Diario BAE 2014 02 06

Page 1

VENEZUELA

Empresas enfrentan a Maduro, que amenazó con más intervención Irlanda procesa a banqueros por la crisis económica e Italia investiga a calificadoras

En simultáneo Bs. As.-Miami

Buenos Aires. Jueves 6 de febrero de 2014 Año XVII. Nº 4344 - Precio: $8,50 - Recargo envío al interior: $0,75

www.baenegocios.com

Miami. Semana del 6 al 12 de febrero de 2014. Año II. Nº 66 - Precio: u$s1,50

ARGENTINA

El Central garantizó provisión de divisas y el dólar se estabiliza a $8 Obligó a los bancos a comenzar a liquidar posiciones en dólares estimadas en u$s3.500 millones y generó baja de 10 centavos El dólar cerró ayer a 7,91 pesos en el segmento mayorista y retrocedió 10 centavos, luego que el Banco Central fijó un tope para la “posición global neta de moneda extranjera” de los bancos, reduciendo así la exigencia del manteni-

miento de saldos diarios en divisas. La medidas forzaron la venta de 420 millones de dólares, según estimación del mercado, y el Central adquirió 386 millones de dólares para evitar una mayor apreciación del peso.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Beckham invirtió u$s25 M para comprar la franquicia de la MSL en la Florida Sin jugar, recauda más que actuales megaestrellas El condado de Miami-Dade aprobó una resolución para negociar, junto a los propietarios de la franquicia, el lugar idóneo para construir el nuevo estadio de fútbol en Miami, la ciudad más futbolera del país.

JUE060214

Se imponen los viajes de vacaciones, estudio y trabajo, todo en uno Presentan agenda de ferias para que pymes busquen mercados externos Miami se ubica como centro de arbitraje en conflicto entre empresas

Industriales aceptaron reclamo de Cristina para mayor inversión

El Club de París confirmó la oferta argentina BAE Negocios adelantó ayer las negociaciones

Shell baja el precio de los combustibles Hubo acuerdo de Economía con las petroleras para un ajuste de 6% por el impacto de la devaluación

Estados Unidos negocia el fin de los parches al presupuesto NA

Trágico incendio deja 9 muertos El siniestro afectó el depósito de la multinacional Iron Mountain (IRM) dedicada al archivo de información en papel. Un incendio similar soportó en Londres


2

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Estados Unidos

Es una publicación semanal de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC

Demócratas y republicanos negocian el fin de los “parches” al presupuesto

10305 NW 41 Street # 219 Doral, FL 33178 Tel / Fax: (786) 292-2626

El goteo de fondos deja constantemente al país al borde del default

Edición N° 66 Semanario Del 6 al 12 de febrero de 2014

Raúl Olmos President, CEO & Publisher raul.olmos@ baeinternacional.com Hugo Ferrer Editor in Chief hugo.ferrer@ baeinternacional.com Fernando Alonso Managing Editor fernando.alonso@ baeinternacional.com Gabriela Granata Editor gabriela.granata@ baeinternacional.com Veronica Stefani Representante en USA veronica.stefani@ baeinternacional.com Departamento Comercial Tel.: (786) 255-1002 comercial@ baeinternacional.com Suscripción semestral (24 ejemplares) u$s35 Suscripciones: suscripciones@ baeinternacional.com La editorial no se hace responsable de la publicidad, de las ofertas de los anuncios publicitarios, de las notas y opiniones firmadas, ni de ninguna clase de contenido. La empresa no necesariamente debe compartir los puntos de vista y/o las opiniones ni tópicos expresados en dichos contenidos. BAE NEGOCIOS INTERNACIONAL es trademark de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC www.diariobae.com en Argentina

Es una publicación propiedad de BAE NEGOCIOS S.A., editado en Buenos Aires, República Argentina Redacción: Av. Intendente Rabanal 1712 (1437), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: +54-5533-8100 Director Periodístico: Fernando Alonso Subdirectora: Gabriela Granata Impresión: Editorial Sarmiento S.A., Garay 140, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

internacional@diariobae.com

E

l secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, repite la advertencia casi a diario: si los demócratas y republicanos no se ponen de acuerdo pronto, Estados Unidos volverá a estar al borde del abismo financiero. Mañana vence la “tregua” en lo que respecta al límite de deuda. No hay tiempo, el Congreso tiene que actuar y extender de inmediato el techo, alerta Lew. En realidad, el acuerdo debería llegar hoy mismo, ya que después quedará poco tiempo para evitar el default. Utilizando todos los trucos financieros posibles, el país podría hacer frente a los pagos como mucho hasta finales de febrero, alerta Lew. Después de eso, la mayor economía del mundo podría entrar en cesación de pagos, con consecuencias imprevisibles para la coyuntura mundial. El miedo de Lew se basa en la duda de si los republicanos volverán a protagonizar un enconado enfrentamiento o si podrán llegar a un acuerdo de mínimos con el gobierno del demócrata Barack Obama. El líder republicano, John Boehner, sigue sin dar una respuesta clara. En octubre de 2013, Estados Unidos se asomó al abismo y el mundo financiero temblaba. Hasta el último minuto los dirigentes no llegaron un compromiso que permitió a Washington acceder a dinero fresco. Además, las dos partes estaban enzarzadas en otro conflicto por el presupuesto, que llevó a dos semanas de parálisis de la administración. Las consecuencias fueron muy graves: se ce-

El cierre parcial del gobierno, en octubre, tuvo un alto costo político para los republicanos

Departamento comercial: Tel.: +54-5550-8600 silvina.ussia@diariobae.com

Suscripciones: Tel.: 0810-122-0223 de 9 a 18 hs o por mail: suscripciones@diariobae.com Servicios informativos: NA, Télam, EFE y Bloomberg

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: (en trámite) BAE Buenos Aires Económico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas

al que se oponen grupos ecologistas, o que se revoque alguna de las cláusulas de la reforma sanitaria de Obama que llevan años tratando de hacer fracasar, hasta ahora de forma infructuosa. A cambio de una de esas dos “concesiones”, dijeron congre-

rraron oficinas públicas y cientos de miles de empleados públicos fueron enviados a casa con vacaciones forzadas. Los costos del cierre o shutdown ascendieron a unos u$s24.000 millones, según la estimación de la agencia Standard & Poor’s. El acuerdo al que se llegó entonces tuvo un problema, y es que no se elevó el techo de deuda, sino que republicanos y demócratas optaron por el truco de extender el plazo… hasta el

Lo que intenta la oposición es sacar el máximo rédito posible antes de aprobar la suba del techo de la deuda

El líder republicano John Boehner sigue tensando la cuerda LA ERA OBAMA

El déficit más bajo desde 2009 El déficit presupuestario estadounidense continuará su descenso en 2014 hasta los 514.000 millones de dólares, equivalente a un 3 % del Producto Bruto Interno (PBI), según informó la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO, en inglés). Se trata del déficit más bajo desde la llegada del presidente Barack Obama a la Casa Blanca, en 2009. No obstante, el panorama dibujado por la CBO, oficina no partidista, advierte que a medio plazo el déficit volvería a elevarse a medida que los ingresos se mantengan estables y los gastos en salud por el envejecimiento de la población en EE.UU. comiencen a aumentar.

7 de febrero. En la actualidad la deuda del país llega a la mareante cifra de u$s17,3 billones. ¿Y qué pasará ahora? Los republicanos no establecieron todavía una estrategia clara. La semana pasada se reunieron para un debate interno, pero todo apunta a que no llegaron a una conclusión. “Los republicanos de la Cámara de Representantes terminaron sus sesiones de análisis durante tres días con la unanimidad sobre su discordia”, apuntó con ironía el New York Times. “Nadie quiere entrar en default por nuestra deuda”, aseguró Boehner el martes pasado. Pero añadió: “Hay que hacer algo a favor del empleo y la economía”. Si con eso quiso decir que vincularía su aprobación a otras exigencias políticas, volverá a encontrarse con la negativa de Obama. El diario The Washington Post afirmó por su parte que los republicanos están tratando de negociar para conseguir uno de dos objetivos: bien que el gobierno de Barack Obama apruebe el controvertido proyecto de oleoducto canadiense Keystone XL,

sistas al periódico, la mayoría republicana de la Cámara baja estaría dispuesta a extender por un año la ampliación del techo de la deuda. Medios locales destacan que la oposición republicana quiere a toda costa evitar que se debata una propuesta “limpia” para elevar el techo de la deuda, es decir, una iniciativa que no contenga ningún elemento que les permita sacar algo a cambio de aprobar la medida. Para impedir esto, apunta el diario The Hill, especializado en el Capitolio, la mayoría republicana de la Cámara baja quiere contar con una propuesta propia antes que el Senado, donde los demócratas son mayoría, elabore su propia iniciativa y les llegue a sus manos. En octubre, el grupo radical de derecha Tea Party se impuso a la mayoría más moderada dentro del partido y exigió a cambio de elevar el techo de deuda una serie de condiciones que habrían significado el fin de la reforma sanitaria de Obama. Pero el presidente se mantuvo firme y los republicanos tuvieron que dar marcha atrás ante la presión pública. Desde entonces se lamen las heridas. Por otra parte, hay una luz al final del túnel: republicanos y demócratas podrían también acordar el presupuesto para un año, después de que en los últimos tiempos el Congreso fuera aprobando los fondos poco a poco y apenas para un plazo de un par de meses. La influyente senadora demócrata Patty Murray se mostró segura de que los republicanos acabarán por ceder. “Como todos saben, ya lo han intentado antes. Y la lección aprendida es que la cosa termina siempre con otra subida del techo de deuda”. Pero el secretario Lew está más nervioso y recuerda que hay que actuar rápido.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

|3

Estados Unidos

Washington seguirá teniendo el dominio militar mundial durante décadas Según un informe, EE.UU. es la primera potencia militar del globo internacional@diariobae.com

C

on un presupuesto de defensa de 600.400 millones de dólares en 2013, Estados Unidos se mantiene como primera potencia militar del mundo, a pesar del auge de China y otros países asiáticos, informó ayer el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés). Al presentar en Londres su informe “El balance militar 2014”, que analiza el gasto y las prioridades de defensa de 171 países, el IISS confirmó que Estados Unidos encabeza el grupo de los quince primeros, con un presupuesto que prácticamente equivale al gasto conjunto del resto. Así, detrás de EE.UU. aparece China, que el año pasado invirtió 112.200 millones de dólares frente a los 68.200 millones de dólares de Rusia, en tercera posición. En un panorama de recortes en los países occidentales y especialmente en Europa, Arabia Saudí, con unos 59.600 millones de dólares de gasto, desbancó al

Reino Unido de la cuarta posición y lo relegó a la quinta, con un presupuesto de 57.000 millones de dólares. Les siguen Francia (52.400 millones de dólares); Japón, en séptimo lugar, con 51.000 millones de dólares; Alemania (44.200 millones de dólares); la India (36.300 millones) y Brasil, en décimo lugar con 34.700 millones de dólares.

Los quince primeros países del raking destinan a Defensa casi lo mismo que el resto del mundo Según el IISS, Corea del sur estaría en undécimo lugar, con un gasto de 31.800 millones de dólares en 2013, seguida de Australia (26.000 millones), Italia (25.200 millones), Israel (18.200 millones) e Irán (17.700 millones de dólares). Pese al avance de los países asiáticos, que en 2013 aumentaron su presupuesto en un 11,6%, y de Rusia y Arabia Saudí, “EE.UU. continúa siendo la

Un soldado estadounidense en Irak rodeado de niños del lugar, principales víctimas de la invasión potencia preeminente en el mundo”, aseguró el experto en fuerzas navales y seguridad marítima del instituto, Christian Le Mière. “En términos de proyección de poder, Estados Unidos y sus aliados occidentales seguirán siendo dominantes al menos durante las próximas dos décadas”, aseveró en rueda de prensa. Según el informe, los países europeos, cuyo presupuesto de defensa cae un 2,5% anual desde 2010, se verán obligados a “cooperar” para optimizar sus recursos y mantener la influencia mundial. El IISS subraya que será crucial la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se celebrará en septiembre en el Reino Unido, donde se analizará el futuro del organismo tras el fin de las operaciones en Afganistán. “Aunque los aliados son aho-

ra capaces de desplegar efectivos y luchar juntos más eficazmente, en particular, como resultado de las operaciones afganas, mantener este nivel de ‘interoperatividad’ será un reto en un contexto de reducción del

La eventual guerra cibernética centra el interés de Estados Unidos y China gasto”, advirtió el presidente, John Chipman. Chipman consideró que los países europeos deberán plantearse si pueden o quieren ser una fuerza de intervención en conflictos y, después de las experiencias en Irak y Afganistán, cómo convencer a sus Parlamentos y electorados. El informe se refiere también a los conflictos vigentes, en particular al de Siria, en el que ac-

tualmente ningún bando “tiene una ventaja decisiva” que le permita ganar la guerra a corto plazo, indicó el experto en fuerzas de tierra del instituto, Ben Barry. “Es improbable que se produzca un giro decisivo en el campo de batalla en al menos seis meses”, opinó Barry. El IISS constata además que continúan los conflictos en Irak –donde el número de desplazados equivale al del inicio de la guerra civil en 2004-2005–, Libia e Irán, cuyo programa nuclear y apoyo al régimen de Assad causan “preocupación”. Mientras los países del Golfo Pérsico aumentan su inversión en misiles, África y América Latina incrementan las compras de equipamiento sofisticado, señala el documento, donde se precisa que las potencias como Estados Unidos y China centran su interés en las posibilidades de la guerra cibernética.

ADEMÁS...

Obama se reunirá con Putin en junio El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, se reunirán en junio durante la cumbre del G8 prevista en la ciudad rusa de Sochi. "Trabajamos activamente en un programa lleno de acontecimientos", anunció el embajador estadounidense saliente en Moscú, Michael McFaul. Antes de la cumbre del G20 en San Petersburgo en septiembre de 2013, Obama se negó a reunirse con Putin después de que Rusia concediera asilo al ex informante de los servicios secretos estadounidense Edward Snowden, reclamado por Estados Unidos.

Cadena de farmacias deja de vender tabaco

U

na de las mayores cadenas de droguerías y farmacias en Estados Unidos, CVS, anunció ayer su intención de dejar de vender cigarrillos y productos relacionados con el tabaco en sus más de 7.600 tiendas en todo el país, una decisión aplaudida de inmediato por las autoridades, incluido el presidente, Barack Obama. La decisión de CVS "da un poderoso ejemplo" al país y ayudará a los esfuerzos del gobierno para reducir las muertes relacionadas con el tabaquismo, valoró el mandatario, quien en un comunicado agradeció a la dirección de la empresa por "una decisión que tendrá un impacto profundamente positivo en la salud del país".

Según consideró el presidente de la empresa, Larry Merlo, era "el momento adecuado para la decisión correcta". Por su parte, el máximo responsable médico de CVS, Troyen Brennan, escribió en la publicación oficial de la Asociación de Médicos de Estados Unidos que aunque esta decisión probablemente no lle-

ve a muchos a dejar de fumar, si cunde el ejemplo entre otros grandes vendedores de cigarrillos "los productos del tabaco serán mucho más difíciles de obtener", lo que hará que "la poca aceptación social del tabaquismo se refuerce sustancialmente". El cesde de venta de tabaco se hará efectivo a partir del 1 de octubre y tendrá un costo económico para la compañía, ya que perderá un negocio de 1.500 millones de dólares anuales, según sus propias estimaciones. Aun así, la empresa espera que la decisión sea beneficiosa para sus clientes porque "los cigarrillos no deben estar en un lugar donde se proporcionan cuidados de salud".

Piden que se nombre a un embajador gay La influyente organización a favor de los derechos de los homosexuales Human Rights Campaign (HRC) le pidió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que nombre a un embajador en Moscú abiertamente gay para demostrar su rechazo a las "bárbaras" leyes antihomosexuales en Rusia. HRC es una de las organizaciones que más activamente criticó la controvertida ley rusa que prohíbe la "propaganda homosexual" y que llamó a las empresas patrocinadoras de los Juegos Olímpicos de Invierno a boicotear la cita rusa que tendrá lugar en Sochi.


4

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

La Florida

Miami se posiciona como centro de arbitraje internacional para conflictos entre empresas Patrocinará este año el Congreso del Consejo Internacional de Arbitraje Comercial, que abordará las nuevas tendencias en la resolución alternativa de conflictos entre privados internacional@baeinternacional.com

C

on el símbolo más claro del surgimiento de Miami como uno de los mejores lugares del mundo para la actividad internacional de arbitraje, la ciudad será la sede del Congreso bianual del Consejo Internacional para el Arbitraje Comercial (ICCA, por sus siglas en inglés). El evento de Miami marcará la segunda vez en la historia que el ICCA se llevará a cabo en los Estados Unidos, lo que se remonta más de 25 años. La decisión de designar a Miami como sede de la conferencia se vio impulsada por el resurgimiento de la ciudad como una de las sedes más codiciadas para procedimientos de arbitraje en las Américas y su posición como un invernadero para la actividad comercial internacional. Fundada en 1961, el ICCA es la organización líder a nivel mundial centrada en la práctica del arbitraje comercial internacional. Este Congreso se celebrará del 6 hasta el 9 abril en el Hotel InterContinental de Miami y lugares cercanos al downtown de Miami, contará con la presencia de más de 1.000 autoridades de arbitraje y

La ciudad es el hogar de más procedimientos cada año que cualquier otro lugar en todo el país abogados de todo el mundo. Mientras que en Miami, se escucharán presentaciones de algunos de profesionales del arbitraje internacional más destacados y educadores del mundo. Lo más destacado de la agenda del ICCA 2014 incluyen un dis-

La comunidad legal de Miami se dedicó a desarrollar una infraestructura de arbitraje curso de apertura por el juez Stephen M. Schwebel, ex presidente de la Corte Internacional de Justicia y ex miembro de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional. Las sesiones del programa abordarán temas como los beneficios de distintas sedes de arbitraje en los EE.UU.; cómo el arbitraje se aplica en el fraude y abuso de derechos, los desafíos en relación con la legitimidad de arbitraje, y más. La candidatura de Miami como ciudad anfitriona se remonta al 2010, cuando el liderazgo de la Sociedad Internacional de Arbitraje de Miami dispuso a atraer el Congreso de ICCA de regreso a los Estados Unidos por primera vez desde el 1986, cuando el evento se celebró en la ciudad de Nueva York.

ACERCA DEL ICCA

ACERCA DE LA SOCIEDAD

El ICCA es la organización líder centrada en la práctica del arbitraje comercial internacional. Fue fundada en 1961, y está compuesto por un grupo selecto de profesionales más importantes del mundo y académicos en el campo del arbitraje comercial internacional. La organización ha jugado un papel fundamental en el estudio y desarrollo de reglas arbitrales y legislación, como la Ley Modelo de la UNCITRAL.

La Sociedad de Arbitraje Internacional de Miami (MIAS, por sus siglas en inglés) fue fundada con el fin de promover el uso del arbitraje y la mediación internacional y por la selección de Miami como sede de los procedimientos de arbitraje internacionales relativos a la solución de controversias comerciales y de inversiones transfronterizas. La sociedad también ofrece un foro para trabajar en red e intercambiar ideas .

La candidatura de Miami fue impulsada por prominencia como centro de arbitraje internacional en la última década, la ciudad es ahora el hogar de más procedimientos cada año que cualquier otro lugar en todo el país, con la excepción de Nueva York. “Los miembros de la comunidad legal de Miami han pasado la mayor parte de dos décadas desarrollando una infraestructura de arbitraje robusto con el objetivo de establecer nuestra ciudad como la capital de arbitraje para las Américas y el mundo”, dice Burton Landy, presidente de la Sociedad Internacional de Arbitraje de Miami y miembro del Comité Organizador del evento. “Miami se ha ganado un lugar entre los mejores lugares a nivel mundial para los procedimientos de arbitraje”, agregó Landy, socio de la firma legal Akerman LLP. El arbitraje internacional es comúnmente utilizado por las empresas para llegar a acuerdos en disputas sobre transacciones transfronterizas. El arbitraje es el método preferido de resolución alternativa de conflictos entre estas empresas por un número de razones, incluyendo la aplicación mundial de adjudicaciones arbitrales y la estabilidad y fiabilidad derivadas de llevar a cabo dichas acciones en un lugar neutral. El crecimiento de Miami ha sido impulsado por su ubicación como puente entre América del Norte, América Latina y el Caribe y Europa, su diversidad cultural y lingüística y por la creación de nuevas instalaciones y programas, incluyendo el segundo Tribunal del país de Arbitraje Internacional y programas de abogacía especializados.

ACCESO A SERVICIOS

Nueva edición de la Feria Anual de Salud Comunitaria

E

l próximo sábado 22 de febrero se llevará a cabo el popular 8va Feria Anual de Salud Comunitaria. Entre los servicios que se ofrecerán en la Feria estarán pruebas de densidad ósea, glucosa y colesterol, una cantidad limitada de mamografías, así como exámenes dentales y de visión. También se ofrecerá información sobre atención prenatal, diabetes, asma, cuidado de mascotas y alivio del estrés. La entrada a la Feria de Salud será libre y gratuita al

público en general. La “Zona de Alivio del Estrés” contará con sillas de masajes gratuitos Zumba, información sobre nutrición y otros servicios. También habrá representantes de agencias y proveedores médicos locales, quienes darán información sobre la Ley de Cuidado Médico Asequible. Por su parte, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (Centers for Medicare and Medicaid Services, CMS) también estarán presentes para responder

preguntas de los asistentes. Además de los servicios y exámenes médicos también habrá un Rincón de los Niños con pintura de caritas, globos, una casa para saltar, y la furgoneta ambulante de servicios dentales Colgate Bright Smiles Futures Mobile Dental Van. Asimismo, Healthy Matthew les hablará a los niños sobre la actividad física, nutrición, y cuidado dental. “El principal objetivo de la Feria es ofrecer información y servicios de salud a aquellos que no

pueden recibir atención medica regular de otra manera. La feria anual da la oportunidad de mejorar la salud de nuestra comunidad y crear nuevas estrategias que harán un impacto positivo en las vidas de sus integrantes”, expresó el Dr. Armando Ferrer, presidente del Campus Médico del MDC. La feria tendrá lugar en el Campus Médico ubicado en la 950 N.W. 20th St, Miami. Para obtener mas información puede llamar al 305237-4445.

Un día para cuidarse


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

|5

La Florida

Isabel Allende presentó su última novela policial en Miami La historia transcurre en San Francisco FOTOS: CORTESÍA CRISTIAN LAZZARI/MDCC

Los libros de Isabel Allende se han traducido a más de 27 idiomas

Nancy Clara Especial para BAE Internacional

L

a prestigiosa escritora Isabel Allende presentó en la ciudad de Miami su última novela titulada El juego de Ripper. En forma conjunta con la librería Book & Books, el Centro de literatura y teatro de Miami que promueve la lectura, el arte de escribir y el teatro en diferentes sitios del sur de la Florida, invitó a la laureada escritora, a presentar su última novela titulada El juego de Ripper. Allende, se hizo presente en el Campus Wolfson del MDC, ante un auditorio lleno con una capacidad para ochocientas personas. Allende describe su último trabajo diciendo: “El juego de Ripper es una novela de misterio at-

mosférica y dinámica, que narra la historia de una brillante detective adolescente que desenmascara a un asesino en serie en San Francisco”, comenta.

