Diario BAE 2014 02 27

Page 1

ESPECTÁCULOS

El arte pornográfico y el mundo sexual a pedido

Murió Paco de Lucía, el destacado guitarrista español

En simultáneo Bs. As.-Miami

Buenos Aires. Jueves 27 de febrero de 2014

www.baenegocios.com

Año XVII. Nº 4359 - Precio: $8,50 - Recargo envío al interior: $0,75

ESTADOS UNIDOS

Miami. Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2014. Año II. Nº 69 - Precio: u$s1,50

ARGENTINA

El Gobierno evitará que las empresas hagan sobre stock de importaciones

@BarackObama While Congress is deciding what it's going to do next, I'm just going to go ahead and do what I can to create more jobs.

Mirará que las compras al exterior de cada firma vayan en consonancia con los pedidos históricos

Obama lanzó un ambicioso programa de infraestructura Desde Minnesota pidió al Capitolio que apruebe 300.000 millones de dólares

El Gobierno intentará evitar que las compañías se excedan con su stock para contener la salida de dólares por importaciones. A

partir de ahora, observará que las compras se encuentren dentro del rango en el cual trabajaron los últimos cinco años.

Respaldo de Washington al convenio YPF–Repsol

Industriales y gremios acordaron defender el empleo y el modelo

LA FLORIDA

Las culturas y las colectividades celebran su semana

Destacaron en un encuentro la importancia de trabajar por un proyecto industrial sostenible en el tiempo

El design district es la nueva atracción para los turistas

Mercantiles pidieron un bono de $1.000 mensuales hasta iniciar las paritarias

Las provincias le solicitaron a Economía ayuda para mejorar salarios y refinanciar deuda

JUE270214

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

La Argentina se consolida como destino del turismo de convenciones

El consumo colaborativo pisa fuerte en América latina y los Estados Unidos

Las bodegas del Norte, Cuyo y la Patagonia desembarcan en Nueva York


2

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Estados Unidos Edición N° 69 Semanario 27 de Febrero al 5 de Marzo Es una publicación semanal de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC 10305 NW 41 Street # 219 Doral, FL 33178 Tel / Fax: (786) 292-2626 Raúl Olmos President, CEO & Publisher raul.olmos@ baeinternacional.com Hugo Ferrer Editor in Chief hugo.ferrer@ baeinternacional.com Fernando Alonso Managing Editor fernando.alonso@ baeinternacional.com Gabriela Granata Editor gabriela.granata@ baeinternacional.com Veronica Stefani Representante en USA veronica.stefani@ baeinternacional.com Departamento Comercial Tel.: (786) 255-1002 comercial@ baeinternacional.com Suscripción semestral (24 ejemplares) u$s35 Suscripciones: suscripciones@ baeinternacional.com La editorial no se hace responsable de la publicidad, de las ofertas de los anuncios publicitarios, de las notas y opiniones firmadas, ni de ninguna clase de contenido. La empresa no necesariamente debe compartir los puntos de vista y/o las opiniones ni tópicos expresados en dichos contenidos. BAE NEGOCIOS INTERNACIONAL es trademark de BAE NEGOCIOS INTERNACIONALES LLC www.diariobae.com en Argentina

Es una publicación propiedad de BAE NEGOCIOS S.A., editado en Buenos Aires, República Argentina Redacción: Av. Intendente Rabanal 1712 (1437), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: +54-5533-8100 Director Periodístico: Fernando Alonso Subdirectora: Gabriela Granata Impresión: Editorial Sarmiento S.A., Garay 140, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Departamento comercial: Tel.: +54-5550-8600

Suscripciones: Tel.: 0810-122-0223 de 9 a 18 hs o por mail: suscripciones@diariobae.com Servicios informativos: NA, Télam, EFE y Bloomberg

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: (en trámite) BAE Buenos Aires Económico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas

El mandatario recorrió ayer las instalaciones de una estación de trenes y ómnibus de St. Paul, donde luego presentó su plan

Pedirá al Congreso u$s300.000 millones para puentes, rutas y sistemas de transporte: “Hay trabajo para hacer y hay trabajadores dispuestos a hacerlo”

Obama apuesta a la reconstrucción de la infraestructura con un plan millonario internacional@baeinternacional.com

E

l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó ayer un plan que contempla invertir más de u$s300.000 millones en infraestructura en los próximos cuatro años, en una visita a una estación de trenes y autobuses en St. Paul (Minesota). “Una de las maneras más rápidas y mejores para crear buenos puestos de trabajo es mediante la reconstrucción de la infraestructura de Estados Unidos”, destacó Obama durante su discurso, al tiempo que pidió al Congreso aprobar la iniciativa. En el país hay “más de 100.000 puentes con edad suficiente como para tener derecho al Medicare (programa de atención médica a jubilados)”, ironizó el presidente. Además, según Obama, los puertos “no están listos” para acoger “a la próxima generación de superpetroleros”. El mandatario abogó por construir sistemas de transporte “más resistentes e inteligentes”, que puedan mantenerse ante “los peores impactos del cambio climático”. El programa dará prioridad a proyectos que faciliten a los estadounidenses su acceso al trabajo, la escuela y otras actividades cotidianas, expresó la Casa Blanca. También se hará hincapié en la revitalización de vecin-

darios, la expansión de negocios y la conexión de barrios hoy separados por carreteras, ferrocarriles y otras barreras físicas. El plan de Obama incluye inversiones por un valor de u$s302.000 millones durante los próximos cuatro años para mejorar los puentes, carreteras y el sistema de transporte del país. Obama propone que la mitad de ese dinero se consiga con una revisión del impuesto de socieNÚMEROS

300.000 M de dólares piensa destinar Obama para la recontrucción de puentes, caminos y redes de transporte.

4 años será el plazo de ejecución del plan, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y aumentar las posibilidades de negocios para las empresas.

700.000 puestos de trabajo podrían perderse si el Congreso no aprueba la renovación de un plan similar acordado en 2012. Se está trabajando en eso.

dades, pero está abierto a disObama también anunció la cutir otras formas de financia- convocatoria a un concurso que ción con el Congreso, según la otorgará u$s600 millones en subCasa Blanca. sidios federales para financiar En julio de 2012 el Congreso proyectos de infraestructura que aprobó un plan de dos años con generen nuevos empleos. inversiones para carreteras, De acuerdo con la Casa Blantransporte público, puentes y ca, con esos subsidios se han inotros proyectos de infraestruc- vertido u$s3.500 millones en tura que vence en septiembre doscientos setenta proyectos de próximo. infraestructura en todo el país Los legisladores ya están tra- desde que Obama asumió la bajando en una presidencia en “Una de las maneras más enero de 2009. nueva medida para prorrogar rápidas para crear buenos Obama enfaese plan antes tizó que países puestos de trabajo de que expire, como China y es la infraestructura” ya que ello poAlemania están dría represenactualmente tar la pérdida de 700.000 puestos gastando en infraestructura más de trabajo. del doble que los EE.UU., en “En un momento en donde las cuanto a porcentaje del producempresas manifiestan que tie- to bruto interno (PBI). nen la intención de contratar a La visita de Obama a la estación más personas este año, tenemos de trenes en St. Paul provocó larque tomar la decisión más fácil gas filas desde bien temprano. para ellas”, consideró Obama, al El presidente recorrió las ins“vender” su plan de reconstruc- talaciones antes de hacer su disción de los sistemas viejos de curso en Union Depot. transporte, las redes eléctricas y El lugar resultó ideal para un de comunicaciones y otros pro- discurso como el que ofreció: el yectos que facilitan la mejora en edificio Lowertown fue sometilos negocios. do recientemente a una renova“La conclusión es que hay tra- ción estimada en u$s243 millobajo por hacer y los trabajado- nes con la esperanza de que allí res dispuestos a hacerlo”, ase- funcione una gran terminal de guró, y agregó que una de las transporte. responsabilidades principales Ya varias líneas de ómnibus del Congreso es ayudar a los es- utilizan el edificio y se espera que tados y las ciudades a pagar por Amtrak comience a emplearlo este tipo de proyectos. para sus trenes este año.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

|3

Estados Unidos

Sólo el 3% de las tierras de Estados Unidos está en manos de latinos Sin embargo, representan el 80% de su fuerza laboral internacional@diariobae.com

L

a propiedad de la tierra en EE.UU. está dominada por el “hombre blanco”, según el último censo agrícola en el país, que muestra que de los 2.109.363 propietarios o gerentes de granjas, 2.012.674 son de raza blanca, la mayoría de ellos hombres. Por el contrario, los primeros pobladores de estas tierras, los nativo-americanos, tienen sólo 37.857 granjas (1,8%), mientras que los hispanos poseen 67.014 (3%) y los afroamericanos algo más de 33.000 (1,5%). A la cabeza de los terratenientes está el multimillonario y titán de las telecomunicaciones John Malone, con 890.000 hectáreas en su haber, seguido de cerca por el fundador de CNN Ted Turner, con 809.371 hectáreas, según la revista The Land Report.

Tanto Malone como Turner, quien posee varios ranchos en Nuevo México y es el principal terrateniente en ese estado del oeste del país, tienen más de 70 años, un segmento de edad en el que se encuentran otros 257.000 propietarios de granjas en EE.UU. De hecho, alrededor de 1.250.000 granjeros estadounidenses (59%) tienen más de 55 años.

Con 809.000 hectáreas, Ted Turner -fundador de la CNNes el principal terrateniente de Nuevo México Con esos datos sobre la mesa, el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, hizo un llamamiento este mes para lograr una mayor diversidad en el campo estadounidense. Según las cifras del gobierno estadounidense, más del 80 %

Más de la mitad de los trabajadores agrícolas en Estados Unidos está indocumentado HISPANOS X 6

Mientras que la población de EE.UU. creció un 12% desde 1970, el número de hispanos en este país se ha sextuplicado y en 2012 llegó a 53,03 millones, según un estudio del Centro Pew divulgado ayer. Desde 2000, la población hispana creció casi un 50%, destacó el informe. Si bien los hispanos de origen mexicano son la mayoría de los latinos en 39 estados, los puertorriqueños son el grupo mayor en Nueva York y Nueva Jersey y los cubanos lo son en la Florida.

RESPONSABLE DEL COMANDO SUR DE EE.UU.

Kelly: “El narcotráfico en América latina es más efectivo que Fedex” E

l responsable del Comando Sur de EE.UU., el general John Kelly, dijo ayer que las rutas del tráfico de armas y drogas en Latinoamérica “son más eficientes que a lo que Fedex jamás podrá aspirar”. Kelly utilizó este paralelismo con Federal Express, la multinacional de transporte de encomiendas, en una audiencia del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes para explicar que las redes del tráfico ilegal en Latinoamérica “son eficientes y se están diversificando” para comerciar con todo producto ilícito “que genere beneficios”. Estas redes que se mueven por tierra, mar y aire cuentan con una compleja organización de personal y transportan, según Kelly, armas, drogas, minería y madera ilegal, así como otro tipo de bienes fuera de la legalidad desde el corazón de Latinoamérica a Centroamérica, y de ahí a México y, finalmente, a Estados Unidos.

Lo importante es interceptar los envíos antes de que lleguen a México El general dijo que el Pentágono tiene la capacidad de detectar una gran parte del tráfico de drogas y armas que transita por esta zona, pero no dispone de los recursos para intervenir en dos tercios de esos movimientos ilegales antes de que lleguen a EE.UU. “Lo más importantes es interceptar los envíos en el mar antes de que lleguen a México, donde

virtualmente es equivalente a haber entrado en EE.UU., ya que en ese momento son difícilmente detectables”, aseguró Kelly, responsable de la región militar que cubre Suramérica. Asimismo, el oficial destacó la importancia de consolidar las relaciones con países en la región, entrenar a las fuerzas del orden y promover el respeto a los derechos humanos.

de los trabajadores agrícolas en el país son hispanos. Un 76 % de ellos son hombres y el 24% mujeres. Las estadísticas del Departamento de Trabajo muestran que

El 70% de los trabajadores agrícolas nació en México y la mayoría permanece indocumentada un 75% de los trabajadores del campo tienen menos de 44 años y un 70% de ellos nacieron en México. Los datos correspondientes al 2010 revelan, además, que la mayoría, un 52%, son indocumentados, frente al 21% que tie-

ne autorización para trabajar y el 28 % que son ciudadanos. La creación de un programa de trabajadores temporales que garantice una fuerza laboral estable y regulada ha sido motivo de arduas discusiones entre sindicatos y empresarios en el marco de las negociaciones en marcha para la aprobación de una reforma migratoria. La Cámara de Comercio y la agrupación sindical AFL-CIO llegaron a un acuerdo para que el potencial programa de trabajadores “huéspedes” comenzase con la emisión de 20.000 visados durante su primer año en vigor. La cifra aumentaría a 35.000 el segundo año, 55.000 el tercero y 75.000 el cuarto.

Biden se entusiasma, pero la favorita es Hillary El vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, dijo hoy que su cargo actual le posicionaría de manera “única” como potencial candidato demócrata a las elecciones presidenciales de 2016, aunque dejó claro que todavía no ha decidido si se presentará a las primarias de su partido. “Creo que mis conocimientos de política internacional, mi agenda de líderes mundiales y mi experiencia me posicionan de manera única para completar la agenda que el presidente Barack Obama y yo tenemos para conseguir en el mundo una paz que sea real y

sustancial”, afirmó Biden. Pese a sus aspiraciones, la gran mayoría de los demócratas quiere que Hillary Clinton se presente como candidata a la presidencia de Estados Unidos, según reveló un sondeo de The NewYork Times-CBS, según el cual el 82% de los electores de ese partido apuesta por la ex “First Lady”. Detrás de ella, hay un gran vacío, ya sea en campo demócratacomo republicano: a favor de que presenten su candidatura personalidades como Joe Biden, Jeb Bush o Rand Paul las cifras que no superan el 40 por ciento.

Biden se considera un muy buen candidato para 2016


4

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

La Florida

La cultura y las colectividades celebran su semana República Dominicana desplegará un festival gastronómico en La Florida N.C. internacional@baeinternacional.com

E

l Consulado General de la República Dominicana dentro del marco de la "Semana Cultural", celebra por segundo año consecutivo su festival gastronómico. La Asociación de Latinos Unidos, Ron Barceló y Bryan Peña organizaron en conjunto un festival en el cual se podrán degustar exquisiteces gastronómicas y diferentes bebidas acompañados del colorido baile folclórico y la música típica que le darán vida a éste magno evento. Durante esta semana, el Consulado Dominicano en Miami, tendrá las puertas abiertas al público en general para que puedan apreciar las diferentes obras de los artistas y talentos de la isla, además de promocionar abiertamente su cultura gastronómica ya que en Miami se encuentra una de las comunidades mas grandes de Dominicanos que viven fuera del país. Una de las mayores fuentes de ingreso en divisas que tiene la isla provienen del turismo. Las diferentes campañas enfocadas en sus paradisíacas playas invitan a descubrir los tesoros arquitectónicos y su cálida gente. La cita tendrá lugar en las instalaciones del Consulado Dominicano ubicado en pleno corazón de Brickell.

El turismo es la principal fuente de ingreso de divisas en la isla caribeña

ronado luego del popular desfile de carrozas que tendrá lugar el domingo 9 de marzo desde las 10:00am en la esquina que se encuentra ubicada en la 8Th SW y la 15Th. Ave. Los diferentes artistas y cantantes convocados que participaran en este desfile incluyen al cantante Pitbull, recientemente seleccionado para producir y cantar junto a la curvilínea cantante Jennifer López en el Mundial de Futbol que se hará en Brasil a mediados de año. El carnaval comienza el 5 de marzo con la pre-selección del concurso de belleza donde se escoge a la reina del Carnaval 2014 y se extiende la fiesta durante toda la semana. Ademas, el festival reúne a los mejores artistas y fanáticos de

Desde el 5 de marzo habrá desfiles y coronaciones en el popular “Carnaval de la calle Ocho”

Carnaval de la Calle Ocho La próxima semana en tanto, continuarán las actividades ya que comienza el colorido festejo cultural denominado "Carnaval de la Calle Ocho" que se realiza en Miami. El festejo no es nuevo. Desde hace 36 años, se viene cele-

Este año en el festival estará Daddy Yankee brando esta actividad que resalta los valores culturales hispanos, donde año tras año, se escoge a una figura pública para coro-

narlo con el prestigioso trono. Este año el turno le llega al reggaetonero Daddy Yankee quien será homenajeado y co-

la música donde se entremezclan todos los estilos incluyendo, bachata, salsa y jazz latino. Al cierre del desfile, la nueva reina saludará al público desde su carruaje acompañada de las grandes figuras de la televisión local, además de lorepresentantes políticos que siempre se hacen presentes para apoyar a toda la comunidad, sobre todo cuando se trata de fiestas populares de gran convocatoria y tradición en esta ciudad .

UN MEXICANO TAQUILLERO

Miami premia a Marco Antonio Solís como "Artista Pop del Año" La vigésimo sexta entrega del Premio “Lo Nuestro” a la música latina, que distingue la labor musical de los artistas que se han consagrado con sus trabajos durante todo el año en los primeros puestos radiales y arriba del escenario, tuvo como a uno de los protagonistas al mexicano Marco Antonio Solís, distinguido con el premio "Artista Pop del Año". Luego de haberse apoderado de las ondas radiales en casi toda Latinoamérica con el tema "Tres Semanas" obteniendo el Disco de Oro y de Platino en su natal México, Argentina y Estados Unidos aprovechó la oportunidad para presentar por primera vez en televisión, su éxito internacional "De mil amores".

Éxito con “Tres semanas” Con mas de 20 millones de discos vendidos internacionalmente, Marco Antonio Solís, tiene tres Latin Grammy, un Peremio Lo Nuestro y una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

|5

La Florida

El Wynwood se destaca como el nuevo distrito de la moda, el arte y la vida nocturna en Miami Comenzó a desarrollarse hace pocos años y es poco conocido por los turistas Nancy Clara internacional@baeinternacional.com l Wynwood, mas conocido como desing distric es un destino muy poco conocido por los turistas que vienen a pasar sus vacaciones en las blancas arenas y agua cristalina de Miami. Cualquiera que sea la excusa para visitar esta ciudad, existe una nueva zona para descubrir, dedicada al arte, cultura y vida nocturna de Miami. Aquí se respira arte urbano, grafitis y los mejores estilos de grandes diseñadores del momento, por todos los rincones. Se dice que lo mejor del arte callejero de Estados Unidos, se encuentra, en el design distric. Desde la arquitectura totalmente reciclada de sus fábricas y casas al mejor estilo “suburbio miamense”, cada espacio de Wynwood fue recreado con la simple consigna de preponde-

causo en la comunidad artística, en el 2007 se crea la organización Primary Flight y al concluir el año, Wynwood contaba con 85 murales y así se fueron sumando cada día más. Ron English, uno de los precursores del grafiti y uno de los primeros en pintar el muro de Berlín, también dejo su huella marcada en el Desing Distric. En el caso del artista urbano Shapard Fairey, quien pinto uno de los murales con el grafiti de Obama y la leyenda “Hope” que luego, el reelecto presidente de la nación utilizó para graficar su campaña política es otro claro ejemplo y uno de los más internacionales que han salido de aquí. Wynwood, además es chic; los apartamentos de lujo, galerías de arte, estudios de moda y diseño y los mejores restaurantes con carta gourmet, se encuentran por doquier.

Cuando comenzó el boom inmobiliario en el 2006 el desing distric contaba con cinco murales solamente

Los grandes artistas urbanos como Ron English y Shapard Fairey dejaron sus huellas

GUILLERMO CAMINOS PHOTOGRAPHY

E

Wynwood Art Walk

rar el arte y respirar arte, en cada esquina. Ubicado en pleno corazón de Miami, a solo minutos del dowtown, Wynwood resplandece como una gema preciosa que se puede contemplar casi las 24 horas los siete días de la semana. Durante el día, esta bella ciudad se ilumina muchas veces con los flashes fotográficos de los profesionales que escogen sin temor a repetir los backgrounds, para producciones fotográficas de publicaciones o diseñadores, que visten a sus modelos con exquisitos atuendos “pret a porter” contrastándolo con el “Heavy Metal” de sus murales.

Un poco de historia La zona que se encuentra ubicada entre las calles 20 NW y la 36 NW, era conocida como “El pequeño San Juan” por la gran cantidad de puertorriqueños que ocuparon esta zona en los años ’50. Desde el 2005/06, cuenta la historia del “real estate”, que debido a la escasez de oferta inmobiliaria (también conocida como burbuja inmobiliaria que se dio a partir del 2006), esta zona comenzó a cotizarse por la cercanía que tenía a todos los lugares más importantes de Miami; comparándola claro está, a la gran urbanización que

La zona es reconocida como la de mayor concentración urbana de arte del mundo

se erigió en el downtown de Miami y de a poco, los arquitectos comenzaron a verle el gran potencial que tendría esta zona. Sus ocupantes (que hasta ese momento eran trabajadores de clase humilde) comenzaron a vender sus viviendas seducidos por los altos precios de los terrenos. La crisis inmobiliaria paralizó por un tiempo de la reconstrucción de esta zona. Pero aho-

ra llegamos al 2014 y Wynwood salió victoriosa de la crisis, tal es así que la mayor concentración de arte urbano del mundo, se encuentra aquí. Como en todo conourbano de las grandes ciudades se encuentran fábricas, aquí es donde predominaron estas construcciones. Los desarrolladores urbanos destacaron este potencial y convirtieron a esta zona en un gran mu-

seo al aire libre ya que los angáres de las fábricas poseen paredes enormes sin ventanas, que pronto se han convertido en lienzos en blanco para los artistas callejeros.

