SOCIEDAD
El pub crowl se impone en Buenos Aires para recorrer bares en una noche
En simultáneo Bs. As.-Miami
Buenos Aires. Jueves 16 de enero de 2014 Año XVII. Nº 4329 - Precio: $8,50 - Recargo envío al interior: $0,75
www.baenegocios.com
Miami. Semana del 16 al 22 de enero de 2014. Año II. Nº 63 - Precio: u$s1,50
ARGENTINA
Economía toma mayor protagonismo en el área de control energético Asume el economista Esteban Kiper, que se desempeñaba como vice de la Casa de Moneda
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
La inversión en flats y parking rinde entre 6 y 12 por ciento en dólares
El nuevo funcionario es un hombre cercano al ministro de Economía, Axel Kicillof, y se suma a la cúpula de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Edificios con servicios de hotel se suman a las cocheras como buenas opciones
Vinos bonaerenses abren un nuevo mercado interno Crean consorcios para impulsar exportación de miel
La AFIP pide más El dólar oficial sube datos sobre las 3,64% en 15 días y operaciones de pago cotiza a 6,75 pesos para importaciones Reservas perforan los u$s30.000 M
JUE160114
ESTADOS UNIDOS
LA FLORIDA
Barack Obama elige a una latina para impulsar la actividad de las pymes
Arte, literatura y ciclos de cine ganan espacio en las alternativas culturales de Miami
María Contreras-Sweet es de origen mexicano
Expectativa por las acciones del gobierno de EE.UU. sobre espionaje
La Florida busca crecer más para llegar a 100 millones de turistas en un año El gobernador Rick Scott pidió ampliar el presupuesto en 100 millones de dólares
2
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Estados Unidos Edición N° 63 Semanario 16 al 22 de enero
Es una publicación semanal de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC 10305 NW 41 Street # 219 Doral, FL 33178 Tel / Fax: (786) 292-2626
Obama nomina a una empresaria de origen mexicano en su gabinete María Contreras-Sweet, a la Administración de la Pequeña Empresa internacional@diariobae.com
Raúl Olmos President, CEO & Publisher raul.olmos@ baeinternacional.com Hugo Ferrer Editor in Chief hugo.ferrer@ baeinternacional.com Fernando Alonso Managing Editor fernando.alonso@ baeinternacional.com Gabriela Granata Editor gabriela.granata@ baeinternacional.com Veronica Stefani Representante en USA veronica.stefani@ baeinternacional.com Departamento Comercial Tel.: (786) 255-1002 comercial@ baeinternacional.com Suscripción semestral (24 ejemplares) u$s35 Suscripciones: suscripciones@ baeinternacional.com La editorial no se hace responsable de la publicidad, de las ofertas de los anuncios publicitarios, de las notas y opiniones firmadas, ni de ninguna clase de contenido. La empresa no necesariamente debe compartir los puntos de vista y/o las opiniones ni tópicos expresados en dichos contenidos. BAE NEGOCIOS INTERNACIONAL es trademark de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC www.diariobae.com en Argentina
Es una publicación propiedad de
E
l presidente de Estados Unidos,Barack Obama, nominó ayer a la empresaria de origen mexicano María Contreras-Sweet como próxima directora de la Administración de la Pequeña Empresa (SBA, por sus siglas en inglés), lo que la convertiría de ser confirmada en la segunda latina de su gobierno, al que hace tiempo se le reprocha falta de diversidad. Contreras-Sweet, una empresaria de 58 años oriunda de Guadalajara, México, une la experiencia en cargos en el gobierno de California con un profundo conocimiento de la pequeña empresa -y la comunidad latina- gracias a sus actividades empresariales, entre otros como fundadora del banco especializado en pequeñas empresas de la comunidad latina en Los Angeles ProAmerica Bank. "Quería a alguien que comprenda a los emprendedores y sería incluso mejor si esa persona abrió un negocio, y por eso me enorgullece nominar a María Contreras-Sweet (...) que comprende las necesidades de los dueños de pequeñas empresas como ella", manifestó Obama al anunciar su decisión, adelantada por algunos medios locales. El cargo tiene rango ministerial, por lo que Contreras-Sweet deberá ser confirmada por el Senado, como otros miembros del gabinete de Obama. De tener éxito su nombramiento, se convertirá en la segunda latina en el gabinete del presidente demócrata, después de Thomas Pérez, quien el año pa-
María Contreras-Sweet junto a Obama, durante su nominación como miembro del gabinete presidencial
S E C R E TA R I O D E T R A B A J O
Thomas Pérez, el otro hispano del gobierno El hispano hijo de inmigrantes dominicanos Thomas Pérez es desde julio pasado secretario de Trabajo de Obama, puesto que logró pese a la fuerte oposición de los republicanos. Mientras que los demócratas presentaron a Pérez como un fuerte defensor de las leyes de derechos civiles, los republicanos lo calificaron de ideólogo liberal que hacía cumplir leyes sado fue confirmado como secretario de Trabajo (ver aparte). La falta de hispanos en su gabinete fue destacada en más de una ocasión, sobre todo teniendo en cuenta que el voto de esta comunidad fue clave para
Thomas Pérez
su reelección en 2012. “María personifica la excelencia del liderazgo de los hispanos en EE.UU.; es prueba viviente del ‘sí, se puede’. Fue secretaria de Transporte de California, se abrió camino en el ámbito político y
de manera selectiva, de acuerdo con sus puntos de vista políticos. Pérez, de 51 años, dirigía la división de derechos civiles del Departamento de Justicia, pero en sus inicios trabajó alguna vez como recolector de basura. Pérez sustituyó en el puesto a Hilda Solís, otra latina, quien regresó a su Estado natal de California.
tuvo éxito como empresaria, ¿Quién mejor que ella para la SBA?”, consideró Pilar Ávila, principal ejecutiva de la New America Alliance, un grupo que aboga por el desarrollo económico de los latinos.
BAE NEGOCIOS S.A., editado en Buenos Aires, República Argentina Redacción: Av. Intendente Rabanal 1712 (1437), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: +54-5533-8100 Director Periodístico: Fernando Alonso Subdirectora: Gabriela Granata Impresión: Editorial Sarmiento S.A., Garay 140, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Departamento comercial: Tel.: +54-5550-8600 silvina.ussia@diariobae.com
Suscripciones: Tel.: 0810-122-0223 de 9 a 18 hs o por mail: suscripciones@diariobae.com Servicios informativos: NA, Télam, EFE y Bloomberg
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: (en trámite) BAE Buenos Aires Económico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas
CURIOSO REGALO DE OBAMA AL MANDATARIO ESPAÑOL
Rajoy regresó a Madrid con una caja de M&M en la valija
E
l presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, regresó “satisfecho” a Madrid tras culminar dos intensos días de visita oficial a Washington durante los que no se desvió de su objetivo declarado: reiterar el mensaje de que España empieza a salir de la crisis y vuelve a merecer, por tanto, la confianza -e inversiones- de Estados Unidos y el resto del mundo. Un mensaje que el jefe de gobierno español proclamó desde la Casa Blanca junto al presidente estadounidense, Barack Obama, y que también desplegó ante la di-
rectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ante la poderosa Cámara de Comercio rodeado de decenas de influyentes empresarios e, incluso, en la Organización de Estados Americanos , para que también cale en América Latina. Pese a recibir significativas palmadas en la espalda -Obama lo felicitó por un "sólido liderazgo" para "estabilizar" la economía y
aseguró sentirse "mucho más optimista" respecto a España, Rajoy tuvo que escuchar una y otra vez la "gran" preocupación internacional por la insólita y elevadísima tasa de desempleo española, por encima del 26 por ciento. Dejando de lado los temas de agenda, Rajoy quiso agradecer la hospitalidad del presidente Obama con un obsequio fabuloso: tres fascíEl regalo de Obama
miles de obras de hasta 500 años de antigüedad: un carta que Vasco Núñez de Balboa envió al Rey Fernando El Católico; una biografía del descubridor y un mapamundi de la época. Obama correspondió con... una pequeña caja de chocolates M&M'S. Eso sí, con el logotipo de la Casa Blanca y con la firma impresa del presidente de los EE.UU. Este fue el único presente material que recibió la delegación española, aunque por la cara de satisfacción de Rajoy, lo importante fue la referencia de Obama al "liderazgo" del presidente español.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
|3
Estados Unidos
Crece el escepticismo sobre la intención de Obama de reformar los servicios secretos Compleja búsqueda de equilibrio entre “seguridad” y “privacidad” internacional@diariobae.com
E
l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sabe que está siendo estrictamente observado. Mañana deberá definirse política y públicamente sobre los servicios secretos de su país. ¿Podrá la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) continuar con sus programas de espionaje masivo como hasta ahora? ¿Habrá algunos retoques superficiales para calmar al menos un poco la indignación mundial? ¿O realmente el jefe de Estado reunirá el valor para ponerle freno a la millonaria recolección internacional de datos? Antes del discurso de mañana, esperado con expectativa, ya parece haber indicios de que esto no va a ocurrir. El diario The New York Times informó que incluso en una cuestión absolutamente central, Obama planea darle la espalda al grupo de expertos que él mismo convocó. La comisión de cinco expertos convocada por Obama recomendó como una de las reformas centrales que los servicios secretos dejen de almacenar los datos recolectados, y que su guarda quede a
cargo, por ejemplo, de las compañías telefónicas privadas. Si luego la NSA quisiera tener acceso a esos datos, debería solicitarlo. Sin embargo, según el New York Times, el presidente estadounidense no seguirá esa recomendación. El periódico indicó, citando a funcionarios gubernamentales, que en materia de almacenamiento todo quedará como está. Luego, el tema sería abordado por el Congreso. Debido a la profunda división entre republicanos y demócratas, esto en realidad podría sig-
“Muy pronto tendré mucho que decir al respecto”, es todo lo que Obama manifestó hasta ahora nificar que el asunto permanezca por tiempo indeterminado en fojas cero. “Muy pronto tendré mucho que decir al respecto”, es todo lo que Obama manifestó hasta ahora, quien siempre subrayó que debe existir un “balance” entre las exigencias de la lucha antiterrorista, por un lado, y la protección de la esfera privada, por el otro. Fuen-
La NSA vigila a miles de ciudadanos alrededor del mundo, sin antecedentes ni sospechosos tes del gobierno indican que Obama no quiere enfrentarse con los servicios secretos, pero que al mismo tiempo buscaría disminuir al menos un poco la indignación internacional. Por otro lado, durante una audiencia del grupo de expertos ante un comité de Senado no hubo nada que hiciera pensar que se tomarán medidas profundas. De acuerdo con la evaluación de los expertos, son deseables algunas modificaciones y retoques, pero en su núcleo la recopilación y almacenamiento masivo de datos telefónicos son indudablemente necesarios y útiles en la lucha contra el terrorismo. En el camino quedan algunas declaraciones sorpresivas. La primera, de Michael Morell, ex autoridad de la CIA y miembro del grupo de expertos, que admitió públicamente que la recolección de datos de la NSA “hasta ahora no jugó un rol decisivo en evitar ataque terrorista alguno”. A pesar de eso, Morell conside-
ra que la vigilancia continúa siendo un “mal” necesario. “Sólo debe ser exitosa una vez”, asegura. La otra postura llamativa es la del senador Ted Cruz, republicano de las filas del Tea Party y populista arraigado, quien expresó duras críticas hacia los programas de espionaje. Para él, los servicios secretos se preocupan demasiado por la vigilancia de ciudadanos de
Recomendaron que la NSA ya no almacene y que eso quede a cargo de las firmas telefónicas privadas buena reputación, mientras quienes planean atentados terroristas no son seguidos con el suficiente cuidado. En otro orden, también queda por develar qué hay de la vigilancia de jefes de Estado, de gobierno y otros altos políticos del extranjero. Aquí sigue habiendo un significativo silencio, que Obama debería romper mañana.
EL TOPO SE INCORPORARÀ EN FREEDOM OF THE PRESS
Snowden trabajará para una fundación que defiende la transparencia periodística E
l exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que reveló los programas de espionaje de EE.UU., Edward Snowden, se incorporará en febrero a la fundación Freedom of the Press, creada por Daniel Ellsberg, conocido por la filtración de los Papeles del Pentágono durante la Guerra de Vietnam. “Snowden es la quintaesencia del informante estadounidense y un héroe personal para mí. Las filtraciones son la savia de la república y, por primera vez, el público estadounidense tiene la oportunidad de debatir demo-
cráticamente los programas de espionaje de la NSA”, manifestó Ellsberg en un comunicado publicado en la página web de la fundación. En este portal también se recoge una declaración del propio Snowden, actualmente refugiado en Rusia, en la que afirma que "gracias al trabajo de la prensa libre, si la NSA no responde ante el Congreso, tendrá que responder ante los periodistas y, en último término, ante el pueblo”. Los documentos filtrados por el joven analista el año pasado siguen en el centro del debate en
Snowden sigue teniendo el respaldo de la gente que lo defiende EE.UU., de manera que cada semana los periódicos del país extraen nuevas revelaciones a partir de ellos. Freedom of the Press es una fundación sin fines de lucro creada en 2012 para apoyar y defender "la transparencia y la responsa-
bilidad en el periodismo”. Según Snowden, “el periodismo no es posible si los reporteros y sus fuentes no pueden comunicarse de manera segura”, por lo que, sostiene, “donde las leyes no pueden ofrecer protección, aparece la tecnología”.
NSA
Se “invadieron” 100.000 computadoras para espiar La Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) instaló software secretamente en casi 100.000 computadoras de todo el mundo para lanzar ataques cibernéticos y realizar espionaje, según informó el diario The New York Times en base a documentos filtrados por el “topo” Edward Snowden. Según el diario, entre los objetivos más frecuentes de vigilancia de la NSA a través de este sistema figuran el Ejército de China, las Fuerzas Armadas de Rusia, la Policía de México y los carteles de la droga, instituciones de la Unión Europea y países aliados como Arabia Saudita, India y Pakistán. La mayor parte del software fue instalado accediendo directamente a las computadoras, según el periódico, que agregó que la NSA usó tecnología “ultrasecreta” de radiofrecuencia llamada “Quantum”, con la que puede alterar los datos de las computadoras aun si no están conectadas a internet. La tecnología de espionaje por radiofrecuencia, según el periódico, permite a la NSA superar uno de los grandes problemas de la comunidad de inteligencia norteamericana: el acceso a computadoras preparadas para resistir ataques cibernéticos o intentos de espionaje. En la mayoría de los casos, el software de radiofrecuencia debe ser insertado directamente por un espía, por el fabricante o por un usuario que no sepa que pone un dispositivo de vigilancia.
4
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
La Florida
Artes, literatura, cine: las actividades culturales se hacen un lugar importante en la agenda de Florida Un “hotel literario” y la visita de reconocidos escritores son atracción en la ciudad internacional@diariobae.com
A
pesar de que Miami está asociado con las playas, el shopping y las actividades recreativas, un costado impensado comienza a tomar vigor: el de la cultura y las artes visuales y escritas que van a tener a esta ciudad en las próximas semanas en la agenda mundial. Recientemente, la CNN realizó una lista de catorce hoteles inspirados en la literatura de todo el mundo y uno de esta ciudad tiene su lugar. Es The Betsy South Beach, el único hotel de Miami especializado en las artes literarias. Desde su apertura The Betsy South Beach ofreció cultura, artes y la palabra escrita como la pieza central de su concepto hotelero. El dueño, Jonathan Plutzik, presentó un nuevo concepto de espacios hoteleros de lujo que “honra las cosas que realmente valen la pena”, según la definición. Esta inusual plataforma de promoción de la filantropía de las artes, la cultura y la educación ( PACE) ofrece eventos gratuitos y abiertos al público. Con el codiciado Knight Foundation Challenge Grant y el tres veces finalista del Premio Pulitzer de poesía Hyam Plutzik como inspiración, el hotel boutique abrió la habitación del escritor en 2012. Se trata de una especie de estudio de Nueva York que cuenta con el escritorio original del Hyam Plutzik y ha dado la bienvenida a más de 100 escritores visitantes.
El imponente y lujoso edificio tiene todo tipo de amenities para que los huéspedes disfruten la estadía
John Grisham y Thomas Friedman participaron en las reuniones de discusiones El lema del hotel de lujo, “No hay que esperar más, se trata de la felicidad” es otra contribución literaria de Plutzik. En sólo cuatro años, The Betsy se ha convertido en una fuerza benéfica de apoyo a más de 200 organizaciones a través de un innovador modelo de negocio impulsado por la colaboración y la
200
organizaciones son beneficiarias del apoyo a las actividades culturales que realizan los propietarios
asociación. Además, The Betsy abraza la intimidad de la histórica cultura de salón con su programa “el salón al lado del mar”, el cual vuelve a crear un lugar donde las conversaciones son fundamentales congregando a importantes líderes de la opinión. Autores como John Grisham y Richard Ford, poetas como Billy
Collins, W. S. Merwin, David Lehman, Campbell McGrath, Richard Blanco, además de Thomas Friedman y Dov Seidman han participado en estas reuniones . Junto a sus vecinos de estilo Art Deco en el famoso Ocean Drive de Miami Beach, The Betsy es un distinguido hotel histórico con 61 habitaciones y suites, una especie de paraísos de playa privado con detalles, servicios imaginativos y diseño inspirado. La cubierta en el Betsy, una azotea amplia con vistas espectaculares al Atlántico, ofrece un jardín Wellness y spa con una amplia gama de tratamientos. Las cenas de lujo brillan en la de Laurent Tourondel BLT Steak en el hotel. Y, diseñado con un toque de glamour vintage, el B Bar ofrece una versión exclusiva y discreta de la vida nocturna de Miami. Clasificado en el top 5 entre los hoteles en Miami Beach en TripAdvisor, los huéspedes de ocio disfrutan de una ubicación frente al mar conveniente, amenities en la azotea y elegantes habitaciones y suites. Desde la inauguración de The Betsy-South Beach, el hotel y sus instalaciones han sido objeto de más de 200 publicaciones internacionales. The Betsy - South Beach dispone de la programación de un año y se centró en la comunidad, artes, cultura y educación y goza de sólidas alianzas con varias entidades creativas locales y nacionales.
CONFERENCIA EN FEBRERO
CENTRO KOUBEK
Padura presentará Herejes en Miami E
Darín llega a la universidad con una retrospectiva fílmica
l escritor cubano Leonardo Padura impartirá el mes próximo una conferencia en Miami para presentar su novela más reciente, Herejes (2013). “La libertad como herejía (por qué uno escribe una novela)”, es el título de la conferencia que dictará el 18 de febrero en el Instituto de Investigación Cubano, de la Universidad Internacional de Florida (FIU), informó a Efe una portavoz de esa institución. En Herejes (Tusquets) Padura recrea el capítulo “bochornoso”, según sus propias palabras, del abandono de más de 937 judíos de Alemania en el barco S.S. Saint Louis en 1939, ya que estaban huyendo de los nazis y con el propósito de ser acogidos en Cuba. El barco pasó varios días fon-
deando frente a La Habana esperando que se autorizara el desembarco de los refugiados, pero éste nunca llegó y el barco volvió a Alemania, con el final que Himmler tenía preparado para ellos, el llamado “programa de limpieza”. El autor de El hombre que amaba los perros (2009) y La novela de mi vida (2002) trazará en la conferencia las raíces de su nueva e intensa novela a través de sus viajes a Amsterdam y su interés por la pintura de Rembrandt, así como de las lecturas de
la diáspora judía, destacó el Instituto de Investigación Cubana. Luego, Padura explicará “cómo transformó el material histórico en un trabajo de ficción”, en concreto en una historia de tintes detectivescos, y relatará cómo concibió la crónica de los judíos que abandonaron Cuba en la década de los años 60 y se establecieron en Miami Beach. Leonardo Padura Fuentes nació en La Habana en 1955 y es periodista, ensayista, novelista y escritor de guiones de cine. Su obra ha sido traducida a 17 idiomas.
