SOCIEDAD
El ranking de las mejores ciudades para trabajar y vivir en el mundo
En simultáneo Bs. As.-Miami
Buenos Aires. Jueves 20 de febrero de 2014 Año XVII. Nº 4354 - Precio: $8,50 - Recargo envío al interior: $0,75
www.baenegocios.com
ESTADOS UNIDOS
Miami. Semana del 20 al 26 de febrero de 2014. Año II. Nº 68 - Precio: u$s1,50
ARGENTINA
Fuerte respaldo empresario y gremial al Gobierno y contra el ajuste económico EE.UU. trasladó a la OEA la inquietud por la situación en Venezuela Sube la tensión entre ambos países. Hubo marchas en Washington y NY
Maduro recurrirá a la Unasur si la crisis política se agudiza LA FLORIDA
Rousselot es concejal y promueve obras para espacios públicos
Susana es la madrina en la reapertura del Dania Casino & Jai Alai
Revisarán la legislación para impedir monopolios de mercados Analizarán los casos de empresas con posición hegemónica, a partir de la aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia
La FED no resuelve cuándo subir la tasa de interés
Repsol e YPF a punto de cerrar indemnización
La Badlar privada subió medio punto a 26%
JUE200214
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
Las tablas de surf salen a buscar mercados regionales
El mercado de Azerbaiyán está en el GPS de los empresarios argentinos
Facebook pagó u$s19.000 M por Whats App
Crece el negocio de frutas y verduras premium
2
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Estados Unidos Edición N° 68 Semanario 20 al 26 de febrero
Es una publicación semanal de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC 10305 NW 41 Street # 219 Doral, FL 33178 Tel / Fax: (786) 292-2626 Raúl Olmos President, CEO & Publisher raul.olmos@ baeinternacional.com Hugo Ferrer Editor in Chief hugo.ferrer@ baeinternacional.com Fernando Alonso Managing Editor fernando.alonso@ baeinternacional.com Gabriela Granata Editor gabriela.granata@ baeinternacional.com Veronica Stefani Representante en USA veronica.stefani@ baeinternacional.com Departamento Comercial Tel.: (786) 255-1002 comercial@ baeinternacional.com Suscripción semestral (24 ejemplares) u$s35 Suscripciones: suscripciones@ baeinternacional.com La editorial no se hace responsable de la publicidad, de las ofertas de los anuncios publicitarios, de las notas y opiniones firmadas, ni de ninguna clase de contenido. La empresa no necesariamente debe compartir los puntos de vista y/o las opiniones ni tópicos expresados en dichos contenidos. BAE NEGOCIOS INTERNACIONAL es trademark de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC www.diariobae.com en Argentina
Es una publicación propiedad de BAE NEGOCIOS S.A., editado en Buenos Aires, República Argentina Redacción: Av. Intendente Rabanal 1712 (1437), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: +54-5533-8100 Director Periodístico: Fernando Alonso Subdirectora: Gabriela Granata Impresión: Editorial Sarmiento S.A., Garay 140, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Departamento comercial: Tel.: +54-5550-8600
Suscripciones: Tel.: 0810-122-0223 de 9 a 18 hs o por mail: suscripciones@diariobae.com Servicios informativos: NA, Télam, EFE y Bloomberg
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: (en trámite) BAE Buenos Aires Económico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas
En las puertas de la OEA decenas de venezolanos protestaron contra el gobierno de Maduro, la falta de libertad y la detención de López
Estados Unidos trasladó a la OEA su inquietud por la situación en Venezuela Sube la tensión entre ambos países; marchas en Washington y NY internacional@diariobae.com
E
stados Unidos planteó ayer ante la OEA su preocupación por la situación en Venezuela, cuyo representante, Roy Chaderton, respondió con una condena al “imperialismo” y volvió a acusarla de estar detrás de los intentos de “desestabilización” en su país. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) trató en sesión ordinaria la situación en Venezuela por primera vez desde que comenzaron las protestas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro, que denunció un plan de la oposición para sacarlo del poder. “Instamos al gobierno venezolano a dialogar con todas las partes implicadas. Éste es el único camino a una solución justa y pacífica”, manifestó la representante de EE.UU., Carmen Lomellín, quien además aseguró que su país está actualmente “en consultas con otros” gobiernos para analizar la situación. En respuesta, el embajador venezolano Chaderton atribuyó la violencia en las protestas a una “acción desestabilizadora” contra el gobierno, orquestada por la oposición con el apoyo de EE.UU., al que acusó de sufrir “una patología de Estado: la adicción a la guerra y, por su-
puesto, a la desestabilización”. Venezuela, aseguró, “ha sido víctima del intervencionismo de EE.UU.” desde la llegada al poder del antecesor del presidente Nicolás Maduro, Hugo Chávez, y lo ha sufrido en diversas formas “salvo una invasión militar directa, para la cual ya están preparados”. “Venezuela vive una revolución democrática. Estamos pagando un alto precio por ello, y lo vamos a seguir pagando”, aseguró Chaderton. Durante la sesión, los representantes de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina expresaron su apoyo al gobierno de Venezuela y
El representante venezolano atribuyó las protestas a una “acción desestabilizadora” apoyada por los EE.UU. abonaron su teoría: definieron lo que allí sucede como “maniobras desestabilizadoras” o “intentos de golpe de Estado modernos”. El debate puertas adentro coincidió con una manifestación fuera de la sede de la OEA en la que decenas de personas pidieron al secretario general del organismo, José Miguel Insulza, que active la Carta Democrática Interamericana para convocar una sesión extraordinaria del organismo sobre las supuestas violaciones cometidas por el gobierno de Maduro.
Con gritos de “OEA, OEA, haga su tarea” y vestidos con los colores de la bandera venezolana, varias decenas de personas respondieron a la convocatoria de la organización civil “A voice for democracy in Venezuela”. “Estamos cansados de esta dictadura, esta opresión que tenemos con el gobierno venezolano. Queremos un cambio, queremos que se aplique la Carta Democrática Americana, queremos que haya elecciones pronto”, manifestó Lissette Miroquesada, una venezolana radicada en Washington. Asimismo, centenares de venezolanos se reunieron ayer alrededor de la sede de la ONU en Nueva York para protestar, con la boca sellada por cinta, contra la que consideran censura del gobierno de Nicolás Maduro y la detención del líder opositor Leopoldo López. “Venezuela, somos tu voz”, se podía leer en algunas de las pancartas de los asistentes, que se reunieron a pesar de la intensa lluvia para protestar en contra de una supuesta censura informativa. “En Venezuela estamos viviendo una situación de censura terrible. Los medios están controlados por el gobierno”, declaró Jorge Bustillos, uno de los organizadores de la manifestación. Por su parte, la organización Human Rights Watch pidió la liberación “inmediata e incondicional”
del dirigente de la oposición, por considerarlo “una violación atroz de uno de los principios más básicos: no se puede encarcelar a alguien sin tener pruebas que lo vinculen a un delito”, explicaron en un comunicado. La Secretaría General de la ONU reconoció por su parte su preocupación con la situación en Venezuela, lamentó “las pérdidas humanas y los incidentes de violencia” sucedidos y llamó al diálogo. También la prensa local se hizo eco de la situación que se vive en el país caribeño: el periódico estadounidense The Washington Post advirtió ayer en un editorial que es hora de que países “vecinos de Venezuela como Brasil usen su influencia, antes de que el caos se vuelva incontenible” y presionen por el cambio en ese país sudamericano. Según el rotativo de la capital estadounidense, el “desmoronamiento de Venezuela debería ser una visión aterradora para vecinos como Brasil, que ha tercamente apoyado a (Nicolás) Maduro y a su predecesor, Hugo Chávez, incluso cuando éstos hundían lo que una vez era el país más rico de América Latina”. “Lo que se necesita ahora es presionar al gobierno para que detenga su uso de la fuerza y abra negociaciones con los líderes de la oposición”, concluyó el periódico.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
|3
Estados Unidos
Maduro recurrirá a la Unasur si la crisis política se agudiza La oposición convocó a una nueva marcha el sábado internacional@diariobae.com
E
l gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recurrirá a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) si establece que es necesaria la ayuda internacional ante el supuesto golpe de Estado en marcha que denuncia en su contra, según anunció ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua. “Consideramos que, en una primera etapa, el único organismo al que Venezuela solicitaría o aceptaría que se someta a consideración la actual situación venezolana sería en el seno de la Unasur”, manifestó el canciller en una reunión a la que convocó en su despacho a los embajadores de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). No obstante, remarcó que por ahora los venezolanos están “absolutamente en situación de defender con autoridad democrática la situación de violencia focalizada” que padece. En un comunicado difundido el lunes por las cancillerías de los Estados miembros de la Unasur, el bloque regional llamó “a
la paz, a privilegiar el diálogo y a mantener los principios democráticos” en Venezuela. Los presidentes de Argentina, Uruguay, Bolivia, Nicaragua y, ayer, Ecuador, fueron quienes ofrecieron respaldo incondicional a Maduro; Brasil, por su parte, condenó la violencia y llamó al diálogo pacífico; los mandatarios de Colombia y Chile mantuvieron en tanto algunos entredichos con el mandatario venzolano, quien no tomó de buen grado las declaraciones por ellos
Aunque “por ahora” los venezolanos pueden solos, no se descarta que se convoque a la Unasur formuladas. La crisis política recrudeció la semana pasada, cuando incidentes al término de una manifestación de opositores encabezados por Leopoldo López dejaron un saldo de tres muertos por disparos y decenas de heridos. Maduro acusa a “la oposición fascista”y directamente a López de ejecutar supuestas órdenes que achaca al gobierno de EE.UU. para generar violencia
en manifestaciones convocadas en demanda de su renuncia. López, contra quien pesaba una orden de captura desde el 12 de febrero, día de las manifestaciones, se entregó el miércoles pasado a la policía (ver aparte). Entre los cargos que afronta, enumerados en la orden de aprehensión, figuran los de homicidio y terrorismo. Jaua consideró ayer a embajadores de la Celac, con los que se reunió para informarles de la situación, que si bien López esgrime “motivaciones políticas”, los delitos que deberá afrontar están tipificados en el Código Penal. “Están tratando de aprovechar descontentos legítimos que hay en cualquier sociedad para intentar llegar al derrocamiento del gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro”, subrayó Jaua. La oposición niega esas acusaciones redobla la apuesta: convocó ayer a una nueva marcha para este sábado en demanda del desarme de grupos que, según dicen, respaldan al Gobierno y están detrás de los incidentes violento.
Marcha en defensa de Nicolás Maduro, ayer, en Caracas
“Mi marido estuvo protegido por las fuerzas del gobierno”
Lopez se despidió de Tintori en público
Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, destacó la preocupación del gobierno de Nicolás Maduro por la seguridad y la integridad física de su esposo, quien fue protegido por las fuerzas de Seguridad y el propio titular de la Asamblea Nacional en su llegada al Palacio de Justicia. No obstante, también consideró que el proceso que afronta su marido tras haberse entregado a la Justicia no está respaldado por razones jurídicas “Tengo muchísima fe y no tengo duda que no hay ninguna prueba que pueda culpar a Leopoldo López de ningún crimen”, afirmó
“Estoy segura de que todo es totalmente político como siempre han sido las persecuciones contra Leopoldo", agregó. Por si parte, el líder opositor subió a su cuenta de Twitter un video que grabó antes de quedar detenido. "Voy preso a Ramo Verde. Les dejo un mensaje que grabé, porque sigo luchando contra la dictadura #ResistenciaVzla", expresó en la red social. "Yo le quiero decir a todos los venezolanos que no me arrepiento de lo que hemos hecho hasta ahora. Venezuela necesita que cada uno de nosotros asuma el compromiso de querer cambiar. Ese compromiso tiene que ser activo", aseguró López.
Reina de belleza asesinada en una protesta La estudiante y reina de belleza venezolana Génesis Carmona murió en la ciudad de Valencia (centro del país) tras ser herida de bala el martes en una protesta en el marco de las marchas contra el Gobierno. "Fue intervenida quirúrgicamente , pero su evolución no fue satisfactoria” afirmó el médico Carlos Rosales, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Guerra Méndez de Valencia (centro), donde Carmona per-
manecía hospitalizada. La muerte de Carmona, de 21 años y elegida el año pasado como Miss Turismo del estado central Carabobo, eleva a seis el número total de víctimas fatales producto de las protestas iniciadas hace una semana en Venezuela. Carmona recibió un balazo en su cabeza durante una protesta en Valencia, en un día marcado a nivel nacional por una movilización en Caracas en respaldo del dirigente Leopoldo López.
R. Chaderton-embajador Venezuela OEA
"Venezuela ha sido víctima del intervencionismo de EE.UU. desde la llegada al poder de Chávez (...) Las protestas están apoyadas por EE.UU., país que sufre una patología de estado: la adicción a la guerra y, por supuesto, a la desestabilización". Àlvaro Uribe-ex presidente Colombia
"El gobierno de Venezuela ha sido un promotor de la violencia (...), un proveedor de armas a pandillas que se crean para maltratar a los disidentes políticos" Rafael Correa-presidente Ecuador
Tras el tiro, en moto al hospital
“En Venezuela está en marcha un golpe de Estado blando (...) Ya no son golpes militares, ahora es el boicot económico (...) la oposición inflitra gente violenta para después acusar al gobierno”
4
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
La Florida
La hija de Rousselot es concejal en Miami y promueve obras para espacios públicos Solange Rousselot es representante en Bay Harbor e impulsó parques y piletas familiares ter para las familias, un acceso público al canal de Bay Harbur para que los chicos puedan hacer kayak y una pileta para que las familias que se han instalado en la ciudad en los últimos 15 años cuenten con la recreación aquí y no tengan que irse a otra ciudad.
internacional@baeinternacional.com
C
omo a tantos otros argentinos, la situación del 2001 hizo que Solange Rousselot, hija del ex intendente de Morón Juan Carlos Rousselot, se fuera del país en busca de un futuro mejor. Diez años después se convirtió en concejal de la ciudad de Bay Harbor Islands, logrando recolectar los votos necesarios para convertir en realidad el proyecto de hacer un parque público para las familias de la ciudad en la que vive con su esposo y sus dos hijos desde 2004. Solange Rousselot llega a la política de Miami no muy convencida de seguir los pasos de su padre, sino de la necesidad de perseguir hasta lograr desarrollar un proyecto recreacional para las familias que viven el al zona. "Si no te gusta algo, no te quejes y hace todo lo posible para cambiarlo". Esa frase de su padre la marcó a fuego y es su lema en la concejalía que ocupará por cuatro años en esta ciudad, una de las más pacíficas de Miami, a pocos metros de la ostentosa Bal Harbor. Solange menciona que cuando
Presupuesto
Solange Rousselot con su familia, y su compañero de lista, Francisco Temprano llegó a la ciudad de 5.800 ciudadanos, no había actividades para niños: "Recuerdo que era una ciudad para adultos, sin parque, sin atractivos para las familias que aquí vivimos. Estaba embarazada de mi primera hija y proyecté que tendría que llevarla a otro parque porque no había nada". Con la firme convicción de que con voluntad se puede, comenzó
a desarrollar una propuesta de crear un parque público y recreacional para la zona. Para poder aprobarlo debía contar con los votos de los vecinos y fue ahí cuando comenzó su campaña política. Con el apoyo incondicional de su esposo, su familia y los vecinos más cercanos, rápidamente consiguió los votos necesarios para darle respaldo a su proyecto, golpe-
ando puerta por puerta. No conforme con ello y para darle más empuje comenzó a transitar, sin darse cuenta, el camino político desarrollando su campana en tan sólo 3 meses que la llevaría en el año 2012 a convertirse en concejal. La campaña de Solange Rousselot incluye la creación de un parque publico, un community cen-
Como concejal, se dio cuenta que no había un presupuesto destinado para recreación y comenzó el lento proceso para que puedan lograrse los fondos. El año pasado, se aprobó un presupuesto de casi u$s600.000 para desarrollar el parque que estará ubicado en la 98 street Bay Harbor Island. Dos años después ya está en marcha y el sueño americano de Solange Rousselot, cumplido. Sobre la Argentina, dice: "Me encantaría regresar pero hoy el trabajo de mi familia están aquí. No descarto en un futuro volver a mi país y hacer política allí para mejorar y retomar el sueño que una vez tuvo mi papá, de querer cambiar la política para bien”.
LA OFERTA VARÍA TODOS LOS MESES
Los museos también son atracción en la Florida
L Arte y playa en el mismo sitio
a “ciudad delsSol” es identificada por sus playas paradisíacas y su alegre vida nocturna pero muy pocas veces se habla de su vida cultural, que, como cualquier otra ciudad del mundo la tiene y lo mejor de todo que es multicultural.
El departamento cultural de la ciudad de Miami tiene previsto cada mes una muestra diferente en los principales centros culturales de la ciudad, mayormente concentrados en Brickell y en Coral Gables con sus “Noches de museos”.
En esa recorrida, no puede dejar de visitarse el Planetario, que se encuentra muy cerquita de Brickell. Además del Museo de Ciencia, se puede ir al espacio dedicado a la Historia en Flager street; al Coral Gables Museum y al Lowe Art Museum.
El Low Art en Coral Gables
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
|5
La Florida BREVES
Daddy Yankee será estrella en la principal fiesta hispana de EE.UU. La remodelación del casino seguirá en una segunda etapa con la construcción de un hotel
Susana Giménez es la madrina del Dania Casino & Jai Alai Se invirtieron u$s80 millones en la remodelación internacional@baeinternacional.com
E
n manos del grupo Dania Entertainment Center (DEC) y con una inversión de 80 millones de dólares volvió a funcionar el Dania Jai Alai, ahora con el nombre de Dania Casino & Jai Alai y bajo el madrinazgo de la actriz y conductora argentina Susana Giménez. El nuevo casino cuenta con 550 máquinas tragamonedas de última generación, una sala de póker de 12 mesas, un área de Simulcast, un Deli, un área de Lounge y un área de Jai Alai en vivo. Dania Jai Alai abrió sus puertas por primera vez en 1957 y en sus mejores días albergó celebridades como Jackie Kennedy y hasta la reina del pop latino Gloria Estefan. Jai Alai es más conocido como el juego de pelota más rápido del mundo, donde la pelota es lanzada con una cesta a
Susana fue elegida madrina entre 200 y 289 km/h. El grupo DEC está compuesta 75% por Ondiss Corp. de capitales argentinos y 25% Dania Entertainment Holding, de capitales americanos. “Estamos muy contentos con este proyecto. Esto generará empleos, impactará de forma posi-
tiva en la economía local y en la mejora de la calidad de vida de nuestra comunidad”, dijo el alcalde de la ciudad de Dania Beach, Walter Duke. En la primera etapa de remodelación del complejo demandará una inversión de cerca de u$s 80 millones y está previsto una segunda fase, que incluye la construcción de un hotel y restaurantes. Benny Bueno –el manager interino del Jai Alai también considerado como el jugador más famoso– está encargado del acto principal de apertura . Para atender a los invitados estuvo Miss Dania Casino & Jai Alai y Miss Deco Drive, que estuvieron disponibles para fotografiarse con todo el público. La música en vivo con la presencia de la agrupación de casino Fusion y Cachet, magos, champagne y comida.
El reguetonero Daddy Yankee será la estrella del Festival de la Calle Ocho El reguetonero Daddy Yankee será una de las estrellas que brillarán en el Festival de la Calle Ocho de Miami, una de las principales fiestas hispanas de EE.UU., que anualmente atrae a miles de personas con su oferta musical y de ocio. “El artista más importante del género urbano latino, Daddy Yankee, es este año el
rey de la Calle Ocho”, indicó en un comunicado Tony Lorenzo, presidente del Club Kiwanis de la Pequeña Habana, organizadora del evento, que se celebrará el próximo 9 de marzo. Este año el festival rendirá tributo además a la legendaria Celia Cruz, con un homenaje en la calle "Celia Cruz Way".
Encuentro por la defensa de los consumidores En la ciudad de El Doral, Estado de La Florida, se llevo adelante el primer encuentro entre la presidenta del Centro de Educacion al Consumidor de Argentina, Susana Andrada y la portavoz del Departamento del Consumidor de la Florida, Ivonne Perez Suarez, con el objeto de intercambiar experiencias y analizar la importancia de la difusion de los derechos del consumidor en
Andrada con Perez Suarez esta ciudad, en visperas del aniversario de los Derechos Internacionales del Consumidor el proximo 15 de marzo.
6
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Latinoamérica
Disidentes cubanos trazan “hoja de ruta” de reformas mundo@diariobae.com
D
isidentes y activistas de dentro y fuera de Cuba comenzaron a trazar una “hoja de ruta” para consensuar una reforma constitucional que permita un cambio político en la isla, donde miles de personas habrían ya firmado este llamado por una constituyente, según afirmaron los promotores del proyecto. La iniciativa, presentada en La Habana por el líder del grupo Arco Progresista, Manuel Cuesta Morúa, se basa en una “plataforma horizontal” y está respaldada por decenas de activistas y más de 50 organizaciones disidentes de Cuba y el exilio en países como Estados Unidos, España, Panamá y Chile. “Creemos urgente y necesario definir y ponernos de acuerdo, primero, en cuáles deben ser las reglas del juego para el presente y futuro de nuestra convivencia, antes que decidir quiénes pueden regir, nunca más de un modo absoluto y perpetuo, los rumbos de la nación cubana”, indica un comunicado sobre el proyecto. La llamada “hoja de ruta constitucional” pretende responder a la diversidad de intereses de la sociedad cubana y se estructura en dos “vías”: un proceso plural y abierto de debates para alcanzar el consenso, y otro, de reclutamiento de firmas y propuestas ciudadanas, actividad que ya comenzó. Está previsto que en mayo comiencen los debates simultáneos en Cuba, EE.UU. y España, con una agenda centrada en discutir las diferentes visiones de cara a ese cambio constitucional y el papel de los cubanos residentes en el exterior en un “futuro Estado democrático”.
Desde la isla y el exterior buscarán consensuar iniciativas para cambiar la situación política del país
Asimismo, Cuesta Morúa opinó que el gobierno cubano “no ofrece absolutamente nada a la sociedad cubana” y “ya no hay esperanza de que una reforma real satisfaga a la mayoría”. Sobre las firmas, informó que ya se acercan a la cifra de 10.000, el mínimo requerido según la legislación cubana para promover una reforma de ese tipo, pero precisó que es sólo un número “inicial”. La actual constitución de Cuba, fue aprobada en referendo en 1976 y se le introdujeron cambios en 1992 y 2002.