El juego de Ripper plantea la historia de un detective adolescente que trabaja en San Francisco También agrega que “La trama se centra en Indiana y Amanda, madre e hija con sólidos vínculos afectivos, pero tan diferentes como el día y la noche: la primera busca el bien en el prójimo, mientras que a Amanda le fascina el lado oscuro de la naturaleza humana, al igual que su padre, subjefe de la sección de homicidios del Departamento de Policía de San Francisco.

Si bien Isabel Allende no ofreció una conferencia de prensa, el público presente tuvo la oportunidad de poder hacerle preguntas durante mas de quince minutos, donde la autora se mostró complaciente con su público respondiendo cada una de las preguntas que concluyó con un ovacionado aplauso que duró varios minutos, luego de su presentación. La novelista nacida en Perú y criada en Chile, es autora de numerosas novelas entre las más recientes están Inés del alma mía; Zorro; Retrato en sepia e Hija de la fortuna. Además, es autora de una antología de cuentos, tres libros de memorias: La suma de los días; Mi país inventado y Paula, y una trilogía de novelas para jóvenes adultos.

ACOMPAÑA A RICK SCOTT

La Florida ya tiene su primer vicegobernador hispano N.C.

L

a Florida recibió oficialmente a su nuevo vicegobernador Carlos López–Cantera de origen hispano y procedente de la ciudad de Miami. En una emotiva ceremonia que ofreció en su mansión de Tallahassee, el gobernador republicano Rick Scott le dio la bienvenida y le rindió homenaje a su par López–Cantera en un ambiente privado, convirtiéndose asi en el vicegobernador numero 19 y en el primer hispano en ocupar el cargo. El gobernador Rick Scott eligió a López–Cantera para asumir el puesto casi 10 meses después de que la vicegobernadora Jennifer Carroll renunció tras un escándalo de fraude. López–Cantera nacido en (Madrid) España, llegó a Miami desde muy pequeño, licenciado en el Miami Dade College y graduado en Administración de Negocios en la Universidad de Miami (UM), desarrollo su carrera de una manera pujante y exitosa. Es por ello que el vicegobernador lo escoge para ocupar el cargo, dando a conocer los lineamientos de su gestión que estarán centradas “cómo transformar la economía no sólo creando puestos de trabajo, sino creando carreras y oportunidades laborales para todos sus habitantes”. Acompañado por su esposa, Renee, y sus dos hijas, Sabrina y Sofía, Lopez–Cantera juró su cargo delante del gobernador del estado y un magistrado. Horas mas tarde, se repitió la juramentación en forma

Carlos López–Cantera oficial en la Cámara Legislativa del estado. En un comunicado entregado a la prensa, el gobernador Scott señaló que “El vicegobernador López–Cantera será una gran incorporación al equipo mientras continuamos construyendo oportunidades económicas para nuestro estado”. Por su parte, López–Cantera expresó el enorme honor que significa para él servir a los floridanos a las órdenes de Scott, “quien –dijo– ha logrado un verdadero y cambio de tendencia en el estado y demostrado que es la elección apropiada para Florida”. López–Cantera es un agente inmobiliario que ha trabajado 15 años en ese sector y vive actualmente en la ciudad de Miami. Durante ocho años fue representante estatal y se desempeñaba actualmente como tasador del condado de MiamiDade, un cargo escogido por sus habitantes en el año 2012.


6

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Latinoamérica

Los embajadores de la UE negocian acuerdo con Cuba Bruselas podrá cambiar la anterior limitación que condicionaba políticamente internacional@baeinternacional.com

Los Estados miembros de la Unión han superado así los últimos escollos sobre la directiva de negociación y han dado vía libre para que los ministros adopten formalmente el acuerdo, sin que ningún país haya bloqueado, indicaron las fuentes. En las últimas semanas, Alemania y algún otro país se mos-

L

os embajadores permanentes de los Veintiocho aprobaron el mandato para abrir la negociación de un acuerdo bilateral con Cuba. La aprobación definitiva llegará el próximo lunes durante el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) como un punto sin debate. A finales de 2012 los responsables de Exteriores de la UE encargaron a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, explorar las posibilidades para negociar eventualmente un acuerdo bilateral con Cuba. Bruselas podrá iniciar así la negociación de un acuerdo de asociación con La Habana, mientras se mantiene la posición común que rige la política de la UE hacia la isla. La posición común, que está vigente desde 1996 y fue impulsada por el gobierno conservador español encabezado

En 1996, por iniciativa de Aznar, la UE impuso condiciones políticas rechazadas por La Habana

Cuba es el único país de la región sin acuerdo con la UE entonces por José María Aznar, condiciona todo progreso en las relaciones a avances en la democratización y los derechos humanos en la isla, defendiendo el

contacto directo con los disidentes. Son los Veintiocho los que tienen la posibilidad de cambiar la posición común, que La Habana rechaza.

traron reticentes a respaldar el mandato, aunque éstas observaciones se referían únicamente a “algunos asuntos internos pendientes” relacionados más con temas técnicos y de procedimiento que con el objetivo en sí de las discusiones, según las fuentes. Entre los Veintiocho ha habido una “voluntad colectiva de avanzar hacia el inicio de las negocia-

ciones”, agregaron las fuentes. El siguiente paso del procedimiento será que el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE no debata el asunto sino que lo apruebe directamente en su orden del día del próximo 10 de febrero. Una vez que el Consejo autorice el mandato de negociación, dará también luz verde a Ashton y a la Comisión Europea para que abran esas conversaciones con La Habana. Cuba es el único país de América Latina con el que la Unión Europea no tiene suscrito ningún tipo de pacto. Desde que en 2012 se pidió a Ashton explorar las posibilidades de entablar las conversaciones para ese acuerdo, el Consejo ha tenido discusiones técnicas para intentar cerrar el mandato de negociación, la base para entablar contacto con Cuba y un proceso en el que se ha recalcado la importancia de dar protagonismo a los derechos humanos.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

|7

Latinoamérica

Las empresas resisten en Venezuela amenaza de Maduro por el mayor control de precios El presidente declaró que va a adoptar “las medidas más radicales que haya que tomar” internacional@baeinternacional.com

E

l gobierno y dos grandes cámaras patronales de Venezuela intercambiaron declaraciones fuertemente críticas, luego de que el presidente Nicolás Maduro advirtiera ayer que desde el lunes próximo adoptará “las medidas más radicales que haya que tomar” con las compañías que violen la ley que limita a 30 por ciento la rentabilidad empresaria. La ministra de la Mujer y flamante superintendenta de Defensa de los Derechos Socieconómicos de Venezuela, Andreína Tarazón, dijo a Unión Radio que “hay factores que insisten en delinquir, en comportarse como criminales de guerra”, y que mantienen “actitudes” que “afectan la estabilidad del país”. Tarazón fustigó especialmente a la mayor cámara empresarial del país, Fedecámaras, cuyo presidente, Jorge Roig, anunció ayer que esa entidad pedirá ante el Tribunal Supremo de Justicia

la nulidad de la Ley de Costos, Ganancias y Precios Justos porque “no sólo es inconstitucional, sino que va a agravar la situación económica del país”. La funcionaria sostuvo que pronunciamientos como ése “dan risa” y “vergüenza” y añadió: “Uno no tiene ni que tomarlos en cuenta porque como un ladrón, un violador, un estafador que pretenda ir a pedir la nulidad del Código Penal”, reportaron el diario Ultimas Noticias, el canal Globovisión y la agencia EFE. En tanto, el titular de Conin-

Fedecamaras anunció que pedirá a la Justicia la nulidad de la Ley de Costos Ganancias y Precios Justos dustria –otra de las grandes cámaras patronales–, Ismael Pérez Vigil, aseguró que “los empresarios honestos del país no tienen temor de las amenazas del presidente (Maduro), siempre y

cuando las inspecciones que se hagan, sean de manera honesta y con sentido común”. Pero advirtió que “hasta que no se defina lo que va a ser tomado en cuenta para evaluar los costos, gastos y lo que ellos llaman precios justos, si los impuestos van o no van para el cálculo de los costos de un precio determinado, es difícil que puedan hacer algún tipo de inspección honesta”. Maduro emplazó ayer a las empresas a que autorregulen antes del lunes próximo sus precios para adecuarlos a la reciente Ley de Costos, Ganancias y Precios Justos, que limita la rentabilidad a una tasa máxima de 30 por ciento. “Les voy a dar plazo hasta el lunes que viene; si el lunes que viene nosotros encontramos unidades económicas o empresas violando la ley de precios justos, voy a tomar las medidas más radicales que haya que tomar”, dijo el mandatario, según reprodujo un comunicado del Ministerio

Las políticas de Maduro fomentaron el saqueo de comercios de Comunicación e Información. Por otra parte, el viceministro de Industrias Intermedias y Ligeras, Carlos Farías, afirmó que pondrá en marcha “un plan de

Conindustria pidió que se definan que costos se va a permitir considerar para determinar el precio divisas” para que las empresas productoras de artículos de higiene personal y hogareña –con cuyos ejecutivos se reunió– puedan recibir con fluidez los dólares necesarios para pagar las im-

portaciones de insumos. Ese anuncio se produjo después de que el Banco Central de Venezuela (BCV) suspendiera la subasta de dólares que había programado para ayer. El 22 de enero, al desdoblar formalmente el tipo de cambio en una tasa fija de 6,30 bolívares por dólar y otra flotante que resultará de las subastas, el gobierno señaló que todas las semanas saldrían a licitación 220 millones de dólares. La última subasta se realizó el 14 de enero y el tipo de cambio promedio que resultó de ella es de 11,36 bolívares por dólar.

BREVES

Nicaragua y Colombia van a La Haya

Fujimori se recupera y usa Twitter

La Corte Internacional de

El ex presidente peruano

Justicia (CIJ) con sede en La Haya anunció las fechas límite para que Nicaragua y Colombia presenten escritos con los argumentos de sus posiciones con respecto al fallo de 2012 de este tribunal sobre la frontera marítima entre ambos países y más allá de las 200 millas náuticas. El tribunal de Naciones Unidas emitió un comunicado en el que señala que el plazo máximo para que Nicaragua presente ese procedimiento por escrito es el próximo 3 de octubre, y para Colombia el 3 de junio de 2015. El procedimiento escrito se refiere a las presuntas violaciones de los derechos soberanos y de espacios marítimos en el mar del Caribe en el caso presentado por Nicaragua contra Colombia. “La Corte ha tomado esta

Alberto Fujimori dejó el hospital en el que fuera internado por un pico de hipertensión y volvió al lugar donde cumple su condena a prisión, pero no asistirá mañana al juicio que se le sigue, al que criticó desde su cuenta de Twitter. Fujimori, de 75 años, pasó la noche en un hospital del distrito limeño Ate Vitarte.

Juan Manuel Santos decisión teniendo en cuenta los puntos de vista de las partes. La continuación de este procedimiento será reservada”, indicó el alto tribunal. En septiembre del pasado año, Nicaragua introdujo una instancia ante la CIJ para que declarase el “rumbo exacto” de la frontera marítima entre ambos países en el Caribe, más allá de las 200 millas náuticas. La corte de la ONU deberá tener en cuenta, en este caso, la dimensión del mar territorial de Nicaragua por un lado y, por otro, de la plataforma continental de Colombia.

Henrique Pizzolatto, ex director de marketing del Banco do Brasil

Detuvieron en Italia a un ejecutivo brasileño condenado por el mensalao El ex director de marketing del estatal Banco do Brasil, Henrique Pizzolatto, fue arrestado en Italia, adonde se había fugado el último noviembre luego de ser condenado a 12 años y 7 meses de cárcel por la Corte Suprema brasileña por vínculos con el caso de corrupción conocido como el mensalao. La detención de Pizzolatto

fue anunciada por la policía federal brasileña, que tras la fuga del ejecutivo había enviado un pedido de captura a Interpol. El comandante de investigación de los "carabinieri" en Modena, Carlo Carrozzo, indicó al portal del diari o Folha que Pizzolatto fue reconocido por sus comandados cuando estaba en la casa de un sobrino

Alberto Fujimori


8

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Mundo internacional@diariobae.com

D

espués que el Comité de Protección de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas llamara a declarar al Vaticano en torno de los casos de abusos sexuales a menores cometidos por integrantes del clérigo, este miércoles en Ginebra, el Comité dio a conocer un informe completo donde critica fuertemente el comportamiento de la Santa Sede por adoptar “políticas y

La ONU acusó al Vaticano de encubrir abusos sexuales Pidió entregar los curas pederastas a la Justicia

La transferencia de curas abusadores entre parroquias favoreció la prosecución de crímenes prácticas que llevaron a la continuación de abusos a menores y a la impunidad de los responsables”, y sobre todo por no “tomar las medidas necesarias para proteger a los menores”. De acuerdo con la presidenta del Comité, Kirsten Sandberg, la Santa Sede puso la reputación de la Iglesia y la protección de los responsables siempre por encima de los intereses de los niños afectados. Una de las denuncias más graves del Comité tiene que ver con “la transferencia de una parroquia a otra, o a otros países, de abusadores de niños bien conocidos, en un intento por encubrir sus crímenes”. Ésa es una de las prácticas que los expertos de la ONU consideran que “llevaron a la continuación de abusos y a la impunidad de los responsables”, contrariamente a la obligación de

interferir con la doctrina de la Iglesia católica sobre la dignidad de la persona humana y el ejercicio de la libertad religiosa”, indicó. Las autoridades religiosas aseguran estar comprometidas “con la defensa y protección de los derechos del niño, en línea con los principios promovidos por la Convención de los Derechos del Niño y de acuerdo con la moral y valores religiosos de la doctrina católica”. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, afirmó que ya existe una comisión creada por el papa Francisco para afrontar los casos de abusos a menores por parte de clérigos. Según Lombardi, con esa comisión se trata de continuar con el camino emprendido por Benedicto XVI, cuyo pontificado

También se pidió a la Iglesia que reconozca a los hijos de los curas, y que éstos reciban protección En Canadá se sucedieron los escraches contra un cura que finalmente recibió condena la Iglesia de hacer cumplir la Convención, “no sólo en el territorio de la Ciudad del Vaticano sino a través de las instituciones e individuos bajo su autoridad”. Ante este panorama, el organismo de la ONU exigió que los responsables sean entregados sin demora a la Justicia. Además, los expertos pidieron que se involucre a las víctimas y a los organismos de derechos humanos y que haya regulaciones vinculantes en el derecho canónico

que protejan mejor a los niños en todas las instituciones católicas del mundo. “Esperamos que la Santa Sede y su titular, el papa Francisco, sigan nuestras recomendaciones”, afirmó Sandberg. No obstante, Barbara Blaine, presidenta de la Red de Supervivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés), lamentó que el papa Francisco, al igual que sus predecesores, se haya negado a dar siquiera pequeños pasos a fa-

vor de los niños y contra los abusos. Del análisis de la información recibida de numerosas fuentes, el Comité extrajo la conclusión de que hubo “decenas de miles de casos” de abuso sexual de menores en el ámbito de la Iglesia desde los años sesenta. Por su parte, el Vaticano reaccionó molesto y acusó al Comité de “injerencia” en su doctrina. “La Santa Sede lamenta ver en algunos puntos de las observaciones finales un intento de

estuvo salpicado por casos de abusos a menores, aunque en múltiples ocasiones pidió “tolerancia cero” contra los clérigos pederastas. Por otro lado, el informe también incluye el análisis sobre la incapacidad de reconocimiento de paternidad de los sacerdotes que tienen hijos sin permiso de la Iglesia. Ante estos casos, la ONU solicitó que se abra una investigación interna para que los responsables sean procesados y las víctimas y sus familias obtengan compensaciones económicas.

ALGUNOS CASOS ALREDEDOR EN EL MUNDO

Estados Unidos Allí se desató un gran escándalo en 2002 después de que el diario “Boston Globe” denunciara el fracaso de la jerarquía clerical en tomar medidas contra un sacerdote acusado de abusar de más de 130 niños durante 30 años. Ello provocó la renuncia del cardenal Bernard Law como arzobispo de Boston .

Canadá En 2009 el obispo Raymond Lahey fue arrestado tras hallarse pornografía infantil en su computadora. Pasó seis meses en prisión. Ese mismo año, monseñor Bernard Ambrose Prince, amigo personal del papa Juan Pablo II, fue expulsado del sacerdocio mientras

cumplía una pena en prisión por abusar de 13 muchachos.

México El mexicano Marcial Maciel Degollado, fundador de la influyente orden conservadora Legión de Cristo, murió a los 87 años en 2008, dos años después de ser separado del ministerio público tras las acusaciones de abuso sexual a numerosos seminaristas.Al poco tiempo se supo que tenía tres hijos con dos mujeres.

Bélgica En 2010 un panel de la Iglesia recibió quejas de abuso sexual del clero de parte de 488 personas, con víctimas de hasta dos años.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

|9

Mundo ESTÁN ACUSADOS DE PROVOCAR LA CRISIS DE 2008

Irlanda histórica: juzga a banqueros

E

ntre fuertes medidas de seguridad y enorme expectativa, tres altos directivos del Anglo Irish Bank acusados de fraude, comparecieron ayer ante un tribunal de Dublin, al dar comienzo a un juicio histórico que pone cara a los presuntos culpables de la crisis en Irlanda. El ex director ejecutivo Sean FitzPatrick y otros dos altos directivos del Anglo Irish Bank son los primeros banqueros de renombre que se sientan ante un tribunal de lo penal en Irlanda por delitos relacionados con la crisis que atraviesa este país desde 2008, en gran parte originada por la burbuja inmobiliaria. El colapso de ese banco llevó al Gobierno a nacionalizarlo en 2009 y a invertir más de 30.000 millones de euros en su rescate. Un año después, ahogado por la deuda, Irlanda pidió un rescate a la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional por 85.000 millones de euros, que abandonó con éxito en diciembre pasado. FitzPatrick, el ex director de finanzas, William McAteer, y el ex director general de préstamos, Patrick Whelan, se declararon inocentes de los 16 cargos presentados contra cada uno por la “prestación ilegal de asistencia financiera”, por un total de 451 millones de euros, a “16 individuos”

El juicio generó tanto interés que las autoridades habilitaron otra sala en el complejo judicial con TV en julio de 2008 con el fin de revalorizar de manera fraudulenta las acciones del Anglo. Ese delito está penado en Irlanda con un máximo de cinco años de cárcel y una multa mínima de 3.100 euros. Vestidos con traje y corbata a excepción de Whelan, que optó por una camisa desabrochada, los tres volvieron a declararse inocentes al inicio de un proceso que el abogado del Estado, Paul O'Higgins, calificó de único en la historia de Irlanda por la composición del jurado. El juicio generó tanto interés que las autoridades habilitaron otra sala en el complejo judicial de la capital irlandesa para que se pueda seguir el proceso a través de pantallas de televisión. Unos 800 testigos, entre ellos 42 policías, y más de 24 millones de documentos serán presentados a un jurado compuesto por doce personas, al que se añade, por primera vez, a otras tres para que el proceso no se venga abajo en caso de que enfermen más de dos miembros, en un juicio que durará entre cuatro y seis meses. En su presentación, O'Higgins indicó al jurado que se tratará de

esclarecer qué pasó con las “acciones o parte de las acciones” del Anglo en 2008. Durante el "boom" de la construcción en Irlanda, el Anglo Irish Bank se convirtió en el prestamista preferido de ese sector por su facilidad para conceder créditos de alto riesgo, lo que generó deudas multimillonarias cuando

estalló la burbuja en 2008. Como parte de la reestructuración del sistema bancario irlandés, el Gobierno de Dublín fusionó en 2011 el Anglo Irish Bank y el Irish Nationwide, y ambos fueron cerrados definitivamente en 2012 a través de una entidad llamada Irish Bank Resolution Corporation

Italia investiga a agencias calificadoras El Tribunal de Cuentas de Italia está investigando a las calificadoras de riesgo internacionales, por una serie de baja de puntos que afectaron al país en el punto crucial de la crisis de deuda de la eurozona. “Se trata de una investigación preliminar, por lo que el caso podría ser rechazado después de que las agencias presenten sus explicaciones o contraar-

gumentos”, señalaron los auditores en un comunicado haciendo referencia a las rebajas de calificación de 2011 de los índices de riesgo italianos. El diario “Financial Times” informó que la agencia Standard&Poors había sido informada de la investigación. Italia también estaría investigando a las agencias internacionales Moody’s y Fitch.


10

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Agroindustria

El agroargentino sigue abriendo mercados y consolidando nuevos compradores, lo que genera mayores divisas y un aumento de las fuentes de trabajo

Países de Medio Oriente, África y Asia, los nuevos demandantes de los productos argentinos Lácteos, carnes y cereales, entre los alimentos que ganaron mercados Merino Soto agroindustria@diariobae.com

poco a poco empieza a ocupar un lugar importante. Distinta situación es en el maíz dado que se da con mercados que una temporada demandan y al año

E

l 2013 cerró con buenas noticias para la agroindustria. Y es que los alimentos argentinos encontraron y renovaron, en otros casos, mercados importante en países como Medio Oriente, África y Asia. La demanda se dio por el lado de los cereales, carnes y lácteos. Sobre datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y estudios privados, en total se exportaron cerca de 1,8 millones de toneladas, lo que hace un ingreso promedio de divisas del orden de los 600 millones de dólares. A la cabeza se encuentran los cereales en donde se destaca el maíz con más de 1,6 millones de toneladas, por lo cual se pagaron en promedio u$s230 por tonelada. Este producto tuvo demandas desde Jordania, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos. Con excepción de este último país, los demás eligieron a la Argentina por su tradición histórica en la siembra de este commoditie y en especial en la cercanía para su transporte. Por el lado del trigo, los envíos al exterior rondaron los u$s28 millones. En este caso, los países africanos fueron los principales compradores al totalizar alrededor de 35.000 toneladas. La llegada de este cereal a países como Rwanda, Senegal o Uganda, se da en un escenario importante puesto que en esos mercados Rusia y Ucrania –principales productores de este cultivo– son los líderes y donde la Argentina

600 M

de dólares fueron los ingresos por la exportación de alrededor de dos millones de toneladas que adquirieron países como China, Arabia Saudí y Senegal

siguiente no compran nada. La decisión a la hora de la elección es especialmente para su uso como alimento forrajero. En tercer lugar están los lácteos,

TENDENCIAS MUNDIALES

Esperan buen nivel de precios para la ganadería Un informe de la consultora holandesa, Rabobank estimó una firme demanda de carnes en los primeros seis meses de 2014 a partir de la poca oferta que habrá en el mercado por parte de los principales países exportadores. En ese sentido, señaló que frente a la recomposición de existencias vacunas por parte de Estados Unidos, la demanda será muy fuerte sobre Brasil y Argentina, y donde China continuará con grandes compras. Para el consultor ganadero, Víctor Tonelli, la noticia es muy importante y más en el actual escenario con un dólar de $8, que ayuda a tener una industria más competitiva para la exportación. “Hoy los frigoríficos exportadores pagan muy bien la hacienda pesada, lo que hace atractivo al productor”, dijo. Y es que el ganadero tendrá ahora dos alternativas muy fuertes: mercado interno o externo. Frente a esto, Tonelli vaticinó “que en 6 a 7 me-

ses las empresas pueden volver de manera fuerte a exportar un importante volumen de carne”. Rabobank sostuvo que en el caso del Gigante asiático, su demanda no será menor al 10 por ciento por los próximos tres años debido a una baja de su producción interna. Hoy este país importa carne vacuna en un 95% de Uruguay, Australia y Nueva Zelandia. Argentina es un nuevo actor en dicho mercado. Su ingreso recién se consolido el año pasado y luego de su autorización oficial en el 2010. En 2013 ingresaron algo más de 11.000 toneladas. La importancia del país asiático radica en la apertura de muchos nichos dentro del conocido Grupo Horeca (hoteles, restaurantes y catering), donde la demanda es muy alta y a valores muy superiores, debido a la exigencia de los mismos. Los precios que paga el importador chino ronda entre los 4.000 y 4.200 dólares la tonelada.

cuyo valor promedio FOB fue de u$s3.500 la tonelada, haciendo un global de más de u$s90 millones que llegaron al país tras haberse exportado más de 26.000 toneladas. Entre los principales destinos están: Nigeria, Sudáfrica, Uruguay, Cuba y China. Un caso especial es este último, que con tan poco tiempo se consolida como el destino futuro de los alimentos argentinos. El gigante asiático en el 2013 demandó productos lácteos con valor. Un ejemplo es Sancor, que exportó fórmulas infantiles por un total de 110.000 toneladas. Se trata este de un mercado de u$s25.000 millones proyectado al 2017. Un caso aparte, por último, son las carnes argentinas que fueran demandas por Suiza, Bielorrusia, Lituania, Arabia Saudí, China, entre otros. Este grupo adquirió aproximadamente 13.000 toneladas por un valor promedio de u$s7.000, marcando ingresos por 89 millones de dólares. Un caso aparte es nuevamente China, que tras los acuerdos sanitarios de 2010 importó 11.000 toneladas pagando por cada una de ellas alrededor de 4.000 dólares. Arabia Saudí fue el país que más pagó por el producto argentino: 8.100 dólares. Es importante la búsqueda de nuevos mercados. Mercados a los cuales cuesta llegar y luego mantener frente a otros competidores. Es ahí donde radica la estrategia de cada empresa para saber mantenerse y lograr a larga mayores envíos que no sólo harán que lleguen más divisas al país sino que permitirá la generación de más empleo. Hoy la Argentina ocupa el 11º lugar como exportador de alimentos, según la FAO.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 11

Agroindustria CAMBIO

PRIMER ENVÍO

Norteamérica tiene una nueva ley agropecuaria

Peras con destino a Europa

EL MERCADO GANADERO

agroindustria@diariobae.com

E

l Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley agropecuaria que autoriza 956.000 millones de dólares en cinco años, incluidos subsidios a los productores nacionales, no así los directos, que los elimina, y que reduce las ayudas alimentarias a los más pobres. La acción legislativa pone fin a un estancamiento de tres años que, por primera vez, impidió la aprobación de la ley quinquenal que tradicionalmente obtiene el apoyo de los republicanos por sus subsidios a los agricultores, y de los demócratas por los alimentos subvencionados para los pobres de las ciudades. La mayor parte del gasto de la ley corresponde al Programa de Asistencia en Suplemento de Nutrición (SNAP), conocido anteriormente como cupones de alimentos. Lo más importante,

Cambios para los farmers es la decisión de poner fin al sistema, establecido hace dieciocho años, de hacer pagos directos y en efectivo a los agricultores, que costaba más de 4.500 millones de dólares anuales. Esos pagos se hacían a una tasa fija, cualesquiera que fueran las ganancias del agricultor, incluso si habían plantado la cosecha o no.