Una universidad estatal del sur de Florida presentará una retrospectiva fílmica dedicada al actor argentino Ricardo Darín, protagonista de la ganadora del Oscar El secreto de sus ojos. La serie que proyectará el Cine de Arte MDCulture del Centro Koubek del Miami Dade College comenzará mañana 17 de enero, con la comedia Un cuento chino y se extenderá hasta el 23 de enero. Darín es uno de los actores argentinos cuyo éxito ha trascendido las fronteras del país de origen y que se potenció en el mercado del cine mundial luego de que protagonizara El secreto de sus ojos, que consiguió el Oscar
a la mejor película extranjera en la premiación de 2010. A lo largo de los siete días de la muestra, los residentes de Miami podrán ver también Nueve reinas, El baile de la victoria, XXY, El secreto de sus ojos, El hijo de la novia, Las heridas, Elefante blanco y El Aura. Con más de 175.000 alumnos, la gran mayoría de ellos de origen hispano, el Miami Dade College es una de las instituciones públicas más importantes del país. La institución organiza la Feria Internacional del Libro de Miami y el Festival Internacional de Cine de Miami, entre otras actividades.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
|5
La Florida internacional@diariobae.com
E
l gobierno de Florida aspira convertir al Estado en el destino principal del turismo mundial al divulgar cifras “récord” de crecimiento de visitantes e ingresos durante 2013 y realizar las proyecciones para los próximos meses. Al mismo tiempo solicitó a la Legislatura recursos para su promoción doméstica e internacional. El estado de Florida recibió 72,6 millones de visitantes entre enero y septiembre de 2013, un incremento del 3,4% con respecto al mismo período del 2012, según cifras oficiales consolidadas. La proyección indica que finalizó el año con 94 millones de turistas durante todo el año pasado, una cifra que las autoridades aspiran a aumentar. En 2012 la cifra total había sido de 91,4 millones de visitas. Durante un acto público en el aeropuerto de Orlando, el gobernador de Florida, el republicano Rick Scott, dijo que había pedido a la Legislatura estatal adjudicar 100 millones de dólares del presupuesto de 20142015 para Visit Florida, la entidad estatal encargada de la promoción doméstica e internacional del turismo. Con esta inyección de recursos, la administración busca llegar a los 100 millones de visitantes en los próximos años, según informaron a Efe fuentes estatales. Esta solicitud será incluida en la pro-
Las playas son los principales atractivos en el Estado
Miami apunta a llegar a 100 millones de turistas El plan del gobernador Rick Scott puesta general de presupuesto que deberá estar lista antes de marzo, cuando empiezan las sesiones legislativas. Los recursos propuestos representan un aumento con respecto al presupuesto anterior, en el que se asignaron 63 millones de dólares. Según el gobernador Scott, hubo también un crecimiento de 29.700 puestos de trabajo relacionados con la industria del turismo entre enero y agosto de 2013, lo que representó un aumento del 2,8 por ciento. “Cada 85 visitantes generan al Estado un puesto de trabajo, convirtiendo a la industria del turismo en una fuente líder de crecimiento de empleos en el Estado Dorado”, dijo el representante estatal republicano Carlos Trujillo al cele-
119.000 Los shoppings, una debilidad
puestos de trabajo fueron creados por la industria del turismo durante el año pasado
brar la petición del gobernador. La industria del turismo agregó 119.000 puestos de trabajo en Estados Unidos durante 2013, según informó la Asociación de Viajes de Estados Unidos. David Huether, vicepresidente de la Asociación, dijo que desde que comenzó la recuperación económica, a comienzos de 2010, el turismo ha aportado más empleos que el resto de la economía, a una tasa del 9 por ciento. Según la gobernación de Florida, entre enero y agosto del año pasado los ingresos por turismo fueron 51.800 millones de dólares, un aumento del 5,8% con respecto al mismo período del 2012. “Estamos en el camino para otro año ré-
cord, y esperamos construir sobre este increíble impulso y hacer que el Estado Dorado sea destino número uno de viajes en el mundo”, dijo el gobernador Scott. Tammy Gustafson, presidente de la junta directiva de Visit Florida, dijo que el panorama puede ser aún mejor cuando se conozcan próximamente las cifras totales de 2013. El directivo explicó que 2011 y 2012 fueron años récords para el turismo en Florida y que prevé que el 2013 lo será aún más. Por cada dólar que el gobierno invierte en promoción, Visit Florida y sus cerca de 12.000 socios comerciales devuelven al Estado el doble, aseguró Andrew Hertz, director del Seaquarium de Miami. Terry Prather, presidente de SeaWorld Parks & Entertainment, aplaudió el posible incremento en publicidad y dijo que estas inversiones han probado generar crecimiento económico. Explicó que por cada dólar que se invierte en promoción, se producen 390 en nuevos gastos y 23 en impuestos de venta.Orlando, sede de Walt Disney World, Universal y SeaWorld, es una de las ciudades que más recursos generan a Florida por concepto de turismo. Según Visit Orlando, en 2012 la ciudad recibió a 57 millones de visitantes, que generaron 33.000 millones de dólares en compras, y un impacto económico total de 52.000 millones de dólares.
51.800 millones de dólares fueron los ingresos por turismo sólo entre enero y agosto de 2013
Parques acuáticos, la atracción
6
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Latinoamérica
América latina es la apuesta de EE.UU. para mejorar su perfil de exportaciones La iniciativa Look South busca abrir nuevos mercados internacional@diariobae.com
L
a secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, dio a conocer en Los Ángeles una iniciativa denominada Look South (Mira al Sur) destinada a concienciar a las empresas para que aprovechen los tratados de libre comercio vigentes con once países latinoamericanos. La principal herramienta de esa campaña es la página web Export.gov/LookSouth, que debutó en internet, y en la que se recogen análisis, perspectivas de negocio por sectores y países, así como los servicios y las ayudas financieras que el gobierno ofrece a los exportadores. "A medida que los tratados comerciales proliferan por el mundo, nuestras compañías no se pueden permitir esperar las oportunidades, tienen que ser agresivas", dijo Pritzker en un encuentro con la prensa hispana en Los Ángeles. Desde el Departamento de Comercio se han propuesto cambiar el "ADN de los negocios estadounidenses", ya que están demasiado centrados en el mercado local y norteamericano (EE.UU., Canadá y México) cuando "el 95% de los consumidores está fuera de Estados Unidos”, enfatizó Pritzker. Únicamente un 1 % de las compañías de EE.UU. es considerado exportador y de éstas empresas, el 58 % envía sus productos a un solo país que habitualmente es México, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde hace dos décadas. El Gobierno de EE.UU. persigue que, sin olvidar México, las compañías miren más al sur, en con-
creto a Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana, naciones con las que también existen tratados comerciales. "Las oportunidades son enormes. Estos países tienen una creciente clase media, una población joven y demandan productos hechos en EE.UU.", declaró Pritzker, que achacó el bajo nivel de exportación más al sur de México al desconocimiento que tiene la clase empresarial de los acuerdos en vigor y la incertidumbre que supone salirse de su zona de confort (TLCAN). Según las estadísticas del Departamento de Comercio de Estados Unidos, las empresas que exportan a un solo país obtienen unos ingresos medios por ventas fuera de EE.UU. de 375.000 dólares, mientras que la cifra asciende hasta el millón de dólares para las compañías que ven-
den en entre 2 y 4 países, y 3 millones si comercializan en hasta 9 países. Pritzker indicó que 10 millones de empleos en EE.UU. se sustentan gracias a las exportaciones e insistió en la importancia de que se apruebe la reforma migratoria por considerar que sería "buena para la economía".
Sólo el 1% de las compañías son consideradas como exportadoras y el 58% envía productos a un solo país "Los inmigrantes son emprendedores", destacó la secretaria de Comercio que espera que la ley de reforma esté lista durante la primera mitad del año. "En general soy una persona optimista, pero pienso que el momento es ahora, particularmente viendo dónde estamos políticamente. Hay una inercia enorme
detrás y creo que es bueno económicamente y también políticamente", manifestó. Pritzker fue confirmada en el puesto de secretaria de Comercio en junio de 2013 y tiene previsto realizar su primera misión comercial en febrero, con México como destino. En los cinco primeros meses del año realizará una visita oficial a los países del golfo Pérsico y a África. El director de Promoción y Estrategia del Departamento de Comercio, Michael D. Masserman, confirmó a la agencia Efe que 20 empresas de sectores diversos como los de la salud, tecnologías de la información y manufactura avanzada, formarán parte de la comitiva de la misión comercial que viajará a México durante la primera semana de febrero. Ese viaje, que incluirá reuniones de Pritzker con sus homólogos mexicanos, hará paradas en Ciudad de México y Monterrey.
CHILE
Acuerdan cambios para nueva gestión Los parlamentarios independientes y del Partido Liberal de Chile acordaron con la presidenta electa Michelle Bachelet impulsar un programa de reformas para Chile. El acuerdo se dio en el marco de una reunión que sostuvo Bachelet con los senadores Carlos Bianchi y Antonio Horvath, y al diputado liberal electo por Arica, Vlado Mirosevic, en las oficinas de la mandataria electa, en la comuna santiaguina de Providencia. El objetivo es ir avanxzando en los puntos centrales para cuando se concrete el inicio de la nueva gestión. El senador Horvath, exmilitante de la Renovación Nacional, planteó que "se está avanzando en que las regiones se empoderen", y remarcó que es necesario "atrevernos a hacer una reforma tributaria con las reglas del juego claras". Por su parte, Bianchi explicó que "Chile hoy nos reclama un cambio y nosotros no lo vamos a obstaculizar”. Los independientes cuentan con dos senadores y según anticipó, van a respaldar las "muchas reformas para que se realicen profundos cambios en el país". En este contexto, Mirosevic agregó que junto con los senadores Bianchi y Horvath estarán "en coordinación permanente". "Coincidimos con el espíritu de las reformas de la Presidenta. No vinimos a poner la pistola al pecho a nadie; ella se ha comprometido en un programa”, afirmó.
GRUPOS QUE COPAN SHOPPINGS
Preocupación en Brasil por los “rolenzhinios” La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, teme que la multiplicación de los "rolezinhos", encuentros de jóvenes pobres en shoppings de clase media, en un año electoral y con un mundial de futbol en el país, reproduzca las protestas masivas de 2013, pero rechaza la represión, que ya se dio en algún caso en San Pablo, y la discriminación. La mandataria "sorprendió" al citar a varios ministros para analizar el crecimiento de los "rolezinhos" y, de acuerdo con testi-
monios de la reunión, "dijo estar en contra de la represión y el prejuicio (contra adolescentes pobres), y sostuvo que es necesario entender el fenómeno", publicó el diario Folha de Sao Paulo y reprodujo la agencia ANSA. Los "rolezinhos" convocaron, a través de las redes sociales, a grupos de jóvenes procedentes de favelas y barrios humildes a shoppings de Río de Janeiro y especialmente de San Pablo, donde la policía detuvo a más de 60 de ellos. Se trata de una tenden-
Rousseff analizó el accionar cia surgida en 2013. Por lo general los adolescentes ingresan en masa a los centros de compras y ocupan restaurantes, se besan en público, corean cánticos y, en ocasiones, roban algo.
8
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Mundo
Francia: Hollande decepciona a la izquierda y a los sindicatos Las medidas anunciadas recibieron duras críticas internacional@diariobae.com
L
a patronal gala celebró ayer la promesa del presidente François Hollande de reducir impuestos y recortar el gasto, pero la izquierda, incluyendo a parte de su Partido Socialista (PS), lo acusó de girar hacia el neoliberalismo. Hollande formuló sus anuncios económicos, incluyendo un ajuste por 50.000 millones de euros, durante una conferencia de prensa marcada por los esfuerzos infructuosos de los periodistas por arrancar al presidente alguna aclaración sobre su relación con la actriz Julie Gayet, un tema sobre el que se negó a hablar. Además de anunciar nuevos ajustes hasta el final de su mandato, en 2017, por 50.000 millones de euros, Hollande presentó su “pacto de responsabilidad”,
El socialista Hollande decepcionó a todos, menos a la patronal que eximirá a las empresas del pago del 5,2% de las cargas familiares de cada empleado a cambio de que creen nuevos empleos. El plan implicará que el Estado dejará de percibir casi 35.000 millones de euros por año en concepto de cargas sociales.
Su iniciativa chocó con la oposición de los sindicatos, los partidos de izquierda y del ala más progresista del PS. “Su política es el viraje más violento que dio un gobierno de izquierda en nuestra historia”, resumió el líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon.
LA HIJA DEL REY, IMPUTADA POR BLANQUEO
Fiscal asegura que el juez conspira contra la Infanta E
l fiscal Pedro Horrach acu- suntamente delictivos", argusó ayer al juez José Castro menta el Fiscal Anticorrupción de estar urdiendo una “teoría de Baleares. conspirativa” para justificar la Por ese motivo, Horrach soliimputación de la infanta Cris- cita "imprescindible" que "con tina en el caso de corrupción carácter previo" a la declaración que protagoniza su marido, Iña- de Cristina de Borbón, prevista ki Urdangarín, y que sacude a para el 8 de febrero, se cite a dela monarquía española. clarar como peritos a dos insEl procurador asegura que el pectores de la Agencia Tributamagistrado elaria y un jefe “Se corre el grave riesgo de policial que bora su "tesis inculpatoria" que la toma de declaración elaboraron los contra la ininformes en verse sobre reproches fanta en base cuestión. éticos y no delictivos” a una "absurLa infanta da y denigranfue imputada te teoría de una supuesta mani- por blanqueo de capitales en su pulación tendenciosa" de infor- condición de copropietaria de mes tributarios que exoneran a Aizoon, sociedad que fue utilila hija del monarca. zada para desviar parte de los "Se corre el grave riesgo de fondos públicos apropiados inque la toma de declaración de debidamente por el Instituto la infanta verse sobre reproches Nóos, la fundación de Urdanéticos y no sobre hechos pre- garín y su ex socio Diego Torres.
Gobierno le baja el pulgar a Gayet E l Ministerio francés de Cultura dio ayer marcha atrás en el nombramiento de la actriz Julie Gayet –presunta amante de Hollande– como miembro del jurado que debe elegir a los
becados de la Villa Médicis, una prestigiosa institución cultural francesa en Roma. Luego de que la prensa filtrara la designación de la actriz, cuyo nombre incluso aparecía ya en la página de internet de Villa Médicis como jurado, autoridades de Cultura anunciaron que el decreto necesario para el nombramiento de Gayet no se había firmado ni se va a firmar.
Horrach y Castro, enfrentados por la infanta Cristina
La corrupción atenta contra la credibilidad institucional El Grupo de Estados Contra la Corrupción (Greco) del Consejo de Europa alertó ayer en un informe que los casos de corrupción en España "atentan gravemente contra la credibilidad de sus instituciones". El texto recomienda adoptar un código de conducta parlamentaria, que aconseje sobre la prevención de conflictos de intereses, así como la introducción de reglas en la relación entre parlamentarios y grupos de presión. El informe pide ampliar la in-
dependencia del Consejo General del Poder Judicial, incluir criterios objetivos para nominar a altos funcionarios judiciales y revisar el método de selección del fiscal general del Estado. En este sentido, afirma que, a pesar de todas las garantías, la "percepción de la independencia del fiscal general del Estado es preocupante" y pide esfuerzos para que la Fiscalía General del Estado "sea y parezca imparcial, objetiva y libre de toda influencia o injerencia externa".
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
|9
Mundo INMIGRACIÓN RÉCORD
Europeos pobres se mudan a Alemania
Londres busca que Europa baje las prestaciones sociales Para ganar competitividad ante China e India
REFORMAS
Papa cambia comisión del banco Vaticano
internacional@diariobae.com Alemania recibió en 2012 el mayor número de inmigrantes desde 1995 debido sobre todo a la crisis en el sur de Europa y la ampliación de la Unión Europea (UE) hacia el este. La inmigración a la primera potencia europea aumentó en 2012 hasta los 1,08 millones de personas, un 13 por ciento más que en 2011, precisó el informe sobre inmigración en 2012 presentado por el ministro del Interior, Thomas de Maiziere. El estudio refleja un fuerte aumento de inmigrantes de los países del sur de Europa más golpeados por la crisis financiera que buscaron mejor suerte en Alemania, donde la tasa de desempleo se sitúa por debajo del 7 por ciento. En 2012 llegaron a Alemania 37.683 españoles, un 33,9% más que el año anterior. También se disparó el número de inmigrantes griegos (+41,7%) e italianos (+37,2%). A fin de año vivían en Alemania 120.231 españoles, 298.254 griegos y 529.417 italianos. La primera nacionalidad de origen fue Polonia, seguida por los dos países que se sumaron a la UE en 2007: Rumania y Bulgaria. "Las cifras demuestran que Alemania es atractiva para los inmigrantes por diversos motivos", señaló De Maiziere al presentar el informe.
E
l ministro de Economía británico, George Osborne, consideró ayer que la Unión Europea (UE) debería acelerar el ritmo de las reformas e instó al bloque a reducir las prestaciones sociales, entre otros, para mejorar la competitividad frente a economías como China o India. “No quiero ver los últimos avances científicos chinos o de innovación de la India y decirle a mis hijos ‘eso solía ocurrir en Europa’”, argumentó el ministro. “La crisis financiera aceleró el desplazamiento de las placas tectónicas en la economía mundial”, aseguró Osborne. El ministro apuntó que Europa cuenta con el siete por ciento de la población mundial, el 25 por ciento del producto bruto interno (PBI) global y el 50 por ciento de las prestaciones sociales mundiales. “Así no se puede seguir”, consideró. El ministro también apuntó a que su país, por ejemplo, luchó por un sistema que impida que los Estados de la eurozona voten juntos para imponer regulaciones a la industria de servicios financieros de Londres. En un discurso en Londres organizado por el think tank Open Europe, Osborne advirtió que si no se cuidan los intereses de los miembros de la UE que no están en la eurozona, como su país, Reino Unido podría verse forzado a abandonar el bloque. “Si no podemos proteger los
El ministro de economía británico, George Osborne intereses de los Estados no miembros de la eurozona entonces vamos a tener que elegir entre adoptar el euro, algo que el Reino Unido no va a hacer, o salirse de la UE”, comentó. Las palabras del ministro se en-
“No se equivoquen: nuestro continente se está quedando atrás”, consideró el ministro de Economía británico marcan en un aumento de la presión euroescéptica de varios miembros del gobernante Partido Conservador . Parlamentarios tories aprobaron en noviembre, con el con-
sentimiento del primer ministro David Cameron, un proyecto para convocar antes de 2017 a un referendo que decidirá si el Reino Unido mantiene o no su membresía a la UE. El texto llegó la semana pasada a los Lores, pero la oposición de liberales demócratas, que forman parte de la coalición de gobierno, y de laboristas, podría demorar su aprobación. Osborno consideró que la crisis que afectó a Europa “aceleró” los cambios en el poder económico y provocó que está cada vez más lejos del continente. “No se equivoquen: nuestro continente se está quedando atrás”, manifestó.
El papa Francisco sustituyó por completo la comisión de cardenales encargada de supervisar el controvertido banco del Vaticano, el Instituto de Obras para la Religión (IOR), y nombró a un nuevo equipo. La decisión fue anunciada pocos días antes de que se divulgue un informe con las reformas que se aplicarán a la entidad, involucrada durante años en escándalos por blanqueo de dinero e intrigas internas. Sólo un cardenal, el francés Jean-Louis Tauran, seguirá formando parte de la comisión, de la que fueron destituidos el exsecretario de Estado italiano Tarcisio Bertone, brazo derecho de Benedicto XVI, criticado por su gestión de la Curia Romana; el italiano Domenico Calcagno y el brasileño Odilo Sherer. Francisco decidió destituir la comisión antes de que ésta concluyera su mandato, pese a que había sido nombrada por Benedicto XVI poco antes de presentar su renuncia, en febrero del 2013. Desde el inicio de su pontificado, el papa argentino Francisco puso entre sus prioridades la reforma del banco del Vaticano, acusado también de corrupción. La nueva comisión, que debe supervisar las actividades económicas y la situación jurídica del IOR, permanecerá en el cargo cinco años.