Apertura y reformas
Cuesta Morúa, tras una conferencia de prensa donde presentó la iniciativa para el cambio en Cuba “Antes de cualquier cosa los cubanos debemos definir el qué; antes de cualquier cosa los cubanos debemos decidir cómo queremos ser gobernados. Y este antes es siempre anterior a la vieja disputa por definir quiénes son los ac-
“Antes de cualquier acción, los cubanos debemos decidir cómo queremos ser gobernados” tores del cambio”, manifestó Cuesta Morúa. La “hoja de ruta” llega 12 años después de que el fallecido disidente Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación, promoviera otra reforma similar
mediante el denominado “Proyecto Varela”, una iniciativa que se presentó al Parlamento cubano en 2002 tras recoger 11.020 firmas en apoyo de un referendo para introducir cambios a la Constitución. La respuesta del Gobierno cubano a esa iniciativa fue sacar adelante en referendo una reforma constitucional luego acordada en el Parlamento, que declaró “irrevocable” el sistema socialista y la negativa a volver al capitalismo. Cuesta Morúa recordó que el “Proyecto Varela” fue hasta ahora “el mejor intento” para buscar cambios en las leyes cubanas desde la ciudadanía, pero subrayó que se desarrolló “en otro momento” y “2002 no es 2014”.
“Ahora creemos que hay mejores condiciones para que la ciudadanía responda con una cifra crítica, respaldando una iniciativa como ésta”, consideró. “Si uno camina las calles e interactúa con la ciudadanía, se da
Los disidentes no se refirieron a las reformas económicas impulsadas por Castro en los últimos años cuenta de que éste es ya otro país sociológico”, agregó el disidente, para quien en Cuba existe “una tierra política de nadie en términos de legitimidad”, y esta iniciativa podría ser una “alternativa” para la mayoría.
Pese a las críticas de los disidentes, en los últimos años el presidente Raúl Castro viene impulsando varias reformas económicas que generan expectativa tanto para los cubanos residentes en la isla como para los cubanos y también políticos y empresarios de otros países. Según Raúl Castro, las reformas de mercado que lleva a cabo su gobierno están destinadas a crear un modelo económico socialista “menos igualitario” aunque “más justo”. Entre las principales iniciativas figuran la supresión de la doble moneda; la posibilidad de adquirir celulares; el mayor acceso a internet; la autorización para compra de autos y casas, así como para la creación de negocios propios o el cultivo de parcelas de tierra sin la obligación de vender la producción al Estado, si no al mercado. Además, para marzo se espera la elaboración de una nueva ley de inversión extranjera, que según Castro, será un “factor de importancia para dinamizar el desarrollo económico y social del país”.
PRESENTARÁ UN PROYECTO DE LEY
Dilma defiende a quienes protestan, pero buscará sancionar a los “violentos”
L
a presidenta brasileña Dilma Rousseff informó que su gobierno presentará un proyecto de ley que prevé sanciones más rigurosas para los responsables de actos de violencia en las protestas populares, especialmente si son ejercidos por personas enmascaradas. “Estamos trabajando en una legislación para cohibir toda forma de violencia en las manifestaciones, que ya provocaron la muerte de un padre de familia”, afirmó la mandataria, al referirse al camarógrafo de televisión que murió este mes en una protesta. “Defiendo toda y cualquier forma de manifestación democrática. Demócratas son aquellos que
Encapuchada en una marcha ejercen pacíficamente su derecho y libertad de exigir cambios. Son demócratas quienes luchan por más calidad de vida, la gran mayoría de los manifestantes”, aseguró la mandataria.
Dilma agregó que también se está elaborando “un protocolo de actuación común para la Policía en todo el país en las manifestaciones”, el cual “fue discutido con los secretarios regionales de seguridad y con los comandantes de Policía de todos los estados”. En los últimos meses se registraron en Brasil manifestaciones contra el Mundial de fútbol que comienza en junio, para cuando están previstas nuevas y masivas movilizaciones. Además, millones de brasileños salieron a las calles en junio pasado en una ola inédita de protestas para reivindicar mejores condiciones de salud y educación y para condenar la corrupción.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
|7
Mundo
Cameron justificó los ajustes como “una misión moral” Respondió así a un religioso que los había criticado mundo@diariobae.com
E
l primer ministro británico, David Cameron, señaló que los ajustes a los beneficios sociales son parte de “una misión moral” ya que “ofrecen nuevas esperanzas y responsabilidades” al pueblo. El premier lo manifestó en una columna que publicó en el diario The Daily Telegraph, donde respondió al arzobispo de Westminster, Vincent Nichols, quien en el mismo matutino había dicho que los recortes son una “desgracia” que “dejan a las personas en la indigencia”. Cameron expresó “con respeto” que no está de acuerdo con el líder religioso y que los planes económicos y sociales del gobierno “buscan hacer lo correcto”. “Esto es claro en los beneficios sociales, donde el argumento moral es tan importante como hacer que las cifras rindan”, afirmó. El jefe del Partido Conservador manifestó que “no son ciertas” las palabras del reverendo Nichols, quien aseguró que con sus ajustes el gobierno “retiró la red de seguridad” a las familias pobres. “Nuestras reformas sociales brindan un nuevo propósito, una nueva oportunidad y una nueva esperanza, además de una nueva responsabilidad a aquellos que habían sido olvidados”, sostuvo. “Están en el corazón de nuestro plan económico, pero también en el corazón de nuestra misión moral y social de la política”, agregó.
TRAS LOS DISTURBIOS
Tregua en Ucrania El servicio secreto de Ucrania SBU emprendió un "operativo antiterrorista" en todo el país tras los letales disturbios que dejaron el martes al menos 26 muertos y más de 1.000 heridos, mientras Estados Unidos y la Unión Europea apuntaron posibles sanciones contra los responsables de la violencia. Ante este panorama, al cierre de esta edición, el presidente ucraniano, Viktor Yanukovich,anunció una "tregua" para "frenar el baño de sangre" y la reanudación de conversaciones con la oposición. Al término de un encuentro con los tres líderes de la oposición, "las partes declararon la tregua y la reanudación de conversaciones para estabilizar la situación”.
Nichols, la figura más importante de la Iglesia Católica en Inglaterra y Gales y que mañana será designado cardenal por el papa Fran-
cisco, señaló que recibió mensajes de personas “a las que se les quitó el apoyo, que pasan hambre y que fueron dejadas en la indigencia”.
El arzobispo Nichols tildó a los recortes de Cameron de “desgracia”
8
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Mundo
Europa debate el control de la inmigración ilegal Alejandro Guerrero internacional@diariobae.com
Disputas internas entre los socios del bloque
A
penas 48 horas después de las sanciones europeas a Suiza por restringir su política migratoria, se produjo en la valla de Mellilla, ciudad española en el norte de África, la mayor entrada de migrantes subsaharianos en los últimos nueve años, a lo cual se añade la conmoción por la muerte de otros once migrantes hace once días en Ceuta, también española, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar. Mientras tanto, Ángela Merkel defendió a Suiza de la Unión Europea. La cuestión migratoria en Europa, en medio de la crisis, vuelve a los primeros planos, empujada por guerras y desastres económicos.
Un problema que crece Según datos presentados esta semana por la Agencia Europea de Control de Fronteras Exteriores (Frontex) en el parlamento griego, el ingreso de inmigrantes irregulares en los países de la Unión Europea creció un 48 por ciento en 2013 respecto del año anterior. El director de Frontex, el finlandés Ilkka Laitinen, informó allí que el año pasado se registraron 170 mil ingresos irregulares en las fronteras externas de la UE, un 48 por ciento más que en 2012. Ese incremento, añadió, obedece a las crisis económicas en los países periféricos y, especialmente, a la cantidad de ciudadanos sirios que huyen de la guerra en su país. El crecimiento más significati-
dos por la Guardia Costera helena. Ante las fuertes sospechas de que esas muertes fueron en verdad un homicidio en masa, Malmström pidió una investigación sobre lo que realmente sucedió.
Cumbre por Ceuta y Melilla La muerte de por lo menos quince migrantes hace once días en Ceuta, y el ingreso más numeroso de subsaharianos en Melilla en los últimos nueve años, registrado el martes pasado, ha empujado a los jefes de gobierno de ambas ciudades, Juan Jesús Vivas y Juan José Imbroda, respectivamente, a reunirse a fines de este mes o comienzos de marzo para exigir a Europa una solución a los “efectos colaterales” que la cuestión migratoria tiene para ambas. Ceuta y Melilla son dos ciudaLa tragedia de Lampedusa dejó expuesto el drama de la inmigración ilegal en Europa des autónomas, y sus gobiernos sostienen que cualquier solución al problema debe llegar desde la Unión Europea, puesto que ellas constituyen las únicas fronteras terrestres que Europa tiene en La canciller alemana convocó muestra de respaldo a Ginebra, bierno helvético. Por su lado, territorio africano. Sin embargo, a Europa a evitar “precipitacioen una conferencia de prensa Burkhalter recordó lo elevado del la arista más dramática del asunnes” respecto de cualquier tipo conjunta con el presidente de la volumen comercial entre Suiza y to no está allí sino en Lampedude sanción por el plebiscito suizo Confederación Helvética, Didier Alemania, que alcanza casi a la sa, isla italiana del archipiélago que impuso restricciones severas Burkhalter. Si bien Merkel dijo la- mitad del que Berlín tiene con de las Pelagias, más próximo a la a la política migratoria en ese mentar esa decisión suiza, añaChina. El balance comercial de costa africana que a la de Italia, país. Ángela Merkel hizo esas dió que Europa solo debe “obese comercio es ampliamente donde se repiten las tragedias declaraciones, en una clara servar” los pasos que dará el go- favorable a Alemania. marítimas con barcos cargados de migrantes. El gobierno autónomo de Melivo de esas corrientes migratorias da por los refugiados sirios y los das delictivas –piratas, entre ellos– lla la emprendió duramente conse produjo en el Mediterráneo cen- del Cuerno de África, donde la po- transformadas en pequeños pero tra la comisaria Malmström, quien tral, con 40 mil casos, un 288 por blación sufre guerras, dictaduras poderosos ejércitos que muchas reprendió a España e Italia por sus ciento más que en 2012. Esa zona sanguinarias e incluso hay regio- veces luchan entre sí. políticas migratorias restrictivas. es la principal ruta de acceso usa- nes enteras controladas por banEn esa misma reunión, la co- “Es muy sencillo hablar desde el misaria europea de Interior, Ceci- cómodo norte –declaró Daniel Colia Malmström, dijo que “toma nesa, portavoz del gobierno– donnota” de las medidas que Grecia de parece que no hay muchos proempieza a disponer para restrin- blemas con la inmigración ilegal, gir, al igual que Suiza, las corrien- en vez de situarse en los probletes migratorias. Malmström ase- mas del sur, que lo son también guró que comprende esta señora y de La inmigración de el problema que toda la Unión Eule significan a Greropea”. En total, inirregular a países cia esas migraciocluidas dos graneuropeos creció nes, debido la “difídes tragedias en cil situación polítiLampedusa y en 48% el último año ca y económica” Ceuta, han muerto que sufre Atenas. El rechazo a los casi 400 migrantes en cuatro meinmigrantes fue y es una de las ses en esa zona. banderas del grupo filo-nazi AmaFrente a este panorama, algunecer Dorado, que llegó a propo- nos recuerdan que la primera ner el minado de las fronteras. gran crisis capitalista, que duró La comisaria europea no evitó veinte años entre 1873 y 1893, referirse al supuesto accidente del fue una crisis de crecimiento y 20 de enero pasado, cuando doce de auge, que expandió las fronrefugiados afganos murieron aho- teras, conquistó territorios e imgados cerca del islote griego de Far- pulsó la migración de personas makonisi mientras eran remolca- y de capitales.
Merkel, contra las “precipitaciones”
10
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Agroindustria
Productores demandarán 100.000 silobolsas para almacenar la soja Demoran la compra hasta último momento para pelear por el precio Merino Soto agroindustria@diariobae.com
L
os vaivenes en el clima en los últimos treinta días y los cambios en materia económica, han incidido fuertemente en la decisión del productor a la hora de adquirir la silobolsa, insumo importante para el almacenaje de sus granos. El sector está a la expectativa sobre una demanda que podría llegar a ser del 20% superior al 2013. “Compás de espera” es lo que se escucha decir de boca de las principales empresas de silobolsas. Según las mismas, los pedidos deberían haber empe-
Las empresas ven difícil que una reactivación a esta altura pueda hacer que se supere las ventas de 2013 zado a mediados de enero, pero a la fecha no se ha concretado importantes negocios. La estimación de las fábricas supone un crecimiento de entre el 10 y el 20%, que no es más que llenar los campos con 100.000 bolsas, un volumen superior a la del año pasado. El crecimiento de la cosecha estimado en un nuevo récord para la soja, es de 60 millones de toneladas y de 25 millones
BREVES
Primera subasta del año en el Rosgan El primer mercado televisado de hacienda, Rosgan, inauguró la temporada 2014 con un remate donde se pusieron a la venta durante tres días, más de 23.000 cabezas de vacunos provenientes de catorce provincias filmadas por los diez socios consignatarios.
Jornada técnica para agricultores LDC Semillas, empresa semillera del grupo Louis Dreyfus Commodities, invita a productores a una Jornada Técnica a realizarse el martes 25 de febrero, en Landeta, provincia de Santa Fe. En ella se presentarán todas las novedades de la plataforma de negocios de insumos y fertilizantes para este año. El acceso es libre y gratuito. Los “chorizos” como popularmente se conocen en el campo, cambiaron la mecánica del negocio en maíz, son los factores primordiales a la hora de pensar en más silobolsas. “El año pasado a esta altura teníamos un volumen de venta mayor comparado al día de hoy, con lo cual no se entiende la situación por la cosecha que se espera mayor al 2013”, dijo a este diario el responsable del departamento comercial de Ipesa Silos, Pablo Seniow. El ejecutivo dejó en claro que
no hay motivos de costos, puesto que “vendemos en pesos, y el valor de la bolsa en términos relativos se mantiene respecto del año pasado”, a diferencia de otros insumos que se manejan en dólares. Un relevamiento en varias empresas de insumos como son gasoil, fertilizantes, herbicidas, fungicidas, etcétera, señalaron que las ventas vienen muy lentas debido a que el productor busca hasta último momento mejorar las condiciones de compra. Sin embargo, Seniow insistió
El silobolsa se exporta a más de cuarenta países entre los que se cuentan EE.UU., Brasil y Australia que “en enero la demora se centraba en la falta de lluvias y hoy es por exceso de agua, pero es una explicación que no está del todo fundada con treinta días de diferencia”. El tema pasa por el temor del hombre de campo a si va a cumplir o no con el volumen de cosecha estimado. “No tiene sentido comprar algo que después no voy a usar”, se sinceró un productor del sur de Córdoba. El responsable de Ipesa recalcó que el pico máximo de ventas se vio en la campaña 2009/2010 con una soja que llegó a los 53 millones de toneladas, pero “hoy no esperamos vender más que cinco campañas atrás. Los números hoy no
ADAPTACIÓN
Las tecnologías agrícolas en el mundo
El silobolsa no es un invento argentino sino una adaptación a un uso ya existente que vino de Estados Unidos que era el almacenaje de forraje. Hoy, éste se exporta a más de 40 países, que incluyendo al mismo EE.UU., llega también a Brasil, Australia, Sudáfrica, Italia, España, Rusia, Ucrania, entre las principales. Para el 2014, las perspectivas de ventas son buenas en función de lo que el sistema presenta respecto de la deficiencia de almacenaje y aun en aquellos países en donde cuentan con una infraestructura interesante de almacenaje, la practicidad de la bolsa y la diversidad de uso son relevantes.
lo reflejan. Estamos a quince días de empezar la cosecha y no hay movimientos de ventas que lo puedan respaldar”. Por lo pronto, el productor espera y pelea cada precio. Sabe que tarde o temprano necesitará de la bolsa. Una adaptación argentina que hace que los granos puedan ser almacenados entre un año a dos como máximo. La silobolsa, un insumo importante a la hora de decidir cuándo y cómo vender tanto la soja como el maíz. Un factor que cambió la capacidad de almacenaje en el campo y que se volvió relevante a la hora de presionar sobre los precios. El productor tiene la sartén por el mango.
El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (Ifpri) presentó los resultados del estudio: “Seguridad alimentaria en un mundo con creciente escasez de recursos naturales: el rol de las tecnologías agrícolas”. Éste hizo hincapié en el aumento de productividad de cultivos por medio del aumento de la inversión para la investigación, desarrollo y manejo conservador de recursos, y aumento en la inversión de la irrigación.
Ciclo de cursos en la Fundación Matba La Fundación Matba, entidad privada sin fines de lucro dedicada a la investigación y capacitación en mercados de derivados, informa que se encuentra abierta la inscripción para la tercera edición del “Curso de Operador de Mercados de Futuros y Opciones” en sus sedes de Buenos Aires y Rosario. El programa, de carácter intensivo, tendrá una carga horaria total de 95 horas, distribuidas en 7 módulos, más un examen final teórico-práctico.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 11
Agroindustria MEJORA
U$S500 M
La exportación de vinos se recupera lentamente
Trigo: Venció plazo por retenciones
EL MERCADO DE LA CARNE
agroindustria@diariobae.com
L
a fuerte devaluación del peso favoreció la competitividad del sector vitivinícola que lentamente vuelve a los mercados. Su efecto se verá en los siguientes meses. Desde Bodegas Argentinas, su presidente, Juan Carlos Pina, señaló que tras la suba en la relación peso-dólar “se puede exportar vinos a granel, lo que hace de esto sea una situación favorable”. Anteriormente, la caja de vinos tenía un valor de u$s35 y hoy se pasó a u$s25, logrando una situación favorable frente a la competencia. “Indudablemente que la mejora en el dólar es una ayuda, pero habrá que esperar para ver sus efectos”, dijo Pina. Y es que las pocas ventas en el último tiempo, hizo que Argentina deje importantes mercados que hoy fueron ocupados por otros. Su recuperación costará varios meses de trabajo. Pina no dejo de poner en énfa-
sis el hecho de la suba en los insumos un factor clave y que incide en el 60% de los costos. Para esto, días atrás se mantuvo una reunión con el secretario de Comercio, Augusto Costa, para pedirle “razonabilidad” a los proveedores de insumos. “Algo que de a poco se está logrando, puesto que vemos precios más acordes con la situación”, contó Pina.
Ayer venció el plazo para que productores trigueros se inscriban en la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) para devolver los derechos de exportación del cereal y sus derivados para la cosecha 2013-2014. Se trata de u$s500 millones que el Gobierno dejará de percibir en el presente año. Fuentes oficiales adelantaron a este medio que en un primer sondeo hay un “moderado” número de productores que se anotaron para cobrar el del Cepaga (Certificado de Estímulo para la Producción Agropecuaria Argentina), el mismo se hará efectivo a través de la Ucesci por medio del Banco Nación, que procederá “a los pagos en las cuentas bancarias de cada productor”. Se estima que cada uno cobrará u$s30 por tonelada exportada.
La carne se mantiene arriba Ayer en el Mercado de Liniers, el kilo vivo de la hacienda en pie en la categoría novillos marco un precio máximo de 17,50 pesos. Un valor que no se veía desde el 5 de febrero pasado. En líneas generales, los negocios cerraron tanto para novillitos como terneros, en valores similares al martes.
ENCUENTRO
Biotecnología y productores El ministro de Agricultura , Carlos Casamiquela, coincidió con representantes de la Cámara Argentina de Biotecnología en la importancia de promover la vinculación de productores agropecuarios con la biotecnología. Con el objetivo de afianzar la política de apoyo y promoción de proyectos
científicos y tecnológicos innovadores. Durante la jornada se trataron temas específicos, como el caso de algunos eventos relacionados con trigo, maíz y soja resistentes a sequías, que tiene la empresa Bioceres; y de proyectos de investigación, como la nueva vacuna contra la brucelosis.
12
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Oportunidades de negocios
Autoservicios premium de frutas y verduras: un modelo de negocio que se expande Paula Boente pboente@diariobae.com
E
n algún punto intermedio entre la verdulería de barrio y la oferta de los grandes supermercados, desembarca en los barrios un modelo que propone una forma diferente de comprar frutas y verduras. Se trata de miniautoservicios dedicados especialmente al rubro, en muchos casos fundados por socios con años de comercialización de este tipo de productos, que apuestan a una atención profesional, buenos precios y amplia gama de surtido para atraer a los clientes. “Siempre en las recorridas por el mundo veíamos que existía la posibilidad de brindar acá un servicio muy bueno, como el de un supermercado, y a un precio conveniente. Los autoservicios de verduras siempre se hacían de manera rústica, como un galpón de ofertas. Quisimos darle un sentido más moderno, un ámbito que respeta la climatización de los productos, que ofrece precios precisos e información a los clientes”, explicó Diego Frasette, socio de Grupo KF, emprendedores con amplia trayectoria en la comercialización de frutas al mercado exterior (son los principales proveedores de cerezas de la firma inglesa Tesco). Junto a su socio abrieron un autoservicio de frutas y verduras en el barrio de Belgrano llamado Zucchini.
Con atención profesional y variedad de productos compiten con las opciones tradicionales
“Quintas del Pilar” abrirá próximamente en pleno corazón del Abasto
EL CONSEJO DE LOS EXPERTOS
Las mejores tácticas para cortar y pelar La tarea tediosa de preparar la fruta para comer desalienta a algunos comensales. Más aún cuando se trata de variedades que no se consumen habitualmente y los más novatos no saben por dónde empezar. Zucchini incluye en su página web
una serie de videos creados por Grupo Eurobanan que proponen métodos para cortar y pelar. “El 80% de la población argentina no sabe cortar el mango, una fruta que se come cada vez más”, comenta Frasette.
