Mercosur negocia su posición en la UE en cumbre de Caracas
LATINOAMÉRICA
El modelo “Aló presidente” se extiende en la región: Dilma, Mujica y Correa tienen programa propio
En simultáneo Bs. As.-Miami
Buenos Aires. Jueves 2 de enero de 2014 Año XVII. Nº 4319 - Precio: $7,50 - Recargo envío al interior: $0,75
www.baenegocios.com
Miami. Semana del 2 al 8 de enero de 2014. Año II. Nº 61 - Precio: u$s1,50
ESTADOS UNIDOS
ARGENTINA
Obama comienza el año con señales positivas en la economía de EE.UU.
Empresarios confían en acuerdos de precios y salarios para mejorar la competitividad
Crecen lo índices de confianza del consumidor y la venta de viviendas. Adeuda la reforma migratoria
Innovación y soberanía económica Por Aldo Ferrer Economista
Aumentan hasta un 10% las naftas ESPECTÁCULOS
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
Tablas argentinas de sandboard abren mercados internacionales
En Colorado se permite el consumo recreativo
Hollywood apuesta a las secuelas de films exitosos
LA FLORIDA
DEPORTES
Abren los primeros coffee-shop que permiten venta de cannabis
JUE020114
Hay más camas Aeropuerto de Miami solares que con récord locales de comidas rápidas de pasajeros
Florida tendrá más población que New York
LeBron, imparable también en ventas Su camiseta número 6 está al tope del merchandising
Emprendimiento familiar que se expande
Comer en museos, una tendencia que se impone Tecnología permitirá que tierras salinizadas sean aptas para cultivar Fiat se queda con el control total de la firma Chrysler Group por u$s3.650 M
2
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Estados Unidos Edición N° 61 Semanario 2 al 8 de enero
Es una publicación semanal de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC 10305 NW 41 Street # 219 Doral, FL 33178 Tel / Fax: (786) 292-2626
Obama inicia el 2014 con indicadores sociales y económicos positivos La reforma sanitaria y el alza del consumo son algunas de las claves internacional@diariobae.com
Raúl Olmos President, CEO & Publisher raul.olmos@ baeinternacional.com Hugo Ferrer Editor in Chief hugo.ferrer@ baeinternacional.com Fernando Alonso Managing Editor fernando.alonso@ baeinternacional.com Gabriela Granata Editor gabriela.granata@ baeinternacional.com Veronica Stefani Representante en USA veronica.stefani@ baeinternacional.com Departamento Comercial Tel.: (786) 255-1002 comercial@ baeinternacional.com Suscripción semestral (24 ejemplares) u$s35 Suscripciones: suscripciones@ baeinternacional.com La editorial no se hace responsable de la publicidad, de las ofertas de los anuncios publicitarios, de las notas y opiniones firmadas, ni de ninguna clase de contenido. La empresa no necesariamente debe compartir los puntos de vista y/o las opiniones ni tópicos expresados en dichos contenidos. BAE NEGOCIOS INTERNACIONAL es trademark de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC www.diariobae.com en Argentina
Es una publicación propiedad de BAE NEGOCIOS S.A., editado en Buenos Aires, República Argentina Redacción: Av. Intendente Rabanal 1712 (1437), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: +54-5533-8100 Director Periodístico: Fernando Alonso Subdirectora: Gabriela Granata Impresión: Editorial Sarmiento S.A., Garay 140, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Departamento comercial: Tel.: +54-5550-8600 silvina.ussia@diariobae.com
Suscripciones: Tel.: 0810-122-0223 de 9 a 18 hs o por mail: suscripciones@diariobae.com Servicios informativos: NA, Télam, EFE y Bloomberg
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: (en trámite) BAE Buenos Aires Económico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas
E
l presidente de los Estados Unidos transitó un 2013 lleno de obstáculos. Sin embargo, casi en los últimos días del año que se fue, las buenas noticias hicieron empezar un 2014 con mucho optimismo: la reforma sanitaria de Obama entró en vigor y millones de personas tendrán acceso a seguros médicos. Además, la confianza de los consumidores se recuperó en diciembre a niveles casi previos a la grave crisis política que provocó el cierre del gobierno en octubre. Y como broche de oro, los precios de la vivienda unifamiliar en las principales veinte ciudades de Estados Unidos registraron un aumento interanual del 13,6% en octubre pasado, el mayor aumento en casi ocho años. Con respecto al primer punto, la mayor reforma del sistema sanitario de Estados Unidos en seis décadas avanzó con la extensión de seguros médicos a unos 2,1 millones de personas, en otro paso que hará más difícil la derogación que claman sus detractores. La joya legislativa del presidente Barack Obama, denominada Obamacare, abrió la senda para un seguro médico a personas que no hubieran podido obtenerlo o no hubieran podido pagarlo antes, ya que prohíbe a las aseguradoras cobrar primas más altas a las mujeres que los hombres y veda la práctica de negar el seguro o cobrarle más caro a quienes tengan condiciones médicas preexistentes, como los enfermos crónicos. La ley también amplió la cobertura de servicios, especialmente los exámenes de prevención, para quienes están cubiertos por Medicare, el programa de subsidios del gobierno federal para los ancianos. El Departamento de Salud de EE.UU. indicó que entre enero y noviembre de 2013, unos 24,5 millones de personas recibieron, gratuitamente bajo la extensión de Medicare, servicios como la consulta anual con el médico, mamografías, colonoscopias y ayuda para la cesación del tabaquismo. Se calcula que 47 millones de estadounidenses carecen de seguro médico. La ley también amplió las normas para el programa Medicaid, que subsidia la asistencia médica para las personas pobres y a partir de ahora otros 3,9 millones de personas pueden recibir ese beneficio.
El presidente Barack Obama cerró un año políticamente intenso, con algunos éxitos y otras cuestiones por resolver en 2014. Su mayor logro fue haber afianzado su liderazgo. TRES BUENAS NOTICIAS
REFORMA SANITARIA LA JOYA DE BARACK OBAMA
Esta semana unos dos millones de personas entrarán en el experimento de los nuevos seguros de salud provistos por la mayor reforma del sistema sanitario de Estados Unidos en más de medio siglo y la ley más controvertida del presidente Barack Obama.
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS QUE ALIENTAN
La confianza del consumidor en Estados Unidos subió en diciembre debido a que los compradores se volvieron más optimistas sobre el mercado laboral. El fuerte avance coloca al índice en niveles vistos por última vez antes de la paralización parcial del gobierno en octubre, que preocupó a los consumidores.
VIVIENDAS EN ALZA MAYOR INCREMENTO EN 8 AÑOS
Los precios de la vivienda unifamiliar en las principales veinte ciudades de Estados Unidos registraron un aumento interanual del 13,6% en octubre pasado, el mayor aumento en casi ocho años. La subida interanual del 13,6% es la mayor registrada desde febrero de 2006 y marca el decimoséptimo mes consecutivo de incrementos de los índices de precios en las 30 mayores ciudades del país.
Otros varios aspectos de la norma harán más difícil que los republicanos en éste, un año de elecciones para la renovación parcial del Congreso, obtengan mucho respaldo con su propuesta para la derogación de toda la ley. Otra buena noticia con la que Obama cerró el 2013 fue con el alza de la confianza de los consumidores estadounidenses: en diciembre se recuperó a niveles casi previos a la grave crisis política que provocó el cierre del gobierno en octubre, según el instituto privado Conference Board de Nueva York. De acuerdo con el centro, el índice de confianza del consumidor que elabora cada mes subió en diciembre a 78,1 puntos. Tras lograr alcanzar 80,2 puntos en septiembre, el índice cayó consecutivamente en octubre y noviembre hasta apenas llegar a los 70 puntos. Finalmente, un acuerdo este mismo diciembre en el Congreso permitió la aprobación de un presupuesto federal que impedirá un nuevo cierre del gobierno en este 2014 que ahora comienza. “Pese a los muchos desafíos que se produjeron en 2013, los consumidores tienen mejores ánimos hoy en día que cuando comenzó el año”, estimó la directora de los indicadores económicos del Conference Board, Lynn Franco, tras publicar las últimas estimaciones del año. Por otro lado, otro indicador positivo que le dio el broche de oro al buen fin de año para Obama fue que el precio de la vivienda logró la mayor subida desde febrero de 2006. Los precios de la vivienda unifamiliar en las principales veinte ciudades de Estados Unidos registraron un aumento interanual del 13,6 % en octubre pasado, el mayor aumento en casi ocho años, según anunció Standard & Poor’s (S&P). La subida interanual del 13,6 % es la mayor registrada desde febrero de 2006 y marca el decimoséptimo mes consecutivo de incrementos de los índices de precios en las 20 y 10 mayores ciudades del país. Los mayores aumentos interanuales volvieron a verse en la región del sudoeste, ya que Las Vegas, Los Angeles y San Francisco experimentaron incrementos de más del 20%, y en el caso de Las Vegas alcanzó el 27,1 por ciento. El menor incremento interanual se registró en Nueva York y Cleveland (4,9 % en ambas ciudades).
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
|3
Estados Unidos ASUMIÓ AYER
Colorado, el primer Estado que legaliza la venta de marihuana en coffee shops
Alcalde de NY aumenta los impuestos a los más ricos
En los Estados Unidos se vende cannabis para uso recreativo internacional@diariobae.com
P
or primera vez en la historia de Estados Unidos un Estado permite la venta de marihuana con fines recreativos: desde ahora los ciudadanos mayores de 21 años de Colorado podrán comprar legalmente esta droga en comercios del Estado. Una vez pasada la media noche del martes, activistas a favor del cannabis que lucharon durante años por la aprobación de su venta, celebraron el cambio en Denver, Aspen y otras localidades. Además encendieron po-
La medida es el resultado de un largo proceso que concluyó con un referendo en noviembre de 2012 rros, si bien la ley no permite su consumo en público. Hasta la fecha se permitía el consumo de “hierba” sólo por motivos médicos. El estado de Washington también autorizará la venta legal de esta droga en unos meses. En ambos casos, los ciudadanos aprobaron la legalización de la venta de marihuana en un referéndum.
En Estados Unidos hay 20 Estados en los que se permite el consumo de marihuana con fines medicinales. Según la nueva normativa, los ciudadanos de Colorado podrán comprar 28 gramos de hierba. Los residentes de otros Estados tendrán que conformarse con 7 gramos. La primera compra legal de marihuana con fines recreativos fue realizada ayer por el veterano de la guerra en Irak Sean Azzariti, quien presionó por un cambio en la legislación del Estado. Azzariti, de 32 años, compró 3,5 gramos de Bubba Kush y una trufa Dixie Elixir, por lo que pagó 59,74 dólares, incluyendo impuestos. Decenas de otros compradores hacían fila frente al comercio para adquirir también marihuana. “Realmente creemos que estamos trazando un camino a seguir para el resto del mundo”, aseguró Mason Tvert, director de comunicaciones del Marijuana Policy Project, en una conferencia de prensa previa al inicio de las ventas. “Hoy, personas en todo el país comprarán marihuana, pero sólo en Colorado lo harán legalmente, en condiciones re-
En estos coffee shops se podrán comprar hasta 28 gramos de hierba guladas”, agregó. En Denver, la ciudad universitaria de Boulder y otros pueblos y ciudades en que se vende legalmente la marihuana, muchas personas celebraron el hecho tras una campaña que duró décadas. Muchos de los comercios de Colorado que venden marihuana eran, previamente, distribuidores de esta droga con fines médicos. Estas ventas eran legales en el Estado desde hacía unos tres años. Otros 20 de los Estados norteamericanos permiten la venta de marihuana a personas que cuentan con una prescripción médica para su consumo. La enmienda constitucional que autoriza el uso recreativo fue aprobado en noviembre de 2013 con el 55 por ciento de los votos. Philip Hand, un habitante de 23 años de Denver, afirmó que la
ley atrajo la atención de empresarios que quieren hacer dinero. Junto a Joshua Fink, de 38 años, y también de Denver, Hand se encontraba en una fiesta para promocionar sus productos “In-
Se permite cultivar hasta seis plantas de marihuana en casa, con un límite de 12 por familia. credibles”, una serie de comestibles a base de marihuana, con sabores que van desde el coco hasta la pasta de maní. Si bien la venta de productos que contiene marihuana sigue estando muy regulada, la legalización de la venta para uso recreativo abre una gran cantidad de nuevas oportunidades para hacer negocios, aseguró Fink.
Bill de Blasio juró ayer como nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York prometiendo poner en marcha las reformas progresistas que lanzó en su campaña, en busca de una ciudad con más igualdad económica y social. "Los grandes sueños no son un lujo reservado para unos pocos privilegiados", afirmó De Blasio en su discurso, en el que subrayó que "estamos llamados a poner fin a las desigualdades sociales y económicas que amenazan con deshacer a la ciudad que amamos". El nuevo alcalde realizó el juramento ante el expresidente Bill Clinton, y recordó su propuesta de aumentar "ligeramente" los impuestos a los más ricos para financiar la educación preescolar para todos los niños de cuatro años y los programas de tarde en las escuelas medias. El aumento medio será de 973 dólares anuales.
Bill de Blasio
EN LOS ESTADOS UNIDOS HAY MAS DE 11 MILLONES DE INDOCUMENTADOS
La reforma migratoria vuelve a ser prioridad para Obama en 2014 E n la lista de tareas pendientes del se analizaban las tareas legislativas del Congreso de Estados Unidos, que en año que ahora comienza. los próximos días reabrirá sus puertas Aun así, las perspectivas de que 2014 sea tras el receso navideño, hay una que re- el año en que por fin Estados Unidos cuenclama prioridad: la reforma migratoria te con una nueva reforma migratoria que se una y otra vez retrasada. le resistió durante décadas no son demasiaPocos disputan esa urgencia, sea por mo- do halagüeñas. Y eso que la mayoría de los tivos humanitarios –hay más de 11 millones analistas coincide en que, si no se logra alde indocumentados en el país y las cientos gún tipo de legislación en los primeros mede miles de deportacioses de 2014, los defensores nes anuales están destruLos republicanos no quieren de una reforma migratoria yendo familias enteras– o pueden irse despidiendo debatir y mantienen en el por mero interés político, ya de cualquier acción de limbo a la tan ansiada en vista de la creciente inpeso al menos hasta que fluencia del voto hispano, en 2016 se produzca un reforma migratoria que suma ya el 11% del cambio de gobierno. total y seguirá aumentando exponencialEl gran obstáculo: las elecciones parlamente las próximas décadas. mentarias que en noviembre renovarán “La reforma migratoria sube a lo más un tercio del Senado y toda la Cámara de alto de los temas pendientes del Con- Representantes. Porque ellas implicarán greso”, titulaba al concluir 2013 en The que, desde muchos meses antes, gran parWashington Post un editorial en el que te de los legisladores entren en campaña
Los inmigrantes esperan que en el año que comienza se apruebe la reforma de cara a conservar su escaño o a disputárselo a otro, y a nivel local la migración suele ser un tópico electoral que no siempre es usado en términos positivos, más bien al contrario.
De todos modos, el voto hispano es estadísticamente cada vez más influyente y todas las encuestas coinciden en señalar la cuestión migratoria como una prioridad de este electorado que no hace más que crecer.
4
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
La Florida internacional@diariobae.com
E
ste año comenzará la puesta en marca de un ambicioso proyecto: la construcción de una ciudad-barco que permita a sus habitantes recorrer el mundo sin abandonar las actividades de la vida cotidiana como trabajar, estudiar o comprar. La iniciativa de una empresa de Florida tiene un plazo de concreción de al menos 3 años y prevé una inversión inicial de u$s1.000 millones. La fabulosa embarcación tendrá 1.372,5 metros de largo, 228,7 de ancho y 106,7 de alto, podrá albergar entre 50.000 y 100.000 personas repartidas en 17.000 apartamentos y dar la vuelta al globo en un período de dos años. El proyecto se promociona como “un lugar ideal para vivir o desarrollar una empresa, una comunidad amigable, segura y protegida con grandes extensiones de espacio abierto de entretenimiento e instalaciones recreativas”, todo esto en un desplazamiento continuo por todo el mundo. El promotor inmobiliario Roger Gooch, vicepresidente de la empresa Freedom Ship International, trabaja junto a un equipo de ingenieros y diseñadores en esta idea desde hace 15 años en Sarasota, al norte de Florida. “El concepto del Freedom Ship fue concebido por el ingeniero Norman Nixon en la década de 1990. Hemos trabajado en el proyecto con Norman durante años, el cual no llegó a buen puerto de-
Una ciudad
barco,
el proyecto del año La iniciativa es de una empresa con sede en la Florida; tendrá shoppings y escuela
Los desarrolladores confían en que la recuperación económica despierte el interés global del tiempo en alta mar frente a ciudades importantes de los cinco continentes y el 30% restante en tránsito. Según sus creadores, sus miles de residentes podrán desplazarse con comodidad por las zonas continentales sin alterar su rutina dentro de la ciudad-barco, que contaría con 17.000 apartamentos, restaurantes, casinos, tiendas, escuelas y hospitales. LAS CIFRAS
10.000 millones de dólares
La iniciativa se promociona como “un lugar ideal y protegido para vivir y desarrollar una empresa”
es la inversión estimada
100.000 personas El proyecto prevé la alternativa de que aterricen aeronaves en el piso superior de la nave
bido a la falta de capital”, dijo Gooch a Efe. “Tuvimos el proyecto parado debido a los problemas económicos mundiales en los últimos años. Ahora que hay una recuperación económica estamos tratando de saber si hay suficiente interés global y el potencial de capital de riesgo para la construcción de la nave”, detalló Gooch. Una vez conseguidos los u$s1.000 millones iniciales que representa
un 10% del total estimado, por parte de inversores o público en general, se comenzará con el diseño primario y las obras de ingeniería para las fases principales de construcción, lo que llevaría de 3 a 5 años. “El objetivo principal del diseño y la ingeniería es la seguridad de la nave y todos sus habitantes”, aseguró el promotor, quien detalló que esta enorme embarcación se desplazará gracias a la propulsión proporcionada por cientos de motores eléctricos, conocidos como Azipods, que actualmente son utilizados en los principales cruceros. Así, Freedom Ship of the Seas, pensado para ser cuatro veces más grande que el transatlántico Queen Mary, pasará el 70%
podrá albergar la nave
3 años es el tiempo estimado inicial para el proyecto
2 años estará dando la vuelta al mundo
70% del tiempo estará en alta mar Amplios acceso y espacios recreativos constituyen otros atractivos
SIGUE CRECIENDO EL TRÁFICO EN EL AEROPUERTO DE MIAMI
POR INMIGRACIÓN LATINA
Más de 40 millones de pasajeros marca récord
Florida tendrá este año más habitantes que Nueva York
El Aeropuerto Internacional de Miami cerró el año 2013 alcanzando los 40 millones de pasajeros, la mitad de ellos viajeros internacionales, lo que constituye una cifra nunca antes alcanzada durante sus 85 años de historia. De acuerdo con datos preliminares, el número se logró el pasado viernes 27 de diciembre, justo cinco días antes de que concluya el año, y se alinea con los récords alcanzados desde 2010, cuando el aeropuerto sumó 35,7
En un día, 140.000 personas
millones de pasajeros por primera vez en su historia. Un comunicado del aeropuerto indica que desde 2010 el número de pasajeros ha aumentado cada año un 12 por ciento. Según el director de Aviación del condado de Miami-Dade, Emilio T. González, el récord alcanzado refleja los esfuerzos del personal para lograr que el aeropuerto de Miami sea uno “de los puertos internacionales más importantes del mundo”.
Florida se convertirá este año en el tercer Estado en población de EE.UU., por delante de Nueva York, debido a la inmigración, fundamentalmente latina, según las proyecciones de la Oficina del Censo. Cuando esto ocurra, los Estados más poblados del país serán también los tres con mayor concentración de población hispana: California, Texas y Florida.
Nueva York sólo tiene 100.000 habitantes más que Florida, un Estado que además creció en el último año un 1,2% frente al 0,4% de aquél. Esos datos indican que en 2014 Florida superará a Nueva York gracias, sobre todo, al impulso poblacional que le ha dado durante muchos años la inmigración latina, responsable del 80% de su crecimiento.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
|5
La Florida
La ciudad del sol se llena de salones de bronceado artificial Siete de cada diez usuarios son mujeres jóvenes internacional@diariobae.com
I
nvestigadores de la Universidad de Miami determinaron que el número de salones de bronceado registrados en la Florida es de 1.261: Mucho más que los locales de comida rápida McDonald’s, que son 868, y que la principal cadena de farmacias que tiene 693 locales. Esto significa que el estado tiene un salón de bronceado por cada 15.113 personas, lo que representa alrededor de uno cada 50 millas cuadradas según las conclusiones tomadas a partir de la datos del Departamento de Salud, y luego y comparadas con la de otros negocios comunes en la Florida. Robert Kirsner, profesor de dermatología de la Escuela Miller de Medicina de la UM señaló que junto a un grupo de colegas está trabajando para ver si se puede vin-
cular el melanoma con áreas particulares de la Florida, Kirsner dijo que la proliferación de salones de bronceado era particularmente perturbadora debido a que los jóvenes son los usuarios más frecuentes. El 40 por ciento de las chi-
49 Dólares es el precio promedio por 10 sesiones de autobronceado en Miami
cas adolescentes van a los salones de bronceado, y la incidencia de melanoma en mujeres jóvenes y menores ha aumentado en más del doble en los últimos 30 años, según el informe. “Encontramos 100 salones asociados con residencias universita-
rias. Muchos de los mismos están asociados con gimnasios y spas,”, dijo Kirsner, según publicó el Miami Herald. Aunque la mayoría de los datos relacionados con los salones de bronceado se han centrado en la población blanca anglosajona, los investigadores concluyeron anteriormente que, en ciertos códigos postales de Miami-Dade, la incidencia de muertes por melanoma era mayor debido a diagnósticos tardíos de la enfermedad. Esto se debe a disparidades sociales como la pobreza.