10
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Agroindustria
Los productores demoran la industrialización y la mayor exportación sigue siendo de commodities El volumen de productos con valor agregado es menor al de materias primas BLOOMBERG
Merino Soto agroindustria@diariobae.com
9.200 mercados de destino, aunque se perdieron otros 5.900, con lo que en forma neta se ganaron i bien hoy el modelo agrocasi 3.300 combinaciones proexportador de la Argentina ducto-destino, sobre 15.800 exisha dejado de ser completatentes hace ocho años. Los nuemente de materias primas, sigue vos mercados aportaron u$s2.000 representando un volumen immillones, esto es alrededor del 10% portante frente a los alimentos del crecimiento total de las venprocesados. Esta es la única fortas externas en ma no sólo de mejorar el ingreambos períodos. so de divisas sino también de geDel total, sólo nerar mayor mano de obra que el 20% corresmillones de puestos de trabajo permita el crecimiento de los ponde a las es lo que generan las treinta y un MOA, en donde pueblos del interior. cadenas agroalimentarias. Esto Días atrás se generó una vez más sobresalen las representa solamente el 11% de ventas de comel debate sobre qué hacer con los la población económicamente modities que, a derechos de exportación. Los ruactiva pesar de repreralistas volvieron a pedir su elimisentar una imnación, mientras que el Gobierno portancia menor insistió en que dicho mecanismo en lo referido a la cantidad de evita el impacto de los precios exmercados abiertos, explican más ternos sobre la canasta básica de de la cuarta parte del valor gealimentos. nerado por el proceso de diverPero “la mejor manera de dis- Los productos argentinos deben dejar de ser sólo un ingrediente para abastecer las góndolas del mundo sificación de destinos de las exminuir el impacto de las retenEJEMPLO A SEGUIR portaciones. ciones es agregando valor a la proLa diferencia en la relevancia ducción o diferenciando los pro El maíz que se produce que muestra es su imporductos”. De esta manera, el actualmente en el país es en tancia cuando se analiza la ministro de Agricultura, Carlos Capromedio de 511 dimensión de valor y númesamiquela, dejó en claro que el cakilos/habitante/año, mientras ro de mercados, esto refleja mino es producir alimentos y no commodities. que en los Estados Unidos es en buena medida las espeHoy los productos con mayor de 998 kilos/habitante/año. Es cificidades productivas de las valor agregado son los que posedecir que el país del Norte materias primas, que por su en un menor porcentaje de reduplica a la Argentina en la alto grado de homogeneidad tenciones, dado que mientras el relación per cápita. no requieren períodos de trigo tiene un 23%, la harina el 13% Hoy en día el cereal se exporta prueba y permiten, aun en el caso y los productos panificados el 5 en un 67% como grano. de las primeras compras, monpor ciento. Mientras que los EE.UU. envían tos y cantidades de venta más imPero la forma más contunsolamente el 16% como portantes. commodity, el dente de ver el resto (nada Empleo crecimiento de Un análisis realizado por la Comenos que 277 las materias misión Económica para América millones de primas es a traes lo que exportan los Estados Latina y el Caribe (Cepal), que se toneladas) lo vés de las extitula “Mapa de cadenas agroalip o r t a c i o n e s, Unidos de su producción de maíz; industrializan el resto (277 millones de mentarias de la Argentina”, con(110 millones material que toneladas) se industrializa. La signa que el complejo de las treindistribuidos en difunde el Insta y un principales cadenas agrotituto Nacional Argentina envía al exterior el 67% etanol, de lo que cosecha por año alimentarias argentinas desde la bioplásticos, de Estadística y producción primaria hasta llegar bioproductos y Censos (Indec) al consumidor (insumos, mano otros productos mes a mes. de obra, transporte y procesos inde la molienda seca y Según los últimos datos finadustriales) generan u$s27.500 mihúmeda). les de 2012, los complejos exllones de exportación (48% del toUn estudio elaborado por el portadores de mayor relevancia tal nacional), pero solamente Instituto Nacional de fueron: soja (porotos, aceites, pe1.877.471 puestos de trabajo, lo Tecnología Agropecuaria (INTA) llets, harinas y tortas), automocual representa solamente el 11% con sede en Manfredi señaló tor (vehículos, automóviles y aude la población económicamenque el 75% del valor exportado topartes), petróleo y gas (petróte activa. por el complejo agroindustrial leo crudo, gas y aceites de La agroindustria no sólo perlocal está basado en petróleo), maicero (granos, haricommodities, donde el 51% mitirá agregar valor sino también nas y aceites), oro (mineral de oro está determinado por la soja. tendrá como objetivo generar en bruto, semielaborados y en nuevos puestos de trabajo al conpolvo), entre otros. los procesados. La diferencia se visas. Los commodities llevan la seguir que la sumatoria de gaEn ningún lugar el mismo conA la hora de observar los in- debe a que el precio que se paga delantera. nancias permita también que tiene alimentos con valor agregacrezcan los pueblos del interior do como pueden ser la harina de gresos, es de esperar que las ma- por el producto con valor es mudonde se desarrolla la producción. trigo, leche en polvo, vinos, con- nufacturas de origen agrope- cho más alta. Es ahí donde ra- Pocos mercados servas de frutas, etc. Y, por el con- cuario (MOA) están sobre los dica la mejora y hacia ahí a don- Según un informe de coyuntura Pero para llegar a esto será necetrario, es liderado por porotos de primarios. Estos últimos alcan- de se debería apuntar. En pocas regional elaborado por la Secre- sario establecer políticas a largo soja, maíz, trigo, peras, manzanas zaron en 2012 los u$s20.341 mi- palabras, aumentar su volumen taría de Política Económica, en- plazo que permitan que el camllones contra 28.268 millones de permitirá un aumento en las di- tre 2003 y 2010 se ganaron casi po y la industria se unan. y demás commodities.
S
1.877
16%
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 11
Agroindustria A NOVIEMBRE DE 2013
SANTA FE
La carne vacuna mejoró 13% la venta al exterior
Crece la producción de arroz
EL MERCADO DE GRANOS
agroindustria@diariobae.com
A
partir de las estadísticas del Senasa, en noviembre pasado se exportaron 10.736 toneladas peso producto de carne vacuna, es decir, 13,2% más que a igual mes pero de 2012. Se trata del séptimo avance continuo en ocho meses. Los datos fueron consignados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). Según el informe, el valor exportado habría ascendido a 80 millones de dólares FOB, pero habría quedado 4% por abajo del registrado un año antes, producto de la retracción de 15,2% anual del precio promedio de los embarques certificados (que se ubicó en u$s7.452). Medidas en toneladas res con hueso, éstas totalizaron 15.628 toneladas, es decir, 7,7% más que en noviembre del año anterior. En enero-noviembre de 2013
Mayor salida de carne las exportaciones ascendieron a 123.485 t pp (+11,9% anual). En tanto, las ventas de menudencias y vísceras llegaron a 99.511 t pp y experimentaron un crecimiento de 7,8% anual. La participación de los envíos pasó de 54,4% a 55,4% entre los períodos considerados, y la de las menudencias y vísceras de 45,6% a 44,6 por ciento.
La superficie sembrada de arroz en el norte de la provincia de Santa Fe creció en la actual campaña un 1,9% respecto de la anterior y los cultivos presentan “muy buen estado”, dijeron hoy voceros del sector. De acuerdo con el informe semanal que realiza la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la superficie sembrada llegó a las 44.634 hectáreas, con un leve incremento respecto de las 43.800 hectáreas de la campaña precedente. El estudio señaló que “los arrozales presentan muy buen estado, favorecidos por la temperatura y la radiación solar necesarias para el crecimiento”. La Argentina tiene un mercado donde se consume sólo entre 300.000 y 350.000 t del cereal, lo que representa 7 kilos per cápita, frente a países como Brasil, donde se consume 80 k per cápita.
Gracias a China Apoyados en las subas externas y en la necesidad de las fábricas, los precios locales de la soja subieron otro pequeño escalón. En Chicago éstos cerraron en alza y alcanzaron su nivel más elevado de las últimas tres semanas ante el acelerado ritmo de exportaciones de la mano de China.
CEREALERAS
En deuda con el Central Las exportadoras se habían comprometido con el Gobierno a liquidar divisas del agro entre el 1 y el 15 de enero por u$s545 millones, según un comunicado difundido días atrás, de un total de u$s1.820 millones . Para esto, el Banco Central ofreció la compra de un bono con un tasa de interés cerca-
na al 4% como una forma de que el productor no pierda rentabilidad. Mediante este mecanismo, las cerealeras obtuvieron en total en los primeros quince días del año u$s92 millones, si a esto se le suma la liquidación de todo el complejo (u$s389 M). Faltarían por ingresar u$s64 millones
12
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Oportunidades de negocios
FLATS Y PARKINGS Tanto los edificios con servicios hoteleros como los estacionamientos se presentan como una buena alternativa para los inversores que quieren poner sus fichas en el real estate Gustavo Grimaldi ggrimaldi@diariobae.com
triados y personas que vienen a Buenos Aires por trabajo pero que desean tener un espacio similar a su vivienda habitual. Además, sirve para economizar alojando por departamento”, explica María Belén Iglesias, gerente de Ventas de HA Hoteles, cadena que cuenta con dos establecimientos de este tipo.
D
entro de un panorama general lleno de incertidumbre, el sector inmobiliario arroja algunas certezas para aquellos que comenzaron el 2014 tratando de detectar un segmento atractivo en el mundo de los ladrillos. Por estos días, hay un par de Oferta local posibilidades que atrapan el in- Por ahora, no son tantas las cadenas que en la Argentina esterés de los inversores: los tán desarrollando el neflats, edificios de lujo gocio de los flats. con los servicios de La compañía hoteun hotel que son por ciento lera HA, propiedad operados por algues la renta anual de la familia Álvarez nas cadena, y las mínima en dólares que Argüelles, tiene en su cocheras. da el negocio cartera el HA Flat En el caso de los de los flats Quartier del Polo, ubiflats, en el último cado en el barrio de Las tiempo, se han cristaCañitas y que requirió una lizado algunos proyectos en la ciudad de Buenos Aires. Mu- inversión de casi u$s45 millones. chos de ellos, armados a través de Además, gerencia el HA Flat Quarfideicomisos en donde cada inte- tier Basavilbaso, enclavado en Regrante realiza un aporte mínimo coleta y que requirió un desemde u$s80.000. En este caso, el ne- bolso de u$s19 millones. Otra de las empresas que aposgocio promete una rentabilidad tó por el segmento de los flats es anual de 6% y 8% en dólares. “Las tarifas de nuestros em- el grupo hotelero argentino Dazzprendimientos rondan los u$s100 ler. La compañía, creada hace trediarios. Nuestros clientes son ce años, tiene bajo su paraguas el huéspedes corporativos, expa- Dazzler Flats Quartier San Telmo.
6
A pocas cuadras de Puerto Madero ofrece 78 departamentos de entre 33 y 75 metros cuadrados, en donde se pueden instalar hasta cuatro personas. Allí, la noche tiene un valor de 89 dólares. La cadena internacional Howard Johnson es otra de las que tiene en carpeta comenzar a ofre-
cer el formato flats en el país junto a la desarrolladora Dypsa International. Los socios están viendo algunas ubicaciones en el interior del país. En los últimos diez años el sector hotelero argentino recibió inversiones en nuevos proyectos hoteleros que superaron los 8.000
millones de pesos. Sin embargo, el rubro aún tiene algunos segmentos en donde todavía no hay demasiada oferta. Por caso, los hoteles de ruta, en su mayoría establecimientos de tres y cuatro estrellas, es un nicho que todavía no está del todo explotado en el país.
Cocheras, un negocio que crece de la mano del boom automotor L
os más de 950.000 autos cero kilómetros patentados durante el año pasado vuelven a las cocheras un negocio más que apetitoso. En la actualidad, una persona que alquila un espacio para dejar un automóvil puede obtener una renta de entre el 7% y un 11% anual en pesos, aunque la escasez de espacio hace que este tipo de activo se vuelva cada vez más atractivo y su valor no detiene su crecimiento. En el último año, las cocheras apreciaron 12% su precio en dólares. Según explican en el sector, los gastos de mantenimiento de una cochera son ínfimos comparados a los de un departamento y la relación con el inquilino del espacio en donde deja su automóvil es más flexible. En la actualidad, hay varias empresas que están lanzando fideicomisos en pesos para los inversores que quieren apostar por el negocio de las cocheras con inversiones que parten desde los $140.000. Ecocheras junto a la empresa Well Park, por
Para comprar una cochera hay que destinar desde $140.000 caso, lanzaron diferentes fidei- cari, director de Ecocheras. De todas formas, para comisos para levantar sus los inversores aparece proyectos sobre la cauna oportunidad. A lle Tacuarí, Talcapartir del segundo huano y Alsina. por ciento semestre habrá es el incremento en Panorama unos 100.000 pardólares que tuvo el No obstante, quiequímetros más en valor de una cochera nes desarrollan la Ciudad de Bueen el último año este tipo de edificios nos Aires que tensaben que tienen un drán un costo mayor gran desafío por delante: al actual. Seguramente, ubicar espacios libres en la ciu- las zonas cercanas a esos pardad de Buenos Aires. “Es cada químetros se volverán muy vez más difícil encontrar gran- atractivas para los que quieran des terrenos”, dice Alberto Sú- instalar una cochera.
12
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 13
Oportunidades de negocios
Apple devolverá el dinero de descargas hechas por niños sin permiso de sus padres La empresa se comprometió a reembolsar u$s32,5 millones negocios@diariobae.com
E
l gigante Apple reembolsará un mínimo de u$s32,5 millones a padres y madres que se quejaron cuando recibieron las facturas de aplicaciones móviles (apps) compradas por sus hijos sin permiso de los mayores, informó el gobierno estadounidense. Bajo los términos de un acuerdo entre Apple y la Comisión Federal de Comercio (FTC), la empresa también cambiará sus prácticas de facturación para asegurar que obtiene el condólares sentimiento exprees lo que gastó una Hubo menores que so e informado de menor por la aplicación los consumidores Tap Pet antes de cargar en claró la presidenta de Hotel sus cuentas el costo de la FTC, Edith Ramírez. compras de aplicaciones “No se les puede cobrar para móviles. a los consumidores por compras “Este acuerdo es una victoria para que ellos no autorizaron”, añadió. los consumidores perjudicados por La querella de la FTC alegó que las facturas injustas de Apple y da Apple violó la ley cuando no inuna señal a los empresarios: ya sea formó a los padres y madres de que haga negocios en el mundo ci- que, al ingresar una contraseña, bernético o en el centro comercial, aprobaban la compra de una app, se aplican las protecciones funda- así como quince minutos de commentales a los consumidores”, de- pras adicionales ilimitadas que sus
BREVES
Enersis compra filial brasileña El grupo chileno Enersis, brazo inversor de la eléctrica española Endesa en Latinoamérica, anunció una oferta pública de acciones (OPA) para completar el control del 100% de su filial brasileña Coelce. La operación fue valorada en u$s645 millones y se enmarca en un plan de expansión que pondrá en marcha tras completar un aumento de capital aprobado a fines de 2012, por 2.400 millones de dólares.
Consultora se expande en la región
2.600
realizaron descargas por más de 500 dólares hijos podían hacer sin otra intervención de los mayores. Apple ofrece muchos juegos y videos para niños en su tienda virtual App Store que permite que los usuarios incurran en cargos dentro de una aplicación a cambio de artículos o monedas virtuales que se utilizan en algunos juegos. Estos cargos pueden ir desde los 99 centavos hasta los 99,99 dólares. Según la FTC, Apple ha recibido
decenas de miles de quejas por compras de apps no autorizadas hechas por niños. “Una consumidora se quejó de que su hija había gastado u$s2.600 en la aplicación Tap Pet Hotel, y otros consumidores dieron cuenta de compras no autorizadas, hechas por los niños, por más de u$s500 en las aplicaciones Dragon Story y Tiny Zoo Friends”, indicó la comisión.
La consultora de comunicación Llorente y Cuenca prevé duplicar su tamaño en los próximos cinco años y redoblará su apuesta por América latina, una región con un futuro “esperanzador y brillante”, adelantó el presidente y cofundador de la compañía, José Antonio Llorente. El grupo, con presencia en ocho países latinoamericanos, prevé abrir oficinas en Chile, Paraguay, Uruguay y Guatemala.
14
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Oportunidades de negocios En los últimos tiempos, la provincia viene desarrollando interesantes proyectos en torno del rubro vitivinícola que ya tienen presencia en las góndolas Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com
L
a provincia de Buenos Aires ya no es lo que era... Además de su proverbial riqueza agropecuaria, desde la última década, interesantes emprendimientos vitivinícola están revelando un potencial desconocido en el rubro, cuyos productos ya pueden conseguirse en góndolas y restos, como parte de una oferta integral de turismo rural. Con tres bodegas instaladas en la zona de Ventania y otra similar en Médanos, el presente y futuro del vino fino bonaerense es una realidad y una industria en pleno desarrollo. “Al Este Bodegas y Viñedos nació a fines del siglo pasado sin saber que iba a llamarse así. Pero desde el primer día el proyecto esperaba ese nombre –esbozan desde el establecimiento radicado en Médanos, a 750 kilómetros
Los viñedos en la zona de la Ventania se caracterizan por la influencia de las noches frías y el buen compartamiento de los varietales
Buenos Aires
VINO
Bodega Salgundaray es una empresa joven con una estructura familiar que se adaptó a cada etapa de la Capital Federal–. Estaba al este de toda tradición vitivinícola argentina, muy próximo al océanos Atlántico”. En la actualidad, Al Este produce “vinos frescos, elegantes y complejos , que son la mejor expresión del terroir”. En tanto, en sus barricas reposan vinos reserva y de alta gama. “Bodega Salgundaray es una joven empresa, que fue creada con la motivación de lograr un vino diferente en un terruño viticultor
Como resultado de ese esfuerzo y dedicación, se han logrado vinos jóvenes de calidad premium, y desde la cosecha 2010, el primer vino espumante, elaborado con el sistema tradicional o champenoise, de la provincia de Buenos Aires. Buscando identidad propia y diferenciarse de los terroirs tradicionales, Manuela Parra explica que “hay cierta primacía del bouquet por sobre la estructura, y se nota la incidencia del clima frío (especialmente las noches) en la expresión de los diferentes varietales” . En ese sentido, destaca “el comportamiento del chardonnay y del pinot noir para la elaboración de vinos espumosos, ya que permiten cosecharse tempranamente, con una buena acidez y correcta maduración, evitando las notas amargas y herbáceas que se presentan en otras regiones en idéntico período”, reseña para un viñedo que recién celebró sus diez años de vida.
Marketing
inédito de Argentina, encontrando allí la misma calidad que se ha logrado en los terruños tradicionales de nuestro país”, reseñan desde el emprendimiento pionero del sistema de Ventania. Con un reparto de tareas basado en una estructura familiar, el matrimonio Parra (ambos ingenieros agrónomos) y sus hijos acompañaron las etapas de desarrollo de la bodega, que año tras año se fue complejizando en forma paulatina.
DE LA COSTA
Pionero, patero y muy artesanal Originario de la zona de Berisso, le cabe el mérito de haber inaugurado artesanalmente una tradición vitivinícola en pleno desarrollo. El Vino de la Costa es un producto elaborado con recetas de los típicos dulces pateros, a partir de uvas criollas y sin agregados químicos, con fermentación natural. Su crecimiento en los últimos tiempos se refleja en las ferias de microemprendedores que tienen lugar en la localidad y atraen a un público curioso, que lo combina con sabores caseros de la cocina regional.
La acción comercial de la bodega está asociada con la promoción del destino turístico de la comarca de Sierras de la Ventana, estrechando vínculos con las ciudades emisoras de visitantes hacia la región “Hemos elegido, en primer lugar, ofrecer servicios como turismo rural y más específicamente, como enoturismo, de manera que el consumidor pueda acceder al vino en su lugar de origen, tras realizar una visita guiada o degustarlo en un restaurante contiguo al viñedo –precisa Parra sobre estrategias de marketing que se corresponden con otros emprendimientos en desarrollo en la región–. Esto implica una definición en el modo de comunicar nuestros vinos, abriendo las puertas para que se pueda vivenciar en forma directa”. La apuesta se basa en “un modo de comunicación fundado en argumentos técnicos y sensoriales, más que en acciones publicitarias”, subraya.
RECOMENDADOS
AL ESTE CLASICO CABERNET MALBEC
De color rojo rubí y gran intensidad. Aromas a frutos rojos, especias, sutil tostado y vainilla. En boca, se presenta con buena estructura, taninos maduros, agradable persistencia. Muy equilibrado y complejo a partir de su paso de 4 meses por barricas de roble. Sugerido: $ 38
TERRASABIA RESERVA MALBEC
De color rojo profundo, con matices violáceos, aromas muy expresivos violetas, frutos rojos, vainilla y chocolate. En boca, se presenta equilibrado, elegante con taninos dulces y gran persistencia. Permaneció 12 meses en barricas de roble americano y francés y estuvo 8 meses en estiba en botella. Sugerido: $ 50
VENTANIA ESPUMANTE EXTRA BRUT
Uvas 100% pinot noir empleadas en la técnica tradicional de fermentación en botella lograron un espumante de gran personalidad, atractiva burbuja, refrescante y complejo paladar, con un azúcar residual de 9g/l Sugerido: $ 90
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 15
Comercio Exterior
Crean consorcios de pequeños productores para fomentar la exportación de miel argentina Cooperativas de apicultores logran quebrar la concentración comercial Merino Soto msoto@diariobae.com
vincias de: Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chaco y Corrientes. Como señalan desde la Secretaria de Desarrollo Comercial, la meta es fácilmente identificable, y es “que a través de esta mecánica, los productores logren exportar sin intermediarios y que la renta deje de permanecer en manos de unos pocos”.