Diego se niega a hablar de verdulería boutique o premium, ya que destaca que su propuesta apunta a un público amplio. “Intentamos que tuviera una estética que tratara de incluir a todos”, dice, y comenta que concurren desde clientes que hacen las compras del mes hasta personas que compran una fruta con tarjeta de crédito. La tienda “La visión”, en la esquina de Cabildo y Quesada, o “La Molina” en zona oeste, son algunos de estos locales de productos verdes. En general, no se tra-
Zucchini, a metros del barrio chino de Belgrano ta de productos orgánicos. El mes que viene, también Quintas del Pilar abrirá sus puertas en el corazón del Abasto y promete descuentos en la primera compra. Con un local de 120 metros cuadrados en Humahuaca y Sánchez de Bustamante es un formato de proximidad que se suma a la tendencia, con una oferta de frutas y verduras provenientes de huertas de la zona de Pilar. “Son productos bien seleccionados, con un transporte controlado y adecuada conservación. Los socios fundadores tienen el know how hace años. Se capacita a los empleados para que puedan brindar conocimientos sobre las frutas y verduras”, explica Gabriela Quartino desde la empresa. Y comenta: “Hay una tendencia a lo natural y a lo fresco y a comprar en el barrio. Los supermercados también están yendo a formatos más chicos”. También hay deliverys que ofrecen cajones de frutas y verduras desde $83.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 13
Oportunidades de negocios
Soborno y corrupción, los delitos con mayor riesgo para empresas Argentina, entre los países en donde hay más casos
Los emprendedores latinos, protagonistas del mundo de los negocios en EE.UU. Nancy Clara Especial para BAE Negocios
negocios@diariobae.com
D
os de cada tres empresarios encuestados sobre fraudes económicos consideró que el soborno y la corrupción son los delitos que generan mayor riesgo para los negocios en la Argentina, seguido del lavado de activos (23%). En el país, 27% de los encuestados a nivel global por PwC que experimentó un delito durante los últimos dos años fue víctima de soborno y\o corrupción, por lo que este tipo de situaciones “ocupa el tercer lugar en el mundo”. Según la Encuesta Global de Delitos Económicos realizada entre más de 5.000 ejecutivos de empresas de diferentes países del mundo, la Argentina está “entre los 10 que reportaron proporcionalmente mayor cantidad de casos en los últimos dos años”. Al respecto, cuatro de cada diez compañías que sufrieron un fraude interno en el país señalaron que ese tipo de delitos le costó entre 50.000 y un millón de dólares. La mitad de los ejecutivos encuestados en el país informó que su organización experimentó algún delito económico durante los últimos dos años, lo que representó un crecimiento de 11%, respecto de los resultados de 2011. Mientras las empresas con más de 500 empleados reportaron mayor cantidad de fraudes (85%) que las de menos de 500 (15%), más de 48% de las que sufrieron un hecho de ese tipo fueron víctimas de más de uno. La encuesta reveló también que la Argentina presentó un núme-
ESCENARIO 2014
L
Los delitos también atentan contra la reputación de la empresa ro muy bajo de organizaciones creciente: la moral de los empleque aseguraron “no haber sido ados, la reputación de la organivíctimas” de un delito económi- zación y de la marca, y las relaco en los últimos dos años (28%), ciones de negocios”, añadió. si se lo compara con LatinoaméEste año, la encuesta de PwC rica y con el mundo (55% y 53% añadió una nueva categoría: el respectivamente). fraude en las compras y contrataEn cuanto al daño económico, ciones, es decir, una conducta ile“no hubo orgagal por parte de No hay empresa en el nizaciones en el un empleado o país que reporpaís que haya reportado proveedor en taran un imconstante relaun daño mayor a los pacto mayor a ción con las 5 millones de dólares los 5 millones compras de de dólares a dibienes o serviferencia de Latinoamérica (14%) cios de una organización, a mey el mundo (19%)”, señaló el In- nudo para obtener beneficios. forme de PwC. Este fraude “es el tercero de ma“Sin embargo, la pérdida eco- yor ocurrencia en Argentina y el nómica no es la única preocupa- segundo en América latina y a nición que enfrentan las empresas vel global”, indicó PwC. en la lucha contra el fraude. Los El 82% de las empresas argenejecutivos argentinos señalaron tinas desvinculó al perpetrador y como algunos de los daños cola- no se registraron casos en los que terales más graves, en orden de- no se haya actuado al respecto.
BREVES
Cadena argentina llega a California Una empresa argentina productora de accesorios femeninos abrirá en marzo próximo la primera de una serie de cuatro tiendas de venta en los Estados Unidos. El anunció lo realizó la empresa Visión 101, propietaria de las marcas Isadora y Todomoda. Además de este desembarco en el país del norte, la compañía inaugurará también durante el corriente año un local de Todomoda en la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh y espera aterrizar también en China. Los dos primeros locales -de la marca Isadora- serán inauguradas en marzo y las otras dos a fines de abril, todas en California.
Convocatoria para startups Wayra, la aceleradora de startups de Telefónica, transita los últimos días de su nueva convocatoria global de emprendimientos tecnológicos, con el objetivo de identificar nuevos proyectos de alto impacto e impulsarlos en su desarrollo local y regional. Hasta el próximo 23 de febrero, los emprendedores podrán postular sus empresas.
os porcentajes de los emprendedores hispanos en Estados Unidos sigue subiendo y pronostican un año pujante para quienes sueñan en convertirse en sus propios jefes. Los empresarios latinos están catalogados como emprendedores natos, por que saben hacerle frente a las crisis y sacarle la mejor ventaja posible; tomar acción en ello y preparan un plan de negocios para obtener resultados positivos en el acto. Toda buena idea surge de un sueño y ese sueño para poder hacerlo viable y convertirlo en realidad, se requiere de mucha disciplina y esfuerzo para poder lograr las metas. Muchos de nosotros, tenemos una "brillante idea" que queremos que el mundo vea, pero cómo podemos hacerla factible y realidad en estos tiempos de crisis donde el capital es la principal herramienta para hacer arrancar un negocio. ¿Es posible hacer realidad un sueño y es prudente dejar un sueldo fijo, motivados por la idea de tener nuestro negocio?. Las respuestas a todas esas inquietudes es, definitivamente si, se puede materializar un sueño en realidad y casi todas las estadísticas muestran que en tiempos de crisis, cuando el desempleo esta casi tocando el 9% de desocupación en los Estados Unidos la iniciativa de búsqueda y creatividad se agudiza y un denominador común que llevan a los emprendedores a concretar sus sueños es cuando la base de
una idea, esta apoyado sobre los cimientos de la originalidad y diferenciación características que determinan el éxito. Definir una buena metodología de trabajo desde el principio, estableciendo horarios y lugares donde se desarrollaran las tareas, ayuda a comenzar a establecer las prioridades que se deben ir cumpliendo a medida de que el proyecto vaya avanzando. Para ello, lo primero se debería establecer, es una serie de pasos claramente identificables, designar un tiempo de ejecución y establece las tareas que requerirá cumplir cada paso. Establecer un modelo de operaciones y enfocar el trabajo permite identificar objetivos a cumplir a corto, mediano y largo plazo. Ademas, realizar una investigación en el área, para conocer el mercado al cual uno se enfoca te dará una muestra clara si tu producto o idea es potencialmente viable para obtener resultados positivos. A través del desarrollo del modelo de operaciones, se le otorga un marco teórico con objetivos estratégicos que ayudarán a maximizar el tiempo establecido en las metas. Por último, hay que invertir en forma gradual en el proyecto. Cuando estableces el plan de negocios, claramente debes definir cuanto dinero se va a invertir en cada etapa y a partir de eso ir cumpliendo las metas. Los expertos coinciden en que una inversión en un proyecto bien establecido, lleva entre un a tres años de inversión. A partir de esta fecha el negocio tendría que comenzar a dar ganancias.
TECNOLOGÍA
Facebook se queda con la aplicación de mensajería WhatsApp por u$s19.000 M L a empresa californiana Facebook cerró ayer la compra de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp por 19.000 millones de dólares, según la información enviada a la Comisión del Mercado de Valores estadounidense (SEC). La red social Facebook financiará la adquisición con el pago parcial en efectivo y en acciones. WhatsApp tiene unos 450 millones de usuarios mensuales en activo, el 70% de ellos activos a diario. La popularidad del servicio se debe a que cada vez más usuarios de móvil han optado por esta opción de mensajería
frente a los tradicionales y onerosos SMS. La operación, que aún no se ha llevado a cabo, implicará el desembolso de 4.000 millones de dólares en efectivo, 12.000 millones de dólares en acciones de Facebook y otros 3.000 millones de dólares en acciones RSU (Restricted Stock Unit), una emisión futura similar a la de las opciones sobre acciones. “WhatsApp está en el camino de conectar a mil millones de personas. Los servicios que alcanzan ese hito son de increíble valor”, indicó el consejero delegado y fundador de Face-
book, Mark Zuckerberg. El fundador de esta sencilla aplicación, Jan Koum, indicó en un comunicado que “la profunda conexión de los usuarios y el rápido crecimiento del servicio ha estado impulsado por unas capacidades de mensajería simples, sólidas e instantáneas”. “Estamos emocionados y honrados por poder ser socios de Mark (Zuckerberg) y Facebook al tiempo que continuamos llevando nuestro producto a más gente en todo el mundo”, indicó Koum. Zuckerberg destacó que esta nueva alianza permitirá “un mundo más abierto y conectado”.
14
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Oportunidades de negocios
El mercado de Azerbaiyán ya está en el GPS de los empresarios locales Energía, vitivinicultura y agro, los sectores que captan más interés Paulo Botta * Especial para BAE Negocios
L
a fortaleza y el crecimiento de la economía de Azerbaiyán en los últimos diez años, puesto que ha avanzado a tasas de alrededor de 13% promedio anual, convierte a ese país en el más próspero de la región del Cáucaso Sur. Una moneda fuerte, el manat, que se equipara al euro, baja inflación (alrededor del 2% anual) y la disminución sostenida de las tasas de pobreza y desempleo (ambos indicadores se ubican en torno del 5% de la población) son algunas de las envidiables condiciones económicas de ese país. La vinculación bilateral argentino-azerbaiyana se ha profundizado a partir de la apertura de la embajada de Azerbaiyán en Buenos
Aires en 2010, de la embajada argentina en la capital Bakú en 2012 y la realización de visitas y reuniones entre los funcionarios más importantes de ambos países, lo cual se ha plasmado en la firma de varios acuerdos. Uno de los más significativos es el de cooperación económica y comercial de 2012, que establece un marco general a largo plazo para el desarrollo de las relaciones en este campo. La balanza comercial entre Argentina y Azerbaiyán muestra un superávit para nuestro país y aunque aún no registra volúmenes importantes, ello no significa la ausencia de oportunidades. Para Argentina la trascendencia de Azerbaiyán puede verse desde distintos puntos de vista. En primer lugar, la situación geopolítica del país lo convierte en
La capital Bakú ya recibió la visita de varios empresarios argentinos en busca de negocios un verdadero centro económico y financiero de la región del Cáucaso y Mar Caspio, que cada vez se encuentra más integrado a Europa tanto en el ámbito de la infraestructura y el intercambio co-
La empresa argentina Galileo cerró un contrato para proveer tecnología en estaciones de gas natural mercial (en los próximos años Azerbaiyán se convertirá en uno de los garantes de la seguridad energética europea) como en el cultural y social. Al pensar en Azerbaiyán, no sólo
debemos pensar en ese mercado sino también incluir a los Estados circundantes que pueden ser destino de los servicios y productos argentinos que lleguen a aquel país. En segundo lugar, la economía de Azerbaiyán está inmersa en un proceso de diversificación tendiente a disminuir el impacto del sector de hidrocarburos por lo que existen numerosas oportunidades para empresas argentinas en sectores tales como tecnología agropecuaria, tecnificación vitivinícola, energías renovables, diseño y construcción, medicamentos y salud. Como ejemplo podemos señalar que hace pocas semanas, una compañía argentina, Galileo,
suministró su tecnología para la ampliación de la red de estaciones de gas natural de la empresa azerbaiyana Socar. Los recursos financieros de Azerbaiyán son otro elemento a considerar puesto que la búsqueda de socios externos en sectores identificados como prioritarios para el desarrollo industrial y tecnológico del país se ha convertido en una prioridad. Hay que señalar que las reservas monetarias estratégicas de Azerbaiyán son 50.000 millones de dólares, iguales al 70% de su PBI. * Coordinador de la Cátedra de Estudios de Azerbaiyán del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata
HASTA 2016
La eléctrica Iberdrola invertirá u$s3.000 millones en Latinoamérica BLOOMBERG
L
a empresa española de energía Iberdrola invertirá en Latinoamérica unos 2.200 millones de euros (u$s3.000 millones) entre este año y 2016, casi una cuarta parte de lo previsto para ese período en todo el mundo. Iberdrola presentó hoy sus resultados económicos de 2013, ejercicio en el que tuvo un beneficio neto de 2.572 millones de euros (u$s3.500 millones), un 7% menos que en el año precedente. En esa reducción de beneficios influyeron, según la compañía, aspectos como el efecto de unas reformas legales en España, los tipos de cambio de las divisas y la evolución del negocio en Brasil, donde las ventas bajaron 20%, para quedar en u$s3.700 millones. Los resultados en Brasil cayeron sobre todo por la sequía y las revisiones tarifarias. En general, la cifra de ventas de Iberdrola fue de 32.807 millones de euros (u$s44.600 millones), lo que representa una caída del 4,07 por ciento. Sobre las inversiones previs-
Iberdrola anotó menores ganancias durante 2013 tas para el período 2014-16, Iberdrola las estima en 9.600 millones de euros y estarán en-
La mayor parte de las inversiones se destinará a redes y en menor medida a energía renovable focadas a “negocios y países con una regulación predecible y estable” y de los que sólo un
15% se dedicará a España.
Proyecciones Según las perspectivas las inversiones se dirigirán principalmente al Reino Unido (41% del total), Latinoamérica (23%), Estados Unidos (17%) y España (15%). Por negocios, la mayor parte de las inversiones se destinarán a redes (57%) y, en menor medida, a renovables (22%).
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 15
Comercio Exterior
Hagan OLAS
Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com
L
a postal deportiva de la costa atlántica, con epicentro en Mar del Plata, tiene un costado laborioso y artesanal, puertas adentro de los pequeños talleres que cobijan la fabricación de tablas de surf nacionales, preferidas por los afiFOTOS: GENTILEZA ÁNGEL SURF cionados a los productos importados de menor costo. “Estimo que la fábrica más grande del rubro en Argentina no tiene mas de 200 metros cuadrados de superficie. Sin embargo, este tipo de estructura también sigue presente en la mayoría de la potencias mundiales del surf como Estados Unidos, Brasil , Australia Sudáfrica , etcétera. Aún hoy (salvo en China) la industria del surf es una actividad muy artesanal en la mayoría de los países”, reseña Rodolfo Goñi, socio del emprendimiento Garza Surf, con dirección en el barrio porteño de Colegiales. “Fabricar una tabla de surf es como esculpir una obra en madera o piedra y tiene mucho de escultura y hay que tener un don del diseño, como un dólares pintor de cuadros es el costo de un Un “shaper” cuida todos los detalles de cada una de sus creaciones o un artista plástiproducto made in co”, apunta con orArgentina listo para gullo de orfebre este exportar shaper con cuatro décadas de experiencia, que produce entre 200 y 300 tablas anuales. “La historia del surf en Argentina cuenta con mas de 50 años de existencia; sin embargo, tuvo una explosión en estos últimos años –considera Ángel “Lito” Antífora, quien heredó la pasión y la fábrica Angel Surf de su padre, pionero en la actividad– Dado que la costa argentina es amplia, pero sólo cuenta con pocos lugares de buenas olas, el surf se potenció especialmente en Mar del Plata y ciudades cercanas, llegando al día de hoy a haber aproximadamente 50 fábricas de tablas”. En otro aspecto, Garza Goñi revela que “desde hace unos seis años comenzó a imponerse con El toque final impone identidad única a la tabla fabricada siguiendo las normas de calidad
La calidad artesanal de tablas de surf nacionales relega a productos importados made in China
220
Medio centenar de pequeñas fábricas se disputan el mercado local de tablas de surf mucha energía la producción de tablas de surf made in China, de diversas calidades, con costo bajo y competitivo”, que si bien disparó la popularidad del deporte representa una amenaza para “los shapers que no pueden competir con los precios y el volumen. Sin embargo, los profesionales del deporte siguen optando y prefiriendo las tablas personalizadas hechas 100% a mano”. Simultáneamente a esta tendencia y para alivio de la industria local, “las tablas chinas no
PA S O A PA S O
Un largo proceso que lleva al mar Shape: Esculpido y diseño de la tabla, utilizando poliuretano o poliestireno expandido. Puede insumir 90 y 180 minutos, dependiendo del tamaño.
Colocación de tapones:
Pintura aerografiada:
ras de mano especiales para la fabricación de tablas y dar una terminación bien plana.
Se realiza con aerógrafos, esmaltes en aerosol, marcadores especiales o a pincel.
Laminado: Consiste en cubrir la tabla con tela de vidrio de distintos gramajes y aplicar resina transparente liquida. Puertas adentro, un taller
Se realizan las perforaciones con taladro y sacabocados específicos.
Lijado final: Con pulido-
Pulido: En los casos en que el cliente pide una terminación especial, se da un baño extra de resina y luego se la vuelve a trabajar con lija gruesa y fina.
pueden ingresar debido a los derechos arancelarios que hay que pagar para nacionalizar el producto, que supera el 120 por ciento. Hoy, China esta comercializando una tabla a u$s140 FOB (colocación en puerto, sin costo de traslado)”, precisa. Incluso en un panorama de costos desfavorable, “los shapers argentinos pueden competir con los de cualquier otro lugar del mundo, tanto en diseño como en calidad –asegura– Los principales mercados potenciales para exportar son países de Sudamérica como Chile, Bras i l , Ur u g u a y, Perú y Ecuador, también América Central y el sur de Estados Unidos. En los países del Mercosur, una parte de los derechos aduaneros están exentos”. Sobre el punto, coincide Antífora: “En Argentina tenemos fabricantes con muchísima experiencia, usamos prácticamente los mismos insumos que las tablas del exterior. Lo que varía a diferencia de otros mercados es que en el nuestro las tablas tienen que durar, ya que son productos relativamente caros y cuesta renovarlos con demasiada frecuencia. Más allá de que estamos todo el tiempo investigando el desarrollo mundial, para nuestras costas se usan modelos con determinadas características técnicas para que el surfista pueda evolucionar en su nivel”. ¿Características técnicas? “Una tabla estándar para nuestro mar es un modelo con buen volumen, es decir que tenga superficie para la estabilidad, espesor para la flotación y el desplazamiento, y un largo medio”, describe. Por su parte, Goñi se enfoca en las diferencias de estilo y perfomance, emparentando las tablas nacionales con las australianas y californianas y advirtiendo a “los turistas que viajan a Brasil y compran tablas fabricadas en origen, terminan frustrándose, ya que la tabla no le flota lo necesario, no tiene la rigidez para soportar el peso del surfista argentino y se rompe muy fácilmente”.
16
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Comercio Exterior
El Gobierno apuntala la venta de alimentos Hasta el 9 de marzo hay negociaciones en EE.UU., Japón y los países árabes Francisco Martirena Auber fmartirena@diariobae.com
E
n el marco del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PadEx), el Gobierno salió a conquistar diversos mercados para el sector alimenticio, cuyas exportaciones el año pasado crecieron por debajo del 5 por ciento. En paralelo con la misión comercial argentina por Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos, que lleva adelante el canciller Héctor Timerman y el secretario de Relaciones Económicas, Carlos Bianco, hay gestiones de la ministra de Industria, Débora Giorgi, con el gobierno de Costa de Marfil, y tres en-
Una de las principales expo se realiza en Dubai
Tokio es otra de las ciudades a la que irán las empresas
cuentros de la industria alimenticia mundial que comenzarán el próximo domingo y terminarán el 9 de marzo, en Estados Unidos, Japón y nuevamente, en
Misiones
Emiratos Arabes Unidos. En los casos de Timerman y Giorgi, las negociaciones son multisectoriales pero con énfasis en alimentos y bebidas.
En primer lugar, el Gobierno estará presente en la "Natural Products Expowest 2014", que se realizará en la ciudad de Anaheim, en el Estado de California, del 7 al 9 de marzo. “El universo de bienes serán alimentos y bebidas naturales y orgánicas, suplementos, vinos, comida para perros, especias, snacks, frutas secas, aceites, vinagres, infusiones, té, café, entre otros”, indicaron fuentes oficiales a BAE Negocios. Constituye una de las muestras más importantes del sector de productos naturales y orgánicos de los Estados Unidos, y es visitada anualmente por compradores, importadores, mayoristas y responsables de cadenas de negocios. En tanto, del 23 al 27 de este mes, la Cancillería y la Fundación Ex-
portar negociarán con alimenticias en la "Gulfood 2014", en la ciudad de Dubai, Emiratos Árabes Unidos. “Se trata de la mejor plataforma de negocios para la industria de alimentos y bebidas en el Medio Oriente y África, y van empresas de India y Rusia”, dicen en el Gobierno. En Dubai, habrá mesas con empresas multinacionales de comida fresca, comida congelada, productos orgánicos, carnes, vegetales, granos, cereales, harinas y lácteos. Finalmente, funcionarios viajará con alimenticias a la feria "Fodex Japan 2014", que se llevará a cabo en Tokio, del 4 al 7 de marzo. “Es la feria de alimentos y bebidas con mayor prestigio y trayectoria de Asia, y la más grande en la región Asia-Pacífico”, detallaron las fuentes.
N U E V O S F R E N T E S D E AVA N C E
Minería y máquinas agrícolas El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundación Exportar convocaron a empresas del sector minero a participar en la feria Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC 2014), que se llevará a cabo en la ciudad de Toronto, Canadá, del 2 al 5 de marzo de 2014. Este evento es nada menos que el mayor encuentro mundial en materia de nuevos proyectos y exploraciones mineras responsables y sustentables.
Por otra parte, la ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a directivos de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), quienes destacaron las oportunidades para aumentar sus exportaciones en 2014. En la reunión, Giorgi y los empresarios acordaron participar en las misiones comerciales que organizan la cartera de Industria y la Cancillería. El PadEx establece 24 destinos prioritarios para incrementar las ventas externas.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 17
Argentina
El Gobierno amenaza con “revisar” la ley para evitar posiciones dominantes en los mercados Desde 1999, la ley de Defensa de la Competencia regula prácticas hegemónicas TÉLAM
Nicolás Fiorentino nfiorentino@diariobae.com
Escrache a Coto
M
olinos, Arcor, La Serenísima, Unilever, CocaCola, Quickfood. Estas son algunas de las empresas cuya posición hegemónica en el mercado será analizada por el Gobierno, a partir de la aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, amenazó con ejecutar una "revisión legislativa" para sancionar "posiciones dominantes", como parte del plan para frenar la escalada de precios. Capitanich criticó ayer los "oligopolios" y monopolios" que distorsionan las variables económicas con acciones de "carácter especulativo". A ellos apuntó, sin nombres propios, como los res-
“Hay empresarios inescrupulosos” que “aumentan precios por las dudas”, señaló Capitanich
Tras el escrache a Shell, militantes de Quebracho realizaron una acción ante la cadena de supermercados Coto, en la sucursal de la zona porteña del Abasto, en una protesta contra la suba de precios. Acusan a la empresa de “extorsionar y especular” al aplicar aumentos “desmesurados” de precios. El jefe de Gabinete explicitó la posición del oficialismo
debe tomarse "el grado" en que se "pueda influir unilateralmente en la formación de precios".