Estados con prohibición A nivel nacional, más de un millón de personas acuden a un salón de bronceado al día, y casi el 70 por ciento son mujeres blancas anglosajonas de entre 16 y 29 años, según la Academia Americana de Dermatología. Varios estados, en-
Algunos sectores impulsan prohibir el uso a menores de edad tre ellos Illinois, Texas, Nevada, Nueva Jersey y Connecticut, aprobaron este año regulaciones prohibiendo el uso de salones de bronceado por parte de menores de edad. La senadora estatal demócrata Eleanor Sobel propuso una legislación en la Florida para prohibir el uso de camas de bronceado por parte de menores de 16 años, y exigir el consentimiento paterno para aquellos entre 16 y 18. El proyecto de ley no pasó del nivel de comisiones. Kirsner y sus colegas conside-
ran que existen suficientes investigaciones para justificar la imposición de límites de edad en el uso de camas de bronceado en la Florida, así como restricciones en tácticas de marketing tales como sesiones gratis de bronceado. Y escribieron una carta publicada en la revista especializada Journal of the American Medical Association para llamar la atención sobre el tema, ya que investigaciones anteriores muestran que existen vínculos entre el cáncer de piel y el uso de camas de bronceado.
6
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2013
Argentina
La ampliación del Canal de Panamá se dificulta por los sobrecostos El consorcio privado pide u$s1.600 millones más internacional@diariobae.com
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechazó de manera "categórica las presiones" del consorcio internacional encargado de la ampliación de la vía interoceánica, para negociar "fuera del contrato" sobre costos que alcanzan los 1.600 millones de dólares. En un breve comunicado, la ACP afirma que si el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que lidera la española Sacyr Vallehermoso, no cumple con lo pactado en el contrato, "pondrá en acción los mecanismos" previstos en el documento legal "que le permiten completar la obra", sin más precisiones. El GUPC anunció ayer que, basado en cláusulas contractuales, ha dado un plazo de 21 días a la ACP para que atienda sus peticiones por sobre costos, que alcanzan los 1.600 millones de dólares, o de lo contrario suspenderá las obras de ampliación iniciadas en 2007. "GUPC notificó a la ACP su intención de suspender sus labores en la construcción del tercer juego de esclusas el próximo 20 de enero, bajo la exigencia de que se le proporcione fondos adicionales a los pactados en el contrato", confirmó la autoridad panameña. Ese movimiento, dijo la ACP,
La empresa privada que las explotaba iniciará acciones legales
Aeropuerto de México recupera las concesiones Tomará el control de la explotación de los locales comerciales de la terminal Las obras de ampliación están avanzadas en un 70 por ciento tiene "el único propósito de forzar a la organización a negociar (reclamos económicos) fuera de los términos establecidos en el contrato para la construcción del tercer juego de esclusas" de la vía interoceánica. "No importa qué tipo de presión se haga contra la ACP, nosotros mantenemos nuestra exigencia de que Grupo Unidos por el Canal respete el contrato que ellos mismos aceptaron y firmaron", indicó el comunicado de la autoridad panameña, que cita declaraciones de su administrador, Jorge Quijano. Según el contrato, el contratista puede presentar su reclamo en primera instancia ante la ACP, si
no se resuelve puede acudir a la Junta de Resolución de Conflictos (DAB, por sus siglas en inglés), y por como última instancia apelar a un arbitraje internacional. La ACP recalcó que de acuerdo con el contrato, "la intención de suspensión no implica una terminación o abandono del proyecto", por lo que "confía también en que el contratista tenga la capacidad de cumplir los compromisos pactados". De no ser así, la ACP pondrá en acción los mecanismos del contrato que le permiten completar la obra que en lugar de terminar en octubre de 2014, como estaba pactado en el contrato, serán terminadas en junio del 2015.
E
l Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) arrendará directamente los espacios comerciales en la Terminal 1 ya que el 31 de diciembre terminó la vigencia del contrato con la empresa Fumisa, la cual a su vez argumenta que esa acción contraviene una resolución judicial. "Los espacios del aeropuerto son bienes de dominio público de la Nación y a la conclusión del contrato están de nueva cuenta en posesión del AICM, quien es el concesionario del aeropuerto, los terrenos y construcciones que lo integran, y actualmente el único facultado para arrendar los espacios comerciales", afirmó el aeropuerto en un comunicado. Señaló que a partir del 1 de enero el AICM "ha celebrado contratos con los arrendatarios y continuará la formalización de los mismos con quienes aún no regularizan su situación". Añadió que los servicios necesarios para la debida atención de los pasajeros "se prestan con toda normalidad en el aeropuerto de la Ciudad de México". Por su parte, Fumisa emitió la víspera un comunicado en el que reiteró a sus subarrendatarios en el AICM que "los acercamientos de que han sido objeto por parte de los funcionarios de dicho aeropuerto conminándolos a firmar contratos de arrendamiento con ellos a partir de enero de 2014 carecen de sustento y de fir-
marse se estaría contraviniendo una orden judicial vigente". Fumisa, que forma parte del grupo estadounidense Advent International, amplió el área internacional de la Terminal 1 del aeropuerto a través de un contrato que permite a la empresa subarrendar espacios comerciales para recuperar su inversión. Las obras se iniciaron en 1991 y concluyeron en 2005. El contrato también establece que de no alcanzarse la tasa interna de retorno acordada de 12,82 % al 31 de diciembre de 2013, "se ampliaría el plazo" de vigencia del contrato, explicó a Efe el director de Fumisa, Ruffo Pérez Pliego. "Fumisa y AICM tuvieron diferencias en cuanto a interpretación y metodologías de cálculo de retorno, y como resultado de estas diferencias se siguió un litigio en tribunales", detalló el ejecutivo, quien aseguró que ya existe "una sentencia judicial en la que se estipula que se amplía el periodo de concesión". Igualmente, afirmó, "esta tasa ha sido validada por cuatro instancias judiciales" por lo cual, a su juicio, "sería necesario extender el control de los espacios (comerciales) por al menos otros diez años". De acuerdo con Pérez Pliego, la inversión original fue de 1.200 millones de pesos pero en cifras actualizadas el monto rondaría los 4.900 millones de pesos (375 millones de dólares).
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
|7
Latinoamérica PEPE MUJICA PRESIDENTE DE URUGUAY
MAURICIO FUNES PRESIDENTE DE EL SALVADOR
Habla el presidente es el nombre del programa del mandatario uruguayo Se emite los viernes por Radio Uruguay Puede seguirse en www.presidencia.gub.uy/presidente/audiciones-del-presidente/
Conversando con el Presidente es el programa que conduce el jefe de Estado salvadoreño. Se emite los sábados de 11 a 12 Se puede escuchar a través de www.transparenciaactiva.gob.sv/conversando-con-el-presidente/
RAFAEL CORREA PRESIDENTE DE ECUADOR
DILMA ROUSSEFF PRESIDENTA DE BRASIL
Enlace Ciudadano es el nombre de la emisión que sale por radio y tv. El programa sale se emite por Ecuador TV y se retransmite a radios estatales. Se emite los sábados y se puede seguir en www.ecuadortv.ec/programasecuadortv.php?c=1314
Café com a presidenta es el nombre de la emisión El programa sale al aire los lunes a las 6 y se repite a las 7, 8.30 y 13 Puede escucharse en http://cafe.ebc.com.br/tpl_capa
“Aló presidente” se extiende por América latina Dilma Rousseff, Pepe Mujica, Rafael Correa y el salvadoreño Funes entre otros mandatarios de la región, tienen sus propias audiciones pero prefieren la radio a la tv Gabriela Granata ggranata@diariobae.com
ces, Mujica debió usar el espacio para pedir disculpas, después de que un indiscreto comentario al alcance de un micrófono que había quedado abierto, en abril, captó cuando Mujica decía que "esta vieja es peor que el tuerto", cuando opinaba sobre la relación con la presidenta Cristina Fernández y su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, también tiene su propia audición, Conversando con el presidente, que se emite los sábados y en la que apro-
A
nuncios, disculpas, saludos. Todo vale a la hora de comunicarse con los ciudadanos. Los presidentes de América latina han tomado en los últimos años la modalidad de contar con su propio espacio radial -por lo general una vez por semana- para tomar contacto con sus representados. Una especie de "Aló presidente" que popularizó el venezolano Hugo Chávez, pero radial, Y más breve, claro.
Los anuncios en “Café com a presidenta”, el programa de Dilma, se replica luego en las redes sociales La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, continuó una modalidad iniciada por su antecesor Lula Da Silva y todo los lunes, puntualmente a las 6 se encarga de dirigir un mensaje, realizar anuncios o comentar sobre la situación social del país que conduce, bajo el formato de microprograma de 6 minutos Café com a presidenta. Tiene formato de entrevista, conducido por el periodista Luciano Seixas y es producido por la Dirección de Servicios de Brasil- Empresa de Comunicación, con supervisión de la Secretaría presidencial del área, Secom. El programa se repite a las 7, las 8.30 y las 13 por la cadena estatal de radio y producido por la Dirección de Servicios de Brasil Empresa de Comunicaciones (EBC). En su último mensaje de 2013,
Mujica utilizó su espacio radial para disculparse por declaraciones indiscritas referidas a Cristina
Los lunes a las 6 de la mañana, presidenta de Brasil se sienta frente al micrófono Dilma aprovechó para enviar un mensaje de optimismo para el año que comenzó: "Entren al 2014 con toda energía y optimismo y con la certeza de que va a continuar mejorando". Aire de esperanza luego de un año complicado con protestas sociales y catástrofes como las inundaciones de diciembre, y frente a un año vidriera para el país por el Mundial de Fútbol. Lula había conducido durante 279 emisiones su propio programa, Desayuno con el Presidente. También el mandatario de Uruguay, José "Pepe" Mujica tiene su espacio propio. Habla el presidente, que se emite por Radio Uruguay es el heredero de Hablando al Sur que encabezó en la emisora montevideana M24, una FM que transmite por la 97.9 cuando era ministro de Agricul-
P R E S I D E N TA T W I T E R A
@CFKArgentina
Redes sociales para Cristina La presidenta argentina, Cristina Fernández, no incursionó en la alternativa de los programas propios. Pero sí suele utilizar los espacios televisivos -en cadena o con transmisión simple- para difundir los actos de gobierno. Para complementar sus discursos o sus participaciones en foros internacionales, también recurre a su cuenta de Twitter, a mensajes más largos en Fatura, Ganadería y Pesca de Tabaré Vázquez. En el final de 2003 aprovechó para enviar saludos de fin de año y plantear su des-
cebook o a Youtube, donde subió la filmación de su primera aparición pública tras su convalecencia tras la operación por un hematoma craneal.
afío social: que la economía crezca para "atender a quienes quedan en el camino". En oportunidades menos feli-
vecha para comentar temas de gestión. De hecho, en la última emisión de 2013 marcó los proytectos estratégicos para el país y destacó la reducción de la pobreza extrema. El ecuatoriano Rafael Correa es también un entusiasta de la comunicación y combina televisión con radio. Su programa Encuentro ciudadano se emite por la televisora estatal Ecuador TV y se retransmite a medio centenar de radios. El boliviano Evo Morales no escapó tampoco a la seducción de los medios y exploró la alternativa de salir al airea través de las emisoras Soberanía y Kausachum Coca. Y claro, Venezuela. Aunque el sucesor de Chávez no quiso mantener el histórico nombre del programa de TV y cambió el Aló Presidente por Diálogo Bolivariano.
8
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Mundo
Celebraciones en todo el mundo RIO - BRASIL
TELAM
Año nuevo
NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS
multicolor Fuegos artificales y recitales dominaron los festejos FRANCIA
El comienzo de 2014 fue nuevamente el centro de la atención en las principales capitales del mundo, donde se desplegaron festivales de música, arte e impresionantes shows de fuegos artificiales multicolores. Hubo también espacio para algunas actividades tradicionales, como en el caso de Holanda, donde unos 20.000 bañistas dieron la bienvenida al nuevo año con una zambullida en las frías aguas del mar del Norte en la playa de Scheveningen, cerca de La Haya. Aunque el clima fue más benigno, la temperatura ambiente ascendía en el momento de la zambullida a los 8 grados.
MILLEY CIRRUS
ROMA - ITALIA
SIDNEY - AUSTRALIA
PRESIDENTES, ENTRE EL DESCANSO Y LOS MENSAJES El año nuevo encontró a la mayor parte de los mandatarios de vacaciones –de invierno o de verano– o de descanso. No obstante, varios de ellos se hicieron tiempo para enviar un saludo a sus representados. Tal fue el caso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien transmitió a la madrugada un mensaje por televisión para expresar “a todas las familias un feliz año 2014, que ha llegado lleno de victorias, lleno de esperanzas, llenos de fuerza”. Para el presidente de Rusia, Vladimir Pu-
tin, en cambio, el principio de año fue más áspero: en su mensaje de Año Nuevo a la población, prometió que las autoridades continuarán la lucha contra los terroristas hasta “su completa eliminación”. El jefe de Estado recibió el año en Jabárovsk, ciudad en el extremo oriente del país, región que el pasado año sufrió inundaciones devastadoras, y ayer se trasladó a Volgogrado, sede de los dos atentados que se produjeron en la última semana. Por su parte, la canciller alemana Angela
Merkel, valoró que Europa se haya convertido en las últimas décadas y “gracias al esfuerzo de muchos, en un lugar de paz para millones” de personas y defendió el “permanecer juntos”. Y agregó: “Sabemos que los avances de nuestro país dependen también de que nosotros progresemos en Europa y de que realmente la crisis de la deuda soberana sea realmente superada de forma duradera”. Y el presidente de Francia, Francois Hollande, envió en su mensaje de fin de
año una propuesta a las empresas para reducirles las cotizaciones sociales a cambio de crear empleo, que sigue siendo su primera prioridad al término de un año que se cierra sin que se haya materializado con claridad su promesa de disminuir el desempleo. “Propongo un pacto de responsabilidad” basado en “menos cotizaciones sobre el trabajo” y menos restricciones a la actividad a cambio de “más contrataciones y más diálogo social”, señaló Hollande.
...
10
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Agroindustria
El sector bovino puede de la mano de la tecnología, lograr mejorar su potencial de crecimiento frente a la fuerte agriculturización de los últimos años en la Argentina
Buscan aprovechar 17 millones de hectáreas de suelos salinos para el crecimiento de la ganadería Santa Fe, Buenos Aires y el Chaco, las provincias con mayor potencial Merino Soto msoto@agroindustria.com
T
ras años de investigación, técnicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) dependiente del INTA, encontraron la forma de controlar el exceso de sales en los campos con el objetivo de hacer de ella suelos productivos para la ganadería. Hoy 17 millones de hectáreas de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se perfilan como las zonas con mayor potencial. Desde hace quince años la lucha por las parcelas de tierra se ha ido incrementado debido a la agriculturización que se viene dando en la Argentina, fenómeno que ha ido in crescendo y se ha extendido a regiones consideradas otrora marginales para la siembra de granos y carnes. El cultivo de granos, en particular de maíz, trigo, girasol y soja,
LA PELEA POR LA TIERRA
El corrimiento de la frontera por la soja La ganadería es el sector que más terreno cedió a manos de la soja. La superficie destinada a la producción de vacuno disminuyó el 80% de su superficie en la región pampeana. De los 12 millones de hectáreas que usa la ganadería, 8 millo-
propios de la región pampeana central, se expandió hacia las zonas perimetrales de esa región y
La recuperación de la productividad pasa de 50 kilos a entre 150 y 200 kilos por hectárea
nes son de la pampa gringa, que es donde se tiene el 66% del stock ganadero. El impacto de la oleaginosa se puede ver precisamente en el stock que en el 2000 era de 62% y hoy disminuyó en un 53 por ciento. En la región del NEA ascendió
del 23 al 25 por ciento y, por último, en el NOA subió de 7,5 a 8,1 por ciento. El problema es que los terneros llegaban desde el NEA y NOA, pero al no haber superficie para la recría se quedaron en el Norte.
dities no sólo le quitaron terreno sino que no permitió que la actividad vacuna se desarrolle con eficiencia y productividad. Según los especialistas, “esto era algo que se esperaba para dentro de 50 años, pero nunca se creyó que alcanzara esta magnitud”.
Sin embargo se pudo comprobar que con tiempo y buenas prácticas agrícolas, la recupera-
La aplicación de tecnología apropiada logra que en doce meses los campos vuelvan a ser eficientes
Recuperación también a regiones extrapampeanas, como el NEA y el NOA. En pocas palabras, los commo-
Frente a esto es que los especialistas encontraron la solución a los problemas de salinización y sodificación de los suelos formados en condiciones naturales. Básicamente se trata de regiones ques se caracterizan por poseer una red de drenaje escasamente desarrollada en función de sus bajas pendientes, lo cual determina que los excedentes de las precipitaciones sean evacuados con extrema lentitud hacia el océano, o directamente se eliminen por procesos de evapotranspiración de las plantas.
ción de los suelos es posible. Un proceso que en condiciones normales puede llevar años y que “a veces no se logra”. Hoy se puede hacer en doce meses. Como se dijo al principio, entre las regiones con más posibilidades productivas están el Chaco semiárido, los bajos submeridionales (norte de Santa Fe), en este caso se ve perjudicado el 40% de los suelos, y por último, la zona deprimida de la cuenca del Salado (centro y este bonaerense) y el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Para el director del CIRN, Roberto Casas, el tema central pasa por sembrar cultivos tolerantes como el maíz de guinea o bien aprovechar la cobertura natural de especies vegetales nativas como la distichlis spicata para luego secarlas con herbicidas. Y a partir de ahí, hacer siembra directa de pasturas tolerantes como la grama rhodes, el agropiro alargado y el lotus, con el objetivo de cubrir con mayor densidad el suelo. Es precisamente la cobertura lo que produce la disminución de la sal o, en su defecto, impedir que la misma suba. Ésa es la clave.
Productividad Es así que el INTA difunde y pone a la mano el modelo y la tecnología que permitan que, en este caso, la ganadería pueda recuperar los campos perdidos. En un principio se deberá optar por un pastoreo liviano. Éste permitirá producir entre 150 a 200 kilos por hectárea en campos donde antes no superaba los 50 kilos. En la actualidad hay muchos grupos de productores que ya trabajan en un modelo apropiado a su zona. La idea es que el mismo se haga extensivo para lograr potenciar un sector que produce importante mano de obra, el agregado de valor y principalmente importante divisas a la Argentina.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 11
Agroindustria EL MERCADO DE GRANOS
TECNOLOGÍA APLICADA A LAS PYMES
Desarrollan técnicas para mejorar la producción de la cerveza artesanal agroindustria@diariobae.com
L
l Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un proyecto para resolver necesidades técnicas y mejorar los eslabones de la cadena de producción y comercialización de la cerveza artesanal. Técnicos del Centro de Cereales-Oleaginosa del INTI diseñaron en forma con productores, una planta piloto para iniciar los primeros pasos en la producción y desarrollo de nuevas maltas. Éste servirá para estudiar las distintas variedades de cebadas y evaluación de los comportamientos de las diferentes maltas y su aplicación en los procesos de las cervecerías. El objetivo es establecer las características necesarias que deberá reunir una maltería de baja escala, para replicarlas en diferentes tamaños y así abastecer las cervecerías artesanales del territorio nacional.
Cierre negativo El cereal terminó el año en su posición enero con una baja del 21% desde su pico de u$s287 por tonelada en octubre pasado. La llegada del trigo del Sur impulsó a la caída de los valores. Atrás quedaron los u$s750 que supo pagar la molinería. Sólo resta saber el saldo a exportar.
ECONOMÍAS REGIONALES El mercado de la cerveza artesanal, un nicho en crecimiento Los profesionales del INTI y los productores coincidieron en la necesidad de mejorar el procesamiento poscosecha del lúpulo, el desarrollo de equipos de producción, desarrollo y la producción de malta base y especiales, además de la elaboración de envases, implementación de sistemas de calidad y la evaluación de nece-
sidades y desarrollo de equipos para tal fin. Los puntos de trabajo fueron desarrollados con cerveceros artesanales de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Como iniciativa, se construirá una maltería piloto para empezar luego con los ensayos en la búsqueda de mayor producción.
Arándanos con crecimiento La llegada de arándanos tucumanos al mercado europeo permitió que la exportación de esa fruta se incrementara durante 2013, favorecido por la instalación de la cámara de frío que se convirtió en un factor determinante para la calidad de las exportaciones. A pesar de las sequías y las heladas que azotaron a la provin-
cia durante el año que pasó, la cantidad de frutos exportados superaría en cifras las de 2012, según adelantó Fernando Martorell, coordinador de Comercio Exterior del Instituto de Desarrollo Productivo. La participación en ferias internacionales ayudó a la mejora del sector. Hoy la Unión Europea es una plaza “interesante”.