D
e la mano del sector público y privado, pequeños productores apícolas organizados en cooperativas lograron crear consorcios como mecanismo para enviar miel al exterior, desacoplándose de los grandes grupos concentrados del sector. La Argentina, con más de 60.000 toneladas al año, se ubica como el segundo exportador a nivel mundial de miel, lo que significa divisas por alrededor de u$s200 millones. Además es el tercer productor global, representando el 75% de lo que se elabora en Latinoamérica y el 10% del mundo. Sin embargo, este mercado
Argentina es el segundo exportador mundial generando ingresos anuales por más de u$s200 M mantiene uno de los niveles de concentración comercial más altos de todas las cadenas de valor. Sólo seis empresas acaparan el 85% de su producción. Desde esta situación y a partir de que ya en el país existía un solo consorcio, es que mediante una política conjunta entre el Ministerio de Agricultura, la Fundación ICBC y la Fundación Exportar, se inicia en el año 2010 y hasta la fecha, la conformación de ocho emprendimientos más de este tipo, sumando un total de nueve, los cuales están ubicados en las pro-
PASO A PASO
C O N M AYO R VA L O R
Los números que permiten la gran diferencia Desde el 2010 el Estado nacional lleva destinados al sector apícola $61.120.605,25 que recae sobre 62 cooperativas que agrupan a 2.100 productores, los cuales son dueños de 400.000 colmenas que producen 8.000 toneladas anuales, que representa aproximadamente el 10% del total nacional. Hoy la principal forma de exportar miel es a granel (grandes tone-
Sala de extracción móvil: un ayuda al productor les). El objetivo primordial del programa es que ésta sea fraccionada (envasada). Ésta es
la única forma de darle no sólo valor al producto sino conseguir un mejor precio por el mis-
mo, llegando, incluso, a descubrir nichos de mercado. Desde los consorcios se impulsa también la exportación de miel tipificada en sus distintos varietales, obtenidos de acuerdo con la floración de la zona productiva. Esto se aprecia notablemente en los principales mercados consumidores, por lo que se apunta a dejar los réditos en manos de los productores.
El mecanismo es sencillo. El ministerio facilita aportes no reintegrables para el financiamiento, sea de colmenas, tambores para almacenamiento o galpones de exportación, entre otros, con el objetivo de que los productores den sus primeros pasos. El dinero es administrado por el municipio, donde se ubica la cooperativa. El ICBC solventa el sueldo de un gerente (experto del sector) que lleva a adelante el consorcio. Por último, la Fundación Exportar permite a los productores participar de las distintas ferias y eventos para que ellos mismos conozcan la mecánica para iniciarse en el mundo de la miel. De esta manera, empiezan un camino para finalizar con décadas de atomización y aislamiento que traía como consecuencia una capacidad prácticamente de nula negociación. Éste es un claro ejemplo de que la unión hace la fuerza. Ése fue el objetivo a la hora de pensar en la formación de un modelo que permita a los productores enfrentarse ante los grandes.
16
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Comercio Exterior
Los súper del interior se suman mañana al acuerdo Se anunciaría junto con los comercios chinos Francisco Martirena Auber fmartirena@diariobae.com
E
Los convenios de precios se extienden así a todo el país
n lo que representará el cierre de las negociaciones por los acuerdos de precios con el amplio sector del retail y la industria alimenticia, el viernes los supermercados provinciales acordarán un listado de más de 60 productos con el secretario de Comercio, Augusto Costa. Así lo anticiparon a BAE Ne gocios Internacional fuentes de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados (Fasa). “Tenemos entre 60 y 70 productos que vamos a ofre-
cer con los precios establecidos en el plan, con excepción de un diferencial para el norte del país y la Patagonia, que ya fue aceptado por Costa”, detallaron anoche a este diario. De esta forma, luego del consenso inicial con los hipermercados y el martes pasado, con los supermercados chinos, las bocas comerciales del interior (están presentes en alrededor de veinte distritos) le darán el gusto al
La CAS y FASA nuclean a 3.000 bocas comerciales, repartidas en alrededor de veinte provincias Gobierno de completar la ronda de acuerdos. “Pueden aparecer más productos pero la base ya se alcanzó; y teniendo en cuenta que los chinos presentan una canasta de cincuenta bienes, no habrá problemas”, confiaron desde la CAS y FASA. Es por ello que muy probablemente el viernes, haya una conferencia de prensa para comunicar el final de las negociaciones llevadas a cabo. Estas entidades habían solicitado una postergación hasta pre-
cisamente mañana, ya que argumentaban que resultaba imposible entregar un listado razonable el pasado lunes, en línea con los valores que entraron en vigencia en los hipermercados. Composición Entre las 3.000 bocas comerciales que están representadas por CAS y FASA, hay un división muy visible. Por un lado, existen socios que son cadenas de supermercados muy fuertes del interior (alrededor de una decena, como Cáceres y California); y todo el resto son comercios de proximidad que, en muchos casos, no tendrán seguramente la misma rentabilidad por su limitada capacidad de compra. La entrega de la lista de precios económicos por parte de este segmento se hará el mismo día que Costa había fijado como la fecha límite, dado que ya se ha superado la primer quincena de enero, etapa para la cual tenía que estar todo el programa “Precios Cuidados” en marcha. De acuerdo con las fuentes consultadas tanto en las cámaras citadas como en los súper chinos, las reuniones de mañana tendrían lugar entre las 9 y 10 en la Secretaría de Comercio.
P R I M E R A S V I S I TA S A S U P E R M E R C A D O S
Asociaciones de consumidores detectan algunas anomalías Asociaciones del consumidor observaron anomalías en sus primeras visitas a los supermercados, donde encontraron la mayoría de los productos con poca información para los consumidores. Artículos escondidos, disponibles para comprar en packs de seis y no por separado, y con carteles pequeños y confusos, fueron algunos de los casos expresados por las entidades. "La información sobre cuáles son los productos y su identifi-
cación clara en la góndola es clave para que el acuerdo sea exitoso", sostuvo ante BAE Ne gocios el dirigente de la Unión de Usuarios y Consumidores, Claudio Boada. "Hasta ahora encontramos poca información sobre esto en los super e hipermercados", agregó el especialista en derechos del consumidor. Sobre la base de esta información, Comercio deberá comprobar su veracidad y analizar si adopta algunas medidas.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 17
Argentina
Economía suma a un hombre propio en un área estratégica de control del sistema energético Kicillof designó a Esteban Kiper en el directorio de la administradora Cammesa TÉLAM
argentina@diariobae.com
E
l ministro de Economía, Axel Kicillof, tendrá un hombre de su equipo dentro de la cúpula de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Se trata del economista Esteban Kiper, que se desempeñaba hasta ahora como vicepresidente de la Casa de Moneda. Los cortes de luz y los problemas eléctricos de los últimos meses colocaron el área en el centro de la escena y el Gobierno analizó la necesidad de reforzar la estrategia de cara a las decisiones que deben tomarse. Kicillof l logró colocar un funcionario cercano dentro de la compañía que se ocupa de la generación, transporte y distribución del mercado eléctrico. Ahora, el vicepresidente de Cammesa será Kiper, economista del equipo del ministro, que sucederá a José Sanz, funcionario del núcleo del secretario de Energía, Daniel Cameron (con quien seguirá trabajando como asesor), de poca relación con el titular del Palacio de Hacienda. Durante una asamblea de accionistas de la compañía que ocurrió ayer, en la cual se trataron temas del día, se aprobó el reemplazo de Sanz por Kiper, aunque no se preveía este cambio ayer a la mañana. En el encuentro estuvieron presentes representantes de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica (Ateera), la Asociación de Distribuidores (Ade-
Capitanich, con parte del gabinete, recibió al representante de Endesa
M A N I F E S T Ó S U V O C A C I Ó N D E M A N T E N E R S E E N E L PA Í S
Endesa pidió disculpas por cortes de Edesur Andrea Brentan, consejero delegado de Endesa, firma controlante de Edesur, dijo ayer que la empresa “lamenta profundamente las molestias sufridas” por los usuarios afectados por los cortes de luz y, tras manifestar su pedido de “disculpas”,
reiteró la vocación de permanencia a largo plazo del grupo en la Argentina. El dirigente fue recibido por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y parte del Gabinete para analizar la situación del suministro eléctrico en las áreas de concesión de Edesur.
Brentan describió el Plan de Contingencia que Edesur tiene en marcha con "un relevante aumento de recursos humanos y materiales, a efectos de minimizar potenciales inconvenientes frente a nuevas situaciones que pudieran presentarse".
ra) y la Asociación de Generadores (Ageera), organismos accionistas de Cammesa, que apro-
baron la modificación en la plantilla de la cúpula. Cammesa, que está conforma-
da por las cámaras del sector energético y por representantes del Estado, ya tuvo en sus filas a
Paula Español, economista que ahora se desempeña como subsecretaria de Comercio Exterior. Tanto Español como Kiper forman parte de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), una agrupación de economistas que, en su mayoría, cumplen funciones en la administración nacional. Al igual que Español, Kiper tiene llegada a Kicillof y es el hombre que el ministro eligió para sentarse en el directorio de Cammesa para seguir más de cerca los temas energéticos, que maneja el ministro de Planificación, Julio De Vido. El ministro ha ganado espacios en el sector desde la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF, en 2012. Kiper trabajó en la Secretaría de Política Económica de Kicillof, previo a desembarcar como vicepresidente de la Casa de Moneda. El presidente de Cammesa seguirá siendo Luis Beuret, que también es subsecretario de Energía y hombre de Cameron. La compañía, que es una empresa mixta, se encarga de proporcionar la energía a las distribuidoras eléctricas, las cuales, según dijo el propio De Vido hace algunos días, le deben a Cammesa más de 4.700 millones de pesos. La compañía es acreedora de, entre otras, Edenor y Edesur, con las cuales mantiene un crédito que no cobra hace años, ya que las distribuidoras aducen estar cerca de la quiebra. MARCELA CASARINO
EL ÚLTIMO IPC DE MORENO FUE EL MÁS ALTO DE TODOS: 1,4 POR CIENTO
La inflación de todo 2013 llegó a 10,9% L
a inflación de todo el 2013 fue del 10,9% para el Indec, en lo que fue el último guarismo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que tiene una sanción del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que monitoreó durante los últimos años el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La variación de precios del último mes del año, con respecto al mismo período de 2012, fue la más alta en mucho tiempo: 1,4 por ciento, lejos de los números de las consultoras privadas. El aumento interanual registrado por el Indec en diciembre fue abrupto principalmente por subas en atención médica y gastos para la salud, esparcimien-
to y transporte. La suba del 1,4% fue la más alta desde marzo del 2005, previo a la intervención del instituto estadístico, cuando la inflación había sido del 1,5 por ciento. En el medio, sólo se vio un 1,1% en 2008 y 2013 y un 1,2% el año pasado, todos bajo la tutela de Moreno sobre el organismo. Con el incremento de precios registrado en el duodécimo mes, en el total del año, la suba de precios fue del 10,9%, sólo un 0,1% por arriba de lo que había estimado el Ministerio de Economía en el Presupuesto 2013, presentado en el Congreso en septiembre de 2012. El dato, publicado ayer por el
INDEC, fue el último registrado bajo la metodología impuesta por Moreno. La próxima medición, que relevará información de enero y se conocerá en febrero, será en el marco del IPC Nacional Urbano (IPCNu), herramienta que el Gobierno elaboró junto a técnicos del FMI. Es que el organismo que dirige la francesa Christine Lagarde sancionó en febrero del año pasado a la Argentina por la confiabilidad de sus estadísticas, al aplicarle la inédita “moción de censura”. Si bien en los últimos meses varios funcionarios del Fondo expresaron que el país venía avanzando bien en el nuevo IPC, hasta ahora no se cono-
El primer dato del IPC Nacional Urbano se conocerá en febrero cen detalles de la metodología. Sí se conocen algunas diferencias sustanciales con el anterior indicador. La principal es que a partir del próximo mes se
tomarán precios en todas las localidades del país, a diferencia del índice anterior, cuya medición solo alcanzaba a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
18
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Argentina MARCELA CASARINO
INCLUYE PLAZO PARA GIRAR LOS DÓLARES
AFIP pedirá más datos para aprobar declaraciones de importaciones El sistema Malvina solicitará mayor información
El Gobierno nacional empezará a pedir más información sobre las operaciones a quienes
soliciten importaciones. A través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),
les comenzará a exigir detalles sobre plazos de pago, modalidad y fecha probable de concreción de las operaciones. La principal diferencia es que indagará sobre cuándo se girarán los dólares, de aprobarse la transacción. Según la consultora Argentina Exporta, los trámites para que se aprueben las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) se intensificarán: el Sistema Informático Malvina (SIM), que utiliza la AFIP, empezará a pedir información sobre plazos y formas de pago para oficializar la aprobación de las solicitudes. Si bien las DJAI las aprobará finalmente la Secretaría de Comercio, antes la AFIP requiere una serie de datos. Entre ellos, la modalidad del giro del pago a realizar, si es diferido, anticipado o en vista, porcentaje del primer giro y fecha probable del mismo, lo cual es una novedad
Si bien la DJAI las aprobará finalmente la secretaría de Comercio, la AFIP requerirá los datos en comparación con lo que sucedía hasta el momento. Para la consultora, estos nuevos pedidos se llevarán para que "discrecionalmente se regulen las aprobaciones privilegiando aquellas que se paguen a mayores plazos o mediante cartas de crédito". "Esto es una forma de volver a la política 'lavagnista' de principios de 2002, cuando se instauraron plazos mínimos de pago al exterior en función del tipo de bien y del instrumento bancario de pago", dice el informe. Desde AFIP no aportaron datos de la nueva normativa.
Monitoreo Como publicó BAE Negocios el martes, las DJAI empezarán a ser monitoreadas por la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, quien contrató una decena de economistas para poder leer las miles de solicitudes que llegan a diario a esas oficinas. Desde hace unas tres semanas, los que quieran tramitar las DJAI tienen que hacerlo a través de un formulario online, que reemplazó al correo electrónico al que se pedían las importaciones hasta ese momento,y que acumulaba en una planilla de Excel ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 19
Argentina NA
FUE EN EL SANATORIO OTAMENDI
La Presidenta acompañó a su madre, que ayer fue operada argentina@diariobae.com
A
casi un mnes desde sus últimas declaraciones públicas, la presidenta Cristina Fernández se trasladó ayer hasta el sanatorio Otamendi para acompañar a su madre, Ofelia Wilhelm, quien fue sometida a una intervención quirúrgica en el útero. Nueve horas fueron las que estuvo la jefa de Estado en el sanatorio de la calle Azcuenaga. A las 7 partió en helicóptero desde Olivos a Casa Rosada, desde donde se trasladó en automóvil hasta el centro asistencial. Pasadas las 16 se retiró del centro de salud en un automóvil oficial, escoltada por personal de seguridad y una ambulancia, luego de permanecer toda la mañana y parte de la tarde junto a su madre, según informó la agencia NA. A Wilhelm, de 84 años, se le practicó una histerectomía. Es decir, la extracción del útero, donde se le habría detectado una anomalía tras un estudio ginecológico al que se había sometido la semana pasada, según información oficial. La operación estaba”“programada”.
La jefa de Estado suspendió la habituales reuniones con funcionarios en la residencia de Olivos En una histerectomía, el médico puede extirpar todo el útero o sólo parte de éste, además de las trompas de falopio y los ovarios, aunque en este caso no se difundió información a los periodistas sobre los detalles de la intervención. Para llegar a decidir esta intervención quirúrgica, existen causas benignas y malignas, y la decisión de la extirpación surge luego de evaluar el caso clínico y de haber descartado otras opciones terapéuticas. La madre de la Presidenta ya había tenido otras internaciones, como sucedió en abril de 2009, cuando debió ser internada en el Instituto Fleni por un “accidente cerebrovascular temporal” (ACV), según se informó oficialmente por entonces,. En aquella oportunidad, tras cuatro días fue dada de alta. Frente a aquel episodio Cristina Kirchner había calificado esa urgencia como "sólo un susto", mientras se encontraba de visita oficial en Trinidad y Tobago por la V Cumbre de las Américas. Ayer no hubo comunicación oficial acerca de la ac-
tividad de la presidenta ni de la salud de su madre. La alternativa de ayer impidió a la Presidenta mantener reuniones y audiencias con miembros de su Gabinete, como viene teniendo
en los últimos días en Olivos. La última aparición pública de la jefa de Estado fue el 19 de diciembre pasado, cuando participó del acto de ascenso de jefes militares.
Ofelia Wilhelm permanece en el sanatorio Otamendi
20
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Argentina
Cinco mil nuevos policías se repartirán en municipios del GBA
CIUDAD
Son nuevos agentes que este verano ejecutan el Operativo Sol
El IVC cedió a barras de Boca distribución de vivienda social
NA
argentina@diariobae.com
E
l ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, confirmó que los cinco mil nuevos efectivos que se sumaron exclusivamente al Operativo Sol se distribuirán, luego de la temporada de verano, en "distintos municipios" del conurbano. El funcionario bonaerense precisó que, de los 8 mil agentes que hoy transitan la Costa Atlántica, 3 mil corresponden a efectivos "que están siempre en la costa". A eso agregó que, a ellos, se suman "5 mil nuevos agentes que salieron de las escuelas descentralizadas y de la (Escuela de Policía Juan) Vu-
Granados destacó la “amplísima inscripción” en las escuelas de policía para incorporar 10 mil hombres cetich". Estos son los que pasado el verano se repartirán en distintos puntos de la provincia. En este sentido, Granados afirmó que hay una "amplísima ins-
Granados destacó el esfuerzo de los efectivos en el marco del Operativo Sol cripción" en las escuelas de policía "para incorporar 10 mil hombres" a la fuerza Bonaerense. Y adelantó que esos efectivos participarán del Operativo Sol de
la próxima temporada. Para prepararlos, "durante todo el año" se desarrollará una materia denominada "Operativo Sol" para que "ya sepan a qué balneario van a ir, adónde van a trabajar, durante enero y febrero del 2015". "Redoblaremos el esfuerzo y trabajaremos aún más de lo trabajado en la primera quincena, que ha sido mucho", sostuvo Granados. Y destacó el trabajo en conjunto que realiza con el Ministerio de Seguridad de la
Nación. De hecho, el martes por la noche mantuvo una reunión con el secretario de Seguridad, Sergio Berni. Además, el ministro de Seguridad bonaerense remarcó que, más allá de las tareas de prevención, "se requiere de la firmeza de la Justicia" en su actuación y puso como ejemplo que, durante los 10 primeros días de enero, en Villa Gesell "fueron aprehendidas 84 personas y solamente cuatro quedaron detenidas".