Sin tribunal La ley vigente desde 1999 crea, como órgano de aplicación de todo su articulado, el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia (TNDC), bajo la órbita del Ministerio de Economía. Pero este organismo, en 15 años, jamás se constituyó. Incluso hay pedidos de informes en el Congreso nacional reclamando una explicación por las demoras al Poder Ejecutivo, responsable de conformarlo. Este Tribunal tiene entre sus obligaciones "imponer las sanciones establecidas en la presente ley". También "promover e instar acciones ante la Justicia".
El Tribunal de Defensa de la Competencia, responsable de aplicar la ley, lleva 15 años sin conformarse
ponsables de generar "aumentos desmesurados" que afectan "el poder adquisitivo". "Hay empresarios y comerciantes inescrupulosos que aumentan `por las dudas` y perjudican a los consumidores -indicó el jefe de ministros-. Si la actitud de todos los sectores económicos fuera responsable y seria, no ha-
bría remarcaciones alevosas". Entre Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza producen el 80 del aceite que se consume en la Argentina; mismo porcentaje del mercado lácteo controlan entre Mastellone Hnos. (La Serenísima) y Sancor; Siete de cada diez enlatados que se venden, como tomates o arvejas, son marca Arcor; tres de cada cuatro kilos de azúcar que se consume las fabrica Ledesma; Procter&Gamble
PROYECTO
NO RIGEN LOS “PRECIOS CUIDADOS” EN ESOS LOCALES
REUNIÓN
Productos cuidados y agrupados
Acuerdo con los super chinos está trabado y Costa citará a industriales y mayoristas
Costa pidió a intendentes “controlar”
El senador nacional por la UCR, Eugenio “Nito” Artaza, planea presentar en marzo un proyecto para que los supermercados expongan en góndolas especiales y bien señalizadas los productos afectados por el programa “Precios Cuidados”. Si bien ya tiene un borrador en marcha, por estas horas está terminando de definir la letra chica con otros miembros del radicalismo y organizaciones de defensa del consumidor. “El artículo 42 de la Constitución señala que los consumidores tienen derecho a la protección de sus intereses económicos y a una información adecuada”, explicó.
y Unilever se dividen la producción de artículos de limpieza y de cuidado personal; Pepsico y Quickfood, el alimenticio; Quilmes y Coca Cola dominan con tranquilidad el de bebidas. Estos son los actores capaces de regular por su propia posición dominante los precios de bienes de consumo de primera necesidad. Son los mismos que podrían caer en varios de los artículos de la Ley de Defensa de la Compe-
tencia. El artículo 2º inciso g, señala como una "práctica restrictiva de la competencia" la posibilidad de "fijar" o "imponer directa o indirectamente", precios; el 4º define como "posición dominante" cuando "para un determinado tipo de producto o servicio" no se tiene "una competencia sustancial". El artículo 5º, por otro lado, establece que entre los aspectos para definir una posición dominante
MARCELA CASARINO
Francisco Martirena fmartirena@diariobae.com
L
uego de una reunión con los supermercados chinos, el secretario de Comercio, Augusto Costa, convocará a la industria alimenticia y mayoristas para que arriben a un acuerdo, que permita poner en marcha el plan Precios Cuidados en las bocas de origen asiático. Tras varias semanas de demora, la titular de la Cámara de Desarrollo Empresario y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, afirmó a BAE Negocios que “Costa nos prometió que se reunirá con industriales y mayoristas para que presenten los precios de compra y podamos iniciar el plan Precios Cuidados”. El acuerdo entre Costa y los su-
Los súper chinos siguen afuera del plan Precios Cuidados per chinos (para un total de 64 productos) está trabado porque, según afirmó Durán, “no nos llegó ningún listado de proveedores hasta el momento”.
Como adelantó ayer este diario, los mayoristas e industriales están enfrentados porque, según los primeros, ha habido una serie de aumentos recientes.
Ambas facultades se reparten hoy entre la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y la Secretaría de Comercio. En la web de la CNDC, que emite informes no vinculantes, se explica que estos dos organismos son "la autoridad de aplicación" de la ley, "hasta tanto se constituya" el TNDC.
El secretario de Comercio, Augusto Costa, se reunió con intendentes bonaerenses para avanzar en la articulación de políticas conjuntas, en el marco de programa Precios Cuidados. Se acordó avanzar en la implementación de una red municipal de Precios Cuidados, que permita instalar puestos de atención al consumidor en cada distrito del país. "Se está comprobando que el programa tiene un gran nivel de conocimiento y aceptación", remarcó el funcionario. Y dijo que los jefes comunales tienen que "controlar y reportar" para que "la Secretaría pueda actuar".
18
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Argentina
Acuerdo sectorial para defender el modelo Gremios y empresarios insisten en denunciar intentos de desestabilización NA
Luis Autalán lautalan@diariobae.com
Cerrar filas para enfrentar la especulación
E
mpresarios y dirigentes sindicales del sector industrial ratificaron su respaldo al modelo económico a través de un documento conjunto. En ese texto recordaron que uno de los peores momentos para la producción nacional se vivió en la década del ’90, “un punto al que jamás debería regresar el país”. En ese foro, cuyos artífices –se asegura– fueron el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el titular de la CGT Antonio Caló se hizo hincapié en los “intentos de desestabilización” que tienen como blanco a la Casa Rosada. Bajo el título “El trabajo y la industria frente a los problemas actuales y el futuro de la economía nacional” se presentó la declaración en el Hotel Panamericano, un acto al que asistieron los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Industria, Débora Giorgi. El documento realzó la confianza en el potencial argentino y “la capacidad absoluta para alcanzar el desarrollo
En su discurso Lascuarain recordó cuando Cavallo le aconsejó a un empresario “dedicarse a otra cosa” sustentable con inclusión social”. El orador por el bloque sindical fue el titular de la Uocra, Gerardo Martínez, quien subrayó el cambio de escenario que marcó la presidencia de Néstor Kirch-
El documento resalta los logros de la política económica de la última década ner “con pleno empleo y vigencia de los derechos de los trabajadores”. Juan Lascurain, titular de Admira, marcó también una referencia histórica sobre la política económica que imperó durante la gestión presidencial de Carlos Menem. Allí recordó una anécdota cuando el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo le aconsejó a un colega empresarial “dedicarse a otra cosa”, ante el horizonte que planteaba la estrategia liberal en el país. El documento fue suscripto por las cámaras de la Construcción, Calzado, Juguetes, la Fundación Pro Tejer y la Unión In-
dustrial de la Provincia de Buenos Aires, además de sindicatos como la UOM, Smata, Textiles y Alimentación. El titular de la CGT y líder metalúrgico Antonio Caló resaltó la iniciativa en defensa del esquema que permitió incrementar la cantidad de trabajadores en la última década y ante una consulta de BAE Negocios consideró, al término del evento, que la convocatoria “superó nuestras mejores expectativas, esto positivo para quienes apuestan por el país”. Las repercusiones en el arco sindical se destacaron en cuanto a los gremios industriales que mejor relación preservan con el
Gobierno y otros grupos que respaldan el modelo instalado en 2003. “El desafío es seguir logrando la reconstrucción del tejido productivo que comenzó con Néstor Kirchner y continúa Cris-
“La convocatoria superó nuestras mejores expectativas, esto es muy positivo”, dijo Caló tina”, dijo Gerardo Martínez. La tónica de defender los puestos de empleo como firme apuesta productiva fue la esencia del mensaje que brindó el bloque industrial.
Los dirigentes sindicales se retiraron del Hotel Panamericano satisfechos por la convocatoria. En ese marco coincidieron en que se continúen aplicado medidas para blindar la producción y el empleo ante la volatilidad financiera y la especulación cambiaria. El referente metalúrgico e intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, dijo que la apuesta es respaldar "un modelo que le devolvió dignidad a los trabajadores". El titular de Textiles, Jorge Lobais, resumió que "el trabajo es motor de la economía y ese fue el eje de la convocatoria", mientras que Antonio Caló dejó un mensaje con dirección a la prensa "son los medios los que fogonean la suba de precios beneficiando a los empresarios". También hubo adhesiones de un foro afín en respaldo al Gobierno como el círculo constituyente. Uno de los mentores de ese núcleo, Horacio Ghilini (Sadop), consideró que la iniciativa de ayer plasma una coincidencia de concepto y decisión "Hay que replicar estas iniciativas para sobreponer la voluntad nacional a los intereses especulativos".
REUNIÓN EN LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
Amplia convocatoria para debatir la política de precios y abastecimiento Referentes del campo sindical, empresarial, cultural, político, defensa del consumidor y de organizaciones sociales participaron ayer de un encuentro en la sede de la Comisión Nacional de Valores (CNV ), que tuvo como objetivo la discusión de la política de precios y abastecimiento. En la reunión, que se extendió por espacio de casi dos horas, se debatió el programa Precios Cuidados, la cadena de distribución y la estructura de costos. En ese marco, "cada sector aportó sus ideas y visiones sobre esta política" y acordaron que "en estos momentos es fundamental y necesario profundi-
zar el compromiso y la organización en defensa del pueblo argentino", detalló un comunicado de prensa de la CNV. El encuentro fue conducido por Alejandro Vanoli, presiden-
Los dirigentes resaltaron que “es fundamental profundizar la organización en defensa del pueblo” te de la CNV, y el diputado nacional Héctor Recalde y contó con la presencia de Hugo Yasky (CTA), Osvaldo Iadarola (FOETRA-CGT), Fernando "Chino" Navarro (Diputado Provincial FPV), Aldo Ferrer, Norberto Ga-
lasso, Horacio González (Director Biblioteca Nacional), Fernando Braga Menéndez y Szmukler Beinusz (Asociación Americana de Juristas). También estuvieron presentes Miguel Monserrat (APDH), Ricardo Rouvier, Eduardo Jozami, Yolanda Durán (representante de los supermercados chinos), Claudio Boada (Unión de Usuarios y Consumidores), Lito Borello, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de la CGE, entre otros. Además adhirieron a este encuentro entre otros el titular de Adimra, Juan Carlos Lascurain, el obispo Aldo Echegoyen, Leonardo Gak (Plan Fénix) y Pedro Bussetti (DEUCO).
Empresarios mineros con Francisco Una delegación de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros encabezada por su titular, Martín Dedeu, participó ayer de la audiencia general presidida por el papa Francisco en el Vaticano, a quien presentaron la propuesta de creación de un Observatorio Minero Argentino, para fomentar el diálogo entre empresas, trabajadores, organizaciones civiles, representantes de pueblos originarios y de las comunidades donde se asientan los proyectos.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 19
Argentina
Cruce de recetas empresarias para afrontar debate por salarios y empleos Un grupo prefiere acercarse al Gobierno. Otro espera el ajuste Ariel Maciel amaciel@diariobae.com
N
uevamente divide aguas en el empresariado las recetas para hacerle frente al incierto futuro económico que marcó la devaluación y el alto registro inflacionario de enero. Mientras un grupo de dueños de empresas buscarán profundizar su vínculo con la Casa Rosada para conseguir un diálogo tripartito. Otros prefieren mantenerse al margen y esperar un ajuste “natural” en la economía. En el medio, un grupo buscará transitar por un incómodo boulevard de modo de mantenerse “equidistante” del Gobierno y de opositores. Los intentos de un sector del empresariado por reunir masa con poder económico para reclamar recetas que iban en dirección contraria con las políticas oficiales provocó alerta en Casa Rosada y sus empresarios aliados. Así fue que desde diciembre del año pasado comenzó a gestarse la conformación de un documento de “respaldo” a la administración central.
Hombres de negocios que fueron parte del armado de la presentación del diálogo tripartito oficialista presentado ayer en el Hotel Panamericano porteño dijeron a BAE Negocios que buscaron “con ansiedad” la puesta en marcha y revelaron que se aceleró en la última semana con la incorporación de “sectores claves de la economía” en el armado. “Cristina se merece este regalo de cumpleaños”, graficó el respaldo empresario-sindical que mostró la foto de diálogo social. “Existen intereses que quieren poner palos en la rueda. Nostálgicos de los ‘90 que están atentos”, definió el titular de la UIA bonaerense, Osvaldo Rial, para graficar la necesidad del cónclave. El jefe industrial además festejó la “racionalidad para discutir paritarias entre empresarios y gremios” al destacar que “sin industria no hay trabajadores, y sin trabajadores no hay industria”. Al encuentro también asistieron la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, y su par de la Producción, Cristian Breitenstein. Junto a Rial, mostraron
Empresarios presentes: Metalúrgicos, Juguete, Construcción, Calzado, ProTejer, Adiba e UIPBA el apoyo del gobernador Daniel Scioli a la iniciativa y, de paso, evidenciaron la capacidad de engranar mecanismos de diálogo entre empresarios y gremios. Organizadores del evento fueron aún más allá y aventuraron las adhesiones de otras cámaras al documento firmado, tanto sectoriales como regionales. El entusiasmo fue por las presencias en el acto y algunos llamados que recibieron los dirigentes industriales presentes. Sucede que además de las entidades presentes que firmaron el acuerdo -ver página 19-, estuvo presente el representante industrial de Santa Fe y vicepresidente de la UIA, Guillermo Moretti. Justamente la entidad fabril de más peso estuvo ausente porque decidió “fortalecer” el peso político del Grupo de los Seis, que se verán las caras en un almuerzo
en la sede de Adeba. Allí llegará el jefe UIA, Héctor Méndez, quien tuvo que aceptar el mandato del Comité de la entidad fabril para llegar de manera directa a la presidenta Cristina Fernández. El jefe de la industria plástica intentó zigzaguear entre dos posiciones que dividen la UIA. Los que auguran una crisis económica “por los malos manejos de la economía” le piden al presidente que tome distancia del Gobierno. Mientras que otro espacio afirma que “la salida es similar al 2009, con un Gobierno que incentiva la producción, con ayuda para que se mantenga la inversión privada y se evite la caída de puestos de trabajo, el tema que más preocupa”, según señalaron los propios protagonistas. En el encuentro de ayer en el hotel porteño fue el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, el que
evocó esa etapa: “En el 2009 hubo sensatez entre empresarios y sindicalistas, en medio de un estallido financiero internacional y la Argentina en ese momento se mantuvo en pie... Tenemos la obligación de mantener el nivel de actividad, porque de eso también se tratan las paritarias”. El discurso provocó aplausos, gestos de aprobación y hasta festejo en los comentarios de pasillos entre empresarios. “¿Quién habla después de Gerardo?”, preguntó irónico el vice de Adimra, Juan Carlos Lascurain. Esa carta de presentación -que incluye diálogo razonable, reclamo generalizado del empresariado luego de pedidos de aumentos “excesivos”-, buscará seducir a las entidades fuertes que decidieron mantener sus cartas escondidas, a la espera del vaivén económico.
La desocupación bajó al 6,4% en el último trimestre del año pasado L
a desocupación bajó al 6,4% en la última etapa del año pasado, según datos oficiales. Representa una baja de medio punto con respecto al mismo período del 2012. El “Índice de Desocupación”, que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se ubicó en el 6,4% al término del 2013. El guarismo, que se dio a conocer ayer, corresponde a los últimos tres meses del año, y evidenció una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto del mismo trimestre del 2012. El organismo que dirigen Ana María Edwin y Norberto Itzcovih, al dar cuenta de los resultado del mercado de trabajo durante el cuarto trimestre del año pasado, precisó que la tasa de actividad fue del 45,6% y la tasa de empleo se ubicó en el 42,7 por ciento. En lo que respecta a la sub-
tos porcentuales en el índice de desocupación respecto del tercer trimestre del mismo año, del 6,8 al 6,4 por ciento. Esta merma también se replicó en el nivel de actividad, que cayó de 46,1 al 45,6 por ciento y en la tasa de empleo,
Con este resultado, la tasa de desocupación lleva 29 trimestres consecutivos con cifras de un dígito.
ocupación, el Indec señaló que entre octubre y diciembre pasado se ubicó en el 7,8 por ciento. De ese porcentaje total, el 5,1% correspondió a la subocupación
demandante (que buscan otros trabajos) y el 2,7% a la no demandante. En el cuarto trimestre de 2013 se verificó una caída de 0,4 pun-
del 42,9 al 42,7 por ciento. De esta forma, con el retroceso registrado hasta el 6,4% entre octubre y diciembre pasado, la tasa de desocupación lleva 29 trimestres consecutivos con resultados de un dígito. Por áreas geográficas, el Gran Buenos Aires –que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano– registró un nivel de desocupación del 6,5% al cierre del cuarto trimestre, 1,2
puntos porcentual menos que en igual período de 2012. De ese total, la Ciudad de Buenos Aires marcó una tasa de 4,4%, mientras que en los partidos del GBA marcó un acumulado de 7,2 por ciento. El área Nordeste –que incluye a las ciudades de Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas- cerró el cuarto trimestre del 2013 con la menor marca en materia de desempleo, con el 2,2%. Le sigue Cuyo –Gran Mendoza, Gran San Juan y San Luis– con el 4,9% y por el área Noroeste –Catamarca-Tucumán-Jujuy-La Rioja-Salta y Santiago del Estero–, con el 5,5% de desocupación. Por aglomerados urbanos, el mayor nivel de desempleo al cierre del 2013 se registró en el área Mar del Plata-Batán, con el 11%; seguido por el Gran Córdoba, con el 9,8%; y por la región comprendida por Bahía Blanca-Cerri, con el 8,7 por ciento.
20
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Argentina
El Gobierno convocó para mañana a la apertura formal de la paritaria de docentes Buscan evitar que la suba se fije por decreto L.A. lautalan@diariobae.com
L
a presidenta Cristina Fernández definió que mañana será la apertura formal de la paritaria docente en la órbita nacional. Así lo confirmó el jefe de ministros Jorge Capitanich, quien además expresó que la decisión de la Casa Rosada es no interferir en ninguna de las negociaciones que ya comenzaron algunas provincias. “Cada distrito posee la proyección de sus recursos fiscales para atender obligaciones con respecto a sueldos”, remarcó el funcionario. El pasado martes los cuatro gremios educativos que integran la CGT afín al Gobierno se reunieron con el jefe de esa central, Antonio Caló, ocasión en la que el metalúrgico se comprometió a activar las gestiones que estuvieran a su alcance para aliviar el escenario de conflicto. Caló sin embargó aclaró ayer que la convocatoria no se produjo
como consecuencia de ninguna gestión. “Nos pusimos a disposición de los docentes, para ayudarlos en lo que podamos, pero no tengo nada que ver con esta instancia”, le remarcó el secretario general de la CGT a BAE Negocios . Más allá del protocolo, la discusión salarial se acerca a una definición vía decreto, tal cual se decidió en 2012 y 2013. Por un lado la única oferta que trasnmitió el Gobierno fue del 23,5% ante los titulares de los gremios UDA, Amet, CEA y Sadop. La aspiración de los docentes y maestros fue entonces apuntar a la posibilidad de lograr una reapertura paritaria en junio, hecho que tampoco tendrá plafón a esta altura de las gestiones. Los sindicatos, si bien oficialmente reservan una esperanza que se sostiene en un hipotético “factor sorpresa" con raíz política, son concientes que el cierre unilateral está en la gama del camino recorrido hasta ahora.
“Una mejora en las condiciones de trabajo, que planteamos a fin de 2013 habría permitido una paritaria ejemplar”, se lamentó ayer un dirigente sindical ante este medio. Sin perjuicio de las expectativas el titular de Sadop, Mario Almirón, celebró la convocatoria “que veníamos esperando” y consideró que urge gestionar la paritaria con buen ritmo ya que el lunes hay cinco distritos que deberían comenzar con el dictado de clases. En vísperas de la primera reunión formal de la discusión salarial de los maestros en algunas provincias ya se hicieron las primeras propuestas de subas de los salarios de los trabajadores de la educación. Ayer la provincia de Catamarca ofreció un 28%. El gobierno de Córdoba, en tanto, propuso una mejora salarial de 31,6% a cobrar en dos tramos. El resto de las propuestas se establecieron en torno al 25 por ciento.
A poco del inicio de clases, negocian una paritaria clave
N U E VA R E U N I Ó N E L M A R T E S 2 5
Gestión por las obras sociales La cúpula de la central obrera afín al Gobierno se reunió con Liliana Korenfeld, titular de la Superintendencia de Salud, e insistieron por mejorar el mecanismo de la entrega de fondos. Ese punto formó parte de la agenda que se planteó en el encuentro de la CGT Caló con la Presidenta Cristina Fernández. El líder de los taxistas Omar Viviani y el titular del gremio de los trabajadores de Obras Sanitarias José Luis Lingeri acordaron con la funcionaria de la Superintendencia una
nueva audiencia para el martes próximo. Los jefes sindicales insistieron en que varias prestadoras sanitarias atraviesan una situación “crítica” por lo que la entrega de fondos es “primordial”. Korenfeld precisó a los dirigentes de la CGT que se ha mejorado el plazo para reintegros a las obras sociales, mientras que desde esa administración trascendió que el monto de desembolsos en cuanto a prestaciones, a través de diferentes programas, alcanzó los $4.417 millones.
PATRICIO MUSSI
EXPECTATIVA POR LA CONVOCATORIA NACIONAL
GBA: niegan pedido de más gendarmes al Ejecutivo
Scioli ultima detalles de la propuesta salarial que presentará a los maestros
El intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, negó ayer que los jefes comunales del Conurbano le hayan solicitado al Gobierno nacional reforzar la presencia de la Gendarmería en esa región de la provincia de Buenos Aires, y se mostró a favor de la creación de policías comunales para combatir a la inseguridad. "En la provincia, la inseguridad es un tema del gobernador Scioli. No es justo que le echemos la culpa a la Presi-
E
TÉLAM
denta. Nunca le pedimos al Gobierno que nos mande más gendarmes. Necesitamos financiación para crear policías comunales en nuestros distritos", apuntó Mussi. De esta forma, Mussi salió al cruce de informaciones periodísticas que señalaban que los intendentes del Gran Buenos Aires le habían formulado ese requerimiento al Poder Ejecutivo para hacer frente a la problemática del delito en los partidos en los que gobiernan.