12
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Oportunidades de negocios Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com
C
omenzó como entretenimiento, se convirtió en pasión y devino en negocio. La expansión del sandboard en arenas argentinas le deparó a Fabián Orsi y a sus hermanos Diego y Gustavo, la posibilidad de desarrollar un microemprendimiento que ya exporta sus productos a Chile, Perú y principalmente Brasil, donde acaban de inaugurar un taller en sociedad con Digiácomo Dias, tetracampeón de la actividad. “Sandwave es una empresa argentina creada en el año 2000, dedicada y especializada en la fabricación de tablas de sandboard y productos que hacen a la práctica del deporte –reseña Fabián–. Empezamos a fabricar nuestras tablas para uso personal, alrededor del año 1995. En ese momento, trabajando en conjunto con nuestro padre (Horacio) utilizábamos una prensa construida con madera”. Un tiempo después, los Orsi construyeron una matriz de cemento, de la que salieron las primeras tablas en ser comercializadas “absolutamente de casualidad”, acota. Resulta que sus evoluciones
Las primeras tablas se comercializaron hacia el año 1998, de manera absolutamente casual en La Frontera de Pinamar –algo así como La Meca bonaerense del sandboard– llamaron la atención de algunos adolescentes que se interesaron en el incipiente deporte y consultaron por la adquisición de sus propias tablas, fabricadas a pedido. En el año 2002, siete años después de los comienzos, con matrices más sofisticadas y con conocimiento adquiridos tanto en en el rubro técnico como de la práctica competitiva del depor-
TABLAS
de exportación La expansión del sandboard abre las puertas del mercado regional a los productos argentinos GENTILEZA SANDWAVE
El taller fue adaptándose a las necesidades de crecimiento y a la demanda de los clientes
Génesis del deporte que cambió olas por arenas En su génesis, tal vez fueran surfers aburridos de contemplar un mar planchado, sin olas que les permitieran emplear las tablas, quienes cambiaron el escenario y de medio para sus evoluciones:
el agua por la duna. Hoy en día, los riders son una raza con identidad propia y en multiplicación. El sandboard competitivo toma prestadas y modifica las categorías del snowboard.
Para ponerle freno al viento fuerte de las playas y las zonas costeras GENTILEZA SANDWAVE
Confeccionados con tela impermeable antidesgarro y parantes de hierro tratados, pintados con pintura Epoxi, curada en horno, y piezas plásticas irrompibles, estos paravientos son un accesorio ideal para zonas ventosas como las playas de las ciudades costeras, pero también resultan útiles en playas de lagos y lagunas de provincias del interior del país. Para montarlos, basta contar con una superficie de arena acorde, adonde se los instala en pocos minutos: sólo se necesita extender la tela y fijar los parantes al suelo. Además pueden combinarse
Un refugio contra el viento de a dos o más, para delimitar espacios amplios brindando privacidad. Muy recomendable para familias con niños y parejas.
Un rider más o menos entrenado puede alcanzar una velocidad de 40 km/h, aunque hay registros superiores a los 70 km/h. El brasileño Digiácomo Dias es el máximo exponente de su gene-
ración y tetracampeón del mundo Big Air. Para los riders locales, gran parte de su atractivo reside en la posibilidad de conocer lugares y compartir experiencias en contacto con la naturaleza.
te, crearon la marca que significa “ola de arena”. Toda una definición. El desarrollo de la firma fue exponencial. Ya en el año 2005 habían multiplicado por siete la producción con que arrancaron tímidamente a fines de la década del 90. “La experiencia adquirida, basada en los aciertos y errores, así como también en la constante utilización de nuestras tablas, hizo que los productos de la firma sean unas de las mejores alternativas para practicar este joven y apasionante deporte”, se enorgullece. Además de los médanos de Pinamar, los escenarios más recomendables de nuestro país están en la Costa Atlántica (Villa Gesell, Cariló, Necochea, San Clemente, Valeria del Mar, Mar de las Pampas, Mar del Plata y Miramar), y en provincias como Catamarca, Jujuy, Río Negro, Chubut y Mendoza. En el resto del mundo, algunos de los países donde el deporte reconoce tradición son Brasil, Perú, Chile, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica, Australia y Alemania, y más recientemente se lo practica también en Uruguay,
En Argentina se lo puede practicar en la Costa Atlántica, Catamarca, Jujuy, Chubut y Río Negro México, Colombia, España y República Dominicana. El catálogo Sandwave incluye diez modelos, entre tablas y trineos (para ir sentado). “Actualmente, estamos fabricando unas tablas profesionales, que poseen la tecnología de un snowboard, con núcleo de madera, resina Epoxi y fibra de vidrio, lo que las hace hiperresistentes. Y estamos patrocinando al cuatro veces campeón mundial Digiácomo Dias”, concluye.
Productos para cada necesidad, exigencia y presupuesto GENTILEZA SANDWAVE
Clásica 137
Trineo Simple
Usuario: 140cm 180cm de altura Nivel: Principiante/Intermedio Descenso: Estilo libre Tamaño:137x25,5x0,11 cm) Peso: 2,83kg Gráfica Standard:$630.Gráfica Especial: $740.-
Usuario: 5 años Nivel: Infantil Descenso: Sentado Tamaño: 78x28x0,11(cm) Peso: 1,86kg Gráfica Standard: $180. Gráfica Especial: $250
Direccional 102 Usuario: +140cm de altura Nivel: Intermedio/Avanzado Descenso: Direccional Tamaño:102x25,5x1,1
Tablas y trineos presentan curiosos diseños Peso: 2,32kg Gráfica Standard: $580.Gráfica Especial: $690
Trineo gigante Usuario: Todas las edades
Descenso: De 1 a 4 sentados Tamaño: 155 x 38 x 1,1 (cm) Peso: 4,27kg Gráfica Standard: $480 Gráfica Especial: $590
Trineo doble Usuario: Todas las edades Nivel: Infantil Descenso: 2 sentados Tamaño: 109x28cx0,11(cm) Peso: 2,32kg Gráfica Standard: $390 Gráfica Especial: $490 (www.sandwave.com.ar)
14
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Oportunidades de negocios PERSPECTIVAS
2014
Empresas de tecnología, energía y laboratorios serán las protagonistas de las fusiones en el país La principal causa es la necesidad de crecer en el mercado interno y el exterior Gustavo Grimaldi ggrimaldi@diariobae.com
tar enfocada principalmente en cubrir más eficientemente mercados actuales y productos, l 2014, proyectan los pro- mientras que un 36% señaló que pios empresarios, será un su foco estará en lograr reducaño de recuperación del ción de costos y eficiencia opesector de fusiones y adquisicio- racional. nes en la Argentina. De acuerAdemás, el 41% de los encuesdo con una encuesta realizada tados mencionó que este año la por la consultora privapreferencia será invertir el da EY entre 1.600 emefectivo disponible en presas, el 76 % de crecimiento orgánico, los consultados mientras que un 28% por ciento prevé para 2014 utilizará el efectivo de las empresas locales un “leve aumenpara reducir endeureinvertirán su dinero to”. Las adquisidamiento. Ambas alpara nuevos ciones, según el ternativas se originan proyectos sondeo, se concenen las utilidades que trarán en los sectores no pudieron distribuirse tecnológico, farmacéutipor las limitaciones para gico y también de petróleo y gas. rar dividendos al exterior”, seña“La principal razón para que se ló Serventi. Sólo 15% de los conplaneen adquisiciones (23 %) es sultados dijo evaluar la alternacrecer en participación en nue- tiva de desinversión de sus activos vos y actuales mercados. Sin em- no estratégicos a través de la venbargo, los riesgos políticos y re- ta o escisión de sus unidades de gulatorios representan las prin- negocio. “Se desprende de la encipales barreras para que se cuesta que el principal foco de concreten”, comentó Daniel Ser- las empresas será la inversión disventi, socio de la consultora EY ponible de su stock en pesos acuArgentina. mulados tanto en empresas o Con respecto a la estrategia de marcas dentro de su cadena de crecimiento, la mitad de las com- valor como en algunos proyectos pañías consultadas manifestó es- de real estate”, añadió Serventi.
E
41
Las compañías locales de software y los laboratorios, bajo la lupa de los inversores
América latina
fusiones y adquisicioEl valor de las fusiones nes de empresas disy adquisiciones de minuyeron un 27% empresas en Latinoen comparación millones de dólares américa continuacon el mismo triel monto de fusiones rán en alza y cerramestre de 2012, rgionales en el primer rán el 2013 con buehasta un monto de trimestre nas perspectivas. En u$s16.000 millones. el primer trimestre de A nivel mundial, el 2013 en América latina las sector de las telecomuni-
16.000
caciones domina el segmento de fusiones y adquisiciones. Según las estimaciones de la consultora Dealogic, estas operaciones corporativas en el ámbito de las telcos movieron un total de 329.800 millones de dólares en los nueve primeros meses del año, más del triple que en el mismo período del pasado ejercicio.
“Luego de las elecciones hubo una mejora del humor de los inversores”
“Los bajos valores de las empresas en el país plantea nuevas oportunidades”
Norberto Rosemberg* Especial para BAE Negocios
Pablo Louge* Especial para BAE Negocios
A
E
pesar de algunas dificultades de la economía local, las proyecciones de los empresarios para 2014 son optimistas en términos de inversión. Por diferentes motivos, algunos de ellos algo paradójicos, luego de las elecciones se registró una cierta mejora del humor inversor. Durante el primer semestre de 2013 la inversión alcanzó el 22% del PBI frente a un 21% de igual período de 2012 y se considera que esto se podría incrementar en 2014. Existen síntomas a través de consultas y visitas de inversores a referentes locales como Daniel Marx. Por ahora, esta tendencia se encuentra algo acotada a activos financieros. Pero la potencialidad de Vaca Muerta es considerada como capaz de producir una mejora en las perspectivas económicas y sociales a mediano plazo. Además del petróleo y el gas, otros sectores que se proyectan que concentrarán adquisiciones en 2014 serán el tecnológico y el farmacéutico. El valor de las fusiones y adquisiciones de empresas en Latinoamérica continuarán en alza y cerrarán el 2013 con buenas perspectivas.
Vaca Muerta abre nuevas expectativas Según los análisis realizados para nuestros informes de M&A, en 2012 Latinoamérica cerró con un incremento del 60% en el valor de las fusiones y adquisiciones.En tanto, en el primer trimestre de 2013 en América latina las fusiones y adquisiciones de empresas disminuyeron un 27% en comparación con el mismo trimestre de 2012, hasta un monto de u$s16.000 millones. El número de transacciones también cayó de 160 a 106, principalmente por los cambios de las leyes antimonopólicas en Brasil y Chile. En Europa los sectores en los que podemos esperar un mayor número de fusiones son el sanitario y el de las telecomunicaciones. *Gerente de Finanzas Corporativas de Crowe Horwath
n el mundo, la actividad de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) está creciendo y creo que esa tendencia va a seguir en el 2014. En la región, varios países han vivido un boom , especialmente Perú y Colombia, y en otros como Chile, México y Uruguay se mantiene a buen ritmo. Lamentablemente, no ha sido el caso de la Argentina, donde el contexto macroeconómico y cierta falta de previsión ha hecho que las operaciones de M&A se redujeran a sus mínimos históricos. Ello se ha reflejado en el precio de los activos, y ciertas industrias, como los bancos y los seguros, son un claro ejemplo. Allí, los valores son notoriamente inferiores a los de otros países de la región. Si bien esa situación plantea oportunidades, está por verse si los inversores o quienes ya están presentes en el mercado local y quieren expandirse deciden salir al ruedo o esperan un poco más hasta que aclare algo el panorama. Existen muchos sectores donde de cambiar las condiciones y perspectivas,
Bancos, un imán para los inversores se va a incrementar la actividad de M&A. Entre ellos se destacó al sector bancario y el de seguros, petróleo y gas, el sector energético, servicios en general y todo lo vinculado con el agribusiness, excluyendo la venta de tierras, donde se ha cerrado la puerta a los inversores externos con la sanción de la ley de tierras. * Socio de Allende & Brea
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 15
Comercio Exterior
El Mercosur prepara una propuesta conjunta para llevar a la UE después de la Cumbre de Caracas Presidentes latinos se verán el 17 de enero. Reclaman que Europa baje aranceles Alejandro Giuffrida agiuffrida@diariobae.com
L
a negociación entre el Mercosur y la Unión Europea de un acuerdo comercial pareció moverse en estas semanas pasadas más que en toda la última década. La Argentina ya tiene convalidada con el sector privado una propuesta de bienes, servicios, compras gubernamentales e inversiones que presentará a sus socios comerciales del bloque, para elaborar una posición conjunta y llevarla a la mesa de negociación con Europa en los primeros meses de 2014. Así lo confirmó a BAE Nego cios una fuente oficial, que además descartó de lleno la posibilidad de que la Argentina se incorpore al acuerdo en una segunda etapa, como transcendió recientemente. Hay dos da-
Un acuerdo con la UE le reportaría a Argentina un beneficio de entre u$s400 y 1.400 millones tos que son claves: el Mercosur llevará una propuesta común y no habrá ninguna jugada fuerte hasta después de la cumbre del bloque en Caracas el próximo 17 de enero. De acuerdo con una simulación de mercados que realizó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el acuerdo Mercosur-UE podría generar para la Argentina en un escenario realista un aumento en sus exportaciones cercano a los 400 millones de dólares en el corto plazo. En un esquema de negociación que alcanzará las mejores condiciones para el país, ese incremento podría llegar hasta un tope de 1.400 millones. El Mercosur le pide a la UE que baje sustantivamente sus aranceles en el sector agropecuario, pero que además maxi-
Argentina descarta la posibilidad de sumarse a la negociación más adelante y acompañará al bloque
L U C I O C A S T R O, D E C I P P E C C
“Los efectos del corto plazo serían reducidos” Lucio Castro es director del Área de Desarrollo Económico del Cippec y uno de los firmantes del trabajo “Una evaluación preliminar de los posibles efectos de un tratado de libre comercio UEMercosur” en el que estudian los distintos escenarios que este acuerdo puede generar para la Argentina. “Todos los estudios muestras que los efectos en el corto plazo serían relativamente reducidos”, explicó Castro a BAE y agregó: “Tenemos un escenario más probable con un aumento de 400 millones de dólares de exportaciones y el esce-
nario máximo podría llegar como mucho a 1.400 millones”. Los rubros económicos que podrían salir más beneficiados por el tratado están encabezados por toda la cadena agroalimentaria, según el informe. “Fundamentalmente cereales y carnes bovinas, sumados a algunas producciones re-
gionales muy específicas”, determinó el integrante del Cippec. Como contrapartida, se podría generar un aumento de las importaciones en sectores específicos, como por ejemplo en autopartes, “donde hay problemas de competitividad por parte de la Argentina”, indicó Castro. El estudio
suma además “algunos alimentos procesados, químicos, y en algunos escenarios de liberalización, los servicios financieros y de negocios”. “Es un acuerdo importante que se está negociando realmente. No es un mercado más, es el principal destino de exportaciones y la principal fuentes de importaciones del país”, destacó Castro. Y concluyó que también podría tener consecuencias en la llegada de inversión europea al país, considerando que “sumado Argentina y Brasil, el 60% del stock de inversión extranjera de Europa está en Mercosur”.
mice las cuotas de ingreso de productos. De acuerdo con la posición argentina, “las cuotas tienen que garantizar un acceso real y sustantivo” a mercados europeos. Éste es uno de los aspectos que más trabó el proceso de negociación adentro de Europa, porque Francia, Irlanda y Polonia han mostrado una posición muy dura al debatir los aranceles al agro. Pero para los países latinoamericanos, también causaron ruido otros dos puntos: que Europa haya decidido posponer unilateralmente el acuerdo que debía concretarse a mediados de diciembre y que, en medio de este proceso, el bloque le solicitara una consulta a Brasil por su plan automotor innova-auto. Al interior del Mercosur se generaron en las últimas semanas algunos chispazos por la pre-
El Mercosur reclama que se reduzcan las barreras arancelarias y se amplíen los cupos de importación sión que impuso cierto sector privado brasileño en la firma de un acuerdo con la UE, apremiado por la necesidad de buscar nuevos mercados que reviertan la meseta económica que afrontan. En ese contexto, se había barajado que si la Argentina no cerraba su propuesta, Brasil, Uruguay y Paraguay se adelantarían en la jugada y firmarían un primer tratado con Europa, al que después se sumaría la Argentina. Esta versión, de acuerdo con las fuentes oficiales, está plenamente descartada y ya se habla de una posición conjunta de las cuatro naciones. Venezuela, si bien es miembro pleno del bloque, aún ni siquiera logró unificar sus códigos con las exigencias del Mercosur, por lo que no está dentro de esta negociación con Europa.
BREVES
Letonia se sumó a la Unión Europea
Chile elimina aranceles a Corea y China
Bolivia desarrolla energía nuclear
Uno de los países más golpeados por la crisis económica, Letonia, se convirtió ayer en el decimoctavo miembro de la Unión Europea que asume el euro como moneda, a pesar de los recelos de su población, dividida sobre la conveniencia de este paso. El primer ministro letón Valdis Dombrovskis, retiró un billete de diez euros de un cajero automático instalado en un escenario en la plaza Republikas.
Un total de 606 productos que Chile exporta a Corea del Sur y Japón quedaron exentos del pago de aranceles, en el marco de los tratados de libre comercio suscriptos con esos países, informó la Cancillería chilena. De ellos, 391 productos se exportan a Corea del Sur, país que ahora tienen un 95 % de sus importaciones desde Chile exentas de arancel.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que su país no está lejos de tener energía nuclear con fines pacíficos, puesto que cuenta con suficiente materia prima para desarrollar iniciativas de ese tipo. El gobernante recordó que en octubre pasado, durante un encuentro sobre políticas energéticas, ya planteó que Bolivia "puede desarrollar energía atómica o nuclear con fines pacíficos".
16
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Comercio Exterior
Laboratorios buscan incrementar ventas a Brasil En 2013, las exportaciones llegaron a u$s1.000 millones, como en el 2012 Francisco Martirena Auber fmartirena@diariobae.com
C
omo principal destino de las exportaciones, los laboratorios nacionales y extranjeros, radicados en el país, proyectan elevar este año las ventas a Brasil, que en 2013 treparon a los u$s1.000 millones, al igual que en 2012. En el mejor escenario, aunque atado al consumo interno, los laboratorios están en condiciones de exportar por otros u$s1.000 millones al mercado brasileño. El año pasado, la meta era superar el nivel de 2012, pero no se logró. La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), que reúne a las firmas nacionales de mayor tamaño; la
Las empresas argentinas apuntan a fortalecer el mercado de remedios de venta libre Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que concentra a los laboratorios extranjeros; y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que nuclea a aquéllos de mediana escala, coinciden en que Brasil es un mercado donde “podrían colocarse productos por otros u$s1.000 millones”, afirmó una fuente sectorial. Si bien las actuales exportaciones pertenecen al sector de los medicamentos recetados, tanto los laboratorios como el Gobierno han recibido información desde el socio comercial de que “hay muchas posibilidades con los medi-
camentos de venta libre”. Brasil importa para su industria farmacéutica productos por un monto de 3.500 millones de dólares, y la mayoría proviene de extrazona. La industria nacional exporta y planifica ampliar la comercialización de medicamentos para: el aparato cardiovascular y los antihipertensivos (amlodipina, losartan, enalapril); antiarrítmicos (atenolol, carvedilol); hipocolesterolemiantes; antiinfecciosos y antibióticos (amoxicilina, cefalexina, azitromicina); analgésicos y antiinflamatorios (diclofenac, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico y ketorolac); ansiolíticos (alprazolam, clonazepam y diazepam); y los antidepresivos (fluoxetina, paroxetina, venlafaxina y citalopram), entre otros segmentos. Los laboratorios que han viajado en misiones comerciales con el Gobierno son Bayer, Roemmers, Bagó, Pfizer, Adox, Sidus, Abbott, Temis Lostaló, Andrómaco, Boehringer, Omicron, Raffo, Gezzi, Gador, Elea y Cassara, entre otras firmas. Los volúmenes y plazos no están claros para la sustitución de importaciones provenientes de Asia, porque "hay un proceso de homologación y burocracia que tiene tiempos diferentes", dijeron las fuentes consultadas. Según datos privados, Brasil compra más del 15% de las exportaciones de fármacos de producción nacional.
DESDE 2003, EL EMPLEO SUBIÓ 42%
Una década de desarrollo Desde el 2003, se ha registrado un crecimiento ininterrumpido en las principales variables económicas de la industria de medicamentos. Por ejemplo, el sector aumentó la plantilla laboral en un 42%; se registró un incremento en la producción de más del 160%; y del 193% en las ventas al exterior. Mientras se esperan las cifras de este año, el Ministerio de Industria informó que, en 2012, las inversiones en el sector de
los medicamentos superaron los 1.000 millones de pesos. La industria farmacéutica en la Argentina, desde el 2003, aumentó 168% la producción nacional, y casi se quintuplicaron las ventas. Durante este año, dijeron a este diario fuentes oficiales, la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio Interior y Exterior, Augusto Costa; y el canciller Héctor Timerman, buscarán potenciar las ventas a Brasil, como parte de un plan central.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 17
Argentina
Empresas petroleras aumentaron entre un 6 y 10% el precio de los combustibles La decisión la tomaron YPF y Shell y la imitarán el resto de las firmas argentina@diariobae.com
L
as empresas petroleras aumentaron en el primer día del 2014 el precio de sus naftas entre un 6 y un 10% promedio. Shell e YPF fueron las primeras que remarcaron los valores de sus combustibles líquidos mientras que las empresas restantes tomarán la misma decisión en las próximas horas. Fuentes de YPF consultadas por BAE Negocios confirmaron la decisión de la firma nacional de incrementar en un 6,8% el precio promedio de sus naftas aunque aclararon que el impacto más fuerte apuntó a sus productos premiun que a los de consumo masivo. Así, en Capital Federal el litro de nafta premiun roza los $10 aunque en el interior el precio se encarecerá por el transporte. “No fuimos los únicos que aumentamos los precios sino que seguimos una remarcación de todas las empresas petroleras que terminarán de reflejar los aumentos mañana (hoy)”, dijeron las fuentes consultadas. YPF puso en práctica el aumento desde las
14 de ayer. “De todos modos, seguimos siendo la oferta de combustible con el precio más bajo de la plaza”, enfatizaron. Los precios de referencia para los combustibles de YPF en Ciudad de Buenos Aires son de $8,91 por litro en la nafta súper; $9,99 para la premium; $8,15 para el diesel 500; y $9,30 para el diesel euro. Por su parte, la multinacional Shell aumentó sus precios hasta en un 10% de los que regían hasta 2013. Según se informó, el litro del gasoil Fórmula Diesel cues-
El litro de naftas premium en la ciudad de Buenos Aires está en alrededor de 10 pesos el litro ta desde este 1° de enero $8,32; el Diesel V-Power Nitro, $9,97; la Nafta V-Power Nitro, $10,59; y la Nafta Súper, $9,36. YPF y Shell se adelantaron en este aumento aunque sus competidoras Oil, Petrobras y Esso, entre otras, volcarán al surtidor incrementos en la misma dirección porcentual.