El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) vuelve a entrar en escena como un foco de clientelismo y de irregularidades. Según consigna un medio porteño, el organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad firmó un acuerdo con una asociación civil ligada a la barra brava del club Boca Juniors en quien delegó la adjudicación de viviendas sociales en el barrio de La Boca. La investigación del periódico barrial Sur Capitalino revela que el IVC firmó en abril de 2012 un convenio con la Asociación Civil Casa Amarilla 2005, que preside Diego Basualdo, un dirigente social vinculado a la barra brava de Boca Juniors. En las manos de esta entidad dejó el gobierno de Mauricio Macri la potestad de definir a los adjudicatarios de las viviendas que se levantan en la avenida Alte. Brown al 500. En ese predio se construye vivienda social ordenadas por la Justicia, tras una presentación impulsada por actores sociales, Entre ellos la asociación conducida por Basualdo. Reclamaron al IVC una respuesta al déficit habitacional de los vecinos de La Boca. Según la investigación , una vez que la justicia aprobó el plan de obras, el IVC firmó un convenio con la Asociación Civil Casa Amarilla 2005 y le otorgó la potestad de definir quienes serán los adjudicatarios de las viviendas. El padrón confeccionado por la entidad social estaba plagado de irregularidades. Entre ellas que, a pesar que el plan apunta a mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Boca, la nómina de beneficiarios apenas los incluía ya que más del 80 por ciento de las personas no reside en el barrio. Otras de las irregularidades fue que la lista también incluía a Hernán Cantón, miembro de la barra brava xeneize que estuvo detenido por la causa que investigaba el manejo ilegal de entradas en el club y a la hija de Santiago "El Gitano" Lancry, otro de los detenidos por la emisión de carnet truchos. A estas irregularidades se suma que varios de los futuros beneficiarios usaron el mismo domicilio, puntualmente la calle Irala 170, dirección de una torre que también fue construida por el IVC. La denuncia surgió luego que la oposición pusiera la mira sobre el IVC por subejecutar su presupuesto y otorgar durante los últimos meses menos de 600 créditos hipotecarios para familias de bajos recursos.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 21
Argentina BREVES
Tomada se lanzó para presidir el PJ porteño, con la mira en la sucesión de Macri
Sturzzenegger se siente perseguido
“Es mentira que el peronismo no puede ser mayoría en la Ciudad” Horacio Aranda Gamboa haranda@diariobae.com
“H
ay un sueño, un clamor, una necesidad de que nos organicemos, de que le ensanchemos las espaldas a Cristina también en la Ciudad de Buenos Aires, y ese sueño que tenemos es el de un peronismo unido, abierto, plural, convocante, grande”, dijo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, al presidir ayer el acto de apoyo a su candidatura para presidir el Partido Justicialista (PJ) porteño de cara a los comicios de abril próximo, y también de cara a la elección de un nuevo jefe de gobierno en la Ciudad, en 2015. Bajo la consigna “Poner en marcha el PJ, decisión Tomada”, una veintena de organizaciones políticas y sociales entre las que se destacan el Movimiento Evita, la Corriente Peronista Descamisados, el Peronismo Militante y la Mutual Homero Manzi, nucleadas en el espacio Convocatoria para un Frente Kirchnerista, decidieron avanzar en la construcción de un partido “transformador abierto y participativo” porque los “que ven
disminuidos sus privilegios de clase ante el avance de los sectores populares pusieron en marcha toda la batería desestabilizante con el objetivo de reinstaurar el modelo neoliberal que llevó al país Tomada presidió un acto con fuerte mística peronista al desastre” en el 2001. Según el documento, el cual se leyó al inicio del acto que tuvo lu- rico de Perón y Evita”. El funcio- suma de voluntades que Néstor y gar en la sede Movimiento de Uni- nario sostuvo que “hay muchos Cristina movilizaron, y que hoy dad Popular, en Callao 253, exis- que dicen que el peronismo no Cristina lleva sobre sus hombros”. te la necesidad de “reemplazar ‘los puede ser expresión de mayorías “Hemos salido a la calle y a liderazgos burocráticos’ por una en la Ciudad” pero “eso es menti- cada uno de los barrios promoorganización política transfor- ra, es un mito, una construcción viendo la candidatura de Carlos madora, participativa, moviliza- que nos han querido inculcar”. Y Tomada como presidente del PJ da y con verdasubrayó que porque entendemos que es imEl ministro de Trabajo dera voluntad “cuando Cristi- prescindible poner en marcha la de construir na ha dicho ‘va- estructura partidaria para poder recibió el apoyo de una una propuesta mos por más’ lo garantizar las transformaciones veintena de agrupaciones que sepa exque está dicien- que el Gobierno nacional viene para la interna del 6 de abril do es basta de llevando desde hace 10 años”, sepresar y convocar a la mayoposibilismo, bas- ñaló a BAE Negocios Milciades ría de los porteños”. ta de rendirnos a esa suerte de sen- Peña, dirigente de la corriente Ante un recinto colmado y ple- tido común impuesto desde los Cumpas y uno de los impulsores no de mística peronista, Tomada sectores dominantes”. de la campaña, quien destacó que señaló que “hoy el kirchnerismo y Antes de finalizar, dijo que exis- “Tomada es quien con toda su el peronismo en la Ciudad son lo te la necesidad de un PJ “que le- experiencia va a renovar una formismo y expresan el punto más vante las banderas de la sobera- ma y una práctica política” que alto del avance y de la conciencia nía política, la justicia social y la el peronismo metropolitano “ha de nuestro pueblo, y nosotros que- independencia económica, del tra- venido llevando y que ha sido neremos hacernos cargo de esto por- bajo, la equidad, los derechos hu- gativa para las pretensiones poque nos remite al liderazgo histó- manos”; en definitiva, “de esa líticas que tenemos”.
PAGARÁN LOS SUELDOS ADEUDADOS A 85 EMPLEADOS
Trabajo destrabó conflicto en una empresa textil E
l ministerio de Trabajo logró destrabar el conflicto en la textil Mónica Mariel Boló, donde 85 trabajadores no cobraban sus salarios desde noviembre del año pasado. Pese a que la firma cerró sus puertas en diciembre “sin previo aviso”, tras las gestiones de la cartera laboral revirtió su decisión y se comprometió a
abonar $3.000 a los trabajadores y a mantener la actividad del establecimiento en el barrio porteño de Chacabuco. La textil Boló deberá abonar los salarios caídos en un plazo de días, según lo confirmaron la directora de Relaciones del Trabajo Silvia Squire y la viceministra Noemí Rial, quienes desarrollaron las gestiones ante
la empleadora para garantizar tanto el pago de la deuda como la continuidad de la firma. Boló confecciona prendas para las marcas Montagne, Cheeky, Mimo, Prestige, Peramus y Yagmour. Estas firmas también avalaron el compromiso para pagar los salarios El ministerio recordó que tiene avanzado un proyecto
de ley sobre “trabajo a domicilio”, allí regulará los talleres para evitar el fraude a las normas, la interposición y tercerización que “diluyen la figura del empleador”. En los talleres de Boló se verificó además falta de higiene y seguridad y el hacinamiento de trabajadores, reseñó el ministerio en un comunicado.
El diputado de PRO Federico Sturzenegger disparó contra el poder judicial por el procesamiento que le dictó el juez federal Sebastián Ramos en la causa en la que investiga la operación de canje de bonos realizada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo. "Es un tema absolutamente cerrado, casi como evidente de persecución política", aseguró el ex secretario de Politica Economica de Cavallo.
Críticas radicales al accionar de Posse Leandro Santoro, referente de la agrupación juvenil radical Los Irrompibles, aseguró que la decisión del massista intendente de San Isidro, Gustavo Posse, de reprimir a los jóvenes militantes kirchneristas en la plaza de Villa Adelina, tiene que ver con el inicio de instalarse como el candidato de la derecha a gobernador de la provincia. "Quiere mostrar al electorado que él precisa interpelar, que él puede. Que para las decisiones difíciles pueden contar con él", analizó.
Otro revés judicial para Campagnoli El fiscal de Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal Fernando Uriarte se opuso a la habilitación de la feria judicial para tratar si corresponde o no analizar el reclamo del fiscal de instrucción penal José María Campagnoli contra la resolución que dispuso su suspensión y envío a juicio político.El dictamen -que no es vinculante- fue en respuesta a la resolución de la Sala de feria de la Cámara que rechazó su excusación para intervenir en la causa y le requirió su opinión.
22
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Argentina
La búsqueda de cobertura hace subir a la Bolsa porteña El Merval ganó 2,3% y bonos, hasta 2,8 por ciento
LA DIVISA MAYORISTA LLEGÓ AL MÁXIMO DE $6,755
Dólar sube 3,64% en 15 días y las reservas ya perforan la barrera de los u$s30.000 M
MARCELA CASARINO
L
María Eugenia Baliño ebalino@diariobae.com
L
a escalada del dólar impulsó ayer a las acciones y bonos de la Bolsa porteña ante la búsqueda de cobertura cambiaria por parte de los inversores. Así, el Merval ganó 2,28%, mientras que los bonos nominados en dólares se anotaron saltos de hasta 2,8 por ciento. En el panel de las acciones líderes, los inversores se inclinaron por los papeles que también cotizan en el extranjero. De esta forma, el podio de los ganadores lo lideraron Petro-
Los bonos más buscados para cubrirse de la devaluación ayer fueron el Bonar X y el Boden 2015 bras Brasil, con un alza de 4,67%, y Telecom, que creció 4,49 por ciento. Por detrás se ubicaron Indupa, que avanzó 3,81%; Petrobras Argentina, que creció 3,80%, y Grupo Financiero Galicia, que culminó 3,01% arriba. No obstante, el volumen de negocios en renta variable volvió a mostrarse acotado y apenas superó los 72,39 millones de pesos.
El mercado continúa atento a la evolución del dólar En cambio, el mercado de títulos públicos volvió a mostrarse animado, no sólo por el fuerte apetito de los inversores sino también por las intervenciones oficiales para bajar el precio del dólar Bolsa. Los más buscados ayer para cubrirse de la devaluación fueron el Bonar X, que ganó 2,10%, y el Boden 2015, que creció 2,19 por ciento. En la misma línea, el Global
2017 avanzó 2,74 por ciento. En tanto, el cupón atado al PBI emitido en dólares bajo ley argentina avanzó 2,95 por ciento. Las subas de ayer llevaron a los principales títulos emitidos en dólares a alcanzar precios récord en pesos. La nota del día volvió a ser el fuerte volumen negociado en bonos especie D, motorizado por las intervenciones de la Anses.
a devaluación no saca el pie del acelerador. El dólar en el mercado mayorista trepó ayer 4,5 centavos y alcanzó un máximo histórico de 6,755 pesos. De esta forma, la divisa ya acumula una suba de 3,64% en la primera quincena de enero. En diciembre pasado, el billete se había apreciado un 6,23 por ciento, lo que significó la mayor alza mensual desde octubre de 2008. La escalada del dólar que comercian bancos y empresas llevó a la divisa que se ofrece en las pizarras de las casas de cambio y entidades financieras de la city porteña a ganar cinco centavos en promedio, hasta los 6,77 pesos. Para contener el avance de ayer, el Banco Central reconoció ventas por 30 millones de dólares, lo que lo llevó a perforar la barrera de los 30.000 millones de dólares de sus reservas internacionales. La entidad que dirige Juan Carlos Fábrega informó ayer que las reservas internacionales del país se ubicaron en 29.858 millones de dólares, luego de perder 161 millones respecto de la jornada previa. Desde que arrancó el año, las reservas se redujeron en 741 millones de dólares , mientras que la caída acumulada desde principios de 2013 llega ya a los 13.432 millones de dólares. Desde la consultora Finsoport estiman que la tensión cambiaria “seguirá firme en 2014” y que la pérdida de reservas internacionales será superior a los 9.900 millones de dólares, con lo cual el stock llegaría “al crítico nivel de u$s20.000 millones”. La caída de reservas se verá
profundizada, destacan en el informe de la consultora, por el posible pago del cupón atado al PBI a mediados de diciembre de este año.
No se detiene Mientras tanto, el dólar paralelo trepó ayer 30 centavos y alcanzó un nuevo máximo de 11,25 pesos, impulsado por compras de especulación y turismo. De esta forma, la brecha entre la divisa que se negocia en las cuevas –que sube un 12,5% en lo que va de enero– y el dólar oficial se amplió al 66 por ciento. Las intervenciones del Gobierno en la Bolsa porteña para
El dólar paralelo trepó 30 centavos, a 11,25 pesos, por compras de especulación y turismo bajar el dólar MEP nuevamente no alcanzaron para desalentar la demanda en el mercado informal. Al igual que en la jornada previa, la Anses volvió a comprar ayer bonos especie D, con el objetivo de reducir el precio del dólar Bolsa y tentar así a quienes buscan cobertura. Sin embargo, los esfuerzos del Gobierno no fueron suficientes y el dólar MEP llegó a superar los 10 pesos. Por su parte, la divisa que surge de las compras con tarjeta de crédito en el exterior llegó a 9,14 pesos. El volumen operado ayer llegó a 328,30 millones de dólares en el mercado de contado (spot). MARCELA CASARINO
BCRA no logra controlar el billete y sigue el drenaje de dólares
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 23
Argentina
Balances y la FED impulsan récord en Wall Street El S&P 500 alcanzó un nuevo máximo. El Libro beige aumentó el optimismo BLOOMBERG
M.E.B ebalino@diariobae.com os balances empresariales y los pronósticos de la Reserva Federal sobre la economía estadounidense impulsaron a Wall Street, que cerró ayer con subas generalizadas y un nuevo récord del índice S&P 500. Al cierre de la tercera sesión de la semana, el Dow Jones creció 0,66%, hasta los 16.481,94 puntos, mientras que el S&P 500 ganó 0,52% y alcanzó las 1.848,38 unidades, con lo que superó en dos
anunciar ayer que casi triplicó sus ganancias en 2013 respecto de 2012. La entidad informó que su beneficio por acción fue en el año de u$s0,90, frente a u$s0,25 del ejercicio anterior. A su vez, indicó que los ingresos del período alcanzaron u$s89.801 millones, 6% más de los 84.235 millones de 2012; de ellos, 21.701 correspondieron al cuarto trimestre del año, en el que el beneficio neto fue de u$s3.439 millones, lo que casi quintuplica los u$s732 millo-
El Dow Jones creció 0,66%, el S&P 500 ganó 0,52% y el Nasdaq culminó 0,76% arriba
Bank of America ganó 2,27% tras anunciar que casi triplicó sus ganancias en 2013 respecto de 2012
L
centésimas su récord del 31 de diciembre último. En la misma línea, el Nasdaq avanzó 0,76 por ciento. La Bolsa neoyorquina había comenzado la jornada con optimismo gracias a los buenos resultados anuales que presentó ayer Bank of America, el segundo mayor banco del país por vo-
Wall Street festejó por los buenos balances y los pronósticos de la Reserva Federal lumen de activos, y por las cifras del llamado Índice Empire State, que mide la actividad industrial en la región de Nueva York, que subió en enero a su mayor nivel desde mayo de 2012. Ayer también se conoció el índice de precios del productor (IPP), que subió en diciembre 0,4%, en línea con lo pronosti-
cado por los analistas. Sin embargo, la publicación pasado el mediodía del Libro beige de la Reserva Federal incrementó el buen ánimo de los inversores, ya que el documento volvió a mostrar una mejora progresiva del panorama económico estadounidense. Al cierre de la sesión, tres
PERSPECTIVAS SOBRE LA ECONOMÍA GLOBAL
El FMI ve futuro más brillante pero con “frágil” crecimiento Lo peor de la crisis ya ha quedado atrás y el “horizonte ahora es más brillante”, pero el crecimiento es aún “demasiado frágil y desigual”, indicó ayer Christine Lagarde, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). En un discurso en el National Press Club de Washington, Lagarde destacó que “el optimismo está en el aire; el frío profundo ya está atrás y el horizonte es más brillante”. No obstante, la funcionaria agregó que “el crecimiento global es demasiado bajo, demasiado frágil y demasiado desigual”. La directora del Fondo recalcó que la mejora se ha consolidado en las economías avanzadas, especialmente en la segunda mitad de 2013, y pronosticó mayores progresos en el próximo año. El crecimiento está “ciertamente” repuntando en Estados Unidos, dijo Lagarde, y la eurozona “ha doblado la esquina de la recesión hacia la recuperación”. Una vez más, la ex ministra de Finanzas de Francia destacó la labor de los bancos centrales de
los países avanzados a la hora de estimular la economía y mantener las tasas de interés bajas en los momentos más inciertos de la recesión.
Lagarde, con cauto optimismo
cuartas partes de los treinta valores del Dow Jones registraban aumentos, encabezados por JP Morgan Chase (3,03 %), Microsoft (2,74 %) y Verizon (2,53 por ciento).
Triplicó ganancias Fuera de ese índice, Bank of America ganó 2,27% después de
nes del mismo período del año precedente. Tras los resultados de Bank of America y de JP Morgan Chase y Wells Fargo, que ayer cerraron con subas de 3,03% y 1,78% respectivamente, hoy será el turno de otros tres colosos de Wall Street: Goldman Sachs, Citigroup y American Express.
24
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
Sociedad
La recorrida de bares empieza a las 10 de la noche y se extiende hasta la madrugada. San Telmo y Palermo son los barrios más elegidos para esta salida de copas
Paula Boente pboente@diariobae.com
L
a agitada noche porteña ganó fama entre los turistas con su oferta ininterrumpida de bares y salidas los siete días de la semana. Siempre hay algo para hacer en esta ciudad que no descansa. Buscando brindar a los extranjeros que están de paso una muestra de la vida nocturna de Buenos Aires, se empezaron a ofrecer hace algunos años los tours de bares o pub crawl, también llamados bar hopping, una propuesta popular en varios países de Europa. La idea es salir en grupo, conocer gente, hacer un recorrido a pie por algunos de los bares más concurridos de la ciudad y, por supuesto, tomar los tragos que uno elija en cada parada. Si el nivel etílico sube, no falta quien termine haciendo honor al nombre bastante gráfico de la experiencia y vuelva gateando al hotel (crawl es “gatear” en inglés). “No incentivamos el consumo
Los tours de bares atraen a extranjeros y al público local Pub crawl: una forma de descubrir la noche porteña LA PROPUESTA
De $85 a $130. Es el precio del tour e incluye pizza y bebida libre (cerveza, vino o chupito, según el caso) en el primer bar. 50 minutos. Es el tiempo promedio que se para en cada pub. Suelen recorrerse cuatro por noche y terminar en una disco. De 18 a 29 años. Es la franja de edad que más elige estos tours. Descuentos y chupitos gratis, parte del atractivo para argentinos alcohólico. Veneramos un ambiente controlado para que no se vuelva inseguro el traslado. Si alguno está muy mal le aconsejamos que tome agua. El estado ge-
neral del tour sobre el final es de ‘alegría’ pero nunca tuvimos problemas”, indicó Juan Patricio, de OutIn BA, una de las principales empresas que ofrecen este servi-
cio a nivel local, junto con Buenos Aires Pub Crawl y Bar Hopping. Según cuenta, él y su socio se conocieron en un hostel en Lon-
dres y después de conocer tours de estas características en ciudades como Praga o Madrid, decidieron replicarlos. “Buenos Aires es una ciudad con mucho potencial, mucha vida nocturna y hay barrios muy distintos, cada uno con su identidad. Muchos extranjeros nos comentaban esto”, explicó. Una de las sorpresas es que se suma también mucho público local. “En general son jóvenes de entre 18 y 22 años, que viven en la provincia de Buenos Aires y están haciendo sus primeras salidas a capital. Lo adoptan como una propuesta de salida”, indicó. OutIn BA ofrece tours fijos los viernes y sábados. El resto de la semana está supeditado a reservas. Al igual que en la mayoría de los tours, se recorren cuatro bares y se termina en una disco. En el primer bar, mientras se realiza la registración, se brinda pizza y cerveza libre. En los bares hay descuentos y chupito gratis de bienvenida. Buenos Aires Pub Crawl es uno de los tours más antiguos, están hace seis años, y el único que se ofrece los siete días de la semana. Brindan circuitos por Palermo y San Telmo, pero el año pasado realizaron algún recorrido por Puerto Madero o Recoleta. Los grupos son de entre 50 y 100 personas, aunque en los casos de eventos especiales pueden llegar a 400. “La idea era ofrecer algo diferente al público local. El dueño pasó gran parte de su carrera en Europa, especialmente en Roma, donde había muchos tours nocturnos, y una vez que se enamoró de Buenos Aires lo aplicó acá”, señala Alexis, y comenta que la propuesta también incluye el único tour de bares orientado al público gay: Buenos Aires out and about Pub Crawl. Las salidas suelen ser a las 22 horas y el recorrido se extiende hasta las 2 de la mañana, cuando entran en el boliche. Una vez ahí, los más entretenidos extenderán la velada hasta el amanecer.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 25
Sociedad
La aventura de un alemán que practica
volovelismo en la Patagonia argentina sociedad@diariobae.com
U
n alemán de 80 años con siete récords mundiales practica volovelismo en la Patagonia argentina porque, aseguró, "es la mejor zona del mundo para hacer grandes vuelos". Diether Memmert es un ingeniero civil jubilado oriundo de la ciudad Ratisbona, Alemania, y veranea en San Martín de los Andres desde hace aproximadamente 15 años para practicar ese deporte. "El vuelo sin motor, también conocido como vuelo a vela o vuelo en planeador, es un deporte que consiste en pilotear un velero o planeador para recorrer distancias y elevarse sin más ayuda que los movimientos de las masas de aire en el seno de la atmósfera", explicó a Télam. El hombre analizó que "el vuelo a vela es un deporte muy fascinante para el cual se necesitan una cabeza libre y un buen cuerpo" y
agregó que "a mí me apasiona y tengo mucha experiencia, por eso puedo seguir volando a pesar de mi edad". Memmert utiliza un monoplaza de 15 metros, la categoría más chica. Detalló que un velero es una aeronave sin motor, por lo que siempre está cayendo, por lo que en todas las modalidades del vuelo a vela (a térmica, ladera y onda de montaña) se buscan masas de aire ascendentes, que hagan elevarse al velero porque suben más
que lo que baja de manera natural la máquina. El hombre contó que realiza volovelismo "por hobby", que nunca voló como piloto profesional y que comenzó a practicar ese deporte "de muy chico, hace 60 años, en 1953". "Ahora tengo más de 10.000 horas únicamente en el planeador. Desde pibe me interesó la aviación", comentó y añadió que tiene un total 15 records mundiales, 7 de los cuales son los más grandes en velocidad y distancia.