Graffitis a la órden del día Cuando el boom inmobiliario comenzó en el 2006 el desing distric contaba con cinco murales solamente. Al ver el gran impacto que

Si deseas agregarle un toque de distinción a tu viaje caribeño, no deberías dejar de conocer esta zona, que cada segundo sábado del mes, celebra el Wynwood Art Walk donde la calle principal se vuelve peatonal y el despliegue de personajes pintorescos y coloridos no dejan de aparecer detrás de cualquier esquina. Si bien es cierto que el transito se convierte en un caos, la policía del lugar custodia muy bien las zonas aledañas a las galerías de arte, con lo cual se convierte en una salida para tener en cuenta y descubrir la parte artística que posee Miami. Durante todo el día, las galerías, estudios fotográficos, estudios de diseño y filmación, tienen sus puertas abiertas para el público y es muy común encontrarse con estrellas de Hollywood o artistas locales caminando a tu lado; o descubrirlos en diferentes galerías ya que en Miami, se respira libertad, tranquilidad, diversión. Es por ello que los artistas vienen aquí a adquirir lo último en decoración, o son invitados a inaugurar galerías, muestras de artes, desfiles, en fin.., lo ilimitado de la imaginación, lo encuentras en Wynwood Miami, un paseo para degustar con todos los sentidos.


6

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Latinoamérica

China impulsa creación de cámaras empresarias Facilita la relación y ayuda a las pymes a superar las propias limitaciones Gustavo Girado Especial para BAE Negocios internacional@baeinternacional.com

A

mediados de 2004 se produce la visita del premier chino a varias economías latinoamericanas, sembrando el terreno para futuros Acuerdos Estratégicos, de los cuales se ha dado cuenta en múltiples análisis periodísticos y académicos. Ese avance en la profundización de la relación entre el gigante asiático y Latinoamérica no se produjo de la noche a la mañana. El hecho que de un lado se encuentre una economía muy dinámica pero con un régimen de partido único, como paragüas de “régimen socialista de mercado con características chinas”, hace que uno de los actores de las negociaciones siempre sea el Estado, fuertemente presente en casi toda la economía china, en especial en aquellos sectores donde se concentra el interés de su relación con Latinoamérica: energía, infraestructura y alimentos. Allí las empresas mixtas y privadas chinas aún tienen poco espacio, y es en definitiva el Estado chino el que negocia con Latinoamérica vía sus gigantescas corporaciones, lo que incluye logística y financiamiento.

Los interlocutores Si bien con matices, las democracias de mercado latinoamericanas son, a través de sus empresas, las que se sientan en la mesa de negociaciones para atender sus negocios de compraventa con chinos y/o los temas de inversiones recíprocas. Los gobiernos latinoamericanos pisan fuerte a la hora de definir los temas estratégicos, pero hoy por hoy es el sector privado lati-

Misiones chinas estuvieron en Argentina y Brasil buscando cerrar acuerdos comerciales y de inversión estratégica noamericano el que impulsa la dinámica comercial con China, y cada uno respondiendo a sus propios intereses. El dilema aparece inmediatamente: ¿cómo negociar de igual a igual entre una empresa privada –por un lado– y una estatal, que es de las más grandes del mundo? ¿Cómo aprovechar el interés que hay sobre

El rol de las cámaras empresarias crece exponencialmente en la relación con China China de tantas empresas, si tienen intereses divergentes? Aquí el rol de las cámaras crece exponencialmente. Tanto el creciente comercio bilateral como el mayor volumen de inversiones recíprocas (China superará a la UE en 2015 como segundo inversor en Latinoamérica, detrás de EE.UU.) ha sido ampliamente apuntalado por el trabajo paciente, sistemático y especializado de las Cámaras de Comercio (el nom-

bre cambia por país, pero el tipo de agremiación institucional es el mismo) que, en cada economía latinoamericana, ha sido diferente en virtud que representan intereses privados y generalmente divergentes. Las cámaras se han constituído en la entidad que consigue aunar la mayor cantidad de intereses comunes a las empresas que se relacionan con China, hacen de “abrepuertas” para las pequeñas y medianas, impulsan las alianzas entre empresas privadas, los acuerdos de tipo joint–ventures y alientan esquemas de negociación que son diferentes para cada caso dada las necesidades particulares, antigüedad y experiencia en este tipo de gestión institucional. El rol que mantienen en las misiones comerciales es esencial (sumando los intereses privados para bajar costos y tener servicios adecuados en China), y la gestión para la participación en múltiples ferias internacionales en oriente las convierte en un actor imprescindible. En especial, frente a las dificultades que encuentran las empresas occidentales a la hora de negociar con los reyes del comercio en su propio territorio, idioma y geografía. La Cámara Chileno–China tiene antigüedad, experiencia y ha defendido e impulsado el TLC que

Chile firmó con China. Pero la antigüedad no dice mucho a la hora de impulsar acuerdos: la Cámara Peruano–China es de 2001 (creada especialmente por empresarios chinos residentes en Perú) y ya en 2009 había conseguido que el gobierno peruano firmara el segundo TLC regional con China, y la costarricense es de 2007 y el

Frente a la falta de representación privada los funcionarios chinos se relacionan entre gobiernos TLC se firmó apenas 3 años después. Claramente los intereses locales son determinantes para los funcionamientos institucionales y la definición de sus objetivos. A diferencia de los casos anteriores, las Cámaras binacionales de Brasil y Argentina representan intereses muy importantes (Brasil es el principal socio comercial de China en la región y Argentina donde recientemente las inversiones chinas fueron más dinámicas, según la Cepal), en donde el hecho de pertenecr al Mercosur condiciona las decisiones institucionales (los acuerdos comerciales deben ser firmados como Mercosur y no a título individual) y su eventual apoyo a un TLC, en todo caso, sería (y es) muy difícil de impulsar dado

los perfiles de desarrollo que están tratando de apuntalar. En suma, la mayor institucionalidad que pueden brindar las cámaras latinoamericanas en la relación con China parece funcional a los intereses de las empresas que representan y, porqué no, también a China. Como se acaba de presentar para el caso argentino, la ausencia de una entidad que pueda unificar la voz del proveedor (de granos y aceites, para este caso puntual) permite que el Estado chino insinúe la necesidad de contar con interlocutores estatales a la hora de asegurarse su abastecimiento futuro de alimentos de calidad, a largo plazo y con precio estables. La reaparición en Argentina de la discusión sobre la recreación de las Juntas de Granos (borradas del mapa de la vida política en los años noventa) como una nececidad para poder gestionar la oferta con criterios más conveniente para el conjunto social, dejando de lado el interés corporativo y especulador de las grandes traders, no responde solamente a una necesidad del gobierno argentino sino también a un interés del gobierno chino de impulsar negociaciones Estado–Estado, mecanismo con el que evidentemente se sienten más cómodos para conseguir sus objetivos.

MUNDIAL DE FÚTBOL

Brasil apuesta al fracaso de las protestas El ministro de la Secretaría de la Presidencia de Brasil, Gilberto Carvalho, vaticinó un fracaso de las protestas que diversos grupos planean en el marco del Mundial de fútbol de este año, porque, dijo, “el pueblo sabe diferenciar las cosas”. Carvalho declaró a periodistas que “el pueblo brasileño adora el fútbol y espera por el Mundial”, que se disputará a partir del próximo 12 de junio y es rechazado por movimientos sociales

debido al elevado gasto público que llevó su organización. “Creo que quien intente politizar (el Mundial) no se saldrá con la suya”, apuntó el ministro, quien garantizó que Brasil hará de la cita del fútbol “una gran fiesta popular”. Carvalho admitió, sin embargo, que las protestas convocadas por quienes se oponen al Mundial “preocupan” al gobierno, sobre todo porque en algunas de las ya realizadas hubo crecientes brotes de violencia.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

|7

La Florida VENEZUELA

La oposición no aceptó la invitación de Maduro a la Conferencia Nacional por la Paz internacional@baeinternacional.com

L

a Mesa de Unidad Democrática (MUD) que nuclea a 29 partidos de la oposición en Venezuela anunció que no asistirá a la Conferencia Nacional por la Paz convocada por el presidente Nicolás Maduro, por considerar que la invitación supone “un simulacro de diálogo” al cual prefiere no prestarse. “No nos prestamos para lo que derivará en un simulacro de diálogo que desemboque en una burla a nuestros compatriotas”, afirmó la MUD en un comunicado. La coalición defendió la necesidad de entablar un diálogo para encontrar una salida a la situación provocada por la reiteración de hechos violentos en manifestaciones políticas, pero advirtió que las conversaciones no deben abordarse con “liviandad e improvisación”.

La coalición opositora planteó que se trata de “un simulacro de diálogo” y pide apertura “No es momento para oír discursos y ni siquiera para que aparezcamos en un torneo retórico, ante los ojos de un país que se debate entre la ira y la angustia”, indicó la MUD en el texto. Tras calificar la situación del país como “grave”, la alianza pidió al gobierno “afrontar la dura realidad” y establecer un diálogo “sin trucos ni cartas escondidas” y en condiciones de “respeto mutuo”. “Dialogar en términos convenidos previamente, con una agenda de asuntos relevantes al interés nacional, y con la participación de un tercero de buena fe,

Defensa de la fiesta de carnaval El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, defendió los festejos del carnaval y acusó a los opositores de querer prohibirlos. Además, lanzó el Plan jóvenes del barrio contra la violencia, en tributo al excampeón mundial de boxeo profesional Antonio Cermeño, secuestrado y asesinado por "sicarios" el lunes último en las afueras de Caracas. La ciudad capital disfruta de seis hornadas de asuetos, que paralizó a las industrias y la administración pública.

nacional o internacional, que facilite, garantice y, de ser necesario, medie, para que ese diálogo sea fructífero”, propuso la MUD. Maduro convocó el domingo a una Conferencia Nacional por la

Paz que se instalará en el palacio presidencial de Miraflores. “He hecho una propuesta especial para un esfuerzo extraordinario que instalaré el próximo miércoles con todos los sectores

sociales, políticos, gremiales y religiosos del país, una conferencia nacional de la patria; también a los empresarios los llamo a participar”, dijo el mandatario al presentar la idea.

Washington ofrece nueva relación El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, afirmó que su país quiere normalizar las relaciones con Venezuela, pero no "si se le culpa de cosas que nunca ha hecho", en alusión a acusaciones de Caracas de que promueve las protestas.


8

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Mundo

Alemania es el país más desigual de Europa La quinta parte de los ciudadanos del país carece de patrimonio internacional@diariobae.com

(previsto para el 1,8% este año) y una envidiable tasa de desempleo inferior al 7 por ciento.

A

lemania es el país con la distribución de riqueza más desigual de toda la eurozona, según datos publicados ayer en un informe que revela “el otro lado” del sólido crecimiento y el boom del empleo en la mayor potencia europea. El estudio del prestigioso instituto de investigación económica DIW indica que los alemanes tienen un patrimonio total de 6,3 billones de euros, pero con grandes problemas de dis-

Flagelo de nuestro tiempo. El tema de la desigualdad preocupa también a los organismos internacionales: la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, destacó el martes pasado la creciente “desigualdad de ingreso” en el mundo, que calificó como uno de los “principales flagelos” de nuestro tiempo. “La desigualdad de ingresos

La riqueza promedio es 817.00 euros, pero el 7% de los alemanes tiene más deudas que posesiones

“La desigualdad de ingresos está en alza en todo el mundo de manera rotunda”, destacó Lagarde El patrimonio neto de los desocupados se desplomó de 30.000 euros a 18.000 en diez años

tribución por capa social, sexo y región geográfica. Mientras el 1% más rico de la población posee una riqueza promedio de 817.000 euros, según datos de 2012, la quinta parte de los alemanes no cuenta con ningún patrimonio y un 7% tiene incluso más deudas que posesiones. Además, los hombres tienen un patrimonio promedio de 97.000 euros, unos 27.000 más que las mujeres. Si se compara con los vecinos europeos, los alemanes tienen mayores desigualdades, como lo demuestra el coeficiente Gini,

que era del 0,78 en 2012, contra una media del 0,68 en la Unión Europea y Francia. Cuanto más cerca está de 1, mayor es la desigualdad. Estos resultados se explican por las grandes diferencias que persisten entre el oeste y el este del país, más de 20 años después de la reunificación. El patrimonio medio en el oeste es de 94.000 euros por adulto, mientras que en la antigua República Democrática Alemana se reduce a menos de la mitad, 41.000 euros, explica DIW.

Esta grieta, directamente heredada de la historia, está cerrándose. “Prácticamente ya no hay diferencias entre las jóvenes generaciones”, declaró Markus Grabka, experto del DIW, “y cabe esperar que siga igualándose”, sobre todo por la caída del desempleo, que es más pronunciada en la parte oriental que en la occidental del país. El informe constata que la distribución en la “locomotora europea” es peor que en cualquier otro país de la zona euro. Al mismo tiempo, la brecha entre ricos

y pobres se mantiene estable y “la desigualdad persiste en el mismo nivel”, explicó Grabka. Peor parados salen los desempleados, cuyo patrimonio neto promedio se desplomó de 30.000 euros en 2002 a 18.000 euros una década más tarde. “Es el único grupo social que sufrió una fuerte pérdida de riqueza en diez años”, destacó Grabka. Los datos muestran los desafíos que sigue afrontando Alemania pese a ser el país mejor parado en la crisis del euro y a mantener un crecimiento sostenido

está en alza en todo el mundo, y de manera rotunda”, afirmó Lagarde en una conferencia en la Universidad de Stanford. Aunque reconoció que la economía global parece consolidar su repunte tras la aguda crisis financiera de 2008, apuntó a la dificultad para “generar empleo” como uno de los principales generadores de esta desigualdad y los más de 200 millones de personas en busca de empleo en la actualidad. “Si los desempleados formasen un país, sería el quinto más grande del mundo”, señaló Lagarde.

UCRANIA

Orden de captura internacional para Yanukóvich y ex ministro La Fiscalía General de Ucrania dictó ayer una orden de busca y captura internacional contra el destituido presidente Víktor Yanukóvich, que se encuentra en paradero desconocido desde el sábado 22 de febrero. También se emitió una orden internacional de detención contra el destituido ministro del Interior, Vitali Zajárchenko, quien supuestamente dio la orden de reprimir las manifestaciones opositoras en Kiev que precedieron a la caída de Yanukóvich.

Mientras tanto, la tensión se hizo palpable en Simferópol, la capital de la república autónoma de Crimea, en el sur de Ucrania, entre la mayoría rusoparlante, temerosa tras el cambio de poder en Kiev, y la minoría tártara. Aunque el presidente del parlamento local aseguró que estaba excluida cualquier discusión sobre una posible secesión de Crimea, eso no calmó los ánimos, y entre los dos grupos opuestos de manifestantes estallaron enfrentamientos y se lanzaron piedras.



10

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Agroindustria BLOOMBERG

Los biocombustibles argentinos con oportunidades cada vez más lejos del Viejo continente

El acuerdo con Repsol no logrará destrabar el ingreso de biodiésel argentino a España Instancias judiciales y denuncias ante la OMC impiden la vuelta a las exportaciones Merino Soto agroindutria@agroindustria.com

L

a firma que hoy rubricaran Repsol y la Argentina, por la compensación a la expropiación del 51% de la petrolera YPF en 2012, no alcanzará a ser motivo suficiente para que se vuelva a exportar biodiésel al país ibérico. Las denuncias judiciales y aranceles aplicados por la Unión Europea (UE) lo impiden. En abril próximo se cumplen dos años del inicio de las trabas generadas por España para el ingreso de los biocombustibles argentinos, como respuesta, desde ya, a la decisión de las autoridades argentinas de confiscar las acciones Repsol. Hoy, un caso cerrado.

Si bien se puede esperar algún gesto por parte del país ibérico de reapertura, todo indicaría que esto no será así. Y es que el régimen de cuotas de biodiésel aplicado el año

pasado y donde no se encuentra ninguna empresa argentina, dura hasta el 2016. España representaba el 50% de los envíos argentinos a Europa A esto hay que sumarle la decisión de octubre pasado por parte del Comité Antidumping de la Unión Europea (UE) que resolvió elevar los derechos antidumping a las importaciones de biodiésel argentino. Los aranceles rondan entre el 22 y 26 por ciento. Este medida tiene vigencia por cinco años. Ante todo esto, la Argentina inició acciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra toda la UE, que van a significar dos años de tratativas. En pocos días, empieza el primer panel donde se escucharán los reclamos de ambos lados. Además, hace poco las empresas argentinas perjudicadas agrupadas en la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) presen-

taron una denuncia ante la Corte Suprema Europea. Indonesia también hizo lo mismo. Este país se vio perjudicado de la misma manera que la Argentina. Para el presidente de Carbio, Luis Zubizarreta, “el acuerdo con Es-

u$s570 millones son las divisas que ingresaron por las exportaciones de biodiésel a la Unión Europea el año pasado, marcando una reducción del 66% frente a los envíos históricos de u$s1.700 M

paña es un paso positivo, pero no va a significar un retroceso en la parte comercial dado que hay varios procesos a partir de instancias erróneas en la UE las cuales vamos a defender”.

En líneas generales, todas estas trabas marcaron una caída en el ingreso de divisas que de los u$s1.700 millones descendieron en 2013 a u$s570 millones. La baja es del 66 por ciento. Esto no sólo afectó la capacidad ociosa del sector sino también la generación de empleo. Es por eso que el gobierno autorizó un aumento en el porcentaje de las mezclas de combustibles fósiles con biodiésel, que en este mes es del 10%. La medida implica un ahorro de divisas estimado en 50 millones de dólares para 2014, por menores importaciones de combustibles, y que pone a la Argentina como líder mundial en corte obligatorio de gasoil con biodiésel, ya que sólo en algunos estados de Colombia se corta al 10 por ciento.

Proteccionismo El cierre de las fronteras a los productos extranjeros adelanta una

conflictividad comercial más activa. Según un informe de la OMC, la cantidad anual de casos pasó de 8 en 2010 a 20 el año pasado, marcando un aumento del 150 por ciento. La mitad de las denuncias fue realizada por países emergentes contra países desarrollados. Los mismos estudios hablan de que el aumento del proteccionismo se dio como producto de la crisis económica de las naciones desarrolladas. No sólo se da bajo la forma tradicional de aplicación de aranceles o impuestos a la importación, sino que éste se lleva a cabo bajo la forma de nuevas medidas “sanitarias” o del crecimiento de “normativas técnicas” que deben cumplirse para la entrada de productos foráneos. En definitiva, una medida que se esconde como estrategia para defender la producción europea. Su impacto para el país será por más de u$s20.000 millones.

BREVES

Arribó el primer lote de soja de la campaña 2013-2014

La cadena maicera mostró su preocupación por Monsanto

Oportunidades para exportar carne vacuna a Rusia en 2014

La Bolsa de Cereales presentó un informe fitopatológico

El sábado pasado arribó a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el primer lote de soja de la campaña 2013-2014, que fue descargado en la planta de Vicentín SAIC de San Lorenzo. Se trata de una partida de 28.490 kilos producidos en la localidad de Leones (Córdoba). El mismo será rematado en el recinto del mercado físico, marcando así el inicio formal de la comercialización de la oleaginosa del nuevo período.

En una carta enviada a autoridades nacionales y provinciales cordobesas, la Cadena del Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) expresó su preocupación por el rechazo del estudio de impacto ambiental de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz de la empresa Monsanto, en la localidad de Malvinas Argentinas. Este destacó que el sector agropecuario viene siendo “víctima de un creciente activismo”, en el último tiempo.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) participó con un stand institucional en la feria Prodexpo 2014, en el destacó las posibilidades de la carne argentina para aumentar sus envíos a Rusia a partir de los más de 5.000 restaurantes donde un 30% cuentan en su carta con platos a base de parrilla o grill. Se trata de un mercado que cada vez más aprecia y gusta de la carne argentina, y no se fija en los costos.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentó un informe sobre “Estado fitosanitario de soja y maíz en Argentina” elaborado por el doctor Marcelo Carmona, titular de la Cátedra de Fitopatología de Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. El mismo trata acerca de los distintos factores a tener en cuenta para la correcta aplicación de funguicidas en el tratamiento de las enfermedades foliares.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 11

Agroindustria MAYOR CALIDAD

500.000 TONELADAS

Controlarán el agregado de agua en los vinos

Autorizan exportar más trigo

MERCADO GRANARIO

agroindustria@diariobae.com

E

l Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), anunció que a partir de marzo controlará el origen del agua contenida en los vinos, de esta forma la Argentina cumple con las exigencias de calidad a nivel internacional. Se trata de un método que determina la relación isotópica oxígeno 18/ oxígeno 16 del agua contenida en los vinos. Esto permite diferenciar si el contenido es producto de los procesos naturales de la vid o del agregado durante el proceso de elaboración. Según un comunicado del INV, dicho método ha sido validado con la participación de organismos de reconocido prestigio internacional ya que al utilizar un banco de datos de origen indudable de relaciones isotópicas, permite determinar si un vino ha sido adicionado de agua exógena y evaluar su grado de adición. La decisión del INV se funda-

Una exigencia a favor menta en que la determinación por relaciones isotópicas tiene el respaldo científico suficiente para adoptarse como norma de control oficial y así brindarle a los consumidores nacionales y extranjeros de los vinos argentinos la mayor garantía de genuinidad.