Shell aumentó hasta 10% el litro de combustibles mientras que YPF lo hizo en un 6,8% promedio
C A P I TA L Y B U E N O S A I R E S
Subas en peajes y boletos Aumentos del 66% para los colectivos del área metropolitana y del 35% en los peajes de las rutas bonaerenses rigen desde ayer, según se implementó el nuevo cuadro tarifario anunciado con anterioridad. En el caso de los boletos de transporte público, el mínimo pasó de $1,50 a 2,50 con el pago a través de la tarjeta SUBE; mientras que se incrementó de $3 a $5 para el pago con monedas en el colectivo. El aumento fue producto de la puesta en marcha del decreto aplicado por el Ministerio del Interior y Transporte. El valor para la segunda sección, entre 3 y 6 kilómetros, se aumentó de $1,60 a $2,70 ($5,50 en
efectivo). Para la tercera sección, entre 6 y 12 kilómetros, el costo es de $2,85 a $5,75 sin SUBE; para la cuarta, $3,90 y $8,00 respectivamente, y para más de 27 kilómetros, $4,50 y $9,00. En tanto, el incremento del 35% dispuesto por el gobierno bonaerense para los peajes hacia la Costa Atlántica, involucra a los cuatro puestos de la concesionaria Autovía del Mar y al restante de la empresa COVISUR. La suba se aplica en las rutas que van desde Capital Federal (2 y 11) e incluye a los peajes de Samborombon, La Huella, Madariaga y Maipú (el único de COVISUR).
A finales de noviembre pasado, las empresas petroleras habían aumentado sus combustibles entre el 6 y 7,5% en promedio. Ese avance en las marcas de venta en surtidores se dio en un contexto de un incremento de la demanda de combustibles del 4,4 por ciento, según datos de la Secretaría
La empresa con control estatal apunta a evitar un desfasaje con el resto de sus competidoras de Energía de la Nación. Y fue YPF, que bajo esos rangos, la que aumentó sus ventas en un 10,1 por ciento. El objetivo de la empresa con mayoría accionaria en manos del Estado argentino es evitar un desfasaje de precios con el resto de sus competidoras para realizar inversiones petroleras.
POR U$S3.650 MILLONES
INFORME DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
Fiat toma el control total de Chrysler
Estado invirtió $37.000 M en obras de infraestructura
L
a automotriz Fiat anunció un un acuerdo para adquirir el 41,5% del capital accionario de Chrysler Group, del cual ya detentaba el 58,5% restante tras su ingreso a la compañía estadounidense en 2009. El grupo italiano comprará así el resto de la participación del fabricante de Detroit que hoy en día está en manos de Veba, un fondo de salud del sindicato UAW. Fiat informó mediante un comunicado que el cierre de la operación está previsto para el 20 de enero de 2014, y por la venta de la participación en Chrysler Group, la empresa Veba Trust recibirá 3.650 millones de dólares. El acuerdo prevé que Fiat pague 1.750 millones de dólares al contado, otros 1.900 millones de dólares llegarán bajo forma de un dividendo extraordinario Chrysler
La operación quedará cerrada el 20 de enero instituido con el acuerdo. La agencia italiana de noticias ANSA informó que la casa de Turín renuncia a su cuota de ese dividendo, equivalente a 1.100
millones de dólares, mientras los restantes 800 millones de dólares le corresponden a Veba, como segundo socio de la casa de Detroit.
El Estado nacional invirtió más de 37.000 millones de pesos a lo largo de 2013 en el mejoramiento de hospitales, rutas, puertos y caminos, según un informe elaborado por el Ministerio de Economía. El informe recuerda que el resultado primario del Sector Público Nacional No Financiero (SPNNF) de noviembre fue de $ -6.678,7 millones, mientras que el acumulado del año fue de $ -2.581,3 millones, cifra que en términos del PIB se ubica 0,6% abajo para los últimos 12 meses, según publicó la agencia Télam. Las prestaciones a la Seguridad Social tuvieron un aumento acumulado anual del 33,3%, en tanto que las transferencias
al sector privado, donde se encuentran los subsidios, las Asignaciones Familiares y la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo se incrementaron un 29,4 por ciento. En tanto, este año comenzará la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner (ex Cóndor Cliff) y Jorge Cepernic (ex La Barrancosa) que permitirán producir 5.246 Gwh/año, cifra equivalente a casi 5% del sistema eléctrico nacional actual. Estas obras tendrán un inversión total de 5.000 millones de dólares y al cabo de 66 meses de obra, esas represas producirán 1.740 megavatios por año y más de 5.000 puestos de trabajo directos en la provincia de Santa Cruz.
18
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 enero de 2014
Argentina
Expectativas 2014: a la espera de respuestas, empresarios miran acuerdo de precios y salarios La construcción mantendrá alto su nivel. Otros sectores reclaman competitividad Pro.Cre.Ar., la apuesta del Gobierno para la Construcción
Ariel Maciel amaciel@diariobae.com
L
os empresarios mantienen altas expectativas por más resultados de las negociaciones con el Gobierno nacional en la Mesa del Diálogo, de la que participan también los gremios. A la hora de realizar una mirada a futuro, las cámaras empresarias ponen énfasis en la necesidad de recuperar competitividad y bajar las expectativas salariales. A coro, los hombres de negocios afirman que 2014 será un año con una actividad similar a la del año que cerró y confían en obtener respuestas a sus reclamos hacia el Gobierno para recuperar la “pérdida de la renta”
La industria automotriz le vende a Brasil el 85% de las exportaciones totales argentinas en ese rubro que se generó durante los últimos años. Uno de los sectores que preocupa a la UIA es el automotor, que espera por un crecimiento mayor de Brasil, país que compra el 85% de las exportaciones argentinas en ese rubro. En ese contexto, las empresas metalúrgicas aguardan ese desempeño, que, según analistas, será más positivo que en 2013. El anuncio de la inversión en el tren Belgrano Cargas para el transporte de manufacturas fue
La industria automotriz espera mantener el ritmo inicial de 2013 pero depende de Brasil un alivio para las economías regionales pero su impacto podría verse sólo a largo plazo. En tanto, los empresarios esperan guiños de la Casa Rosada para conseguir reducciones impositivas y una agilización en el sistema de devoluciones y reintegros de la AFIP por las exportaciones. El rubro del Comercio espera respuestas oficiales para un resarcimiento a las víctimas de los saqueos de mediados de diciembre pasado. Esperan que se manten-
ga el cuadro de consumo que les generó un 2013 positivo en las ventas, aunque con disparidad en el análisis de las distintas cámaras.
Metas empresarias: bajar la expectativa inflacionaria en sueldos y evaluar el éxito del acuerdo de precios Pero hay dos ejes centrales que preocupan a los empresarios: el éxito del acuerdo de precios,
para controlar la suba de éstos, y un tope a las discusiones salariales que evite una elevación del piso de inflación futura. “Es necesario ver cómo camina la economía durante los primeros meses. Pero al acuerdo hay que sumarle otras medidas macroeconómicas porque es muy difícil creer que la inflación se baja sólo con estas iniciativas”, reclamó un empresario para el éxito de la economía 2014.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, vaticinó un 2014 con altas expectativas productivas para el sector con base en el desarrollo sostenido del plan nacional de construcción de viviendas Pro.Cre.Ar. “Esperamos tener otro gran año porque existe un alto nivel de actividad de construcción en los planes Pro.Cre.Ar. Aunque también es muy dinámico el mercado de las refacciones y construcciones de viviendas unifamiliares”, afirmó el empresario en diálogo con BAE Negocios. Horas antes del cierre del año, el Gobierno nacional firmó nuevos contratos con beneficiarios del plan de viviendas y ratificó la vocación del Estado de generar alta actividad en el otorgamiento de créditos para vivienda única. La decisión fue anunciada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, a empresarios en una reunión en Casa Rosada.
SCIOLI Y LA INDUSTRIA
Récord de garantías emitidas a pymes bonaerenses para acceder a créditos E
l apoyo del gobierno de la provincia de Buenos Aires a las pequeñas y medianas empresas alcanzó un récord en el cierre del 2013, al superar los $1.200 millones en garantías otorgadas para que las pymes puedan acceder al crédito en mejores condiciones y plazos. Así lo informó el titular del Fondo de Garantías Buenos Aires (Fogaba), Osvaldo Rial, quien trazó un balance del año y destacó “perspectivas positivas” para el 2014. “El gobernador Daniel Scioli nos encomendó profundizar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, convencido de que son el motor de una provincia
pujante, con mayor empleo y crecimiento del mercado interno, y este logro apunta en esa dirección”, destacó Rial. Precisó que “ya suman 14.400 las garantías otorgadas por el Fogaba, por $1.210 millones, mientras que ascienden a 7.610 las
Más de $1.200 millones en garantías para 7.650 pymes de la provincia que emplean a 50.695 personas pymes beneficiadas, que dan empleo a 50.695 personas”. Rial sostuvo que “este respaldo de la provincia de Buenos Ai-
res a las pymes tiene un efecto multiplicador en la economía, ya que no sólo impacta sobre los bonaerenses sino también en todo el país”. “La provincia de Buenos Aires es la locomotora del desarrollo de la Argentina y se destaca como el motor del crecimiento, ya que en la última década la economía bonaerense creció a un ritmo del 8,2% anual promedio y 7,7% en el tercer trimestre de 2013”, destacó el titular del Fogaba. Rial subrayó que “durante los últimos seis años las políticas activas impulsadas por Scioli llevaron a que la provincia de Buenos Aires ya represente más del 37%
Scioli y Rial destacaron la importancia de la economía bonaerense del producto bruto nacional”. “El gobernador viene destacando la importancia de atraer inversiones que posibiliten sustituir importaciones e incorpo-
rarse a la gran matriz productiva que se está diversificando en nuestra provincia”, recordó Rial, quien encabeza también la UIA bonaerense.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 19
Argentina
Los docentes plantearon un reajuste por semestre en las paritarias de este año Expectativa gremial ante una negociación testigo para otros sectores Luis Autalán lautalan@diariobae.com
E
l valor agregado de la paritaria docente 2014 se realza desde su impacto en las provincias y por el porcentaje de referencia que determinará para establecer los números de otros sindicatos. Dentro de 10 días comenzarán los encuentros de los gremios con el Gobierno y tres de las premisas sindicales apuntan a que el aumento no se fije por decreto como en los últimos dos años; un reajuste semestral que contemple el incremento de los precios ante la alternativa de un acuerdo por más de 12 meses. “Se lo planteamos a Capitanich (Jorge) y quedaron en responder”, señaló anoche una fuente sindical a BAE Negocios. Con respecto a precios, los sindicatos docentes de la CGT de Antonio Caló analizarán un informe sobre valores de diferentes productos para redondear el pedido que llevarán a la mesa de negociación. Antes de la rebelión policial de diciembre los sindicatos estimaron en un 28% sus pretensiones. Acerca de los números que gravitarán en la paritaria federal el titular de la CTA, Hugo Yasky, le remarcó a este diario la importancia del acuerdo que firmaron 18 provincias para refinanciar su deuda. “Esto gravitará a favor de la paritaria”, aseguró con optimismo sobre un posible acuerdo. Desde ese plano, el dirigente de extracción docente recordó que uno de los escollos que presentaron los gobernadores el año pasado fue su “ahogo financiero”. Yasky pronosticó
que en varios distritos ya no habrá “excusas” a la hora de negociar. La expectativa de todo el arco sindical sobre la definición de esta paritaria es una realidad que tienen en cuenta los dirigentes do-
Desde los gremios creen que se puede negociar con un reajuste semestral para salarios centes. El titular del Suteba, Roberto Baradel, le expresó a este medio que la discusión nacional se presenta para el Ejecutivo como una buena ocasión para no reiterar la fijación de aumentos por decreto como sucedió en 2012 y
2013, inclusive frente a la estrategia empresarial de fijar topes paritarios del 18%, entre otros puntos. “Nosotros esperamos que el Gobierno valore la importancia de esta discusión y decimos que no estamos dispuestos a negociar si existen topes”, remarcó. El referente de los docentes privados (Sadop), Mario Almirón, reseñó que además de los porcentajes las negociaciones colectivas son una “herramienta fundamental” del sistema democrático, y agregó que este año no tendrá injerencia en la discusión “el problema de los descuentos por Impuesto a las Ganancias”. En esencia, los dirigentes que representan a maestros y profe-
sores hacen suya la definición que planteó Caló luego de la audiencia que le solicitaron a Capitanich: paritarias libres, con discusión sectorial para definir porcentajes. Su mayor cercanía a la Rosada,
El acuerdo que firmaron 18 provincias para refinanciar su deuda gravitará a favor de la paritaria, dijo Yasky según los popes de esa central, no los condiciona. “Ni siquiera el pedido de prudencia que nos plantearon”, y acotan que evitar conflictos o fricciones para el inicio de clases sería un acierto político “apreciable”.
ESCOLLOS
Una discusión que encendió luces de alerta En cuanto a signos de preocupación para la paritaria docente se aprecian la tirantez de los gremios con la administración de Daniel Scioli y los despidos que denunció días atrás Sadop en varias provincias. En efecto, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petroccini, consideró que más allá de la discusión nacional los sindicatos de su sector pidieron reuniones al gobierno bonaerense en diciembre y “no tuvimos ni siquiera una respuesta protocolar; el 2013 tuvo un marco de conflictividad preocupante y para este año reiteramos que no aceptaremos ningún tope o condicionamiento”. Petroccini señaló también que la panorama se “reitera” en otras provincias donde a su vez se están pagando “los salarios básicos más bajos del país”. Desde el SUTEBA, Roberto Baradel pidió que el gobernador Scioli haga la misma consulta “interprovincial” que definió para otorgar el aumento a la Policía. “Con esa base definió la mejora. Le pedimos que haga lo mismo para los docentes”, señaló. Con respecto a despidos de los docentes privados el SADOP precisó que se trata de colegios privados de Santa Fé; Córdoba y Formosa. “Es una vergüenza que empleadores dañen arbitrariamente de la comunidad educativa en medio de la Navidad y el Año Nuevo”, dijo el titular del SADOP Mario Almirón. MARCELA CASARINO
MANTIENE EL MAYOR NIVEL DE COMPRA EN COMPARACIÓN CON LA REGIÓN
El salario mínimo vital y móvil se multiplicó por doce en la última década E
l salario mínimo en Argentina registró un incremento de aproximadamente doce veces entre entre 2003 y 2013, al subir 1078% en ese período, según informes oficiales. Además, el salario mínimo en Argentina es el más alto de la región con una cifra equivalente a 560 dólares contra 330 dólares del promedio regional. En comparación con países limítrofes, el salario mínimo argentino tiene mayor poder de compra: con él pueden adquirirse 322 kilos de arroz, 531 paquetes de fideos y 193 kilos de papa mientras que en Brasil, Chile y Uru-
guay las cantidades son menores. En base a informes oficiales, la dinámica de crecimiento es compatible con la sostenibilidad del sector externo, ya que en los pri-
En la Argentina el salario mínimo equivale a 560 dólares, contra 330 dólares del promedio regional meros 11 meses del año el país acumuló un superávit comercial de 8.752 millones de dólares, resultado que se explica en un crecimiento de 4% en las exportacio-
nes totales. El principal impulso a esta mejora vino por una expansión de 9% en las manufacturas de origen agropecuario, 5% en productos primarios y 4% en las manufacturas de origen industrial. Por su parte, las importaciones acumularon un crecimiento de 9% en igual período, con las principales alzas en vehículos de pasajeros (+35%), combustibles y lubricantes (+25%) y piezas para bienes de capital (+8%). Esta dinámica en el comercio de bienes, dio lugar a un resultado prácticamente equilibrado en la Cuenta Corriente (-0,6% del PIB),
El superávit comercial dio respaldo a la suba del mínimo lo que ha permitido sostener la política de desendeudamiento, precisa un informe del Ministerio de Economía. En el acumulado desde 2010, el Fondo de Desendeudamiento Argentino (en sus diferentes versio-
nes) ha permitido afrontar pagos de la deuda pública por un total de casi 35 mil millones de dólares y el saldo de Reservas Internacionales del BCRA cerró el 2013 con una cifra superior a los 30.500 millones de dólares.
20
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Argentina
Con controles, debuta el acuerdo de precios fijos Mañana arranca la primera etapa, que regirá sólo para la Ciudad y el conurbano MARCELA CASARINO
argentina@diariobae.com
limpieza y tocador, y algunas particularidades como los preservativos y helados.
E
l Gobierno anunciará mañana un acuerdo de precios fijos, hasta el próximo 31 de marzo y con revisiones trimestrales, con supermercados, empresas alimenticias, mayoristas y productores de artículos de limpieza, que abarcará entre 175 y 200 productos de primera necesidad. El anuncio lo realizarán el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en un acto que se realizará en la Casa Rosada por la mañana, informaron ayer fuentes oficiales. El Gobierno no demorará las inspecciones a los establecimientos comerciales, ya que se iniciarán mañana mismo, horas después del anuncio, según dijeron fuentes supermercadistas. El listado de bienes comprenderá, como adelantó BAE Negocios, en una primera etapa a la
Los productos deberán tener una gran visibilidad en los carteles y estar presentes durante toda la jornada Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, y a mediados de enero comenzará a extenderse al resto del país. De igual forma, las grandes cadenas de hipermercados y las bocas de expendio de escala media estrenarán las ofertas, mientras que en dos semanas se incorporarán los supermercados chinos. Los rubros de los alimentos y bebidas serán las tres cuartas partes del total de la oferta, que será completada por artículos de
Denuncias
Los controles se realizarán por inspectores y también aportarán información los supermercados
Préstamos impulsan el consumo un 30 por ciento El consumo privado mantuvo el dinamismo durante el 2013 ya que las ventas en supermercados crecieron un 25,8% anual acumulado a noviembre, y en ese marco las ventas en centros de compras se expandieron un 29% en igual período, según los últimos informes dados a conocer por el INDEC. El incremento en el consumo se puede explicar por la sostenida evolución de los préstamos al sector, que crecieron 36,2% anual. A esto se sumó el bajo nivel de desempleo -que en el tercer trimestre del año retrocedió al 6,8%y la dinámica salarial que permitió apuntalar a la demanda. En lo que respecta a los salarios, en el sector privado mostraron en octubre un crecimiento ma-
yor al 25,3% interanual, a lo que se sumaron medidas de corte impositivo que impactaron positivamente en el ingreso de los argentinos. Respecto a este último punto se destaca la deducción especial por medio de la cual los salarios brutos menores a 15.000 pesos dejaron de tributar el impuesto a las ganancias, mientras que para los haberes de entre 15.001 y 25.000 pesos el mínimo se incrementó un 20%. Con estas modificaciones, sólo el 10,2% de los trabajadores registrados y el 0,7% de los jubilados tributa el impuesto a las ganancias. También se establecieron nuevas escalas para el régimen de monotributistas con un incremento de todos los tramos de facturación.
Desde el sector comercial señalaron ayer que el sistema informático permitirá que, desde mañana, se informen irregularidades e incumplimientos de los proveedores a la Secretaría de Comercio. Del mismo modo, habrá una línea 0800 para que los consumidores llamen para efectuar denuncias relacionadas con los precios acordados, y el abastecimiento o la presentación de los productos, si reviste alguna clase de publicidad engañosa, como está clasificada en el Código Penal. El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre, dijo el pasado martes que se está trabajando “producto por producto y empresa por empresa” para terminar de confeccionar la lista. En la ac-
Los supermercados chinos iniciarán las ofertas en dos semanas, con un universo de entre 30 y 50 bienes tualidad, el consenso ha llegado al 90% de los bienes y la nómina se completará hoy. La titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, reconoció que los supermercados chinos “no vamos a poder ofrecer todos los productos, así que tendremos una canasta de 30 a 50 artículos, en función de lo que podamos conseguir por parte de los proveedores”.
EL BLANQUEO SE PRORROGÓ HASTA EL 31 DE MARZO
RICKY SARKANY
Suscripción de Cedines continúa sin cambios
Elogios de un empresario
E
El diseñador y empresario Ricky Sarkany aseguró que 2013 “fue un año muy positivo”, al tiempo que destacó el consumo en el país y afirmó que “si bien a uno le gustaría que todo esté perfecto, en un contexto de crisis mundial creo que en la Argentina se vive muy bien”. “Fue un año muy positivo, yo soy un optimista por naturaleza y al mismo tiempo tengo la posibilidad de viajar por el mundo, y viajar por el mundo te permite conocer otras realidades”, aseguró Sarkany a Télam. Y puntualizó: “Estuve en España y vi no sólo la crisis real que hay, sino la crisis de sentimientos que tiene la
l Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina remarcaron que no de mosdificará el proceso de exteriorización de capitales no declarados aprobado por el Congreso nacional y que se extenderá hasta que finalice marzo. Según indicó la agencia Télam la prórroga para la suscripción de Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin), "es en las mismas condiciones que hasta el momento", y desmintieron "categóricamente" versiones que indicaban algún tipo de modificación en su instrumentación, ya que se trata de una ley aprobada por el Congreso "que no se puede modificar por Decreto".