EDICTO. El Juzgado Nacional de Primera
EDICTO.- El Juzgado de 1º Instancia en lo
Instancia en lo Civil y Comercial Federal N° 3,
Civil Nº 49, Secretaría única de la Capital
a cargo del Dr. Roberto R. Torti, Secretaría N°
Federal, sito en calle Uruguay 714 P 7º. de
6, interinamente a mi cargo, sito en Libertad 731, piso 4to., de esta cuidad, hace saber que el Sr. DANNY XAVIER PAZ CABRERA, D.N.I. N° 92905.862, de nacionalidad ecuatoriano ha solicitado la declaración de la
Capital Federal, cita por quince días a Viviana Soledad Figueredo para que conteste la demanda entablada por Eugenia Mariana Scafidi, bajo apercibimiento de
"Cuidadanía Argentina".-
designarle Defensor Oficial a los fines que la
Cualquier persona que conozca algún impe-
represente en el juicio caratulado " Scafidi,
dimento para la concesión de dicho beneficio
Eugenia Mariana c/Figueredo, Viviana
podrá hacerlo saber a través del Ministerio
Soledad y otros s/daños y perjuicios"
Público, dentro del plazo de quince días.-
(Expte.Nº 12401/12). Buenos Aires, 14 de
Buenos Aires, 13 de Febrero de 2014.- VIVIA-
Febrero de 2014.VIVIANA SILVIA TORE-
NA J. MALAGAMBA Secretaria Federal
LLO.SECRETARIA
l gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, compartió ayer con su par de La Rioja, Luis Beder Herrera, una agenda de temas de interés común, en el marco de una reunión que mantuvieron en esta capital. Scioli ponderó la gestión de su par provincial y se destacó también su rol dentro del peronismo, en el encuentro del que también participó la diputada Teresa Madera. Durante la mañana, el gobernador se había reunido en La Plata con el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y la ministro de Economía, Silvina Batakis, para articular la propuesta que el gobierno provincial elevará a gremios docentes en el marco de las paritarias. La reunión se desarrolló en la Casa de Gobierno provincial y en medio de la expectativa por el resultado de la convocatoria que el gobierno nacional hizo a los docentes para mañana. En tanto, la Junta Ejecutiva de la CTERA se reunirá hoy con representantes de todas las provincias, para definir detalles del reclamo que llevarán a ese encuen-
Scioli se reunió con su par de La Rioja, Luis Beder Herrera tro.La conducción del gremio dijo estar en "estado de sesión permanente y llevará sus demandas al gobierno nacional a pocos días del inicio del ciclo lectivo". La secretaria general del gremio, Stella Maldonado, advirtió que la convocatoria del Gobierno fue hecha muy cerca del inicio de las clases, por lo que no aseguró que el ciclo lectivo
comience a tiempo. Scioli tiene previsto participar este sábado en el Congreso del Partido Justicialista de la provincia, que se realizará en Santa Teresita. En la misma jornada, el mandatario provincial viajará a San Juan, donde participará de la Fiesta del Sol, que compartirá con el anfitrión, José Luis Gioja, y otros mandatarios provinciales.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 21
Argentina
Cristina pasó su cumpleaños en familia y hoy la espera el afecto de la militancia Volvió anoche de Santa Cruz y preside un acto en Florencio Varela Natalia Vaccarezza nvaccarezza@diariobae.com
A
compañada de los familiares más íntimos, Cristina Fernández de Kirchner celebró ayer su cumpleaños 61 en su casa de El Calafate y regresó anoche a Buenos Aires para continuar con las actividades oficiales. Una vez más, la Presidenta prefirió festejar esa fecha en “su lugar en el mundo”, como suele llamar a la residencia familiar que posee en la villa turística. La primera actividad de la Presidenta después de un descanso de seis días será hoy para encabezar un acto en Florencio Varela, lo que significará la vuelta al conurbano desde la operación del hematoma intracraneal. Su última presentación en suelo bonaerense había sido el 4 de octubre, en La Matanza. Según pudo saber Bae Nego cios, la mandataria retomará la actividad oficial desde las 18 con un acto en el Polideportivo “La Patriada”, donde junto al titular de la Anses, Diego Bossio; el intendente Julio Pereyra, y el gobernador Daniel Scioli, lanzará el primer pago de beneficios a jóvenes del plan Progresar. Podría
Cristina anunciará el primer pago de beneficios a jóvenes del plan Progresar haber cadena nacional. Cristina pasó el día junto a sus hijos y el nieto Néstor Iván, y por la tarde emprendió el regreso a la Capital Federal. Los militantes y funcionarios llenaron las redes sociales de mensajes y saludos bajo la etiqueta #CristinaCumple. La Cámpora grabó un video basado en la serie norteamericana Game of
Thrones, la favorita de la jefa de Estado. Fue publicado en el canal de YouTube de la Juventud Peronista de Buenos Aires. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y otros políticos oficialistas como el diputado Martín Insaurralde, el representante de las Malvinas, Daniel Filmus, y el dirigente Luis D’Elía se sumaron a la ola de saludos.
“Muchas felicidades y un fuerte abrazo para @CFKArgentina en su día”, tuiteó el ex senador. El ex intendente de Lomas de Zamora escribió “Feliz cumpleaños, @CFKArgentina! #CristinaCumple”. El ex gobernador chaqueño fue uno de los primeros del día: “Un saludo especial a nuestra Presidenta @CFKArgentina, en el día de su cumpleaños ¡Felicidades!”.
CASA ROSADA
Preparan la inauguración del salón Pueblos Originarios La presidenta Cristina Fernández inaugurará el próximo 7 de marzo el remodelado y rebautizado Salón de los Pueblos Originarios, ubicado en la planta baja de la Casa de Gobierno. Según pudo saber Bae Ne gocios, Cristina visitó en tres oportunidades las obras en marcha del ex Salón Colón, que comenzaron hace seis meses a cargo de la Secretaría General de la Presidencia, que conduce Oscar Parrilli. Se trata de la última remodelación encomendada por la mandataria, tras la presentación en julio del año pasado del nuevo comedor de Balcarce 50. El salón tendrá objetos y pinturas características de los pueblos originarios. En una de las paredes color bordó irá un cuadro del ex presidente Néstor Kirchner, que actualmente se encuentra en el antedespacho presidencial. Los arquitectos diseñaron una puerta y un pasillo especial para el ingreso exclusivo al lugar desde el ascensor presidencial.
PARRILLI SE REUNIÓ CON LEGISLADORES DEL OFICIALISMO
La creación de la Secretaría de Granos, la “sorpresa” esperada en el inicio de ordinarias
C
erca de medio hora duró la reunión en la que algunos diputados y senadores kirchneristas recibieron al secretario de Legal y Técnica de la presidencia, Oscar Parrilli, que llegó al Palacio Legislativo a las cinco de la tarde y se dirigió directamente al tercer piso, en donde la titular del bloque, Juliana di Tullio, tiene su despacho. Hasta allí se acercaron cerca de 80 legisladores, entre los que estaban el presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, y los diputados Roberto Felleti, Héctor Recalde, Edgardo Depetri, Diana Conti y Teresa García, además de los representantes de La Cámpora. Al término de la reunión, todos los asistentes coincidieron en que la presidenta Cristina Fernández “reafirmará el modelo económico” en la Asamblea Legislativa del 1° de marzo y aseguraron estar “repuestos después de tener que devaluar el peso”. “Venimos de superar una eta-
pa complicada, en la que tuvimos que enfrentar a una fuerte ofensiva por parte de los sectores especulativos”, comentó unos de los asistentes. Luego del encuentro con el funcionario nacional, algunos señalaron la expectativa de que la jefa de Estado anuncie la creación de una Secretaría de Granos, organismo que se disputan
“Vamos a superar una etapa en la que tuvimos que enfrentar una ofensiva de sectores especulativos” el Ministerio de Economía y el de Agricultura. En rigor, el área de Comercio Exterior en la cartera que dirige Carlos Casamiquela, está en la órbita de Javier Rodríguez, economista del Cenda que responde a Axel Kicillof. Hasta hace no mucho, en el Gobierno se hablaba de la posibilidad de crear una Junta Na-
cional de Granos. El filósofo kirchnerista, Ernesto Laclau, reforzó la idea hace pocos días cuando habló de la necesidad de recrear el ente. El intelectual al que Cristina presta especial atención, dijo que el Gobierno “debe animarse a dar pasos audaces”. Y afirmó: “Creo que la creación de una Junta Nacional de Granos sería una buena medida en el contexto actual”. La nueva secretaría, sin embargo, no tendría la potestad de monopolizar el comercio de granos, como lo haría la Junta. En cambio, la dependencia planificaría las políticas para el trascendental sector. Al cónclave K, según se supo, Parrilli no sólo llegó para pedir que se movilice a la militancia en el día de apertura de sesiones ordinarias, sino que, además, intentó calmar las aguas puertas adentro del bloque, cruzado por las críticas hacia la
Parrilli medió frente a las críticas internas a Di Tullio conducción de Di Tullio. Por eso, llamó a trabajar por “la unidad” dentro del espacio en que el enfrentamiento entre los bonaerenses y los legisladores del interior no parece haber encontrado la concordia. El kirchnerismo busca reenamorar a la militancia y quiere que ese día los simpatizantes llenen las bandejas y la Plaza del Congresos. “Cristina hasta podría salir a saludar en un escenario es-
pecialmente preparado sobre la esplanada”, comentaron algunos legisladores.
Capitanich al Senado Según se informó ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, tiene previsto hacer su primer informe de gestión ante el Senado de la Nación el miércoles 12 de marzo próximo, al cumplirse poco más de tres meses desde su asunción en el cargo.
22
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Argentina MARCELA CASARINO
El Banco Central compró u$s70 millones y el dólar subió a 7,781 pesos
BREVES
Se negoció el primer pagaré bursátil Una empresa pyme del sector agropecuario obtuvo financiamiento en pesos a un plazo mayor a 400 días a través de la colocación de un pagaré bursátil, en lo que significó la primera operación de este tipo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La operación concretada ayer fue avalado por la firma Aval Federal.
La entidad sigue controlando la demanda y aprovecha la oferta economia@diariobae.com
E
l Banco Central volvió a comprar dólares y, por segunda jornada consecutiva, hizo subir el precio de la divisa. En el mercado mayorista, el billete estadounidense avanzó 1,20 centavos, para cerrar a $7,781 para la venta, lo que confirmó el fin de su racha bajista. De esta forma, el dólar que negocian bancos y grandes empresas, y que es controlado directamente por la autoridad monetaria, acumula una apreciación del 19,40% en el año. El Banco Central volvió a sacar provecho de las nuevas regulaciones que están obligando a las entidades financieras a liquidar sus tenencias en divisas extranjeras y compró u$s20 mi-
llones en el mercado spot y otros u$s50 millones en el Mercado Electrónico de Pagos (MEP). Mientras tanto, continúa manteniendo frenada la demanda, limitando las autorizaciones a la compra de dólares a los grandes jugadores de la plaza cambiaria, indicaron en la city porteña. “Siguen los exportadores ingresando un promedio de u$s100 millones por día, pero la demanda permanece plana por los controles oficiales”, indicaron desde una casa de cambios. “En el mercado de futuros, donde se pactaron casi 100 millones, los bancos privados siguieron deshaciendo posiciones de acuerdo a la nueva norma del Central, pero también subieron los precios acompañando al contado: febrero se operó a $7,739 y marzo a $7,860, con tasa im-
Caen acciones y bonos en el Merval
En las casa de cambio, la divisa se ofreció a $7,80 plícita negativa de 21,89 en el primer caso y positiva en $9,2555 en el segundo”, agregaron. El volumen operado ayer llegó a u$s270,55 millones en el mercado de contado (spot) y a u$s137,20 millones en el de futuros. La suba del dólar en el mercado mayorista volvió a empujar al alza a la divisa que se ofrece en las pizarras de bancos y casas de cambio locales, que cerró a 7,80 .para la venta en promedio.
Así, el tipo de cambio que surge para las operaciones de atesoramiento subió a $9,36 por dólar, mientras que el que resulta de la compraventa de bonos en la Bolsa porteña (dólar Bolsa) se mantuvo alrededor de los $10,40 y el “contado con liquidación” alcanzó los 10,50 pesos. En tanto, el dólar paralelo se mantuvo sin variaciones ayer, cerca de los 11,8 para la venta en las cuevas del microcentro porteño.
Buena demanda por la soja con entrega inmediata
P
ese a la baja en el plano externo, la soja ayer en el mercado local siguió con su ritmo de ventas donde se comercializaron sólo en la plaza rosarina 40.000 toneladas. La merma en las Bolsas loca-
les quedó en u$s364,8, apenas 20 centavos menos que los 365 de la jornada anterior para la entrega de soja en forma inmediata, a más tardar el 28 de febrero. La demanda del producto se vio principalmente en las fábri-
cas necesitadas hoy para evitar una mayor capacidad ociosa. Respecto de la soja nueva, y según la BCR, ayer se pagó u$s310/ por tonelada a lo largo de todo marzo sobre los puertos de San Lorenzo y Puerto General San Martín, precio que se bonificaba u$s15 durante la primera quincena del mes. Por su parte, una fábrica en San Lorenzo pagaba u$s305 con entrega entre el 15/03 y 15/04, cayendo hasta u$s300 durante el mes de abril. El acumulado hasta ayer por la soja vendida en Rosario ascendía a aproximadamente en 76 millones de dólares en ingresos de divisas que se agregarán a las reservas del Banco Central.
Hay que recordar que los exportadores se comprometieron a liquidar u$s2.000 millones en febrero. A la fecha lo ingresado es de u$s900 millones. En la primera semana de febrero, las cerealeras liquidaron u$s419,38 millones, un 287% más que los u$s108 de la última semana de enero, y 74,68% por encima del mismo período de hace un año atrás. Los u$s490 millones de la semana pasada, superando en un 17% la anterior cifra, refleja que el productor se decidió a vender sus porotos que más allá de la cuestión macro, se ve presionado por la caída del valor de febrero a marzo.
Las acciones líderes cayeron 2,23% y los bonos soberanos subieron ayer 0,64% en la Bolsa de Comercio porteña.El Merval perforó el piso de los 6.000 puntos y cerró en 5.956,59 puntos. Salvo por las acciones de Indupa, que subió 1,42%, y Telecom, que cerró neutra, las restantes 12 empresas líderes bajaron de la mano de Edenor, con 4,86%, a $3,13 por papel. Siguieron Tenaris con 4,78%; Pampa Energía 3,23%; Comercial del Plata 2,88% y Banco Macro con 2,77%. En bonos, el PR12 encabezó los avances con 2,43%, a 69,50 por unidad nominal.
Crece producción de acero 24% en enero La producción de acero crudo registró en enero un crecimiento de 24,1 por ciento respecto a igual mes de 2013, con un volumen de 397.100 toneladas, informó ayer la Cámara Argentina del Acero, aunque si bien respecto al mes de diciembre pasado, la producción de enero marcó un retroceso de 8,4 por ciento.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 23
Argentina BLOOMBERG
ALGUNOS MIEMBROS PROPONEN NO REGIRSE SÓLO POR EL DESEMPLEO
La FED no acuerda cuándo subir las tasas argentina@baeinternacional.com
M
ientras el desempleo en Estados Unidos se aproxima cada vez más a quebrar el umbral del 6,5%, los miembros de la Reserva Federal de ese país se muestran divididos acerca de cuándo y cómo comenzar a subir las tasa de interés, que desde finales de 2008 viene manteniendo en niveles cercanos al 0% con el objetivo de impulsar la economía estadounidense. Así lo revelaron las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la entidad, celebrada el pasado 28 y 29 de enero, difundidas ayer, donde los funcionarios de la FED coincidieron en continuar con en el progresivo retiro de estímulos monetarios, que comenzó a implementar en enero. En su encuentro, que fue el último presidido por Ben Bernanke, los miembros de la Reserva Federal no pudieron llegar a un consenso acerca de en qué momento la FED podría modificar las tasas de interés de referencia, que desde diciembre de 2008 se encuentran entre el 0 y el 0,25 por ciento. La FED había señalado su intención de mantener sin modificación las tasas de interés hasta que la tasa de desempleo se ubi-
Wall Street respondió con números rojos Wall Street cerró ayer a la baja y su índice de referencia, el Dow Jones, perdió un 0,56% tras conocerse que la Reserva Federal mostró consenso en el progresivo retiro del estímulo monetario en EE.UU. y después de que el FMI recalcara la debilidad de la recuperación económica internacional. Al cierre de la segunda sesión de la semana, el Dow Jones bajó 89,84 puntos, mientras que el S&P 500 cedió 0,65 por ciento. Las pérdidas más acentuadas fueron para el Nasdaq, que cayó un 0,82 por ciento. La jornada había empezado ya en rojo, pero esta tendencia se aceleró cuando llegó la noticia que tenía a los inversores en vilo: la divulgación de las actas de la última reunión de la FED.
que por debajo del 6,5 por ciento. No obstante, la cercanía al umbral fijado en su momento por el organismo está generando discrepancias acerca de si el banco central debería regirse sólo
por este parámetro o tomar en cuenta también otros indicadores antes de elevar las tasas. Así, mientras algunos miembros están a favor de tomar como medida sólo la tasa de
desempleo, otros insisten en tomar el nivel de inflación como parámetro. La próxima reunión del Comité de la FED está prevista para el 18 y 19 de marzo.
La última reunión de Bernanke
24
| BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
Argentina
Ejecutivos de Repsol e YPF a punto de cerrar indemnización Ernesto Hadida ehadida @diariobae.com Galluccio, en Vaca Muerta, con ejecutivos de la malaya Petronas
R
epsol está cerca de llegar a un acuerdo con Argentina y fi-
nalizar la disputa que tiene por la nacionalización de YPF. La petrolera española aceptaría la propuesta de Argentina que, se basa en un pago de u$s5.000 millones
en bonos a 10 años. De acuerdo con datos del mercado, los dos accionistas más importantes de la petrolera española (la mexicana Pemex y la catalana CaixaBank) estarían presionando desde fines de noviembre a Repsol para que acepte el acuerdo. Varios ejecutivos de la compañía con sede en Madrid están reunidos desde hace varios días con miembros del Ministerio de Economía que conduce Axel Kicillof para acordar la letra chica del acuerdo. Si bien de las reuniones técnicas participan también ejecutivos de YPF, las condiciones finales del acuerdo (es decir, las condiciones de emisión de los bonos que recibirá la petrolera hispana) son discutidas en exclusividad por Economía. Argentinos y españoles esperan llegar a un acuerdo antes del 26 de febrero, cuando se celebra la reunión del consejo de Repsol , de manera que pueda ponerse a disposición para su aprobación a los accionistas en marzo. De aceptarse el trato, se terminaría una pelea de casi dos años, cuando en abril de 2012 el Gobierno de Cristina Fernández decidió nacionalizar el 51% de la compañía. Lo cierto es que aunque se espera que los accionistas acepten en Madrid el acuerdo, la compensación que ofrece Argentina esta muy lejos de los u$s10.500 millones que había reclamado inicialmente, aunque los u$s5.000 millones es superior a los u$s1.500 millones (más
La oferta que aceptaría Repsol sería de un pago con bonos a 10 años y por u$s5.000 millones una pequeña participación en Vaca Muerta) que había ofrecido YPF a través de su “aliado” en el directorio de Repsol, la petrolera Pemex. Si bien la propuesta llevada por los mexicanos fue rechazada, en el Gobierno esperan que el Deutsche Bank, actual agente financiero de Argentina en la negociación, logre destrabar con una parte de Vaca Muerta la posibilidad de una venta masiva de los bonos ofrecidos por Argentina poco después que Repsol los reciba como indemnización. La oferta es aún analizada por Respsol, ya que Argentina posee las segundas reservas mundiales de shale gas y el cuarto más grande de shale petróleo, de acuerdo con los datos de la Administración de Energía de los EE.UU. Y más aún cuando el país está ofreciendo incentivos fiscales y de exportación a las empresas de energía que invierten al menos u$s1.000 millones durante un período de cinco años.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 25
Sociedad sociedad@baeinternacional.com
V
iena resultó ser la ciudad con la mejor calidad de vida del mundo, según una encuesta que ubicó a Miami en el puesto 65 y a Buenos Aires relegada al 81, por el nivel de infraestructura, el acceso a la cultura y la estabilidad política y económica. La encuesta reveló un predominio de las ciudades europeas en los primeros puestos. Zúrich y Auckland siguen en el segundo y tercer puesto, respectivamente. Múnich ocupa el cuarto puesto, y recién en el quinto se ubica Vancouver, la ciudad de América del Norte que ocupa el puesto más alto del ranking. Los rankings de Calidad de Vida 2014 son elaborados por Mercer, una consultora en Recursos Humanos, y sirven para incentivar la movilidad de personal en las grandes empresas En el puesto 25 a nivel global, Singapur es la ciudad asiática con el puesto más alto mientras que Dubai (73) ocupa el primer pues-
Europa mantiene un mejor nivel de calidad de vida Las mejores ciudades para vivir son europeas. En EE.UU. lidera San Francisco y Buenos Aires figura 81
Ciudades de América del Norte ofrecen alta calidad de vida y son destinos de trabajo atractivos to de todo Medio Oriente y África. La ciudad de Pointe-à-Pitre (69), Guadalupe, lleva el primer lugar de Centroamérica y Sudamérica. Según la consultora, existen dos incentivos comunes que utilizan las empresas para con su personal: el subsidio a la calidad de vida y la prima por movilidad. El subsidio o “asignación especial por condiciones adversas” brinda un resarcimiento por una disminución en la calidad de vida entre el lugar de origen y el de destino, mientras que la prima por movilidad simplemente brinda una recompensa por los inconvenientes del desarraigo y por tener
cada vez más globalizada, las ciudades más allá de los centros financieros y comerciales tradicionales están trabajando para mejorar su calidad de vida, con el fin de atraer a una mayor cantidad de compañías extranjeras”, explicó. “Las ciudades emergentes se convertirán en importantes actores con quienes deberán competir los centros financieros y ciudades capitales tradicionales”, agregó. Las ciudades canadienses dominan los primeros cinco puestos de la lista de América del Norte. En el puesto cinco a nivel global, Vancouver encabeza la lista regional, seguida por Ottawa (14), Toronto (15), Montreal (23) y San Francisco (27). Las localidades que ocupan los puestos más bajos de la región son: Detroit (70), St. Louis (67), Houston (66), y Miami (65). Parakatil comenta: “En general, las ciudades de América del Norte ofrecen una alta calidad de vida y son destinos de trabajo atractivos para las compañías y sus expatriados. Se encuentra disponible una amplia gama de bienes de
Las empresas otorgan beneficios por calidad de vida y movilidad en base a la encuesta Q U É S E E VA L Ú A E N L A S C I U D A D E S
Las claves del buen vivir Entorno político y social (esta-
Servicios públicos y transpor-
bilidad política, delincuencia, cumplimiento de la ley) Entorno económico (tipo de cambio y servicios bancarios) Entorno sociocultural (disponibilidad de medios y restricciones a las libertades individuales) Consideraciones médicas y de salud (servicios médicos, contaminación del aire, etc.) Escuelas y nivel de educación
te (electricidad, agua, transporte público, congestión vial, etc.) Entretenimiento (restaurantes, teatros, deportes y esparcimiento) Bienes de consumo (artículos de consumo diario, automóviles) Vivienda (vivienda, electrodomésticos, muebles, servicios de mantenimiento) Medio ambiente (clima, historial de catástrofes naturales)
que trabajar en otro país. Los informes de Calidad de Vida de Mercer brindan información valiosa y recomendaciones sobre la prima de expatriación para más de 460 ciudades en todo el mundo, cubriendo 223 de esas ciudades con este ranking. “La inestabilidad política, los altos niveles de delincuencia y la elevada contaminación del aire constituyen algunos factores que pueden perjudicar la vida diaria de los empleados expatriados, así como la de sus familias y residentes locales”, señaló Slagin Parakatil, Investigador Senior de Mercer. “En una economía mundial
consumo y las infraestructuras, incluidas las prestaciones recreativas, son excelentes”. En Centroamérica y Sudamérica, la calidad de vida varía considerablemente. Pointe-à-Pitre (69), Guadalupe, es la metrópoli de la región que ocupa el puesto más alto del ranking, seguida por San Juan (72), Montevideo (77), Buenos Aires (81) y Santiago (93). Manaos (125), Brasil,- ha sido identificada como un ejemplo de ciudad emergente en esta región debido a su principal centro industrial que ha presenciado la creación de la “Zona Franca de Manaos”.