El primer buque de la temporada de exportación de frutas rionegrinas hacia Europa partió del puerto de San Antonio Este, con un cargamento de 6.800 pallets de cajones de peras con destino a Rotterdam, Holanda, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería provincial. El titular de la cartera, Haroldo Lebed, destacó que “las labores de carga se realizaron con normalidad ya que no hubo inconvenientes en ninguno de los eslabones de la cadena de valor, en la que el gobierno rionegrino actuó con anticipación para evitar dificultades que se han generado otros años”. Lebed hizo referencia “al impacto positivo que tendrá para todas las economías regionales del país, incluidas la pera y la manzana, tener un dólar a 8 pesos”.

El kilo sigue en alza En una semana el kilo vivo en la categoría ternero acumuló una suba del 3,37 por ciento. Se espera que los valores se reacomoden para el lunes, en especial los del mostrador. Fuentes del Gobierno anticiparon que de no ver cambios se intervendría la cadena cárnica.

MAYOR DEMANDA

La soja empieza a venderse La fuerte demanda por parte de la exportación en los últimos dos días hizo que comience a moverse el mercado sojero. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “hay una demanda más activa y agresiva por parte de los compradores”, ofreciendo hasta u$s340 por tonelada y con la condición

de entregar la mercadería a mas tardar el 15 de febrero. Sólo en la plaza rosarina se vio un pase de manos de 20.000 toneladas. La BCR destacó que dejó de ser atractivo el pago a futuro tras tener un dólar con menos deslizamientos y con variables económicas más altas a partir de la tasa de interés.


12

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Oportunidades de negocios

Junior camps: la experiencia de aprender cine o surf y estudiar un idioma en el exterior Son programas de capacitación pensados para los chicos de entre 15 y 18 años INTERESES

Paula Boente pboente@diariobae.com

L

as vacaciones escolares, tanto en verano como en invierno, pueden ser un tiempo para aprender y divertirse al mismo tiempo. Los programas junior camps, que tienen una demanda creciente entre los adolescentes argentinos, ofrecen para los chicos que están por terminar sus estudios secundarios la posibilidad de aprender un idioma y, al mismo tiempo, explorar algunos de sus intereses. Hollywood, las playas californianas, la ciudad de Boston o el desierto de Nevada en Las Vegas son algunos de los destinos a los que pueden viajar los chicos para atravesar esta experiencia. La duración aproximada de los programas es de tres semanas y la temporada fuerte para las partidas es en el invierno argentino que coincide con el ve-

Películas en

Hollywood

El programa para jóvenes que quieren aprender a hacer películas es de tres semanas. Son 18 clases de inglés y 8 clases de cine. Como trabajo final se filma un DVD. Las actividades incluyen visita a Warner Bros, Universal Studios, Hollywood. El precio es u$s3.585 (más pasaje aéreo). Estudiar cine, aprender inglés y pasear por el Hollywood Boulevard es la idea

Para los jóvenes es una forma de explorar los propios intereses y ayuda a elegir rano boreal. Estados Unidos es el principal destino para quienes quieren formar parte de este tipo de propuestas. Pero también se ofrecen en Canadá o en ciudades como Oxford o Cambridge, a sólo 50 minutos en tren desde Londres, son un desafío a los sentidos para jóvenes de esas edades. “Hay muchísima demanda. Son ideales para esa edad porque está todo cronometrado, los chicos están acompañados”, indicó Daiana Sokal, agencia de viajes que representa a organizaciones en todo el mundo dedicadas a la formación y capacitación, tanto académica como laboral. En algunos casos, las salidas para el 2014 tienen las vacantes completas, lo que da cuenta del éxito de estos planes. Cine, fotografía, surf, tenis, co-

Los chicos aprenden, conocen cina, básquet y hasta hip hop son algunas de las disciplinas que se combinan con el curso de inglés para ofrecer casi un mes de formación intensa y variada.

Agenda completa Las clases de idioma son por la mañana. La tarde se destina a la actividad elegida. El lugar de destino está elegido en función de esa práctica. De esta forma, el cronogra-

alizar en pesos argentinos. También Lenguas Educational Counseling (LEC), empresa orientada a este tipo de servicios de formación, ofrece estos “campamentos” para jóvenes. Una de las opciones es el Tennis Camp, en el Citrus College, de Los Ángeles, California. No exige ser experto en ese deporte, se puede practicar desde el nivel inicial. Para quienes sueñan con llegar a deslumbrar frente a las cámaras algún día o proyectar su voz en un escenario, la oportunidad de estudiar actuación en Nueva York resulta más que tentadora. y hacen amigos LEC propone estudiar inglés y teatro en uno de los centros munma incluye excursiones y visitas diales del espectáculo. El prograa lugares que pueden resultar ma incluye visitas a la zona de tede interés para la disciplina ele- atros donde se podrá ver también gida. Como parte de las prácti- el detrás de escena de las obras. cas de cine, por ejemplo, los Al igual que los programas alumnos tienen la posibiwork and travel, este lidad de visitar Univertipo de formación sal Studios, Sony y busca agregar un Warner Bros. incentivo adicio“Estos programas nal al aprendizaje dólares. ayudan a los chicos de idiomas que Es el precio del a decidir su carrera puede resultar a que parten los o al menos a saber veces tedioso. programas qué es lo que les gusSi en el caso de las ta saber, qué les apaopciones de estudio y siona y despierta interés”, trabajo las ventajas se obagregó Sokal. tienen en término de experiencia El alojamiento puede ser en profesional y la posibilidad de abacasas de familia o en residen- ratar los costos del programa mecias para estudiantes. diante el propio trabajo remuneEn general, los paquetes que rado, en este caso, orientado a un se comercializan a nivel local público más chico, contribuye a suelen incluir media pensión. tantear algunas de las inquietudes El pasaje aéreo debe contratar- que pueden tener los jóvenes se aparte. Desde Network acla- cuando todavía no terminaron el raron que el pago se puede re- colegio.

Fotografía

en Las Vegas

El programa para amantes de la fotografía se desarrolla en Nevada, Las Vegas. Los paisajes rojizos del desierto del oeste americano, con el Gran Cañón del Colorado, podrán retratarse mientras se aprenden los principios técnicos de la cámara. El costo es de u$s2.795.

2.800

Domar olas

en California

Para quienes tengan coraje y algo de destreza y quieran aprender a pararse en la tabla y surfear sobre el mar ondulado de la costa de California, se ofrecen programas de surf. También hay de básquet en Boston y de tenis. Por las tres semanas el valor ronda los u$s2.800.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 13

Oportunidades de Negocios

Beckham compró en u$s25 millones la franquicia de la MLS en Miami El ex futbolista inglés presentó su nuevo emprendimiento negocios@diariobae.com

E

ntiende el mundo del marketing y los negocios como ninguna otra figura del deporte: David Beckham, un famoso ex futbolista devenido en empresario. El astro inglés sobresale incluso más en esas facetas que cuando le pegaba con precisión asombrosa al balón; y eso que edificó una exitosa carrera… Además de vender hábilmente su imagen, cuenta con dinero, vocación y audacia para los grandes emprendimientos. Ayer, el “crack de los negocios”, presentó uno de ellos en Estados Unidos, donde actuó cinco años en el ocaso de su campaña y seguramente fue preparando el terreno para futuras inversiones, como ésta que ahora es noticia. Se trata de la nueva franquicia de la Major Liga Soccer (MLS) que competirá en Miami y de la que el ex jugador del Real Madrid será el propietario. El ex jugador también del Manchester United y Los Angeles Galaxy prometió que contratará a los “mejores jugadores” para el equipo, aunque antes debe encontrar inversores y construir un nuevo estadio en la ciudad. La operación le demandó a la estrella del fútbol unos u$s25 millones. “Miami es una ciudad vibrante, tiene la pasión que se necesita para el fútbol. Lo importante es el éxito para el equipo. Pero, a la vez, queremos crear una academia para poder desarrollar ta-

lento. Todo eso es muy importante para los jugadores. Queremos crear buenos jugadores para la selección de Estados Unidos y de México”, comentó durante la presentación pública del acuerdo de adquisición de la nueva franquicia de la MLS, la vigésimo segunda. El alcalde de Miami, Carlos Giménez, había declarado hace unas semanas que no se iban a invertir fondos públicos para la construcción de las nuevas instalaciones del equipo y que todo correría a cargo del grupo inversor, encabezado por “un astro inglés que compitió durante cinco años y medio en Los Angeles Galaxy”, dejando entrever

El primer objetivo será la construcción de un estadio; para ello David buscará el apoyo de inversores que se trataba de Beckham. Sin embargo, el Condado de Miami-Dade sí que aprobó una resolución para negociar, junto a los propietarios de la franquicia, el lugar idóneo para construir el nuevo estadio de fútbol en Miami. En un principio, se había barajado la posibilidad de hacerlo en el centro de la ciudad, en las instalaciones del puerto, pero esa opción quedó descartada por los problemas de movilidad. “Como dije, Miami es única para el fútbol, los aficionados son

El astro inglés junto a autoridades de la MLS en la presentación de su ambicioso proyecto más fanáticos aquí que en otras ciudades de Estados Unidos. Estoy seguro de que será un proyecto exitoso”, comentó Beckham, que pagó alrededor u$s25 millones en la adquisición de la licencia. En su momento se especuló con que la ex figura del Real Madrid podría comprar los Galaxy, lo cual no se descarta para más adelante. Por lo pronto, David decidió apostar fuerte por la ciudad más futbolera de Estados Unidos, donde se nota la influencia de los latinos, quienes transmiten al resto de la población su pasión por el fútbol o, mejor dicho, el “soccer”. Sin dudas, fue una elección estratégica, sabiendo del fanatismo de los aficionados. Por otra parte, la ciudad ya tiene a un gran campeón del básquet, como los Miami Heat, que reinan en la NBA, por lo que ahora el astro inglés intentará generar un equipo de fútbol con suceso similar al que comanda dentro del campo LeBron James.

En este estadio jugaría el equipo hasta contar con su cancha

SUS DEFINICIONES

Miami es una ciudad vibrante, tiene la pasión que se necesita para un deporte como el fútbol. Estoy seguro de que será un proyecto exitoso”

La idea es contratar a los mejores jugadores; a la vez queremos formar talentos y aportar valores a las selecciones de EE.UU. y México”

Sin jugar, recauda como las megaestrellas actuales E

Su fortuna es de u$s600 M

n un fenómeno sin igual, atribuíble a su capacidad para sellar acuerdos comerciales, los ingresos de David Beckham prácticamente no se vieron afectados por su retiro del fútbol. Máquina de facturar, el inglés siguió recaudando fortunas, a la par de las megaestrellas como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. Y es más, hay quienes afirman que podrá embolsar unos u$s400 millones más explotando su imagen en los próximos 20 años.

De hecho, el inglés culminó 2013 como el séptimo deportista que más dinero ganó en publicidades, un escalón por debajo del crack argentino y un peldaño por encima del astro portugués. Facturó u$s55 millones en contratos publicitarios pese a que se retiró en mayo… De Beckham, el futbolista más taquillero de la historia, nada sorprende. El inglés supo liderar el ranking de los 50 jugadores más ricos, gracias al marketing alre-

dedor de su figura, según la revista Forbes. Actualmente se estima que su fortuna ronda los u$s600 millones. Sus diversos contratos comerciales con marcas como Samsung, Burger King y Sainsbury’s, entre otras, son las que le han permitido superar en ingreso incluso a jugadores que tenían más éxito que él dentro del campo. Con la fortuna que cosechó, el deportista británico podría dedicarse a vivir sin ninguna preocupación durante el resto

de su vida, pero Beckahm no está para eso. El ex jugador del Real Madrid sigue siendo la imagen de varias marcas, continúa trabajando en el mundo de la publicidad, principal fuente de ingresos para la familia Beckham. Si todo sale como es esperado, podrá ver cómo su patrimonio se incrementa en unos u$s400 millones en las próximas dos décadas. Y es que sus ingresos como jugador sólo suponían un 9% del total de su fortuna.


14

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Comercio Exterior GENTILEZA BODEGA SECRETO PATAGÓNICO

Vinos del fin del mundo

Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com

“G

one to Patagonia.” El telegráfico mensaje despedida de Bruce Chatwin a la Casa Sothebeys donde trabajaba como experto en arte, revelaría que el fin del mundo quedaba al sur de la Argentina. Una territorio capaz de albergar leyendas, silencios e infinitas posibilidades, entre ellas para el desarrollo de la vitivinicultura. Aunque el génesis de la actividad se remonta a un siglo atrás, recién a partir del 2001 resurgió con la transformación de los antiguos viñedos en modernas bodegas, habitando el terruño de San Patricio del Chañar (Neuquén). “La región se caracteriza por sus frecuentes vientos, buena amplitud térmica a bajas temperaturas entre el día y la noche, muy pocas lluvias anuales e inexistencia de granizo –reseña Roberto Schroeder, presidente de Bodega Familia Schroeder– El teE L PA I S A J E I M P U L S A U N N E G O C I O PA R A L E L O rroir propio de la Patagonia, la conjunción de las características viñedos”, opina Patritti. del clima y el suelo, permite te“Los vinos de la Patagonia tiener una óptima sanidad del vinen una mística especial y una ñedo con una excelente adaptacalidad reconocida a nivel inter Restaurantes gourmiento sostenido en exhibe como atracción un poco más sobre la ción de las diferentes variedades. nacional. Nosotros quisimos desmet, visitas guiadas, los últimos diez años. paleontológica el eselaboración de vinos En líneas generales estas caractacar el terroir. El nombre de la actividades recreatiLas doce bodegas paqueleto de un reptil ha hecho su aporte terísticas se traducen en un exbodega, Secreto Patagónico, crea vas. El turismo enolótagónicas abiertas al prehistórico descubier- también”. Aunque “tocelente color de los vinos, debiun vínculo lógico con su lugar de gico encontró en Pataturismo tuvieron un to en plena construcdavía tiene mucho podo fundamentalmente al grosor origen. Por otro lado el nombre gonia un corredor nacrecimiento extraordición de la bodega y tencial. Tenemos que que logran los hollejos, y un muy de la línea de vinos, “Mantra”, también está ligada con la Pataque puso nombre a su trabajar en conjunto tural camino de las nario de visitantes que buen nivel de acidez natural”. gonia ya que tiene una relación alcanzó casi el 90% en línea emblema, “Saupara aprovechar y dar bellezas naturales de Rubén Patritti, de la bodega hocon la meditación a la que inspila región. el período 2004-2012” rus”– El interés cada a conocer nuestros mónima, destaca las bondades ra esta región inhóspita –ilustra vez mayor de los conpaisajes, nuestra gente “A nivel país, ha –subrayan desde Fadel viento que mantiene natuGroppo Parisi– Destaca los conmostrado un crecimilia Schroeder, que sumidores por conocer y cultura”. ralmente sanos los viñedos. ceptos que surgen del imagina“Las vides protegen sus frutos rio colectivo sobre la región: nadesarrollando una piel más gruesa, y como los aromas y colores regiones vitivinícolas. Las bode- rietales que han encontrado en La particular mística generada turaleza en su estado puro, dise trasmite en los vinos tintos de gas hicieron mucho foco también esta región un desarrollo ex- a partir de aquel libro de viaje que versidad de flora y fauna, la piel al líquido durante los pro- en los espumantes, utilizando traordinario, y procesados con reinventó a mediados de los años inmensidad de paisajes, escasos niveles de contaminación y cesos de fermentación, le dan mayormente chardonnay y to- tecnología de última generación ’70, un género que parecía arbaja incidencia de la accomo característica diferrontés”. con que cuentan las nuevas bo- caico (En Patagonia), tividad del hombre”. rencial a los vinos paSofía Groppo Pari- degas, se logran caldos muy in- atrajo con fuerte magPatagonia como tagónicos una mayor si, encargada co- teresantes y diferentes a los de netismo a turistas de marca registrada intensidad de color mercial de Bodega otras regiones de Argentina”, re- todo el mundo en bodegas por ciento influyó que “en un y aromas”, coincide. Secreto Patagóni- sume Schroeder. una tendencia que producen con volumen aumentó el turismo muy corto tiempo, “Históricamente, co destaca el caSi cada región vitivinícola rei- genera ricos divicomercial y moderna enológico en el plazo hayamos tenido la cepa emblemátirácter “único” del vindica atributos y característi- dendos a la región. tecnología en comprendido entre una excelente inca de la región fue la pinot noir del fin cas distintivas para sus vinos, la ¿Cómo funciona “el la región 2004 y 2012 serción en los mermerlot –reseña del mundo. particular relación entre latitud marketing del fin del cados internacionales. Schroeder– Con el trans“Es indudable que y altura se traduce en un buen mundo” en el rubro? Las bodegas de la región curso del tiempo, la nuela variedad encontró un nivel de acidez. “El marketing de las bova tecnología agronómica y el terruño que expresa singulares “Se obtienen mostos con una degas patagónicas tratan en ge- ya están exportando a más de 30 aprendizaje sobre el clima, las va- características organolépticas, mayor concentración natural de neral de resaltar las bondades de países entre los cuales encontrariedades de malbec y pinot noir así como también una sanidad ácido tartárico, los cuales se tra- la ecología de la región que a la mos, además de los países tradifueron ocupando su lugar. Estas que en otras zonas no sería po- ducen en vinos con una mayor vez se trasmite a sus vinos por la cionales, los nuevos consumidocepas se caracterizan por ser bien sible”, apunta. sensación de frescura”, explican casi nula contaminación del aire res de los países asiáticos”, ratidiferentes en relación con otras “Merlot y pinot noir son los va- desde Secreto. y ausencia de hongos sobre los fica como conclusión Schroeder.

Posicionada como marca de exportación, la Patagonia potencia su vitivinicultura

El enoturismo, una actividad en crecimiento

20

90

RECOMENDADOS Mantra. Pinot noir de color rojo granate intenso. Su aroma se presenta frutado, con reminiscencias de frutos rojos. En boca, amable y de agradable acidez. Con buen volumen, de taninos redondos y un prolongado final. Fiel exponente de la variedad del terruño. $89

Phebus. Chardonnay de la línea joven de Fabre Montmayou es de color amarillo intenso con destellos verdes brillantes. Fresco y frutal, con aromas a duraznos blancos y a cítricos. En boca es complejo y elegante, con final persistente. Maridaje ideal con pescados y mariscos. $40

Primogénito. Este pinot noir se expresa con un rojo rubí, brillante, con tonos suaves y atractivos. Elegante nariz, con toques florales. Las notas tostadas y la vainilla aportadas por su crianza en roble, están muy bien integradas. Balanceado, larga persistencia en boca. $108

Deseado. Elaborado en base a una única fermentación, directamente del jugo de la uva, este espumante logra seducir por su aroma frutal y floral. Se distingue por su frescura, su delicada dulzura y por tener una excelente acidez que le otorga vitalidad. $80

Newen. Los seis meses de crianza en roble le otorgan mediana estructura a este malbec patagónico de la Bodega del Fin del Mundo, recomendable para acompañar empanadas de carne al estilo sureño o carbonada. Admite una guarda entre dos y tres años, que destaca aromas y color. $75


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 15

Comercio Exterior

Apoyo a las pymes exportadoras para que asistan a las ferias internacionales El año pasado crecieron 7 puntos las exportaciones de manufacturas internacional@baeinternacional.com

presas Exportadoras (PyMEx) son las que exportan anualmente entre u$s50 mil y u$s9,5 millones de manufacturas. En el año 2003 había 3.991 PyMEx (representando un 55% del total de empresas exportadoras), mientras que en el año 2012 la cantidad ascendía a 5.977 PyMEx (representando al 66% del total de empresas que operan en exportación), mostrando un ingreso y permanencia de 1.986 PyMEx, creciendo su participación en 11 puntos porcentuales, señaló el trabajo. En cuanto al monto exportado anualmente, las PyMEx pasaron

E

n el marco del “Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones” (PADEx) del Gobierno Nacional, se anunció el cronograma de ferias internacionales a las que podrán asistir las pymes que quieran realizar su primera exportación o ganar nuevos mercados para sus productos. La tarea es coordinada por la Cancillería y la Fundación Exportar y difundida entre las pymes por el Ministerio de Industria , con el objetivo de seguir mejorando la oferta exportable argentina. En el año 2003 las MOI representaban el 27% del total exportado, mientras que en el año 2012 alcanzaron el 34%, un crecimiento de 7 puntos porcentuales. Ese aumento se registró especialmente por las mayores ventas de Químicos y plásticos, vehículos, metales y maquinarias, situación ésta que replicó en una sensible mejora en el valor agregado y, el contenido tecnológico de los productos exportados. A partir del año 2003, se observa un constante, significativo ingreso de empresas pequeñas y medianas al negocio exportador y, quizás lo más importante: una interesante supervivencia en el mismo, según un trabajo de la Fundación Exportar. El desempeño exportador de las MOI se produjo en simultáneo y apoyado al aumento de la producción y del consumo doméstico de, prácticamente, la mayoría de los ítems industriales. Las Pequeñas y Medianas Em-

El apoyo incluye créditos y respaldo logístico para que las pymes puedan llegar a nuevos mercados ARGENTINA EN FRUIT LOGÍSTICA 2014 Fruit Logistica constituye la feria del sector de frutas frescas más importante del mundo a la que asisten compradores de todos los continentes. En su última edición fue visitada por más de 58.000 profesionales procedentes de 130 países y la participación de visitantes extranjeros superó el 80%. La feria alcanzó la mayor participación registrada hasta la fecha de expositores, presentándose un total de 2.543 de 78 países. En la edición 2014 Argentina fue Partner Country, lo cual genera una alta exposición en la feria y una serie de beneficios

que potenciaron la presencia del país en el evento. La Argentina contó con un stand de 840 m2 del cual participaron más de 40 empresas del sector. Las frutas más representativas del pabellón fueron los limones, las peras y manzanas, los cítricos dulces, arándanos, etc. Dada la relevancia del evento, estuvieron presentes en Alemania empresarios y funcionarios de Tucumán, Entre Ríos, Rio Negro, Neuquén y Chubut. Y el stand fue visitado por el flamante Ministro de Agricultura Alemán, el Dr. Hans-Peter Friedrich.

de U$S 600 mil a U$S 900 mil, creciendo un 50%, mientras que las Grandes Empresas crecieron en el mismo período un 40%. El Mercosures el principal destino de las exportaciones, alcanzando el 36% de las PyMEx que exportan hacia el Mercado Común el Sur y, dentro de éste, Brasil lidera los países receptores de exportaciones con el 22% del total de la PyMEx. El segundo destino de las PyMEx son los países agrupados como “Resto ALADI” (dónde sobresale Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, Perú y, Bolivia) que explican el 25% de las empresas; mientras que los países agrupados en NAFTA (EE.UU., Canadá y, México) representan el 12%.