El deportista contó que descubrió el país durante los años 90, tras recorrer otros lugares en busca de un sitio donde hacer grandes vuelos en onda. "Como acá en la Cordillera hay diferentes tipos de ascendencias y mucho viento, hay ondas. Finalmente, encontramos la mejor zona en el mundo acá en la Patagonia. Con este clima, podemos hacer grandes vuelos. Tengo un compañero que hizo 48 récords mundiales acá", relató.
Memmert dijo que "como estoy jubilado, tengo tiempo para hacer este deporte, y cada año vuelvo con mi planeador, al cual mando desde Alemania en un conteiner" y afirmó que "antes venía con mi esposa, pero después ella prefirió quedarse porque dice que cuando estoy volando no le dedico tiempo". El deportista permanecerá algunas semanas más en Argentina, viajará a Chile y luego regresará a Alemania.
Negocios 26 | BAE Jueves 16 de enero de 2014
www.baenegocios.com
Espectáculos
Luces y sombras del marketing digital en el negocio de la producción discográfica El éxito de Beyoncé y el fracaso de Lady Gaga abren interrogantes espectaculos@diariobae.com
L
a pregunta del billón –millón es poco a estas alturas– es si el futuro del entretenimiento es realmente digital. En los últimos dos meses de 2013, lo que era una certeza se volvió, repentinamente, un interrogante, especialmente en el campo de la música. En efecto: un lanzamiento sorpresa que sólo tuvo como marco las redes sociales y otro, masivo y anunciado durante más de un año, que tuvo Internet como núcleo, dieron resultados opuestos. Mientras Beyoncé (la artista y el álbum de canciones y videos que lleva su nombre) se convirtió en el número uno indiscutido en ventas durante un mes, Artpop, el último esfuerzo de Lady Gaga, se ha
Beyoncé se mantuvo casi cuatro semanas primera en lista de ventas sin ninguna campaña de marketing convertido en algo así como la burla de la industria. Ambos trabajos se realizaron sobre la fe ciega en la web y la penetración del entretenimiento digital en todos los mercados, pero es evidente que aun así hay una cierta cantidad de elementos más reales que virtuales a tener en cuenta para que el marketing dé resultados.
Beyoncé plantea un modelo nuevo de marketing que utiliza las redes sociales sin saturarlas El pasado trece de diciembre, Beyoncé anunció que había nuevo disco suyo disponible, con catorce canciones y diecisiete videos, en la tienda virtual iTunes. No hubo anuncio previo, campaña de marketing, entrevistas ni single de difusión: el disco salió sorpresivamente y se volvió un éxito instantáneo, ocupando el primer puesto de ventas en los Estados Unidos durante cuatro semanas (la cuarta, de todos modos, es relativa: hasta el viernes iba primero, pero el domingo lo superó la banda de sonido de la película de Disney Frozen). El éxi-
to demostró que el viejo y querido “boca a boca”, ahora amplificado por las redes sociales, alcanza para generar un éxito. Aquí la estrategia era simple: descargar o escuchar o comprar el álbum no sólo implicaba tener las canciones de una estrella, sino también ser parte de la noticia del éxito del disco. Por lo demás, gran ahorro: la difusión de una obra así suele requerir –en cine, en música o en TV, hoy por hoy– un presupuesto en marketing a veces igual –cuando no superior– al de producción. El caso de Artpop es el otro ex-
tremo. El álbum salió a la venta a mediados del pasado noviembre y vendió sólo 250.000 copias en su primera semana. Para tener un parámetro, el anterior trabajo de Lady Gaga, Born this way, había alcanzado en el mismo período 1,1 millones en ventas. La estrategia fue de enorme difusión previa durante más de un año, durante el cual la cantante, diseñadora, productora, compositora y artista plástica anunció que se trataba de una “experiencia integral” con acceso a contenidos exclusivos vía web y, sobre todo, una aplicación en Android para tablets y
celulares que permitía escuchar las canciones, diseñar objetos en 3D y compartirlos dentro de una red social propia. Además, la portada del álbum fue diseñada por el artista plástico Jeff Koons y despertó varias controversias. Según se estima, el costo de difusión de Artpop rondó los u$s25 millones y comenzaron a surgir rumores (desmentidos por la artista pero no por la empresa Interscope, productora del trabajo) de pérdidas por esa cantidad. Aunque tuvo reseñas positivas (no demasiado entusiastas, por otro lado), no logró llegar a los niveles que se esperaba en ventas. La producción, por otro lado, fue accidentada: de 50 canciones que se anunciaron compuestas para el envío, se eliminaron todas aquellas que no
Sobre Artpop se reportaron pérdidas de hasta u$s25 millones que Lady Gaga desmintió compuso Lady Gaga, por ejemplo. Y la app recibió quejas por su funcionamiento. La diferencia sustancial entre ambos lanzamientos reside en que Beyoncé simplemente dejó que las cosas fluyeran y Lady Gaga intentó controlar un flujo de información de por sí caótico. El marketing digital, por lo tanto, queda como incógnita.
EL JUEGO DE ENDER
EL MISTERIO DE LA FELICIDAD
La parábola de la historia que llega al cine un par de décadas demasiado tarde
Una película argentina sobre los deseos más universales
PUNTAJE
H
ablando de marketing y oportunidades, alguien deberá estudiar qué sucedió con El juego de Ender, el film. La novela en la que se basa es un clásico de culto de la ciencia ficción desde hace un cuarto de siglo, y abrió la puerta al fenómeno cyberpunk, a la puesta en cuestión de la realidad virtual y la interactividad, incluso al impulso violento que algunos dicen que producen los videojuegos. Pero filmado (a desgano) por Gavin Hook en 2013, el film ha sido superado por muchas otras ficciones inspiradas en el texto original de algún modo, desde Invasión, de Paul Verhoeven, hasta Matrix. Lo que ha quedado, lo que transformó este film en nada
4
Chicos y armas, ciencia ficción más que un elefante de producción sin aristas políticas o polémicas que sí están en el libro, es la historia de unos adolescentes, casi niños, que se dedican a juegos virtuales y a batallar contra
El juego de Ender
Título original: Ender’s Game, EE.UU., 2013 Duración: 118’ Género: Aventuras Director: Gavin Hood Intérpretes: Asa Butterfield, Harrison Ford, Ben Kingsley Calificación: Apta para mayores de 13 años
una raza extraterrestre como si se tratara de un videojuego. Ni Harrison Ford y Ben Kingsley pueden subsanar lo que es un film inoportuno que nació dos décadas tarde.
Si la Argentina quiere tener un cine exportable que, sin renegar de sus modos y origen, pueda conectar con un público internacional, el nombre de Daniel Burman debería considerarse necesario. Su nuevo film, El misterio de la felicidad narra en clave de comedia qué sucede a un hombre –Guillermo Francella– cuando su socio y amigo, casi un motivo de devoción, desaparece y debe llevar adelante su vida y su negocio con la esposa del ausente –Inés Estévez. Tal es el punto de partida; pero Burman toca otros muchos asuntos, como qué significa no ya la felicidad sino la satisfacción, el sentido de los pequeños rituales coti-
dianos, e incluso el encanto (si es que lo tiene) de pertenecer a la clase media. La actuación precisa, una puesta elegante y diálogos que no carecen de espontáneo filo hacen de El misterio... un film universal. PUNTAJE
7
El misterio de la felicidad
Título original: Ídem, Argentina, 2014 Duración: 95’ Género: Comedia Director: Daniel Burman Intérpretes: Guillermo Francella, Inés Estévez, Fabián Arenillas Calificación: Apta para todo público
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 27
Espectáculos LA ESCENA SEXUAL
Japón, la nueva potencia mundial de la pornografía Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com
T
res países dominan el negocio cinematográfico sin contar con subsidios estatales (directos: todo el cine está subsidiado): los Estados Unidos, la India y Japón. Los primeros viven gracias a la exportación de gran espectáculo, que es lo que sostiene su industria incluso en detrimento del 70% del cine que se produce dentro de sus fronteras. Pero los otros dos dependen de sus mercados internos, muy grandes y fuertes. De los dos, el que tiene un negocio bien desarrollado en el porno es Japón, que amenaza con ser la próxima potencia del medio en la siguiente década por algunas particularidades que lo hacen único. Hasta no hace mucho, los consumidores de pornografía en ese país preferían los productos estadounidenses o europeos, que tienen como centro de su producción el culto a la porno-star. Son negocios hechos a imagen y semejanza de Hollywood,
adaptados al sexo explícito pero casi con las mismas categorías, y también sobreviven gracias a la exportación. De los productos vernáculos, los más exitosos eran los animados, el “hentai”, que a veces tiene la forma de fantasías extremas. De los productos vernáculos, los japoneses consumían mucho más el “pink cinema” (un género que se acerca algo a la pornografía pero que tiene otras constantes estéticas mucho más elaboradas), y no tanto lo explícito, que hasta no hace demasiado tiempo implicaba juicios por obscenidad, como el que sufriera Nagisa Oshima en 1976 por El imperio de los sentidos, incluso si esa obra maestra había ganado un premio mayor en Cannes. Es decir, el auge de la porno-
grafía es más bien reciente, y mucho más reciente el del consumo de producciones locales. Pero es el negocio con mayor expansión en los últimos años y no poco tiene que ver con la caí-
da en las ventas de lo que se produce en el valle de Napa y San Francisco, mecas del género. Porque además los japoneses producen mucho más barato (el promedio es de entre u$s6.000 y u$s8.000 por película) y tienen
una estructura del negocio muy diferente. En efecto: el consumidor japonés, que gasta alrededor de u$s160 promedio por año en consumos de este tipo, no quiere porno stars japonesas (o japoneses) sino películas de estilo amateur y cuerpos reales. De allí que en Japón no haya star-system del porno, que los actores –recordemos: el porno es la única industria donde las mujeres siempre cobran mucho más que los hombres– cobren un promedio de u$s10 por secuencia sexual y las mujeres, entre u$s500 y u$s800 por película (y no hacen menos de cuatro por semana, además). Otro elemento extraño en el cine porno de Japón es que, además de presentar a personas “anónimas”, a lo que cualquiera podría parecerse, hace hin-
capié en relaciones que podríamos ver como tortuosas, especialmente de incesto entre hermanos, jóvenes con sus padres y –una de las más difundidas– de madres e hijas. Por supuesto que todos los performes son adultos conscientes de lo que están haciendo; lo que llama la atención es que tienen que “fingir” no ser profesionales. Ahora, la gran sorpresa. El crecimiento del porno japonés no tiene como único eje cierto cambio de costumbres en su país de origen –que eleva la cantidad de consumidores y ahora integra también a las mujeres– sino que se exporta. En efecto: el público estadounidense (sobre todo varones caucásicos, la mayoría de estos compradores) que antes no aceptaba otras etnias que no fueran la suya, ahora busca material exótico. En parte porque hay mucho y es diferente y en parte porque, claramente, ha habido un cambio generacional y los viejos racistas son cada vez menos. En estas culturas “marginales”, los cambios se ven más claros.
BAE Negocios 28 | Jueves 16 de enero de 2014
www.baenegocios.com
Valores TÍTULOS PÚBLICOS EN MONEDA EXTRANJERA TÍTULOS
SIGLA Nº
Bonos del Gobierno Nacional en Dolares Estadounidenses 7% P.A. 2015 Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 7% 2017 - Bonar X Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 9% 2018 Titulos Par Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina) Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina) Títulos Par en Dólares Estadounidenses Regidos por la Ley de Nueva York. Títulos Discount en Dolares Estadounidenses Regidos Por Ley de Nueva York Titulos Par Denominados en Euros Titulos Discount Denominados en Euros Titulos Vinculados al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina) Titulos Vinculados Al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley de Nueva York) Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina) (canje)
RO15 AA17 AN18 PARA DICA PARY DICY PARE DICE TVPA TVPY DIA0
CUPÓN CTE. AM/R VTO.
17 R 14 R 5 R 20 R 21 R 20 R 21 R 20 R 21 R —.— —.— —.— —.— 9 R
03-04-14 17-04-14 29-05-14 31-03-14 30-06-14 31-03-14 30-06-14 31-03-14 30-06-14 —.— —.— 30-06-14
CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL
AMORTIZ. FINAL
VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.
PRECIO
7.0000 7.0000 9.0000 2.5000 8.2800 2.5000 8.2800 2.2600 7.8200 —.— —.— 8.2800
03-10-15 17-04-17 29-11-18 31-12-38 31-12-33 31-12-38 31-12-33 31-12-38 31-12-33 —.— —.— 31-12-33
102.00 101.73 101.18 100.74 140.72 100.74 140.72 100.67 138.09 —.— —.— 140.72
98.65 87.35 89.30 45.00 91.60 38.70 71.45 38.10 70.00 8.90 8.80 80.50
CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL
AMORTIZ. FINAL
VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.
PRECIO
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 —.— —.— 100.0
DIA. 0.15 0.11 1.48 -1.10 1.22 0.91 -0.07 0.26 -0.36 1.71 2.33 0.00
VARIACIÓN SEM. MEN. -0.85 -1.85 —-4.26 0.99 -4.09 -4.41 -1.68 -4.11 -0.56 -1.68 -6.88
0.15 -2.94 —-7.88 1.22 -7.19 -7.21 -4.75 -4.11 1.14 1.15 -6.72
PARIDAD %
TIREA
DURACIÓN
MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN
96.71 85.86 88.26 45.40 91.63 39.15 71.55 38.51 70.10 ——80.57
9.36 12.90 12.68 9.76 9.55 11.13 12.98 10.65 12.64 ——11.27
1.61 2.88 3.94 12.28 8.48 11.61 7.58 12.11 7.75 ——8.02
966.50 17558136 850.00 23099618 875.00 1828792 435.00 37197 1175.00 8612 380.00 342548 980.00 2173664 S/C —S/C —87.50 867665 85.90 1311810 S/C —-
PARIDAD %
TIREA
DURACIÓN
MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN
TÍTULOS PÚBLICOS EN PESOS TÍTULOS
SIGLA Nº
CUPÓN CTE. AM/R VTO.
DIA.
VARIACIÓN SEM. MEN.
Bonos del Gobierno Nacional en Pesos 2% 2014 - Boden 2014
RS14
19
Am+R
31-03-14
25.00
2.0000
30-09-14
58.37
55.00
-1.79
1.29
1.85
94.23
16.52
0.44
55.00
8300
Bonos de Consolidacion de Deudas Previsionales - 4a Serie - Pre 9
PRE9
71
Am+R
15-02-14
5.50
2.0000
15-03-14
14.32
13.85
0.36
-1.37
0.93
96.73
34.52
0.12
13.85
43912
Bonos de Consolidación en Moneda Nacional 4a Serie 2% - Pro 12
PR12
97
Am+R
03-02-14
19.36
2.0000
03-01-16
73.80
68.00
0.15
1.49
1.89
92.14
11.35
0.92
68.00
256573
Bonos de Consolidacion - 6a Serie - Pro 13
PR13
1
Am+R
15-04-14
100.00
2.0000
15-03-24
292.51
193.50
1.84
1.18
0.29
66.15
11.75
4.17
193.50
6676418 1928962
Bonos Garantizados con Vencimiento en 2018
NF18
137 Am+R
04-02-14
47.80
2.0000
04-02-18
175.35
139.00
0.36
-0.89
0.62
79.27
13.43
1.87
139.00
Bonos de Consolidacion en Moneda Nacional - 4ta. Serie - Pro 7
PRO7
97
Am+R
01-02-14
19.36
0.0205
01-01-16
22.62
18.00
0.00
0.00
3.27
79.59
28.17
0.88
S/C
—-
Bono De La Nacion Argentina En Pesos Badlar Privada + 275 Pbs. Vto. 2014 - Bonar 2014
AE14
20
Am+R
30-01-14
100.00
22.5482
30-01-14
104.82
103.65
0.10
1.62
1.92
98.89
55.50
0.04
103.65
4495412
Bono De La Nacion Argentina En Pesos Badlar Privada + 300 Pbs. Vto. 2015 - Bonar 2015
AS15
18
Am+R
10-03-14
66.68
23.8012
10-09-15
84.42
88.50
-0.28
0.85
3.75
104.83
-1.92
0.80
Titulos Par Denominados en Pesos
PARP
20
R
31-03-14
100.00
1.1800
31-12-38
242.91
77.00
1.32
1.32
-0.65
31.70
9.25
14.55
77.00
357182
Títulos Discount en Pesos Regidos por Ley Argentina con Vto. en Diciembre de 2033
DICP
21
R
30-06-14
100.00
5.8300
31-12-33
308.20
199.00
1.38
0.89
4.21
64.57
10.93
8.72
199.50
4850200
Titulos Cuasipar en Pesos con Vencimiento en Diciembre de 2045
CUAP
1
R
30-06-14
100.00
3.3100
31-12-45
336.61
125.00
0.00
-1.57
-3.85
37.14
10.48
11.65
128.00
211225
Titulos Par en Pesos - Canje 2010
PAP0
8
R
31-03-14
100.00
1.1800
31-12-38
242.91
58.00
0.00
0.00
0.00
23.88
11.48
13.48
S/C
—-
Títulos Discount en Pesos - Canje 2010
DIP0
9
R
30-06-14
100.00
5.8300
31-12-33
308.20
188.00
0.00
0.00
-0.45
61.00
11.67
8.52
S/C
—-
Titulos Vinculados al PBI Denominados en Pesos
TVPP
—
—
—
—
—
—
11.60
1.75
2.65
6.91
—
—
—
EUROBONOS SOCIEDAD
MERCADO A TÉRMINO DE BS AS
TASA DE
FECHA DE
ARCOR
7,250
09-nov-17
AUSOL
6,500
01-jun-20
B. HIPOTECARIO
9,750
27-abr-16
BCO. MACRO
9,750
18-dic-36
E. DISTR. NORTE
9,750
25-oct-22
300
NEUQUEN
8,875
26-abr-21
260
PAN AMERICAN E.
7,875
07-may-21
500
PETROBRAS E.
5,875
15-may-17
TRANSP. DE GAS
7,875
TRANSENER
8,875 11,500
IRSA
—
EMIS
MERCADO
VTO. PROX.
VALOR ACT PRECIO
RENDIMIENTO DURA-
Valores de cierre (u$s/tonelada)
200
EURO.
09-may-14
101,349
155
EURO.
01-jun-14
100,813
109,00
6,65
4,64
3,4
84,00
7,74
15,71
4,1
TRIGO BS. AS
MAÍZ ROSARIO
GIRASOL ROSARIO
250
EURO.
27-abr-14
102,140
101,00
9,65
9,24
2,1
18-jun-14
100,731
90,00
10,83
9,09
9,7
EURO.
25-abr-14
102,194
69,00
14,13
16,56
5,3
EURO.
26-ene-14
92,795
101,00
8,79
8,54
3,0
EURO.
07-may-14
101,488
105,00
7,50
6,88
5,0
300
EURO.
15-may-14
100,995
108,00
5,44
3,32
3,1
14-may-17
500
EURO.
14-may-14
101,356
99,00
7,95
8,50
1,7
15-dic-16
220
EURO.
15-jun-14
75,555
78,00
11,38
25,90
1,7
20-jul-20
150
EURO.
20-ene-14
105,622
110,00
10,45
9,41
4,6
238,0 238,0 241,0 244,0 —252,0 254,3 ———203,0 205,0
155,0 155,0 155,0 —155,5 —153,0 159,0 157,0 —160,5 —-
250,0 ——245,0 ————————-
150
EURO.