Los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela, anunciaron la autorización de embarque para exportación de 500 mil toneladas de trigo y 50 mil toneladas de harina. Este se enmarca en la decisión del Gobierno nacional de autorizar la exportación de un remanente de 1,5 millones de toneladas de trigo de la campaña 2013/2014, informaron las dos carteras a través de un comunicado conjunto. Casamiquela destacó “el avance en el diseño de los procedimientos de emisión de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), que generan previsibilidad en los sistemas de comercialización”. La medida, es de carácter gradual dado las estimaciones de Agricultura que calcula el volumen total de la cosecha.

Veranito para la soja El mal clima en la recolección de la cosecha en Argentina y Brasil, viene siendo el motivo para que la soja ayer haya cerrado en alza por quinta rueda consecutiva, llegando a los u$s517 la tonelada y alcanzando el valor más elevado desde el 13 de septiembre pasado.

FIESTAS POPULARES

Navarro El próximo 15 y 16 de marzo, se realizará la tercera fiesta provincial de productores de cerdos de Navarro. En el se desarrollarán charlas técnicas sobre temas relacionados con la comercialización de carne porcina y a la vez se podrá degustar exquisitos productos derivados del cerdo.


12

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Oportunidades de negocios

Tras la devaluación, la Argentina vuelve a ganar terreno en el sector de turismo de convenciones Las multinacionales comienzan a mirar al país por sus tarifas competitivas Alicia Andreani Especial para BAE negocios@baeinternacional.com

DESTINOS

Las ocho fantásticas

L

a Argentina parece posicionarse cada vez mejor en el turismo de convenciones. Hoy es uno de los países más elegidos de Latinoamérica por empresas multinacionales para realizar, en algunas de sus ciudades más importantes, reuniones cor-

La tarifa para alojar y hacer una reunión para 250 personas en un hotel de lujo asciende a los u$s82.000 porativas con los ejecutivos de sus diferentes filiales. No por nada el país se ubica en el puesto 18 del ranking que elabora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, en sus siglas en inglés) y que lista a las 103 naciones que suelen ser sedes de este tipo de encuentros. Infraestructura y capital humano son, junto con la belleza de los paisajes, razones suficientes para posicionar a la Argentina en el segundo puesto en América Latina, después de Brasil y antes de México. A su vez, particularmente la ciudad de Buenos Aires figura primera entre las urbes de la región. Pero más allá de estadísticas y rankings que acreditan que la Argentina es un país atractivo para este mercado, lo cierto es la realidad cambiaria que en las últimas semanas ha elevado considerablemente al dólar en relación con el peso, hace más competitivo al país a ojos de compañías extranjeras que encuentran en el territorio estándares de calidad a precios tanto o más convenientes que en otras plazas de infraestructura y equipamiento similar. Según las fuentes consultadas, las tarifas para alojarse en un hotel de lujo, hacer uso de sus salones y servicios gastronómicos puede ascender para alrededor de 250 personas, a un promedio de u$s82.000 (unos 656.000 pesos) la noche. Así las cosas, se observa “un

La Argentina también atrae a los ejecutivos de todo el mundo por sus bellezas naturales

V I S I TA I N T E R N A C I O N A L

Reunión de socios La consultora de comunicación española, Llorente & Cuenca, presente también en Portugal y América Latina, es una de las tantas compañías del mundo que eligió realizar, el mes pasado, su reunión anual de socios y directivos en la Argentina. El socio y director general de la consultora en el país, Pablo Abiad, explicó que celebran este tipo de encuentros siempre en un lugar diferente. Esta vez le tocó a Buenos Aires, donde disfrutaron, durante cuatro días, de la infraestructura para sus meetings globales pero también de la gastronomía, la cultura y la hotelería. La experiencia fue absolutamente positiva según el ejecutivo, quien afirma: “No le veo contras al destino. Por el contrario, el feedback de todos fue excelente en cuanmarcado incremento, sobre todo de multinacionales radicadas en la Argentina que traen a su personal del extranjero a desarrollar actividades. La economía actual favorece la organización de con-

to al funcionamiento de la reunión en sí y a servicios, posibilidades de turismo, compras y demás”. Cuando Abiad dice “todos” se refiere a las 50 personas, incluyendo a los 16 socios de la firma, que participaron del viaje y la convención que se celebró en el Hotel Faena, en Puerto Madero, y en las oficinas de la consultora, en pleno centro porteño. “Las cenas se realizaron en distintos restaurantes y aprovechamos la ocasión para realizar la primera de nuestras actividades institucionales, por los 15 años que LL&C acaba de cumplir en la Argentina, con un cóctel en el Museo Fortabat al que asistieron clientes, otros empresarios, funcionarios, representantes de embajadas y demás invitados”.

venciones o reuniones de trabajo en nuestro hotel por el tipo de cambio”, afirma Fabián Geuna, gerente general del hotel Sofitel La Reserva Cardales, ubicado en la provincia de Buenos Aires, a sólo 61 kilómetros de la city porteña. Coinciden con él otras fuentes del sector que especifican, además, que muchas de esas compañías son automotrices, laboratorios y cadenas de retails pero también bancos y firmas de consumo masivo, entre otros rubros. Geuna asegura, además, que este año “la tendencia a elegir la Argentina crecerá”. Soledad Mallar, subgerente de Marketing y Comunicaciones del

hotel Park Hyatt de Mendoza, señala que si bien “aún no observamos de manera concreta un incremento en la cantidad de empresas extranjeras que eligen la Argentina, sí hay un mayor nú-

En las últimas semanas las consultas para organizar un evento crecieron entre un 10 y un 15 por ciento mero de consultas”. La suba es de entre “un 10 y un 15 por ciento”, admite. La expectativa de que estos porcentajes se cumplan es alta ya que los meses en los que la agenda de reuniones arde son

Montaña, sierra, mar y llanura. La Argentina es dueña de todas las geografías y climas por lo que, una vez que es elegida como destino para una reunión corporativa, queda el dilema de seleccionar una de sus tantas ciudades. Por lo pronto, según el informe que elaborara el año pasado la ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones), son ocho las urbes locales que figuran entre los destinos del continente americano más importante para el mercado de turismo de reuniones y convenciones. Además de la siempre elogiada Buenos Aires, tienen una estima de privilegio Mendoza, Mar del Plata, Córdoba, Pilar y Santa Fe. Pero además hay muchas otras sedes argentinas aptas para la realización de este tipo de eventos por contar con instalaciones y salones equipados con tecnología y servicios de primer nivel. marzo y abril y, más tarde, en septiembre y octubre. La ejecutiva es otra de las que atribuye este fenómeno “posiblemente a la conveniencia cambiaria combinada con lo interesante de la Argentina como destino”. Coincide con ella Diego Pitari, director comercial del porteño Panamericano Hotel, quien señala que recibieron entre “un 15 y un 20 por ciento más de consultas para realizar reuniones entre marzo y mayo de este año”. Por su parte, Claudio de Sousa Bispo, gerente general de la empresa Tolkeyen Patagonia Turismo, desde la que ofrece distintas experiencias en Ushuaia y El Calafate, admite que, particularmente, en la localidad fueguina, “no estamos teniendo una demanda sostenida de este tipo de mercado, salvo algunas cotizaciones esporádicas como ser el caso Volkswagen Brasil para marzo de 2015. Independientemente, hay una demanda más sostenida de los viajes de incentivo en El Calafate, lugar que, sobre todo en invierno, tiene tarifas hoteleras más com-


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 13

Oportunidades de negocios petitivas”. El empresario es otro de los que opinan que “tal vez el nuevo escenario, teniendo en cuenta la realidad económica actual de nuestro país, podría generar una reactivación”. Pero hay que decir que si bien la económica es de las razones más decisivas a la hora de elegir un destino por parte de las corporaciones, no es la única a tener en cuenta. La Argentina se caracteriza por ser uno de los países más extensos. De hecho, según la publicación The World Factbook es el octavo país más grande del mundo con 2.780.400 kilómetros, muy valorados por los ejecutivos de las multinacionales por la belleza de sus paisajes. También son apreciadas “las propuestas y actividades que existen a lo largo del país, así como la infraestructura preparada para este tipo de turismo”, agrega Mallar.

El sector de congresos y convenciones mueve unos $8.000 millones En la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Pilar también tiene un afluente nada despreciable de compañías extranjeras que realizan sus reuniones en espacios como el hotel Sheraton Pilar, a sólo 35 minutos de la capital porteña. Su director de Ventas, Guillermo Ortiz Becerra, indica que allí acuden grupos de hasta unas 900 personas, con actividades que duran, en promedio, “entre dos y cuatro jornadas”. El ejecutivo destaca, además, que la “excelente gastronomía y el nivel internacional de servicio” de la Argentina son más virtudes que tienen en cuenta las firmas extranjeras a la hora de elegir el país. También por ser Buenos Aires “una ciudad muy atractiva en Latinoamérica”. Pitari, su colega del Panamericano Hotel también menciona a la amplia oferta cultural de esta urbe “cosmopolita” como otra de las características valoradas. “Piden desde hacer una visita guiada al Teatro Colón hasta acudir a la feria ArteBA”, señala. El turismo de reuniones generó en 2012 un gasto total de $8.000 millones de acuerdo con los datos provistos por los referentes técnicos del Observatorio del Turismo de Reuniones de la República Argentina, el 70% del cual correspondió a gasto efectuado por turistas extranjeros y el 30% restante a turistas nacionales. En 2013 el gasto total generado por este segmento turístico se encontró en niveles muy similares a los registrados en 2012, cuando se celebraron 3.305 congresos con 2,5 millones de asistentes.

Telefónica cambia su estructura y crea una nueva dirección La apuesta está dirigida a los negocios digitales

GUILLERMO COPPOLA

Detienen el remate del “departamento del jarrón”

BLOOMBERG

negocios@baeinternacional.com

L

a dirección de la compañía española Telefónica aprobó ayer una nueva organización corporativa que implica la supresión de tres direcciones generales y la creación de una nueva Dirección Comercial Digital, enfocada a incrementar sus ingresos. Según informó la empresa a la Comisión Nacional Española del Mercado de Valores, desaparecen las direcciones generales Telefónica Digital, Telefónica Europa y Telefónica Latam, y las funciones que venían desempeñando se integrarán en otras áreas de la compañía. Al mismo tiempo se reforzó la figura del director general de Recursos Globales, con la finalidad de continuar la estrategia de reducir costos y lograr un ahorro bruto de 1.500 millones de euros en los próximos años. Asimismo, se creó la Dirección General Comercial para propiciar el crecimiento de ingresos. Las funciones de las dos direcciones regionales suprimidas (Europa y Latinoamérica) se reorganizaron a partir de ahora en cinco áreas, de las que cuatro

La casa matriz busca incrementar ingresos en sectores claves corresponden a países conside- visibilidad a las operadoras locarados clave (España, Brasil, Ale- les (las que operan en cada país), mania y el Reino Unido) y la quin- al tiempo que “simplifica el orta es para la región. ganigrama global y refuerza El máximo responsalas áreas transversales”. ble de Telefónica en La operadora señaBrasil será Paulo Céló además que los sar Texeira y en Lapilares de la nueva millones de euros tinoamérica, Eduarestrategia de la do Caride. Según es el ahorro que busca compañía se asienlograr la empresa en destaca la operadotan en el incremenuna de sus áreas ra española, el nueto de ingresos, la vo esquema de organimodernización de las zación “incorpora la oferredes y los sistemas y la ta digital en el foco de las eficiencia en el gasto medianpolíticas comerciales” y da más te la reducción de costos.

1.500

El empresario futbolístico Guillermo Coppola consiguió ayer evitar el remate de su departamento, ubicado en el barrio porteño de Palermo, previsto para hoy. La jueza civil María José Gigy Traynor dispuso suspender “la subasta fijada para el día 27 de febrero de 2014 a las 11.45”, en virtud del “acuerdo arribado por las partes”. Fuentes judiciales revelaron que el ex apoderado de Diego Maradona asumió una deuda del ex futbolista por casi 4,2 millones de pesos que, sumado a los honorarios de los abogados y los gastos del proceso, trepará a unos cinco millones, consignó la agencia DyN. Coppola se comprometió a afrontar esa deuda en ocho cuotas consecutivas. Gracias a la ayuda de sus amigos, evitó que le rematen el inmueble: “Siempre tuve amigos dispuestos a ayudarme. La plata ya está. Tampoco es tan importante el tema del dinero. En la vida aprendí que es algo que va y viene”, declaró Coppola.

BREVES

Aeroparque y Ezeiza, con Wi Fi gratuito

Madero Harbour ya tiene constructora

La concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 ya brinda conexión libre y gratuita a Internet en todos los sectores del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y del Aeroparque Metropolitano. Además de este nuevo servicio para los usuarios de las dos terminales aéreas más importantes del país, también está disponible una nueva aplicación Mobile para smartphones a través de la que se accede a toda la información en tiempo real para seguir los detalles de los vuelos sin costo, en los 33 aeropuertos que administra la compañía. Esta aplicación fue especialmente desarrollada para AA2000 y permite al viajero y acompañante seguir todos los detalles de un vuelo o consultar todo tipo de información.

Gnvgroup contrató a Constructora Sudamericana para levantar dos nuevos edificios de oficinas, el World Trade Center Buenos Aires torres 3 y 4 y Harbour House, un edificio de viviendas. Todos estos inmuebles formarán parte del multipremiado emprendimiento de usos mixtos Madero Harbour. El acuerdo tiene un valor de $300 M.

La empresa estadounidense empleaba a 1.500 personas

Más allá de los despidos, Nextel aseguró su continuidad en el país Tras el despido del 10% de su personal (150 personas), la empresa de comunicaciones Nextel Argentina aseguró ayer que se encuentra en un proceso de transformación y rediseño de su estructura administrativa local. “Esta iniciativa responde sustancialmente a las modificaciones en la composición de su cartera de clientes, la cual actualmente

implica 45% de ellos bajo la modalidad prepago. Este modelo de servicio se basa en un esquema de autogestión muy fuerte y es una tendencia de mercado”. En este contexto, la compañía reafirmó su compromiso con Argentina y confirma la continuidad de su negocio en el país, donde ya superó las 2 millones de líneas activas.

Nuevo emprendimiento


14

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Oportunidades de negocios

El consumo colaborativo pisa fuerte en América latina y los EE.UU. Las empresas argentinas se expanden con la oferta de sus plataformas online Paula Boente pboente@diariobae.com

tación que está teniendo este tipo de consumo. Las firmas relataron sus iniciativas frecer o tomar clases de durante un encuenidioma, encontrar aloja- tro organizado por millón de pesos miento en el destino ele- la consultora Partprevé facturar Este tipo de consumo se basa en la participación y la conexión entre las personas gido para las vacaciones u obte- ner PR para analiSegundoHogar.com ner financiamiento para publi- zar la tendencia. para mediados car un libro están ahora un poco “Son personas que tre recibieron más de y lifelong learning, que significa latinoamérica y en el mercado de de 2014 más al alcance de la mano. El se conectan con otros habla hispana de EE.UU. un millón de consul- “aprender toda la vida”. consumo colaborativo se está ex- para hacer un uso más Educabilia funciona en diez paLa propuesta es buscar finantas. Prevén facturar un pandiendo en la región y las em- eficiente de los recursos”, semillón de pesos para me- íses de Latinoamérica y es visita- ciamiento colectivo para las propresas que hicieron punta cre- ñala Constanza de la Cruz, CEO diados de 2014. da cada mes por 4 millones de pias ideas. “Uno tiene un proyecto cen ofreciendo a los usuarios una de Segundohogar.com, plataforpersonas en busca de las mejo- y tal vez hay mucha gente dispuesta forma diferente de acceder a lo ma de alquileres temporarios que Nueva visión res alternativas, entre más de a dar dinero a cambio de una reque están buscando. Los nuevos conecta a propietarios e inquili- “Se pasa del capitalismo de pro- 20.000 cursos clasificados por ubi- compensa”, explicó Virginia Mumodelos de negocio están apro- nos. Y explica: “El espacio ocioso piedad al capitalismo de acceso”, cación, precio y reputación, lle- ñoz, responsable de Comunicación vechando la era digital para y Alianzas de la empresa. en un lugar turístico lo pueden remarca Daniel Abadi, co-foun- gando actualmente a publicrear una economía de Tiene un modelo de traempezar a usar así otros der y CEO de Educabilia, confir- carse 50 cursos por día. mando la tendencia del público intercambio basada en La oferta de cursos es bajo que “obliga” a los viajeros”. la participación y la emprendedores a suEl modelo de ne- hacia el consumo colaborativo. muy amplia, desde conexión. perar el objetivo que gocios implica el co- Con la idea de que todo es ense- crochet, hasta los millones de personas millones de dólares Idea.me, Segunplantean desde un bro de una comisión ñable y aprendible, y que no es más tradicionales de visitan cada mes dohogar.com y Edudel 10%, monto que necesario ser un profesor o miem- diseño web, cine e lleva recaudados Idea.me, principio, o en caso Educabilia en busca el sitio de cabilia son tres emcontrario su comise transacciona al bro de una institución para dar idiomas. En Argentide cursos para financiamiento presas que, nacidas sión será más alta. Así momento de la re- clases, lanzaron hace dos años na o México, los más capacitarse colectivo en el país, desembarel beneficio es redituaserva con tarjeta de esta plataforma que ofrece los pedidos son los de macaron con sus propuesble tanto al proyecto crédito. Desde su lanza- cursos más variados. “Abrimos la nualidades; mientras que tas en varios países de latinocomo a Idea.me. miento en mayo de 2013 crece puerta para que los conocimien- curiosamente en los EE.UU., america y varias de ellos están a un 30% semanal la cantidad de tos circulen”, agrega Abadi, quien mercado en el que tienen presenCuentan ya con 500 proyectos presentes también en el merca- usuarios. Ofrecen 40.000 propie- junto con Damián Janowski, otro cia en español, lo más pedido son financiados en la plataforma y 2 do de habla hispana de Estados dades en Argentina, Chile, Uru- de los fundadores, explicaron esta los cursos de inglés. millones de dólares recaudados. Unidos. Con pocos años en el guay y Colombia, además de al- experiencia. Idea.me, el sitio de crowdfun- El financiamiento colectivo da la En poco más de dos años, Edu- ding fundado por argentinos y chi- posibilidad de encontrar a los promercado y número de usuarios y gunas en la Florida, EE. UU. de transacciones en alza en toPróximamente también en Mé- cabilia se convirtió en el sitio de lenos tiene algo más de dos años pios clientes, usuarios y consudos los casos, reafirman la acep- xico y Perú. En el último trimes- referencia en educación no formal y está presente en siete países de midores (colaboradores).

1

O

4

E

l responsable de Android, Sundar Pichai, negó que Google intentara comprar el servicio de mensajería instantánea WhatsApp, que fue adquirido hace unos días por Facebook por u$s19.000 millones. “Nunca hicimos una oferta de compra. Las informaciones al respecto que han aparecido en la prensa son totalmente falsas”, declaró Pichai en una mesa redonda con periodistas en el Congreso Mundial de Móviles (MWC, en sus siglas en inglés), que se celebra en Barcelona. Pichai, vicepresidente senior de Google para la división de Android, Chrome y Aplicaciones, indicó que “será interesante” ver los pasos que da WhatsApp a partir de ahora y reconoció que le parece un producto interesante. El directivo, acompañado de los responsables de ingeniería

2

TRAS LA ADQUISICIÓN DE FACEBOOK

Niegan que Google haya intentado comprar el servicio de mensajería WhatsApp BLOOMBERG

de Android, Hiroshi Lockheimer, y de la tienda de aplicaciones Google Play, Jamie Rosenberg, expuso la situación actual de Android, que a su juicio

Directivos de la empresa aseguran que la venta de Motorola a Lenovo no afectará a Android

Google se despega de los rumores

está “más fuerte que nunca”. Reconoció que no llegarán nuevos dispositivos Nexus en el primer semestre del año, aunque destacó que se sigue trabajando en ellos como forma de materiali-

zar el potencial de Android. En cuanto a la decisión de Nokia de comercializar la gama X, que trabaja sobre un Android modificado en lugar de sobre Windows Phone, Pichai aseguró que eso demuestra la apertura del proyecto Android. En lo relativo a la venta de Motorola a Lenovo, el directivo dijo que no afectará a Android ni a la relación que mantenían. Pichai negó que el sistema operativo de Google sufra muchos problemas de seguridad y explicó que, aunque sea digna de más intentos de ataque debido a su gran penetración en el mercado, Google Play rastrea todas las aplicaciones que se suben a la tienda y se asegura de que no afecten al usuario final. Resaltó que su objetivo es asegurarse de que se conecten a Internet otros mil millones de personas a través del móvil.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 15

Oportunidades de negocios

Bodegas argentinas desembarcaron en EE.UU. En el Consulado de Nueva York negociaron ventas con empresarios locales BLOOMBERG

Francisco Martirena Auber fmartirena@diariobae.com

Perdices, Laureano Gomez, Margot,; Muñoz de Toro Wines, Mythic Estate, Proemio Wines, Secreto Patagónico, Sumun, Augusto Pulenta, Quebrada de las Flechas, Vinorum y Vistaflores Estate. “En los últimos años, las exportaciones argentinas de vino al mercado estadounidense han experimentado un importante crecimiento. La Argentina es el cuarto exportador de vino a los Estados Unidos en valor, con un incremento durante 2013 de un 10%”.

