baile, así nació JM Dancing Star. Le propuse al alcalde de El Agustino realizar este proyecto para la juventud del distrito, que tenía su sede en la Casa de la Mujer de El Agustino. Agradezco al alcalde Richard Soria por la oportunidad brindada. Teníamos un coreógrafo e hicimos un video con el Sr. Mario Hart. Muchos de los chicos de mi escuela de Baile participaron junto a los alumnos de otras escuelas. Uno de ellos fue luego Mr. Perú y viajó a Japón; otros se han integrado a distintos grupos de baile.
por IPTV. En la primera tuve de coanimadores a Flor Polo y Néstor Villanueva. Al comienzo fue enfocado para el público gay, pero como no quería encasillarme y caer en estereotipos, decidimos más bien hacer un programa artístico donde asistieran como invitados distintos artistas, así como la gente nueva que quería sobresalir en este mundo. Mis padrinos fueron la gente de Son Tentación y Santi Lesmes, a quienes agradezco mucho el apoyo brindado. Hablando del programa, este magazine se diversificó, no solo con invitados del mundillo del arte, sino también hicimos un programa donde se hacían reportajes a los emprendedores del distrito, que era lo que yo quería: crear un programa dirigido a todo el mundo. La segunda etapa del programa se grabó en Carmen de la Legua, vía IPTV, canal de cable, con el mismo corte de la primera versión del programa, el cual mantuvo su éxito de siempre. Después de esta experiencia, regreso a culminar mis estudios, pues los había interrumpiHáblame del programa Noche de do por dos años. Bebitas. Este programa tuvo dos etapas. La prime- Aquí encuentran la entrevista completa. ra se emitió vía Perú Visión, y la segunda, / / (Paola Alvarado)
18 | setiembre 2020
AVISOS