AGENDA

Misión Comercial a Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes (17 al 23 de febrero)

Comprende los sectores y productos: alimentos y bebidas, alimento balanceado para animales, farmacéuticos, software, bienes y servicios para la industria petrolera, perfumería, bienes de capital, construcción y materiales para la construcción, productos químicos. Las PyMEs interesadas en participar de la misión pueden inscribirse hasta el 7 de febrero.

Feria del Libro Infantil de Bologna (Bologna, Italia 24 al 27 de marzo)

Esta muestra es la más importante del sector para los editores de libros infantiles y juveniles.

Automec Pesados (San Pablo, Brasil 1 al 5 de abril)

Este evento es el punto de encuentro más grande de América Latina entre los principales representantes del sector de los vehículos pesados y comerciales.

Musikmesse Frankfurt (Frankfurt, Alemania 12 al 15 de marzo)

Esta feria es la plataforma internacional más importante del negocio de la música.


16

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Argentina

El Central obliga a bancos a desprenderse de dólares y el oficial baja 10 centavos a 7,91 pesos El dólar ahorro cayó a $9,49. El euro se operó a $11,40 y retrocedió el blue MARCELA CASARINO

argentina@baeinternacional.com

E

EL BCRA volvió a adquirir dólares luego de la circular

l dólar oficial cerró ayer a $7,91 en el segmento mayorista y retrocedió 10 centavos, luego de que el Banco Central la República Argentina (BCRA) fijó un tope para la “posición global neta de moneda extranjera” de los bancos, reduciendo así la exigencia del mantenimiento de saldos diarios en divisas. En el mercado paralelo, el dólar terminó en 12,55 pesos. En tanto, el dólar ahorro cayó a $9,49, mientras que el euro oficial operó estable y cerró a $11,40 para la vendedora. El dólar “contado con liqui” cerró a $12 y bajó

más de 40 centavos. También hubo modificaciones en el llamado mercado del “dólar Bolsa o dólar MEP”, que cerró en los 12,29 pesos. La medidas tomadas por el BCRA lograron que de inmediato se volcaran más dólares en el

Las entidades financieras habrían volcado en el mercado cerca de u$s421 millones mercado y eso le permitió al BCRA intervenir en el mercado electrónico comprando u$s386 millones y menos de u$s10 millones en el mercado mayorista. En el mercado señalan que las entidades financieras se vieron obligadas a desprenderse de cerca de unos u$s420 millones. Así, Luego de que se conociera la circular del Central, se registraron una fuerte venta del dólar con, la cual los bancos y financieras se adecuaron a las nueva normativa. El objetivo del mercado, dicen los cambistas, es reducir las posiciones de las entidades en dólares, que llegan a casi el 50% y suman u$s9.000

millones, por lo que en los próximos tres meses deberán vender casi u$s3.500 millones. Las carteras mas dolarizados son la de los bancos extranjeros y los públicos, que poseen casi un 60% de sus activos en moneda extranjera, seguidos por las entidades del capitales nacionales, que superan por poco el 40 por ciento.

Depósitos Lo cierto es que la fuga de depósitos en dólares se estima que ronda los 15 millones diarios en todo el sistema y el arbitraje de bonos que liberó el ministro de Economía, Axel Kicillof, permite a los particulares obtener divisas que originalmente se depositan en alguna caja de ahorro bancaria y que se contabilizan en las “reservas brutas” del Central. En los bancos se presume que los que adquieren esas divisas las retiran inmediatamente, lo que activa un flujo desde el sistema financiero al mercado marginal. Algunas entidades le atribuyeron al dólar Bolsa el 90% de la fuga de ahorros en dólares que hay en las sucursales.

MENOS QUE EN 2012

Turistas argentinos en el exterior gastaron u$s3.185 M en 2013 Los turistas argentinos que viajaron al exterior gastaron poco más de 3.185 millones de dólares durante el 2013, una cifra apenas inferior a la registrada en el 2012, informó ayer el INDEC. Según el informe oficial, en diciembre salieron del país 172.575 personas, con una suba del 9,7% respecto de igual mes de 2013, mientras que a lo largo de todo ese año viajaron al exterior 2.581.537 argentinos, lo que significó un incremento del 6,2%. Con respecto a la estadía

promedio de los turistas argentinos en el exterior, en diciembre de 2013 fue de 15 noches y los pernoctes del mes sumaron 2,6 millones de noches mientras que el gasto diario promedio fue 85,7 dólares. En diciembre, los argentinos que visitaron otras naciones gastaron 221,3 millones de dólares, con una baja del 2,6% respecto de igual mes de 2012, debido a que a principios de ese mes el Gobierno elevó de 20 a 35 por ciento el recargo por compras con tarjetas en otros países.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 17

Argentina

Bancos privados se desprendieron de dólares y BCRA obtuvo ganancias También se restringió la liquidación de importaciones argentina@baeinternacional.com

E

l Banco Central fijó ayer un tope para la “posición global neta de moneda extranjera” de los bancos, de acuerdo con lo dispuesto en el Comunicado A 5.536 con el fin de bajar la cotización del dólar del valor de 8 pesos, nivel que es el que el Gobierno considera como de “convergencia”. De esta manera, el texto de la comunicación del Central retrotrae la situación del mercado de divisas a ocho años atrás, ya que de acuerdo con la comunicación las entidades financieras deberán volver a instrumentar el tope que regía hasta 2006 y que posteriormente se flexibilizó debido a la abundante oferta de dólares que hubo en el mercado local. Según la Comunicación A 5.536, a partir de ahora los bancos no podrán tener “en promedio mensual de saldos diarios convertidos a pesos al tipo de cambio de referencia” más del 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior, computable a los recursos propios líquidos,o lo que sea menor.

L

as acciones líderes bajaron ayer 3,48% y cortaron una racha alcista de cuatro ruedas a causa de las nuevas normas dictadas por el Banco Central respecto de los límites máximos que los bancos pueden registrar en su existencia de moneda extranjera. En la jornada afectó negativamente al mercado accionario las disposiciones gubernamentales que limitan el acceso al mercado de cambios por parte de compañías importadoras que deberán conseguir los dólares u otra moneda extranjera de sus casas matrices, -si las tienen-, o por otros medios de financiación. Así el índice Merval, rompió tres niveles: el 6.100; 6.000; y 5.900 unidades para alcanzar un mínimo de 5.856,96 puntos y cerrar, muy parcialmente recuperado, en 5.924,08 puntos. Salvo Edenor que subió 2,60%, todas las restantes 13 empresas líderes cayeron encabezadas por Aluar 5,98% a $4,40 seguida de Petrobras de Brasil (ordinarias) con 4,71% y Tenaris con 4,51%.

La nueva normativa indica que se denominan “recursos propios líquidos al exceso de responsabilidad patrimonial computable respecto de los activos inmovilizados y otros conceptos, computables de acuerdo con las normas sobre la relación para los activos inmovilizados y otros conceptos”. El BCRA dispuso un régimen de adaptación progresivo, ya que le concede a los bancos un plazo hasta el 30 de abril para adecuar completamente su tenencia de dólares de acuerdo con la nueva normativa.

Los bancos tendrán hasta el 30 de abril para desarmar posiciones en dólares y futuros También establece un límite específico para las posiciones en “divisas a término”, las cuales no podrán excederse del 10% de la RPC del mes anterior al que corresponda. De esta manera, dijeron fuentes financieras, el Central busca aumentar la oferta de dólares en el mercado para poner un freno al

U N A T O R M E N TA P E R F E C TA PA R A E L D Ó L A R De acuerdo a varios operadores del mercado, la caída en el precio del dólar se debe a dos acciones del BCRA: las restricciones en la liquidación de imdrenaje de divisas de las reservas internacionales. Según el Central, el tratamiento que prevé la nueva norma será de aplicación exclusivamente para las entidades financieras que, a enero de 2014, verificaran posiciones netas de moneda extranjera –global y de contado– superiores al “límite”. “La posición neta de moneda extranjera de contado se determinará como la diferencia entre la posición global neta de moneda extranjera y la posición a término”, instruyó a los ban-

portaciones (el mercado solo operó 57 millones de dólares en contado y sin intervención de bancos oficiales) y la mayor oferta de dólares por el desar-

cos la autoridad monetaria. Durante la jornada, el BCRA tuvo una participación levemente compradora pero a través del mercado abierto electrónico concertó la compra de dólares MEP por 386 millones de dólares. Lo cierto es que a pesar de esta medida las reservas internacionales no aumentarán a corto plazo, ya que las operaciones se realizaron con los depósitos en moneda extranjera que tienen las entidades financieras en el BCRA, por lo cual no tendrán incidencia en el cómputo de las reser-

Acciones y bonos cayeron más de un 4% y cortaron racha alcista de cuatro ruedas MARCELA CASARINO

En el Merval, los bonos en dólares fueron los que más bajaron

Los bancos las siguieron algo más atrás, dirigidos por el Grupo Financiero Galicia con 4,00%; Banco Macro 3,04% y Banco Francés con 2,71%. El mercado accionario arrancó en alza moderada que llegó al 0,39% en su punto de máxima cuando el indicador líder se ubicó en 6.162,73 puntos, -poco antes de este mediodía- y desde allí comenzaron a deteriorarse las cotizaciones al tiempo que se iban conociendo los contenidos de la "A 5536". Los bonos argentinos se desplomaron con mayor castigo en los dolarizados en cuyo grupo se destacaron el Discount's atendido por ley neoyorquina con 4,35%; el cupón ligado al desarrollo del Producto Bruto Interno (PBI) nominado en Euros con 3,75% y el

me de posiciones que comenzaron a emprender los bancos privados para ajustarse a la Comunicación 'A' 5536 del Banco Central.

vas. Estos fondos se encontraban depositados en las cuentas de moneda extranjera que las entidades financieras tienen en el Banco Central, por lo que si bien estas compras no aumentan el nivel de reservas internacionales mejoran sensiblemente la posición neta del ente monetario en moneda extranjera. Esto significa, añadió, que los depósitos que tenían los bancos en el BCRA ya se contaban como reservas, pero desde que se realizó esta compra ese dinero pasa a ser propio del ente monetario. RO15 con caída del 3,57%. En cambio, salieron favorecidos varios de los títulos nominados en pesos y, particularmente los que tienen algún tipo de ajuste en la tasa de interés que rige el pago de sus respectivas rentas. Tal comportamiento tuvo su origen en el aumento del nivel registrado en la víspera por los tipos de interés convalidados por el BCRA durante su habitual licitación de Letras y de Notas ofrecidas en el mercado financiero a través del sistema SIOPEL del Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde sus tasas se ubicaron hasta 28,80% 91 días de plazo. En el mercado se operaron por $136,87 millones, entre acciones, cedear's y ejercicios, sobre 77 especies negociadas que acusaron 13 alzas, 52 bajas y 12 repeticiones. Por todo concepto, el mercado bursátil volvió a superar los dos mil millones con un total de $2.176,42 millones efectivos de los que valores de renta fija sumaron $1.871,77 millones.


18

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Argentina

Temores de sequía elevaron la soja a u$s483 Ingresos para el país llegarían a los u$s27.000 millones en 2013 BLOOMBERG

argentina@baeinternaciona.com

L

a liquidación de divisas del complejo aceitero y cerealero superará este año los 27.000 millones de dólares y será récord, ya que el nivel más alto se había alcanzado en el 2011, con 25.133 millones. Así se lo hicieron saber las multinacionales al Gobierno. En tanto, la soja volvió a quedar por encima de los u$s483 la tonelada y vuelvea seducir a los productores. Luego de la reunión entre el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los principales representantes de las compañías cerealeras y aceiteras, donde se dispuso que equipos técnicos analizarán la evolución semana a semana de las liquidaciones de divisas, se mantuvo la proyección más optimista de que la entrada de dólares de este complejo agroexportador podría alcanzar los 30.000 millones. Quedó confirmada, además, la

La semana pasada las divisas fueron u$s108,9 M, menos de la mitad de lo que venían liquidando expectativa de que entre marzo y mayo se producirá una fuerte entrada de divisas, con una cosecha que rondará los 100 millones de toneladas totales con precios sostenidos para la soja. Con estas reuniones, el Gobierno busca tener información de primera mano de que las perspectivas de ingreso de divisas se cumplirán, y así el Banco Central podrá volver a superar los 30.000 millones de dólares en reservas cuando concluya el 2014. La reunión con las cerealeras se dio en el marco del diálogo inicia-

El complejo granario tendrá ingresos récord este año superiores al récord de 2011

Plantas de biodiésel paradas por falta de precio El sector del biodiésel ingresó en conflicto, con 24 plantas paradas, y reclamó al Gobierno publicar un precio del biocombustible acorde al mercado, porque “peligra” el trabajo de 10.000 personas. Así lo indicó a NA Federico Pucciarello, dirigente de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles. “Tenemos 24 plantas en 7 provincias sin actividad y algunas con procedimientos preventivos de crisis en el Ministerio de Trabajo. Pero también está cerrada la fábrica de insumos que produce do el lunes en Casa de Gobierno. Si bien enero y febrero suelen ser meses flojos en liquidación de divisas, no dejó de llamar la atención que liquidaciones de di-

metilato de sodio, la empresa alemana Evonik en San Lorenzo, Santa Fe”, advirtió Pucciarello. También peligran las fuentes de subproductos en el proceso de refinamiento de aceite para hacer biodiésel, que son oleínas, lecitinas, fluidas y sólidas, lisolecitina, para el consumo de pollo y ácido graso y glicerina cruda. Las plantas paralizaron sus actividades, por lo que se “incumplió con la normativa del Gobierno del corte de gasoil con el 10 por ciento de biodiésel, que debía comenzar en estos días”.

visas de la agroindustria llegaran a apenas 108,9 millones de dólares en la última semana, menos de la mitad del ritmo que venían manteniendo. Aceiteras y cerea-

leras habían liquidado 266,4 millones de dólares en la tercera semana de enero, remarcó NA. Por su parte, la agencia DyN destacó que los funcionarios del

gobierno solicitaron de modo perentorio a los ejecutivos que las empresas liquiden y anticipen la liquidación de divisas por las operaciones de comercio exterior. De acuerdo con lo que pudo averiguar DyN, las partes quedaron en proseguir las conversaciones a nivel técnico porque existen “diversos inconvenientes que impiden llevar adelante esas liquidaciones”. Los empresarios le solicitaron al Ejecutivo que “se pueda regularizar el normal suministro de granos para que puedan ser exportados y con esas ventas liquidar las divisas que necesita el Gobierno”. En tanto, las autoridades estarían estudiando una revisión de los cupos de exportación tanto de trigo como de maíz, lo que aportaría más divisas en lo inmediato. Al mismo tiempo, las fuentes señalaron a la agencia que esperan que “se incentive la venta de soja de la campaña anterior por

Se espera una cosecha de 100 millones de toneladas para este año con precios sostenidos para la soja parte de los productores, para que pueda ser procesada en los molinos y en las plantas aceiteras y para que pueda ser exportada”. Paralelamente, agregaron que el Gobierno “buscará la forma de cancelar la deuda que mantiene con el sector por reintegros de impuestos, una vez producidas las exportaciones”. Por otro lado, la soja terminó ayer en alza impulsada por las expectativas de que el clima en Argentina y Brasil impacte negativamente en los cultivos. Su valor quedó en u$s483.

COSECHA EN RIESGO

Las abundantes lluvias podrían complicar a la oleaginosa en los próximos días L as abundantes lluvias que azotaron a la región centro del país y que continuarían hasta el sábado, generan preocupación por el impacto que pueden tener sobre los cultivos, especialmente la soja, por su mayor susceptibilidad a las condiciones de excesos hídricos y enfermedades. Así lo manifestó, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, que advierte también sobre los problemas de anegamientos en algunos lotes bajos. La franja que se extiende desde

el sur de Santa Fe y se prolonga sobre el margen este del norte bonaerense recibió en esta última semana de 200 a 320 milímetros (mm). La continuidad de este atípico patrón de lluvias convectivas tan intensas pondría en riesgo productivo a buena parte de la región núcleo, dijo la Bolsa. Sin embargo, expresó que si bien aún no es posible evaluar con precisión el impacto que este evento tendrá sobre los cultivos, crece la preocupación por la posible pérdida productiva, especialmente en soja de segunda, frente a los pro-

nósticos que anticipan nuevas lluvias para los próximos días. En las zonas donde las lluvias estuvieron en el orden de los 50 a 100 mm, el panorama resulta favorable para la oleaginosa y para el maíz de segunda y el tardío. En período de definición de rendimiento de los cultivos, las lluvias resultaron beneficiosas en general. El director de GEA, José Luis Aiello, explicó que este fenómeno es producto de la interacción de un flujo de humedad proveniente del norte, los propicios mecanismos dinámicos

Alerta por campos inundados y baja del rendimiento de la atmosfera y la entrada de frentes fríos que se transportan más lentamente de lo normal. “Esta interacción de variables

generó esta anomalía de lluvias que se observa desde hace aproximadamente 10 días y que se va a sostener hasta el sábado”.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 19

Argentina

El Club de París confirmó la oferta de pago argentina y dijo que se sigue negociando La propuesta incluye el pago de u$s2.000 millones dentro del año de firmado el acuerdo argentina@baeinternacional.com

L

as negociaciones con el Club de París tuvieron un avance importante esta semana. Tras conocerse que cinco países del grupo de acreedores aceptaron la propuesta argentina, como adelantó ayer B A E N e g o c i o s , se conoció de parte de voceros del organismo que continuarán los diáologos con Argentina. La secretaria general de la institución multilateral, Clotilde L'Angevin, aseguró ayer que el Club de París se encuentra “abierto” a “continuar el diálogo con la Argentina”, con cuyas autoridades mantuvieron “discusiones preliminares”. La agencia de noticias internacional Reuters informó que L'Angevin aseguró que el Club había tenido “discusiones preliminares” sobre la oferta de Buenos Aires, que fue el primer contacto oficial del Gobierno de la presidenta, Cristina Fernández, en años. “Ellos están abiertos a continuar el diálogo con Argentina”, señaló la vocera, para agregar que miembros del Club de París querían aclaraciones del Gobierno sobre asuntos que se negó a especificar.

Axel Kicillof viajó a fines de enero a París para conversar con el presidente del Club de París El ministro de Economía, Axel Kicillof, viajó a fines de enero a París para conversar con el presidente de la entidad, Ramón Fernández, que también es el secretario del Tesoro de Francia. Ayer, este medio adelantó que cinco países que forman parte del organismo apoyaron la iniciativa que llevó el titular del Palacio de Hacienda en ese viaje. Se trata de una oferta de consiste en un monto inicial de u$s2.000 millones dentro del año posterior a la firma del acuerdo, al que seguirían cuotas anuales a cubrir en un plazo de cinco años, en función del flujo de divisas que ingrese entretanto al país. Los representantes de Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos fueron los que aceptaron la oferta, de los 19 pa-

íses que conforman el Club. La Argentina debe cancelar compromisos por unos u$s 9.500 millones de dólares con esas naciones, en una operación que ya se postergó varias veces durante la administración kirchnerista. El punto más álgido de las negociaciones, y por el que Argentina no daría el brazo a torcer, es por la imposición de que el Fondo Monetario Internacional revise las cuentas públicas del país, en el

marco del famoso artículo IV. El Club de París es un nucleamiento de países conformado en 1956, precisamente para atender en forma conjunta la deuda de la Argentina. Un acuerdo con esa entidad permitiría a Argentina pedir créditos en organismos internacionales a tasas más bajas, así como a las empresas transnacionales financiarse con sus casas matrices, algo que ahora no pueden hacer de una manera flexible.

La secretaria general del Club de París, Clotilde L'Angevin


20

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Argentina

Urtubey coincidió en la necesidad de invertir pero pidió controlar la inflación El vicepresidente de la UIA reclamó racionalidad en las paritarias Ariel Maciel amaciel@diariobae.com

E

l vicepresidente segundo de la UIA, José Urtubey, coincidió con los reclamos de la presidenta Cristina Fernández por la necesidad de inversión de parte de los empresarios aunque advirtió sobre la necesidad de controlar la inflación. Así, el industrial buscó equilibrar los reproches llegados desde la Casa Rosada, luego de los reclamos que partieron desde la central fabril en su primer encuentro. “Todos los sectores debemos sentarnos para hacer más propicia la inversión. Vamos a trabajar desde la UIA con el Gobierno porque la situación es delicada”, enfatizó el empresario salteño, que participó del encuentro industrial de ayer. Urtubey respaldó la inversión social al sostener que “hay gastos sociales importantes para seguir sosteniendo el crecimiento en Argentina”, y contrarió las recetas económicas de recortes en esas áreas de gobierno. “La Presidenta destacó logros obtenidos que son muy ciertos, la industria a la que pertenezco vio ese crecimiento”, admitió. “Tenemos que volcar mayor nivel de inversión en el país, seguir invirtiendo, en estos años fue muy buena la inversión”, destacó el vicepresidente de la UIA.