E

l Gobierno salió con fuerza a instalar las ventas de vinos en los Estados Unidos, con el objetivo de elevar sustancialmente las exportaciones en un sector con una gran potencialidad para atraer divisas. El pasado martes, en el Consulado argentino en Nueva York, se realizó la tercera edición de Seeking Importers, un evento de promoción comercial de vinos, con foco en las bodegas que tienen interés en ingresar al mercado estadounidense, apuntaron fuentes oficiales a este diario. En Seeking Importers se presentaron 26 bodegas nacionales de las regiones vitivinícolas del Norte, Cuyo y Patagonia, que realizaron la degustación de sus vinos para importadores y distribuidores nacionales y regionales de los Estados Unidos. La selección de las empresas participantes fue realizada por Wines of Argentina, institución coorganizadora del encuentro. De acuerdo con la información entregada por las fuentes diplomáticas, el listado de bodegas participantes fue el siguiente: Argenceres, Benvenuto de la Serna, Casa de Uco, Cavas la Capilla, Condeminal, Corvus, Don Cristóbal, E.S. Vino, Finca La Luz, Goyenchea, La Rural y Lagarde. Asimismo, participaron de las negociaciones, Lariviere Yturbe, Montechez, Las

La Argentina es el cuarto exportador de vino a los Estados Unidos, y las ventas subieron un 10% en el 2013 Centroamérica

La sede neoyorkina, activa para potenciar los negocios de empresas vitivinícolas

AUTOS, MOTOS, ALIMENTOS Y SECTOR PETROLERO

Misión comercial de Timerman a México El canciller Héctor Timerman presidirá una delegación oficial y empresarial a México, el 27 y 28 de marzo, donde mantendrá un encuentro con su par mexicano José Meade Kuribreña para potenciar la relación bilateral y regional, tanto en los aspectos políticos como económicos

y comerciales. Asimismo, en el marco del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEx), durante esos días tendrá lugar una Misión Comercial Plurisectorial, que contará con la participacion de funcionarios nacionales de diversos ministerios. La delegación oficial viajará al Distrito Federal acompa-

ñada de una importante delegación empresarial de los sectores de alimentos y bebidas, bienes y servicios para la industria petrolera, motocicletas y motopartes, y automotriz y autopartes. En dicho marco, se realizarán rondas de negocios con contrapartes mexicanas, y foros de complementación productiva.

Por otra parte, según informaron desde la Subsecretaría Pyme, el titular del área, Andrés Elgarrista, tuvo reuniones con los embajadores de El Salvador; Oscar Menjivar Chavez; de Costa Rica, Luis Alberto Cordero; y de Guatemala, Carlos Martínez Alvarado, con quienes comenzó a trabajar en una agenda común para integrar y complementar las economías. Uno de los ejes de las conversaciones fue la transferencia de tecnología que puede hacer Argentina a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o del sector empresario. También se comenzó a delinear una misión industrial a Centroamérica. Elgarrista dijo que se debe “mejorar la competitividad de las empresas de cada país y, a través de la integración de éstas, ganar escala para vender más productos al mundo y achicar las importaciones de extrazona”.


16

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Argentina

La AFIP clausuró las oficinas de Despegar por usar dirección en EE.UU. para evadir impuestos La empresa hace cinco años que no tributaba ganancias. Tenía sede en Delaware NA

Ernesto Hadida ehadida@diariobae.com

L

La empresa eludió tributos por 5 años

as oficinas de la agencia de viajes Despegar.com fueron clausuradas ayer por presunta evasión fiscal. La empresa facturaba con dirección en Delaware (Estados Unidos), jurisdicción que tiene grandes beneficios fiscales, maniobra tras la cual evitó tributar ganancias los últimos cinco años. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió suspender el CUIT de la agencia de viajes ayer, tras encontrar que las operaciones de la firma superaron el año pasado los $5.000

millones, diez veces más de las ventas que había declarado. Además, se descubrió que la compañía posee cerca de mil empleados, pero que no pagó impuestos a las ganancias en el país por ninguno de ellos en el último lustro. Para llevar adelante la evasión, según pudo saber BAE Negocios, Despegar.com factura sus operaciones desde el estado de Delaware, en la costa Este de Estados Unidos, donde se permiten las exenciones impositivas para sociedades en manos de extranjeros no residentes. Sobre la base de eso, inspectores de la AFIP clausuraron las oficinas de la firma en Av. Jujuy al 2100 y Av. Corrientes al 700 ayer por la tarde, aunque los representantes de la compañía apelaron la denuncia. La Justicia dio lugar a ese recurso de Despegar, pero la causa seguirá su curso, cuya investigación nació a principios de 2013 y se presentó el 15 de abril ante el Juzgado Penal Tributario Nº1, a cargo de Javier López Biscayart. Despegar.com dijo a través de un comunicado que presentó una medida cautelar a la Justicia y “que luego de su apelación, la Justicia ya dejó sin efecto esta medida”. El recurso de amparo fue presentado ante el Juzgado Penal Económico Nº 4 de Alejandro Catania, quien le concedió el pedido. Fuentes judiciales confirmaron que la Justicia le restituyó la validez del CUIT que el organismo le había suspendido y que le permite seguir operando a Despegar.com, aunque la causa judicial por la denuncia penal sigue su curso. En rigor, la empresa nunca sufrió les efectos de la clausura, porque su página web siguió operando. Lo cierto es que la AFIP no tiene facultades para suspender la utilización de la página web y los voceros señalaron que el juez que interviene en la clausura, deberá decidir si le corresponde también una sanción por no suspender el funcionamiento de la página a pesar de la clausura judicial.

En tanto, la AFIP pedirá que se mantenga la clausura que fue dispuesta por el Juzgado Penal Económico Nº 5 y cuyo titular es el magistrado Jorge Brugo, y la empresa técnicamente tiene tres días hábiles para presentar una apelación.

Clientes y dueños en tránsito De acuerdo con fuentes judiciales, poco después de la denuncia efectuada por la AFIP, los dueños originales abandonaron su participación societaria (Cristian Vilate y Alejandro Tamer) y transfirieron los activos en un 97% a la sociedad Despegar.com Inc en los EE.UU. El resto de las acciones desde el 2012 las posee la argentina La INC S.A., a su vez perteneciente a un monotributista sin capacidad económica (Cristian Camsen) y una sociedad (Despegar Online SRL), que no posee ningún impuesto activo ni bienes. La ausencia de facturación de las operaciones de Despegar se agravó en los últimos meses. Y fueron los propios clientes quienes, a través de sus denuncias (por la falta de emisión de facturas o documentos equivalentes por las operaciones concertadas en el portal de Internet de la empresa), aceleraron las acciones del fisco. En rigor, la empresa empezó a ser más denunciada por los pasajeros, cuando los clientes comenzaron a hacer los trámites online en la AFIP para recuperar la percepción del Impuesto a las Ganancias por la adquisición de pasajes o paquetes turísticos al exterior, trámite que se hacía imposible al no tener los comprobantes de la empresa, por lo que no podían computar el pago a cuenta. Más de un centenar de contribuyentes presentaron denuncias. En tanto, y de acuerdo con Despegar.com , la web dejo de operar por “problemas técnicos”. La empresa aclaró por su parte a los clientes que las compras anteriores al día de ayer siguen vigentes y que los pasajeros podrán viajar.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 17

Argentina

Repsol dice no tener apuro en vender bonos argentinos pero el mercado anticipa el golpe La petrolera prevé capitalizar la deuda que reciba en dos años

DECLARACIÓN

Washignton consideró que se trata de un paso positivo

MARCELA CASARINO

María Eugenia Baliño ebalino@diariobae.com

R

epsol no tiene apuro en vender los bonos argentinos que recibirá como compensación por la expropiación del 51% de sus acciones de YPF, según indicó ayer el presidente de la petrolera española, Antonio Brufau. Sin embargo, a pesar de que el directivo anunció que la compañía actuará “sin prisa” y que se tomará un plazo de dos años para deshacerse de estos títulos, los inversores ya están considerando cuál podría ser el impacto sobre la deuda local. Los bonos que están en la mira son principalmente el Bonar X y el Discount en dólares bajo ley nacional, ya que el acuerdo de resarcimiento contempla que el Gobierno argentino otorgará a Repsol u$s500 millones en el primer título y otros 1.250 millones en el segundo. El resto de la compensación, u$s3.250 millones, se realizará a través de la emisión de Bonar 2024, un bono que aún no fue lanzado en la Bolsa. Según los analistas, el golpe sobre el mercado dependerá de la velocidad con la que Repsol decida convertir en dinero los títulos que reciba. “Si sale a vender a lo largo de dos años y diluye el paquete es una cosa, pero obviamente una venta masiva, de golpe, va a afectar el precio de los bonos”,

Caen los bonos que recibirá Repsol y las acciones de YPF señaló Adrián Mayoral, analista de Mayoral Bursátil. “Hay que tener en cuenta que si sale a vender de golpe, y se desploma el precio de los bonos, a Repsol tampoco le conviene”, agregó. Para el analista, además, será crucial el desempeño económico del país y la voluntad y capacidad de pago que siga mostrando el Gobierno para reducir al máximo el posible impacto de las ventas de la petrolera española. “Si el desempeño del país es

bueno y muestra capacidad de pagar los bonos, el mercado va a poder absorber en dos años las ventas”, indicó. Ayer el Bonar X (AA17) retrocedió 0,08%, mientras que el Discount en dólares regido por ley argentina (DICA) cayó 0,40 por ciento. En una conferencia con analistas, en la que se presentaron los resultados de Repsol correspondientes a 2013, Brufau confirmó ayer que la compañía que preside planea vender a lo largo de los próximos dos años los

bonos con los que el Gobierno argentino le pagará por la expropiación de YPF y también el 12% que aún tiene de participación en la petrolera argentina. Por la venta de los bonos que recibirá a modo de compensación más el 12% que aún tiene en YPF, Repsol planea obtener ingresos de entre u$s6.000 y u$s6.500 millones, que prevé “reinvertir” en la compra de activos o incluso empresas “que añadan valor”, según afirmó ayer Brufau. Las acciones de YPF cedieron 0,69% ayer en la Bolsa porteña y sus ADR perdieron 1,58% en Wall Street. “La acción de YPF se va a ver afectada de ahora en más por el desempeño de la compañía. Ahora ya el comportamiento de los papeles no se va a regir por la expectativa de qué pueda pasar con los reclamos de Repsol por la expropiación, sino que habrá que ver balance tras balance los resultados que presenta la empresa”, afirmó Mayoral. Desde Credit Suisse Group señalaron que el stock de deuda en dólares de la Argentina se incrementará 11% debido al acuerdo de resarcimiento alcanzado entre el Gobierno nacional y Repsol por la nacionalización de YPF, lo que generará un “preocupante” salto en los pagos de deuda de corto y mediano plazo.

El PRO no apoyó la privatización pero respaldó el acuerdo L

a oposición reclamó que el Gobierno nacional explique cuál es la valuación que realizó el Tribunal de Tasaciones sobre el 51% de YPF, activos por los que se indemnizará a Repsol por u$s 5.000 millones. El único espacio que demostró satisfacción por el acuerdo fue el PRO. Con una curiosidad: el partido de centroderecha fue el único que votó orgánicamente en contra de la expropiación de la petrolera en 2012. Como hasta ahora lo único que hizo trascender el Gobierno nacional fue la suma acordada y la metodología de pago, la oposición se dividió, a grueso modo, entre el rechazo al pago de 5.000 millones de dólares a la compañía española y la exigencia al Poder Ejecutivo de que abra la letra chica del acuerdo para empezar a ser analizado en profundidad.

Quien no logró esconder su alegría por el acuerdo fue el macrismo. El diputado Federico Sturzenegger, principal referente económico de PRO, señaló que “esto es bueno, el acercamiento con el Club de París es bueno”. “Todo lo que sirva para acercar a la Argentina con el mundo es bueno. Argentina tiene que volver a tener credibilidad”, opinó. Su compañero de bancada, Pablo Tonelli, agregó que “el acuerdo con Repsol es una buena noticia”, aunque “faltan conocer los detalles”.

Voces en oposición El diputado Ricardo Alfonsín (UCR) cuestionó algo que se extendió en buena parte de la oposición: pidió un detalle de “cómo se llegó a la cifra de 5.000 millones de dólares” de indemnización a Repsol. “El Gobierno debe explicar también si efec-

Federico Sturzenegger. tuó o no en la Justicia las denuncias por incumplimiento de la obligaciones de inversión”, sostuvo. “¿Donde está el dictamen del Tribunal de Tasaciones?”, cues-

tionó la diputada Margarita Stolbizer (GEN). Enrique Vaquié (UCR) subrayó que “dado que la Argentina renunciaría a la posibilidad de reclamar en el futuro, no podrá denunciar y exigir la remediación de los pasivos ambientales”. Desde el Frente Renovador, el economista Ricardo Delgado dijo que “el Gobierno nos dijo que los argentinos íbamos a ser acreedores y ahora vamos a deber u$s5.000 millones, como mínimo”. El diputado Claudio Lozano (Unidad Popular), lamentó que “el acuerdo con Repsol premia a quienes vaciaron YPF”. “Nada sabemos de la tasación que tenía que hacer el Tribunal de Cuentas, no se ha hecho una auditoría y revisión de política institucional de Repsol en YPF que desde el 2008, con Eskenazy, se transfirió el 140 % de las utilidades”.

El gobierno de Estados Unidos sostuvo ayer que el acuerdo logrado con la petrolera española Repsol para el resarcimiento por la expropiación del 51 por ciento de las acciones en YPF “es un paso positivo para la Argentina”. “Resolver esta controversia particular aumenta la confianza de los inversores, tanto nacional como internacionalmente”, afirmó a Télam una vocera del Departamento de Estado. La portavoz dijo en ese sentido que la aprobación del acuerdo de compensación alcanzado “es un paso positivo para la Argentina”, el cual “apoya el crecimiento y desarrollo del país”. Durante la víspera, al dar a conocer el acuerdo luego de que el Consejo de Administración de Repsol lo aprobara en Madrid, el ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que el entendimiento otorgará a la empresa española valores equivalentes a una cifra aproximada de 5.000 millones de dólares, pagados en bonos soberanos, previa autorización del Congreso Nacional para llevar adelante su emisión. El denominado “Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación”, será firmado mañana en Buenos Aires, para ser luego ratificado por la Junta General de Accionistas de Repsol el 28 de marzo. El entendimiento pondrá fin a casi dos años de conflicto con la petrolera española surgida a partir de que el Congreso argentino aprobara la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF bajo la posesión de Repsol, con el objetivo de recuperar la soberanía hidrocarburífera.

EE.UU. ve “más confianza”


18

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Argentina TÉLAM

Preocupados por el empleo, empresas y gremios industriales defendieron modelo UIA y federación de sindicatos del sector compartieron inquietudes Ariel Maciel amaciel@diariobae.com

E

mpresarios y gremialistas se vieron cara a cara y sin la necesidad del Estado como parte mediadora. La estrategia de la UIA de construir un espacio de diálogo entre distintos actores de la política nacional tuvo como primer paso una prueba de fuego: hablar con los sindicatos de su espacio por fuera de las paritarias pero con la fecha de los debates salariales en la puerta de entrada. Ambos actores del sector privado manifestaron preocupación por la situación del empleo y coincidieron en la necesidad de “mantener los puestos de trabajo y cuidar el poder adquisitivo”, afirmó una fuente empresaria a BAE Negocios. La competitividad fue otro de los temas centrales del desayuno de trabajo que se desarrolló en la sede porteña de la central fabril. Allí, los empresarios encabezados por Héc-

tor Méndez y los gremialistas, con la conducción de Antonio Caló, coincidieron en trabajar en el problema del presentismo, porque sucede que las estadísticas que existe una marcado nivel de ausencia laboral en trabajadores jóvenes. Tanto empresarios como gremialistas llamaron a “defender el modelo industrialista” y prometieron volver a verse. Poco y nada

Los gremios industriales y la UIA coincidieron en la necesidad de cuidar el empleo y la competitividad se habló de paritarias. Apenas una coincidencia general de mantener un “diálogo cordial”, que fue la escena que dominó la reunión. “Todos mostramos nuestra real preocupación por las fuentes de trabajo, la competitividad y coincidimos en que la variable del ajuste no es la salida”, afirmó el vice de la UIA, Juan Carlos Sacco.

La UIA, encabezada por Méndez, recibió a la Confederación de Sindicatos Industriales, de Caló

A N T E S D E L A S PA R I TA R I A S

Comercio y la UOM piden sumas fijas Sin haber cerrado aún febrero, metalúrgicos y mercantiles se metieron de lleno en una discusión por aumentos en el salario antes de entrar en la negociación paritaria. Empantanada por las formas, los metalúrgicos de la UOM y las cámaras empresarias postergaPor la central fabril estuvieron Méndez, Sacco, Guillermo Moretti, Adrián Kaufmann Brea, Daniel Funes de Rioja y Cristiano Rattazzi. Por la Confederación de Sindicatos Industriales concurrieron Caló (UOM), Oscar Romero (Sma-

ron hasta el viernes 6 de marzo un encuentro para definir una suma fija de $1.400 por febrero y marzo. Si bien había un principio de acuerdo, el pedido gremial de incorporar la suma fija como remunerativa, dejó sin respuestas al pedido. En tanto, el titular del gremio

ta), Manuel Pardo (Smata), Alberto Murúa (Plásticos), Álvaro Rodríguez (Plásticos), Jorge Lobais (Textiles), Roque Garzón (Farmacia), Enrique Marano (Imprenta) y Romildo Ranú (Indumentaria). La UIA espera que la presidenta

de Comercio, Armando Cavallieri, le presentó a la CAC un pedido de $1.000 mensuales por marzo y abril. La cámara empresaria aclaró que la negociación será en términos no remunerativos y sin considerarla parte de la pauta salarial a discutir.

Cristina Kirchner les otorgue la audiencia pedida. Luego, seguirá con su propia agenda de diálogo. En carpeta están Hugo Moyano, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky, Daniel Scioli y Mauricio Macri, entre otros.

UOM Y AFIP

“RAZONABLES, ORTODOXAS Y LÓGICAS”

Convenio para proteger los aportes de los metalúrgicos

Respaldo de los industriales a las medidas económicas del Gobierno

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la los trabajadores metalúrgicos una bueAdministración Federal de Ingresos Pú- na prestación de la obra social”, para lo blicos (AFIP) firmaron un convenio para que el organismo pondrá “a disposición” proteger los aportes jubilatorios y de las toda “la plataforma tecnológica de la AFIP obras sociales de los trabajadores y que para la gestión de los recursos”. permitirá reducir una evasión de “casi 30 La cobranza se podrá llevar a cabo más por ciento”. rápido y se apuntalará la realización de “A los trabajadores los aportes a las obras “Los empresarios deben nos falta 30 por ciento sociales por parte de las de la recaudación”, deentender que si hacen una empresas. nunció el secretario geEn tanto, Caló maniretención tienen que hacer festó neral de la UOM, Antosu deseo de que el aporte”, dijo Caló nio Caló, al cuestionar el convenio “sirva de que los empresarios “no ejemplo para otras orhacen los aportes que les retienen a los ganizaciones gremiales” y para que “de trabajadores”. una vez por todas” los empresarios “enPara evitar esta irregularidad, el acuer- tiendan” que “cada vez que hacen una do permitirá intercambiar información retención hay que aportarla”. con el objetivo que “la recaudación suba El líder de la UOM no precisó cuánto para que los asalariados puedan tener de ese 30 por ciento que los empresarios una mejor salud”. “Esta es una herra- evaden pueden llegar reducir. Sin emmienta necesaria, es un paso trascen- bargo, dijo que sería “un logro grande” dente”, afirmó el gremialista. llegar a “15 por ciento”, lo que permitiría Por su parte, Ricardo Echegaray, titu- “beneficiar la salud de los trabajadores, lar de la AFIP, explicó que se trata de un con mejor calidad de atención, mejor tec“convenio fundamental para asegurar a nología y mejor estructura edilicia”.

E

l presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, destacó que “las medidas que está tomando el gobierno nacional en el sector externo son acertadas y razonables”. En diálogo con Radio AM Del Plata, el titular de la UIA destacó que la reunión que compartieron el día de ayer los empresarios industriales con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, “fue una reunión buena y muy cordial”, donde pudieron tratarse “temas de actualidad”. “Tenía buena expectativas y (Capitanich) consiguió que las cosas fueran dentro de ese rumbo”, destacó Méndez. Consultado por las últimas medidas económicas, el empresario destacó “que en general las que está tomando el gobierno en la parte externa son acertadas, razonables, ortodoxas y lógicas”. Al referirse a la actualidad del sector, Méndez, indicó que “algunos datos son positivos y algunos datos son negativos”. Por ejemplo, destacó la nueva cotización del dólar es un dato favorable sobre todo para que “las economías regionales empiecen a retomar el ritmo”.