La decisión fue dispuesta a través del decreto 2170/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y del ministro de Economía, Axel Kicillof. De esta forma, el plazo para adherirse al plan se extenderá desde el 1 de enero y por un período de tres meses en la segunda vez que el Poder Ejecutivo decide prorrogar la medida que había vencido en primera instancia el 1 de octubre. El Gobierno explicó en los considerandos del decreto que adoptó la decisión por "razones operativas y con la finalidad de per-
mitir que una mayor cantidad de sujetos interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos en la Ley Nº 26.860". Asimismo, recordó que "la referida exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior al 30 de abril de 2013, inclusive", además de aquella tenencia "que resulte del producido de bienes existentes" a la misma fecha. Finalmente, destacó en el texto que "la exteriorización de capitales permite emplear recursos líquidos ociosos para financiar inversiones productivas y sociales que apuntalen el proceso de crecimiento”.
gente, está muy preocupada”. También se refirió a la realidad en otros centros importantes de la moda en el mundo, “donde anteriormente uno tenía que sacar reservas con mucha anticipación y hoy están al cincuenta por ciento”. Y agregó: “En un contexto de crisis mundial como la hay, creo que en la Argentina se vive muy bien, eso es algo que te da el tema de viajar y poder comparar cómo son las cosas”. Sarkany remarcó además que “siempre hay gente que mira el vaso medio vacío, otros que miran el medio vaso lleno, y yoe estoy buscando es la jarra con agua para llenar lo que falta”.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 21
Argentina
Referentes provinciales del radicalismo coquetean con el Frente Renovador de Massa Para tener chances ciertas de ganar gobernaciones Mariana Rovira mrovira@diariobae.com
V
arios dirigentes radicales con expectativas de alcanzar la gobernación en sus provincias en el 2015, comenzaron a tender puentes con el Frente Renovador que lidera Sergio Massa. El diálogo político entre dirigentes de la UCR con buenas perspectivas electorales comenzó poco antes de que el ex intendente de Tigre se decidiera a lanzar el Frente Renovador. Por aquellos meses, se conformaron –como en Formosa– alianzas en las que confluyeron el peronismo opositor, el socialismo y la UCR con buenos resultados en las elecciones legislativas. Con la necesidad de hacer pie en distintas provincias, desde el Frente Renovador buscan ahora sumar a más radicales con peso propio en sus territorios. El reelecto diputado formoseño, Ricardo Buryaile, que en las legislativas de octubre hizo campaña con la massista Graciela Caamaño y con Victoria Donda, de Libres del Sur, admitió que trabaja en su provincia para desbancar a Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995. “Yo no me voy a ir del radicalismo, pero sí voy a trabajar para
E
l gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, envió un saludo de fin de año a los ciudadanos de la provincia, mientras consideró que el 2013 “ha sido uno de los más duros” y que terminó “oscurecido por muchas razones”. “Pensé mucho si debía o no comunicarme con ustedes de este modo, para desearles felicidades en estas fiestas. Sé muy bien que el sabor amargo de los últimos episodios nos ha irritado a todos”, comenzó el mandatario provincial su último discurso del año, luego de un agitado diciembre
sumar a Frente Renovador porque lo que necesitamos es reforzar el Frente Amplio Formoseño. Si queremos ganar la gobernación, ni los radicales ni los socialistas tenemos otra opción”, comentó Buryaile. El legislador
Cano señaló que a nivel nacional la idea es acordar con el socialismo, pero en Tucumán irá más allá negó la posibilidad de que se produzcan fugas hacia el massimo, pero sí recalcó que “en algunos distritos en donde el FR necesita hacer pie y, nosotros recuperar gobernaciones, es natural que nos unamos”. Algo similar podría ocurrir con el santacruceño Eduardo Costa, que también tiene aspiraciones de
El santacruceño Costa es otro de los dirigentes que fue tentado por el Frente Renovador llegar a la gobernación. Costa, que en los comicios legislativos logró ganarle al kirchnerismo y al justicialismo local con más del 40 por ciento de los votos, es otro objetivo en la mira de Sergio Massa.
El FR también apuntó la mirada en el diputado radical José Cano. El tucumano desde hace tiempo que trabaja para suceder a José Alperovich, que logró una clara victoria en la capital provincial en las últimas elecciones. También figura el intendente de la cuidad de Córdoba, Ramón Mestre, en la lista de los tentados por peronistas opositores. “Nuestra prioridad a nivel nacional es trabajar para acordar con el socialismo; ése es el camino, pero en Tucumán trabajamos para lograr un espacio lo más amplio posible”, señaló Cano. Y agregó: “Ya en las últimas elecciones nos acompañaron varios sectores del peronismo disidente y, si ellos deciden jugar con Massa, habrá que ver cómo se articula un armado a futuro”. Con la mira puesta en el 2015, los referentes de la UCR se muestran con más frecuencia con Hermes Binner y, a diferencia de lo que pasó en 2011, cuando no consiguieron asociarse, ahora confían en que lograrán sellar un acuerdo con el santafesino. Eso sí, todos reconocen la necesidad de sumar fuerzas aunque provengan del peronismo, aunque en voz alta exclaman la necesidad de ganarle a “las dos versiones peronistas con chances”.
Buryaile: “No me voy a ir de la UCR pero quiero sumar al FR”
M E O N I , C A B E Z A D E P L AYA El intendente radical de Junín y miembro del Frente Renovador, Mario Meoni, afirmó que los radicales no se van al massismo “por cooptación sino por espanto a la UCR”, y consideró que ese partido “se puso al servicio del vecinalismo socialista de Hermes Binner en Rosario, al de Elisa Carrió en Capital y al de Margarita Stolbizer en la provincia”.
En diálogo con Télam, Meoni aludió a la estrategia que Massa le encomendó a él y a su par Gustavo Posse para intentar incorporar al Frente Renovador a intendentes y referentes radicales de todo el país, para fortalecer sus posibilidades de cara a 2015. “Vamos a ir por todos los talentos que tiene la UCR y que el radicalismo ni los contiene ni
CRUDO MENSAJE A LOS CORDOBESES
De la Sota despidió “uno de los años más duros” y pidió perdón por los “desaciertos” que lo tuvo jaqueado por autoacuartelamientos policiales, saqueos y varias protestas de diferentes gremios. En referencia al conflicto con la fuerza provincial, De la Sota, en el mensaje difundido horas antes de la llegada del Año Nuevo, subrayó que la “metodología extor-
siva provocó un gran daño” al pueblo de Córdoba, lo que -aseguróes “imposible de tolerar viviendo en democracia”. El tres veces gobernador de Córdoba reconoció que cometió “desaciertos” y consideró que “este año que se va, ha sido uno de los más duros que recuerde” y enumeró
que durante 2013 la provincia sufrió “incendios devastadores, temporales, tornados, pérdidas de vidas humanas y perjuicios económicos múltiples”. “Es demasiado en tan poco tiempo. Para colmo, tuvimos el peor de los males, tuvimos saqueos. Y no fueron por el hambre
escucha por la forma en que se viene desarrollando. Los tienen marginados y los llaman el día de las elecciones sólo para sumar votos”, fustigó. Meoni dijo que se tuvo “que ir de la UCR porque era un partido que sólo piensa en los dirigentes, no tiene ningún espíritu de renovación, es absolutamente autista y no le sirve así a la sociedad”.
de una crisis social”, agregó de la Sota en su saludo de fin de año. Ante las críticas que recayeron sobre él cuando estalló el conflicto policial que lo encontró en medio de un viaje, aseguró: “Yo soy el gobernador de los cordobeses, y pongo la cara en las buenas y en las malas. Nunca me borré. No lo hice en la gran crisis del año 2001 y tampoco lo hago ahora”. Para concluir, el mandatario provincial se mostró esperanzado y afirmó: “Vamos a salir de esta mala coyuntura, como ya lo hicimos en ocasiones anteriores”.
22
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Argentina
Scioli ratificó su alineamiento y destacó que el modelo impulsa la movilidad social Desde Mar del Plata envió un “afectuoso saludo” a la Presidenta
$37.000 M EN 2014
La inversión, motor de la demanda agregada
NA
politica@diariobae.com
E
l gobernador bonaerense, Daniel Scioli, ratificó en el inicio de 2014 su alineamiento con el gobierno nacional al señalar que las políticas implementadas por la presidenta Cristina Fernández “permitieron que en una provincia como la nuestra volviera la movilidad social ascendente a los trabajadores y que la clase media recuperara posiciones”. Tras supervisar la marcha del Operativo Sol 2013-2014 en el puesto caminero vial ubicado sobre Ruta 2, en el ingreso a Mar del Plata, Scioli envió “un afectuoso saludo a la Presidenta” con motivo de la llegada del nuevo año y subrayó que Mar del Plata “es el termómetro de una Argentina en movimiento, una Argentina con más trabajo, consumo, con un gran movimiento comercial, gracias a políticas nacionales que impactan positivamente en la provincia”. El gobernador recordó que Mar del Plata “había sufrido la desindustrialización y hoy ha resurgido, no sólo con el sector turístico sino con otros como el pesquero, el textil y el informático”. Scioli pidió por “un año en paz,
Junto a Granados, Scioli supervisó la marcha del Operativo Sol en Mar del Plata cada uno haciendo el esfuerzo necesario para ir superando estas circunstancias” y bregó por “una convivencia madura a 30 años de democracia, unir esfuerzos para solucionar los problemas y cuidar lo logrado, que es muy importante”. En ese sentido el mandatario provincial manifestó que en la provincia “estamos muy atentos de cuidar el trabajo y al turista, que
moviliza mucho a la economía” y acotó que su responsabilidad es “transmitir lo que estamos haciendo para seguir avanzando”. Por otra parte, Scioli calificó de positiva la primera evaluación sobre la marcha del Operativo Sol e indicó que “los efectivos y móviles afectados a la prevención dieron resultados contundentes”. “No tuvimos que lamentar accidentes de seguridad vial, los
conductores respetaron las velocidades máximas”, señaló el gobernador, y refirió que “estamos para cuidar a la gente en las rutas y en los 2.200 kilómetros de la costa”. Además expresó que “los intentos de algún tipo de delitos han sido neutralizados” y contó que “aumentó la cantidad de efectivos policiales porque aumentó el flujo turístico”.
El Estado nacional invirtió más de 37.100 millones de pesos a lo largo de 2013 en el mejoramiento de hospitales, rutas, puertos y caminos, según un informe elaborado por el Ministerio de Economía. El documento recuerda que el resultado primario del Sector Público Nacional No Financiero de noviembre fue de $ -6.678,7 millones, mientras que el acumulado del año fue de $ -2.581,3 millones. En 2013 se incrementaron las erogaciones en concepto de transferencias al sector privado. De esta forma, el crecimiento del Gasto Primario (33,7% anual en el acumulado enero-noviembre) estuvo explicado principalmente por las partidas que tienen un mayor impacto en la demanda: Prestaciones a la Seguridad Social (33,3% acumulado anual); Transferencias al Sector Privado, donde se encuentran los subsidios económicos, las Asignaciones Familiares y la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo (29,4% acumulado anual); y las Remuneraciones (28,0% acumulado anual).
LOS DESEOS PARA 2014 DE OFICIALISTAS Y OPOSITORES
Los políticos dejaron sus mensajes de fin de año en Twitter F
uncionarios y dirigentes de diversos espacios políticos enviaron sus saludos por el Año Nuevo a toda la población a través de las redes sociales. Uno de los primeros que al comenzar 2014 envió su mensaje por Twitter fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien escribió en su cuenta @jmcapitanich: “¡Feliz Año Nuevo! Mis mejores deseos para todos”, acompañado de un enlace en el que muestra un collage de fotografías significativas como la del momento de su asunción al frente de la jefatura de Gabinete, con sus hijas, y el saludo con el papa Francisco durante su visita al Vaticano. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, pidió “renovar el compromiso de seguir construyendo una patria para todos y todas”. En tanto, el secretario de Justicia de la Nación, Julián Alvarez, escribió "Feliz Año para todos" y publicó un link con el video del cantautor cubano Silvio Rodríguez interpretando la canción "El Mayor".
Agustín Rossi-Ministro de Defensa
Fernando Navarro-Diputado FPV
Hermes Binner- Diputado socialista
“Brindemos por las 365 oportunidades y renovemos el compromiso de construir una patria para todos”
“Felicidades a los que bancan, a todos los que desde el barrio empujan por una patria justa”
“El nuevo año es un camino lleno de posibilidades para trabajar y cambiar hacia un destino mejor”
Por su parte, el diputado provincial Fernando "Chino" Navarro expresó sus deseos en los primeros minutos de 2014 con un "Feliz Año", que acompañó
con una tarjeta alusiva y otro tuit en el que agregaba: "Felicidades a los que bancan, los que dudan y los que cuestionan. Felicidades a todos los que desde
el barrio empujan por una PATRIA JUSTA". Desde la oposición, el exgobernador de Santa Fe y diputado nacional, Hermes Binner, usó
el hashtag "#UnPaísNormal" para saludar a sus seguidores y consideró que "el nuevo año es un camino lleno de posibilidades que se abren para trabajar y cambiar hacia un destino mejor". "No pedimos al nuevo año el mejor país del mundo, pedimos #UnPaísNormal en el que vivir, trabajar y soñar. Feliz 2014 para todos", escribió el socialista para no abandonar sus críticas al oficialismo, distinto de lo que hizo su par y aliada Margarita Stolbizer, quien fue más conservadora y se limitó a brindar "por el amor, la alegría y la esperanza. Por un mundo mejor, con justicia, igualdad, paz y libertad". El dirigente del Partido Obrero y diputado nacional Néstor Pitrola se mostró esperanzado para este año en lo que respecta a su banca en representación del Frente de Izquierda y de los Trabajadores: "Despedimos el año preparados para el salto en la intervención obrera y socialista que nos ha planteado este gran 2013".
24
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Sociedad
La ciudad de Buenos Aires quedó desierta por el feriado y el inicio de las vacaciones estivales La costa atlántica está con capacidad casi colmada por recepción turística TÉLAM
sociedad@diariobae.com
M
ás de 1.500 vehículos por hora por la Autovía 2, un intenso ingreso de automóviles y micros a la ciudad de Mar del Plata y altos niveles de ocupación de alojamientos temporarios en las localidades de la costa atlántica marcaron el inicio de año y el comienzo también de la temporada alta de las vacaciones de verano . El presidente del Ente Municipal de Turismo (Emtur) de Mar del Plata, uno de los principales receptores de veraneantes, remarcó que la ocupación hotelera es alta. La temporada de vera-
La ocupación hotelera en las ciudades del partido de la Costa aumentó este año en un 15 por ciento no se ha adelantado y estamos satisfechos porque el número de turistas de diciembre es mayor al del año pasado durante el mismo mes”, relató Pablo Fernández. Según Fernández, las expectativas para enero “son buenas, por los datos que tenemos, con el ritmo positivo que se está dando”. La primera jornada del año en la costa atlántica estuvo nublada, con una temperatura que alcanzó los 27,8 grados centígrados al mediodía, con vientos del sudoeste a 9 kilómetros. Pero por la tarde la térmica des-
La avenida 9 de Julio, vacía; las rutas a la costa llenas, y las playas copadas, postales del inicio de la temporada TÉLAM
cendió a los 23 grados y pocos fueron los que desafiaron el clima y se acercaron a los distintos balnearios de la ciudad. Para hoy el Servicio Meteorológico Nacional pronostica nubosidad variable, con una mínima de 16º y una máxima de 27º; para el viernes, algo nublado, con una mínima de 9º y una máxima de 21º, y para el sábado también algo nublado, una mínima de 7º y una máxima de 27 grados.
Además de Mar del Plata, el partido de la Costa suma alternativas. Conformado por 14 localidades que van desde San Clemente del Tuyú a Mar de Ajó, concentra el 9% del turismo nacional, ofrece buenas alternativas hoteleras, gastronómicas y recreativas con una oferta que se adapta a a cada bolsillo. Allí se registró también un incremento de turistas con una ocupación hotelera entre un 10 y un 15% más que el año pasado. DESCIENDE LA CIFRA
Un clásico, heridos por pirotecnia La cantidad de heridos por el uso de pirotecnia en las celebraciones de Año Nuevo en todo el país registra una tendencia decreciente en los últimos tres años, ya que en 2012 hubo 300 personas lesionadas; en 2013, 263, y este año, 136, lo que representa una baja del más del 50% de afectados. El ministro de Salud provincial,Alejandro Collia, sostuvo que “estamos viendo menos casos que otros años; sin embargo, el uso de pirotecnia está muy arraigado en nuestras costumbres festivas y una vez más, muchos tuvieron que suspender la fiesta y recurrir a los servicios de emergencias”, sostuvo.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 25
Sociedad
Comer con arte: la tendencia de restó en museos Cadenas de comidas y bares se instalan en espacios artísticos en Buenos Aires tradas de verano, tapas y platos de cocina casera. Por omar un café, degustar ejemplo se pueden un almuerzo rápido o sadisfrutar de los emborear una brunch saparedados de hot biendo que, pared de por mepastrami, que parten de los $62 o un dio, se encuentra una galería de combinado de tres arte es una tendencia que se En el Rosedal a pocos metros del bullicio, tapas a elección con está extendiendo en la ciudad se encuentra el restaruant del Museo un costo de $128, de Buenos Aires. Una deceEduardo Sívori, en medio de las escultu- aunque hay que tena de museos comenzó ras del jardín central ner en cuenta que se a incorporar a sus escobran $16 por cupacios de exposibiertos. ciones la opción de pesos El Museo de Arte Latinoamerestaurantes o baes el precio aproximado ricano (Malba) en Figueroa Alres con la idea de de un almuerzo corta al 4500 es otro buen sitio ampliar las opcioen el Museo para disfrutar de un refrigerio o nes e incorporar Sívori un almuerzo en espacios al aire nuevo público. libre o en el interior del bar. El El Museo Sívori, en los espacio se llama Café des Arts y bosques de Palermo; el Malse trata de un cálido restó franba, en Figueroa Alcorta; el Mucés dentro del Malba que ofrece seo Evita y el Sarmiento de Beluna cocina tradicional gala y basa grano son muestras de que la sus platos en pesca del día, en combinación de arte y gastroun estilo moderno y despojado. nomía se expande a buen ritmo Y en el Museo Evita, en meen la ciudad e Buenos Aires. dio de un gran patio que tiene La combinación del placer como protagonistas un inmenso palo borracho y una amplia por las artes visuales variedad de plantas, flores y eny por la gastronomía se redaderas, se instaló el restaucombinan en estas opciones rante con una ambientación de pisos en damero que recuerda los sitios cláA pocos metros de los runners que no descansan ni los días fesicos de la ciudad. riados, de los niños que alquiAllí se ofrece un pesos lan bicicletas, de las familias menú con platos es el precio del que pasean en botes y de los típicos porteños y sándwich hot pastrami, grupos de jóvenes en rollers, hay también crêun clásico de skates, o que se sientan a dis- Big Mamma instaló un local en el Museo Sarmiento en el corazón de Belgrano pes dulces y salaBig Mamma frutar un pic-nic, el Museo Eduardo Sívori propone un oasis de tranquilidad. En un entorno de jardines y esculturas, y luego de atravesar las galerías de arte, se encuentra el bar que ofrece té, tortas y comidas rápidas. Los jueves incorporó además la modalidad de abrir por la noche, sólo para cenas con reserva previa. Está ubicado en el paseo Infanta Isabel. Con otra modalidad y de cara al tránsito del barrio de Belgrano, sobre la calle Juramento, el Museo Sarmiento también incorporó un restaurante, en este caso una sucursal de Big Mamma. Un toque mundano para El Malba tiene un restó un museo histórico, que recode cocina francesa rre vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento y que incluye muebles, porcelanas y obdos que se preparan a la vista. jetos que pertenecieron al últi- En el Museo Evita además de Además, es el primer restaumo domicilio del prócer en Bue- una recorrida por la historia se rante pet friendly y bike friendly de Buenos Aires. nos Aires (en la calle Cuyo –hoy puede almorzar en el patio Las opciones se amplían a Sarmiento 1251–), además de otros espacios de arte, museos su biblioteca, medallas, conde- Cuba y Arcos: en un jardín con y centro de difusión artística coraciones y archivo personal, deck y sombrillas para disfrutar del aire libre, a la sombra del imque entienden que el placer de donados por sus nietos. las artes visuales se emparenta En ese edificio histórico hay ponente lapacho sarmientino, con el placer de degustar un un espacio reservado para el pla- se puede degustar la clásica carbuen menú y un selecto catácer gastronómico en el acceso ta de Big Mamma, con sus gourlogo de bebidas. por la calle Juramento, entre met sándwiches, ensaladas y en-
sociedad@diariobae.com
T
130
98
26
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
Espectáculos
La búsqueda del éxito continuo a través de las secuelas es la fórmula que repetirá Hollywood espectaculos@diariobae.com
E
l cine llegará este año cargado de las habituales secuelas. El Hobbit, Los juegos del hambre, Los X-Men o SpiderMan serán los tanques que intentarán replicar la industria, pero también apostará a títulos menos previsibles, como August, un duelo de altura con Meryl Streep y Julia Roberts, o The Monuments Men, lo último de George Clooney como director. Sin olvidar películas que pueden sorprender, como Noah, con Russel Crowe como Noé a las órdenes del irreverente Darren Aronofsky, y acompañado por Jennifer Connelly, Anthony Hopkins y Emma Watson. O Nebraska, una tierna historia familiar de Alexan-
El Hobbit, X-Men, Spider-Man, Los juegos del hambre y Resident Evil tendrán nuevos films
Uno de los films que se esperan con expectativa es sobre Noé, que protagoniza Russell Crowe der Payne, que trae al recuerdo The Straight Story, de David Lynch, y que hizo a su protagonista, el veterano Bruce Dern, ganador del premio de interpretación masculina del último Festival de Cannes. Nebraska llegará a los cines en febrero, al igual que The Monuments Men, el filme con el que Clooney cuenta la poco conocida historia de una pequeña brigada de soldados que durante la Segunda Guerra Mundial se dedicaron a salvaguardar las obras de arte en Europa. Un filme que se estrenará en febrero en la Berlinale –al igual que el último trabajo de la peruana Claudia Llosa, No llores, vuela–, demasiado tarde para optar a los Oscar, que se celebrarán el 2 de marzo, y para los que ya hay algunos títulos que figuran entre los favoritos pese a que aún no se han estrenado. Es el caso de August. Osage county, dirigida por John Wells y
llegar. En esta ocasión el agente creado por Tom Clancy tendrá el rostro de Chris Pine, que hereda un papel que han interpretado Harrison Ford, Alec Baldwin y Ben Affleck. Y el británico Kenneth Branagh será el encargado de dirigir la historia y darle un tono más shakesperiano con la ayuda de Kevin Costner o Keira Knightley. Otra secuela madrugadora será Capitán America: The Winter Soldier, que llegará en abril con las nuevas aventuras del superhéroe por excelencia para los americanos, interpretado por Chris Evans. La segunda entrega del nuevo Spider-Man, con Andrew Gardfield y Emma Stone, se estrenará en mayo, al igual que X-Men. Days of future past, otra historia que ha cobrado nuevo brío con protago-
En noviembre estará listo el tercer largometraje de la saga de Los juegos del hambre: Monckingjay Megastrellas. Meryl Streep y Julia Roberts encabezarán el elenco de August. Y George Clooney pasará del otro lado de la pantalla para dirigir The Monuments Men.