Negocios 26 | BAE Jueves 20 de febrero de 2014
www.baenegocios.com
Espectáculos
El año en el que el documental mostró que el negocio audiovisual ha cambiado Las cadenas asociadas a la explosión digital permiten un nuevo auge espectaculos@diariobae.com
¿D
ónde va el documental? Cada año, cuando arranca la histeria de los Oscar, la categoría –junto con la de cortometrajes– queda olvidada como una rémora molesta. Los documentales, salvo excepciones que giran alrededor de un contexto político particular (como Bowling for Columbine y Fahrenheit 9/11, de Michael Moore, infinitamente más exitosos que su efectivo ataque al sistema de salud norteamericano Sicko), parece no ser del agrado del aparato de distribución y exportación de cine. Sin embargo, cada vez se producen más, y en todo el mundo (en la Argentina suelen estrenarse hasta un par por semana, como en esta De trapito a bachiller –ver recuadro–). Las razones por las cuales el género experimenta un auge importante son varias y se pueden comprender mirando las cinco nominadas al Oscar para largo documental de este año. Las películas en cuestión son 20 feet to stardom (A veinte pies de la fama), Cutie and the Boxer, The
The Act of Killing y 20 feet from stardom, dos de los films favoritos para el Oscar documental que consiguieron difusión vía digital Square (La plaza), The Act of Killing (El acto de matar) y Dirty Wars (Guerras sucias). Dos de ellos tienen que ver con el arte, tres con la política y el crimen de Estado. La primera trata sobre los backup-
singers, los coristas de grandes y pequeños artistas. La segunda, sobre una pareja de artistas de vanguardia japoneses. La tercera es un registro de la Primavera Egipcia y la caída de Mubarak. La cuar-
DE TRAPITO A BACHILLER
El cine y la observación con valor social Esta semana se estrena en Argentina el documental De trapito a bachiller, de Javier Di Pasquo, avezado realizador y por años camarógrafo de CrónicaTV. Es la historia de Gonzalo, un joven con problemas con las drogas, con la Justicia y con la violencia y que vive en un baldío porteño, que logra integrarse al espacio educativo de la Cooperadora de Educadores e Investigadores Populares en la recuperada maderera Córdoba, donde se integra a un grupo muy heterogéneo para alcanzar su ansiado título secundario. El realizador reveló en una entrevista concedida a la agencia Télam que el filme nació “de la inquietud de que lo asambleario fuera hacia un sentido solidario y me empecé a cuestionar dónde se aprende la solidaridad y de dónde viene porque me interesaba apreciar el aprendizaje del trabajo cooperativo”. Di Pasquo, que fue durante diez años representante de los trabajadores en CrónicaTV, confesó que
Una escena de la película de Javier Di Pasquo tras su actividad gremial el filme nació “de la inquietud de que lo asambleario fuera hacia un sentido solidario y me empecé a cuestionar dónde se aprende la solidaridad y de dónde viene porque me interesaba apreciar el aprendizaje del trabajo cooperativo”. Se trata de un trabajo de observación, con mínima injerencia de los realizadores, aunque puesto en escena con enorme profesionalismo a través del montaje y del guión de los experimentados documentalistas como Fernando Krichmar y Omar Neri.
Di Pasquo ya había mostrado hace algunos meses en la señal de televisión IncaaTV su trabajo El yugo, rodado en 2008, sobre tres casos de acoso laboral, que no había logrado acceder a la distribución en salas pero que pudo ser visto gracias al desarrollo de lo digital. Hoy Gonzalo, el protagonista del film, “está pagando su error de no presentarse a citaciones judiciales y está detenido en el penal de Marcos Paz, de donde estoy tratando de rescatarlo más como persona que como personaje”, explicó Di Pasquo.
ta, vista en la Argentina en el úl- nombre que les otorga un enortimo Bafici, es la extraña historia me valor como material televiside los genocidas anticomunistas vo. Hay otra cuestión: el especde Indonesia, que muchos años tro digital es ilimitado, mientras después narran con orgullo sus que el cable “común” y el aire no crímenes y realizan una película lo son. Así, cada vez hay más –incluso con cuadros musicales– señales que requieren cada vez para contarlo, y es una de las fa- más contenidos, y el auge de la voritas tras ganar el Bafta. Y la reality-tv en la última década y quinta muestra los crímenes co- media favoreció el crecimiento metidos por las para un públiLa exhibición en salas pasa co de docutropas estadounidenses en sus mental. Es dea ser una forma de intervenciones si bien se publicidad y no el negocio cir, en otros países pierde la expeprincipal para el género como Somalía y riencia de la Afganistán, que sala –algo que esmerilan la imagen de Obama. también sucede con el cine que Como se ve, dos son films “simpá- difiere del blockbuster–, encuenticos” y tres, “duros”. tra finalmente una ventana de exLo que importa es lo siguien- plotación comercial que es mute: todos ellos han tenido ya su chas veces más potente que la oportunidad en salas, se han vis- vieja distribución. to en el circuito de festivales y En Argentina, el crecimiento están editados en video. Pero no del espectro gracias a la Televies lo único: en su mayor parte, sión Digital Abierta, permitió han sido adquiridos para la difu- que hubiera mayor espacio para sión en cable y streaming. En la difusión de contenidos y es efecto: The Square puede ser vis- por eso, en parte, que el formata, hoy mismo, por cualquier abo- to tiene un auge especial en nado de Netflix (que está co- nuestro país, aunque los que opmenzando a comprar mucho de tan por subsidios del Instituto este tipo de material) de cual- Nacional de Cine y Artes Auquier país donde la firma opere, diovisuales (Incaa) aún deben, incluso Argentina. Es más: la fir- por ley, estrenarse en salas, lo ma además lanzó su primer do- que en este contexto solo sirve cumental de producción propia, como primer paso en la difusión The Short Game. ¿Qué sucede? Es del material. Pero es evidente simple: estas producciones son, que la estructura de producción, en principio, más baratas que los comercialización, distribución films de ficción incluso si utili- y exhibición del documental zan en ocasiones mucha tecno- –del cine todo– está pasando por logía y muchas cámaras (Dirty… un momento de cambio absoy The act…, por ejemplo). Y cuan- luto, que revaloriza formas ando ingresan en el circuito de fes- tes olvidadas como el docutivales y de premios, se hacen un mental.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 27
Espectáculos LA ESCENA SEXUAL
Los remotos tiempos cuando el porno era también cine Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com
H
ace mucho que no recomendamos una película porno en este espacio. Es que resulta difícil, no porque no haya, sino porque escasea mucho la calidad. El problema es el siguiente: como toda forma hipercodificada que se produce mecánicamente –es decir, sin un artista real atrás, mayor o menor– termina siendo aburrido. Pasa con el western y el policial, donde las tramas pueden acumular vueltas de tuerca, cómo no va a suceder con el porno, cuyo impacto es básicamente visual y auditivo, y tiene el sexo –cuyas variantes son menos que infinitas– como núcleo. Si a esto sumamos que están producidas para el género masculino y para el mínimo común denominador erótico, entendemos por qué es tan difícil encontrar una perla entre tanta producción. Por cierto, hasta que el video terminó de aniquilar la narrativa gracias a la producción barata y el registro serial de gente tenien-
do relaciones sexuales sin mayor preparación (aunque, claro, con el tiempo y la competencia, la parte artística –al menos en cuanto a producción– volvió a marcar la diferencia… hasta la llegada del reality show y la explosión de la banda ancha de Internet a fines de los ’90) se hacían películas que tenían todo aquello que un buen film debe tener: pericia técnica, montaje preciso, actuaciones convincentes, duración justa de los planos, incluso un guión que volviese todo lo que se ve al menos creíble, si no verosímil. En 1985, en el ocaso de la era del fílmico, aún había, además, estrellas porno de la vieja escuela, aquellas que actuaban tanto con el cuerpo como con el rostro. Esto es importante: desde la legalización estadounidense en los ’70
hasta mediados de los ’80 y la explosión del VHS, los rodajes se planificaban. No había tomas de diez minutos porque la tecnología no lo permitía, así que era nece-
sario montar e insertar imágenes entre un plano y otro: solían ser planos de rostro que registraban las reacciones eróticas de los participantes, especialmente las mu-
jeres. El truco era que, como se trataba de producciones de bajo presupuesto, por lo general había una sola cámara. Así que esa expresión de placer que ocupaba toda la pantalla no era, precisamente, simultánea del coito. Estos pequeños detalles, inadvertidos para el espectador, son los que hacen toda la diferencia entre un buen film porno de aquellos tiempos y los chorizos industriales de hoy. Passions, de 1985, es un buen ejemplo. Primer detalle: hay muchas secuencias explícitas con mucha diversidad de planos, pero todas están preparadas por una trama. Los personajes hablan a cámara y, a decir verdad, hasta el primer encuentro hay por lo menos diez minutos de soliloquio de un hombre adulto joven y su sobrina, apenas posadolescente, que le dicen
al espectador qué sienten, creando una enorme tensión que multiplica la efectividad de la previsible escena de sexo. Todo el film está articulado de esa manera, y comienza y termina con Stacey Donovan, primero una adolescente que no sabe qué hacer con sus incipientes deseos y, en el último plano, convertida en modelo pornográfica. En el medio hay un poco de todo, pero lo interesante es que se nos prepara para esas secuencias, algunas oníricas, y que existen rasgos de humor hoy inimaginables, como una mujer que en pleno orgasmo cuenta a velocidad del rayo sus fantasías y las sospechas sobre su marido (en ese momento no está con él sino con otra señorita) o las maquinaciones de otra mujer que imagina orgías cuando le explican ciertos mecanismos del cuerpo. El humor, cierto suspenso, la imposibilidad de aburrirse mirando horas el mismo cuadro y, sobre todo, que esas personas parecen realmente personas, la hacen una película real. Dirigió Alex de Renzy y se puede ver online.
BAE Negocios 28 | Jueves 20 de febrero de 2014
www.baenegocios.com
Valores TÍTULOS PÚBLICOS EN MONEDA EXTRANJERA TÍTULOS
SIGLA Nº
CUPÓN CTE. AM/R VTO.
CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL
AMORTIZ. FINAL
VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.
PRECIO DIA.
VARIACIÓN SEM. MEN.
PARIDAD %
TIREA
DURACIÓN
MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN 995.00 11281213
Bonos del Gobierno Nacional en Dolares Estadounidenses 7% P.A. 2015
RO15
17
R
03-04-14
100.0
7.0000
03-10-15
102.66
94.50
-0.53
1.83
-2.58
92.05
13.16
1.51
Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 7% 2017 - Bonar X
AA17
14
R
17-04-14
100.0
7.0000
17-04-17
102.39
83.50
-0.18
3.47
-2.91
81.55
15.23
2.77
Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 9% 2018
AN18
5
R
29-05-14
100.0
9.0000
29-11-18
102.03
98.00
0.00
2.62
3.16
96.05
10.33
3.89
1149.00
20201
Titulos Par Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)
PARA
20
R
31-03-14
100.0
2.5000
31-12-38
100.97
40.50
2.27
12.50
-7.22
41.07
10.75
11.70
439.90
370553
882.25 14329763
Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)
DICA
21
R
30-06-14
100.0
8.2800
31-12-33
141.82
83.25
0.00
-0.30
-4.31
83.44
10.82
8.04
1250.00
24168
Títulos Par en Dólares Estadounidenses Regidos por la Ley de Nueva York.
PARY
20
R
31-03-14
100.0
2.5000
31-12-38
100.97
37.00
-0.67
-1.33
-3.90
37.61
11.60
11.29
403.00
245141
Títulos Discount en Dolares Estadounidenses Regidos Por Ley de Nueva York
DICY
21
R
30-06-14
100.0
8.2800
31-12-33
141.82
69.00
-0.29
1.47
-2.82
69.35
13.52
7.35
1030.00
180146
Titulos Par Denominados en Euros
PARE
20
R
31-03-14
100.0
2.2600
31-12-38
100.88
35.75
-3.38
-0.69
-3.38
36.31
11.27
11.71
S/C
—-
Titulos Discount Denominados en Euros
DICE
21
R
30-06-14
100.0
7.8200
31-12-33
139.11
65.15
0.62
-0.53
-6.26
65.52
13.72
7.38
S/C
—-
Titulos Vinculados al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina)
TVPA
—.— —.—
—.—
—.—
—.—
—.—
—.—
7.95
0.63
-1.85
-11.67
—-
—-
—-
84.50
1824319
Titulos Vinculados Al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley de Nueva York)
TVPY
—.— —.—
—.—
—.—
—.—
—.—
—.—
7.75
0.65
1.97
-11.43
—-
—-
—-
80.50
1846728
Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina) (canje)
DIA0
9
R
30-06-14
100.0
8.2800
31-12-33
141.82
78.50
1.62
3.29
-0.63
78.74
11.63
7.83
1175.00
30734
Global 2017 (Canje)
GJ17
8
R
02-06-14
100.0
8.7500
02-06-17
101.90
85.50
-0.47
3.64
-0.29
85.77
14.96
2.83
910.00
172990
CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL
AMORTIZ. FINAL
VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.
PRECIO
PARIDAD %
TIREA
DURACIÓN
TÍTULOS PÚBLICOS EN PESOS TÍTULOS
SIGLA Nº
CUPÓN CTE. AM/R VTO.
DIA.
VARIACIÓN SEM. MEN.
MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN
Bonos del Gobierno Nacional en Pesos 2% 2014 - Boden 2014
RS14
19
Am+R
31-03-14
25.00
2.0000
30-09-14
59.39
61.00
0.00
7.96
10.91
102.71
13.61
0.36
61.00
8500
Bonos de Consolidacion de Deudas Previsionales - 4a Serie - Pre 9
PRE9
72
Am+R
15-03-14
2.75
2.0000
15-03-14
7.27
7.45
0.00
11.19
3.53
102.43
-17.20
0.06
7.45
255264
Bonos de Consolidación en Moneda Nacional 4a Serie 2% - Pro 12
PR12
98
Am+R
03-03-14
18.52
2.0000
03-01-16
71.72
69.50
2.43
1.46
4.43
96.90
26.81
0.89
69.50
918186
Bonos de Consolidacion - 6a Serie - Pro 13
PR13
1
Am+R
15-04-14
100.00
2.0000
15-03-24
297.66
215.00
-0.23
4.37
12.27
72.23
31.57
4.22
215.75
1664635 2763472
Bonos Garantizados con Vencimiento en 2018
NF18
138 Am+R
04-03-14
47.20
2.0000
04-02-18
176.45
152.00
1.67
7.19
11.32
86.14
30.46
1.86
151.50
Bonos de Consolidacion en Moneda Nacional - 4ta. Serie - Pro 7
PRO7
98
Am+R
01-03-14
18.52
0.0185
01-01-16
21.64
17.00
0.00
-2.86
-0.08
78.57
32.16
0.82
S/C
—-
Bono De La Nacion Argentina En Pesos Badlar Privada + 300 Pbs. Vto. 2015 - Bonar 2015
AS15
18
Am+R
10-03-14
66.68
25.1814
10-09-15
86.53
89.00
0.91
1.14
0.45
102.86
-0.01
0.69
89.00
455346
Titulos Par Denominados en Pesos
PARP
20
R
31-03-14
100.00
1.1800
31-12-38
246.99
92.40
0.43
16.96
23.20
37.41
29.70
15.00
92.00
3451460
Títulos Discount en Pesos Regidos por Ley Argentina con Vto. en Diciembre de 2033
DICP
21
R
30-06-14
100.00
5.8300
31-12-33
314.75
246.50
-0.20
15.46
24.03
78.32
30.35
9.28
246.50
8649394
Titulos Cuasipar en Pesos con Vencimiento en Diciembre de 2045
CUAP
1
R
30-06-14
100.00
3.3100
31-12-45
342.95
165.00
0.00
18.96
29.92
48.11
29.92
13.42
S/C
—-
Titulos Par en Pesos - Canje 2010
PAP0
8
R
31-03-14
100.00
1.1800
31-12-38
246.99
68.00
0.00
0.00
17.24
27.53
32.48
13.91
S/C
—-
30-06-14
100.00
5.8300
31-12-33
314.75
250.00
0.81
28.21
32.98
79.43
30.15
9.33
S/C
—-
—
—
—
—
11.05
1.38
-5.56
-6.75
—
—
—
Títulos Discount en Pesos - Canje 2010
DIP0
9
R
Titulos Vinculados al PBI Denominados en Pesos
TVPP
—
—
EUROBONOS SOCIEDAD
MERCADO A TÉRMINO DE BS AS
TASA DE
FECHA DE
ARCOR
7,250
09-nov-17
AUSOL
6,500
01-jun-20
B. HIPOTECARIO
9,750
27-abr-16
BCO. MACRO
9,750
18-dic-36
E. DISTR. NORTE
9,750
25-oct-22
300
NEUQUEN
8,875
26-abr-21
260
PAN AMERICAN E.
7,875
07-may-21
500
PETROBRAS E.
5,875
15-may-17
TRANSP. DE GAS
7,875
TRANSENER
8,875 11,500
IRSA
—
EMIS
MERCADO
VTO. PROX.
VALOR ACT PRECIO
RENDIMIENTO DURA-
Valores de cierre (u$s/tonelada)
200
EURO.
09-may-14
102,034
155
EURO.
01-jun-14
101,426
107,50
6,74
5,01
3,3
80,00
8,13
15,88
4,0
TRIGO BS. AS
MAÍZ ROSARIO
GIRASOL ROSARIO
250
EURO.
27-abr-14
103,060
98,00
9,95
10,79
2,0
18-jun-14
101,652
85,00
11,47
9,69
9,3
EURO.
25-abr-14
103,115
65,00
15,00
17,81
5,1
EURO.
26-abr-14
88,521
96,00
9,24
10,26
3,0
EURO.
07-may-14
102,231
100,00
7,88
7,87
4,9
300
EURO.
15-may-14
101,550
107,00
5,49
3,56
3,0
14-may-17
500
EURO.
14-may-14
102,100
95,00
8,29
11,27
1,5
15-dic-16
220
EURO.
15-jun-14
76,183
78,00
11,38
26,82
1,6
20-jul-20
150
EURO.
20-jul-14
100,958
104,00
11,06
10,62
4,7
235,0 235,0 237,0 —241,5 243,5 ———192,0 199,0 —-
156,0 156,0 —161,0 —157,5 159,5 159,2 —161,0 ——-
300,0 —300,0 —————————-
150
EURO.
Spot Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 May-15
TAMAÑO
MERCADO ROSARIO 364,8 364,8 316,0 302,2 302,8 304,3 —306,0 309,5 ——290,0
Interbancaria Call Principales bancos Depósitos Caja de Ahorros ($) Caja de Ahorros (u$s) Plazo fijo 30 días ($) Plazo fijo 30 días (u$s) Otras tasas LIBOR 180 días EURIBOR 180 días PRIME u$s Bonos del Tesoro Bono del Tesoro 5 años Bono del Tesoro 10 años Bono del Tesoro 30 años
ANTER.
% anual 11,250 12,250 0,210 0,030 20,620 0,960
0,210 0,030 22,250 0,980
0,329 0,330 0,386 0,386 3,250 3,250 % TIR 1,511 2,732 3,707
1,479 2,709 3,677
CAMBIO MES
FECHA VTO.
ÚLTIMO PRECIO
MÁXIMO
MÍNIMO
UNIDAD
VARIACIÓN VOLUMEN OPEN INT. DIARIA (CONTRATOS) (CONTRATOS)
Bonos Tesoro USA Notas Tesoro USA (10 años)
US$ 100,000 US$ 100,000
Mar 14 Mar 14
20/03/2014 20/03/2014
132,938 125,719
133,906 126,281
132,844 125,672
% (+1/32) % (+½de1/32)
(0,28) (0,19)
248.067 992.832
679.005 2.363.921
Eurodollar (LIBOR 3m.)