Héctor Méndez Por otra parte, si bien resaltó que “hasta hoy no se registran pérdidas de fuentes de trabajo”, Méndez, advirtió que desde el sector “estamos avisando que puede haber”. Para el titular dela UIA, “Todo se puede revertir si se hacen las cosas bien y en un momento adecuado. No hay nada que no pueda resolverse”, afirmó. Finalmente consultado por los escraches, Méndez indicó: “No nos gustan los escraches”.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 19

Argentina

Provincias analizaron emitir deuda para mantener obras públicas y pagar paritarias Ministros pedirán reunión con Kicillof argentina@diariobae.com

U

nos 16 ministros de Economía provinciales se reunieron ayer en Buenos Aires, donde trataron de acercar postura entre las realidades de las diferentes provincias en cómo pagar las subas salariales productos de las paritaria docente. En el encuentro, muchos funcionaros señalaron que un techo racional para los aumentos sería del 25 por ciento. Y adelantaron que quieren una reunión con el ministro de Economía, Axel Kicillof, para definir las posibilidades de salir a tomar deuda en el mercado interno y en el exterior para sostener las obras públicas. También deslizaron la posibilidad de reclamar una prórroga para los vencimientos de deuda más allá del 31 de marzo. La reunión, que fue coordinada por la ministra bonaerense Silvina Batakis fue realizada en el Consejo Federal de Inversiones, en San Martín 871 del centro porteño. En rigor, las provincias que aun no cerraron la negociación con los docentes sostienen que el acuerdo que surja de la paritaria nacional debe ser en promedio cercano al 25 por ciento. Y advirtieron que la mayoría de los gobernadores necesitarán ayuda financiera de la Nación para afrontarlo. En ese sentido lo aclaró el porteño Néstor Grindetti, quien en declaraciones radiales seña-

ló que “si uno tuviera que hacer un promedio mentalmente de lo que dice la mayoría (el 25 por ciento) es un límite, es el techo al cual todos aspiran. San Luis cerró un porcentaje más alto (30 por ciento en tres cuotas) y para nosotros eso es muy complicado”. Por otro lado, los economistas provinciales adelantaron que decidieron pedir una audiencia conjunta con el ministro Kici-

Las provincias quieren una prórroga para el Programa de Deseudeudamiento que vence el 31 de marzo llof. En el encuentro, los gobernadores analizaron la posibilidad de salir a tomar deuda para poder sostener las obras públicas y para contener a los intendentes, que reclaman mayores fondos para los municipios. De acuerdo a fuentes oficiales, uno de los puntos más importantes de la agenda estaba puesto en que el próximo 31 de marzo vencerá el período de gracia del Plan de Desendeudamiento Federal y aún no fue confirmada la prórroga. El 27 de diciembre último, la Nación suscribió un acuerdo con 18 provincias para refinanciar sus deudas, de cara a aliviarle los compromisos a las arcas de los gobernadores en unos 11.676 millones de pesos, afectados por el elevado aumento de costos por la inflación.

Los gobernadores tienen sus esperanzas puestas en una de las cláusulas de ese acuerdo, que estipula que habrá prórrogas parciales que se irán renovando cada tres meses para las amortizaciones que las provincias debían comenzar a pagarle a la Nación tras haberse beneficiado con una primera refinanciación a 20 años, con una tasa de interés fija del 6 por ciento. Según la misma norma, el pago de los servicios de capital e interés vencen el último día hábil de cada mes y son pagaderos mediante la retención de los recursos provenientes del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. El primer vencimiento operará el 30 de abril de 2014, por lo que los gobernadores quieren llegar a esa fecha con una reunión previa con Kicillof, para encontrarle una vuelta al asunto y seguir aliviando las arcas provinciales. De la reunión participaron los ministros de Economía de Catamarca, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, Santa Fe, San Juan, Tierra del Fuego, Tucuman, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y Corrientes. Y también estuvieron presentes funcionarios del área económica de San Luis, Chaco y Chubut. Los funcionarios provinciales programaron una nueva reunión para fines de marzo, y buscan que estos encuentros se repitan al menos mensualmente.

La ministra bonaerense Silvina Batakis coordinó el encuentro

A M E N A Z A D E PA R O

Docentes bonaerenses y porteños rechazan el 25% Los docentes bonaerenses nucleados en el Frente Gremial rechazaron la propuesta de aumento salarial de un 25,5 por ciento en tres cuotas ofrecida por el gobierno provincial y la reunión paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el martes. El ofrecimiento, que consistía en un incremento del 14 por ciento en marzo, que llega al 19,8 en agosto y al 25,5 en diciembre, fue rechazado también por la Unión Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba). “Si no hay una oferta muy superadora daremos continuidad a las medidas de fuerza”, afirmó el secretario general de Suteba, e integrante del Frente Gremial, Roberto Baradel al término de la reunión en la que

ratificaron un paro por 72 horas para el 5, 6 y 7 de marzo.

Porteños Los sindicatos docentes porteños rechazaron esta noche la propuesta de un incremento del 25% dividido en tres tramos, 15% en marzo, 5 en junio y 5 en septiembre, y un aumento del salario inicial del 28% que se concretaría en el mes de julio, por lo que pasaron a un cuarto intermedio. Los sindicatos docentes plantearon a su vez un salario inicial no inferior a los cinco mil pesos, un aumento de todas las categorías del 30% retroactivo a febrero y que ese incremento se pague en el primer semestre, junto con una cláusula de monitoreo para precisar el salario en el mes de junio.

CINCO DÍAS DE DIÁLOGO

Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de camioneros y Siderar

E

l ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por cinco días en el conflicto que el gremio de camioneros mantiene con Siderar, y de esta forma, el sindicato suspendió la medida de fuerza que llevaba a cabo contra la empresa. La cartera laboral informó que en el plazo de cinco días las partes se comprometieron a reunirse para continuar las negociaciones. Siderar, del Grupo Techint, había calificado de ilegítima la protesta iniciada por el gremio de bloquear las tres plantas de la em-

presas, impidiendo el despacho de 9.000 toneladas por día de chapa de acero destinada a la industria de la construcción, al sector automotriz, agro y línea blanca.

La protesta impidió el despacho de 9.000 toneladas de chapas de acero en los últimos días La compañía denunció que "desde el 24 de febrero el Sindicato de Camioneros (SICHOCA) está bloqueando los accesos de las instalaciones industriales de

Siderar en San Nicolás, Ensenada y Canning, impidiendo el ingreso y egreso de camiones con material e insumos para el proceso productivo". El reclamo se basa en las indemnizaciones de 10 ex trabajadores de una empresa transportista -Vilaltella & Valls- que se encuentra en concurso preventivo desde mediados de 2012, fecha en que los ex operarios se habrían desvinculado de esa firma. La compañía dijo ser "ajena al conflicto. Más aún, esta empresa dejó de prestar servicios de transporte a Siderar en junio de 2012".

Acuerdo para que Progresar llegue los jóvenes rurales El ministro de Trabajo de Nación, Carlos Tomada, y el director general del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), Guillermo Martini, firmaron un acta acuerdo para favorecer la incorporación de jóvenes de las zonas rurales al PROG.R.ES.AR.


20

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Argentina

Gobierno analizará importaciones de los últimos cinco años para habilitar DJAI Busca evitar que las empresas se hagan de sobre stock

IMPULSAN LA PRODUCCIÓN

Restringirán importación de ropa que venden híper

MARCELA CASARINO

Darío Gannio dgannio@diariobae.com

E

l Gobierno intentará evitar que las compañías acumulen stock para contener la salida de dólares por importaciones. A partir de ahora, cuando una empresa tenga frenada una declaración jurada anticipada de importación (DJAI), la Secretaría de Comercio observará que las compras de esa firma se encuentren dentro del rango en el cual trabajó los últimos cinco años. Caso contrario, no aprobará el pedido. Se trata de una demanda específica del secretario de Comercio, Augusto Costa, que pidió a los importadores que “eviten el sobrestock”, que, según el equipo económico, aplican varios empresarios cuando se les aprueban las DJAI. Ahora, el economista advirtió que, junto con la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, mirará que las nuevas solicitudes de entrada de productos estén en línea con los promedios históricos de importación de cada compañía. “Si traías u$s500 por mes de algún producto, la idea es que un mes no pidas u$s50.000”, graficó a este diario el gerente de la Cámara de Importadores (CIRA), Miguel Ponce, quien participó ayer de una reunión entre el sector, Costa y Español. “Además de mirar los stocks promedio, les pedimos que miren la trayectoria em-

Las empresas quieren aprovechar el valor del dólar

INSUMOS, ASEGURADOS El gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, aseguró ayer que el secretario de Comercio, Augusto Costa, “nos prometió que ninguna planta iba a detenerse por falta de insumos”. “El secretario de Comercio Augusto Costa nos ha prometido, primero, resolver el pa-

presaria: que tengan en cuenta que hay muchas empresas nacionales que necesitan de esas importaciones”, agregó el ingeniero. Para que se aprueben más rápido las nuevas declaraciones ju-

sado. Y segundo, que ninguna planta, ningún taller, iba a detenerse por falta de bienes de capital, insumos, partes y piezas”. “El 85% de lo que se importa en el país está destinado a la producción. Si aquí se afecta la importación, claramente esto pega sobre el empleo”, afirmó Ponce.

radas, los importadores se comprometieron ante los funcionarios a revisar las “DJAI mellizas”. Se trata de las solicitudes que los hombres de empresa enviaron más de una vez.

Es que, en la gestión de Guillermo Moreno en Comercio Interior, las DJAI se requerían vía email. Cuando Costa tomó el control de la secretaría, se encontró con que llegaban a sus oficinas cerca de 17.000 pedidos por día, pero muchos de ellos repetidos. Por eso, el economista abrió un formulario online para que los empresarios carguen sus pedidos una sola vez. El objetivo es que no haya más de 3.000 formularios diarios. El Ejecutivo espera que con estas novedades se pueda disminuir en parte el requerimiento de dólares por parte de los privados. Pero el equipo económico también fijó la vista en las multinacionales. Hace poco, en una reunión con representantes de las empresas que más insumos traen, el ministro de Economía, Axel Kicillof, pidió que se alarguen los plazos de liquidación de divisas de 45 días a 110, como era hasta hace un tiempo, y demandó “colaboración y creatividad” para financiar la entrada de productos. “Nuestra esperanza es que se normalice el proceso de abastecimiento de todos los procesos productivos que tengan algún tipo de demora”, sostuvo Ponce, quien apuntó que a principios de febrero se empezaron a trabar más los pedidos de importación. Según CIRA, el 85% de las compras al exterior está en manos de menos de 100 empresas en cinco sectores, mientras que en el restante 15% hay más de 7.000 compañías.

Francisco Martirena Auber fmartirena@diariobae.com

C

on el fin de evitar la salida de divisas, el Gobierno restringirá las importaciones de ropa terminada, en su mayoría proveniente de China y el sudeste asiático, que es comprada, por ejemplo, por los hipermercados. Desde el Ejecutivo aseguraron a BAE Negocios que “se firmarán menos declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI) para el caso de la ropa terminada”, un reclamo histórico de los fabricantes nacionales para mejorar las ventas y elevar su rentabilidad. Durante varios contactos, el Gobierno comunicó la postura de limitar la importación de ropa en las grandes superficies comerciales, en un sector que el año pasado superó los u$s1.000 millones en su déficit comercial. También es cierto que los hipermercados no venden solamente indumentaria comprada en el exterior, aunque ésta representa un porcentaje alto. Fuentes del sector textil indicaron que la decisión fue analizada con entidades como Pro Tejer y empresas representativas. La postura oficial se da en momentos en que la cadena textil, en conjunto con intendentes provinciales y organizaciones sociales, estudian la puesta en marcha de un plan nacional de ropa económica. En forma conjunta, y ante la atenta mirada de la Unión Europea, y especialmente de Brasil, el Gobierno recibió hace meses la noticia de que el sector textil propone rechazar las negociaciones con el bloque europeo para alcanzar un acuerdo de libre comercio. “Enviamos una carta al Gobierno avisando que no participaremos de la negociación; la UE no acepta analizar la certificación de origen”, finalizaron.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 21

Argentina

ARBA lanza un plan de regularización de deudas que incluye las que llegaron a juicio Mayores facilidades para contribuyentes de menores recursos argentina@diariobae.com

E

l gobierno bonaerense lanzó una amplia moratoria fiscal, denominada programa de “Inclusión tributaria”, que comprende todas las deudas, incluso las que se encuentran en instancia judicial. El plan regirá desde el 1 de marzo hasta el 31 de mayo de este año para las deudas por Ingresos Brutos, Automotores, Inmobiliario y Sellos acumuladas hasta fin del año pasado. Si bien permite el ingreso de cualquier persona o empresa, los beneficios más importantes rigen para pequeños contribuyentes que hayan enfrentado problemas para cumplir con sus impuestos. “Es una gran oportunidad para que todos los que tuvieron inconvenientes para pagar se pongan al día”, dijo el director de Arba, Iván Budassi. Para suscribirse al programa u obtener mayor información, los contribuyentes pueden ingresar a www.arba.gov.ar; comunicarse al 0800-321-ARBA (2722) o concurrir a cualquiera de los Centros de Servicio de la Agencia de Recaudación. Los interesados podrán tramitar los planes de pago directamente desde internet. El plan “Inclusión tributaria” tiene mayores ventajas para los contribuyentes de menores recursos. Este sector de la sociedad tendrá los beneficios más impor-

tantes, que alcanzan al 50% de descuento por pago contado, al 30% por abonar en 3 cuotas y al 10% por hacerlo en 6 pagos. También será posible pagar en 12 cuotas sin interés, con un anticipo del 5%, y quienes prefieran suscribir planes a más largo plazo podrán optar por pagos de hasta 30 cuotas, con una tasa de fi-

nanciación del 2% sobre saldo. En este caso, según explicó el director de Arba, Iván Budassi, “los beneficios operarán sobre las últimas cuotas del plan, de manera que aquellos contribuyentes que demuestren mes a mes su compromiso de pago tendrán una bonificación en la parte final del programa que buscará reconocer

su voluntad de cumplir”. Ya sin descuentos, y con intereses, habrá opciones para abonar en hasta 96 cuotas. Las ventajas rigen para los deudores de Ingresos Brutos que deban sumas inferiores a $30 mil, los de Automotores que tengan vehículos con valuación menor o igual a $90 mil, y los de Inmobiliario Urbano Edificado con casas valuadas por el fisco en una suma menor o igual a $150 mil. Aquellos contribuyentes que superen estos límites también podrán acceder al programa, aunque con menores beneficios. El titular de Arba sostuvo que “el plan busca una inclusión tributaria de doble efecto, ya que les damos a todos los deudores la chance de superar los problemas, cambiar su conducta ciudadana y cumplir solidariamente con sus impuestos. Al mismo tiempo, con su ingreso al programa estos contribuyentes aportarán recursos que son muy importantes para seguir mejorando la calidad de vida de más de 15 millones de bonaerenses”. Budassi afirmó que “el plan constituye una gran oportunidad para que todos los que tuvieron inconvenientes para pagar se pongan al día”. Además, resaltó que “desde el gobierno de Daniel Scioli instrumentamos distintas opciones de pago que se adaptan al perfil de cada contribuyente”.

RESULTADOS 2013

Provincia Leasing lídera el mercado La Asociación de Leasing de Argentina (ALA) presentó un informe en el que indicó que Provincia Leasing y el BBVA Banco Francés lideran el ranking nacional en materia de financiación a través de leasing. En el segmento de Particulares, las cifras finales del último año muestran a Provincia Leasing en el primer lugar con un 41% del volumen total de operaciones, seguido por el ICBC, con un 32%; y el Banco Francés, que completó el podio nacional con un 27%. En tanto, el ranking del segmento Sector Público tiene a Provincia Leasing como líder, con un 56% de la financiación otorgada durante el año pasado; a Nación Leasing en la segunda posición, con un 39% de las operaciones; y al Banco Patagonia en el tercer puesto, con un 3% de los contratos. La demanda de financiación por parte Mipymes dejó al BBVA Banco Francés en el primer lugar al absorber el 23% de las operaciones, seguido por el Banco Galicia, con un 13%; y Banco Patagonia, con un 11%. Estos datos se desprenden del análisis de entidades bancarias y empresas vinculadas al sector que se nuclean en la Asociación de Leasing .

LA NUEVA FUERZA SERÁ FINANCIADA POR LA PROVINCIA

Scioli presentó el proyecto para crear la policía comunal en 40 municipios E

l gobierno bonaerense anunció ayer el envío de un proyecto a la Legislatura provincial para crear las nuevas policías municipales. La iniciativa prevé la distribución inicial de 15.000 agentes en los 40 municipios más poblados y cuenta con un guiño clave a los intendentes, en medio de la interna política que atraviesa el PJ: en la propuesta sciolista, y a diferencia de lo que viene impulsando Sergio Massa, el costo total de las nuevas fuerzas correrá por cuenta de la provincia. Scioli se reunió ayer con el bloque oficialista de diputados bonaerenses, a quienes presentó la iniciativa. Del encuentro participaron, el titular del cuerpo, Horacio González; el vicepresidente, José Ottavis, y el jefe de la bancada oficialista, Fer-

nando “Chino” Navarro. Luego, acompañado por el ministro de Seguridad, Alejandro Granados, y el de Justicia, Ricardo Casal, hizo público el proyecto para crear la policía local, que funcionará en 40 municipios bonaerenses. También prevé la creación de 50 fiscalías descentralizadas y 20 defensorías para acercar no sólo la policía sino también la Justicia a los vecinos de la provincia. Scioli venía manteniendo reuniones frecuentes con intendentes de la provincia de Buenos Aires en la previa a la presentación de su proyecto. En una apuesta a evitar nuevas fugas hacia el Frente Renovador y otros espacios, el texto es todo ganancia para los jefes comunales: la financiación y el mantenimiento de las fuerzas será

responsabilidad de la provincia, pero traslada a manos de los intendentes la conducción de dichas fuerzas. El gobernador subrayó que la nueva fuerza tendrá como “función exclusiva realizar patrullajes para prevenir el delito, respondiendo a una planificación territorial que estará determinada por cada intendente”. El jefe de cada fuerza municipal también será nombrado por los intendentes. Y admitió que en la redacción final del expediente se tuvieron en cuenta las distintas sugerencias de intendentes del conurbano e interior de la provincia”. Según el proyecto, la policía local tendrá una dotación de 15.000 agentes para distribuirse en 40 municipios de más de 70.000 habitantes. “Exactamente el 85% del

Scioli se reunió con diputados bonaerenses del oficialismo gasto es de personal –confirmó Scioli– Los policías locales tendrán el mismo sueldo que un policía provincial, además vamos a financiar desde el Estado el equipamiento y el funcionamiento de esas fuerzas locales”. Su tarea será “complemento del trabajo que realizan la policía de

la provincia y las fuerzas federales en materia preventiva”. La policía local será financiada por la provincia, tanto para los sueldos como para su equipamiento logístico, y por lo tanto estos agentes integrarán el sistema de seguridad provincial contemplado en la ley 12.154.


22

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Argentina PRESIDENCIA

Cristina ultima con funcionarios detalles de su mensaje a la Asamblea Legislativa

DURA RESPUESTA

Boudou: “los Ciccone no tienen límites”

Se recluyó en la Rosada y evitó ir a la presentación de nuevos trenes Natalia Vaccarezza nvaccarezza@diariobae.com

P

ese a que se había confirmado su presencia oficialmente, Cristina Fernández de Kirchner canceló ayer su participación en un acto que iba a encabezar para recorrer los nuevos coches chinos de la línea Sarmiento. Una hora antes de la presentación, la Casa Rosada informó la cancelación “por razones de agenda”. En su lugar asistió el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Fuentes de Balcarce 50 asegu-

raron a BAE Negocios que el faltazo de la mandataria estuvo relacionado a una cuestión anímica. “No está de humor para encabezar un acto después del día que pasó ayer”, señalaron. Cristina regresó anteayer de Río Gallegos después de visitar el mausoleo donde descansan los restos de su marido, Néstor Kirchner, a quien recordó en una ceremonia íntima en el aniversario de su natalicio. La jefa de Estado permaneció toda la mañana en la Residencia de Olivos y cerca de las 16 arribó a la Casa Rosada, donde hubo un incesante desfile de funcionarios y legisladores. Arrancó con el se-

Capitanich presidió la presentación de las formaciones cretario de Seguridad, Sergio Berni, y siguieron los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Industria, Débora Giorgi; de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Pasaron el titular de la Anses, Diego Bossio; el secretario de Obras Públicas, José López, y el titular del Frente para la Victoria en el Senado, Miguel Angel Pichetto. A dos días de su presentación en el Congreso, Cristina ultima por estas horas los detalles del

discurso que brindará el sábado para inaugurar un nuevo período de sesiones ordinarias. “Cristina está abocada completamente al discurso del sábado”, aseguró un funcionario con llegada a la jefa de Estado. El mensaje presidencial se enfocará sobre todo a los aspectos económicos y apuntará a enumerar los logros de gestión y lo que queda por hacer hasta que finalice su mandato.