Urtubey reclamó diálogo para “hacer más propicia la inversión” Sin embargo, hizo públicas las palabras que emitió en el almuerzo con sus pares de la entidad gremial sobre la suba de precios. “El enemigo público número uno es la inflación y le corresponde al Estado enfrentarlo”, enfatizó, en declaraciones a Radio América. En el seno de la Unión Industrial existe una fuerte preocupación por la continuidad del ritmo económico y sin informe de por medio prevén que en 2014

habrá un amesetamiento de la producción. Por este motivo, reclamaron medidas que apuntalen la producción y comenzaron a abrir el paraguas por las negociaciones paritarias. “Para las paritarias espero racionalidad de ambas partes y que sea por un año”, sostuvo Urtubey. Los temores de los empresarios son dos: que haya una “elevada” demanda salarial producto de la devaluación; y que los acuerdos tengan una duración parcial.

Como contraparte, se mostraron decididos a mantener las fuentes de trabajo. “El sector está trabajando para conservar los puestos de trabajo”, dijo el empresario metalúrgico Juan Carlos Lascurain. La idea de la UIA es potenciar sus contrapuntos internos y quedar inmune de acusaciones sobre posicionamientos políticos. De hecho, hoy a partir de las 10, la mesa chica recibirá en su sede de Avenida De Mayo al 600 al diputado nacional y presidenciable opositor Hermes Binner. Como contraparte, Lascurain dijo que su sector tiene poco para reprocharle al Gobierno nacional. “A veces uno se puede sentir tocado, pero hay que hacer un análisis desde el punto de vista colectivo”, destacó el empresario en diálogo con Radio Nacional. Por su parte, el titular de la UIA bonaerense, Osvaldo Rial, pidió “diálogo” a los sectores productivos y del mundo del trabajo, y coincidió con Cristina Fernández en la necesidad de “aumentar la producción y las inversiones, con el fin de que exista más oferta de bienes y servicios”. Rial destacó también la “necesidad de sostener los niveles de crédito en tasas y plazos razonables, con el fin de que los sectores productivos puedan mantener el dinamismo indispensable para crear empleo y aumentar la producción”.

DECRETO PRESIDENCIAL

Mantienen rebaja del 7% del impuesto a los cigarrillos Como se viene haciendo desde hace 16 años, el Gobierno mantuvo la disminución del 21 al 7% en la alícuota del impuesto adicional de emergencia sobre el precio de venta de cigarrillos, medida que comenzó a regir ayer. Así fue dispuesto a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, con las firmas de la presidenta Cristina Fernández; del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y del ministro de Economía, Axel Kicillof. La reducción de la alícuota fue autorizada por ley y ahora se hizo efectiva con su publicación en el Boletín Oficial. Con respecto al sector tabacalero, el Poder Ejecutivo justificó esta medida al señalar que "de acuerdo con los informes técnicos pertinentes, teniendo en cuenta las metas de recaudación del Gobierno Nacional y con el objeto de lograr un equilibrio razonable entre las distintas partes que operan en el campo productivo del sector tabacalero, se hace aconsejable establecer la misma reducción de la alícuota del gravamen para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1 de enero de 2014 y hasta el 31 de diciembre de 2014". BLOOMBERG

INFORME DE ADEFA

La producción, venta y exportación de autos registraron caídas del 19% en enero

L

a producción automotriz, uno de los pilares de la industria que había alcanzado un récord en el 2013, sufrió en enero una fuerte caída interanual del 17,9%, mientras que las ventas de cero kilómetro bajaron 19,5%. Así surge de los datos difundidos por ADEFA, la cámara que reúne a terminales, la cual admitió que existe "incertidumbre" sobre la evolución del sector, y consideró necesario "aguardar" los resultados del primer trimestre para efectuar una proyección más precisa. Las exportaciones disminuyeron 19,1% en el primer mes del año comparadas con igual período del 2013, y retrocedieron 18% respecto de diciembre. En cuanto a las ventas al exterior, resultaron fuertemente afec-

tadas por las bajas en las exportaciones a Brasil y México, dos de las principales plazas. En el caso de Brasil, que tiene una participación del 90%, se exportaron 17.618 unidades, con un recorte de 4.499 vehículos, mientras que a México sólo se vendieron 32 automotores, con una baja de 507 vehículos. La entidad informó que en enero la producción automotriz llegó a 36.156 unidades, lo que significó un fuerte descenso del 19,5% contra diciembre, aunque en este caso influyeron factores estacionales. Las ventas al mercado interno llegaron a 46.766 unidades, 16.026 correspondieron a vehículos nacionales, experimentando un brusco descenso del 47,4% con rela-

ción a diciembre último. En su informe, ADEFA señaló que "los principales parámetros del sector registraron en enero un comportamiento en línea con lo habitual para un primer mes de año". "El mes contó con 21 días hábiles, de los cuales sólo 12 correspondieron a días reales de producción, debido al receso estival y paradas de mantenimiento programadas en las instalaciones de 10 de las 11 asociadas", agregó. En tanto, las ventas a concesionarios en el primer mes del año alcanzaron las 46.766 unidades, 19,5% menor a enero de 2013 y una baja del 47,4% respecto de diciembre. "El año inicia con nuevos desafíos para la industria automotriz. El contexto actual de caída de la

Las terminales sufrieron fuertemente el parate productivo demanda externa de nuestra producción a Brasil, como así también la caída de la demanda local generan incertidumbre respecto de la futura evolución del nivel de actividad tanto en producción y exportaciones como en ventas en el mercado local", advirtió. Añadió que "de acuerdo al

comportamiento inicial y los principales temas de agenda sectorial planteados en los últimos tiempos, es necesario aguardar a completar el primer trimestre para formular una proyección sobre cuál será el desempeño que se espera de la industria para el transcurso de 2014"


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 21

Argentina TÉLAM

Acuerdan con petroleras un aumento en los combustibles del 6% por la devaluación Shell, que subió 12%, deberá retrotraer precios Darío Gannio dgannio@diariobae.com

E

l Gobierno llegó a un acuerdo con las petroleras y las autorizó a aumentar un 6% el combustible en febrero. Lo anunció ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien aceptó que estas compañías importan una parte significativa de su producción. También se sumará Shell, que deberá bajar a la mitad el aumento de esta semana. Durante las últimas dos jornadas, el equipo económico mantuvo reuniones con todo el sector. El martes por la mañana, Kicillof y el secretario de Comercio, Augusto Costa, recibieron a las petroleras y a las refinerías. Por la tarde, ese día, el titular del Palacio de Hacienda le comunicó a la presidenta, Cristina Fernández, que habían podido llegar a un acuerdo para que las naftas aumenten un 6% en lo que queda del mes. El convenio incluye a todos los eslabones del sector y será el puntapié inicial para que los representantes de las partes se junten en los meses sucesivos con funcionarios de Economía. Será en esa mesa de precios, según Kicillof, donde se definirán los aumentos de ahora en más

E

n la conferencia matutina de todos los días, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, no descartó ayer que el Gobierno estudie la posibilidad de una quita de subsidios para aquellos que compran dólares, una medida que anteayer la Presidenta deslizó al hablar por cadena nacional. “No tenemos una decisión respecto a esta materia”, afirmó el ex gobernador ayer a la mañana al hablar con los periodistas en la Casa de Gobierno. “Son análisis que se han elaborado pero cuando se tome una decisión seguramente se informará”, agregó. La respuesta no sorprendió porque tanto el funcionario como la primera mandataria esgrimieron días atrás la posibilidad de quitar esos beneficios. Cristina Fernández mencionó la posibilidad de recortar subsidios para aquellos que compraron dólares en su último discurso, donde anuncio un aumento de las jubilaciones y de la canasta escolar. “No es justo que alguien que compra dólares tenga sub-

en los combustibles. Kicillof aclaró que todas las empresas se sumaron al acuerdo, por lo que las compañías que ya aplicaron aumentos mayores al 6% deberán retrotraer los precios. Es el caso de la holandesa Shell, que había subido un 12% sus naftas a principio de semana y ahora deberá reducir a la mitad ese aumento. En el anuncio, Kicillof comunicó que se reunió con el director de la filial argentina de Shell, Juan José Aranguren, a quien había acusado hace dos semanas de promover una corrida cambiaria.

Kicillof se reunió con el titular de Shell, a quién había acusado de generar una corrida cambiaria Kicillof, que no aceptó preguntas ayer durante el anuncio, argumentó que, tras la devaluación, el aumento se debía dar ya que “el combustible tiene un componente significativo en dólares”, lo cual “obviamente afecta a la estructura de costos en diversas proporciones”. Al final de su discurso, el economista sostuvo que el consumo de naftas en Argentina aumentó

un 142% entre 2003 y el año pasado, y que en 2013 subió un 9 por ciento. “Ha habido una fenomenal presión de la demanda”, dijo el ministro al explicar la situación del mercado petrolero y las conversaciones que ha llevado adelante con los empresarios del sector. Además de Shell, subirán sus precios las petroleras YPF, Petrobras, Axion y Oil. En las reuniones se habló de pesificar el costo de los barriles de crudo que se manejan en la economía local, para poder mantener los precios. Ayer mismo, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, rechazó la aplicación de un tipo de cambio diferencial para el petróleo y el gas, aunque aclaró que no sabe si la administración nacional aplicará una medida que vaya en ese sentido. “He recibido como gobernador de la provincia por trascendidos periodísticos que autoridades del Gobierno nacional se habrían reunido con empresas productoras para analizar la aplicación al precio del petróleo de un tipo de cambio diferencial de $ 6,80 por dólar”, dijo Sapag, que luego aclaró que no ha sido convocado para esa mesa.

El ministro no aceptó preguntas durante su anuncio

MÁS ACUERDOS EN FEBRERO El acuerdo por el precio de los combustibles se suma a otros convenios del equipo económico con empresarios de distintas actividades para que contengan las variaciones, o para pactar un aumento común. Muchos de los encuentros con hombres de empresa habían empezado en diciembre, y tuvieron una

reedición luego de la devaluación. Después del primer acuerdo, que empezó a regir en enero, con los super mercadistas, hubo otros para electrodomésticos (con quienes se pactaron subas del 7,5%) y con industrias de insumos básicos. Ahora, el secretario de Comercio, Augusto Costa, deberá conformar una canasta de

SIGUE EN ESTUDIO

Todavía no se tomó la decisión de retirar subsidios a los que ahorren en dólares TÉLAM

sión, el jefe de gabinete leyó en las redes sociales la propuesta y le pareció una decisión que podía ser analizada. El Gobierno apuntó contra aquellos grupos económicos, especialmente a los empresarios,

Desde el fin de semana comenzó a circular la idea de retirar subsidios a los que compran dólares Capitanich dijo que la idea la tomó de las redes sociales sidios de gas y luz”, advirtió. El ideólogo de instalar el tema en la agenda fue el propio Capitanich cuando planteó sacar la ayuda estatal a las personas

que ahorren en moneda extranjera. Lo dijo el domingo en el programa de la TV pública 6,7,8, y el martes lo ratificó Cristina. Según reveló en la televi-

que adquieren divisas para ahorro. “Algunos tienen subsidios que ya no los necesitan por la prosperidad” del país, dijo la mandataria en un discurso en el que criticó a empresarios, sindicalistas y supermercadistas por los aumentos de precios. Sobre el control del precios,

precios de útiles escolares, que podría ser presentada hoy en la Casa Rosada. Además, el funcionario mantuvo reuniones con los laboratorios, con quienes espera llegar a un acuerdo de precios, aunque los representantes de esa actividad pidieron no retrotraer los precios. “Son un sector muy duro”, admitieron a BAE Negocios desde Economía.

el chaqueño volvió a defender el plan Precios Cuidados lanzado por el Ejecutivo y llamó a la “participación popular” a “actuar en defensa de cada argentino” para hacer frente a la suba de precios. “Hay que denunciar a los comerciantes y empresarios inescrupuloso que remarcan sin ningún tipo de fundamento o razón”, lanzó el funcionario. Y agregó: “Con la firme actitud de actuar en defensa propia, cada argentino va a defender su ingreso”. También negó que la posibilidad de una fractura con la CGT conducida por Antonio Caló, luego del reto de la Presidenta en el acto en la Casa Rosada. Anteayer la jefa de Estado le había dicho: “Yo no creo, Antonio, que haya algún argentino que se muera de hambre”. Capitanich señaló que “lo que deben reconocer muchos actores sindicales es que han tenido un crecimiento muy fuerte en el número de afiliados porque la política económica de este gobierno se los permitió”.


22

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Argentina

La CGT busca cerrar filas detrás de Caló Tras las críticas de Cristina la central delibera hoy en Taxistas Luis Autalán lautalan@diariobae.com

L

a discrepancia que refrendó la presidenta Cristina Fernández el martes con el jefe de la CGT, Antonio Caló, sobre el poder adquisitivo de los trabajadores definió uno de los temas principales del encuentro de esa central en la sede de Taxistas a partir de las 11. El encuentro estaba previsto antes del mensaje presidencial. “Antonio merece nuestro absoluto respaldo”, señaló una fuente desde los gremios que no están alineados en el bloque industrial de la CGT. El informante destacó que ese consenso podrá plasmarse en un documento que rubricarían hoy. Desde otros sindicatos, que también respaldan al metalúrgico, ponderan la necesidad de centrar el blanco “real” del escenario vigente, los formadores de precios, y consideran que la CGT debe dejar en claro que, fricciones aparte, el eje sigue vigente con respecto a los “enemigos” del modelo. Caló decidió llamarse a si-

Caló y Omar Viviani (Taxistas), la CGT se reúne en Boedo lencio por estas horas, si bien des- tas le confirmaron a BAE Negode la UOM sus allegados consi- cios que ayer por la mañana una deraron que “a comitiva de esa “El capital concentrado es central, encabepesar del mal momento” la el que saquea a través de zada por el mechance de retalúrgico, estulos aumentos de precios”, vo en la quinta componer con el líder de Azodijo Horacio Ghilini (Sadop) presidencial de pardo, Hugo Olivos. Moyano, siguen siendo “remotas”. Dentro del hermetismo proAl menos dos fuentes cegetis- porcional a la atmósfera áspera

TRABAJO ESCLAVO EN MISIONES

Venegas disparó contra el ex gobernador Ramón Puerta El titular de la Uatre Gerónimo “Momo” Venegas, definió como “una vergüenza” las condiciones de esclavitud en las que se encontraban 32 peones rurales de la estancia “I Pora”, del empresario yerbatero Ramón Puerta. Sin embargo al mismo tiempo justi-

ficó al ex gobernador de Misiones por las denuncias de trabajo en negro que realizó el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea). Venegas consideró que “para no perder el plan social, los trabajadores piden que los tengas en negro”.

Gerónimo “Momo” Venegas

de las últimas horas en esa cúpula no trascendió el temario tratado, pero se descuenta que la búsqueda de bajar decibeles fue el eje del encuentro. En el plano público, tanto la Uocra como Smata renovaron su respaldo al Ejecutivo (ver recuadro), otros popes se excusaron de hacer apreciaciones para dejar correr las horas y otros, encolumnados en la plena defensa del modelo, dejaron algunos conceptos enfocando lo que consideran el objetivo fundamental. Así describieron que la ofensiva “liberal” posterior a la devaluación insiste en minimizar la pelea a una defensa “individual” frente a los grupos concentrados. Horacio Ghilini (Sadop) le dijo a este diario: “Los trabajadores de tradición peronista creemos en la organización que trasciende al individuo y vence al tiempo”. Para ese dirigente urge enfrentar uno de los efectos, “el saqueo con los precios”, y también “empoderar el frente nacional para cambiar la correlación de fuerzas ante los grupos concentrados que son la causa”. En la víspera también se confirmó que la justicia de Corrientes investiga al padre del diputado del PRO de Misiones Claudio Wipplinger, por trata laboral y trabajo infantil en explotaciones forestales. El Renatea denunció que fueron relevados 15 trabajadores, 6 víctimas de trata laboral y dos menores. “Vivían hacinados en el monte, en una casa rodante de un metro cuadrado”,le dijo a la agenciaTélam el inspector del Renatea, Juan Coulleri.

GARANTÍA DE EMPLEO

Fuerte respaldo al Gobierno desde Smata y la Uocra Dos de los gremios más importantes del sector industrial expresaron su respaldo a las últimas medidas del Ejecutivo con respecto a mejoras para jubilados e incremento de asignaciones. En la misma tónica denunciaron a los grupos concentrados por desarrollar una ofensiva contra la Casa Rosada. El secretario General de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, sostuvo que la Presidenta Cristina Fernández busca “nuevas fórmulas para atender y garantizar el empleo y el salario “. El dirigente ponderó también el presupuesto destinado a la obra pública, y dijo que eso demuestra que hay “una Presidenta que no se queda con los brazos cruzados”. Por su parte el jefe del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Ricardo Pignanelli, apuntó con dureza a los “grandes formadores de precios” a los que responsabilizó por la remarcación de los valores de los productos. El titular de los mecánicos recordó que en la década del ’90 “se entregó la comercialización de mercaderías” a esos grandes grupos e ironizó que los supermercados nacieron para regular los precios “y hoy los están manejando”. Pignanelli denunció que el Gobierno es blanco de una ofensiva tenaz, “la presidenta Cristina Fernández está siendo muy atacada”, dijo y criticó la “idiosincrasia” que impone que “si el mercado consume más, aumentan precios, y si consume menos, aumentan los precios”. Las voces de respaldo incluyeron también al diputado nacional Héctor Recalde (Fpv) quien destacó: “este es un Gobierno que se preocupó del empleo, el mercado interno y el poder adquisitivo de los activos y los jubilados.

Gerardo Martínez


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 23

Argentina

Abuelas de Plaza de Mayo anunciará hoy la restitución de la identidad de la nieta 110 La joven se había presentado al organismo de derechos humanos de manera espontánea Horacio Aranda Gamboa haranda@diariobae.com

L

a Asociación Abuelas de Plaza de Mayo dará a conocer hoy la restitución de la identidad de una nueva nieta apropiada durante la pasada dictadura. Si bien desde el organismo de derechos humanos se negaron a brindar precisiones sobre los datos filiatorios de la joven y de sus padres biológicos, los que serán aportados durante el encuentro que tendrá lugar a las 13 en la sede de Abuelas, ubicada en Virrey Ceballos 592 de esta Capital, se pudo saber que la recuperación de la identidad se produjo gracias a una presentación espontánea de la mujer, quien reconoció tener dudas sobre su verdadero origen. Derivada a los organismos correspondientes, donde se le realizaron los estudios de ADN, és-

tos dieron un resultado positivo, lo que terminó certificando que se trataba de la hija de desaparecidos. Incluido este caso, a la fecha el organismo presidido por Estela de Carlotto logró restituirle la identidad a 110 jóvenes, de los cerca de quinientos que se presume fue-

“Estamos contentas con esta nueva restitución y podemos empezar el año felices”, dijo Buscarita Roa ron apropiados de manera ilegal. El último caso resuelto tuvo lugar el 7 de agosto de 2013 ocasión en que se dieran a conocer los datos de Pablo Germán Athanasiu Laschan, hijo biológico de Frida Laschan Mellado y de Ángel Athanasiu Jara, ambos ciudadanos chilenos y militantes del Movimien-

to de Izquierda Revolucionario (MIR), los que tras escapar a la Argentina, se integraron a las filas del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejercito Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) El matrimonio junto a su bebé de cinco meses y medio, fue secuestrado el 15 de abril de 1976 en Pablo Germán Athanasiu Laschan fue el nieto 109 recuperado el marco de un operativo realizado por fuerzas de seguridad en el BAE Negocios, Bucarita Roa, la Roa se negó a dar precisiones hotel en el que vivían en la ciudad protesorera de Abuelas de Plaza sobre la identidad de la joven a la de Buenos Aires. de Mayo. que se le devolverá su verdadera Pablo Germán sería anotado “Siempre dije que se viene un identidad debido a que “de hacerlo como hijo propio con fecha de na- tiempo donde todo comenza- corremos el riesgo de que los chicimiento 7 de enero de 1976 por rá a darse de manera más fluí- cos se asusten y no quieran acerun matrimonio que tenía estrecha da” debido a que los jóvenes re- carse después a la entidad”. vinculación con el régimen cívi- cién “comienzan a buscar su En junio de 2012 la justicia feco–militar. verdadera identidad al tiempo deral condenó a 50 años de cár“Estamos contentas con esta que los apropiadores, muchos cel entre otros al fallecido ex dicnueva restitución porque a dife- de los cuales son muy mayores, tador Jorge Rafael Videla por enrencia del año pasado donde sólo terminan muriendo. Y éso para contrarlo responsable de la pudimos encontrar a un joven, los chicos es un golpe duro”, “práctica sistemática y generalizaéste lo empezamos felices a los po- agregó la dirigente de derechos da de sustracción, retención y oculcos días”, dijo al ser consultada por humanos. tamiento de menores de edad”.


24

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Argentina

Un represor reconoció los asesinatos “Maté a no sé cuántas personas”, dijo Etchecolatz ante la Justicia

E Miguel Etchecolatz

l represor Miguel Etchecolatz admitió ayer ante la Justicia que por su “cargo y jerarquía” en la Policía Bonaerense durante la última dictadura le había “tocado matar” pero que

no recordaba a “cuánta gente”. “Por mi cargo y jerarquía me tocó matar, pero no sé a cuánta gente”, aseguró el ex subjefe de la policía bonaerense, condenado y con pena firme a prisión

perpetua, durante una nueva audiencia por los crímenes cometidos en el centro clandestino “La Cacha”, que se tramita ante el Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata.

La semana pasada, los organismos de derechos humanos locales habían rechazado un pedido que sus familiares formularon para que el represor, detenido en el penal de Marcos Paz, realice salidas para visitar a su esposa. Etchecolatz aseguró que él “no salía a matar a alguien para quitarle la vida” sino “porque había llamados, denuncias de vecinos, que veían algo raro en el lugar, le mandaba patrullas y ahí estaba la vida de uno u otro”. “Esos enfrentamientos son objeto y encuadre de una situación de guerra, dicha por los mismos terroristas. Acá no era por una cuestión de antipatía, estábamos exponiendo nuestras vidas”, apuntó. Durante su testimonio, el segundo hombre en la escala jerárquica de la fuerza después del fallecido ex general Ramón Camps, arremetió contra su principal acusador, el desaparecido testigo Jorge Julio López, y lo acusó de haber mentido cuando declaró en su contra. “El señor López mintió, como consta en varios lugares, cuando dice que vio que yo mande a fusilar, ese día estuve internado”, señaló el ex policía. En el juicio por los crímenes

“Por mi cargo y jerarquía me tocó matar pero no sé a cuánta gente”, dijo el represor Etchecolatz de “La Cacha” se ventila la participación de 21 imputados, 15 de ellos militares y un ex funcionario civil por el secuestro y tortura de detenidos alojados en ese centro clandestino, ubicado en las afueras de la capital provincial. “La Cacha” funcionó en la localidad de Lisandro Olmos durante la última dictadura y por él pasaron cientos de detenidos, muchos de los cuales continúan desaparecidos. El tribunal, integrado por los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus, comenzó a escuchar la declaración de los imputados acusados por los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y retención y ocultamiento de un menor de diez años contra 147 víctimas. Entre los hechos que se investigan figura el caso de la familia de Carlos Bettini, embajador argentino en España, el de Laura Carlotto, hija de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y la sustracción de los menores Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa y de Natalia Suárez Nelson.