US$ 1,000,000
Mar 14
17/03/2014
99,765
99,768
99,763
100 – tasa an.
-
109.981
768.071
Standard & Poors 500
US$ 250 x index
Mar 14
20/03/2014
1825,300
1844,300
1823,500
index
(0,66)
755
193.927
Yen Euro Libra Inglesa
¥ 12,500,000 Euro 125,000 £ 62,500
Mar 14 Mar 14 Mar 14
17/03/2014 17/03/2014 17/03/2014
97,810 1,373 166,810
98,250 1,377 167,310
97,600 1,373 166,340
0.000001 ¥/US$ US$/Euro US$/£
0,06 (0,17) 0,01
126.958 127.721 119.851
197.197 269.729 231.742
Oro Plata Cobre alto grado
100 troy ozs. 5,000 troy ozs. 25,000 lbs.
Feb 14 Mar 14 Mar 14
26/02/2014 27/03/2014 27/03/2014
1309,700 21,390 327,700
1321,600 21,960 330,200
1309,100 21,375 327,700
US$/tr.oz. US¢/tr.oz. US¢/lb.
(1,13) (2,32) (0,26)
186 53.988 43.071
575 57.516 55.796
Café C Azúcar # 11 Cacao Algodón
37,500 lbs. 112,000 lbs. 10 metric tons. 50,000 lbs.
Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14
19/03/2014 28/02/2014 14/03/2014 07/03/2014
171,750 16,460 2909,000 86,970
172,900 16,500 2921,000 88,050
150,850 16,050 2888,000 86,810
US¢/lb. US¢/lb. US$/ton. US¢/lb.
12,51 1,86 (0,65) (1,07)
12.433 59.266 60 8.588
11.433 103.167 456 12.792
Petróleo Fuel Oil Gas Natural
1,000 barrels 42,000 gallons 10,000 mill. BTU
Mar 14 Mar 14 Mar 14
20/02/2014 28/02/2014 26/02/2014
103,440 314,980 6,100
103,800 315,420 6,275
102,400 309,410 5,560
US$/barrel US$ 0.0001/gal. US$/million BTU
0,99 1,55 9,89
77.879 26.020 198.846
66.485 52.097 90.273
Ganado en pie
40,000 lbs.
Feb 14
28/02/2014
143,550
144,400
143,450
US¢/lb.
(0,14)
3.322
11.113
Soja (granos) Soja (aceite) Carne de Soja Maiz Trigo
5,000 bushels 60,000 lbs. 100 tons 5,000 bushels 5,000 bushels
Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14
14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014
1354,250 40,240 453,000 453,750 620,250
1371,750 40,460 462,000 455,250 620,500
1351,000 40,030 452,000 448,250 609,750
US¢/bushel US¢/lb. US$/ton. US¢/bushel US¢/bushel
(0,50) (0,30) (0,85) 0,95 1,35
83.969 48.014 37.553 215.611 54.646
137.385 78.743 72.964 307.257 97.802
Valores al 19/2/2014
TA S A S ÚLTIMO
MERCADO DE FUTUROS CONTRATOS
11.04 48416655
MONEDAS
COMPRA
U$S / Euro Yen / U$S U$S / Libra Esterlina Renminbi Chino/ U$S Dólar canadiense / U$S Real / U$S Peso Mexicano / U$S Won / U$S Rupia / U$S U$S / Dólar Australiano Dólar Taiwanés / U$S Rublo Ruso / U$S Franco Suizo / U$S Corona Sueca / U$S Riyal Saudita / U$S Corona Danesa / U$S Dólar Hong Kong / U$S Corona Noruega / U$S Zloty Polaco / U$S Rand / U$S Sucre / U$S Shekel / U$S Dólar Singapur / U$S Peso Colombiano / U$S Peso Chileno / U$S Nuevo Sol / U$S Corona Checa / U$S Peso Uruguayo / U$S
1,3733 102,25 1,6684 6,0754 1,1078 2,3932 13,3347 1065,4 62,22 0,9003 30,266 35,6466 0,8884 6,5159 3,7502 5,4334 7,7549 6,0693 3,0372 11,0466 25000 3,5038 1,2634 2047,57 552,27 2,808 19,9307 22,5609
1,3734 102,26 1,6685 6,0774 1,1079 2,3942 13,3378 1065,9 62,22 0,9004 30,332 35,6623 0,8885 6,5183 3,7504 5,4337 7,7551 6,0731 3,0398 11,0552 25000 3,5138 1,2637 2051,07 552,83 2,809 19,9586 22,5709
VENTA
PESO ARGENTINO / U$S
7,7779
7,7832
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| Valores | 29
BOLSA DE BUENOS AIRES EMPRESA
SIGLA
CIERRE
VOLUMEN
CIERRE FECHA ANTERIOR
DIA
VARIACIÓN MES AÑO
ULT.52 SEMAN MIN. MAX.
FECHA
CAPITAL
ÚLTIMO BALANCE PRESENTADO PATRIMONIO PASIVO NETO 112.997.230 138.729.176
Agrometal
AGRO
2,200
43.681
2,250
18-02-14
-2,22
-13,73
28,65
1,220
2,780
Alpargatas
ALPA
S/C
-
7,600
26-03-13
-,—
0,00
0,00
7,200
7,800
31-12-12
4
70.122.108
354.003.265
621.138.321
27.511.764
5,048
150,54
530.047
Alto Palermo
APSA
46,000
83
47,500
18-02-14
-3,16
-14,81
-8,00
28,059
54,000
31-12-13
2
126.014.000
931.976.000
2.018.302.000
240.569.000
7,396
621,97
3.597.495
Aluar *
ALUA
4,330
116.174
4,390
18-02-14
-1,37
-8,46
15,16
2,551
4,770
31-12-13
2
2.500.000.000
5.418.392.950
2.658.969.501
256.221.236
2,167
199,78
5.715.600
Autopistas del Sol
AUSO
S/C
-
1,950
18-02-14
-,—
2,63
-6,25
1,600
2,650
30-09-13
3
88.384.092
114.243.221
1.061.761.054
14.915.529
1,293
150,86
102.758
Bco. Francés *
FRAN
24,500
41.827
24,650
18-02-14
-0,61
1,66
20,39
9,650
27,900
30-09-13
3
536.878.000
6.292.249.000
47.143.990.000 1.160.313.000
11,720
209,04
11.548.352
Bco. Galicia
GALI
S/C
-
21,000
18-02-14
-,—
8,25
0,00
6,700
23,000
30-09-13
3
562.327.000
6.134.651.000
56.670.827.000 1.230.698.000
10,909
192,49
11.808.860
Bco. Hipotecario
BHIP
1,700
108.651
1,710
18-02-14
-0,58
-3,95
-4,49
1,050
2,490
30-09-13
3
1.500.000.000
3.725.629.000
14.923.432.000
299.644.000
2,484
68,44
2.550.000
Bco. Macro *
BMA
22,800
110.635
23,450
18-02-14
-2,77
0,44
9,62
10,900
30,200
30-09-13
3
594.485.000
7.674.046.000
43.191.570.000 1.490.185.000
12,909
176,62
15.594.721
Bco. Patagonia
BPAT
5,750
2.186
5,750
18-02-14
0,00
6,48
2,68
3,190
6,500
30-09-13
3
719.265.000
4.241.843.000
23.302.324.000
875.057.000
5,897
97,50
4.301.895
Bco. Santander Rio
BRIO
S/C
-
13,800
18-02-14
-,—
2,99
2,22
6,240
16,150
30-09-13
3
1.078.875.000
8.326.164.000
56.579.112.000 1.632.697.000
7,717
178,82
6.074.405
Bco. Santander
STD
93,300
602
93,250
18-02-14
0,05
-12,72
16,05
47,526
108,000
—
-
-
-
-
-
—
4087,12
583.525.871
Boldt
BOLT
3,120
19.725
3,190
18-02-14
-2,19
4,00
27,35
2,200
3,470
31-10-13
4
250.000.000
534.638.440
115.556.634
100.191.298
2,139
145,89
312.000
Camuzzi Gas Pampeana
CGPA2
S/C
-
1,700
14-02-14
-,—
3,03
0,00
0,950
1,950
30-09-13
3
333.281.049
723.972.240
623.366.896
31.865.007
2,172
78,26
566.578
Capex
CAPX
S/C
-
5,100
14-02-14
-,—
-2,86
6,25
2,770
6,350
31-10-13
2
179.802.282
430.978.915
1.652.359.388
-52.256.685
2,397
212,77
916.992
Caputo
CAPU
S/C
-
3,040
18-02-14
-,—
-1,94
-5,00
1,681
4,600
30-09-13
3
55.986.360
133.781.090
217.737.081
21.844.761
2,390
127,22
85.099
48.000.000
RESULTADO 23.645.428
VALOR LIBRO 2,354
% PRECIO CAPITALIZACIÓN S/V. LIBRO EMPRESARIA (MILES DE $) 93,45 52.800
TRIM. Nº 30-09-13 3
Carboclor
CARC
2,150
7.079
2,150
17-02-14
0,00
-9,28
-6,11
1,010
2,600
30-09-13
3
91.628.267
106.489.829
213.812.865
-21.980.525
1,162
184,99
172.208
Carlos Casado
CADO
8,240
8.500
8,290
18-02-14
-0,60
4,30
34,20
4,200
8,290
30-09-13
3
56.594.920
256.749.762
128.700.900
25.912.074
4,537
181,63
288.400
Celulosa
CELU
4,800
9.564
4,780
18-02-14
0,42
-7,69
5,49
2,800
5,400
30-11-13
2
100.974.000
839.151.000
1.495.807.000
42.087.000
8,311
57,76
484.521
Endesa Costanera
CECO2
1,250
177.058
1,300
18-02-14
-3,85
-4,58
0,81
0,503
1,863
30-09-13
3
701.988.378
-662.200.989
2.512.837.277
-321.387.009
—
-132,51
183.735
Cent. Puerto
CEPU2
19,000
23.875
18,400
18-02-14
3,26
9,51
26,67
7,600
20,900
30-09-13
3
88.506.000
1.134.092.000
387.481.000
42.408.000
12,814
148,28
1.681.614
Cerámica S.Lorenzo
SALO
S/C
-
0,960
10-02-14
-,—
1,05
2,13
0,630
1,000
30-09-13
3
170.470.000
115.206.000
441.021.000
-64.597.000
0,676
142,05
68.274
Colorin
COLO
6,500
341
6,700
17-02-14
-2,99
-7,80
-8,32
3,540
8,000
30-09-13
3
5.558.000
25.592.000
144.610.000
-9.132.000
4,605
141,17
36.127
Com. del Plata *
COME
1,010
1.761.520
1,040
18-02-14
-2,88
-0,98
10,38
0,450
1,210
30-09-13
3
1.359.838.000
776.904.000
8.617.000
84.506.000
0,571
176,78
263.117
Cresud
CRES
9,900
455
9,900
18-02-14
0,00
-7,04
11,86
5,555
11,200
31-12-13
2
501.563.000
2.228.870.000
3.020.818.000
-162.956.000
4,444
222,78
4.965.474
-
3,050
24-01-14
-,—
0,00
1,67
1,818
3,050
30-09-13
3
202.351.000
487.224.000
258.428.000
31.941.000
2,408
126,67
617.171
Dist. Gas Cuyana
DGCU2
S/C
Dycasa
DYCA
4,600
481
4,600
18-02-14
0,00
-4,17
-2,13
2,990
5,350
30-09-13
3
30.000.000
121.463.244
397.222.401
-25.832.562
4,049
113,61
138.000
Edenor *
EDN
3,130
608.089
3,290
18-02-14
-4,86
9,06
42,92
0,750
3,550
30-09-13
3
815.810.000
1.209.201.000
6.260.598.000
791.020.000
1,482
211,17
1.384.119
Ferrum
FERR
2,860
4.020
2,950
18-02-14
-3,05
-12,54
-1,72
2,024
3,591
31-12-13
2
160.000.000
412.378.880
211.847.509
54.360.997
2,577
110,97
174.460
Fiplasto
FIPL
S/C
-
1,760
18-02-14
-,—
-9,74
6,67
1,347
1,950
31-12-13
2
63.280.000
107.135.588
114.067.169
6.889.213
1,693
103,95
75.680
Garovaglio
GARO
S/C
-
2,940
18-02-14
-,—
-13,53
-12,24
2,900
3,963
31-12-13
2
20.500.000
57.883.668
20.838.929
3.809.632
2,824
104,12
9.184
Gas Natural Ban
GBAN
S/C
-
3,800
07-02-14
-,—
2,70
8,57
1,800
3,800
30-09-13
3
325.539.966
710.034.239
818.671.821
42.879.655
2,181
174,22
606.155
Grimoldi
GRIM
S/C
-
4,250
18-02-14
-,—
3,66
-7,61
3,534
6,246
30-09-13
3
44.307.514
114.233.478
408.104.197
18.294.927
2,578
164,84
37.347
Grupo C. del Oeste
OEST
S/C
-
2,500
14-02-14
-,—
-5,66
2,04
1,828
3,000
30-09-13
3
160.000.000
276.305.420
316.465.565
48.305.453
1,727
144,77
400.000
Grupo Clarín
GCLA
30,000
2.261
30,350
18-02-14
-1,15
7,33
30,43
9,000
30,350
30-09-13
3
287.418.584
4.447.596.987
96.360.252
357.566.875
15,474
193,87
6.343.148
Grupo Fin. Galicia *
GGAL
10,150
973.311
10,350
18-02-14
-1,93
7,29
8,79
3,930
10,700
30-09-13
3
1.241.407.000
6.042.459.000
335.200.000 1.196.731.000
4,867
208,53
9.745.881
Imp.Exp. Patagonia
PATA
10,900
1.647
11,200
18-02-14
-2,68
28,24
34,57
4,397
57,802
31-12-13
2
500.000.000
1.300.713.000
2.282.752.000
225.045.000
2,601
419,00
545.000
Indupa *
INDU
2,860
166.889
2,820
18-02-14
1,42
-8,63
-49,82
1,410
5,930
30-09-13
3
414.283.000
1.165.693.000
964.369.000
-795.000
2,814
101,64
1.184.850
Inst. Rosenbusch
ROSE
S/C
-
2,700
17-02-14
-,—
-6,90
3,85
2,200
3,000
30-09-13
3
42.371.879
58.057.108
52.294.324
-5.799.810
1,370
197,05
80.070
Inversora Juramento
INVJ
S/C
-
2,800
13-02-14
-,—
12,00
43,59
1,280
2,850
31-12-13
1
367.990.379
1.357.758.785
865.948.219
926.379.471
3,690
75,89
1.030.373
Irsa
IRSA
11,300
11.230
11,000
18-02-14
2,73
-3,83
7,62
5,378
12,000
31-12-13
2
578.676.000
2.507.856.000
2.906.740.000
29.758.000
4,334
260,74
6.539.044
Holcim
JMIN
3,890
3.822
3,850
18-02-14
1,04
-1,52
4,29
2,900
5,600
30-09-13
3
352.056.899
1.186.581.861
1.207.035.203
-41.332.449
3,370
115,42
1.369.501
Ledesma
LEDE
5,850
20.362
5,700
18-02-14
2,63
-8,59
6,36
4,281
7,220
30-11-13
2
440.000.000
1.399.841.000
2.225.658.000
12.403.000
3,181
183,88
2.574.000
Longvie
LONG
1,600
18.749
1,600
18-02-14
0,00
-4,19
1,91
1,078
1,730
30-09-13
3
68.388.589
139.807.870
168.711.370
14.260.032
2,044
78,27
34.880
Metrogas
METR
1,350
11.510
1,410
18-02-14
-4,26
7,14
4,65
0,650
1,750
30-09-13
3
569.171.000
571.488.000
1.923.953.000
405.190.000
1,004
134,45
299.669
Mirgor
MIRG
111,700
2.158 111,800
18-02-14
-0,09
-1,15
-16,95
84,526
155,945
30-09-13
3
6.000.000
566.908.000
477.612.000
130.910.000
94,485
118,22
223.400
Molinos J. Semino
SEMI
1,800
9.501
1,840
18-02-14
-2,17
-6,74
0,56
1,240
2,170
30-11-13
2
106.700.000
120.975.221
80.659.462
7.468.870
1,134
158,76
73.800
Molinos Río
MOLI
29,000
4.587
29,000
18-02-14
0,00
-7,79
0,00
21,200
33,900
30-09-13
3
250.448.000
1.331.990.000
7.219.751.000
10.934.000
5,318
545,27
7.261.023
Morixe
MORI
2,200
4.600
2,200
18-02-14
0,00
0,00
4,76
1,500
2,400
30-11-13
2
15.002.018
8.882.826
130.272.853
-14.722.674
0,592
371,55
21.560
Pampa Energía *
PAMP
2,100
1.101.719
2,170
18-02-14
-3,23
5,53
11,11
0,958
2,490
30-09-13
3
1.314.310.895
2.191.870.369
498.225.834
384.642.489
1,668
125,92
3.205.008
Petrobras Argentina *
PESA
5,200
87.401
5,290
18-02-14
-1,70
-5,45
0,00
2,790
6,390
30-09-13
3
2.019.000.000
10.753.000.000
8.473.000.000
688.000.000
5,326
97,64
5.250.016
Petrobras *
APBR
59,650
26.814
59,900
18-02-14
-0,42
-13,55
-3,01
48,950
92,000
—
-
-
-
-
-
—
—
302.625.169 18.258
Pertrak (ex Perkins)
PERK
S/C
-
0,840
04-02-14
-,—
0,00
0,00
0,750
0,950
31-12-13
2
21.736.216
12.524.050
40.767.492
1.161.825
0,576
145,79
Pet. del Conosur
PSUR
0,740
6.329
0,740
13-02-14
0,00
2,78
-7,50
0,600
0,945
30-09-13
3
100.368.953
-32.146.629
414.456.087
-127.047.218
—
-231,04
53.566
Polledo
POLL
0,190
17.689
0,200
18-02-14
-5,00
2,15
-5,00
0,145
0,225
30-09-13
3
125.048.204
5.803.468
39.002.524
816.498
0,046
409,40
23.759
Quickfood
PATY
S/C
-
19,500
14-02-14
-,—
-2,50
12,72
8,180
21,500
30-09-13
1
36.470.000
258.518.000
706.903.000
12.016.000
7,089
275,09
417.682
Repsol - YPF
REP
248,000
300 248,000
18-02-14
0,00
-4,62
17,54
149,055
270,000
—
-
-
-
-
-
—
—
302.686.127
Rigolleau
RIGO
23,500
515
24,000
13-02-14
-2,08
-9,62
9,30
18,743
26,936
30-11-13
4
72.534.732
371.876.792
433.293.312
71.100.473
5,127
458,37
568.169
San Miguel
SAMI
11,100
6.292
11,000
18-02-14
0,91
-6,72
20,39
5,130
13,200
30-09-13
3
64.423.488
673.905.828
1.258.736.823
72.372.645
10,461
106,11
84.638
Siderar *
ERAR
3,670
675.677
3,760
18-02-14
-2,39
-4,92
20,33
1,521
3,870
30-09-13
3
4.517.094.000
13.633.463.000
6.044.266.000 2.272.892.000
3,018
121,60
1.275.210
T. Gas del Norte
TGNO4
1,480
176.017
1,480
18-02-14
0,00
2,07
16,54
0,647
1,930
30-09-13
3
439.374.000
1.072.513.000
1.847.353.000
15.205.000
2,441
60,63
650.273
T. Gas del Sur
TGSU2
4,590
2.350
4,600
18-02-14
-0,22
11,14
20,79
2,415
5,230
30-09-13
3
794.495.000
1.964.424.000
3.609.129.000
48.849.000
2,473
185,64
3.646.733
Telecom *
TECO2
3.657.000.000 2.378.000.000
35,700
23.038
35,700
18-02-14
0,00
-2,33
15,16
19,719
38,400
30-09-13
3
973.000.000
12.027.000.000
TEF
S/C
-
162,000
18-02-14
-,—
-11,48
10,20
95,345
186,500
—
-
-
-
Tenaris *
TS
234,000
107.342 245,750
18-02-14
-4,78
-12,69
20,93
153,564
273,000
—
-
-
-
Transener
TRAN
1,340
159.253
1,350
18-02-14
-0,74
1,52
28,85
0,552
1,630
30-09-13
3
444.673.795
457.223.580
YPF *
YPFD
292,000
59.365 293,000
18-02-14
-0,34
7,55
-0,68
105,400
330,000
30-09-13
3
392.400.000
40.491.000.000
MERVAL 5956,59
—- 6092,96
-2,24
-1,03
10,49
2.941,1
6.151,7
—
-
-
-
-
-
Mer.Ar 4731,89
—- 4824,98
-1,93
2,33
10,66
2.084,5
4.879,6
—
-
-
-
-
-
Telefónica S.A.
Merval Merval Argentino
Valores al 19/2/2014
12,361
288,82
35.142.401
-
—
—
773.306.431
-
-
—
—
276.245.618
1.159.698.554
-30.441.255
130,32
291.973
66.884.000.000 9.577.000.000
282,98
114.847.336
-
Negocios 30 | Valores | BAE Jueves 20 de febrero de 2014
EMPRESA
CIERRE
INDICE S&P 500
VARIAC. %
www.baenegocios.com
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
INDICE DAX
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
9660,05
0,00
9794,05
7418,36
47150,83
1,18
59472,49
Allianz SE
129,65
0,35
134,40
101,30
Banco Bradesco SA
26,95
2,08
35,38
25,02
32,70
BASF SE
82,75
0,15
83,07
64,09
Banco do Brasil SA
19,65
-1,16
29,90
19,31
126,31
82,93
Bayer AG
25,84
575,11
385,10
39,00
1828,76
-0,65
1850,84
1485,01
INDICE DOW JONES INDUST. 16040,56
-0,56
16588,25
13784,01
Abbott Laboratories
38,76
-0,44
39,85
Amgen Inc
123,35
-1,27
Apple Inc
537,37
-1,58
AT&T Inc
32,93
0,34
INDICE BOVESPA
CIERRE
44107,06
101,35
0,05
104,35
69,06
Banco Itau Holding Fin.
31,10
1,68
34,71
Daimler AG
66,20
-0,69
67,17
38,14
Cia Siderurgica Nacional
11,26
5,14
14,70
5,28
31,74
Deutsche Bank AG
35,56
-0,95
40,00
29,41
Cia Vale do Rio Doce Pr.