Secuelas
que cuenta, además de con Streep y Roberts, con Sam Shepard, Ewan McGregor, Benedict Cumberbatch o Juliette Lewis como protagonistas de una tensa reunión familiar en Oklahoma. Se estrenará en todo el mundo el 10 de enero, mientras que otro de los largometrajes con más opciones para los Oscar, American hustle, se estrenó a finales de di-
ciembre en Estados Unidos pero también llegará en enero a las pantallas del resto del mundo. David O. Russell, director de filmes como The fighter o Silver linings playbook, es el responsable de esta historia coral –Christian Bale, Bradley Cooper, Amy Adams, Jennifer Lawrence, Jeremy Renner o Michael Peña– que mezcla juego, política y amor.
Películas que convivirán con la avalancha de secuelas de este nuevo año, que repite el esquema ya habitual del cine, de exprimir una historia mientras siga dando dinero, aunque eso suponga estirar los argumentos hasta lo imposible. A finales de año llegará la tercera entrega del Hobbit, segunda trilogía cinematográfica basada en los libros de Tolkien tras la del Señor de los Anillos. Los cinco filmes estrenados hasta la fecha han conseguido nada menos que 4.355 millones de dólares de recaudación. Pero antes habrá muchas otras secuelas con aspiración de reventar taquillas. Jack Ryan: Shadow recruit será una de las primeras en
nistas más jóvenes –Jennifer Lawrence, Michael Fassbender, Nicholas Hoult o Ellen Page–. En verano llegarán el cuarto Transformers, con Mark Whalberg como sustituto de Shia LaBeouf; Dawn of the Planet of the Apes y Resident Evil 6. Y en noviembre el primero de los dos largometrajes en que se ha dividido el tercer libro de los Juegos del hambre, Monckingjay. Una moda, la de las secuelas, que también afecta al cine infantil, que en los últimos años era garantía de originalidad. Para este nuevo año se esperan las nuevas entregas de Night at the Museum 3, con Ben Stiller y Robin Williams; la sexta parte de Big Hero o la segunda del último éxito de Disney, Planes. Fire & rescue. Pero lo más esperado del cine infantil será el regreso animado de Dorothy a Oz con la interpretación de Angelina Jolie –la malvada Maléfica– en una versión de La Bella Durmiente centrada en su personaje.
EL PRÓXIMO CONCIERTO DE AÑO NUEVO SERÁ DIRIGIDO POR ZUBIN METHA
Barenboim y una orquesta por la paz Maestría, precisión y sensibilidad derrochó el director argentinoisraelí Daniel Barenboim al frente de un Concierto de Año Nuevo convertido en un canto a la paz y a la celebración de la vida. Decorada con decenas de miles de rosas traídas desde la ciudad italiana de San Remo, la monumental Sala Dorada del Musikverein recibió la tradicional bienvenida al nuevo año que la
Filarmónica de Viena ofrece cada primero de enero. El maestro, reconocido activista en favor de la paz entre israelíes y palestinos, ya dirigió el recital en 2009 y con el de 2014 la Filarmónica ha querido homenajear los 25 años que el maestro lleva colaborando con la orquesta vienesa. El recital comenzó con un enérgico fragmento de La bella Ele-
na, de Eduard Strauss. Y con motivo del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial se interpretó el vals Palmeras de paz, que Josef Strauss compuso en rechazo a la sangrienta batalla de Königgrätz, en 1866, entre Prusia y el Imperio Austríaco. El festival sirvió además para reconocer los esfuerzos de Barenboim por promover la concordia en Oriente Medio.
El director argentino es un reconocido activista antibelicista
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 27
Espectáculos LA ESCENA SEXUAL Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com
D
ijimos que íbamos a volver a Hitchcock. Es extraño, pero por regla general no se asocia al realizador con la representación del sexo. Sin embargo, desde muy temprano en su carrera, mostró de las maneras más crudas y perversas –aunque casi siempre metafóricas– ese momento en el que la desnudez total y la búsqueda del placer pasan de la excitación placentera al peligro, el dolor y la muerte. Como Bazin, a quien mencionamos la semana pasada, Hitchcock era católico y la idea de la culpa y del pecado son sustanciales para entender su cine. Por lo general, aparece la idea de una persona acusada de un crimen que no ha cometido. Aunque simbólicamente, siempre es, también, el asesino: mira, se acerca, quiere saber más de lo que debe y en ese movimiento hacia el abismo del mal, también cae. No otra cosa le sucede a Cary Grant en Intriga Internacional, a Robert Donat. También es un caso que aparece en Los 39 escalones y, especialmente, a Janes Stewart en La ventana indiscreta y Vértigo, dos films donde el protagonista no sólo se acerca al abismo sino que, literalmente, cae en él. Pero hablamos de sexo: el sexo está presente como la carnada que nos lleva a ese abismo. No es que a Alfred Hitchcock precisamente no le gustara sino que creía que incluso en eso había una moral. Veamos: en Chantaje, su primer film sonoro, una chica que no se lleva bien con el novio policía decide que, para darle celos, va a visitar a un artista que luego intenta violarla: pero ella reacciona y lo mata con un cuchillo de mesa. La culpa la persigue. El intento de violación se
El maestro del sexo en la pantalla es el maestro del suspenso
ve al costado de la pantalla y detrás de una cortina, hasta que una mano tantea en una mesa y agarra el cuchillo. Esa secuencia es de una tensión terrible porque nuestro cerebro (Hitch lo sabía y lo manejaba a la per-
No es que no le gustara el sexo sino que Hitch creía que incluso en eso había una moral fección) “llena” lo que no vemos con la peor de las perversiones. Y si nos traumatiza o nos deja en estado de zozobra es porque esa secuencia lleva a la muerte. En Piscosis pasa exactamente lo mismo: Norman ha sufrido el constante embate de su
madre. Espía a Marion (una pecadora: el film comienza mostrándola como cómplice del adulterio de un hombre casado para darle ese perfil; luego roba para poder irse con su hombre que implica todo un acto impulsado por el sexo) y nosotros, espectadores, completamos la mirada. Luego, la escena de la ducha: no se ve en ningún momento la desnudez de la actriz; jamás podremos observar el cuchillo entrando en la carne, pero sí podemos imaginarlo como una penetración monstruosa. Es ese deseo perverso, manejado por Hitchcock a la perfección, el que nos coloca también en el lugar del criminal: de allí la angustia que nos producen estos films.
En otras ocasiones, Hitchcock fue en cambio mucho más juguetón: como ejemplo de eso hay dos películas en las cuales queda absolutamente claro que “pasó algo”, pero lo dejamos pasar. Uno es Intriga internacional
Al final de su carrera, Hitchcock descubre que su espectador es un perverso asumido en la cual resulta evidente que Cary Grant tiene sexo con Eva Marie-Saint en el tren y que por ese mismo motivo es que se queda dormido en el camarote (es, justamente, lo que la agente que interpreta la actriz debe hacer). También en Vértigo, Stewart
desnuda a Kim Novak luego de rescatarla de caer al mar, y ella sonríe imperceptiblemente cuando se lo hace notar. Pero aún es más evidente en la gran secuencia del beso, cuando la “falsa Madeleine” sale del baño y besa a Scottie y la cámara gira alrededor de ellos. Tal romance wagneriano termina en un fundido y vemos a Judy/Madeleine con otro vestido, alegre, hablando de dónde van a ir a cenar, hasta que pide que le abrochen el collar (big mistake!). Hitchcock entonces insiste, no muestra el coito, pero no deja dudas. Pero al final de su carrera descubrió que el espectador ya era un perverso asumido, que quería cada vez más, que no se contentaba con la sutileza. Y entonces rodó su última obra maestra, Frenesí, donde se ve quizás el asesinato más cruel de la historia del cine (y eso que dejamos a un lado a Marnie, donde el marido Sean Connery viola, sin reparos, a la esposa Tippi Hedren, provocando el intento de suicidio de la mujer). En Frenesí, el criminal del film viola a mujeres rubias y corpulentas, si es posible de más edad que él. Luego las ahorca con una corbata roja. Hitchcock decide ya en este largometraje mostrarlo todo, por eso arranca el film con un largo plano, secuencia que termina con una mujer desnuda flotando en el Támesis. La secuencia de la violación, con la mujer rezando mientras el hombre la maltrata, supera en violencia a la ducha de Psicosis. Y luego, el ahorcamiento. Hitchcock dijo: “Si tanto quieren ver, aquí tienen”. Y de paso explicó que la pornografía es otra cosa, es también una fantasía, que el sexo real siempre incluye algo de triste o algo de trágico. Era sabio Hitchcock: inventó casi todo, incluso el cine de sexo.
BAE Negocios 28 | Jueves 2 de enero de 2014
www.baenegocios.com
Valores TÍTULOS PÚBLICOS EN MONEDA EXTRANJERA TÍTULOS
SIGLA Nº
CUPÓN CTE. AM/R VTO.
CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL
AMORTIZ. FINAL
VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.
PRECIO DIA.
VARIACIÓN SEM. MEN.
PARIDAD %
TIREA
DURACIÓN
MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN
Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 7% 2017 - Bonar X
AA17
14
R
17-04-14
100.0
7.0000
17-04-17
101.46
90.60
0.11
-0.44
-0.98
89.30
11.32
2.93
794.00 17369436
Bonos del Gobierno Nacional en Dolares Estadounidenses 7% P.A. 2015
RO15
17
R
03-04-14
100.0
7.0000
03-10-15
101.73
100.25
0.25
0.75
1.26
98.54
8.08
1.65
894.00
9866970
Titulos Par Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)
PARA
20
R
31-03-14
100.0
2.5000
31-12-38
100.64
48.50
-2.02
-0.21
-3.00
48.83
9.10
12.64
450.00
212682
Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)
DICA
21
R
30-06-14
100.0
8.2800
31-12-33
140.27
91.20
0.00
-2.09
-7.88
91.20
9.61
8.50
1100.00
11614
Títulos Par en Dólares Estadounidenses Regidos por la Ley de Nueva York.
PARY
20
R
31-03-14
100.0
2.5000
31-12-38
100.64
41.50
0.00
-0.60
-2.35
41.87
10.47
11.97
372.00
278271
Títulos Discount en Dolares Estadounidenses Regidos Por Ley de Nueva York
DICY
21
R
30-06-14
100.0
8.2800
31-12-33
140.27
76.75
0.99
0.99
-4.89
76.76
11.94
7.88
941.00
290511
Titulos Par Denominados en Euros
PARE
20
R
31-03-14
100.0
2.2600
31-12-38
100.58
39.25
-1.26
0.00
1.29
39.60
10.37
12.28
S/C
—-
Titulos Discount Denominados en Euros
DICE
21
R
30-06-14
100.0
7.8200
31-12-33
137.67
73.00
0.69
0.00
-2.34
73.01
12.04
7.95
S/C
—-
Titulos Vinculados al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina)
TVPA
—.— —.—
—.—
—.—
—.—
—.—
—.—
9.60
2.13
7.26
2.13
—-
—-
—-
84.50
1081995
Titulos Vinculados Al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley de Nueva York)
TVPY
—.— —.—
—.—
—.—
—.—
—.—
—.—
9.15
1.67
3.39
0.55
—-
—-
—-
81.00
3806367
Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina) (canje)
DIA0
9
R
30-06-14
100.0
8.2800
31-12-33
140.27
86.35
0.00
2.80
-5.63
86.36
10.32
8.31
1055.00
943
Global 2017 (Canje)
GJ17
8
R
02-06-14
100.0
8.7500
02-06-17
100.73
92.00
0.55
0.55
-1.08
92.06
11.99
2.98
828.00
458835
CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL
AMORTIZ. FINAL
VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.
PRECIO
PARIDAD %
TIREA
DURACIÓN
TÍTULOS PÚBLICOS EN PESOS TÍTULOS
SIGLA Nº
CUPÓN CTE. AM/R VTO.
DIA.
VARIACIÓN SEM. MEN.
MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN
Bonos del Gobierno Nacional en Pesos 2% 2014 - Boden 2014
RS14
19
Am+R
31-03-14
25.00
2.0000
30-09-14
57.97
55.25
0.00
0.45
2.31
95.30
12.64
0.48
S/C
—-
Bonos de Consolidacion de Deudas Previsionales - 4a Serie - Pre 9
PRE9
70
Am+R
15-01-14
6.85
2.0000
15-03-14
17.74
17.40
0.00
1.16
0.97
98.07
18.74
0.13
S/C
—-
Bonos de Consolidación en Moneda Nacional 4a Serie 2% - Pro 12
PR12
96
Am+R
03-01-14
20.20
2.0000
03-01-16
76.61
67.00
-1.03
0.39
1.12
91.77
11.87
0.96
67.00
3675
Bonos de Consolidacion - 6a Serie - Pro 13
PR13
1
Am+R
15-04-14
100.00
2.0000
15-03-24
290.56
190.00
-0.52
-1.55
-2.31
65.39
11.97
4.19
190.00
235792 233796
X
Bonos Garantizados con Vencimiento en 2018
NF18
136 Am+R
04-01-14
48.40
2.0000
04-02-18
176.38
X 136.00
-0.13
-0.77
-1.83
78.48
14.08
1.90
136.00
Bonos de Consolidacion en Moneda Nacional - 4ta. Serie - Pro 7
PRO7
97
Am+R
01-02-14
19.36
0.0205
01-01-16
22.61
18.50
0.00
4.44
0.15
81.81
23.16
0.93
S/C
—-
Bono De La Nacion Argentina En Pesos Badlar Privada + 275 Pbs. Vto. 2014 - Bonar 2014
AE14
20
Am+R
30-01-14
100.00
22.5758
30-01-14
103.96
101.60
0.05
0.10
0.49
97.73
45.14
0.08
101.55
2709650
Bono De La Nacion Argentina En Pesos Badlar Privada + 300 Pbs. Vto. 2015 - Bonar 2015
AS15
18
Am+R
10-03-14
66.68
23.8566
10-09-15
83.67
84.75
0.00
-0.29
2.23
101.29
2.01
0.83
84.75
20766
Titulos Par Denominados en Pesos
PARP
20
R
31-03-14
100.00
1.1800
31-12-38
241.36
75.00
-0.66
-5.06
-3.85
31.07
9.38
14.53
75.00
18426
Títulos Discount en Pesos Regidos por Ley Argentina con Vto. en Diciembre de 2033
DICP
21
R
30-06-14
100.00
5.8300
31-12-33
305.68
193.00
0.52
-0.70
4.52
63.14
11.20
8.69
193.00
119200
Titulos Cuasipar en Pesos con Vencimiento en Diciembre de 2045
CUAP
1
R
30-06-14
100.00
3.3100
31-12-45
334.18
131.00
-2.96
-2.96
5.65
39.20
9.96
12.11
S/C
—-
Titulos Par en Pesos - Canje 2010
PAP0
8
R
31-03-14
100.00
1.1800
31-12-38
241.36
58.00
0.00
0.00
0.00
24.03
11.40
13.56
S/C
—-
30-06-14
100.00
5.8300
31-12-33
305.68
188.00
0.00
-0.45
4.93
61.50
11.53
8.60
S/C
—-
—
—
—
—
11.20
0.45
1.36
-1.32
—
—
—
Títulos Discount en Pesos - Canje 2010
DIP0
9
R
Titulos Vinculados al PBI Denominados en Pesos
TVPP
—
—
EUROBONOS SOCIEDAD
MERCADO A TÉRMINO DE BS AS
ARCOR
TASA DE INTERÉS 7,250
AUSOL
6,500
01-jun-20
155
EURO.
01-jun-14
100,560
84,00
7,74
15,65
4,1
B. HIPOTECARIO
9,750
27-abr-16
250
EURO.
27-abr-14
101,760
102,00
9,56
8,77
2,1
BCO. MACRO
9,750
18-dic-36
150
EURO.
18-jun-14
100,325
91,00
10,71
8,99
9,8
E. DISTR. NORTE
9,750
25-oct-22
300
EURO.
25-abr-14
101,815
70,00
13,93
16,26
5,4
NEUQUEN
8,875
26-abr-21
260
EURO.
26-ene-14
92,481
102,00
8,70
8,22
3,0
PAN AMERICAN E.
7,875
07-may-21
500
EURO.
07-may-14
101,159
106,00
7,43
6,69
5,1
PETROBRAS E.
5,875
15-may-17
300
EURO.
15-may-14
100,767
108,00
5,44
3,34
3,1
TRANSP. DE GAS
7,875
14-may-17
500
EURO.
14-may-14
101,050
100,00
7,88
7,88
1,7
TRANSENER
8,875
15-dic-16
220
EURO.
15-jun-14
75,277
75,00
11,83
28,41
1,7
IRSA MENDOZA
—
FECHA DE EMIS MERCADO VTO. (MILL.U$S) 09-nov-17 200 EURO.
VTO. PROX. CUPÓN 09-may-14
VALOR ACT PRECIO C/100 VN 101,067 109,00
RENDIMIENTO DURACTE. AL VTO. CIÓN 6,65 4,67 3,4
11,500
20-jul-20
150
EURO.
20-ene-14
105,175
110,00
10,45
9,42
4,6
5,500
04-sep-18
150
EURO.
04-mar-14
47,798
91,00
6,04
9,74
1,1
ÚLTIMO
MAÍZ ROSARIO
GIRASOL ROSARIO
235,0 226,0 236,5 242,0 —248,5 252,6 ———214,0 212,0
159,0 159,5 165,0 —157,5 —155,0 156,5 157,5 —160,5 —-
250,0 ——245,0 ————————-
Spot Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15
MERCADO ROSARIO 329,4 329,4 325,5 300,5 296,3 296,3 299,3 —303,5 307,5 ——-
MERCADO DE FUTUROS CONTRATOS
TAMAÑO
Interbancaria Call Principales bancos Depósitos Caja de Ahorros ($) Caja de Ahorros (u$s) Plazo fijo 30 días ($) Plazo fijo 30 días (u$s) Otras tasas LIBOR 180 días EURIBOR 180 días PRIME u$s Bonos del Tesoro Bono del Tesoro 5 años Bono del Tesoro 10 años Bono del Tesoro 30 años
ANTER.
% anual 33,250 30,000 0,210 0,040 19,160 0,350
0,210 0,040 18,170 0,320
0,349 0,349 0,389 0,392 3,250 3,250 % TIR 1,705 1,741 2,970 3,002 3,901 3,941
CAMBIO MES
FECHA VTO.
ÚLTIMO PRECIO
MÁXIMO
MÍNIMO
UNIDAD
VARIACIÓN VOLUMEN OPEN INT. DIARIA (CONTRATOS) (CONTRATOS)
Bonos Tesoro USA Notas Tesoro USA (10 años)
US$ 100,000 US$ 100,000
Mar 14 Mar 14
20/03/2014 20/03/2014
128,844 123,266
128,969 123,281
128,094 122,844
% (+1/32) % (+½de1/32)
0,44 0,23
104.370 333.687
651.896 2.158.617
Eurodollar (LIBOR 3m.)
US$ 1,000,000
Mar 14
17/03/2014
99,730
99,730
99,720
100 – tasa an.
0,01
42.464
822.858
Standard & Poors 500
US$ 250 x index
Mar 14
20/03/2014
1835,500
1838,500
1833,500
index
(0,05)
437
139.476
Yen Euro Libra Inglesa
¥ 12,500,000 Euro 125,000 £ 62,500
Mar 14 Mar 14 Mar 14
17/03/2014 17/03/2014 17/03/2014
95,210 1,380 164,980
95,300 1,382 165,250
94,890 1,373 164,520
0.000001 ¥/US$ US$/Euro US$/£
0,06 0,48 0,27
52.641 96.786 42.757
238.184 240.811 198.946
Oro Plata Cobre alto grado
100 troy ozs. 5,000 troy ozs. 25,000 lbs.
Feb 14 Ene 14 Mar 14
26/02/2014 29/01/2014 27/03/2014
1196,400 19,581 338,300
1215,800 19,835 339,250
1193,300 19,610 337,150
US$/tr.oz. US¢/tr.oz. US¢/lb.
(1,45) (2,16) (0,06)
71.876 63 22.835
221.311 1.163 114.851
Café C Azúcar # 11 Cacao Algodón
37,500 lbs. 112,000 lbs. 10 metric tons. 50,000 lbs.
Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14
19/03/2014 28/02/2014 14/03/2014 07/03/2014
114,700 16,380 2712,000 84,660
117,450 16,520 2759,000 85,070
114,250 16,340 2692,000 83,800
US¢/lb. US¢/lb. US$/ton. US¢/lb.