BAE Negocios

www.baenegocios.com Jueves 2 de enero de 2014

Jueves 6 de febrero de 2014

| 25

Sociedad DOS DÍAS DE DUELO

sociedad@diariobae.com

Los gobiernos nacional y

A

l menos nueve personas murieron hoy y otras siete sufrieron heridas durante el incendio y posterior derrumbe de un depósito de la empresa multinacional Iron Mountain en el barrio porteño de Barracas. El incendio se inició a las 8:30 en Azara 1245, a donde fueron destacads dotaciones de bomberos de la Policía Federal, Bomberos Voluntarios y personal de Defensa Civil que iniciaron las tareas para ingresar al depósito en el que se guardaba documentación médica, comercial y bancaria y archivos de películas y sonido, entre otros rubros. Vecinos del lugar y testigos del accidente informaron que el primer derrumbe se registró cuando los bomberos intentaron abrir con una amoladora el portón de la planta de almacenamiento, lo que sepultó a varios bajo los escombros. Cuarto de hora después comenzaron a caer otros tres muros. Siete bomberos murieron inicialmente y luego fallecieron otros dos que habían sufrido graves traumatismos. “Escuché un ruido, vi que se

Seis bomberos murieron inicialmente y los otros dos fallecieron a causa de los graves traumatismos movió todo y después vinieron dos derrumbes. Me acuerdo de los gritos de los bomberos que veían a sus compañeros quedar bajo los escombros”, relató uno de los testigos. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y su colega de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, acudieron temprano al lugar para supervisar las tareas y el titular del Same, Alberto Crescenti, coordinó el trabajo de los médicos y el traslado de los heridos a los hospitales. Seis de los fallecidos eran bomberos de la Policía Federal, otro de un cuerpo de voluntarios y dos eran agentes de la

porteño anunciaron dos días de duelo por los fallecidos en el incendio y derrumbe que se produjo en un depósito de Barracas. La presidenta Cristina Kirchner decretó dos días de duelo nacional por los fallecidos en el incendio de Barracas y expresó su "consternación" y "dolor" a los familiares de la victimas. "Queremos manifestar nuestra consternación y nuestro dolor a los familiares de las víctimas", enfatizó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al momento de comunicar la decisión. Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, también decretó dos días de duelo por los fallecidos en el incendio.

Incendio y derrumbe en Barracas

TRAGEDIA

Nueve víctimas fatales y otras siete personas resultaron heridas en el siniestro que se produjo en el depósito de una multinacional

Guardia de Auxilio de la Ciudad, precisaron las autoridades. Las víctimas fueron identificadas como Damián Véliz, Eduardo Conesa, Maximiliano Martínez, Anahí Garnica y Juan Matías Montecheli, del Cuartel I de

Bomberos de la Policía Federal. La nómina continúa con el comisario inspector Leonardo Arturo Day, jefe de Departamento Zona I de la Superintendencia Federal Bomberos de la PFA. En tanto, las autoridades sani-

tarias de la ciudad de Buenos Aires informaron que los otros agentes fallecidos son Sebastián Campo, de bomberos Voluntarios de Vuelta de Rocha y José Luis Méndez y Pedro Baricola, de la Dirección General de Defensa Civil.

Conesa pertenecía al cuerpo de la Policía Federal y se desempeñaba como voluntario en el cuartel de Lanús Oeste, en el sur del conurbano. Berni informó que de los siete bomberos heridos por el derrumbe “cuatro quedaban internados en el hospital Chu-

El incendio pareció sofocado a media tarde, pero las llamas volvieron a desatarse a la noche rruca, uno en el Argerich, que fue operado durante la mañana, y otro en el Penna”. Luego del mediodía, los bomberos parecieron sofocar las llamas, pero por la tarde y la noche debieron seguir trabajando 100 hombres de los cuarteles 1 y 2 de la Superintendencia de Bomberos; 50 de la Superintendencia de Seguridad Metropolitana; dos autobombas y 20 bomberos voluntarios de San Telmo y 3 autobombas y 30 bomberos del cuartel de La Boca. También participaba personal de Asistencia a las Víctimas de la Policía Federal, que puso a disposición un helicóptero que sobrevolaba la zona.

E L D O L O R D E S U S C O M PA Ñ E R O S

H A B I L I TA C I Ó N D E L G O B I E R N O P O R T E Ñ O

“Cumplieron con su deber”

Una empresa extranjera “confiable” pero con antecedentes en su contra

”Tengo una tristeza enorme porque cobramos dos mangos y ponemos el pecho todos los días”, manifestó uno de los rescatistas, conmovido por las muertes de nueve de sus colegas en el incendio y derrumbe registrados en un depósito de Barracas.Las imágenes de bomberos y miembros de Defensa Civil consternados por la pérdida de sus pares se repetían en las adyacencias del de-

rrumbado depósito, mientras varias dotaciones continuaban la lucha contra el fuego en medio de un calor agobiante. La tragedia impactó el propio jefe del SAME, Alberto Crescenti, quien se quebró:"Estamos consternados, las víctimas son compañeros nuestros y nos costó mucho el rescat. Han entregado la vida cumpliendo un acto de solidaridad y cumplienSin consuelo por las pérdidas do con su deber”, declaró.

La firma multinacional Iron Mountain (IRM), cuyo depósito en Barracas se incendió esta mañana causando la muerte de al menos 9 personas y 7 heridos graves, se describe como “confiable socio de trabajo” para la administración, guarda y “destrucción segura” de información, entre otros servicios. Sin embargo, pese a que la empresa asegura contar con

“total protección contra incendios”, “red hidratante", "sprinklers" y "control estricto de humedad", otros cuatro establecimientos pertenecientes a Iron Mountain, se habían prendido fuego anteriormente: dos en Estados Unidos, uno en Londres y otro en Ottawa. El depósito en cuestión estaba habilitado por el gobierno porteño desde 2007.


26

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

Espectáculos

Warner Bros festeja ganancias de 2013 y da luz a una nueva era del negocio audiovisual Cerró el año con u$s3.690 millones de ganancias gracias al cine y a HBO Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

L

a noticia de la semana en el mundo del entretenimiento internacional es que Warner, el gran conglomerado de medios que incluye Time Inc., los estudios Warner Bros., HBO, Turner, etcétera, logró tener un último cuarto de 2013 con mayores ganancias de las previstas. Así, el gigante de la comunicación estadounidense logró una ganancia neta durante el año, un 26% superior al del año anterior, hasta llegar –según los estimados que publica en su edición del miércoles la revista Variety en su versión online– a los u$s3.690 millones. Esto hizo que los dividendos por acción subieran en el último cuarto un 1%, de u$s1,16 a u$s1,17. Quizá la nota más extraña dentro Game of Thrones, el “gancho” de estos números sea que los ingresos en el último cuarto fueron sen esos resultados, que contrasen realidad menores que en el ter- tan con una baja en el ingreso por cero, pero eso tiene que ver –según publicidad en las señales de aire. la propia empresa y corroborado El gesto implica, de algún modo, por analistas externos– con que preparar el futuro e indicar qué hubo mayores gastos de produc- es lo que habrá de suceder en los ción para HBO y Turner. próximos años, hacia dónde irá Aquí, en realidad, está la ver- el negocio. El negocio, pues, es el dadera noticia: por primera vez, del contenido pago: de allí que las el conglomerado inversiones en las El cable pago se ha dio a conocer los series de HBO o resultados tanto de la programatransformado en el de la operadora de ción para cable hogar para el cine de señales de cable haya crecido. mediano presupuesto como de sus caLa película que nales propios para mejor le rindió a el digital, que por cierto ganaron Warner en estos últimos meses es dinero. Si bien Warner se prepa- una de las candidatas al Oscar, ra para despidos masivos en su Gravedad. Gravedad, dirigida por sector de publicaciones (Time), Alfonso Cuarón y protagonizada la ganancia que logró en 2013 pro- casi exclusivamente por Sandra viene de dos sectores centrales Bullock, tiene una particularidad dentro del show bussiness: la ex- notable: está diseñada para ser hibición cinematográfica y el ca- vista en pantalla grande, en gran ble digital. De allí que se mostra- formato, con sonido envolvente

gigantesco de HBO para atraer suscriptores a su servicio

Gravedad, el gran espectáculo cinematográfico ganador de WB. y en 3D. Ninguna tecnología hogareña le hace justicia en modo alguno, lo que más allá de lo que implica como hecho estético, es en sí mismo una manera de orientar el negocio. El modelo al que se apunta en las salas es, justamente, el del gran espectáculo,

que es el que mayores dividendos produce, aunque un mal resultado de un “tanque”, dado el costo de producción que implica, puede incrementar las pérdidas de una empresa. Pero resulta que el espectro de cable, especialmente con el crecimiento exponen-

cial de la tecnología digital, se vuelve ilimitado, y lo que requiere es contenido. En efecto: hoy la producción audiovisual se ha vuelto algo así como un commoditie y el mercado puede dividirse notablemente entre aquellos que pueden producirlo y los dueños de las señales –un modelo que tiende, también, a la división internacional del trabajo. Pero Warner sabe algo, un secreto que se le ha ido develando a medida que las series originales de HBO e incluso la intervención del gigante del cable realiza en el mundo estrictamente cinematográfico: que un mayor gasto en la producción de contenidos televisivos permite mayor audiencia, fidelizar abonados y, sobre todo, sumarlos. No por nada el mayor éxito de la señal es, hoy en día, la serie de fantasía épica Game of Thrones, cuyo aspecto y cuyos valores de producción no distan casi nada de una saga cinematográfica similar como El Señor de los Anillos (curiosamente distribuida por Warner a través de New Line). De allí esa “baja de ingresos” mencionada más arriba para el último cuarto de 2013, que de todas maneras no impidió un alza en las acciones y un mayor pago de dividendos. El cable se convirtió, casi definitivamente, en el hogar del cine de producción mediana (vean films de HBO como Phil Spector, con Al Pacino y Helen Mirren, o Behind the Candelabra, con Michael Douglas y Matt Damon, por ejemplo), relegando el cine para la gran producción exportable y envolvente. Como en la era de Oro de Hollywood, el conglomerado maneja producción, distribución y exhibición, a un nivel global. Y tiene mucho por ganar.

PUNTAJE

LA GRAN AVENTURA LEGO

El blockbuster, para armar y desarmar

9

La gran aventura Lego

Título original: The Lego

La gran aventura Lego es una de las mejores películas del año que recién empieza, y va a ser difícil superarla (demasiado). Hay una gran suma de talentos detrás del film, pero sabemos que la cantidad de nombres a veces es más un problema que una virtud. No es el caso: los directores son el británico Peter Lord, renovador del género animado desde que fundara los estudios Aardman –Wallace & Gromit– en los años 70, y Chris Miller, comediógrafo y productor responsable de la be-

lla Lluvia de hamburguesas (la primera). Entre ambos debieron enfrentarse a lo que, en otras manos, podía ser apenas una serie de pequeños gags paródicos con el único fin de publicitar un sistema de juguetes ya de por sí universalmente conocido. Pero decidieron hacer otra cosa: decidieron pensar su material y ejercer la inteligencia. El film cuenta la historia de un personajito Lego, común, que se transforma en héroe a pesar suyo. Pero el mundo Lego, armado con

bloques cuadrados y multicolores, es de hecho inestable. Sí, “cuadrado” en un sentido mucho más amplio del término, como son hoy (o se han convertido en ello) los grandes blockbusters de Hollywood. Pues bien: el film se dedica a armar y desarmar, como en un juego infinito de infinita diversión, los lugares comunes de ese Hollywood adocenado y lleno de fórmulas, pero sin descuidar a sus personajes. Que se vuelven, curiosamente, personas, aunque sean digitales (o de plástico).

Movie, EE.UU., 2014 Duración: 100’ Género: Comedia Director: Peter Lord, Chris Miller Voces: Chris Pratt, Elizabeth Banks, Will Arnett, Will Ferrell, Jonah Hill, Morgan Freeman, Liam Neeson Calificación: Apta para todo público

Muñecos Lego en acción


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 27

Espectáculos LA ESCENA SEXUAL

Una muerte ejemplar en el mundo de la pornografía Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

E

sta semana, las secciones de espectáculos de todo el mundo publicaron una buena cantidad de obituarios, todos empalidecidos un poco por la muerte de Phillip Seymour Hoffman. Ni la larguísima carrera de Maximilian Schell ni el impactante asesinato del maestro brasileño del documental Eduardo Coutinho logró bajar los decibeles a la del cuarentón rubio. Sin embargo, el pasado 3 de febrero, en una casa de Hawai, hubo otro fallecimiento importante dentro del mundo del espectáculo, aunque –como siempre que se trata del gueto triple X– pasó inadvertida salvo para los especialistas. Ese día falleció, a la edad de 73 años, Gloria Leonard (nació como Gloria Leonardi en 1942, en el Bronx, NY), una de las mayores estrellas del porno de la heroica década de los setenta. Leonard es importante por varias razones: no sólo intervino en buena cantidad de clásicos del

género (entre ellos la porno chic The Opening of Misty Beethoven, película que supera su género) y hasta recibió un premio por su trabajo en Taboo: American Style. Además, fue feminista convencida toda su vida y pasó gran parte de su tiempo durante y después de su retiro como activista en favor de la pornografía, dando conferencias y protagonizando debates en las más importantes universidades de los Estados Unidos y Europa. Se retiró apenas pasados los 40 –una edad bastante común a principios de los ochenta– en 1984, trabajó algo en televisión “normal” y desde entonces hasta mediados de los noventa se transformó en editora jefa de la revista erótica para hombres High Society. Después, con la fortuna bien asegurada, se mudó a Hawai, donde ahora falleció pacíficamente.

Digamos de entrada: más allá de que era bella, el espectador le creía cuando aparecía en pantalla y resultó inolvidable para

todos los aficionados; Gloria Leonard es la prueba fehaciente de que nada hay de subterrá-

neo o sórdido en el lucrativo y cada vez más controlado negocio de la pornografía. Murió a una edad quizás demasiado temprana para los estándares actuales, pero en paz, vivió una vida larga y fructífera, hizo fortuna, hizo lo que quiso, fue una auténtica intelectual y ejerció desde su lugar la política. Nunca se sintió menos que nadie por la profesión que eligió y la ejerció con responsabilidad y placer (ambas cosas). Y en realidad, la mayoría de las estrellas porno viven así y tienen esta clase de historias. El hecho de tratarse de un negocio que gira alrededor de la representación del sexo o de su explicitud, dada la pacatería aún reinante en casi todo el mundo, asocia el porno a lo sórdido. Algo de verdad hubo cuando se trataba de un tipo de entretenimiento ilegal, e incluso algo de verdad hay hoy cuando la tec-

nología digital permite que cualquiera se sienta productor porno con sólo contratar un par de prostitutas. Pero en la auténtica industria las historias de degradación y muerte terrible –como la de la rubia Savannah, estrella de los 80– son tan excepcionales como la muerte por consumo irrestricto de sustancias que se llevó a Heath Ledger, Brittany Murphy o, ya que estamos, Phillip Seymour Hoffman. Incluso es posible decir que los actores porno caen en mucha menor proporción que los no porno en esos excesos, toda vez que necesitan su cuerpo en estado óptimo y, allí donde la industria funciona, las condiciones de higiene y salud están severamente controladas. Vaya pues esta columna como homenaje a una señora que decidió que el sexo era también algo que podía gozarse sin miedo ni reproche, y que todo adulto responsable puede hacer con su cuerpo lo que quiera, tanto como con su cerebro. Editora, productora, actriz, docente, política, bella. Para envidiar.


BAE Negocios 28 | Jueves 6 de febrero de 2014

www.baenegocios.com

Valores TÍTULOS PÚBLICOS EN MONEDA EXTRANJERA TÍTULOS

SIGLA Nº

CUPÓN CTE. AM/R VTO.

CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL

AMORTIZ. FINAL

VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.

PRECIO DIA.

VARIACIÓN SEM. MEN.

PARIDAD %

TIREA

DURACIÓN

MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN 1052.00 22970163

Bonos del Gobierno Nacional en Dolares Estadounidenses 7% P.A. 2015

RO15

17

R

03-04-14

100.0

7.0000

03-10-15

102.39

89.00

1.14

-2.20

-10.64

86.92

17.27

1.55

Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 7% 2017 - Bonar X

AA17

14

R

17-04-14

100.0

7.0000

17-04-17

102.12

76.80

1.05

-4.30

-14.67

75.21

18.49

2.79

Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 9% 2018

AN18

5

R

29-05-14

100.0

9.0000

29-11-18

101.68

89.60

0.45

7.37

—-

88.12

12.79

3.88

1075.00

62809

Titulos Par Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)

PARA

20

R

31-03-14

100.0

2.5000

31-12-38

100.88

35.90

0.00

-6.51

-25.21

36.46

11.88

11.20

477.00

232434

918.00 26665993

Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)

DICA

21

R

30-06-14

100.0

8.2800

31-12-33

141.36

76.00

1.33

-1.75

-17.39

76.20

12.09

7.75

1281.00

39702

Títulos Par en Dólares Estadounidenses Regidos por la Ley de Nueva York.

PARY

20

R

31-03-14

100.0

2.5000

31-12-38

100.88

37.25

3.47

3.47

-10.24

37.79

11.52

11.37

463.00

151712

Títulos Discount en Dolares Estadounidenses Regidos Por Ley de Nueva York

DICY

21

R

30-06-14

100.0

8.2800

31-12-33

141.36

64.50

0.78

-0.77

-15.69

64.79

14.56

7.13

1100.00

894217

Titulos Par Denominados en Euros

PARE

20

R

31-03-14

100.0

2.2600

31-12-38

100.79

35.00

0.72

-1.41

-12.50

35.51

11.45

11.66

S/C

—-

Titulos Discount Denominados en Euros

DICE

21

R

30-06-14

100.0

7.8200

31-12-33

138.69

62.00

0.32

-3.28

-16.78

62.29

14.48

7.24

S/C

—-

Titulos Vinculados al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina)

TVPA

—.— —.—

—.—

—.—

—.—

—.—

—.—

7.40

0.00

-2.63

-19.57

—-

—-

—-

87.80

2603045

Titulos Vinculados Al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley de Nueva York)

TVPY

—.— —.—

—.—

—.—

—.—

—.—

—.—

7.00

1.45

-6.04

-23.08

—-

—-

—-

84.00

3572850

Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina) (canje)

DIA0

9

R

30-06-14

100.0

8.2800

31-12-33

141.36

67.95

0.00

-6.47

-21.72

68.21

13.75

7.33

1198.00

86046

Global 2017 (Canje)

GJ17

8

R

02-06-14

100.0

8.7500

02-06-17

101.56

78.00

1.30

-3.41

-15.45

78.34

18.59

2.84

940.00

361979

CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL

AMORTIZ. FINAL

VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.

PRECIO

PARIDAD %

TIREA

DURACIÓN

TÍTULOS PÚBLICOS EN PESOS TÍTULOS

SIGLA Nº

CUPÓN CTE. AM/R VTO.

DIA.

VARIACIÓN SEM. MEN.

MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN

Bonos del Gobierno Nacional en Pesos 2% 2014 - Boden 2014

RS14

19

Am+R

31-03-14

25.00

2.0000

30-09-14

58.95

56.50

1.80

1.80

5.61

95.84

13.78

0.39

56.50

14800

Bonos de Consolidacion de Deudas Previsionales - 4a Serie - Pre 9

PRE9

71

Am+R

15-02-14

5.50

2.0000

15-03-14

14.46

14.50

3.57

1.40

4.45

100.26

2.07

0.06

14.50

917668

Bonos de Consolidación en Moneda Nacional 4a Serie 2% - Pro 12

PR12

98

Am+R

03-03-14

18.52

2.0000

03-01-16

71.19

64.00

1.59

0.00

-4.12

89.90

14.61

0.90

64.00

1313550

Bonos de Consolidacion - 6a Serie - Pro 13

PR13

1

Am+R

15-04-14

100.00

2.0000

15-03-24

295.46

192.00

3.50

7.87

1.61

64.98

12.39

4.07

192.00

2528265 1892043

Bonos Garantizados con Vencimiento en 2018

NF18

138 Am+R

04-03-14

47.20

2.0000

04-02-18

175.10

138.00

1.85

7.15

1.17

78.81

13.88

1.84

137.50

Bonos de Consolidacion en Moneda Nacional - 4ta. Serie - Pro 7

PRO7

98

Am+R

01-03-14

18.52

0.0185

01-01-16

21.63

17.50

0.00

0.00

0.08

80.89

26.27

0.88

S/C

—-

Bono De La Nacion Argentina En Pesos Badlar Privada + 300 Pbs. Vto. 2015 - Bonar 2015

AS15

18

Am+R

10-03-14

66.68

24.8760

10-09-15

85.69

88.00

0.00

1.73

1.73

102.70

0.19

0.73

88.35

882766

Titulos Par Denominados en Pesos

PARP

20

R

31-03-14

100.00

1.1800

31-12-38

245.24

76.00

-1.30

2.70

2.70

30.99

9.45

14.40

76.50

740729

Títulos Discount en Pesos Regidos por Ley Argentina con Vto. en Diciembre de 2033

DICP

21

R

30-06-14

100.00

5.8300

31-12-33

311.97

191.75

1.99

5.36

-1.41

61.47

11.61

8.48

192.50

2995331

Titulos Cuasipar en Pesos con Vencimiento en Diciembre de 2045

CUAP

1

R

30-06-14

100.00

3.3100

31-12-45

340.24

127.50

2.00

2.82

-0.39

37.47

10.43

11.63

129.00

104000

Titulos Par en Pesos - Canje 2010

PAP0

8

R

31-03-14

100.00

1.1800

31-12-38

245.24

68.00

0.00

17.24

17.24

27.73

10.32

13.99

S/C

1549

Títulos Discount en Pesos - Canje 2010

DIP0

9

R

30-06-14

100.00

5.8300

31-12-33

311.97

182.00

0.00

-3.19

-3.19

58.34

12.30

8.29

S/C

—-

Titulos Vinculados al PBI Denominados en Pesos

TVPP

11.50

0.00

-1.29

1.77

EUROBONOS SOCIEDAD

MERCADO A TÉRMINO DE BS AS

TASA DE

FECHA DE

ARCOR

7,250

09-nov-17

AUSOL

6,500

01-jun-20

B. HIPOTECARIO

9,750

27-abr-16

BCO. MACRO

9,750

18-dic-36

E. DISTR. NORTE

9,750

25-oct-22

300

NEUQUEN

8,875

26-abr-21

260

PAN AMERICAN E.

7,875

07-may-21

500

PETROBRAS E.

5,875

15-may-17

TRANSP. DE GAS

7,875

TRANSENER

8,875

IRSA MENDOZA

EMIS

MERCADO

VTO. PROX.

VALOR ACT PRECIO

RENDIMIENTO DURA-

Valores de cierre (u$s/tonelada)

200

EURO.

09-may-14

101,752

155

EURO.

01-jun-14

101,174

107,00

6,78

5,17

3,3

80,00

8,13

15,81

4,0

TRIGO BS. AS

MAÍZ ROSARIO

GIRASOL ROSARIO

250

EURO.

27-abr-14

102,681

98,00

9,95

10,77

2,0

18-jun-14

101,273

88,00

11,08

9,32

9,5

EURO.

25-abr-14

102,735

69,00

14,13

16,59

5,3

EURO.

26-abr-14

88,217

96,00

9,24

10,25

3,0

EURO.

07-may-14

101,925

97,00

8,12

8,50

4,9

300

EURO.

15-may-14

101,322

107,00

5,49

3,59

3,0

14-may-17

500

EURO.

14-may-14

101,794

94,00

8,38

11,90

1,6

15-dic-16

220

EURO.

15-jun-14

75,924

78,00

11,38

26,45

1,6

229,5 229,5 230,0 —238,0 238,5 ———200,0 202,0 —-

153,5 153,5 —157,1 —154,1 157,0 158,1 —161,1 ——-

300,0 —292,0 —————————-

150

EURO.