Spot Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15
TAMAÑO
MERCADO ROSARIO 329,5 329,5 323,0 299,5 297,0 293,4 294,7 —305,7 308,2 ——-
TA S A S
Interbancaria Call Principales bancos Depósitos Caja de Ahorros ($) Caja de Ahorros (u$s) Plazo fijo 30 días ($) Plazo fijo 30 días (u$s) Otras tasas LIBOR 180 días EURIBOR 180 días PRIME u$s Bonos del Tesoro Bono del Tesoro 5 años Bono del Tesoro 10 años Bono del Tesoro 30 años
ANTER.
% anual 16,750 16,250 0,210 0,040 19,440 0,330
0,210 0,040 17,860 0,270
0,336 0,336 0,397 0,390 3,250 3,250 % TIR 1,670 2,883 3,809
1,645 2,867 3,800
CAMBIO MES
FECHA VTO.
ÚLTIMO PRECIO
MÁXIMO
MÍNIMO
UNIDAD
VARIACIÓN VOLUMEN OPEN INT. DIARIA (CONTRATOS) (CONTRATOS)
Bonos Tesoro USA Notas Tesoro USA (10 años)
US$ 100,000 US$ 100,000
Mar 14 Mar 14
20/03/2014 20/03/2014
130,469 123,969
130,781 124,266
130,094 123,750
% (+1/32) % (+½de1/32)
(0,14) (0,16)
229.520 955.960
673.403 2.193.784
Eurodollar (LIBOR 3m.)
US$ 1,000,000
Mar 14
17/03/2014
99,745
99,750
99,745
100 – tasa an.
(0,01)
67.816
804.663
Standard & Poors 500
US$ 250 x index
Mar 14
20/03/2014
1842,500
1845,300
1831,700
index
0,52
738
140.027
Yen Euro Libra Inglesa
¥ 12,500,000 Euro 125,000 £ 62,500
Mar 14 Mar 14 Mar 14
17/03/2014 17/03/2014 17/03/2014
95,630 1,360 163,650
96,100 1,368 164,320
95,540 1,358 163,130
0.000001 ¥/US$ US$/Euro US$/£
(0,39) (0,53) (0,38)
107.251 198.117 115.188
217.205 239.395 194.998
Oro Plata Cobre alto grado
100 troy ozs. 5,000 troy ozs. 25,000 lbs.
Feb 14 Ene 14 Mar 14
26/02/2014 29/01/2014 27/03/2014
1241,000 20,103 335,500
1244,600 20,195 336,350
1233,500 20,010 330,800
US$/tr.oz. US¢/tr.oz. US¢/lb.
(0,35) (0,73) 0,57
96.975 25 46.582
165.856 34 103.970
Café C Azúcar # 11 Cacao Algodón
37,500 lbs. 112,000 lbs. 10 metric tons. 50,000 lbs.
Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14
19/03/2014 28/02/2014 14/03/2014 07/03/2014
117,200 15,230 2748,000 84,790
119,200 15,490 2772,000 84,890
115,950 15,130 2722,000 83,630
US¢/lb. US¢/lb. US$/ton. US¢/lb.
(1,68) (1,68) (0,15) 1,27
13.796 74.096 11.771 13.282
84.026 402.884 96.538 108.279
Petróleo Fuel Oil Gas Natural
1,000 barrels 42,000 gallons 10,000 mill. BTU
Feb 14 Feb 14 Feb 14
21/01/2014 31/01/2014 29/01/2014
94,410 297,780 4,329
94,640 299,640 4,432
92,430 293,300 4,318
US$/barrel US$ 0.0001/gal. US$/million BTU
1,97 1,41 (0,92)
233.131 58.827 145.203
111.658 64.728 125.956
Ganado en pie
40,000 lbs.
Feb 14
28/02/2014
139,950
140,000
137,650
US¢/lb.
1,67
36.004
86.149
Soja (granos) Soja (aceite) Carne de Soja Maiz Trigo
5,000 bushels 60,000 lbs. 100 tons 5,000 bushels 5,000 bushels
Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14
14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014
1318,000 37,990 434,500 425,750 567,750
1321,000 38,080 436,700 431,500 579,750
1303,250 37,650 428,100 425,500 566,500
US¢/bushel US¢/lb. US$/ton. US¢/bushel US¢/bushel
0,84 0,61 1,02 (1,33) (1,99)
89.546 35.982 34.725 99.211 32.065
275.933 201.541 150.365 635.767 252.352
Valores al 15/1/2014
11.60 10743533
ÚLTIMO
MERCADO DE FUTUROS CONTRATOS
88.50 10892500
MONEDAS
COMPRA
U$S / Euro Yen / U$S U$S / Libra Esterlina Renminbi Chino/ U$S Dólar canadiense / U$S Real / U$S Peso Mexicano / U$S Won / U$S Rupia / U$S U$S / Dólar Australiano Dólar Taiwanés / U$S Rublo Ruso / U$S Franco Suizo / U$S Corona Sueca / U$S Riyal Saudita / U$S Corona Danesa / U$S Dólar Hong Kong / U$S Corona Noruega / U$S Zloty Polaco / U$S Rand / U$S Sucre / U$S Shekel / U$S Dólar Singapur / U$S Peso Colombiano / U$S Peso Chileno / U$S Nuevo Sol / U$S Corona Checa / U$S Peso Uruguayo / U$S
1,3602 104,6 1,6372 6,0453 1,0943 2,3592 13,2078 1062,5 61,5425 0,8911 30,107 33,3575 0,9087 6,4688 3,7503 5,4855 7,7542 6,1343 3,0556 10,8942 25000 3,4862 1,2728 1942,15 529,08 2,806 20,1734 21,4
1,3603 104,61 1,6373 6,047 1,0944 2,3595 13,2108 1062,85 61,55 0,8913 30,113 33,377 0,9088 6,4715 3,7508 5,4858 7,7546 6,1378 3,0577 10,9014 25000 3,4885 1,2732 1943,65 529,56 2,809 20,1915 21,5
VENTA
PESO ARGENTINO / U$S
6,7066
6,7106
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| Valores | 29
BOLSA DE BUENOS AIRES EMPRESA
SIGLA
CIERRE
VOLUMEN
CIERRE FECHA ANTERIOR
DIA
VARIACIÓN MES AÑO
ULT.52 SEMAN MIN. MAX.
FECHA
Agrometal
AGRO
1,800
36.082
1,800
14-01-14
0,00
5,26
5,26
1,220
1,860
TRIM. Nº 30-09-13 3
Alpargatas
ALPA
S/C
-
7,600
26-03-13
-,—
0,00
0,00
7,000
7,800
31-12-12
Alto Palermo
APSA
51,000
2.673
50,000
14-01-14
2,00
2,00
2,00
25,721
53,621
30-09-13
1
Aluar *
ALUA
3,610
260.375
3,540
14-01-14
1,98
-3,99
-3,99
2,551
3,951
30-09-13
1
Autopistas del Sol
AUSO
2,070
17.904
2,000
14-01-14
3,50
-0,48
-0,48
1,600
2,650
30-09-13
3
Bco. Francés *
FRAN
21,500
54.773
21,000
14-01-14
2,38
5,65
5,65
9,650
27,900
30-09-13
3
Bco. Galicia
GALI
21,000
1.225
21,000
14-01-14
0,00
0,00
0,00
6,700
23,000
30-09-13
Bco. Hipotecario
BHIP
1,830
113.882
1,720
14-01-14
6,40
2,81
2,81
1,050
2,490
30-09-13
Bco. Macro *
BMA
21,900
71.624
21,300
14-01-14
2,82
5,29
5,29
10,900
30,200
Bco. Patagonia
BPAT
5,300
7.863
5,300
14-01-14
0,00
-5,36
-5,36
3,190
Bco. Santander Rio
BRIO
12,700
14.799
12,250
14-01-14
3,67
-5,93
-5,93
Bco. Santander
STD
92,000
1.563
86,000
14-01-14
6,98
14,44
14,44
Boldt
BOLT
2,720
18.745
2,600
14-01-14
4,62
11,02
11,02
2,200
3,150
Boldt Gaming
GAMI
S/C
-
15,500
14-08-13
-,—
0,00
0,00
-
15,500
Camuzzi Gas Pampeana
CGPA2
S/C
-
1,700
14-01-14
-,—
0,00
0,00
0,910
1,950
Capex
CAPX
4,900
3.543
5,000
14-01-14
-2,00
2,08
2,08
2,770
6,350
ÚLTIMO BALANCE PRESENTADO PATRIMONIO PASIVO NETO 112.997.230 138.729.176
23.645.428
354.003.265
621.138.321
27.511.764
5,048
150,54
530.047
126.014.000
963.309.000
1.875.254.000
109.696.000
7,644
667,15
3.988.527
2.500.000.000
5.333.253.469
2.759.771.700
101.081.755
2,133
169,22
4.765.200
88.384.092
114.243.221
1.061.761.054
14.915.529
1,293
160,15
109.082
536.878.000
6.292.249.000
47.143.990.000 1.160.313.000 11,720
183,45
10.134.268
3
562.327.000
6.134.651.000
56.670.827.000 1.230.698.000 10,909
192,49
11.808.860
3
1.500.000.000
3.725.629.000
14.923.432.000
2,484
73,68
2.745.000
30-09-13
3
594.485.000
7.674.046.000
43.191.570.000 1.490.185.000 12,909
169,65
14.979.140
6,500
30-09-13
3
719.265.000
4.241.843.000
23.302.324.000
875.057.000
5,897
89,87
3.965.225
6,240
16,150
30-09-13
3
1.078.875.000
8.326.164.000
56.579.112.000 1.632.697.000
7,717
164,56
5.590.213
47,526
92,000
—
-
-
-
—
4030,17
575.395.285
31-07-13
3
250.000.000
510.548.856
122.435.544
76.000.900
2,042
133,19
272.000
31-07-13
3
45.000.000
289.119.015
140.481.242
123.378.629
6,425
241,25
337.151
30-09-13
3
333.281.049
723.972.240
623.366.896
31.865.007
2,172
78,26
566.578
31-07-13
1
179.802.282
450.667.156
1.591.386.212
-32.568.444
2,506
195,49
881.031
48.000.000 70.122.108
-
RESULTADO
% PRECIO CAPITALIZACIÓN S/V. LIBRO EMPRESARIA (MILES DE $) 76,46 43.200
VALOR LIBRO 2,354
4
CAPITAL
299.644.000
-
Caputo
CAPU
3,350
800
3,100
13-01-14
8,06
4,69
4,69
1,549
4,600
30-09-13
3
55.986.360
133.781.090
217.737.081
21.844.761
2,390
140,19
93.777
Carboclor
CARC
2,200
50.235
2,100
14-01-14
4,76
-3,93
-3,93
1,010
2,600
30-09-13
3
91.628.267
106.489.829
213.812.865
-21.980.525
1,162
189,30
176.213
Carlos Casado
CADO
S/C
-
6,600
14-01-14
-,—
7,49
7,49
4,200
6,600
30-09-13
3
56.594.920
256.749.762
128.700.900
25.912.074
4,537
145,48
231.000
Celulosa
CELU
4,350
80.663
4,350
14-01-14
0,00
-4,40
-4,40
2,800
5,400
31-08-13
1
100.974.000
800.139.000
1.425.963.000
3.075.000
7,924
54,90
439.097
Endesa Costanera
CECO2
1,330
240.691
1,300
14-01-14
2,31
7,26
7,26
0,503
1,863
30-09-13
3
701.988.378
-662.200.989
2.512.837.277
-321.387.009
—
-140,99
195.495
Cent. Puerto
CEPU2
16,300
1.646
16,000
14-01-14
1,88
8,67
8,67
7,600
20,900
30-09-13
3
88.506.000
1.134.092.000
387.481.000
42.408.000 12,814
127,21
1.442.648
Cerámica S.Lorenzo
SALO
S/C
-
0,972
10-01-14
-,—
3,40
3,40
0,630
1,050
30-09-13
3
170.470.000
115.206.000
441.021.000
-64.597.000
0,676
143,83
69.127
Colorin
COLO
S/C
-
7,050
06-01-14
-,—
-0,56
-0,56
3,540
8,000
30-09-13
3
5.558.000
25.592.000
144.610.000
-9.132.000
4,605
153,11
39.184
Com. del Plata *
COME
1,180
2.088.770
1,190
14-01-14
-0,84
28,96
28,96
0,450
1,190
30-09-13
3
1.359.838.000
776.904.000
8.617.000
84.506.000
0,571
206,54
307.404
CRES
4.791.823
Cresud
9,650
5.445
9,700
14-01-14
-0,52
9,04
9,04
5,555
10,817
30-09-13
1
496.562.000
2.467.075.000
1.973.058.000
-26.259.000
4,968
194,23
Dist. Gas Cuyana
DGCU2
S/C
-
3,020
14-01-14
-,—
0,67
0,67
1,704
3,020
30-09-13
3
202.351.000
487.224.000
258.428.000
31.941.000
2,408
125,42
611.101
Dycasa
DYCA
S/C
-
5,000
10-01-14
-,—
6,38
6,38
2,990
5,130
30-09-13
3
30.000.000
121.463.244
397.222.401
-25.832.562
4,049
123,49
150.000
Edenor *
EDN
2,810
233.427
2,830
14-01-14
-0,71
28,31
28,31
0,750
3,550
30-09-13
3
815.810.000
1.209.201.000
6.260.598.000
791.020.000
1,482
189,58
1.242.611
Ferrum
FERR
3,100
1.000
3,000
14-01-14
3,33
6,53
6,53
1,969
3,591
30-09-13
1
134.000.000
402.186.653
209.101.206
32.168.770
3,001
103,29
189.100
Fiplasto
FIPL
1,660
3.101
1,650
14-01-14
0,61
0,61
0,61
1,347
1,832
30-09-13
1
61.300.000
104.445.044
104.894.480
3.198.669
1,704
97,43
71.380
Garovaglio
GARO
3,100
2.252
3,050
14-01-14
1,64
-7,46
-7,46
2,900
4,402
30-09-13
1
20.500.000
58.369.851
20.309.581
4.295.815
2,847
108,87
9.684
Gas Natural Ban
GBAN
S/C
-
3,500
23-12-13
-,—
0,00
0,00
1,700
3,500
30-09-13
3
325.539.966
710.034.239
818.671.821
42.879.655
2,181
160,47
558.301
Grimoldi
GRIM
S/C
-
4,100
13-01-14
-,—
-10,87
-10,87
2,330
6,246
30-09-13
3
44.307.514
114.233.478
408.104.197
18.294.927
2,578
159,03
36.029
Grupo C. del Oeste
OEST
2,380
6.750
2,400
10-01-14
-0,83
-2,86
-2,86
1,828
3,000
30-09-13
3
160.000.000
276.305.420
316.465.565
48.305.453
1,727
137,82
380.800
Grupo Clarín
GCLA
23,000
6.145
22,300
14-01-14
3,14
0,00
0,00
8,400
28,500
30-09-13
3
287.418.584
4.447.596.987
357.566.875 15,474
148,63
4.863.080
Grupo Fin. Galicia *
GGAL
9,240
1.245.795
8,970
14-01-14
3,01
-0,96
-0,96
3,930
10,700
30-09-13
3
1.241.407.000
6.042.459.000
189,83
8.872.113
96.360.252
335.200.000 1.196.731.000
4,867
Imp.Exp. Patagonia
PATA
8,000
934
8,000
14-01-14
0,00
-1,23
-1,23
4,397
57,802
30-09-13
1
500.000.000
1.218.873.000
1.929.354.000
100.905.000
2,438
328,17
400.000
Indupa
INDU
3,000
200.909
2,890
14-01-14
3,81
-47,37
-47,37
1,350
5,930
30-09-13
3
414.283.000
1.165.693.000
964.369.000
-795.000
2,814
106,62
1.242.850
Inst. Rosenbusch
ROSE
S/C
-
2,750
13-01-14
-,—
5,77
5,77
2,000
3,000
30-09-13
3
42.371.879
58.057.108
52.294.324
-5.799.810
1,370
200,70
81.552
Inversora Juramento
INVJ
2,500
39.030
2,280
14-01-14
9,65
28,21
28,21
1,280
2,500
30-09-13
4
367.990.379
438.168.108
332.330.986
-66.066.266
1,191
209,96
919.976
Irsa
IRSA
10,700
14.491
10,550
14-01-14
1,42
1,90
1,90
5,378
11,043
30-09-13
1
578.506.000
2.797.379.000
2.450.444.000
47.293.000
4,836
221,28
6.191.838
Holcim
JMIN
3,950
19.420
3,850
14-01-14
2,60
5,90
5,90
2,900
5,600
30-09-13
3
352.056.899
1.186.581.861
1.207.035.203
-41.332.449
3,370
117,20
1.390.625
Ledesma
LEDE
5,150
24.255
5,100
14-01-14
0,98
-6,36
-6,36
4,281
7,220
31-08-13
1
440.000.000
1.462.061.000
1.926.321.000
8.745.000
3,323
154,99
2.266.000
Longvie
LONG
1,550
6.469
1,540
13-01-14
0,65
-1,27
-1,27
1,078
1,730
30-09-13
3
68.388.589
139.807.870
168.711.370
14.260.032
2,044
75,82
33.790
Metrogas
METR
1,280
27.882
1,300
14-01-14
-1,54
-0,78
-0,78
0,650
1,750
30-09-13
3
569.171.000
571.488.000
1.923.953.000
405.190.000
1,004
127,48
284.130
Mirgor
MIRG
124,500
4.132 127,000
14-01-14
-1,97
-7,44
-7,44
74,921
155,945
30-09-13
3
6.000.000
566.908.000
477.612.000
130.910.000 94,485
131,77
249.000
Molinos J. Semino
SEMI
1,880
33.190
1,870
14-01-14
0,53
5,03
5,03
1,240
2,170
31-08-13
1
106.700.000
121.229.648
104.271.173
7.723.297
1,136
165,47
77.080
Molinos Río
MOLI
31,750
19.728
30,600
14-01-14
3,76
9,48
9,48
21,200
33,900
30-09-13
3
250.448.000
1.331.990.000
7.219.751.000
10.934.000
5,318
596,98
7.949.569
Morixe
MORI
2,300
750
2,100
13-01-14
9,52
9,52
9,52
1,500
2,400
31-08-13
1
15.002.018
16.973.369
122.898.531
-6.632.131
1,131
203,29
22.540
Pampa Energía *
PAMP
1,960
698.478
1,910
14-01-14
2,62
3,70
3,70
0,958
2,490
30-09-13
3
1.314.310.895
2.191.870.369
498.225.834
384.642.489
1,668
117,53
2.991.341
Petrobras Argentina *
PESA
5,190
209.475
5,000
14-01-14
3,80
-0,19
-0,19
2,790
6,390
30-09-13
3
2.019.000.000
10.753.000.000
8.473.000.000
688.000.000
5,326
97,45
5.239.920
Petrobras *
APBR
62,800
51.471
60,000
14-01-14
4,67
2,11
2,11
48,950
92,000
—
-
-
-
-
-
—
—
318.606.213
Pertrak (ex Perkins)
PERK
0,840
5.000
0,840
26-12-13
0,00
0,00
0,00
0,750
0,950
30-09-13
1
21.736.216
11.420.582
41.037.538
58.357
0,525
159,87
18.258
Pet. del Conosur
PSUR
S/C
-
0,800
08-01-14
-,—
0,00
0,00
0,600
0,945
30-09-13
3
100.368.953
-32.146.629
414.456.087
-127.047.218
—
-249,78
57.910
Polledo
POLL
0,200
218.324
0,190
14-01-14
5,26
0,00
0,00
0,145
0,225
30-09-13
3
125.048.204
5.803.468
39.002.524
816.498
0,046
430,94
25.010
Quickfood
PATY
17,000
1.025
17,200
14-01-14
-1,16
-1,73
-1,73
8,180
18,500
30-09-13
1
36.470.000
258.518.000
706.903.000
12.016.000
7,089
239,82
364.133
Repsol - YPF
REP
244,000
162 235,000
14-01-14
3,83
15,64
15,64
144,247
245,019
—
-
-
-
-
-
—
—
297.804.093
Rigolleau
RIGO
22,500
221
22,500
10-01-14
0,00
4,65
4,65
18,722
26,936
31-08-13
3
72.534.732
356.293.298
334.826.538
55.516.979
4,912
458,06
543.991
San Miguel
SAMI
9,200
17.124
8,900
14-01-14
3,37
-0,22
-0,22
5,130
10,000
30-09-13
3
64.423.488
673.905.828
1.258.736.823
72.372.645 10,461
87,95
70.150
Siderar *
ERAR
3,140
1.581.435
3,050
14-01-14
2,95
2,95
2,95
1,475
3,160
30-09-13
3
4.517.094.000
13.633.463.000
104,04
1.091.052
T. Gas del Norte
TGNO4
1,400
57.829
1,370
14-01-14
2,19
10,24
10,24
0,647
1,930
30-09-13
3
439.374.000
1.072.513.000
1.847.353.000
15.205.000
2,441
57,35
615.124
T. Gas del Sur
TGSU2
4,080
2.031
4,090
14-01-14
-0,24
7,37
7,37
2,415
5,230
30-09-13
3
794.495.000
1.964.424.000
3.609.129.000
48.849.000
2,473
165,01
3.241.541
Telecom *
TECO2
34,900
107.587
33,400
14-01-14
4,49
12,58
12,58
18,172
38,181
30-09-13
3
973.000.000
12.027.000.000
3.657.000.000 2.378.000.000 12,361
282,35
34.354.896
-
159,000
14-01-14
-,—
8,16
8,16
95,345
162,184
—
-
-
-
-
-
—
—
758.985.941
55.187 211,950
14-01-14
1,86
11,58
11,58
147,042
228,146
—
-
-
-
-
-
—
—
254.877.902
1,220
14-01-14
2,46
20,19
20,19
0,552
1,630
30-09-13
3
444.673.795
457.223.580
1.159.698.554
-30.441.255
121,57
272.363
30.883 307,950
14-01-14
1,15
5,95
5,95
105,400
311,700
30-09-13
3
392.400.000
40.491.000.000
66.884.000.000 9.577.000.000
301,88
122.516.935
Telefónica S.A.