(1,42) (0,30) (2,62) 0,64
6.561 23.671 18.351 7.482
90.353 415.920 110.722 111.497
Petróleo Fuel Oil Gas Natural
1,000 barrels 42,000 gallons 10,000 mill. BTU
Feb 14 Ene 14 Feb 14
21/01/2014 31/12/2013 29/01/2014
99,260 307,900 4,432
100,420 313,930 4,472
99,130 307,250 4,403
US$/barrel US$ 0.0001/gal. US$/million BTU
(1,05) (1,44) 1,47
104.512 9.582 73.959
277.528 12.833 165.069
Ganado en pie
40,000 lbs.
Dic 13
31/12/2013
134,525
134,625
133,825
US¢/lb.
0,50
1.290
1.442
Soja (granos) Soja (aceite) Carne de Soja Maiz Trigo
5,000 bushels 60,000 lbs. 100 tons 5,000 bushels 5,000 bushels
Ene 14 Ene 14 Ene 14 Mar 14 Mar 14
14/01/2014 14/01/2014 14/01/2014 14/03/2014 14/03/2014
1328,250 38,620 450,300 423,500 600,500
1333,250 39,080 451,500 426,750 609,250
1319,250 38,540 441,600 423,000 600,000
US¢/bushel US¢/lb. US$/ton. US¢/bushel US¢/bushel
(0,24) (1,03) 1,03 (0,94) (1,40)
39.714 14.303 15.722 49.052 16.227
36.954 11.496 15.197 645.652 259.892
Valores al 30/12/2013
TA S A S
Valores de cierre (u$s/tonelada) TRIGO BS. AS
11.20 74265040
MONEDAS
COMPRA
U$S / Euro Yen / U$S U$S / Libra Esterlina Renminbi Chino/ U$S Dólar canadiense / U$S Real / U$S Peso Mexicano / U$S Won / U$S Rupia / U$S U$S / Dólar Australiano Dólar Taiwanés / U$S Rublo Ruso / U$S Franco Suizo / U$S Corona Sueca / U$S Riyal Saudita / U$S Corona Danesa / U$S Dólar Hong Kong / U$S Corona Noruega / U$S Zloty Polaco / U$S Rand / U$S Sucre / U$S Shekel / U$S Dólar Singapur / U$S Peso Colombiano / U$S Peso Chileno / U$S Nuevo Sol / U$S Corona Checa / U$S Peso Uruguayo / U$S
1,3798 105,08 1,6505 6,0615 1,0638 2,3591 13,0733 1055,32 61,91 0,8906 29,9 32,8307 0,8877 6,4186 3,7505 5,4057 7,7548 6,0646 3,0054 10,4141 25000 3,477 1,267 1925,52 525,44 2,797 19,826 21,49
1,3799 105,09 1,6507 6,063 1,064 2,3602 13,0769 1055,65 61,92 0,8908 30,03 32,8584 0,8878 6,4236 3,7509 5,4062 7,7551 6,0744 3,0079 10,4286 25000 3,4795 1,2677 1929,02 526 2,801 19,88 21,51
VENTA
PESO ARGENTINO / U$S
6,5177
6,5217
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| Valores | 29
BOLSA DE BUENOS AIRES EMPRESA
SIGLA
CIERRE
VOLUMEN
CIERRE FECHA ANTERIOR
VARIACIÓN MES AÑO
ULT.52 SEMAN MIN. MAX.
FECHA
CAPITAL
ÚLTIMO BALANCE PRESENTADO PATRIMONIO PASIVO NETO 112.997.230 138.729.176
Agrometal
AGRO
3,420
1.913
3,400
26-12-13
0,59
0,59
37,90
2,440
3,720
Alpargatas
ALPA
S/C
-
7,600
26-03-13
-,—
0,00
2,70
7,000
7,800
31-12-12
4
70.122.108
354.003.265
621.138.321
27.511.764
5,048
150,54
530.047
Alto Palermo
APSA
50,000
217
47,000
27-12-13
6,38
0,00
98,00
25,721
53,621
30-09-13
1
126.014.000
963.309.000
1.875.254.000
109.696.000
7,644
654,07
3.910.321
Aluar *
ALUA
3,760
123.170
3,730
27-12-13
0,80
-4,50
56,52
2,521
3,951
30-09-13
1
2.500.000.000
5.333.253.469
2.759.771.700
101.081.755
2,133
176,25
4.963.200
Autopistas del Sol
AUSO
S/C
-
2,080
26-12-13
-,—
-3,26
38,67
1,520
2,650
30-09-13
3
88.384.092
114.243.221
1.061.761.054
14.915.529
1,293
160,92
109.608
Bco. Francés *
FRAN
20,350
56.165
20,400
27-12-13
-0,25
-19,88
76,96
9,650
27,900
30-09-13
3
536.878.000
6.292.249.000
47.143.990.000 1.160.313.000
11,720
173,63
9.592.203
Bco. Galicia
GALI
21,000
238
21,900
26-12-13
-4,11
13,51
156,10
6,700
23,000
30-09-13
3
562.327.000
6.134.651.000
56.670.827.000 1.230.698.000
Bco. Hipotecario
BHIP
1,780
31.655
1,760
27-12-13
1,14
-14,01
40,41
1,050
2,490
30-09-13
3
1.500.000.000
3.725.629.000
14.923.432.000
Bco. Macro *
BMA
20,800
76.369
21,750
27-12-13
-4,37
-22,10
71,90
10,900
30,200
30-09-13
3
594.485.000
Bco. Patagonia
BPAT
5,600
3.357
5,350
26-12-13
4,67
-5,72
60,00
3,190
6,500
30-09-13
3
719.265.000
875.057.000
Bco. Santander Rio
BRIO
13,500
2.310
13,400
27-12-13
0,75
-12,90
70,89
6,240
16,150
30-09-13
3
1.078.875.000
8.326.164.000
56.579.112.000 1.632.697.000
Bco. Santander
STD
81,700
1.434
77,000
27-12-13
6,10
8,93
65,16
48,299
90,000
—
-
-
-
-
Boldt
BOLT
2,450
6.427
2,350
27-12-13
4,26
-5,77
30,30
1,919
3,150
31-07-13
3
250.000.000
510.548.856
Boldt Gaming
GAMI
S/C
-
15,500
14-08-13
-,—
0,00
14,81
-
15,500
31-07-13
3
45.000.000
289.119.015
Camuzzi Gas Pampeana
CGPA2
S/C
-
1,700
23-12-13
-,—
-6,59
120,78
0,850
1,950
30-09-13
3
333.281.049
723.972.240
Capex
CAPX
S/C
-
4,800
27-12-13
-,—
-12,73
37,14
2,770
6,350
31-07-13
1
179.802.282
450.667.156
Caputo
CAPU
S/C
-
3,200
23-12-13
-,—
-14,67
151,10
1,319
4,600
30-09-13
3
55.986.360
133.781.090
Carboclor
CARC
2,290
56.000
2,290
23-12-13
0,00
11,71
128,91
1,010
2,600
30-09-13
3
91.628.267
Carlos Casado
CADO
6,140
240
6,090
27-12-13
0,82
-1,76
46,19
4,200
6,500
30-09-13
3
56.594.920
Celulosa
CELU
4,550
20.870
4,590
27-12-13
-0,87
-5,41
20,05
2,800
5,400
31-08-13
1
Endesa Costanera
CECO2
1,240
126.855
1,200
27-12-13
3,33
-17,33
19,23
0,503
1,863
30-09-13
3
Cent. Puerto
CEPU2
15,000
1.000
15,500
27-12-13
-3,23
-20,00
44,23
7,600
20,900
30-09-13
Cerámica S.Lorenzo
SALO
0,940
2.000
0,950
17-12-13
-1,05
1,08
44,62
0,630
1,050
30-09-13
Colorin
COLO
S/C
-
7,090
29-11-13
-,—
0,00
61,14
3,540
8,000
Com. del Plata *
COME
0,915
1.449.280
0,935
27-12-13
-2,14
14,81
65,76
0,450
CRES
48.000.000
RESULTADO 23.645.428
VALOR LIBRO 2,354
% PRECIO CAPITALIZACIÓN S/V. LIBRO EMPRESARIA (MILES DE $) 145,28 82.080
TRIM. Nº 30-09-13 3
Cresud
DIA
10,909
192,49
11.808.860
299.644.000
2,484
71,67
2.670.000
7.674.046.000
43.191.570.000 1.490.185.000
12,909
161,13
14.226.763
4.241.843.000
23.302.324.000
5,897
94,96
4.189.672
7,717
174,93
5.942.352
-
—
3578,96
510.976.031
122.435.544
76.000.900
2,042
119,97
245.000
140.481.242
123.378.629
6,425
241,25
337.151
623.366.896
31.865.007
2,172
78,26
566.578
1.591.386.212
-32.568.444
2,506
191,51
863.051
217.737.081
21.844.761
2,390
133,92
89.578
106.489.829
213.812.865
-21.980.525
1,162
197,04
183.422
256.749.762
128.700.900
25.912.074
4,537
135,34
214.900
100.974.000
800.139.000
1.425.963.000
3.075.000
7,924
57,42
459.285
701.988.378
-662.200.989
2.512.837.277
-321.387.009
—
-131,45
182.266
3
88.506.000
1.134.092.000
387.481.000
42.408.000
12,814
117,06
1.327.590
3
170.470.000
115.206.000
441.021.000
-64.597.000
0,676
139,09
66.851
30-09-13
3
5.558.000
25.592.000
144.610.000
-9.132.000
4,605
153,98
39.407
0,968
30-09-13
3
1.359.838.000
776.904.000
8.617.000
84.506.000
0,571
160,16
238.368 4.394.574
8,850
3.550
8,700
27-12-13
1,72
-9,69
63,92
5,555
10,817
30-09-13
1
496.562.000
2.467.075.000
1.973.058.000
-26.259.000
4,968
178,13
Dist. Gas Cuyana
DGCU2
S/C
-
3,000
23-12-13
-,—
2,74
111,27
1,609
3,000
30-09-13
3
202.351.000
487.224.000
258.428.000
31.941.000
2,408
124,59
607.054
Dycasa
DYCA
S/C
-
4,700
20-12-13
-,—
0,64
17,50
2,990
5,130
30-09-13
3
30.000.000
121.463.244
397.222.401
-25.832.562
4,049
116,08
141.000
Edenor *
EDN
2,190
508.041
2,280
27-12-13
-3,95
-37,07
234,86
0,660
3,550
30-09-13
3
815.810.000
1.209.201.000
6.260.598.000
791.020.000
1,482
147,75
968.441
Ferrum
FERR
2,910
3.601
2,910
27-12-13
0,00
-13,13
68,87
1,764
3,591
30-09-13
1
134.000.000
402.186.653
209.101.206
32.168.770
3,001
96,95
177.510
Fiplasto
FIPL
1,650
800
1,600
27-12-13
3,12
-4,07
21,19
1,347
1,832
30-09-13
1
61.300.000
104.445.044
104.894.480
3.198.669
1,704
96,84
70.950
Garovaglio
GARO
3,350
5.623
3,300
27-12-13
1,52
-2,90
-0,93
2,900
4,402
30-09-13
1
20.500.000
58.369.851
20.309.581
4.295.815
2,847
117,65
10.465
Gas Natural Ban
GBAN
S/C
-
3,500
23-12-13
-,—
4,48
120,13
1,550
3,500
30-09-13
3
325.539.966
710.034.239
818.671.821
42.879.655
2,181
160,47
558.301
Grimoldi
GRIM
4,600
7.127
4,590
27-12-13
0,22
10,84
120,93
2,241
6,246
30-09-13
3
44.307.514
114.233.478
408.104.197
18.294.927
2,578
178,42
40.423
Grupo C. del Oeste
OEST
S/C
-
2,450
17-12-13
-,—
2,51
59,59
1,517
3,000
30-09-13
3
160.000.000
276.305.420
316.465.565
48.305.453
1,727
141,87
392.000
Grupo Clarín
GCLA
23,000
3.241
24,000
27-12-13
-4,17
9,52
170,59
7,990
28,500
30-09-13
3
287.418.584
4.447.596.987
96.360.252
357.566.875
15,474
148,63
4.863.080
Grupo Fin. Galicia *
GGAL
9,330
547.769
9,300
27-12-13
0,32
-12,80
108,13
3,930
10,700
30-09-13
3
1.241.407.000
6.042.459.000
335.200.000 1.196.731.000
4,867
191,68
8.958.529
Imp.Exp. Patagonia
PATA
8,100
2.000
8,100
27-12-13
0,00
5,19
62,33
4,397
57,802
30-09-13
1
500.000.000
1.218.873.000
1.929.354.000
100.905.000
2,438
332,27
405.000
Indupa
INDU
S/C
-
5,700
17-12-13
-,—
-3,88
356,00
1,230
5,930
30-09-13
3
414.283.000
1.165.693.000
964.369.000
-795.000
2,814
202,58
2.361.414
Inst. Rosenbusch
ROSE
S/C
-
2,600
27-12-13
-,—
0,00
19,27
2,000
3,000
30-09-13
3
42.371.879
58.057.108
52.294.324
-5.799.810
1,370
189,76
77.104
Inversora Juramento
INVJ
S/C
-
1,950
27-12-13
-,—
6,56
5,41
1,280
1,960
30-09-13
4
367.990.379
438.168.108
332.330.986
-66.066.266
1,191
163,77
717.581
Irsa
IRSA
10,500
7.912
10,700
27-12-13
-1,87
-1,87
127,80
4,753
11,043
30-09-13
1
578.506.000
2.797.379.000
2.450.444.000
47.293.000
4,836
217,14
6.076.103
Holcim
JMIN
S/C
-
3,730
27-12-13
-,—
-14,25
-4,11
2,900
5,600
30-09-13
3
352.056.899
1.186.581.861
1.207.035.203
-41.332.449
3,370
110,67
1.313.172
Ledesma
LEDE
5,500
9.305
5,500
27-12-13
0,00
-9,54
14,75
4,281
7,220
31-08-13
1
440.000.000
1.462.061.000
1.926.321.000
8.745.000
3,323
165,52
2.420.000
Longvie
LONG
1,570
10.363
1,530
27-12-13
2,61
-3,68
20,33
1,078
1,730
30-09-13
3
68.388.589
139.807.870
168.711.370
14.260.032
2,044
76,80
34.226
Metrogas
METR
1,290
15.988
1,300
27-12-13
-0,77
-25,86
84,29
0,650
1,750
30-09-13
3
569.171.000
571.488.000
1.923.953.000
405.190.000
1,004
128,48
286.350
Mirgor
MIRG
138,000
2.124 137,000
27-12-13
0,73
-2,82
95,98
71,449
160,000
30-09-13
3
6.000.000
566.908.000
477.612.000
130.910.000
94,485
146,06
276.000
Molinos J. Semino
SEMI
1,790
11.233
1,790
27-12-13
0,00
1,70
39,84
1,240
2,170
31-08-13
1
106.700.000
121.229.648
104.271.173
7.723.297
1,136
157,55
73.390
Molinos Río
MOLI
29,000
11.963
29,000
27-12-13
0,00
-9,38
11,97
21,200
33,900
30-09-13
3
250.448.000
1.331.990.000
7.219.751.000
10.934.000
5,318
545,27
7.261.023
Morixe
MORI
2,100
1.549
2,050
27-12-13
2,44
5,53
5,00
1,500
2,400
31-08-13
1
15.002.018
16.973.369
122.898.531
-6.632.131
1,131
185,61
20.580
Pampa Energía *
PAMP
1,890
607.110
1,900
27-12-13
-0,53
-17,11
94,85
0,958
2,490
30-09-13
3
1.314.310.895
2.191.870.369
498.225.834
384.642.489
1,668
113,33
2.884.507
Petrobras Argentina *
PESA
5,200
167.109
5,340
27-12-13
-2,62
-18,62
53,85
2,790
6,390
30-09-13
3
2.019.000.000
10.753.000.000
8.473.000.000
688.000.000
5,326
97,64
5.250.016
Petrobras *
APBR
61,500
51.952
60,950
27-12-13
0,90
-11,26
-5,82
48,950
92,000
—
-
-
-
-
-
—
—
312.010.862 18.258
Pertrak (ex Perkins)
PERK
S/C
-
0,840
26-12-13
-,—
-3,23
27,27
0,700
0,950
30-09-13
1
21.736.216
11.420.582
41.037.538
58.357
0,525
159,87
Pet. del Conosur
PSUR
0,800
4.370
0,800
27-12-13
0,00
-9,09
11,11
0,600
0,945
30-09-13
3
100.368.953
-32.146.629
414.456.087
-127.047.218
—
-249,78
57.910
Polledo
POLL
0,200
30.219
0,200
23-12-13
0,00
0,00
0,00
0,145
0,230
30-09-13
3
125.048.204
5.803.468
39.002.524
816.498
0,046
430,94
25.010
Quickfood
PATY
17,300
1.278
17,000
27-12-13
1,76
-4,42
130,67
7,550
18,500
30-09-13
1
36.470.000
258.518.000
706.903.000
12.016.000
7,089
244,06
370.559
Repsol - YPF
REP
S/C
-
211,000
27-12-13
-,—
-1,24
62,53
130,784
245,019
—
-
-
-
-
-
—
—
257.527.310
Rigolleau
RIGO
S/C
-
21,500
27-12-13
-,—
-7,33
10,23
18,722
26,936
31-08-13
3
72.534.732
356.293.298
334.826.538
55.516.979
4,912
437,70
519.814
San Miguel
SAMI
9,220
6.758
9,220
26-12-13
0,00
-7,80
100,43
4,850
10,000
30-09-13
3
64.423.488
673.905.828
1.258.736.823
72.372.645
10,461
88,14
70.303
Siderar *
ERAR
3,050
361.806
3,060
27-12-13
-0,33
-2,24
109,39
1,475
3,160
30-09-13
3
4.517.094.000
13.633.463.000
6.044.266.000 2.272.892.000
3,018
101,05
1.059.780
T. Gas del Norte
TGNO4
1,270
92.987
1,270
27-12-13
0,00
-28,65
115,25
0,600
1,930
30-09-13
3
439.374.000
1.072.513.000
1.847.353.000
15.205.000
2,441
52,03
558.005
T. Gas del Sur
TGSU2
3,800
4.411
3,700
27-12-13
2,70
-12,84
80,72
2,273
5,230
30-09-13
3
794.495.000
1.964.424.000
3.609.129.000
48.849.000
2,473
153,69
3.019.082
Telecom *
TECO2
31,000
18.274
30,900
27-12-13
0,32
-7,31
106,91
15,852
38,181
30-09-13
3
973.000.000
12.027.000.000
3.657.000.000 2.378.000.000
12,361
250,79
30.515.810
Telefónica S.A.
TEF
147,000
340 143,000
27-12-13
2,80
8,89
68,04
88,464
162,184
—
-
-
-
-
-
—
—
701.703.983
Tenaris *
TS
193,500
48.469 193,400
27-12-13
0,05
0,78
40,07
140,026
228,146
—
-
-
-
-
-
—
—
228.433.877
Transener
TRAN
1,040
1,070
27-12-13
-2,80
-27,27
81,82
0,552
1,630
30-09-13
3
444.673.795
457.223.580
1.159.698.554
-30.441.255
101,15
226.606
YPF *
YPFD
294,000
29.040 290,000
27-12-13
1,38
17,69
198,66
100,727
294,000
30-09-13
3
392.400.000
40.491.000.000
66.884.000.000 9.577.000.000
284,92
115.633.961
MERVAL 5391,03
—- 5400,16
-0,17
-5,73
88,87
2.941,1
5.734,2
—
-
-
-
-
-
Mer.Ar 4275,98
—- 4288,22
-0,29
-6,08
105,90
2.076,7
4.570,5
—
-
-
-
-
-
Merval Merval Argentino
Valores al 30/12/2013
195.195
Negocios 30 | Valores | BAE Jueves 2 de enero de 2014
www.baenegocios.com ALEMANIA
N U E VA YO R K EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
INDICE S&P 500
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
CIERRE
VARIAC. %
INDICE DAX
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
9552,16
-0,39
9594,35
7418,36
51507,16
0,47
63472,55
Allianz SE
130,35
-0,34
130,90
100,25
Banco Bradesco SA
29,09
0,73
35,38
25,50
30,63
BASF SE
77,49
-0,59
79,18
64,09
Banco do Brasil SA
24,40
0,49
29,90
20,03
Bayer AG
25,84
1841,07
-0,02
1844,89
1398,11
INDICE DOW JONES INDUST. 16504,29
0,16
16529,01
12883,89
Abbott Laboratories
0,05
38,80
38,39
BRASIL
EMPRESA
INDICE BOVESPA
44107,06
101,95
-1,16
103,15
68,64
Banco Itau Holding Fin.
31,35
-0,79
34,71
Daimler AG
62,90
-0,40
63,19
38,14
Cia Siderurgica Nacional
14,38
0,21
14,70
5,28
32,76
Deutsche Bank AG
34,68
0,12
38,73
29,41
Cia Vale do Rio Doce Pr.
32,73
0,99
43,09
25,52 27,89
Amgen Inc
115,49
0,32
119,65
81,56
Apple Inc
554,52
-0,99
575,11
385,10
AT&T Inc
35,18
0,00
39,00
15,54
-0,85
15,98
10,98
Deutsche Telekom AG
12,43
-1,35
12,60
7,98
Cia Vale do Rio Doce 3
35,71
0,59
44,76
124,47
-0,61
127,82
105,87
E.ON AG
13,42
-0,52
14,92
11,82
Gerdau SA
18,34
-0,27
19,49
11,58
Cisco Systems Inc
22,25
1,04
26,48
19,31
RWE AG
26,61
-0,23
31,91
20,48
Petrobras SA Pr.