11,500

20-jul-20

150

EURO.

20-jul-14

100,511

104,00

11,06

10,63

4,7

5,500

04-sep-18

150

EURO.

04-mar-14

48,042

85,00

6,47

13,27

1,0

Spot Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 May-15

TAMAÑO

MERCADO ROSARIO 340,0 340,0 300,2 296,0 293,0 294,2 —296,5 298,0 ——282,0

Interbancaria Call Principales bancos Depósitos Caja de Ahorros ($) Caja de Ahorros (u$s) Plazo fijo 30 días ($) Plazo fijo 30 días (u$s) Otras tasas LIBOR 180 días EURIBOR 180 días PRIME u$s Bonos del Tesoro Bono del Tesoro 5 años Bono del Tesoro 10 años Bono del Tesoro 30 años

ANTER.

% anual 10,250 10,250 0,210 0,030 12,330 0,820

0,210 0,030 22,470 1,290

0,333 0,333 0,386 0,387 3,250 3,250 % TIR 1,490 1,458 2,666 2,620 3,644 3,593

CAMBIO MES

FECHA VTO.

ÚLTIMO PRECIO

MÁXIMO

MÍNIMO

UNIDAD

VARIACIÓN VOLUMEN OPEN INT. DIARIA (CONTRATOS) (CONTRATOS)

Bonos Tesoro USA Notas Tesoro USA (10 años)

US$ 100,000 US$ 100,000

Mar 14 Mar 14

20/03/2014 20/03/2014

133,438 125,859

134,500 126,469

133,313 125,797

% (+1/32) % (+½de1/32)

(0,54) (0,22)

370.952 1.426.417

663.551 2.358.376

Eurodollar (LIBOR 3m.)

US$ 1,000,000

Mar 14

17/03/2014

99,760

99,760

99,750

100 – tasa an.

0,01

100.096

809.437

Standard & Poors 500

US$ 250 x index

Mar 14

20/03/2014

1745,500

1750,200

1732,200

index

0,10

2.116

172.160

Yen Euro Libra Inglesa

¥ 12,500,000 Euro 125,000 £ 62,500

Mar 14 Mar 14 Mar 14

17/03/2014 17/03/2014 17/03/2014

98,660 1,354 163,050

99,230 1,356 163,370

98,290 1,350 162,470

0.000001 ¥/US$ US$/Euro US$/£

0,23 0,15 (0,06)

207.454 206.555 106.461

197.364 255.233 195.190

Oro Plata Cobre alto grado

100 troy ozs. 5,000 troy ozs. 25,000 lbs.

Feb 14 Mar 14 Mar 14

26/02/2014 27/03/2014 27/03/2014

1257,300 19,835 319,350

1273,700 20,335 321,600

1253,100 19,435 318,500

US$/tr.oz. US¢/tr.oz. US¢/lb.

0,45 2,13 0,05

1.594 46.325 31.449

4.058 89.850 84.411

Café C Azúcar # 11 Cacao Algodón

37,500 lbs. 112,000 lbs. 10 metric tons. 50,000 lbs.

Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14

19/03/2014 28/02/2014 14/03/2014 07/03/2014

143,100 16,100 2884,000 85,520

143,700 16,240 2905,000 85,720

134,250 15,920 2869,000 85,100

US¢/lb. US¢/lb. US$/ton. US¢/lb.

5,03 0,25 0,24 0,14

35.535 84.918 19.321 10.082

71.092 333.407 68.563 80.754

Petróleo Fuel Oil Gas Natural

1,000 barrels 42,000 gallons 10,000 mill. BTU

Mar 14 Mar 14 Mar 14

20/02/2014 28/02/2014 26/02/2014

97,260 298,940 5,125

98,260 301,490 5,737

96,800 297,830 4,990

US$/barrel US$ 0.0001/gal. US$/million BTU

0,07 0,22 (4,65)

219.438 45.054 238.674

283.583 92.142 267.879

Ganado en pie

40,000 lbs.

Feb 14

28/02/2014

139,625

140,175

139,400

US¢/lb.

0,02

5.350

36.339

Soja (granos) Soja (aceite) Carne de Soja Maiz Trigo

5,000 bushels 60,000 lbs. 100 tons 5,000 bushels 5,000 bushels

Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14

14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014

1316,250 38,230 442,000 443,250 587,500

1321,250 38,400 448,800 444,000 588,750

1305,000 37,500 438,400 439,000 579,000

US¢/bushel US¢/lb. US$/ton. US¢/bushel US¢/bushel

0,23 1,38 (1,12) 0,34 0,51

100.919 66.489 37.778 159.150 66.703

241.998 187.057 143.001 521.154 224.182

Valores al 5/2/2014

TA S A S ÚLTIMO

MERCADO DE FUTUROS CONTRATOS

11.50 25236298

MONEDAS

COMPRA

U$S / Euro Yen / U$S U$S / Libra Esterlina Renminbi Chino/ U$S Dólar canadiense / U$S Real / U$S Peso Mexicano / U$S Won / U$S Rupia / U$S U$S / Dólar Australiano Dólar Taiwanés / U$S Rublo Ruso / U$S Franco Suizo / U$S Corona Sueca / U$S Riyal Saudita / U$S Corona Danesa / U$S Dólar Hong Kong / U$S Corona Noruega / U$S Zloty Polaco / U$S Rand / U$S Sucre / U$S Shekel / U$S Dólar Singapur / U$S Peso Colombiano / U$S Peso Chileno / U$S Nuevo Sol / U$S Corona Checa / U$S Peso Uruguayo / U$S

1,3536 101,38 1,631 6,0592 1,1078 2,4017 13,2703 1077,72 62,57 0,8913 30,315 34,903 0,9036 6,5239 3,7504 5,5125 7,7615 6,2283 3,0947 11,1292 25000 3,5318 1,268 2048,03 559,38 2,8245 20,332 22,1003

1,3537 101,39 1,6311 6,0612 1,1079 2,4031 13,2741 1078,1 62,59 0,8914 30,325 34,92 0,9037 6,5263 3,7504 5,5129 7,7618 6,2319 3,0969 11,1444 25000 3,539 1,2684 2050,05 559,8 2,825 20,3547 22,2002

VENTA

PESO ARGENTINO / U$S

7,898

7,902


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| Valores | 29

BOLSA DE BUENOS AIRES EMPRESA

SIGLA

CIERRE

VOLUMEN

CIERRE FECHA ANTERIOR

DIA

VARIACIÓN MES AÑO

ULT.52 SEMAN MIN. MAX.

FECHA

CAPITAL

ÚLTIMO BALANCE PRESENTADO PATRIMONIO PASIVO NETO 112.997.230 138.729.176

Agrometal

AGRO

2,650

45.613

2,720

04-02-14

-2,57

3,92

54,97

1,220

2,780

Alpargatas

ALPA

S/C

-

7,600

26-03-13

-,—

0,00

0,00

7,000

7,800

31-12-12

4

70.122.108

354.003.265

621.138.321

27.511.764

5,048

150,54

530.047

Alto Palermo

APSA

54,000

35

54,000

03-02-14

0,00

0,00

8,00

27,124

54,000

30-09-13

1

126.014.000

963.309.000

1.875.254.000

109.696.000

7,644

706,39

4.223.147

Aluar *

ALUA

4,400

885.603

4,680

04-02-14

-5,98

-6,98

17,02

2,551

4,770

30-09-13

1

2.500.000.000

5.333.253.469

2.759.771.700

101.081.755

2,133

206,25

5.808.000

Autopistas del Sol

AUSO

S/C

-

1,950

04-02-14

-,—

2,63

-6,25

1,600

2,650

30-09-13

3

88.384.092

114.243.221

1.061.761.054

14.915.529

1,293

150,86

102.758

Bco. Francés *

FRAN

22,500

52.114

23,000

04-02-14

-2,17

-6,64

10,57

9,650

27,900

30-09-13

3

536.878.000

6.292.249.000

47.143.990.000 1.160.313.000

11,720

191,98

10.605.629

Bco. Galicia

GALI

20,000

164

20,700

04-02-14

-3,38

3,09

-4,76

6,700

23,000

30-09-13

3

562.327.000

6.134.651.000

56.670.827.000 1.230.698.000

10,909

183,33

11.246.533

Bco. Hipotecario

BHIP

1,750

75.749

1,750

04-02-14

0,00

-1,13

-1,69

1,050

2,490

30-09-13

3

1.500.000.000

3.725.629.000

14.923.432.000

299.644.000

2,484

70,46

2.625.000

Bco. Macro *

BMA

20,700

256.062

21,350

04-02-14

-3,04

-8,81

-0,48

10,900

30,200

30-09-13

3

594.485.000

7.674.046.000

43.191.570.000 1.490.185.000

12,909

160,36

14.158.365

Bco. Patagonia

BPAT

S/C

-

5,500

04-02-14

-,—

1,85

-1,79

3,190

6,500

30-09-13

3

719.265.000

4.241.843.000

23.302.324.000

875.057.000

5,897

93,26

4.114.856

Bco. Santander Rio

BRIO

13,100

32.564

56.579.112.000 1.632.697.000

7,717

169,75

5.766.283

Bco. Santander

STD

106,000

4643,45

662.955.437

Boldt

BOLT

Camuzzi Gas Pampeana

CGPA2

Capex Caputo Carboclor

CARC

Carlos Casado

CADO

S/C

-

8,070

04-02-14

Celulosa

CELU

4,750

5.003

4,900

04-02-14

Endesa Costanera

CECO2

1,350

195.312

1,400

04-02-14

Cent. Puerto

CEPU2

17,400

7.140

18,000

Cerámica S.Lorenzo

SALO

S/C

-

0,950

Colorin

COLO

S/C

-

6,800

Com. del Plata *

COME

1,040

1.442.760

Cresud

CRES

11,200

47.198

48.000.000

RESULTADO 23.645.428

VALOR LIBRO 2,354

% PRECIO CAPITALIZACIÓN S/V. LIBRO EMPRESARIA (MILES DE $) 112,57 63.600

TRIM. Nº 30-09-13 3

13,400

04-02-14

-2,24

-2,24

-2,96

6,240

16,150

30-09-13

3

1.078.875.000

8.326.164.000

31.180 107,500

04-02-14

-1,40

-0,84

31,85

47,526

108,000

-

-

-

-

-

3,470

80.535

3,460

04-02-14

0,29

15,67

41,63

2,200

3,470

31-07-13

3

250.000.000

510.548.856

122.435.544

76.000.900

2,042

169,92

347.000

S/C

-

1,680

04-02-14

-,—

1,82

-1,18

0,950

1,950

30-09-13

3

333.281.049

723.972.240

623.366.896

31.865.007

2,172

77,34

559.912

CAPX

5,150

32.000

5,150

04-02-14

0,00

-1,90

7,29

2,770

6,350

31-07-13

1

179.802.282

450.667.156

1.591.386.212

-32.568.444

2,506

205,47

925.982

CAPU

3,100

3.200

3,350

04-02-14

-7,46

0,00

-3,13

1,549

4,600

30-09-13

3

55.986.360

133.781.090

217.737.081

21.844.761

2,390

129,73

86.779

2,350

15.294

2,370

04-02-14

-0,84

-0,84

2,62

1,010

2,600

30-09-13

3

91.628.267

106.489.829

213.812.865

-21.980.525

1,162

202,20

188.227

-,—

2,15

31,43

4,200

8,070

30-09-13

3

56.594.920

256.749.762

128.700.900

25.912.074

4,537

177,89

282.450

-3,06

-8,65

4,40

2,800

5,400

31-08-13

1

100.974.000

800.139.000

1.425.963.000

3.075.000

7,924

59,94

479.474

-3,57

3,05

8,87

0,503

1,863

30-09-13

3

701.988.378

-662.200.989

2.512.837.277

-321.387.009

-143,11

198.434

04-02-14

-3,33

0,29

16,00

7,600

20,900

30-09-13

3

88.506.000

1.134.092.000

387.481.000

42.408.000

12,814

135,79

1.540.004

03-02-14

-,—

0,00

1,06

0,630

1,000

30-09-13

3

170.470.000

115.206.000

441.021.000

-64.597.000

0,676

140,57

67.562

04-02-14

-,—

-3,55

-4,09

3,540

8,000

30-09-13

3

5.558.000

25.592.000

144.610.000

-9.132.000

4,605

147,68

37.795

1,080

04-02-14

-3,70

1,96

13,66

0,450

1,210

30-09-13

3

1.359.838.000

776.904.000

8.617.000

84.506.000

0,571

182,03

270.932

11,000

04-02-14

1,82

5,16

26,55

5,555

11,200

30-09-13

1

496.562.000

2.467.075.000

1.973.058.000

-26.259.000

4,968

225,43

5.561.494

Dist. Gas Cuyana

DGCU2

S/C

-

3,050

24-01-14

-,—

0,00

1,67

1,751

3,050

30-09-13

3

202.351.000

487.224.000

258.428.000

31.941.000

2,408

126,67

617.171

Dycasa

DYCA

S/C

-

4,720

04-02-14

-,—

-1,67

0,43

2,990

5,350

30-09-13

3

30.000.000

121.463.244

397.222.401

-25.832.562

4,049

116,58

141.600

Edenor *

EDN

3,160

2.982.476

3,080

04-02-14

2,60

10,10

44,29

0,750

3,550

30-09-13

3

815.810.000

1.209.201.000

6.260.598.000

791.020.000

1,482

213,20

1.397.385

Ferrum

FERR

3,270

2.000

3,280

04-02-14

-0,30

0,00

12,37

2,024

3,591

30-09-13

1

134.000.000

402.186.653

209.101.206

32.168.770

3,001

108,95

199.470

Fiplasto

FIPL

1,950

2.564

1,930

04-02-14

1,04

0,00

18,18

1,347

1,950

30-09-13

1

61.300.000

104.445.044

104.894.480

3.198.669

1,704

114,45

83.850

Garovaglio

GARO

S/C

-

3,370

04-02-14

-,—

-0,88

0,60

2,900

4,402

30-09-13

1

20.500.000

58.369.851

20.309.581

4.295.815

2,847

118,36

10.528

Gas Natural Ban

GBAN

3,800

1.321

3,700

31-01-14

2,70

2,70

8,57

1,800

3,800

30-09-13

3

325.539.966

710.034.239

818.671.821

42.879.655

2,181

174,22

606.155

Grimoldi

GRIM

4,400

3.000

4,400

04-02-14

0,00

7,32

-4,35

3,440

6,246

30-09-13

3

44.307.514

114.233.478

408.104.197

18.294.927

2,578

170,66

38.665

Grupo C. del Oeste

OEST

S/C

-

2,650

31-01-14

-,—

0,00

8,16

1,828

3,000

30-09-13

3

160.000.000

276.305.420

316.465.565

48.305.453

1,727

153,45

424.000

Grupo Clarín

GCLA

29,000

4.270

29,000

04-02-14

0,00

3,76

26,09

9,000

29,000

30-09-13

3

287.418.584

4.447.596.987

96.360.252

357.566.875

15,474

187,41

6.131.710

Grupo Fin. Galicia *

GGAL

9,120

656.265

9,500

04-02-14

-4,00

-3,59

-2,25

3,930

10,700

30-09-13

3

1.241.407.000

6.042.459.000

335.200.000 1.196.731.000

4,867

187,37

8.756.891

Imp.Exp. Patagonia

PATA

9,400

4.261

9,450

04-02-14

-0,53

10,59

16,05

4,397

57,802

30-09-13

1

500.000.000

1.218.873.000

1.929.354.000

100.905.000

2,438

385,60

470.000

Indupa *

INDU

3,140

88.175

3,220

04-02-14

-2,48

0,32

-44,91

1,410

5,930

30-09-13

3

414.283.000

1.165.693.000

964.369.000

-795.000

2,814

111,59

1.300.849

Inst. Rosenbusch

ROSE

2,900

36.322

2,900

04-02-14

0,00

0,00

11,54

2,100

3,000

30-09-13

3

42.371.879

58.057.108

52.294.324

-5.799.810

1,370

211,65

86.001

Inversora Juramento

INVJ

2,700

79.500

2,500

03-02-14

8,00

8,00

38,46

1,280

2,700

30-09-13

4

367.990.379

438.168.108

332.330.986

-66.066.266

1,191

226,76

993.574

Irsa

IRSA

11,550

21.621

12,000

04-02-14

-3,75

-1,70

10,00

5,378

12,000

30-09-13

1

578.506.000

2.797.379.000

2.450.444.000

47.293.000

4,836

238,86

6.683.713

Holcim

JMIN

3,700

15.990

3,750

04-02-14

-1,33

-6,33

-0,80

2,900

5,600

30-09-13

3

352.056.899

1.186.581.861

1.207.035.203

-41.332.449

3,370

109,78

1.302.611

Ledesma

LEDE

6,200

26.270

6,410

04-02-14

-3,28

-3,13

12,73

4,281

7,220

31-08-13

1

440.000.000

1.462.061.000

1.926.321.000

8.745.000

3,323

186,59

2.728.000

Longvie

LONG

1,670

3.150

1,660

04-02-14

0,60

0,00

6,37

1,078

1,730

30-09-13

3

68.388.589

139.807.870

168.711.370

14.260.032

2,044

81,69

36.406

Metrogas

METR

1,260

54.560

1,350

04-02-14

-6,67

0,00

-2,33

0,650

1,750

30-09-13

3

569.171.000

571.488.000

1.923.953.000

405.190.000

1,004

125,49

279.691

Mirgor

MIRG

106,900

4.357 108,000

04-02-14

-1,02

-5,40

-20,52

79,339

155,945

30-09-13

3

6.000.000

566.908.000

477.612.000

130.910.000

94,485

113,14

213.800

Molinos J. Semino

SEMI

1,850

22.156

1,850

04-02-14

0,00

-4,15

3,35

1,240

2,170

31-08-13

1

106.700.000

121.229.648

104.271.173

7.723.297

1,136

162,83

75.850

Molinos Río

MOLI

29,700

23.473

30,700

04-02-14

-3,26

-5,56

2,41

21,200

33,900

30-09-13

3

250.448.000

1.331.990.000

7.219.751.000

10.934.000

5,318

558,44

7.436.289

Morixe

MORI

2,280

2.491

2,300

04-02-14

-0,87

3,64

8,57

1,500

2,400

31-08-13

1

15.002.018

16.973.369

122.898.531

-6.632.131

1,131

201,52

22.344

Pampa Energía *

PAMP

2,040

2.638.233

2,130

04-02-14

-4,23

2,51

7,94

0,958

2,490

30-09-13

3

1.314.310.895

2.191.870.369

498.225.834

384.642.489

1,668

122,32

3.113.436

Petrobras Argentina *

PESA

5,300

323.995

5,490

04-02-14

-3,46

-3,64

1,92

2,790

6,390

30-09-13

3

2.019.000.000

10.753.000.000

8.473.000.000

688.000.000

5,326

99,51

5.350.978

Petrobras *

APBR

64,800

95.267

68,000

04-02-14

-4,71

-6,09

5,37

48,950

92,000

-

-

-

-

-

328.752.908

Pertrak (ex Perkins)

PERK

S/C

-

0,840

04-02-14

-,—

0,00

0,00

0,750

0,950

30-09-13

1

21.736.216

11.420.582

41.037.538

58.357

0,525

159,87

18.258

Pet. del Conosur

PSUR

S/C

-

0,790

04-02-14

-,—

9,72

-1,25

0,600

0,945

30-09-13

3

100.368.953

-32.146.629

414.456.087

-127.047.218

-246,66

57.186

Polledo

POLL

0,198

86.394

0,185

04-02-14

7,03

6,45

-1,00

0,145

0,225

30-09-13

3

125.048.204

5.803.468

39.002.524

816.498

0,046

426,63

24.760

Quickfood

PATY

20,650

1.975

21,500

04-02-14

-3,95

3,25

19,36

8,180

21,500

30-09-13

1

36.470.000

258.518.000

706.903.000

12.016.000

7,089

291,32

442.315

Repsol - YPF

REP

270,000

184 270,000

04-02-14

0,00

3,85

27,96

149,055

270,000

-

-

-

-

-

329.537.316

Rigolleau

RIGO

S/C

-

26,500

04-02-14

-,—

1,92

23,26

18,743

26,936

31-08-13

3

72.534.732

356.293.298

334.826.538

55.516.979

4,912

539,49

640.701

San Miguel

SAMI

12,250

10.174

13,000

04-02-14

-5,77

2,94

32,86

5,130

13,200

30-09-13

3

64.423.488

673.905.828

1.258.736.823

72.372.645

10,461

117,11

93.406

Siderar *

ERAR

3,700

1.759.817

3,830

04-02-14

-3,39

-4,15

21,31

1,521

3,870

30-09-13

3

4.517.094.000

13.633.463.000

6.044.266.000 2.272.892.000

3,018

122,59

1.285.634

T. Gas del Norte

TGNO4

1,440

63.212

1,510

04-02-14

-4,64

-0,69

13,39

0,647

1,930

30-09-13

3

439.374.000

1.072.513.000

1.847.353.000

15.205.000

2,441

58,99

632.698

T. Gas del Sur

TGSU2

4,250

14.829

4,300

04-02-14

-1,16

2,91

11,84

2,415

5,230

30-09-13

3

794.495.000

1.964.424.000

3.609.129.000

48.849.000

2,473

171,89

3.376.605

Telecom *

TECO2

36,700

52.132

38,400

04-02-14

-4,43

0,41

18,39

19,719

38,400

30-09-13

3

973.000.000

12.027.000.000

3.657.000.000 2.378.000.000

12,361

296,91

36.126.782

Telefónica S.A.

TEF

186,500

21 186,500

04-02-14

0,00

1,91

26,87

95,345

186,500

-

-

-

-

-

890.257.094

Tenaris *

TS

257,400

71.471 269,550

04-02-14

-4,51

-3,96

33,02

152,181

273,000

-

-

-

-

-

303.870.180

Transener

TRAN

1,340

1,360

04-02-14

-1,47

1,52

28,85

0,552

1,630

30-09-13

3

444.673.795

457.223.580

1.159.698.554

-30.441.255

130,32

291.973

YPF *

YPFD

281,000

172.614 292,500

04-02-14

-3,93

3,50

-4,42

105,400

330,000

30-09-13

3

392.400.000

40.491.000.000

66.884.000.000 9.577.000.000

272,32

110.520.895

6138,2

-3,49

-1,57

9,89

2.941,1

6.138,2

-

-

-

-

-

—- 4743,94

-3,14

-0,63

7,46

2.084,5

4.743,9

-

-

-

-

-

Merval Merval Argentino

Valores al 5/2/2014

MERVAL 5924,08 Mer.Ar 4594,99

302.165

—-


Negocios 30 | Valores | BAE Jueves 6 de febrero de 2014

www.baenegocios.com

ALEMANIA

N U E VA YO R K EMPRESA

CIERRE

INDICE S&P 500

1751,64

-0,20

1850,84

1485,01

INDICE DOW JONES INDUST. 15440,23

-0,03

16588,25

13784,01

36,43

0,50

39,85

Amgen Inc

115,07

-0,61

Apple Inc

512,59

0,75

AT&T Inc

32,14

-0,96

39,00

Abbott Laboratories

Bank of America Corp Chevron Corp Cisco Systems Inc

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

BRASIL

EMPRESA

CIERRE

VARIAC. %

INDICE DAX

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA INDICE BOVESPA

CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

9116,32

-0,13

9794,05

7418,36

46624,39

-0,72

59974,37

Allianz SE

122,60

-0,08

134,40

100,25

Banco Bradesco SA

25,72

-0,43

35,38

44107,06 25,02

32,70

BASF SE

76,65

0,08

81,27

64,09

Banco do Brasil SA

20,64

-0,67

29,90

19,91

124,45

82,93

Bayer AG

94,96

-1,09

104,35

68,64

Banco Itau Holding Fin.