TEF
S/C
Tenaris *
TS
215,900
Transener
TRAN
1,250
YPF *
YPFD
311,500
Merval Merval Argentino
Valores al 15/1/2014
405.460
6.044.266.000 2.272.892.000
MERVAL 5687,39
—- 5560,08
2,29
5,50
5,50
2.941,1
5.734,2
—
-
-
-
-
-
Mer.Ar 4502,32
—- 4407,26
2,16
5,29
5,29
2.084,5
4.570,5
—
-
-
-
-
-
3,018
Negocios 30 | Valores | BAE Jueves 16 de enero de 2014
www.baenegocios.com
ALEMANIA
N U E VA YO R K EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
INDICE S&P 500
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
CIERRE
VARIAC. %
INDICE DAX
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
9733,81
2,03
9747,40
7418,36
50105,37
0,81
62395,20
Allianz SE
133,50
3,17
134,05
100,25
Banco Bradesco SA
27,83
0,58
35,38
25,50
32,56
BASF SE
78,18
0,79
79,18
64,09
Banco do Brasil SA
23,17
-1,07
29,90
20,03
Bayer AG
25,84
1848,41
0,52
1850,84
1463,76
INDICE DOW JONES INDUST. 16483,03
0,67
16588,25
13445,80
Abbott Laboratories
0,03
39,68
39,58
BRASIL
EMPRESA
INDICE BOVESPA
44107,06
101,90
3,51
103,25
68,64
Banco Itau Holding Fin.
31,25
0,03
34,71
Daimler AG
65,50
2,94
65,84
38,14
Cia Siderurgica Nacional
13,73
0,73
14,70
5,28
32,76
Deutsche Bank AG
39,96
3,12
39,99
29,41
Cia Vale do Rio Doce Pr.
30,23
1,44
39,97
25,52
Amgen Inc
118,51
0,67
119,65
81,56
Apple Inc
557,37
2,01
575,11
385,10
AT&T Inc
33,86
1,14
39,00
17,18
2,44
17,42
10,98
Deutsche Telekom AG
12,64
1,77
12,64
7,98
Cia Vale do Rio Doce 3
32,45
1,34
41,47
27,89
119,37
-0,17
127,82
112,18
E.ON AG
13,80
2,15
14,92
11,82
Gerdau SA
17,45
1,45
19,32
11,58
Cisco Systems Inc
22,78
1,65
26,48
19,98
RWE AG
27,60
2,93
30,98
20,48
Petrobras SA Pr.
16,04
2,17
21,44
14,94
Citigroup Inc
54,96
1,87
55,28
40,29
SAP AG
60,98
1,03
65,00
51,87
Petrobras SA
15,12
3,21
20,49
13,50
Siemens AG
101,35
2,65
101,35
73,08
Usinas Sid. Minas Gerais
13,86
1,76
14,87
6,50
Bank of America Corp Chevron Corp
Coca-Cola Co/The
39,80
0,28
43,43
36,54
ConocoPhillips
68,10
-0,32
74,57
56,38
Exxon Mobil Corp
98,84
-0,28
101,74
84,79
General Electric Co
27,35
1,41
28,09
21,01
1148,62
-0,07
1155,00
695,53
Google Inc Hewlett-Packard Co
28,86
0,03
29,07
16,03
IBM Corp
187,87
1,05
215,90
172,57
Intel Corp
26,67
0,60
26,98
20,10
Johnson & Johnson
94,90
0,19
95,98
JPMorgan Chase & Co
59,57
3,17
59,64
HONG KONG EMPRESA INDICE HANG SENG
0,49
24111,55
19426,36
132,70
98,00
China Construction Bank
5,54
-0,18
6,75
5,00
72,00
China Life Insurance Co
22,75
1,34
27,00
17,00
45,35
China Mobile Ltd
77,15
-0,52
89,20
13,82
-0,14
127,80
1,11
85,65
0,53
90,70
77,85
4,94
0,20
6,00
4,39
Inditex SA
95,47
0,26
103,70
90,87
CNOOC Ltd
-0,91
53,44
40,83
HK Exchanges & Clearing
Microsoft Corp
36,76
2,74
38,98
26,83
HSBC Holdings PLC
Oracle Corp
38,51
0,79
38,57
31,32
Ind. & Com. Bank of China
PepsiCo Inc/NC
82,89
0,63
87,06
70,87
PetroChina Co Ltd
Pfizer Inc
31,22
0,71
32,50
26,34
Sun Hung Kai Properties
Philip Morris Int Inc
83,23
0,95
96,72
82,27
Procter & Gamble Co
80,73
-0,17
85,82
69,12
QUALCOMM Inc
74,51
1,53
74,68
59,03
Schlumberger Ltd
89,02
0,17
94,91
69,08
100,92
-0,01
105,35
78,58
Verizon Comm Inc
48,30
2,59
54,30
41,50
Wal-Mart Stores Inc
77,68
-0,36
81,37
68,13
Wells Fargo & Co
46,46
1,91
46,73
34,50
A D R S L AT I N O A M E R I C A N O S CIERRE
Banco Macro SA BBVA Banco Francés SA Edenor Petrobras Energía Tenaris SA Ternium SA YPF S.A. Banco Bradesco Itau Unibanco Holding Cia Siderúrgica Nacional Cia Vale do Rio Doce Gerdau SA Petroleo Brasileiro S.A Enersis S.A. Empresa Nac. Elec. Quimica Y Minera Chile America Móvil Cemex SAB Fomento Economico Mex. Grupo Televisa SA
AR AR AR AR AR AR AR BR BR BR BR BR BR CH CH CH MX MX MX MX
22,53 6,60 5,87 5,29 44,28 32,13 31,67 11,81 13,17 5,82 13,84 7,41 12,70 15,15 42,96 28,38 22,23 12,69 93,84 31,52
INDICE NASDAQ 100
27,75
2,51
27,75
16,68
Banco Bilbao Vizcaya
9,93
4,04
9,93
6,18
74,90
Banco Popular Español SA
5,49
3,31
5,68
2,32
16,52
12,04
Banco Santander SA
6,83
2,54
6,85
4,79
150,70
112,20
Gas Natural SDG SA
18,74
1,99
19,09
13,22
VARIAC. %
Iberdrola SA
4,67
0,52
4,79
3,47
119,55
0,89
121,49
89,90
0,38
11,32
7,73
Repsol YPF SA
19,01
0,56
19,94
15,14
130,80
93,05
Telefonica SA
12,44
1,06
13,14
9,47
I TA L I A VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA INDICE S&P/MIB
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
20045,76
1,60
20071,13
14901,46
17,18
0,88
17,70
11,79
Banco Popolare SC
1,75
4,23
1,75
0,86
37,47
Enel SpA
3,34
0,78
3,40
2,28
49,23
ENI SpA
17,29
0,46
19,59
15,16
Fiat SpA
6,95
2,06
6,98
3,90
Intesa Sanpaolo SpA
2,01
3,28
2,02
1,09
0,83
4,32
0,84
0,47
16,30
2,00
18,45
14,66
4332,07
1,35
4356,28
3575,17
98,42
0,37
105,65
88,55
Assicurazioni Gen. SpA
AXA SA
20,50
2,02
20,64
12,72
BNP Paribas
59,56
3,15
59,56
Carrefour SA
51,72
0,21
60,45
9,69
1,59
10,70
7,03
Sanofi-Aventis SA
17,15
1,57
19,52
14,05
Societe Generale
128,70
1,94
150,05
117,80
74,92
1,05
87,03
65,91
Tenaris SA
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
Telecom Italia SpA
Total SA
46,23
3,63
46,23
23,44
UniCredit SpA
6,15
2,67
6,16
3,16
Vivendi
43,91
0,54
45,67
35,18
Unione di Banche Italiane
5,74
2,96
5,75
2,64
JAPÓN EMPRESA INDICE NIKKEI 225
LONDRES CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
INDICE FTSE
6819,86
0,78
6875,62
Anglo American
1332,50
5,54
2088,50
1195,50
2,38
3845,00
2895,00 1027,50
15808,73
2,50
16320,22
10432,97
Canon Inc
3224
0,44
4115
2913
Fanuc Ltd
17800
3,07
19460
13360
AstraZeneca
3845,00
Fast Retailing Co Ltd
39755
1,90
45350
22170
BG Group
1334,50
1,83
1336,00
Honda Motor Co Ltd
4150
0,85
4405
3250
BP
492,85
0,37
499,90
426,55
KDDI Corp
6335
2,03
6580
3035
GlaxoSmithKline
1619,00
1,73
1816,00
1357,00
Kyocera Corp
5088
3,39
5880
3915
HSBC Holdings
681,00
1,20
772,50
639,70
Softbank Corp
8863
1,40
9320
2882
Rio Tinto
3254,00
2,71
3838,00
2579,50
Takeda Pharm. Co Ltd
4840
1,21
5520
4180
Royal Dutch Shell
2180,00
0,28
2323,50
1975,00
TDK Corp
5000
6,84
5100
3050
Royal Dutch Shell
2296,50
0,39
2374,50
2069,50
Tokyo Electron Ltd
5813
4,19
6030
3721
Vodafone Group
238,45
1,08
239,35
159,05
6023,44
SUIZA CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
CIERRE
INDICE SMI
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
42557,70
0,28
46075,04
37034,30
8423,42
0,46
8433,93
7201,15
America Movil
14,72
1,87
16,26
11,53
ABB Ltd
23,81
0,51
23,85
18,50
Cemex
16,71
2,33
16,76
12,11
Compagnie Fin. Richemont
88,75
1,20
96,15
67,60
123,99
-0,66
153,21
115,61
Credit Suisse Group
30,08
0,70
30,54
23,22 62,70
0,82
3615,70
2689,83
0,67
119,65
81,56
Apple Inc
557,37
2,01
575,11
385,10
22,78
1,65
26,48
19,98
Fomento Economico Mex.
Intel Corp
11,47
ACS
ArcelorMittal
118,51
Google Inc
7508,40
17,08
-0,16
INDICE CAC 40
3609,84
Gilead Sciences Inc
10529,80
0,98
8,01
CIERRE
Amgen Inc Cisco Systems Inc
1,38
17,00
MÉXICO CIERRE
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
10525,00
FRANCIA
Suez SA
VARIAC. %
Abertis Infraestructuras
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 32,85 13,53 9,37 3,53 9,60 1,85 7,48 3,37 49,87 38,47 32,74 18,86 34,24 12,11 17,79 11,29 17,34 11,38 6,29 2,38 20,70 12,39 9,10 5,27 20,19 12,03 19,91 14,39 54,02 38,26 58,79 22,50 25,71 18,26 12,79 9,13 124,05 85,60 31,99 21,86
NASDAQ EMPRESA
INDICE IBEX
CIERRE
96,60
EMPRESA
Orange VARIAC. % 1,26 1,54 -1,66 1,91 0,02 0,12 -1,31 0,43 -1,27 0,34 1,91 0,47 2,25 1,95 1,20 7,13 1,05 1,64 -1,37 0,00
EMPRESA
0,17
52,52
PAÍS
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
120,10
Merck & Co Inc
EMPRESA
VARIAC. %
22902,00
Cheung Kong Holdings Ltd
McDonald’s Corp
United Parcel Serv Inc
E S PA Ñ A CIERRE
INDICE MEXBOL
75,23
0,32
76,09
38,27
Grupo Carso
67,79
0,53
72,38
51,95
Holcim Ltd
70,70
2,54
79,10
1148,62
-0,07
1155,00
695,53
Grupo Financiero Banorte
92,04
-2,15
101,07
68,98
Nestle SA
66,65
0,53
70,00
59,20
26,67
0,60
26,98
20,10
Grupo Financiero Inbursa
35,53
1,02
37,62
24,85
Novartis AG
73,50
1,03
74,25
59,90
Microsoft Corp
36,76
2,74
38,98
26,83
Grupo Mexico
43,01
-1,38
51,99
34,60
Roche Holding AG
252,10
-0,59
258,60
194,70
Oracle Corp
38,51
0,79
38,57
31,32
Grupo Televisa SA
83,20
0,81
83,40
58,50
Syngenta AG
350,80
-0,74
416,00
335,30
Qualcomm Inc
74,51
1,53
74,68
59,03
Industrias Penoles
328,45
-0,63
648,95
306,17
18,83
0,48
19,60
13,97
8,57
2,88
18,31
5,45
33,45
0,54
41,87
31,09
268,10
1,40
270,90
225,60
Research In Motion Ltd
Valores al 15/1/2014
Wal-Mart de Mexico
UBS AG Zurich Financial Serv.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 16 de enero de 2014
| 31
Deportes DAKAR 2014
El qatarí Al Attiyah ganó otra dura etapa chilena y se acerca deportes@diariobae.com
E
l Dakar 2014 disputó ayer su décima etapa entre Iquique y Antofagasta, Chile, que ganó el qatarí Nasser Al Attiyah (MINI) y en la que el francés Stéphane Peterhansel terminó segundo, lo que dejó al rojo vivo la lucha en la categoría autos cuando faltan tres jornadas para el final de la competencia. La etapa tuvo un total de 688 kilómetros, de los cuales 446 fueron cronometrados y fue la segunda en el desierto de Atacama en la que los pesos pesados del Dakar sacaron sus diferencias aunque también hubo bajas importantes como la del ex campeón español Carlos Sainz, quien tuvo un accidentey quedó fuera de carrera. La jornada resultó complicada como las nueve anteriores, aunque esta vez el desierto jugó una mala pasada a los desorientados, que perdieron el rumbo, y a los que se quedaron empantanados en la arena, como le ocurrió al mendocino Orly Terranova, que llegó séptimo a la meta a 33m. 48s. del primero y por eso
Tres sets para la caída
AUSTRALIA
Mayer no tuvo nada que hacer ante Djokovic El serbio Novak Djokovic, númro dos del mundo, no tuvo problemas para derrotar al argentino Leonardo Mayer en tres sets este miércoles segunda ronda del Abierto de Australia, una etapa que también superaron el español David Ferrer y el checo Tomas Berdych. Djokovic defiende el título en el primer torneo del Grand Slam que se disputa en la temporada, superó a Mayer, número 98 del ranking mundial, por 6-0, 6-4 y 6-4. Es la 26¦ victoria consecutiva del serbio, que no pierde desde la final de US Open ante el español Rafael Nadal. Parece que el agobiante calor de Melbourne no lo perjudica.
cayó al cuarto lugar. En cambio, Al Attiyah cumplió su objetivo de avanzar para buscar del podio, fiel a su estilo pul-
verizó los relojes y ya está tercero, a 46m. del líder Nanini Roma (MINI) y a poco más de 43m. de Peterhansel.
El francés Petenhansel quedó segundo en la competencia
Jueves 16 de enero de 2014
Semana del 16 al 22 de enero de 2014
Los tomates y la inflación cos de precios de bienes puntuales, perecederos o no, que se difunden al nivel general de precios, deterioran las expectativas, estimulan las conductas Economista defensivas o especulativas a través de la fuga de capitales y los aumentos l reciente anuncio del jefe de Ga“preventivos” de precios y contagian binete de la eventual importación las negociaciones de salarios. de tomates para evitar el aumento Cuanto más cerrada es la economía, de sus precios es muy significativo para menor posibilidad existe de disciplinar la política antiinflacionaria. En una el comportamiento de los mercados a nota anterior en BAE Negocios través de la competencia externa. Aun (26/12/13) señalé lo siguiente: “El Esta- en ausencia de desequilibrios severos do cuenta con medios y tiene la resen las finanzas públicas y la moneda, ponsabilidad de reprimir los abusos de cuando la insuficiencia de divisas, es posición dominante y decir, la restricción Si la competencia interna externa, induce a resla manipulación de los márgenes de ganancia. es débil hay que someter a tringir el acceso de Cuando es débil la al mersectores concentrados a la importaciones competencia en el cado interno, tienden competencia internacional a aumentar las presiomercado interno, el principal instrumento nes inflacionarias y es someter la concentrada producción sus mecanismos de propagación al local a la competencia internacional, nivel general de precios. abrir el mercado e importar”. Lo mismo En otros términos, las economípuede afirmarse para evitar aumentos as en las cuales la restricción exexagerados de precios derivados de la terna induce controles para reducir escasez transitoria de oferta de produc- las importaciones, en vez de autos perecederos, como el tomate. mentarlas para disciplinar En tales circunstancias no está en los mercados, son un juego la permanente necesidad de decaldo de cultivo de fender el mercado, la producción y el las presiones inempleo nacionales. flacionarias. En El problema raditales condicioca en evitar aunes, los conmentos brustroles y acuer-
La opinión de Aldo Ferrer
E
dos de precios pueden ser útiles pero sas, tiene la política económica para no cuentan, en la medida necesaria, disciplinar otros mercados a través de con el instrumento fundamental de las importaciones, más allá del tomate. ampliar la competencia a través de las En todo caso, el comentado anuncio importaciones. del jefe de Gabinete, sumado a otras El resultado de la administración de decisiones recientes, es revelador de la la apertura del mercado y las importapreocupación y atención que el Gociones, como herramienta antiinflacio- bierno dedica a la cuestión inflacionanaria, depende del tipo de cambio. Si ria, así como también a la resolución la paridad está subvaluada, el efecto es de la insuficiencia de divisas. Se trata, mayor por la posibilidad de apreciar el en efecto, de dos problemas fundatipo de cambio hasta la posición de mentales de la actual situación econóequilibrio y, consecuentemente, abara- mica. tar las importaciones. Si, por el contraAl mismo tiempo, el citado anuncio rio, la paridad está apreciada y se intambién revela la intención del Poder tenta corregirla con la Ejecutivo de adminisEl interrogante es cuánta trar la economía, tamdevaluación gradual, como es nuestro caso bién a través de los libertad tiene la política actualmente, el precio mecanismos de la económica para disciplinar oferta y la demanda. de las importaciones tenderá a aumentar. Vivimos en una ecocon importaciones Pero, aun en este últinomía en la cual el mo caso, muy por debajo del audesarrollo, la estabilidad y la inclusión mento de precios resultante social dependen, esencialmente, de la del abuso de las posiciones sinergia virtuosa del mercado y las podominantes en diversas calíticas públicas. denas de valor y/o la escaCabe concluir, en consecuencia, que sez transitoria de oferta de en las actuales condiciones de la ecoproductos perecederos, nomía argentina, la cuestión del tocomo el tomate. mate adquiere una significación simEl interrogante que bólica que largamente excede la imse plantea es cuánportancia de su participación, ta libertad de decisiva e insustituible, en las ensalamaniobra, es das, los tucos y decir, disponiotras delicias bilidad de divi- culinarias.