17,08
0,89
21,44
14,94
Citigroup Inc
51,90
-0,69
53,68
38,66
SAP AG
62,31
0,37
65,00
51,87
Petrobras SA
15,99
0,50
20,94
13,50
Coca-Cola Co/The
41,02
0,89
43,43
35,58
Siemens AG
99,29
-0,96
100,45
73,08
Usinas Sid. Minas Gerais
14,21
-0,28
14,87
6,50
ConocoPhillips
69,90
-0,70
74,57
56,38
Exxon Mobil Corp
100,55
-0,95
101,74
84,70
General Electric Co
27,87
0,15
27,98
20,26
1109,46
-0,80
1120,34
695,53
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
Bank of America Corp Chevron Corp
Google Inc Hewlett-Packard Co
28,07
-0,43
28,69
13,60
IBM Corp
186,31
0,66
215,90
172,57
Intel Corp
25,85
0,98
25,98
20,10
Johnson & Johnson
92,17
-0,19
95,98
JPMorgan Chase & Co
57,90
-0,41
58,46
HONG KONG EMPRESA INDICE HANG SENG
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
23244,87
0,01
24111,55
19426,36
122,50
0,41
132,70
98,00
China Construction Bank
5,85
-1,02
6,75
5,00
69,18
China Life Insurance Co
24,10
-1,03
27,35
17,00
43,05
China Mobile Ltd
80,50
-0,62
91,80
Cheung Kong Holdings Ltd
McDonald’s Corp
96,96
0,05
103,70
86,82
CNOOC Ltd
Merck & Co Inc
49,92
0,26
50,42
40,10
HK Exchanges & Clearing
Microsoft Corp
37,29
0,00
38,98
26,28
HSBC Holdings PLC
Oracle Corp
37,99
0,03
38,22
31,32
Ind. & Com. Bank of China
PepsiCo Inc/NC
82,84
0,16
87,06
67,39
PetroChina Co Ltd
Pfizer Inc
30,70
0,19
32,50
24,63
Sun Hung Kai Properties
Philip Morris Int Inc
86,43
-0,36
96,72
82,46
Procter & Gamble Co
81,84
-0,21
85,82
66,85
QUALCOMM Inc
73,57
-0,31
74,19
59,03
Schlumberger Ltd
89,29
-0,68
94,91
67,65
United Parcel Serv Inc
E S PA Ñ A CIERRE
0,02
10063,90
7508,40
16,23
0,19
16,24
11,47
ACS
24,98
0,10
25,20
16,68
Banco Bilbao Vizcaya
8,95
-0,22
9,40
6,18
74,90
Banco Popular Español SA
4,37
-0,88
4,48
2,32
14,32
0,00
17,38
12,04
Banco Santander SA
6,50
-0,17
6,78
4,79
130,00
-0,46
150,70
112,20
Gas Natural SDG SA
18,70
1,14
18,75
13,22
84,15
0,30
90,70
77,85
5,22
-0,19
6,00
4,39
Inditex SA
8,48
-0,24
11,32
7,73
98,00
0,31
130,80
93,05
FRANCIA
20,13
0,17
20,22
12,72
Wells Fargo & Co
45,38
-0,26
45,63
33,71
BNP Paribas
56,48
0,11
56,65
Carrefour SA
52,26
0,64
60,45
Orange
0,06
19501,18
14901,46
17,10
0,00
17,42
11,79
Banco Popolare SC
1,39
-0,21
1,60
0,86
37,47
Enel SpA
3,17
0,06
3,40
2,28
49,12
ENI SpA
17,49
-0,46
19,59
15,16
Fiat SpA
5,95
1,89
6,53
3,83
Intesa Sanpaolo SpA
1,79
-0,22
1,86
1,09
-0,83
10,70
7,03
0,03
19,52
14,05
Societe Generale
132,20
-0,11
150,05
117,80
76,28
-0,34
87,03
65,91
Tenaris SA
Suez SA
CIERRE 18967,71
8,94
Telecom Italia SpA
0,72
0,56
0,78
0,47
15,88
0,06
18,45
14,66
Total SA
42,10
0,23
42,97
23,44
UniCredit SpA
5,38
-0,37
5,70
3,16
Vivendi
44,33
-0,39
45,67
35,18
Unione di Banche Italiane
4,94
0,49
5,22
2,64
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
JAPÓN EMPRESA INDICE NIKKEI 225
LONDRES CIERRE
EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
INDICE FTSE
6731,27
-0,29
6875,62
5873,43
Anglo American
1338,50
2,21
2088,50
1195,50
16291,31
0,69
16320,22
10374,85
Canon Inc
3330
0,91
4115
2913
Fanuc Ltd
19250
0,68
19460
13360
AstraZeneca
3600,00
-0,14
3669,50
2887,50
Fast Retailing Co Ltd
43400
0,23
45350
22030
BG Group
1298,50
0,12
1301,00
1005,00
Honda Motor Co Ltd
4330
0,70
4405
3100
BP
KDDI Corp
6470
0,47
6580
3005
GlaxoSmithKline
485,75
-0,60
494,20
421,80
1607,00
0,22
1816,00
1327,00
Kyocera Corp
5250
1,35
5880
3865
HSBC Holdings
659,10
-0,50
772,50
639,70
Softbank Corp
9200
-0,22
9320
2882
Rio Tinto
3409,00
0,89
3838,00
2579,50
Takeda Pharm. Co Ltd
4825
-0,21
5520
3915
Royal Dutch Shell
2151,50
-0,51
2323,50
1975,00
TDK Corp
5040
0,40
5100
3050
Royal Dutch Shell
2266,00
-0,37
2374,50
2069,50
Tokyo Electron Ltd
5760
0,88
6030
3721
Vodafone Group
236,70
-0,53
239,35
154,20
MÉXICO
3570,08 115,49
0,32
119,65
81,56
Apple Inc
554,52
-0,99
575,11
385,10
22,25
1,04
26,48
19,31
Fomento Economico Mex.
Intel Corp
INDICE S&P/MIB
17,04
Amgen Inc
Google Inc
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
Sanofi-Aventis SA
VARIAC. % -0,11
Gilead Sciences Inc
VARIAC. %
Assicurazioni Gen. SpA
AXA SA
Cisco Systems Inc
9,47
88,55
67,37
INDICE NASDAQ 100
15,01
13,14
3575,17
81,37
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 3591,31 2598,57
19,94
-0,21
105,65
0,06
CIERRE
-0,54
11,80
4356,28
78,52
NASDAQ
18,31
Telefonica SA
0,25
Wal-Mart Stores Inc
EMPRESA
Repsol YPF SA
-0,05
ArcelorMittal
24,00 6,89 5,09 5,80 43,55 31,21 33,24 12,36 13,37 6,14 15,26 7,72 13,66 14,77 44,17 25,51 23,52 11,76 97,99 30,06
89,90
102,15
INDICE CAC 40
41,50
AR AR AR AR AR AR AR BR BR BR BR BR BR CH CH CH MX MX MX MX
3,47
121,49
4275,71
72,59
54,30
Banco Macro SA BBVA Banco Francés SA Edenor Petrobras Energía Tenaris SA Ternium SA YPF S.A. Banco Bradesco Itau Unibanco Holding Cia Siderúrgica Nacional Cia Vale do Rio Doce Gerdau SA Petroleo Brasileiro S.A Enersis S.A. Empresa Nac. Elec. Quimica Y Minera Chile America Móvil Cemex SAB Fomento Economico Mex. Grupo Televisa SA
4,79
0,04
I TA L I A ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
105,08
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 32,85 13,53 9,37 3,53 9,60 1,85 7,48 3,37 49,87 38,47 31,64 18,86 34,24 12,11 17,79 11,29 17,34 11,38 6,29 2,38 21,88 12,39 9,68 5,27 20,50 12,03 19,91 14,39 54,02 38,26 59,06 22,50 25,71 18,26 12,57 9,13 124,05 85,60 30,88 21,76
0,02
VARIAC. %
0,18
VARIAC. % -4,38 -0,58 -0,40 -5,38 -0,32 1,30 -1,07 0,16 -1,11 -1,84 0,20 -2,65 -0,07 -0,27 -0,96 -0,58 0,53 -0,04 0,49 0,27
4,63 119,05
CIERRE
-0,12
CIERRE
Iberdrola SA
EMPRESA
49,11
PAÍS
INDICE IBEX
9901,90
104,91
A D R S L AT I N O A M E R I C A N O S
CIERRE
Abertis Infraestructuras
Verizon Comm Inc
EMPRESA
EMPRESA
EMPRESA INDICE MEXBOL
SUIZA CIERRE 42918,97
VARIAC. % 0,39
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 46075,04 37034,30
EMPRESA
CIERRE
INDICE SMI
8202,98
VARIAC. % -0,23
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 8411,30 6822,44
America Movil
15,34
0,46
16,26
11,53
ABB Ltd
23,48
-0,21
23,55
Cemex
15,31
-0,26
16,16
12,01
Compagnie Fin. Richemont
88,80
0,17
96,15
18,50 67,60
128,06
0,45
150,74
113,75
Credit Suisse Group
27,27
-0,84
30,54
22,37 62,70
75,08
0,85
76,09
35,86
Grupo Carso
69,20
-0,30
72,38
51,95
Holcim Ltd
66,75
0,23
79,10
1109,46
-0,80
1120,34
695,53
Grupo Financiero Banorte
90,80
0,90
100,63
68,68
Nestle SA
65,30
-0,08
70,00
59,20
25,85
0,98
25,98
20,10
Grupo Financiero Inbursa
37,06
2,86
41,06
24,85
Novartis AG
71,20
-0,49
74,25
58,35
Microsoft Corp
37,29
0,00
38,98
26,28
Grupo Mexico
43,49
0,72
51,99
34,60
Roche Holding AG
249,20
0,00
258,60
188,10
Oracle Corp
37,99
0,03
38,22
31,32
Grupo Televisa SA
78,60
0,49
80,23
58,23
Syngenta AG
355,20
0,06
416,00
335,30
Qualcomm Inc
73,57
-0,31
74,19
59,03
Industrias Penoles
331,30
2,00
671,99
306,17
16,92
-0,88
19,60
13,97
7,26
-0,55
18,31
5,45
34,07
-0,26
42,27
31,09
258,50
0,15
270,90
225,60
Research In Motion Ltd
Valores al 30/12/2013
Wal-Mart de Mexico
UBS AG Zurich Financial Serv.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 2 de enero de 2014
| 31
Deportes deportes@diariobae.com
S
i en las calles de Argentina, Barcelona y el mundo se ve a diario a niños, adolescentes y fanáticos en general con la camiseta de Messi, el mejor jugador de fútbol, en Estados Unidos y cada rincón del planeta adonde la NBA llegó con la globalización, todos quieren ser LeBron James y lucen la casaca del ídolo de los Heat, el rey del básquet. Tan imparable como debajo de los tableros, el alero estrella de la Liga más poderosa arrasa en el merchandising. Número uno dentro y fuera de la cancha, LeBron,que acaba de cumplir 29 años, se mantiene al frente de la venta mundial de camisetas de la NBA con la suya del número 6 como la de mayor preferencia entre los aficionados. James, ganador del premio de Jugador Más Valioso (MVP) de la pasada liga y de las finales de la NBA, no tuvo rival en ese ítem durante el cuarto trimestre del año, de acuerdo con la información ofrecida por la oficina de la Liga en coordinación con la compañía Adidas, que es la que le suministra los productos. Además también se batieron la marca de ventas en los días especiales del llamado “Black Friday” y “Cyber Monday”, que siguieron a la tradicional festividad del Thanksgiving (Día de Acción de Gracias). “Si a los aficionados les gusta la manera como juego al ba-
LeBron James sigue imparable en el merchandising: fue el que más camisetas vendió en 2013 Terminó líder del año en toda la NBA en ese rubro loncesto, también me siento feliz de la forma como inspiro a ser mejor y es algo grandioso”, declaró James.
Se incrementó más de un 10% la venta de camisetas en la NBA “Cada vez que veo a alguien con mi camiseta, un completo extraño, es motivo de admiración y que sea el jugador que más vendo en el mundo, algo increíble”, añadió. El escolta Kobe Bryant, de los Lakers de Los Angeles, ocupa el segundo lugar en las preferencias de los afi-
F E S T E J O D O B L E PA R A G I N Ó B I L I Y S C O L A Doble festejo tuvieron los basquetbolistas argentinos Emanuel Ginóbili y Luis Scola, ya que además de la festividad de año nuevo, antes de levantar las copas ganaron con sus respectivos equipos en la NBA. Con seis puntos y nueve rebotes de
Scola, Indiana Pacers, puntero en la Conferencia Este, venció a Cleveland Cavaliers 91-76. El bahiense Ginóbili metió 15 para la victoria de San Antonio Spurs sobre Brooklyn Nets 11392 y está segundo en el Oeste. Scola jugó poco más de 19 minu-
cionados y el base Derrick Rose, de los Bulls de Chicago, es tercero, a pesar de que ambos han sido bajas por lesiones.
tos, saltando desde el banco, y encestó 2 de 6 en dobles y los dos libres que lanzó. Manu tuvo un ecléctico goleo, pues encestó 3 de 5 en triples, falló en lo tres tiros de dos puntos, y metió los seis libres que tuvo a disposición en 20 minutos y medio.
Mientras, el alero Kevin Durant, de los Thunder de Oklahoma City, aunque es el máximo encestador de la Liga, ocupa el
cuarto lugar, y Carmelo Anthony, de los Knicks de Nueva York, el quinto, respectivamente. El escolta Dwyane Wade, de los Heat, consiguió el séptimo puesto mientras que el base Chris Paul (Clippers), el australiano Kyrie Irving (Cleveland), el ala-pivote Blake Griffin (Clippers), Russell Westbrook (Oklahoma City), el escolta James Harden (Houston), Rajon Rondo (Boston), Paul George (Indiana) y Michael Carter-Williams (Philadelphia) completan los quince primeros. De acuerdo con la NBA, la venta de camisetas durante el cuarto trimestre del año se ha incrementado más de un diez por ciento con relación al anterior. James estrenó un nuevo modelo de colección en el partido de Navidad y otro para el comienzo del 2014, que llevará
“Cada vez que veo a un extraño con mi camiseta me admiro y es increíble ser el que más vende”, dijo por detrás el nombre del jugador y el suyo será el de “King James”, por lo que se espera que el número de ventas se incremente aún más.
¿Intercambio por negocio? Los Angeles Lakers y Cleveland Cavaliers están discutiendo una operación de intercambio entre el español Pau Gasol y Andrew Bynum. Cleveland desea desprenderse de Bynum antes del 7 de enero para ahorrarse la mitad de los 12,2 millones de dólares que debe pagarle al jugador, suspendido la semana pasada indefinidamente por conducta “nociva para el equipo”. Los Lakers podrían ahorrarse con la operación más de 20M de dólares en salarios e impuestos de lujo.
LO REVELÓ SU MANAGER
AL TOQUE
HIGUAÍN, TERCERO; PALACIO, SEGUNDO GOLEADOR
Schumacher,“estable” en medio de un cuadro crítico
Perdió Murray y Del Potro se le acerca
Tevez fue elegido mejor jugador del fútbol italiano
No se rinde; el campeón de las pistas lucha por vencer a la muerte. El piloto alemán Michael Schumacher se encuentra estable pero sigue luchando por su vida tras las heridas sufridas en un accidente de esquí, aseguró ayer en Grenoble, su manager Sabine Kehm. “El estado de Michael ha sido estable durante toda la noche”, dijo Kehm a la prensa. “No se han producido cambios significativos. Es una buena noticia, pero sólo por el momento. La situación sigue crítica”, añadió. Kehm dijo que el estado del piloto de Fórmula 1 “ha sido supervisado cuidadosamente durante toda la noche y su familia está con él”. La manager declinó
El británico Andy Murray fue eliminado del ATP 250 de Dohaal al caer por 3-6, 6-4 y 6-2 ante el alemán Florian Mayer (40°). Una gran noticia para el argentino Juan Martín del Potro, que va a quedar a sólo 305 puntos del número cuatro del ranking.
Ronaldinho, el rey de América en 2013 Schumi no baja los brazos hacer pronóstico alguno y añadió que no hay previstos para la jornada de ayer más comunicados de ella o de los médicos. Schumacher sigue con vida en su carrera más importante.
Ronaldinho, campeón de la Libertadores con Atlético Mineiro, fue elegido el mejor jugador de América de 2013 en tradicional encuesta del diario El País.
Resignado según sus propias palabras a mirar el Mundial por TV, ya que Alejandro Sabella, técnico de la Selección argentina prefiere a otros jugadores, el delantero argentino Carlos Tevez, autor de 11 goles desde su llegada a Juventus a mediados del año pasado, fue distinguido como el mejor jugador de la Liga de Italia durante 2013 por su actuación en el líder del certamen. Tevez superó al italiano Giuseppe Rossi (Fiorentina), goleador del certamen que le lleva tres conquistas de ventaja, al tiempo que tercero quedó otro argentino, Gonzalo Higuaín (Napoli). En tanto, en el galardón para el goleador de 2013, Rodrigo Palacio (Inter) quedó segun-
do con 17 tantos a sólo uno de Mario Balotelli (Milan).
Ganó el City Con Pablo Zabaleta como titular, venció al Swansea City por 3-2 para seguir a uno del líder Arsenal.
Marcó 11 goles en la Juve
Jueves 2 de enero de 2014
Semana del 2 al 8 de enero del 2014
¿Dónde va la economía argentina? La opinión de Aldo Ferrer Economista
M
ás allá de la crisis energética, la inflación y otros temas que actualmente reclaman la atención pública, subsisten cuestiones fundamentales de cuya adecuada resolución también depende el futuro de la economía argentina. Entre ellas, cuál es la estructura productiva necesaria para el pleno despliegue del potencial del país. Conviene recordar entonces que la estructura productiva más conveniente es aquella que cumple dos condiciones fundamentales. Por una parte, incorporar los conocimientos de frontera en el empleo de los recursos materiales y humanos disponibles. Por la otra, establecer, con la economía mundial, una relación simétrica no subordinada. Estas son condiciones necesarias de la inclusión social a través del aumento del empleo, la capacitación de la fuerza de trabajo y el incremento de la productividad y los salarios reales. Para tales fines se requiere la existencia de una base productiva integrada y compleja que abarque a los sectores impulsores de las innovaciones en las áreas de frontera, como la biotecnología, la microelectrónica, la informática, los nuevos materiales y su estrecha asociación con las ciencias básicas. Las ventajas competitivas surgen de muchas fuentes, pero, en primer lugar, del conocimiento y las innovaciones. Por lo tanto, conviene aprovechar las derivadas de los recursos naturales y del talento para explotarlos, pero también las múltiples innovaciones que sólo pueden surgir de una estructura productiva diversificada y compleja. Al mismo tiempo, es preciso mantener la autonomía necesaria en el diseño y conducción de la economía nacional. El ejercicio efectivo de la soberanía es un requisito indispensable del desarrollo. La forma en que el país se vincula con el resto del mundo a través de lo que produce, exporta e importa determina que pueda, o no, difundir la tecnología y poner en marcha los procesos de largo plazo de acumulación de capital, conocimientos, gestión, organización de recursos, educación, que constituyen la esencia misma del desarrollo económico y social. Lo mismo sucede con los equilibrios macroe-
conómicos necesarios para sostener políticas defensoras del interés nacional. Para todo esto es imprescindible contar con la estructura productiva óptima. Desde esta perspectiva se advierte que el principal problema pendiente radica en la subindustrialización y la débil participación en el proceso innovativo de la industria argentina. A pesar de que se ha logrado aumentar el producto industrial y el empleo y evitar el proceso de reprimarización, observable en otros países, notoriamente en Brasil, subsiste una estructura industrial subdesarrollada y asociada en posición marginal en las cadenas internacionales de valor. El principal indicador en la materia es la creciente brecha en el comercio internacional de manufacturas de mayor contenido tecnológico y valor agregado, particularmente en autopartes, complejo electrónico, bienes de capital y sector químico. La incorporación de las industrias en las fronteras del conocimiento y el consecuente equilibrio en el comercio de manufacturas de alto contenido tecnológico y valor agregado provocaría un cambio radical en el comportamiento de la economía argentina. La consecuente transformación del comercio exterior argentino y, además, el autoabastecimiento energético, liberarían los excedentes generados por el superávit del comercio de productos primarios. Los mismos subsistirán por la ex-
traordinaria dotación de recursos naturales y el impacto del progreso técnico sobre el agro y el resto de la producción primaria en el contexto de un mercado mundial demandante de alimentos y materias primas. En tal caso, surgiría un elevado superávit en el balance comercial y la cuenta corriente del
balance de pagos, con crecimiento de la inversión, la producción y el empleo. El aumento de la capacidad de pagos externos permitiría eliminar definitivamente la inflación, aumentar las reservas internacionales y cumplir sin sobresaltos los servicios de la deuda externa. Eliminado el ciclo de contención-arranque (stop-go), la economía podría entrar en un sendero de crecimiento de largo plazo con estabilidad de precios y contaría con los medios para enfrentar las variaciones de la economía internacional. Estos hechos fortalecerían la libertad de maniobra de la política económica y el ejercicio de la soberanía para que el país despliegue su desarrollo en el orden global. Asimismo, la mayor capacidad de pagos externos permitiría aumentar las importaciones de todo tipo de bienes y servicios dentro de un sistema de inserción en la divi-
sión internacional del trabajo, fundado en la especialización en bienes no en sectores, es decir, intraindustrial. Se configura así una estructura productiva más integrada hacia adentro y más abierta hacia afuera. La misma constituye la economía industrial integrada y abierta que caracteriza a las economías avanzadas y es la culminación de la transformación de las economías emergentes. Esta es la única estructura productiva compatible con la incesante incorporación de conocimiento y la innovación en el tejido económico y social y con la existencia de una relación simétrica, no subordinada, con el orden mundial.