31,20

-0,48

34,71

25,84

575,11

385,10

Daimler AG

60,88

0,31

66,85

38,14

Cia Siderurgica Nacional

10,88

-2,77

14,70

5,28

31,90

Deutsche Bank AG

35,14

0,64

40,00

29,41

Cia Vale do Rio Doce Pr.

29,94

1,22

39,10

25,52 27,89

16,43

0,48

17,42

10,98

Deutsche Telekom AG

11,47

-0,26

12,93

7,98

Cia Vale do Rio Doce 3

33,50

2,54

41,26

109,41

-1,28

127,82

109,27

E.ON AG

13,28

0,15

14,92

11,82

Gerdau SA

16,19

-1,40

19,32

11,58

21,98

0,83

26,48

19,98

RWE AG

27,04

0,54

30,98

20,48

Petrobras SA Pr.

13,83

-1,85

21,44

13,56

Citigroup Inc

47,15

0,79

55,28

40,29

SAP AG

55,28

-1,06

65,00

51,87

Petrobras SA

12,96

-2,34

20,35

12,74

Coca-Cola Co/The

37,69

0,56

43,43

36,54

Siemens AG

92,08

0,26

101,35

73,08

Usinas Sid. Minas Gerais

11,93

-0,50

14,87

6,50

ConocoPhillips

63,51

-0,31

74,57

56,38

Exxon Mobil Corp

89,59

-0,48

101,74

84,79

General Electric Co

24,59

0,08

28,09

21,11

1143,20

0,44

1186,51

758,58

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

Google Inc Hewlett-Packard Co

HONG KONG EMPRESA

E S PA Ñ A CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

21269,38

-0,60

24111,55

19426,36

113,20

-1,48

126,00

98,00

28,08

-0,88

30,13

16,03

IBM Corp

174,60

1,02

215,90

172,34

Intel Corp

23,52

-0,32

26,98

20,10

China Construction Bank

5,17

-0,58

6,65

5,00

Johnson & Johnson

87,38

0,88

95,98

74,49

China Life Insurance Co

20,25

-0,74

25,80

17,00

JPMorgan Chase & Co

55,32

0,67

59,82

46,06

China Mobile Ltd

72,45

0,63

89,20

INDICE HANG SENG Cheung Kong Holdings Ltd

McDonald’s Corp

93,65

0,60

103,70

92,22

CNOOC Ltd

Merck & Co Inc

53,66

0,28

55,18

40,83

HK Exchanges & Clearing

Microsoft Corp

35,82

-1,46

38,98

27,10

HSBC Holdings PLC

Oracle Corp

36,02

0,17

38,77

31,32

Ind. & Com. Bank of China

PepsiCo Inc/NC

79,57

0,95

87,06

70,98

PetroChina Co Ltd

Pfizer Inc

30,75

-1,38

32,50

26,79

Sun Hung Kai Properties

Philip Morris Int Inc

77,02

0,18

96,72

75,28

Procter & Gamble Co

76,54

0,59

85,82

73,61

QUALCOMM Inc

72,37

-0,19

75,90

59,03

Schlumberger Ltd

86,04

-1,32

94,91

69,08

EMPRESA

CIERRE

INDICE IBEX

9775,00

0,21

10552,70

7508,40

Abertis Infraestructuras

16,57

0,91

17,61

11,47

ACS

25,56

-0,70

28,24

16,68

Banco Bilbao Vizcaya

8,78

1,39

9,96

6,18

71,90

Banco Popular Español SA

5,01

0,70

5,68

2,32

11,58

0,35

16,48

11,48

Banco Santander SA

6,34

1,12

6,85

4,79

120,10

-0,91

148,20

112,20

Gas Natural SDG SA

17,88

-1,95

19,29

13,55

78,65

-0,63

90,70

77,85

4,47

-0,49

4,79

3,47

4,63

-0,64

5,78

4,39

Inditex SA

108,00

0,09

121,49

89,90

Iberdrola SA

7,39

0,82

11,00

7,31

Repsol YPF SA

17,15

0,23

19,94

15,14

93,15

-0,43

124,70

92,65

Telefonica SA

11,11

-0,58

13,14

9,47

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

FRANCIA

I TA L I A

EMPRESA

CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA

United Parcel Serv Inc

93,95

0,06

105,35

80,05

INDICE CAC 40

4117,79

0,01

4356,28

3575,17

Verizon Comm Inc

46,69

-0,28

54,30

44,11

ArcelorMittal

93,51

0,33

105,65

88,55

Assicurazioni Gen. SpA

Wal-Mart Stores Inc

72,95

0,30

81,37

68,13

AXA SA

18,76

-0,98

20,64

12,72

Wells Fargo & Co

44,33

-0,31

46,83

34,53

BNP Paribas

57,40

1,04

59,90

Carrefour SA

48,83

0,26

60,45

A D R S L AT I N O A M E R I C A N O S EMPRESA

PAÍS

CIERRE

Banco Macro SA BBVA Banco Francés SA Edenor Petrobras Energía Tenaris SA Ternium SA YPF S.A. Banco Bradesco Itau Unibanco Holding Cia Siderúrgica Nacional Cia Vale do Rio Doce Gerdau SA Petroleo Brasileiro S.A Enersis S.A. Empresa Nac. Elec. Quimica Y Minera Chile America Móvil Cemex SAB Fomento Economico Mex.

AR AR AR AR AR AR AR BR BR BR BR BR BR CH CH CH MX MX MX

16,99 5,56 5,18 4,35 42,88 28,79 23,20 10,68 12,97 4,59 14,03 6,78 10,80 13,11 37,81 25,48 20,75 12,63 88,34

Orange VARIAC. % -0,93 0,00 0,19 -2,25 -1,15 5,07 -0,39 -0,28 0,08 -0,54 3,09 -0,51 -2,09 -3,21 -1,12 3,12 -1,71 2,64 -0,64

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 32,85 13,53 9,37 3,53 9,60 1,85 7,48 3,37 49,87 38,47 32,99 18,86 34,24 12,11 17,79 10,23 17,34 11,38 6,29 2,38 20,41 12,39 9,10 5,27 19,65 10,63 19,74 13,08 54,02 37,63 58,03 22,50 25,33 18,26 13,17 9,13 124,05 85,60

NASDAQ

19069,62

0,26

20174,84

14901,46

15,59

-1,08

17,70

11,79

Banco Popolare SC

1,22

1,42

1,78

0,86

37,47

Enel SpA

3,34

0,48

3,54

2,28

48,33

ENI SpA

16,25

-1,10

19,12

15,16

Fiat SpA

7,16

-1,72

7,76

3,90

Intesa Sanpaolo SpA

2,03

1,85

2,06

1,09

8,86

-0,28

10,70

7,03

Sanofi-Aventis SA

16,53

1,19

19,52

14,05

Societe Generale

130,35

0,15

150,05

117,80

71,30

-0,35

87,03

65,91

Tenaris SA

Suez SA

CIERRE 3454,90

VARIAC. % -0,44

INDICE NASDAQ 100

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 3634,65 2689,83

Amgen Inc

115,07

-0,61

124,45

82,93

Apple Inc

512,59

0,75

575,11

385,10

Telecom Italia SpA

0,82

1,86

0,89

0,47

15,92

-1,12

18,45

14,66

Total SA

42,62

0,94

46,39

23,44

UniCredit SpA

5,42

0,00

6,17

3,16

Vivendi

41,88

0,59

45,67

35,18

Unione di Banche Italiane

5,48

5,08

5,76

2,64

JAPÓN EMPRESA INDICE NIKKEI 225

LONDRES CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA

CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

INDICE FTSE

6457,89

0,13

6875,62

6023,44

Anglo American

1452,00

1,08

2088,50

1195,50

14180,38

1,23

16320,22

11065,06

Canon Inc

2918

0,62

4115

2890

Fanuc Ltd

16575

0,33

19460

13700

AstraZeneca

3877,00

0,68

3964,50

2895,00

Fast Retailing Co Ltd

35960

-0,21

45350

24010

BG Group

1060,50

0,86

1355,50

1006,00

Honda Motor Co Ltd

3622

1,60

4405

3330

BP

KDDI Corp

5540

1,99

6580

3340

GlaxoSmithKline

470,05

-0,79

499,90

426,55

1579,50

1,64

1816,00

1430,00

Kyocera Corp

4350

0,95

5880

3935

HSBC Holdings

624,10

-0,08

772,50

618,40

Softbank Corp

7036

-2,43

9320

3230

Rio Tinto

3273,50

1,03

3838,00

2579,50

Takeda Pharm. Co Ltd

4692

0,75

5520

4180

Royal Dutch Shell

2088,50

0,46

2281,50

1975,00

TDK Corp

4265

2,65

5360

3095

Royal Dutch Shell

2208,00

0,52

2359,50

2069,50

Tokyo Electron Ltd

5191

0,33

6030

3741

Vodafone Group

215,90

-1,21

241,05

159,80

MÉXICO

EMPRESA

INDICE S&P/MIB

CIERRE

EMPRESA INDICE MEXBOL

SUIZA CIERRE 39896,86

VARIAC. % -0,47

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 45785,96 37034,30

EMPRESA

CIERRE

INDICE SMI

8112,96

VARIAC. % 0,25

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 8544,12 7247,25

America Movil

13,77

-2,27

16,07

11,53

ABB Ltd

22,40

1,36

24,80

18,50

Cemex

16,77

1,88

17,48

12,11

Compagnie Fin. Richemont

83,90

2,25

96,15

67,60

Cisco Systems Inc

21,98

0,83

26,48

19,98

Fomento Economico Mex.

117,23

-1,42

153,21

115,61

Credit Suisse Group

27,05

0,15

30,54

23,22

Gilead Sciences Inc

78,15

-4,72

84,39

39,49

Grupo Carso

68,00

-0,48

72,38

51,95

Holcim Ltd

65,70

1,00

79,10

62,70

1143,20

0,44

1186,51

758,58

Grupo Financiero Banorte

83,30

2,55

101,07

68,98

Nestle SA

64,95

0,31

70,00

59,20

Intel Corp

23,52

-0,32

26,98

20,10

Grupo Financiero Inbursa

32,97

0,15

37,62

24,85

Novartis AG

71,05

0,57

74,50

61,80

Microsoft Corp

35,82

-1,46

38,98

27,10

Grupo Mexico

42,84

0,75

51,99

34,60

Roche Holding AG

246,80

-0,28

258,60

197,40

Syngenta AG

306,20

-3,41

416,00

302,10

18,28

-0,60

19,60

13,97

261,10

0,04

275,10

225,60

Google Inc

Oracle Corp

36,02

0,17

38,77

31,32

Grupo Televisa SA

75,12

-0,41

83,40

58,50

Qualcomm Inc

72,37

-0,19

75,90

59,03

Industrias Penoles

315,32

1,28

645,00

301,04

9,69

0,83

17,21

5,45

31,32

-0,57

41,87

31,09

Research In Motion Ltd

Valores al 6/2/2014

Wal-Mart de Mexico

UBS AG Zurich Financial Serv.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 6 de febrero de 2014

| 31

Deportes COPA DEL REY

DEBIDO A LA TRAGEDIA DE BARRACAS

Barcelona y Real Madrid se encaminan a la final soñada

Suspenden el lanzamiento del nuevo “Fútbol para Todos”

Sacaron claras ventajas en la ida de las semifinales deportes@diariobae.com

E

n la Liga actual, Atlético de Madrid logró terciar, meterse entre los colosos, para que la lucha por el título no se reduzca una vez más a los dos equipos de siempre: Real Madrid y Barcelona. El elenco del argentino Diego Simeone, actual puntero del campeonato español, pugna por lo mismo en la Copa del Rey, pero da la impresión de que le resultará imposible impedir la final soñada. Es que ayer fue vapuleado 3 a 0 por el “Merengue”, que contó con una descollante labor del argentino Ángel Di María. En tanto, el conjunto de Gerardo Martino se impuso 2 a 0 a la Real Sociedad, resultado que le permite llegar cómodo a la revancha.

Paliza del Madrid Los compatriotas Emiliano Insúa y José Sosa actuaron en el Atlético de Madrid, que fue superado ampliamente por su clásico rival. Justamente Insúa, en contra (PT 17min), y el español José Rodríguez (ST 8min), tras asistencia de Di María, y el brasileño Joao Miranda (ST 28min), a su propia valla, mediante un remate de media distancia del del ex volante de Rosario Cen-

“P

or razones de público conocimiento decidimos no llevar adelante la presentación. No es un día felíz. Ibamos a pasar imágenes festivas de fútbol y no nos parecía correcto. El nuevo orden estará ante vosotros en las próximas horas. Pido excusas en nombre del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien no pudo llegar, incumpliendo un deseo largamente esperado”. De esta manera, Ernesto Cherquis Bialo, vocero de la AFA, anunció la suspensión del acto de lanzamiento del nuevo programa Fútbol para Todos. Los encargados del evento decidieron posponerlo para un momento más propicio, pese a que mañana desde los 17, con el partido Estudiantes de La Plata y Arsenal, se abrirá la primera fecha del torneo Final y con

ese encuentro, la nueva etapa de Fútbol para Todos. Los diez partidos de cada fecha se producirán en alta definición (HD), siete se emitirán por la TV Pública, dos por América TV y uno por Canal 9. En el palco estuvieron Julio Grondona, presidente de AFA; Pablo Palladino, coordinador del “Futbol para Todos”; Alejandro Burzaco, directivo de Torneos y Competencias (TyC); Fabián Scoltore, directivo de Ideas del Sur; y Sergio Marchi (Secretario de Futbolístas Argentinos Agremiados), además de Cherquis Bialo. También estuvieron presentes en la ceremonia artistas, dirigentes y jugadores de la mayoría de los equipos de primera división y ex jugadores de fútbol. La fiesta quedó para otro momento.

Di María fue la gran figura del Madrid y se llevó una ovación

En el Madrid brilló Di María, quien se reconcilió con el público merengue; Messi tuvo sus chances tral, marcaron los goles. Di María, actual volante del seleccionado argentino, fue reemplazado a nueve minutos del final por el español Asier Illarramendi y aplaudido por los espectadores que asistieron al estadio Santiago Bernabeu. De esta forma se reconcilió con la afi-

NA

ción tras su polémico gesto que generó malestar en los fanáticos. El 11 de febrero en el estadio Vicente Calderón se jugará la revancha.

Barcelona, tranquilo El blaugrana también venció sin despeinarse a la Real Sociedad. Sergio Busquets y Zubikarai (en contra) fueron los autores de los goles del Barcelona, que tuvo a Messi desde el arranque. Lionel contó con chances pero le faltó puntería.

El rostro de Grondona lo dice todo; un mal día para todos...

EL DEFENSOR DE LA SELECCIÓN SE ALEJA DEL PORTO

LA FINAL REGISTRÓ RÉCORD HISTÓRICO DE AUDIENCIA EN LOS EE.UU.

Otamendi pasó al Valencia por 12 millones de euros U

Super Bowl: Obama felicitó a campeones

n salto en lo económico pero no está claro si le conviene tanto en lo deportivo en el año del mundial y cuando más necesita jugar... El defensor argentino Nicolás Otamendi fichó para el Valencia a cambio de 12 millones de euros, informó ayer el Porto en un comunicado al regulador financiero portugués. En la escueta nota a la Comisión de Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, el club norteño añade que el traspaso “a título definitivo” incluye una remuneración variable no especificada que podría llegar a los 15 millones de euros. El comunicado no explica la duración del nuevo contrato del jugador con el club español ni cuándo entra en vigor. S egún la prensa lusa, el Valencia no inscribió a su nuevo fichaje porque ya tiene tres jugadores extracomunitarios en su plantilla, el límite máximo per-

Fanático del deporte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicitó ayer a Halcones Marinos de Seattle por su título del “Super Bowl”, que consiguió luego de derrotar por 438 a Broncos de Denver el domingo pasado. La Casa Blanca informó que Obama se comunicó con el entrenador en jefe de Halcones

El presidente no se lo perdió

Marinos, Pete Carroll, y lo felicitó al igual que a su equipo por el triunfo. Obama indicó que espera felicitar a Carroll y al equipo en la Casa Blanca este año. El partido definitorio registró la mayor audiencia de la historia en los Estados Unidos para un evento televisivo, informó la consultora Nielsen.

Avanzan las obras en Curitiba, Brasil

Un River alternativo venció a San Luis

Tenis: Mayer logró un gran triunfo en Chile

Las obras del estadio de Curitiba, Arena da Baixada, tuvieron una “importante evolución” desde que la FIFA amenazó con excluir a esa ciudad del Mundial de fútbol de Brasil 2014, afirmó ayer el ministro del Deporte de este país, Aldo Rebelo

River, con un equipo mayoritariamente suplente, venció ayer por 3-1 al Seleccionado de San Luis y se adjudicó la Copa Ciudad de La Punta. Daniel Villalva, Jonathan Fabbro y Fernando Cavenaghi, de penal, marcaron los goles del conjunto millonario.

El correntino Leonardo Mayer (91) consiguió una de las mejores victorias de su campaña al batir al español Tommy Robredo, 16 del ranking y segundo favorito al título, por 3-6, 7-6(8), 6-4 en la segunda ronda del torneo de Viña del Mar.

El ex zaguero de Vélez

AL TOQUE mitido en España. La compleja situación del jugador explicaría por qué el Porto no le había inscrito para disputar la Liga Europa y también por qué lo había dejado fuera de la lista de convocados para los dos últimos partidos. En este sentido, el entrenador Paulo Fonseca matizó el martes que la decisión de dejarlo fuera de la Liga Europa se debe a un caso “administrativo” y “no compete al entrenador”. Otamendi había sido hasta ahora titular indiscutible en Porto.


Jueves 6 de febrero de 2014

La opinión de Aldo Ferrer Economista

U

na de las consecuencias negativas resultante de la actual limitación del debate económico, al tipo de cambio y la inflación, es la postergación del tratamiento del desarrollo, sin el cual, no tienen respuesta eficaz los urgentes problemas de la coyuntura. Conviene, por lo tanto, vincular la coyuntura con el desarrollo. La transformación de la estructura productiva subindustrializada es indispensable para cerrar la brecha en el comercio internacional de manufacturas de alto valor agregado y contenido tecnológico. De otro modo, en un momento u otro, estará siempre presente el problema de la restricción externa y, sus consecuencias, la inestabilidad del tipo de cambio y la inflación. Es preciso impulsar el desarrollo de las actividades industriales en la frontera del conocimiento y de mayor crecimiento en el comercio mundial. Esto requiere el protagonismo de las empresas nacionales en la integración de cadenas de valor en el mercado interno y participar, en las transnacionales, en los segmentos de mayor contenido tecnológico y capacidad innovativa. Para tales fines, es preciso abandonar el viejo concepto de la “sustitución de importaciones”, que implica reemplazar importaciones actuales por producción interna, mientras se acrecientan, en mayor medida, las importaciones de los nuevos bienes y servicios resultantes del incesante progreso técnico. Esto desemboca, como lo revela la experiencia argentina, en la brecha creciente del comercio de manufacturas complejas y la restricción externa. Por lo tanto, no alcanza con sustituir el pasado, es preciso sustituir el futuro con talento argentino Dentro de la estructura productiva subindustrializada, es imposible la existencia de un sistema nacional de ciencia y tecnología, de la amplitud y escala nece-

Semana del 6 al 12 de febrero de 2014

Coyuntura y desarrollo sarias para copiar, adaptar e innovar, en los confines del conocimiento y los sectores productivos de frontera. Éste es el límite del impacto esperable de encomiables iniciativas como la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Es preciso llenar, para usar la terminología de Fernando Faijnzilber, los “casilleros vacíos” del tejido industrial. La transformación de la estructura industrial es indispensable, no sólo para cerrar la brecha en el comercio de manufacturas complejas, remover la restricción externa y estabilizar el tipo de cambio y los precios, lo es, también, para alcanzar objetivos fundamentales, como los siguientes: El pleno desarrollo de todas las regiones del territorio argentino y erradicar las asimetrías históricas que caracterizan la geografía económica y social del país. Resolver definitivamente el falso dilema campo industria, integrando la producción de manufacturas complejas con cadenas de valor agroindustriales, en las cuales, aumenta la participación de actores, tecnología e insumos argentinos. La transformación industrial permitiría eliminar la ventaja relativa que, históricamente, tiene el agro, en virtud de la extraordinaria existencia de recursos naturales del país. Desaparecería, así, la necesidad de operar con tipos de cambio diferenciales para el campo y la industria, destinados a compensar las consecuencias, en las palabras de Marcelo Diamand, de la “estructura productiva desequilibrada”. Es decir, serían innecesarias las “retenciones” y se operaría con un solo tipo de cambio, para toda la producción argentina, sujeta a la competencia internacional. Afirmar el protagonismo de las empre-

sas argentinas y establecer una nueva relación con las filiales de empresas extranjeras. Como sucede en China y en los otros países emergentes de Asia, es preciso orientar la inversión privada extranjera a la apertura de nuevos mercados, la innovación y la participación en los segmentos de mayor densidad tecnológica de las cadenas transnacionales de valor. En las relaciones entre el Estado y el mercado, como en los vínculos amorosos, la mejor estrategia es la seducción, no la guerra. Es decir, inducir a la actividad privada a invertir, innovar, producir, exportar y generar empleo a niveles crecientes de productividad y salarios. Es decir, a través de la apertura de espacios de rentabilidad en los núcleos estratégicos del sistema económico, seducir a los emprendedores privados a cumplir el papel insustituible que les corresponde en una economía de mercado. Las metas no pueden alcanzarse por la imposición de controles y el conflicto permanente del Estado con los intereses privados. Por eso, es más efectiva la seducción que la guerra. Respecto de los grupos económicos más poderosos, suele suceder que privilegien sus posiciones dominantes dentro de la estructura subindustrial y resistan el protagonismo de las políticas públicas. Sin embargo son, potencialmente, agentes importantes de la transformación. La respuesta al dilema puede encontrarse en la experiencia de China, Corea del Sur, Taiwán y otras economías emergentes de

Asia. En las mismas, la apertura de espacios de rentabilidad en los sectores estratégicos vinculados con las tecnologías de frontera, promovió la alianza entre las políticas públicas y los titulares de los mayores intereses privados. En el mismo escenario, se atrajo la inversión de corporaciones transnacionales destinada a la incorporación de tecnología y a la apertura de nuevos mercados, manteniendo la posición dominante de los intereses, públicos y privados, nacionales. Estas experiencias son útiles para responder a la demanda de inversiones y cambio tecnológico de la transformación industrial y la eliminación de la restricción externa. Uno de los instrumentos principales de la seducción es la solidez de la macroeconomía. La misma requiere solvencia fiscal, superávit en la cuenta corriente del balance de pagos y política monetaria que responda a la demanda de dinero generada por el aumento de la actividad económica y el crédito, para la ampliación de la actividad económica. Esto permite que la economía opere con el pleno empleo de su capacidad instalada y mano de obra disponible, bajos niveles de deuda externa financiables con recursos propios y estabilidad razonable de precios. La existencia de espacios de rentabilidad atractivos para la inversión del ahorro interno y la captación de recursos complementarios del exterior, evita la fuga de capitales, promueve la innovación y aumenta la inversión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.