30,90
0,98
37,04
25,52
16,20
-1,64
17,42
10,98
Deutsche Telekom AG
12,21
-0,12
12,93
7,98
Cia Vale do Rio Doce 3
34,92
1,01
38,93
27,89
113,56
0,75
127,82
109,27
E.ON AG
13,98
-0,04
14,92
11,82
Gerdau SA
15,24
2,01
19,32
11,58
Cisco Systems Inc
22,28
-0,58
26,48
19,98
RWE AG
29,53
1,20
30,98
20,48
Petrobras SA Pr.
14,20
0,64
21,44
13,56
Citigroup Inc
48,28
-2,23
55,28
40,29
SAP AG
58,34
-0,27
65,00
51,87
Petrobras SA
13,40
0,83
20,35
12,74
Coca-Cola Co/The
37,08
-1,04
43,43
36,83
Siemens AG
95,18
0,48
101,35
73,08
Usinas Sid. Minas Gerais
10,30
2,39
14,87
6,50
ConocoPhillips
65,04
-0,50
74,57
56,38
Exxon Mobil Corp
93,91
-0,17
101,74
84,79
General Electric Co
25,41
-0,96
28,09
21,11
1202,83
-0,66
1212,77
761,35
Bank of America Corp Chevron Corp
Google Inc Hewlett-Packard Co
29,38
-0,68
30,13
16,57
IBM Corp
183,17
-0,01
215,90
172,34
Intel Corp
24,50
-1,05
26,98
20,10
Johnson & Johnson
91,81
-0,39
95,98
JPMorgan Chase & Co
57,26
-2,11
HONG KONG EMPRESA INDICE HANG SENG
0,34
24111,55
19426,36
0,59
126,00
98,00
China Construction Bank
5,43
0,00
6,65
5,00
75,50
China Life Insurance Co
23,05
-0,22
25,80
17,00
59,82
46,06
China Mobile Ltd
73,70
0,07
89,20
95,51
-0,53
103,70
92,22
CNOOC Ltd
55,08
-1,10
55,93
41,58
HK Exchanges & Clearing
Microsoft Corp
37,51
0,24
38,98
27,34
HSBC Holdings PLC
Oracle Corp
37,96
-0,03
38,77
31,32
Ind. & Com. Bank of China
PepsiCo Inc/NC
77,06
-1,43
87,06
73,48
PetroChina Co Ltd
Pfizer Inc
31,49
-1,22
32,50
26,83
Sun Hung Kai Properties
Philip Morris Int Inc
79,54
-0,59
96,72
75,28
Procter & Gamble Co
78,28
0,40
85,82
73,61
QUALCOMM Inc
75,77
0,22
76,74
59,03
Schlumberger Ltd
90,45
-0,20
94,91
69,08
United Parcel Serv Inc
95,11
-1,43
105,35
81,54
Verizon Comm Inc
46,49
1,11
54,30
44,33
Wal-Mart Stores Inc
74,72
-0,82
81,37
68,31
-1,26
46,83
34,53
A D R S L AT I N O A M E R I C A N O S EMPRESA
PAÍS
CIERRE
Banco Macro SA BBVA Banco Francés SA Edenor Petrobras Energía Tenaris SA Ternium SA YPF S.A. Banco Bradesco Itau Unibanco Holding Cia Siderúrgica Nacional Cia Vale do Rio Doce Gerdau SA Petroleo Brasileiro S.A Enersis S.A. Empresa Nac. Elec. Quimica Y Minera Chile America Móvil Cemex SAB Fomento Economico Mex. Grupo Televisa SA
AR AR AR AR AR AR AR BR BR BR BR BR BR CH CH CH MX MX MX MX
21,37 7,06 5,74 4,88 43,51 30,44 26,87 11,21 12,85 4,66 14,59 6,33 11,12 14,07 40,76 26,81 20,44 13,29 88,94 27,82
VARIAC. %
INDICE NASDAQ 100
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
0,11
10552,70
7508,40
17,19
0,44
17,61
11,92
ACS
26,45
0,27
28,24
16,98
Banco Bilbao Vizcaya
8,92
0,13
9,96
6,18
71,90
Banco Popular Español SA
5,23
-1,47
5,68
2,32
12,62
-1,25
16,48
11,48
Banco Santander SA
6,50
-0,25
6,85
4,79
-0,40
145,50
112,20
Gas Natural SDG SA
18,49
0,68
19,29
13,55
84,85
1,80
90,70
77,85
4,84
0,00
5,70
4,39
Inditex SA
Iberdrola SA
4,68
1,63
4,79
3,47
104,65
-0,48
121,49
89,90
7,95
0,51
11,00
7,31
Repsol YPF SA
17,63
0,28
19,94
15,14
98,15
1,34
123,90
92,10
Telefonica SA
11,36
0,62
13,14
9,47
I TA L I A CIERRE
INDICE CAC 40
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA INDICE S&P/MIB
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
20438,30
-0,20
20584,47
14901,46
16,78
0,30
17,70
11,79 0,86
4341,10
0,24
4356,28
3575,17
ArcelorMittal
98,74
0,64
105,65
88,55
Assicurazioni Gen. SpA
AXA SA
19,79
-0,80
20,64
12,72
Banco Popolare SC
1,44
-1,78
1,78
BNP Paribas
58,38
0,00
61,82
37,47
Enel SpA
3,71
0,27
3,75
2,28
Carrefour SA
50,96
1,15
60,45
48,33
ENI SpA
17,33
0,46
19,12
15,16
Fiat SpA
7,46
0,00
7,76
3,90
Intesa Sanpaolo SpA
2,23
0,72
2,24
1,09
9,34
0,40
10,70
7,03
Sanofi-Aventis SA
17,74
2,04
19,52
14,05
Societe Generale
136,25
0,37
150,05
117,80
73,48
0,37
87,03
68,29
Tenaris SA
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
Suez SA
Telecom Italia SpA
0,86
-1,20
0,89
0,47
15,96
-6,94
18,45
14,72
Total SA
46,80
-0,59
47,85
23,44
UniCredit SpA
5,91
-1,50
6,17
3,16
Vivendi
44,43
-0,02
45,67
35,18
Unione di Banche Italiane
6,21
-0,40
6,32
2,64
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
JAPÓN EMPRESA INDICE NIKKEI 225
LONDRES EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
INDICE FTSE
6796,71
0,00
6875,62
6023,44
Anglo American
1589,00
0,13
2014,50
1195,50
14766,53
-0,52
16320,22
11175,67
Canon Inc
3140
1,98
4115
2889
Fanuc Ltd
17075
0,03
19460
13700
AstraZeneca
3987,00
0,20
4095,00
2895,00
Fast Retailing Co Ltd
35720
-1,50
45350
24510
BG Group
1089,00
-0,55
1355,50
1006,00
Honda Motor Co Ltd
3754
-1,75
4405
3330
BP
495,00
-0,02
499,90
426,55
KDDI Corp
5758
0,47
6580
3380
GlaxoSmithKline
1681,50
0,84
1816,00
1444,50
Kyocera Corp
4639
0,61
5880
3935
HSBC Holdings
656,60
0,05
772,50
618,40
Softbank Corp
7666
-1,93
9320
3230
Rio Tinto
3627,50
1,60
3731,00
2579,50
Takeda Pharm. Co Ltd
4823
0,02
5520
4180
Royal Dutch Shell
2180,50
0,65
2281,50
1975,00
TDK Corp
4360
-0,68
5360
3095
Royal Dutch Shell
2343,00
0,30
2359,50
2069,50
Tokyo Electron Ltd
5807
-1,31
6030
3975
Vodafone Group
223,35
-0,29
241,05
159,80
3652,85
-0,72
3685,18
2689,83
123,35
-1,27
126,31
82,93
Apple Inc
537,37
-1,58
575,11
385,10
Cisco Systems Inc
22,28
-0,58
26,48
19,98
Fomento Economico Mex.
Gilead Sciences Inc
82,70
-1,32
84,39
41,18
Grupo Carso
1202,83
-0,66
1212,77
761,35
24,50
-1,05
26,98
Intel Corp
VARIAC. %
10053,80
FRANCIA
Amgen Inc
Google Inc
CIERRE
Abertis Infraestructuras
MÉXICO CIERRE
INDICE IBEX
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 32,85 13,53 9,37 3,53 9,60 1,85 7,48 3,37 49,87 38,47 32,99 18,86 34,24 12,11 17,79 10,23 17,34 11,38 6,29 2,38 19,70 12,39 8,65 5,27 19,65 10,63 19,74 13,08 54,02 37,63 57,05 22,50 23,75 18,26 13,51 9,13 124,05 85,60 31,99 21,86
NASDAQ EMPRESA
EMPRESA
123,00
EMPRESA
Orange VARIAC. % -5,15 -1,67 -6,65 -1,61 -6,82 -2,09 -2,72 0,86 0,88 2,99 0,83 0,32 -0,71 -2,56 -3,09 -1,43 -2,13 0,30 -1,75 -2,95
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
118,50
Merck & Co Inc
45,55
VARIAC. %
22664,52
Cheung Kong Holdings Ltd
McDonald’s Corp
Wells Fargo & Co
E S PA Ñ A CIERRE
INDICE MEXBOL
SUIZA CIERRE
VARIAC. %
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
EMPRESA
CIERRE
VARIAC. %
INDICE SMI
ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.
40006,18
-1,03
44783,36
37034,30
8410,63
-0,11
8544,12
America Movil
13,62
-1,38
15,48
11,53
ABB Ltd
22,60
0,98
24,80
7247,25 19,04
Cemex
17,74
1,03
17,97
12,11
Compagnie Fin. Richemont
88,05
0,11
96,15
67,60
118,95
-0,64
153,21
115,61
Credit Suisse Group
28,29
-0,60
30,54
23,22
66,72
-2,74
72,38
51,95
Holcim Ltd
69,15
0,88
79,10
62,70
Grupo Financiero Banorte
87,32
0,51
101,07
68,98
Nestle SA
65,75
0,00
70,00
59,20
20,10
Grupo Financiero Inbursa
31,28
-0,51
37,62
24,85
Novartis AG
73,10
-0,34
74,50
62,00
Microsoft Corp
37,51
0,24
38,98
27,34
Grupo Mexico
42,55
-1,18
51,99
34,60
Roche Holding AG
264,70
-0,53
266,10
207,10
Oracle Corp
37,96
-0,03
38,77
31,32
Grupo Televisa SA
74,21
-1,93
83,40
58,50
Syngenta AG
329,00
-0,06
416,00
302,10
Qualcomm Inc
75,77
0,22
76,74
59,03
Industrias Penoles
357,91
1,67
599,99
301,04
18,64
-0,32
19,60
13,97
9,01
-4,76
16,82
5,45
29,22
-4,35
41,77
28,91
268,40
-0,37
275,10
225,60
Research In Motion Ltd
Valores al 19/2/2014
Wal-Mart de Mexico
UBS AG Zurich Financial Serv.
BAE Negocios
www.baenegocios.com
Jueves 20 de febrero de 2014
| 31
Deportes
El boom de los colombianos y habitual dominio de uruguayos en el campeonato argentino Hay 52 jugadores extranjeros en el torneo Final 2014; cada vez menos paraguayos Fabricio Abatte fabatte@diariobae.com
dio. No obstante, el país cuya contribución creció más es Colombia, que pasó de contar con 8 representantes el torneo pasado a tener 16. Tres de ellos son clave en River: Eder Álvarez Balanta, Carlos Carbonero y en especial Teófilo Gutiérrez. Como contrapartida y en un dato llamativo, el otro gigante de nuestro fútbol, Boca, no cuenta con ningún extranjero. La partida de Ribair Rodríguez dejó al xeneize sin presencia interna-
¿Q
ué hubiese sido del mejor Boca de la historia sin los colombianos Córdoba, Serna y Bermúdez? Y el River más espectacular de las últimas décadas, el del uruguayo Francescoli y el chileno Salas, ¿habría logrado el mismo suceso sin ellos? ¿Conoció el hincha de Racing un jugador más técnico que el oriental Rubén Paz? ¿Tendrá San Lorenzo otro diez de la categoría del brasileño Paulo Silas y un central de los quilates del cafetero Iván Ramiro Córdoba? ¿Sabrán las generaciones más jóvenes de fanas de Independiente que el máximo goleador de la historia del club y del fútbol local fue un paraguayo, Arsenio Erico? Al Palomo Usuriaga, el colombiano que la rompió por los 90, seguro que lo “sacan”. Las fronteras del fútbol argentinos siempre estuvieron y estarán abiertas para los jugadores foráneos. Las figuras extranjeras han enri-
Un dato curioso: Boca no cuenta con ningún extranjero en su plantel profesional Tres jugadores foráneos más que en el torneo pasado; Rafaela, River y los equipos de La Plata poseen cuatro quecido a lo largo de la historia el certamen local y los clubes siguen importando ta-
lentos. En los últimos días cerró el libro de pases en la AFA y el actual torneo Final 2014 cuenta con 52 futbolistas de otras nacionalidades, que encuentran aquí una buena vidriera y en el mejor de los casos el trampolín para dar el ansiado salto a Europa. El número se incrementó levemente respecto del
torneo Inicial 2013 (eran 49). El grito de “u-ru-guayo, u-ru-guayo” ya es un clásico de nuestras canchas. El fútbol charrúa proporcionó montones de figuras destacadas e ídolos y continúa como el de mayor aporte al campeonato argentino. Son 23 los jugadores orientales que se desempeñan en este me-
cional... El Millonario, Rafaela, Estudiantes, Gimnasia, lideran el rubro, con cuatro futbolistas nacidos en otro país. A la inversa de lo que ocurre con los colombianos, es cada vez más escaso el aporte de los paraguayos: apenas 3 esta temporada. Los de afuera no son de palo en el fútbol argentino...
HOY SE PRESENTA BOCA EN RAFAELA, A LAS 22.15
AL TOQUE
ANOTÓ NUEVE PUNTOS EN EL ÉXITO ANTE LOS CLIPPERS
El campeón sumó otro triunfo y Estudiantes sigue imparable
Champions: Atlético dio el golpe en Italia
Ginóbili regresó en los Spurs con una positiva actuación
NA
E
ste sí se asemeja al San Lorenzo que todos esperaban, ahora sí se parece al campeón. El conjunto de Edgardo Bauza se impuso 2 a 0 a Argentinos como visitante, con goles de Leandro Romagnoli y Mauro Matos y tras un comienzo con muchas dudas, suma dos victorias seguidas en el torneo Final 2014. Certamen que lidera el sorprendente Estudiantes, que a la misma hora superó por 2 a 1 como local al complicado Lanús. Guido Carrillo marcó los dos goles de Estudiantes, a los 10 minutos de la primera etapa y a los 17 minutos de la segunda, éste de tiro penal. Santiago Silva había igualado en el descuento del primer tiempo. Fue expulsado el defensor platense Jonathan Silva.
Juega Boca Con delantera nueva (Luciano
La revelación de la Liga Española, Atlético Madrid, también sorprende en la Champions. Con gol de Diego Costa, el elenco de Simeone venció 1 a 0 al Milan en Italia y sueña con acceder a cuartos de final tras 17 años. En tanto, el campeón Bayern Münich superó 2 a 0 al Arsenal como visitante.
San Lorenzo ganó en La Paternal
Regalia presentó su temporada en GP2
Acosta y Claudio Riaño reemplazarán a los lesionados Juan Manuel Martínez y Emmanuel Gigliotti) y la necesidad de recuperarse tras la derrota ante Belgrano como local, Boca visitará hoy a las 22.15 a Atlético de Rafaela, por la tercera fecha del torneo Final. Belgrano-Newell’s y Central Gimnasia son las otras propuestas en el cierre de la jornada.
”Agradezco a mis patrocinadores y ya me encuentro focalizado en mi trabajo, que en pista comenzará el 11 de marzo en Abu Dhabi”, señaló el piloto argentino Facundo Regalia, al presentar ayer en el ACA su temporada en GP2.
U
n atleta tan competitivo como Manu Ginóbili extraña y sufre mucho cuando le toca mirar los partidos de afuera. El escolta bahiense volvió a sentirse pleno anoche, con su exitoso regreso luego de tres semanas sin actuar. Y encima tuvo una buena actuación en la victoria de San Antonio Spurs frente a Los Angeles Clippers por 113-103, en una nueva jornada de la fase regular de la NBA. Ginóbili, quien estuvo marginado debido a una lesión muscular, marcó 9 puntos, con una efectividad de 2-4 en dobles, 0-1 en triples y 5-6 en libres, y aportó un rebote y 3 asistencias, en los casi 15 minutos que tuvo en cancha. Con la victoria, San Antonio continúa como el segundo mejor equipo de la conferencia Oeste, por detrás de Oklahoma. Además, el porteño Luis Scola jugó un buen
Manu jugó casi 15 minutos partido en la victoria de Indiana Pacers frente a Atlanta Hawks por 108-98. Scola marcó nueve puntos, con una efectividad de 3-4 en dobles y 3-4 en libres, y colaboró con 5 rebotes e igual cantidad de asistencias, en 15 minutos. Por su parte, el base cordobés Pablo Prigioni tuvo una destacada actuación pero Nueva York Knicks perdió 98-93 ante Memphis Grizzlies.
Jueves 20 de febrero de 2014
Semana del 20 al 26 de febrero de 2014
“El que tiene plata hace lo que quiere” La opinión de Aldo Ferrer Economista
E
l título se refiere a un dicho popular que tiene considerable validez en la política y en las relaciones económicas internacionales. Para un país, respecto del resto del mundo, “tener plata” significa contar con superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, sólidas reserva internacionales y niveles de deuda pagables con recursos propios. De fronteras para dentro, implica que el Estado tiene superávit primario en el presupuesto y se financia sin apelar al Banco Central, cuando existen condiciones de pleno empleo. En tales condiciones, un país puede sostener su soberanía sin depender de las “condicionalidades” de los acreedores y el FMI. A su vez, el Estado de ese país cuenta con la capacidad de ejecutar políticas públicas, aun a disgusto de los grupos del poder económico y mediático concentrado. Puede agregarse que el país que “tiene plata”, también cuenta con estabilidad de precios y buenas expectativas estimuladoras del ahorro, la inversión y el crecimiento. También es cierto que “con la plata no alcanza”, porque hay países donde sobra, como son los exportadores de petróleo del Medio Oriente, en donde prevalece el atraso, el despilfarro, la desigualdad social y la falta de democracia. Después de la crisis terminal de principios de la última década, porque acumulamos y “tuvimos plata”, Argentina resolvió el problema de la deuda externa. Re-
cuperó la capacidad de autofinanciamiento necesaria para ejecutar una política económica no subordinada a los criterios de los mercados financieros y de los de la centros de poder internacional. Contó, en puja políconsecuencia, con la “plata necesaria” tica inherente para ocupar una posición negociadora a la democracia, sólida en el escenario internacional. es conveniente reDecisiones de reivindicación de sobera- cordar los elementos que nía y fortalecimiento de la capacidad fihacen a sus fortalezas. Convienanciera del Estado nacional, como fuene descartar las imágenes de abisron la reestructuración de la deuda sin mos inevitables, ninguno de los cuales acudir al FMI ni el mercado financiero in- amenaza el futuro previsible. Confiando ternacional, la nacionalización de YPF y en el enorme potencial económico y la ridel sistema previsional, provocaron crítiqueza de nuestra cultura y “ganando placas en medios internacionales, en los ta”, debemos sustentar el debate político cuales, sigue prevaleciendo la visión neoen torno de las cuestiones fundamentales liberal. Pero se trata de opiniones intrasque hacen a la construcción del país posicendentes para un país que está parado ble. Surgen así cuestiones fundamentales. en sus propios recursos, es decir, que “tie- A saber, el fortalecimiento de la soberanía ne la plata” necesaria sobre la base de sólidos Cuando "la plata no alcanza" equilibrios macroeconópara ejercer su soberanía. En el peor de los micos, que ratifiquen la es indispensable gastarla casos, la crítica termide vivir con con prudencia y ganar más capacidad na en contenciosos dilo nuestro, abiertos al a través de la competitividad mundo y, en gran medirimidos en organismos internacionales, da, al espacio sudamericomo sucede todo el tiempo en todas cano. Éstas son condiciones necesarias de partes. Para el país que “tiene plata”, “los la transformación productiva, la formade afuera son de palo”, como dijo el Gran ción de un sistema industrial integrado y Capitán del equipo uruguayo, Obdulio abierto, el empleo de calidad a crecientes Varela, en la célebre final de la Copa del niveles de productividad, la inclusión soMundo de 1950, en el Maracaná. cial y el pleno desarrollo de todo el inEn resumen, tanto desde la perspectiva menso espacio argentino. del orden mundial global como de la hisCuando “la plata no alcanza”, como sutórica, la Argentina contemporánea, si cede actualmente con el dólar y el gasto “tiene plata”, cuenta con las fortalezas nepúblico, es indispensable gastarla con prucesarias para consolidar la construcción dencia y ganar más a través de la compede su propio destino, desplegar su potentitividad de la producción argentina, la cial económico y elevar la calidad de vida mejora de la calidad del gasto y la atracde sus habitantes. En momentos en que el ción de “la plata”, es decir, los dólares, de país vuelve a debatir su rumbo en la arena residentes argentinos, que están fuera del
circuito productivo (en el “colchón” o el exterior). La Argentina está hoy en mejores condiciones que en el pasado para “tener la plata” que le hace falta para su desarrollo. “Plata” fundada en el trabajo y el ahorro argentinos porque sería fatal buscarla con deuda. En tal caso, el día de mañana, la propia plata que tengamos y, al mismo país, lo administrarían desde afuera. Ésta fue, en tiempos de la última crisis, la propuesta de la banca off shore, según la cual, los bancos locales serían meros recaudadores de fondos que serían administrados desde el exterior. El crédito eterno es útil cuando no hace falta, cuando complementa los recursos propios para ampliar la capacidad productiva y no para cerrar agujeros. La estrategia de los enemigos del Estado y de su capacidad de afectar sus intereses, consiste en que, ni el país ni el Estado, “tengan plata”. Es la forma más eficaz de subordinarlos a los centros de poder internacional y atarle las manos al Estado para que no cometa “disparates”. En sentido contrario, la estrategia nacional consiste en “tener Plata”, es decir, contar con sólidos equilibrios macroeconómicos. Los mismos que viabilizan la transformación, convocan a la empresa privada al gran desafío del desarrollo e impulsan el empleo y la inclusión social.