“Hace medio siglo que no ingresaba una formación de trenes nuevos” Tal cual lo prometido, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó ayer la primera formación cero kilómetro que formará parte de la línea Sarmiento.

Aunque se esperaba la presencia de la Presidenta en el acto, finalmente asistió el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a la recorrida organizada en la Dársena E del puerto de Buenos Aires.

Randazzo destacó que “hace medio siglo que no ingresaba una formación de trenes nuevos en la Argentina”. Esta es la primera de veinticinco formaciones que se sumarán al Sarmiento, lo que permitirá du-

plicar la cantidad de pasajeros durante 2014. Para junio ya estará totalmente renovado y en funcionamiento toda la línea nueva, y prometen a partir de julio la llegada de los coches para el Mitre.

El vicepresidente Amado Boudou sostuvo ayer que la familia Ciccone "no tiene límite" y es capaz de "truchar algo incorroborable y embarrar al difunto hermano", al negar la veracidad de un acta publicada ayer por el diario Clarín. "La información que da el Grupo hoy es maliciosa, totalmente trucha el acta. Un año atrás el mismo escribano declaró que nadie le había nombrado ni a Amado Boudou ni a (José María) Nuñez Carmona", dijo el vicepresidente en declaraciones a radio Continental. Se refirió así a un acta firmada por el fallecido Héctor Ciccone y fechada el 2 de mayo de 2012, en la que se refiere a una supuesta reunión con Boudou y Nuñez Carmona en un restaurante de Puerto Madero, para negociar el futuro de su empresa.

“La información que da el Grupo es maliciosa; totalmente trucha el acta” "Los Ciccone no tienen límite. Son capaces de truchar algo incorroborable y embarrar al difunto hermano", aseveró Boudou. Para el vicepresidente, "insólitamente, se presentan de testigo en una causa de la cual son centro" y ellos "mismos dicen que querían corromper a alguien y no lo encontraron, y si hubiera sido así, deberían millones a la AFIP todavía". "Lo único que quieren es ganar plata a costa de los argentinos. Los sacaron de Angola, Congo, Bahrein, porque truchaban todo lo que hacían", dijo, y recordó que la firma nace "cuando imprimen las entradas al Mundial 78`, en medio de la dictadura". Boudou agregó que cuando el juez federal Ariel Lijo lo llame se presentará a declarar y se pondrá a "su servicio", pero volvió a aclarar que "ni Amado Boudou ni (Ricardo) Echegaray actuaron de forma que no correspondiera".


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 23

Argentina CIERRE DEL CONGRESO SOBRE REFORMAS LEGISLATIVAS

Capitanich confirmó impulso a ley de defensa del consumidor Sabrina Santopinto ssantopinto@diariobae.com

E

l jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, protagonizó un cierre fuera de programa en el Congreso Federal Sobre Reformas Legislativas que se desarrolló en Mar del Plata. El funcionario fue el vocero de una serie de anuncios que se espera se materialicen en palabras de la presidenta Cristina Fernández este sábado cuando inaugure las sesiones ordinarias. “Consideramos que en la agenda legislativa es posible que en el mes de marzo se trate la media sanción para el digesto jurídico, que implica reducir el texto normativo de 32.000 casos a 3.200 leyes y será convertido en ley”, anticipó Capitanich. Asimismo indicó como necesario avanzar con el tratamiento de la ley de responsabilidad del Estado, con la materialización del Código Civil y Comercial que será tratado en Diputados y que, si no tiene reformas, será convertido en ley en el próximo trimestre. Por otra parte, se refirió al Código Penal que se encuentra a estudios de la Presidenta y afirmó que “se espera que durante 2014

“El derecho económico debe proteger los derechos de consumidores y usuarios” podamos tener el debate correspondiente en ambas Cámaras”. El que fue un acto colmado de anuncios que tendrán este 2014 nuevamente a la Justicia como protagonista de reformas y debates, llegó a su momento cúlmine cuando Capitanich destacó la importancia de avanzar en el plano legislativo sobre la defensa de los derechos de los consumidores. En las últimas semanas, la problemática de los consumidores fue centro de la escena política y por consiguiente del arco judicial. En este marco, el jefe de Gabinete sostuvo la importancia de “asumir, en un contexto de concentración del poder económico a escala planetaria, la necesidad de que el Estado se erija en un artífice de la regulación económica, por lo cual la evolución de la aplicación del derecho económico debe proteger los derechos de consumidores y de los usuarios”. Frente a ese panorama llamó a trabajar en una nueva organización del sistema jurídico tendiente a tutelar la plena vigencia de los derechos del consumidor y de los usuarios. Más temprano, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó expuso sobre la nece-

sidad de avanzar con un modelo acusatorio, como el que ya están llevando a cabo la mayoría de las provincias. “Es necesaria la mo-

dernización de la Justicia. El modelo acusatorio es pasar de una cultura del trámite a una cultura del litigio”, explicó.

Gils Carbó defendió el sistema acusatorio


24

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Sociedad

Se amplía la toma en Soldati y la Justicia decide el desalojo El fiscal pidió que se retire a los ocupantes del predio sociedad@diariobae.com

L La ocupación se fortalece mientras se negocia en la Justicia

a toma de un predio en el barrio porteño de Villa Lugano continuó ayer con un incremento de ocupantes mientras se espera la decisión judicial respec-

to de los pedidos para que se ordene un desalojo por la fuerza. Un grupo de delegados de los participantes de la toma se entrevistó con el juez Gabriel Vega y funcionarios porteños para buscar una salida al conflicto, en tan-

to el fiscal Roberto Rolero pidió una acción inmediata para liberar el terreno. Las familias que ocupan al predio superan las 200 y se instalaron numerosas carpas precarias a la espera de la posibilidad de un acuerdo en la sede judicial que se iba demorando. Rodrigo Segovia, integrante de la agrupación Corriente Villera Independiente dijo a Télam que la situación “se originó por el incumplimiento del Gobierno porteño de la ley 1.770, que lo obligaba a dar una solución habitacional a los habitantes de la villa 20, que son los que mayormente ocupan los terrenos”. La protesta está vinculada con viviendas que debían construirse para urbanizar la zona de construcciones precarias. El martes, en medio de la toma se registró un enfrentamiento de vecinos que finalizó con la muerte por varios tiros de uno de ellos. Para pedir el esclarecimiento de ese asesinato, un grupo de vecinos cortó ayer una de las principales avenidas que circundan el predio, donde se habían delimitado los espacios para que cada familia pudiera ocupar un espacio. En tanto, si bien por la mañana el fiscal Rolero había confirmado que solicitó el desalo-

El secretario de Seguridad consideró que con el incremento de ocupantes era más difícil desalojar jo del predio, al considerar que “se agotaron las instancias” de negociación con los representantes de los ocupantes, la decisión de avanzar en ese paso se demoraba, porque el juez Vega intentaba destrabar la situación con los vecinos, en busca de una posición más flexible que la del fiscal. Rolero había sido duramente cuestionado por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, por haberse demorado hasta la mañana del martes en intervenir en el caso, cuando había sido alertado de la situación en la noche del lunes. Berni, en tanto, analizó nuevamente la situación ayer y dijo que “ahora es muy difícil” proceder al desalojo porque hay mucho más ocupantes, entre los que se encuentra una gran cantidad de mujeres y niños”, y no era conveniente proceder a una acción en la cual debe intervenir la fuerza pública.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 25

Sociedad

BLOOMBERG

A los argentinos no les gusta repetir lugares para el descanso Exploran nuevos destinos y no le temen al idioma internacional@baeinternacional.com

A

l momento de planificar las vacaciones, la mayoría de los argentinos prefirió descubrir otros destinos antes que repetir el lugar. Y si se trata de un viaje al extranjero, la mitad optó por contratar los servicios de guías y no se amedrentan si desconocen el idioma del país de destino. “Para un 39% de los participantes de la encuesta, el mejor momento para planear las vacaciones es en la cama, antes de dormir, mientras que el 20% lo planea en el trabajo; un 16% el sábado a la noche con amigos, el 13% lo hace en las vacaciones y un 12% durante el asado del domingo”, según un estudio de opinión. El relevamiento realizado sobre 2.600 personas y difundido por el sitio Viajobien.com indicó que, respecto del modo de alistarse para viajar, un 37% prepara las valijas a última hora. En tanto, al momento tomar un vuelo, un 56% de las personas dijo que prefiere ser primera para embarcar, mientras el resto elige hacer tiempo en el

free shop del aeropuerto. Una vez en el hotel, consultados sobre qué es lo primero que hacen, un 86% dijo “chusmear la habitación”; un 6% se recuesta y enciende el televisor; el 5% mira “que hay en el frigobar”, pero no consume nada; y un 3% prueba la comodidad de la cama. Por otra parte, a pesar que los hoteles all inclusive se destacan

Los que optan por los servicios all inclusive no aprovechan las ofertas de entretenimiento por una variada propuesta de entretenimiento, los datos indican que sólo un 27% se anota para participar en todos los juegos, mientras que el resto, un 73% simplemente disfruta de tomar sol en las reposeras. “Además, durante la noche un 71% elige una buena y tranquila cena frente a un 29% que la hace completa. Es decir, cena, bar y disco”. A su vez, cuando los argentinos no hablan el idioma del lugar se

muestran audaces y prefieren hacer un esfuerzo para comunicarse en esa misma lengua, según lo afirmó más de la mitad. Frente a la necesidad de realizar una visita turística un 53% indicó que solicita el servicio de un guía de turismo para conocer en detalle el lugar, mientras el resto decide hacerlo por su cuenta. Respecto al momento de hacer compras durante las vacaciones, “el 39% contó que opta adquirir cosas en los paseos y tiendas del destino, el 35% en la vuelta del viaje, apenas un 10% antes de salir y el 15% afirmó que no compra nada”, explicaron desde la agencia de viajes. Además, la encuesta recabó datos sobre qué le gusta traer a las personas de las vacaciones. El 42% prefiere souvenirs y artesanías realizada por los locales, el 18% vestimenta, un 6% productos de electrónica, un 13% perfumes, y el 9% comidas y bebidas típicas.

Uno de cada tres viajantes espera a último momento para preparar las valijas y a la mitad le gusta esperar en el free shop


26

| BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

Espectáculos espectaculos@diariobae.com

A

los 66 años, en México, mientras disfrutaba de vacaciones con su familia, falleció uno de los músicos más importantes de las últimas décadas, el eximio guitarrista flamenco Paco de Lucía. Creador incansable de nuevos caminos para las seis cuerdas, capaz de fusionar, desde la tradición flamenca, los más diversos ritmos populares, incluido por el jazz e influyente en el jazz y casi todo género, De Lucía fue un faro musical que, soprpresiva y tristemente, acaba de apagarse. Como compositor, arreglador e intérprete, el artista nacido el 21 de diciembre de 1947 en Algeciras bajo el nombre de Francisco Sánchez Gómez, también cargó de emoción a la guitarra clásica y académica, impregnó de un toque propio y cautivante al jazz y hasta derivó con sabiduría

Murió Paco de Lucía, el hombre que salvó la guitarra española del cliché Nacido flamenco, curioso y dúctil en todo estilo, falleció sorpresivamente en México a los 66 años

interpretar las infinitas variantes de una construcción colectiva con sello propio. Sin embargo, es injusto circunscribirlo sólo al campo del flamenco, que es el de su origen pero no el de su llegada. Asumió casi todos los géneros posibles para la guitarra mucho más allá de los mal llamados “populares”. Las pruebas son innumerables: desde sus ejecuciones de las obras de Manuel de Falla o Joaquín Rodrigo (su versión del Concierto de Aranjuez, quizá la obra más popular del compositor ciego, es de antología) hasta sus grabaciones junto a John McLaughlin y Al Di Meola, extraordinarios exponentes de la guitarra moderna en el jazz. De Lucía no se obstinaba en los lugares comunes de “lo español” o “lo flamenco” sino que los combinaba –siempre con precisión envidiable– con elementos más contemporáneos, incluso rupturistas, que volvían a su mú-

Su estilo quebraba los lugares comunes e integraba todos en una obra original y moderna

La guitarra de Paco de Lucía era de tradición flamenca, pero fue mucho más allá de sus clichés

en las aguas del blues, de la bossa nova y de la salsa. Esos gestos de ductilidad y talento en relación con una música a la que le borró las categorías entre lo popular y lo culto y le arrancó las fronteras estilísticas, ya bastarían para sentirlo una figura descomunal pero, sin dudas, es su aporte al flamenco el que más fácilmente sirve para dimensionarlo. Esa estatura tuvo un momento de apogeo y quiebre junto al cantaor Camarón de la Isla en una fructífera década que se extendió entre 1969 y 1979, cuando dibujaron armonías y ritmos distintos para el flamenco y cautivaron

sica de una vigencia constante. Su guitarra, para decirlo con otras palabras, no pertenecía ni al museo de la academia ni al de la tradición, sino que estaba viva. En 2010 se convirtió en el primer español en ser investido doctor honoris causa por la prestigiosa universidad estadounidense Berklee College of Music, una de las mecas de la música. Antes, había merecido en su país el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España. Será enterrado, tras tres días de duelo, en su Algeciras, sin pompa pero con tristeza.

Un genio de la guitarra que redefinió la manera de acercarse a las tradiciones de España a un público más allá del tradicional de los tablados, un audiencia heterogénea y planetaria que llenaba teatros y compraba sus grabaciones. El carácter revolucionario de esa inspiración en tiempo donde España caminaba la siempre traumática transición hacia la de-

mocracia tras la larga noche de la dictadura franquista, le costó una paliza propinada por un grupo de manifestantes de ultraderecha que sorprendió al músico en la Gran Vía madrileña. Pocos días antes, al ser consultado en TV por cuál de las dos manos era más importante para

tocar, dijo: “La izquierda es la que busca, la inteligente, y la derecha, la que ejecuta”. Por entonces, además, compuso y grabó la rumba “Entre dos aguas”, la más popular de una cosecha que supera holgadamente los 200 títulos y es otra prueba más de un arte gigante, capaz de

UN PROYECTO DE U$S 200 MILLONES PARA SERVICIO DE STREAMING

Netflix y Disney producirán series de los personajes Marvel E

l gigante del servicio de streaming Netflix acaba de cerrar un trato con Disney para desarrollar cuatro series basadas en personajes de Marvel Comics, con una inversión de u$s200 millones en el término de tres años. La noticia es mucho más importante de lo que parece, dado que implica

el primer acuerdo grande de producción entre Netflix y uno de los conglomerados de entretenimientos más grandes del planeta. El proyecto se llama The Defenders e implica cuatro series basadas en cuatro de los héroes “urbanos” del gigan-

te de las historietas: Daredevil (que tuvo su propio film protagonizado por Ben Affleck a principios de siglo), Luke Cage –un héroe negro nacido en plena lucha por los derechos civiles–, Jessica Jones y IronFist (un maestro de las artes marciales creado durante el auge de Bruce Lee). Son menos conocidos, internacionalmente, que Los Vengadores, pero inmensamente populares por dos razones: sus aventuras son más “sociales” (sin dejar a un lado la fantasía) y ocurren en los barrios bajos de Manhattan. He aquí la otra parte de la noticia: uno de los impulsores del trato fue el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, quien anunció

el proyecto junto al presidente de Disney Bob Iger. Este desarrollo tendrá como consecuencia la creación de 400 puestos de trabajo a tiempo completo y 3.000 a tiempo parcial para la producción de 60 episodios de una hora cada uno. Una de las políticas centrales de

El proyecto implica la creación de más de 3.000 puestos de trabajo directos ese estado (y de la ciudad de Nueva York en particular) es desde hace unos años la radicación de industrias gracias a incentivos fiscales (para el parque industrial de esa ciudad se ofrece instalación libre de impuestos estaduales por cinco años), y la audiovisual no es una de las menos importantes.

Por el lado de Netflix, el pacto incluye además ser el primero en difundir en pantalla chica todos los productos de Disney, sean los filmes producidos bajo ese nombre, los de Pixar, los de Marvel e incluso las nuevas producciones de La Guerra de las Galaxias. Esto le asegura a Netflix un lugar de liderazgo en el sector para los próximos años: estas películas estarán disponibles primero en su servicio de streaming y, luego, en el cable. Si el pacto da los resultados que ambas partes esperan (o tres, si se tiene en cuenta al estado de Nueva York), es casi seguro que habrá de renovarse. Algunos analistas creen que el paso último de Disney será comprar Netflix, como hizo con Pixar hace algunos años. Las nuevas series debutarán en 2015.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 27

Espectáculos LA ESCENA SEXUAL

El otro arte pornográfico y el mundo sexual a pedido Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

D

os preguntas, hoy: ¿la pornografía es un arte? Y, si lo es, ¿qué clase de arte es la pornografía? Ambas cuestiones resultan pertinentes hoy, cuando la irrupción y el crecimiento de las tecnologías digitales ha puesto en tela de juicio no solo el concepto de “cine porno” sino el mismísimo concepto de “cine”. Hoy todo se ha vuelto difuso y, en el caso del porno, aún más. Vamos por partes. Hace mucho, mucho tiempo, cuando las dos únicas formas de acceder al entretenimiento audiovisual eran el cine y la televisión de aire, la segunda no incluía –porque la infancia accede libremente, porque llegaba a todo el mundo incluso a quienes rechazan el sexo explícito en imágenes, porque el mundo era diferente, etcétera– al porno. Por lo tanto, sólo quedaba el cine. Entonces el público concurría a salas, y la legalización en EE.UU. implicó, a su vez, que los primeros clásicos del género pudieran

estrenarse en salas no necesariamente “porno” o clandestinas. Pero además, era necesario que fueran “películas”, que narraran una historia, que mostraran lo que se llaman “valores de producción” como vestuario y escenografías, y las más exitosas eran aquellas que más invertían en ello, siempre dentro de los presupuestos bajos o moderados (que nunca eran demasiado altos por cuanto los actores y las actrices siempre tuvieron cachets muy por debajo del cine “común”). Es decir: las películas porno de los ’70 y los primeros años ’80 excitaban algo más que los órganos sexuales: también la imaginación, y el interés por los personajes más allá de su aspecto físico. Luego, todo cambió, pero con-

tar el desarrollo completo no es el motivo de esta nota. Lo que sí es motivo es que, con la aparición de Internet, de la transmisión de datos en banda ancha,

con las cámaras digitales baratas, etcétera, hoy entran en el campo de lo “porno” no sólo los films sino los videos caseros, los foros o chats de encuentros, las

galerías de fotos, y, especial y centralmente, un negocio impensado fuera del “vivo directo” hace no mucho tiempo: el de la cámara en vivo. De hecho, las “livecam” representan el sector con mayor crecimiento dentro del porno en los últimos años. Si las películas porno de los ’70, con sus limitaciones, podían considerarse “arte”, es extraño decir lo mismo de estas performance “a la medida del consumidor” (en muchos casos el usuario pide a la performer que haga tal o cual cosa en un diálogo directo) aunque también nos obliga a pensarlo. Aunque es difuso. Como las legislaciones son poco precisas en Europa o Estados Unidos, muchas de las cámaras –que se pagan por tiempo–, están en países en desarrollo (no pocas en Argentina, aunque en ese caso,

vía bloqueo de IP, el usuario local no puede verlas). En demasiadas ocasiones, las performers son mujeres con problemas económicos que hallan en esta especie de “sexo sin contacto” con el otro un medio de subsistir o redondear sus finanzas. Pero, y aquí viene la paradoja, el mayor crecimiento en este sector no proviene de la persona desesperada por sexo, aún vicario, que accede a ellas, sino de usuarios aleatorios y curiosos, no fans del porno necesariamente. Y esos eligen justamente a las performers profesionales, las que no sólo utilizan su anatomía a pedido del consumidor sino que, además, actúan, crean un personaje, juegan con el espectador, crean algo así como el suspenso o la seducción más allá de lo explícito. Es otro arte pero, si tomamos en cuenta que el arte es sobre todo ficción, sobre todo hacernos creer que lo falso es real, estamos ante otro tipo de arte. Una avanzada desde el sexo para el arte futuro: la creación de un mundo a pedido, interactividad mediante.


BAE Negocios 28 | Jueves 27 de febrero de 2014

www.baenegocios.com

Valores TÍTULOS PÚBLICOS EN MONEDA EXTRANJERA TÍTULOS

SIGLA Nº

CUPÓN CTE. AM/R VTO.

CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL

AMORTIZ. FINAL

VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.

PRECIO DIA.

VARIACIÓN SEM. MEN.

PARIDAD %

TIREA

DURACIÓN

MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN 1009.00 15217671

Bonos del Gobierno Nacional en Dolares Estadounidenses 7% P.A. 2015

RO15

17

R

03-04-14

100.0

7.0000

03-10-15

102.80

96.25

0.26

1.85

6.00

93.63

11.95

1.49

Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 7% 2017 - Bonar X

AA17

14

R

17-04-14

100.0

7.0000

17-04-17

102.53

84.95

0.24

1.74

6.86

82.86

14.62

2.76

Bono de La Nacion Argentina en Dolares Estadounidenses 9% 2018

AN18

5

R

29-05-14

100.0

9.0000

29-11-18

102.20

98.00

0.00

0.00

16.32

95.89

10.39

3.87

1070.00

20708

Titulos Par Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)

PARA

20

R

31-03-14

100.0

2.5000

31-12-38

101.02

40.25

0.00

-0.62

2.29

40.85

10.81

11.65

440.00

184696

891.00 17562767

Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Regidos por la Ley Argentina)

DICA

21

R

30-06-14

100.0

8.2800

31-12-33

142.04

81.25

-0.31

-2.40

6.07

81.49

11.15

7.93

1245.00

26308

Títulos Par en Dólares Estadounidenses Regidos por la Ley de Nueva York.

PARY

20

R

31-03-14

100.0

2.5000

31-12-38

101.02

38.75

-0.64

4.73

7.64

39.37

11.17

11.48

415.00

66884

Títulos Discount en Dolares Estadounidenses Regidos Por Ley de Nueva York

DICY

21

R

30-06-14

100.0

8.2800

31-12-33

142.04

70.75

-0.28

2.54

8.85

71.13

13.14

7.42

1064.00

623317

Titulos Par Denominados en Euros

PARE

20

R

31-03-14

100.0

2.2600

31-12-38

100.92

37.00

0.00

3.50

3.50

37.58

10.96

11.84

S/C

—-

Titulos Discount Denominados en Euros

DICE

21

R

30-06-14

100.0

7.8200

31-12-33

139.31

67.50

0.00

3.61

5.06

67.90

13.19

7.50

S/C

—-

Titulos Vinculados al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina)

TVPA

—.— —.—

—.—

—.—

—.—

—.—

—.—

9.20

2.22

15.72

18.71

—-

—-

—-

Titulos Vinculados Al PBI Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley de Nueva York)

TVPY

—.— —.—

—.—

—.—

—.—

—.—

—.—

8.25

-1.20

6.45

4.43

—-

—-

—-

Titulos Discount Denominados en Dolares Estadounidenses (Ley Argentina) (canje)

DIA0

9

R

30-06-14

100.0

8.2800

31-12-33

142.04

77.15

0.00

-1.72

10.53

77.45

11.88

7.74

1140.00

89500

Global 2017 (Canje)

GJ17

8

R

02-06-14

100.0

8.7500

02-06-17

102.07

89.00

2.30

4.09

10.22

89.22

13.40

2.82

940.00

422373

CAPITAL RENTA RESIDUAL CUPÓN ACTUAL

AMORTIZ. FINAL

VALOR ACTUALIZ. C/100 V.N.

PRECIO

PARIDAD %

TIREA

DURACIÓN

97.20 30597496 86.25 28040937

TÍTULOS PÚBLICOS EN PESOS TÍTULOS

SIGLA Nº

CUPÓN CTE. AM/R VTO.

DIA.

VARIACIÓN SEM. MEN.

MERCADO DE VALORES CIERRE VOLUMEN

Bonos del Gobierno Nacional en Pesos 2% 2014 - Boden 2014

RS14

19

Am+R

31-03-14

25.00

2.0000

30-09-14

59.95

59.30

-2.79

-2.79

4.96

98.92

26.48

0.33

59.55

Bonos de Consolidacion de Deudas Previsionales - 4a Serie - Pre 9

PRE9

72

Am+R

15-03-14

2.75

2.0000

15-03-14

7.34

7.27

0.00

-2.42

2.40

99.03

92.18

0.04

S/C

4335

Bonos de Consolidación en Moneda Nacional 4a Serie 2% - Pro 12

PR12

98

Am+R

03-03-14

18.52

2.0000

03-01-16

72.40

66.25

-0.50

0.22

6.25

96.23

28.15

0.91

66.25

825963

Bonos de Consolidacion - 6a Serie - Pro 13

PR13

1

Am+R

15-04-14

100.00

2.0000

15-03-24

300.47

227.75

0.33

5.93

21.47

75.80

30.13

4.29

227.75

3342645

Bonos Garantizados con Vencimiento en 2018

NF18

138 Am+R

04-03-14

47.20

2.0000

04-02-18

179.08

X 156.00

0.26

5.20

21.16

89.29

28.06

1.92

156.25

2246165

Bonos de Consolidacion en Moneda Nacional - 4ta. Serie - Pro 7

PRO7

98

Am+R

01-03-14

18.52

0.0185

01-01-16

21.64

16.00

-0.09

-0.09

-0.18

78.50

33.20

0.85

S/C

—-

Bono De La Nacion Argentina En Pesos Badlar Privada + 300 Pbs. Vto. 2015 - Bonar 2015

AS15

18

Am+R

10-03-14

66.68

25.0731

10-09-15

86.91

88.70

0.00

-0.34

1.08

102.07

1.06

0.67

88.25

777400

Titulos Par Denominados en Pesos

PARP

20

R

31-03-14

100.00

1.1800

31-12-38

249.27

93.75

0.81

1.46

26.69

37.61

29.66

14.99

93.00

441090

Títulos Discount en Pesos Regidos por Ley Argentina con Vto. en Diciembre de 2033

DICP

21

R

30-06-14

100.00

5.8300

31-12-33

317.94

260.00

0.00

5.48

36.84

81.78

29.75

9.41

260.50

1583852

Titulos Cuasipar en Pesos con Vencimiento en Diciembre de 2045

CUAP

1

R

30-06-14

100.00

3.3100

31-12-45

346.26

173.00

0.00

4.85

36.22

49.96

29.57

13.66

S/C

—-

Titulos Par en Pesos - Canje 2010

PAP0

8

R

31-03-14

100.00

1.1800

31-12-38

249.27

86.00

1.18

26.47

48.28

34.50

30.42

14.70

S/C

—-

30-06-14

100.00

5.8300

31-12-33

317.94

250.00

0.00

0.00

32.98

78.63

30.30

9.27

250.00

72287

11.40

0.44

3.17

-1.72

Títulos Discount en Pesos - Canje 2010

DIP0

9

R

Titulos Vinculados al PBI Denominados en Pesos

TVPP

EUROBONOS SOCIEDAD

FECHA DE

ARCOR

7,250

09-nov-17

AUSOL

6,500

01-jun-20

B. HIPOTECARIO

9,750

27-abr-16

BCO. MACRO

9,750

18-dic-36

E. DISTR. NORTE

9,750

25-oct-22

300

NEUQUEN

8,875

26-abr-21

260

PAN AMERICAN E.

7,875

07-may-21

500

PETROBRAS E.

5,875

15-may-17

TRANSP. DE GAS

7,875

TRANSENER

8,875

MENDOZA

X

MERCADO A TÉRMINO DE BS AS

TASA DE

IRSA

X

EMIS

MERCADO

VTO. PROX.

VALOR ACT PRECIO

RENDIMIENTO DURA-

Valores de cierre (u$s/tonelada)

200

EURO.

09-may-14

102,175

155

EURO.

01-jun-14

101,553

107,50

6,74

5,00

3,3

82,00

7,93

15,91

3,9

TRIGO BS. AS

MAÍZ ROSARIO

GIRASOL ROSARIO

250

EURO.

27-abr-14

103,250

98,00

9,95

10,79

1,9

18-jun-14

101,842

86,00

11,34

9,56

9,3

EURO.

25-abr-14

103,304

65,00

15,00

17,82

5,1

EURO.

26-abr-14

88,673

96,00

9,24

10,26

3,0

EURO.

07-may-14

102,384

102,00

7,72

7,46

4,9

300

EURO.

15-may-14

101,665

108,00

5,44

3,23

2,9

14-may-17

500

EURO.

14-may-14

102,253

96,00

8,20

10,59

1,5

15-dic-16

220

EURO.

15-jun-14

76,313

78,00

11,38

27,02

1,5

239,0 239,0 —244,0 251,8 ———188,0 195,0 ——-

165,0 162,0 162,0 —156,5 158,0 160,0 —161,8 ———-

305,0 305,0 ——————————-

150

EURO.

11,500

20-jul-20

150

EURO.

20-jul-14

101,182

101,00

11,39

11,27

4,7

5,500

04-sep-18

150

EURO.

04-mar-14

48,192

85,00

6,47

13,47

1,0

Spot Mar-14 Abr-14 May-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 May-15 —-

350,0 322,0 308,5 309,0 312,0 —313,5 315,2 ——290,0 —-

MERCADO DE FUTUROS CONTRATOS

TAMAÑO

TA S A S

Interbancaria Call Principales bancos Depósitos Caja de Ahorros ($) Caja de Ahorros (u$s) Plazo fijo 30 días ($) Plazo fijo 30 días (u$s) Otras tasas LIBOR 180 días EURIBOR 180 días PRIME u$s Bonos del Tesoro Bono del Tesoro 5 años Bono del Tesoro 10 años Bono del Tesoro 30 años

ANTER.

% anual 9,750 9,750 0,210 0,030 22,620 1,030

0,210 0,030 22,420 0,680

0,330 0,331 0,387 0,387 3,250 3,250 % TIR 1,475 1,508 2,664 2,698 3,627 3,655

CAMBIO MES

FECHA VTO.

ÚLTIMO PRECIO

MÁXIMO

MÍNIMO

UNIDAD

VARIACIÓN VOLUMEN OPEN INT. DIARIA (CONTRATOS) (CONTRATOS)

Bonos Tesoro USA Notas Tesoro USA (10 años)

US$ 100,000 US$ 100,000

Mar 14 Mar 14

20/03/2014 20/03/2014

134,250 126,141

134,250 126,156

133,406 125,688

% (+1/32) % (+½de1/32)

0,47 0,26

637.812 2.204.869

444.356 1.459.590

Eurodollar (LIBOR 3m.)

US$ 1,000,000

Mar 14

17/03/2014

99,765

99,765

99,763

100 – tasa an.

-

72.731

753.800

Standard & Poors 500

US$ 250 x index

Mar 14

20/03/2014

1842,200

1853,200

1838,500

index

(0,22)

491

205.642

Yen Euro Libra Inglesa

¥ 12,500,000 Euro 125,000 £ 62,500

Mar 14 Mar 14 Mar 14

17/03/2014 17/03/2014 17/03/2014

97,700 1,369 166,670

97,950 1,376 167,000

97,460 1,366 166,190

0.000001 ¥/US$ US$/Euro US$/£

(0,19) (0,41) (0,04)

122.199 202.517 78.641

200.105 273.269 234.012

Oro Plata Cobre alto grado

100 troy ozs. 5,000 troy ozs. 25,000 lbs.

Feb 14 Mar 14 Mar 14

26/02/2014 27/03/2014 27/03/2014

1328,200 21,215 322,950

1342,000 22,035 327,550

1325,600 21,085 322,100

US$/tr.oz. US¢/tr.oz. US¢/lb.

(1,10) (3,41) (0,91)

57 70.397 32.726

163 23.524 16.866

Café C Azúcar # 11 Cacao Algodón

37,500 lbs. 112,000 lbs. 10 metric tons. 50,000 lbs.

Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14

19/03/2014 28/02/2014 14/03/2014 07/03/2014

177,100 17,290 2909,000 85,370

177,400 17,350 2910,000 86,720

171,650 16,610 2878,000 85,280

US¢/lb. US¢/lb. US$/ton. US¢/lb.

0,83 (0,29) 0,34 (0,99)

60 25.709 26 53

862 20.460 307 204

Petróleo Fuel Oil Gas Natural

1,000 barrels 42,000 gallons 10,000 mill. BTU

Abr 14 Mar 14 Mar 14

20/03/2014 28/02/2014 26/02/2014

102,470 312,590 4,855

102,900 314,560 5,005

101,580 310,170 4,660

US$/barrel US$ 0.0001/gal. US$/million BTU

0,64 0,70 (4,73)

183.449 12.696 14.713

320.864 18.318 10.709

Ganado en pie

40,000 lbs.

Feb 14

28/02/2014

149,450

149,450

146,750

US¢/lb.

2,05

2.411

3.354

Soja (granos) Soja (aceite) Carne de Soja Maiz Trigo

5,000 bushels 60,000 lbs. 100 tons 5,000 bushels 5,000 bushels

Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14 Mar 14

14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014 14/03/2014

1407,250 41,200 468,300 455,500 600,000

1408,000 41,390 470,000 459,000 615,500

1392,250 40,360 464,000 452,000 599,250

US¢/bushel US¢/lb. US$/ton. US¢/bushel US¢/bushel

0,59 1,53 (0,28) (0,05) (2,44)

67.890 22.451 20.132 85.705 15.431

51.567 21.822 21.441 129.328 18.059

Valores al 26/2/2014

11.40 64343383

ÚLTIMO MERCADO ROSARIO

1034500

MONEDAS

COMPRA

U$S / Euro Yen / U$S U$S / Libra Esterlina Renminbi Chino/ U$S Dólar canadiense / U$S Real / U$S Peso Mexicano / U$S Won / U$S Rupia / U$S U$S / Dólar Australiano Dólar Taiwanés / U$S Rublo Ruso / U$S Franco Suizo / U$S Corona Sueca / U$S Riyal Saudita / U$S Corona Danesa / U$S Dólar Hong Kong / U$S Corona Noruega / U$S Zloty Polaco / U$S Rand / U$S Sucre / U$S Shekel / U$S Dólar Singapur / U$S Peso Colombiano / U$S Peso Chileno / U$S Nuevo Sol / U$S Corona Checa / U$S Peso Uruguayo / U$S

1,3685 102,36 1,667 6,1231 1,1127 2,3488 13,3385 1065 61,98 0,8965 30,293 36,0132 0,8907 6,5146 3,7502 5,4528 7,7613 6,0551 3,0546 10,8232 25000 3,5161 1,2665 2054,06 560,38 2,808 19,9509 22,4

1,3686 102,37 1,6671 6,1257 1,1128 2,3512 13,3415 1065,4 61,99 0,8967 30,33 36,0262 0,8908 6,517 3,7504 5,453 7,7615 6,0582 3,0565 10,8346 25000 3,5222 1,2668 2056,54 560,71 2,809 19,9779 22,55

VENTA

PESO ARGENTINO / U$S

7,8765

7,88


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| Valores | 29

BOLSA DE BUENOS AIRES EMPRESA

SIGLA

CIERRE

VOLUMEN

CIERRE FECHA ANTERIOR

DIA

VARIACIÓN MES AÑO

ULT.52 SEMAN MIN. MAX.

FECHA

CAPITAL

ÚLTIMO BALANCE PRESENTADO PATRIMONIO PASIVO NETO 112.997.230 138.729.176

Agrometal

AGRO

2,190

15.256

2,200

25-02-14

-0,45

-14,12

28,07

1,220

2,780

Alpargatas

ALPA

S/C

-

7,600

26-03-13

-,—

0,00

0,00

7,300

7,800

31-12-12

4

70.122.108

354.003.265

621.138.321

27.511.764

5,048

150,54

530.047

Alto Palermo

APSA

47,000

64

47,000

25-02-14

0,00

-12,96

-6,00

28,059

54,000

31-12-13

2

126.014.000

931.976.000

2.018.302.000

240.569.000

7,396

635,49

3.675.702

Aluar *

ALUA

4,110

136.738

4,070

25-02-14

0,98

-13,11

9,31

2,551

4,770

31-12-13

2

2.500.000.000

5.418.392.950

2.658.969.501

256.221.236

2,167

189,63

5.425.200

Autopistas del Sol

AUSO

1,890

5.258

1,950

24-02-14

-3,08

-0,53

-9,13

1,600

2,650

30-09-13

3

88.384.092

114.243.221

1.061.761.054

14.915.529

1,293

146,22

99.596

Bco. Francés *

FRAN

24,000

25.675

24,300

25-02-14

-1,23

-0,41

17,94

9,650

27,900

30-09-13

3

536.878.000

6.292.249.000

47.143.990.000 1.160.313.000

11,720

204,78

11.312.671 12.118.139

48.000.000

RESULTADO 23.645.428

VALOR LIBRO 2,354

% PRECIO CAPITALIZACIÓN S/V. LIBRO EMPRESARIA (MILES DE $) 93,03 52.560

TRIM. Nº 30-09-13 3

Bco. Galicia

GALI

S/C

-

21,550

25-02-14

-,—

11,08

2,62

6,700

23,000

30-09-13

3

562.327.000

6.134.651.000

56.670.827.000 1.230.698.000

10,909

197,54

Bco. Hipotecario

BHIP

1,620

38.700

1,630

25-02-14

-0,61

-8,47

-8,99

1,050

2,490

30-09-13

3

1.500.000.000

3.725.629.000

14.923.432.000

299.644.000

2,484

65,22

2.430.000

Bco. Macro *

BMA

23,600

63.277

23,600

25-02-14

0,00

3,96

13,46

10,900

30,200

30-09-13

3

594.485.000

7.674.046.000

43.191.570.000 1.490.185.000

12,909

182,82

16.141.904

Bco. Patagonia

BPAT

5,650

6.177

5,650

25-02-14

0,00

4,63

0,89

3,190

6,500

30-09-13

3

719.265.000

4.241.843.000

23.302.324.000

875.057.000

5,897

95,80

4.227.080

Bco. Santander Rio

BRIO

12,400

6.676

12,850

25-02-14

-3,50

-7,46

-8,15

6,240

16,150

30-09-13

3

1.078.875.000

8.326.164.000

56.579.112.000 1.632.697.000

7,717

160,67

5.458.161

Bco. Santander

STD

95,500

1.250

97,000

25-02-14

-1,55

-10,66

18,79

47,526

108,000

-

-

-

-

-

4183,49

597.285.323

Boldt

BOLT

S/C

-

2,930

25-02-14

-,—

2,67

25,71

2,093

3,301

31-10-13

4

250.000.000

534.638.440

115.556.634

100.191.298

2,139

137,01

293.000

Camuzzi Gas Pampeana

CGPA2

S/C

-

1,700

21-02-14

-,—

3,03

0,00

0,950

1,950

30-09-13

3

333.281.049

723.972.240

623.366.896

31.865.007

2,172

78,26

566.578

Capex

CAPX

S/C

-

5,000

24-02-14

-,—

-4,76

4,17

2,770

6,350

31-10-13

2

179.802.282

430.978.915

1.652.359.388

-52.256.685

2,397

208,60

899.011

Caputo

CAPU

2,860

2.000

2,850

25-02-14

0,35

-7,74

-10,63

1,832

4,600

30-09-13

3

55.986.360

133.781.090

217.737.081

21.844.761

2,390

119,69

80.060

Carboclor

CARC

2,040

128.225

2,050

25-02-14

-0,49

-13,92

-10,92

1,010

2,600

30-09-13

3

91.628.267

106.489.829

213.812.865

-21.980.525

1,162

175,53

163.397

Carlos Casado

CADO

7,800

23.672

8,000

25-02-14

-2,50

-1,27

27,04

4,200

8,370

30-09-13

3

56.594.920

256.749.762

128.700.900

25.912.074

4,537

171,93

273.000

Celulosa

CELU

4,700

7.052

4,700

25-02-14

0,00

-9,62

3,30

2,800

5,400

30-11-13

2

100.974.000

839.151.000

1.495.807.000

42.087.000

8,311

56,55

474.426

Endesa Costanera

CECO2

1,220

62.947

1,230

25-02-14

-0,81

-6,87

-1,61

0,503

1,863

30-09-13

3

701.988.378

-662.200.989

2.512.837.277

-321.387.009

-129,33

179.326

Cent. Puerto

CEPU2

18,950

35.313

19,000

25-02-14

-0,26

9,22

26,33

7,600

20,900

30-09-13

3

88.506.000

1.134.092.000

387.481.000

42.408.000

12,814

147,89

1.677.188

Cerámica S.Lorenzo

SALO

S/C

-

0,960

10-02-14

-,—

1,05

2,13

0,630

1,000

30-09-13

3

170.470.000

115.206.000

441.021.000

-64.597.000

0,676

142,05

68.274

Colorin

COLO

6,700

1.000

6,500

24-02-14

3,08

-4,96

-5,50

3,540

8,000

30-09-13

3

5.558.000

25.592.000

144.610.000

-9.132.000

4,605

145,51

37.239

Com. del Plata *

COME

1,070

3.829.970

1,000

25-02-14

7,00

4,90

16,94

0,450

1,210

30-09-13

3

1.359.838.000

776.904.000

8.617.000

84.506.000

0,571

187,29

278.748

Cresud

CRES

9,600

9.271

9,400

25-02-14

2,13

-9,86

8,47

5,555

11,200

31-12-13

2

501.563.000

2.228.870.000

3.020.818.000

-162.956.000

4,444

216,03

4.815.005

S/C

-

3,050

24-01-14

-,—

0,00

1,67

1,818

3,050

30-09-13

3

202.351.000

487.224.000

258.428.000

31.941.000

2,408

126,67

617.171

Dist. Gas Cuyana

DGCU2

Dycasa

DYCA

S/C

-

4,500

20-02-14

-,—

-6,25

-4,26

2,990

5,350

30-09-13

3

30.000.000

121.463.244

397.222.401

-25.832.562

4,049

111,14

135.000

Edenor *

EDN

3,200

479.902

3,300

25-02-14

-3,03

11,50

46,12

0,750

3,550

30-09-13

3

815.810.000

1.209.201.000

6.260.598.000

791.020.000

1,482

215,89

1.415.073

Ferrum

FERR

S/C

-

2,880

25-02-14

-,—

-11,93

-1,03

2,024

3,591

31-12-13

2

160.000.000

412.378.880

211.847.509

54.360.997

2,577

111,74

175.680

Fiplasto

FIPL

1,680

4.000

1,700

25-02-14

-1,18

-13,85

1,82

1,347

1,950

31-12-13

2

63.280.000

107.135.588

114.067.169

6.889.213

1,693

99,23

72.240

Garovaglio

GARO

2,870

5.772

2,820

25-02-14

1,77

-15,59

-14,33

2,820

3,820

31-12-13

2

20.500.000

57.883.668

20.838.929

3.809.632

2,824

101,64

8.966

Gas Natural Ban

GBAN

3,600

1.565

3,600

25-02-14

0,00

-2,70

2,86

1,800

3,800

30-09-13

3

325.539.966

710.034.239

818.671.821

42.879.655

2,181

165,05

574.252

Grimoldi

GRIM

S/C

-

4,450

25-02-14

-,—

8,54

-3,26

3,534

6,246

30-09-13

3

44.307.514

114.233.478

408.104.197

18.294.927

2,578

172,60

39.105

Grupo C. del Oeste

OEST

S/C

-

2,500

20-02-14

-,—

-5,66

2,04

1,828

3,000

30-09-13

3

160.000.000

276.305.420

316.465.565

48.305.453

1,727

144,77

400.000

Grupo Clarín

GCLA

29,000

520

29,900

24-02-14

-3,01

3,76

26,09

9,000

30,350

30-09-13

3

287.418.584

4.447.596.987

96.360.252

357.566.875

15,474

187,41

6.131.710

Grupo Fin. Galicia *

GGAL

9,920

713.508

9,920

25-02-14

0,00

4,86

6,32

3,930

10,700

30-09-13

3

1.241.407.000

6.042.459.000

335.200.000 1.196.731.000

4,867

203,80

9.525.039

Imp.Exp. Patagonia

PATA

10,100

28.752

10,300

25-02-14

-1,94

18,82

24,69

4,397

57,802

31-12-13

2

500.000.000

1.300.713.000

2.282.752.000

225.045.000

2,601

388,25

505.000

Indupa *

INDU

2,550

151.843

2,580

25-02-14

-1,16

-18,53

-55,26

1,410

5,930

30-09-13

3

414.283.000

1.165.693.000

964.369.000

-795.000

2,814

90,63

1.056.422

Inst. Rosenbusch

ROSE

S/C

-

2,640

25-02-14

-,—

-8,97

1,54

2,200

3,000

30-09-13

3

42.371.879

58.057.108

52.294.324

-5.799.810

1,370

192,68

78.290

Inversora Juramento

INVJ

S/C

-

2,800

13-02-14

-,—

12,00

43,59

1,280

2,850

31-12-13

1

367.990.379

1.357.758.785

865.948.219

926.379.471

3,690

75,89

1.030.373

Irsa

IRSA

11,000

2.453

11,000

25-02-14

0,00

-6,38

4,76

5,378

12,000

31-12-13

2

578.676.000

2.507.856.000

2.906.740.000

29.758.000

4,334

253,82

6.365.441

Holcim

JMIN

3,750

1.349

3,750

25-02-14

0,00

-5,06

0,54

2,900

5,600

30-09-13

3

352.056.899

1.186.581.861

1.207.035.203

-41.332.449

3,370

111,26

1.320.213

Ledesma

LEDE

5,530

13.837

5,600

25-02-14

-1,25

-13,59

0,55

4,281

7,220

30-11-13

2

440.000.000

1.399.841.000

2.225.658.000

12.403.000

3,181

173,82

2.433.200

Longvie

LONG

1,580

20.416

1,600

25-02-14

-1,25

-5,39

0,64

1,078

1,730

30-09-13

3

68.388.589

139.807.870

168.711.370

14.260.032

2,044

77,29

34.444

Metrogas

METR

1,290

43.619

1,300

25-02-14

-0,77

2,38

0,00

0,650

1,750

30-09-13

3

569.171.000

571.488.000

1.923.953.000

405.190.000

1,004

128,48

286.350

Mirgor

MIRG

118,500

3.402 116,000

25-02-14

2,16

4,87

-11,90

84,526

155,945

30-09-13

3

6.000.000

566.908.000

477.612.000

130.910.000

94,485

125,42

237.000

Molinos J. Semino

SEMI

1,710

2.400

1,750

25-02-14

-2,29

-11,40

-4,47

1,240

2,170

30-11-13

2

106.700.000

120.975.221

80.659.462

7.468.870

1,134

150,82

70.110

Molinos Río

MOLI

27,750

9.702

28,400

25-02-14

-2,29

-11,76

-4,31

21,200

33,900

30-09-13

3

250.448.000

1.331.990.000

7.219.751.000

10.934.000

5,318

521,77

6.948.048

Morixe

MORI

S/C

-

2,010

25-02-14

-,—

-8,64

-4,29

1,500

2,400

30-11-13

2

15.002.018

8.882.826

130.272.853

-14.722.674

0,592

339,46

19.698

Pampa Energía *

PAMP

2,060

391.169

2,100

25-02-14

-1,90

3,52

8,99

0,958

2,490

30-09-13

3

1.314.310.895

2.191.870.369

498.225.834

384.642.489

1,668

123,52

3.143.960

Petrobras Argentina *

PESA

4,960

109.469

4,990

25-02-14

-0,60

-9,82

-4,62

2,790

6,390

30-09-13

3

2.019.000.000

10.753.000.000

8.473.000.000

688.000.000

5,326

93,13

5.007.707

Petrobras *

APBR

57,500

73.064

59,450

25-02-14

-3,28

-16,67

-6,50

48,950

92,000

-

-

-

-

-

291.717.472

Pertrak (ex Perkins)

PERK

S/C

-

0,750

24-02-14

-,—

-10,71

-10,71

0,750

0,950

31-12-13

2

21.736.216

12.524.050

40.767.492

1.161.825

0,576

130,17

16.302

Pet. del Conosur

PSUR

S/C

-

0,750

25-02-14

-,—

4,17

-6,25

0,600

0,945

30-09-13

3

100.368.953

-32.146.629

414.456.087

-127.047.218

-234,17

54.290

Polledo

POLL

0,200

10.520

0,200

24-02-14

0,00

7,53

0,00

0,145

0,225

30-09-13

3

125.048.204

5.803.468

39.002.524

816.498

0,046

430,94

25.010

Quickfood

PATY

17,400

7.498

18,000

25-02-14

-3,33

-13,00

0,58

8,180

21,500

30-09-13

1

36.470.000

258.518.000

706.903.000

12.016.000

7,089

245,47

372.701

Repsol - YPF

REP

262,000

1.175 260,000

25-02-14

0,77

0,77

24,17

150,979

270,000

-

-

-

-

-

319.773.247

Rigolleau

RIGO

23,000

125

23,000

25-02-14

0,00

-11,54

6,98

18,743

26,936

30-11-13

4

72.534.732

371.876.792

433.293.312

71.100.473

5,127

448,62

556.080

San Miguel

SAMI

10,500

7.292

10,500

25-02-14

0,00

-11,76

13,88

5,130

13,200

30-09-13

3

64.423.488

673.905.828

1.258.736.823

72.372.645

10,461

100,38

80.063

Siderar *

ERAR

3,600

877.857

3,590

25-02-14

0,28

-6,74

18,03

1,521

3,870

30-09-13

3

4.517.094.000

13.633.463.000

6.044.266.000 2.272.892.000

3,018

119,28

1.250.888

T. Gas del Norte

TGNO4

1,470

126.648

1,480

25-02-14

-0,68

1,38

15,75

0,647

1,930

30-09-13

3

439.374.000

1.072.513.000

1.847.353.000

15.205.000

2,441

60,22

645.880

T. Gas del Sur

TGSU2

4,450

7.731

4,400

25-02-14

1,14

7,75

17,11

2,415

5,230

30-09-13

3

794.495.000

1.964.424.000

3.609.129.000

48.849.000

2,473

179,98

3.535.504

Telecom *

TECO2

34,800

103.244

3.657.000.000 2.378.000.000

TEF

165,000

Tenaris *

TS

218,100

Transener

TRAN

1,270

YPF *

YPFD

Telefónica S.A.

Merval Merval Argentino

Valores al 26/2/2014

34,100

25-02-14

2,05

-4,79

12,26

19,719

38,400

30-09-13

3

973.000.000

12.027.000.000

6.626 160,000

25-02-14

3,13

-9,84

12,24

95,345

186,500

-

-

-

41.096 219,900

-

12,361

281,54

34.256.458

-

787.626.920

25-02-14

-0,82

-18,62

12,71

154,522

273,000

-

-

-

-

-

257.475.083

1,290

25-02-14

-1,55

-3,79

22,12

0,552

1,630

30-09-13

3

444.673.795

457.223.580

1.159.698.554

-30.441.255

123,51

276.720

286,000

46.920 288,000

25-02-14

-0,69

5,34

-2,72

105,400

330,000

30-09-13

3

392.400.000

40.491.000.000

66.884.000.000 9.577.000.000

277,16

112.487.459

MERVAL 5826,58

—- 5852,45

-0,44

-3,19

8,08

2.941,1

6.151,7

-

-

-

-

-

Mer.Ar 4663,77

—- 4672,72

-0,19

0,86

9,07

2.084,5

4.879,6

-

-

-

-

-

140.560


Negocios 30 | Valores | BAE Jueves 27 de febrero de 2014

www.baenegocios.com

ALEMANIA

N U E VA YO R K EMPRESA

CIERRE

VARIAC. %

INDICE S&P 500

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

BRASIL

EMPRESA

CIERRE

VARIAC. %

INDICE DAX

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

9661,73

-0,39

9794,05

7418,36

46599,21

-0,25

59472,49

Allianz SE

131,00

0,00

134,40

102,25

Banco Bradesco SA

26,75

-0,74

35,38

25,02

32,70

BASF SE

83,81

0,88

84,03

64,09

Banco do Brasil SA

19,50

-1,47

29,90

19,31

126,59

88,67

Bayer AG

25,84

575,11

385,10

39,00

1845,17

0,00

1858,71

1485,01

INDICE DOW JONES INDUST. 16198,41

0,12

16588,25

13784,17

Abbott Laboratories

39,34

0,23

39,85

Amgen Inc

121,86

-2,01

Apple Inc

517,35

-0,90

AT&T Inc

31,97

-0,64

INDICE BOVESPA

CIERRE

44107,06

100,20

-0,80

104,35

71,60

Banco Itau Holding Fin.

30,94

-0,39

34,71

Daimler AG

67,35

0,27

67,69

38,14

Cia Siderurgica Nacional

10,63

-1,02

14,70

5,28

31,74

Deutsche Bank AG

35,06

-1,39

40,00

29,41

Cia Vale do Rio Doce Pr.

29,02

0,07

36,80

25,52 27,89

16,27

-0,43

17,42

11,02

Deutsche Telekom AG

12,38

-2,02

12,93

8,02

Cia Vale do Rio Doce 3

32,52

0,03

38,93

115,57

0,52

127,82

109,27

E.ON AG

13,73

-2,87

14,92

11,82

Gerdau SA

14,83

-1,40

19,32

11,58

Cisco Systems Inc

21,93

0,41

26,48

19,98

RWE AG

29,07

-4,23

30,98

20,48

Petrobras SA Pr.

13,68

-3,53

21,44

13,56

Citigroup Inc

48,30

-0,21

55,28

40,29

SAP AG

58,50

0,29

65,00

51,87

Petrobras SA

12,90

-2,86

20,35

12,74

Coca-Cola Co/The

37,86

0,24

43,43

36,83

Siemens AG

96,69

-0,11

101,35

73,08

Usinas Sid. Minas Gerais

9,95

-0,50

14,87

6,50

ConocoPhillips

66,08

-0,66

74,57

56,38

Exxon Mobil Corp

95,84

-0,49

101,74

84,79

General Electric Co

25,28

0,04

28,09

21,11

CIERRE

1220,17

0,01

1228,88

761,35

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

Bank of America Corp Chevron Corp

Google Inc Hewlett-Packard Co

29,91

0,08

30,70

19,06

IBM Corp

184,08

0,46

215,90

172,34

Intel Corp

24,80

0,73

26,98

20,42

Johnson & Johnson

90,94

-0,19

95,98

JPMorgan Chase & Co

56,69

-0,60

McDonald’s Corp

95,85

Merck & Co Inc

56,23

Microsoft Corp

37,47

-0,19

Oracle Corp

38,45

0,52

PepsiCo Inc/NC

78,65

-0,74

Pfizer Inc

31,95

0,19

Philip Morris Int Inc

79,50

Procter & Gamble Co QUALCOMM Inc

HONG KONG EMPRESA

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

22437,44

0,54

24111,55

19426,36

118,20

-0,84

126,00

98,00

China Construction Bank

5,26

0,19

6,65

5,00

75,50

China Life Insurance Co

22,50

0,67

25,80

17,00

59,82

46,06

China Mobile Ltd

73,30

0,14

89,20

-0,80

103,70

92,22

CNOOC Ltd

0,56

56,92

42,10

HK Exchanges & Clearing

38,98

27,34

HSBC Holdings PLC

38,83

31,32

Ind. & Com. Bank of China

87,06

74,55

PetroChina Co Ltd

32,50

26,83

Sun Hung Kai Properties

-0,54

96,72

75,28

77,83

-0,37

85,82

73,61

75,05

0,19

76,74

59,03

Schlumberger Ltd

92,41

-0,16

94,91

69,08

United Parcel Serv Inc

95,20

-0,26

105,35

81,54

Verizon Comm Inc

46,33

0,09

54,30

45,08

Wal-Mart Stores Inc

74,77

1,94

81,37

70,58

Wells Fargo & Co

46,01

-0,15

46,83

34,53

A D R S L AT I N O A M E R I C A N O S EMPRESA

PAÍS

CIERRE

Banco Macro SA BBVA Banco Francés SA Edenor Petrobras Energía Tenaris SA Ternium SA YPF S.A. Banco Bradesco Itau Unibanco Holding Cia Siderúrgica Nacional Cia Vale do Rio Doce Gerdau SA Petroleo Brasileiro S.A Enersis S.A. Empresa Nac. Elec. Quimica Y Minera Chile America Móvil Cemex SAB Fomento Economico Mex. Grupo Televisa SA

AR AR AR AR AR AR AR BR BR BR BR BR BR CH CH CH MX MX MX MX

22,63 7,00 6,10 4,78 41,34 29,98 26,96 11,40 13,06 4,52 13,93 6,34 11,03 14,22 40,37 28,67 19,43 13,07 84,51 28,42

INDICE HANG SENG

E S PA Ñ A CIERRE

Cheung Kong Holdings Ltd

10224,30

-0,18

10552,70

7508,40

Abertis Infraestructuras

17,35

-1,50

17,64

11,92

ACS

26,76

-0,15

28,24

16,98

Banco Bilbao Vizcaya

9,09

-0,85

9,96

6,18

71,90

Banco Popular Español SA

5,18

-1,30

5,68

2,32

12,54

0,64

16,48

11,48

Banco Santander SA

6,59

-0,53

6,85

4,79

-0,17

141,30

112,20

Gas Natural SDG SA

18,74

-0,64

19,29

13,55

81,15

-0,61

90,70

77,85

4,59

-0,86

5,70

4,39

Inditex SA

VARIAC. %

INDICE NASDAQ 100

11,00

7,31

Repsol YPF SA

18,56

1,01

19,94

15,15

120,90

92,10

Telefonica SA

11,48

0,61

13,14

9,50

FRANCIA

I TA L I A CIERRE

VARIAC. %

INDICE CAC 40

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA INDICE S&P/MIB

AXA SA

19,08

-1,55

20,64

12,72

Banco Popolare SC

1,52

1,60

1,78

0,86

BNP Paribas

59,04

-0,77

61,82

37,47

Enel SpA

3,71

-0,96

3,79

2,28

Carrefour SA

51,43

0,10

60,45

48,33

ENI SpA

17,48

0,00

19,12

15,16

9,31

-3,37

10,70

7,03

Fiat SpA

7,74

1,91

7,76

3,90

Intesa Sanpaolo SpA

2,22

-0,89

2,25

1,09

117,80

87,03

68,29

Tenaris SA

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA

-0,90

575,11

385,10

11,79

Assicurazioni Gen. SpA

150,05

517,35

14901,46

17,70

90,26

1,13

Apple Inc

20584,47

-0,73

3575,17

105,65

-1,60

88,67

-0,37

16,38

4420,94

-0,24

75,36

2689,83

20398,10

-0,40

135,15

126,59

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

99,12

Societe Generale

3702,09

VARIAC. %

4396,91

14,05

-2,01

CIERRE

ArcelorMittal

19,52

-0,07

3,47 89,90

1,27

-1,24

121,86

4,84 121,49

0,20

17,56

3676,60

0,71 -0,47

8,00

Sanofi-Aventis SA

Amgen Inc

4,81 105,05

98,65

Suez SA

Telecom Italia SpA

0,85

-2,80

0,89

0,47

15,21

-0,33

18,45

14,72

Total SA

47,86

0,68

48,00

23,44

UniCredit SpA

5,84

-1,10

6,17

3,16

Vivendi

46,56

0,32

46,71

35,18

Unione di Banche Italiane

6,16

0,74

6,32

2,64

JAPÓN EMPRESA INDICE NIKKEI 225

LONDRES CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA

CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

INDICE FTSE

6799,15

-0,46

6875,62

6023,44

Anglo American

1494,00

-0,43

1965,00

1195,50

14970,97

-0,54

16320,22

11253,97

Canon Inc

3142

-1,16

4115

2889

Fanuc Ltd

17345

-0,09

19460

13700

AstraZeneca

4075,00

-0,49

4111,50

2932,00

Fast Retailing Co Ltd

36180

-0,96

45350

24570

BG Group

1100,00

0,23

1355,50

1006,00

506,80

-0,24

510,00

426,55

1690,50

0,96

1816,00

1444,50

Honda Motor Co Ltd

3705

-0,13

4405

3330

BP

KDDI Corp

6112

-0,55

6580

3430

GlaxoSmithKline

Kyocera Corp

4728

2,27

5880

3935

HSBC Holdings

627,10

0,02

772,50

617,00

Softbank Corp

7990

-1,30

9320

3330

Rio Tinto

3407,50

-0,92

3642,00

2579,50

Takeda Pharm. Co Ltd

4904

0,06

5520

4180

Royal Dutch Shell

2189,00

-0,39

2281,50

1975,00

TDK Corp

4390

-1,01

5360

3095

Royal Dutch Shell

2346,00

-0,49

2384,50

2069,50

Tokyo Electron Ltd

5727

-1,21

6030

3975

Vodafone Group

245,25

-0,69

252,30

164,65

MÉXICO CIERRE

Iberdrola SA

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN. 32,85 13,53 9,37 3,53 9,60 1,85 7,48 3,37 49,87 38,47 32,99 18,86 34,24 12,11 17,79 10,23 17,34 11,38 6,29 2,38 19,41 12,39 8,48 5,27 19,65 10,63 19,74 13,08 54,02 37,63 57,00 22,50 23,75 18,26 13,51 9,13 124,05 83,79 31,99 21,86

NASDAQ EMPRESA

INDICE IBEX

120,80

EMPRESA

Orange VARIAC. % -0,96 0,29 -1,61 -0,42 -0,79 0,50 -1,25 -0,61 -1,06 -1,95 0,22 -1,25 -2,69 1,57 0,12 7,62 -1,67 0,93 -1,73 -1,08

EMPRESA

INDICE MEXBOL

SUIZA CIERRE

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

EMPRESA

CIERRE

INDICE SMI

VARIAC. %

ULT. 52 SEMANAS MAX. MIN.

38562,47

-1,18

44466,74

37034,30

8532,99

0,31

8544,12

America Movil

12,96

-0,84

15,48

11,53

ABB Ltd

22,65

1,21

24,80

7247,25 19,04

Cemex

17,45

1,81

17,97

12,40

Compagnie Fin. Richemont

88,65

-0,17

96,15

67,60

Cisco Systems Inc

21,93

0,41

26,48

19,98

Fomento Economico Mex.

112,80

-0,77

153,21

111,87

Credit Suisse Group

27,50

-2,48

30,54

23,22

Gilead Sciences Inc

83,81

-0,17

84,85

41,70

Grupo Carso

67,21

-0,21

72,38

51,95

Holcim Ltd

71,95

2,79

79,10

62,70

1220,17

0,01

1228,88

761,35

Grupo Financiero Banorte

82,67

-2,99

101,07

68,98

Nestle SA

66,80

0,30

70,00

59,20

Intel Corp

24,80

0,73

26,98

20,42

Grupo Financiero Inbursa

31,16

-1,52

37,62

24,85

Novartis AG

75,30

0,60

75,30

62,00

Microsoft Corp

37,47

-0,19

38,98

27,34

Grupo Mexico

41,31

-1,83

51,99

34,60

Roche Holding AG

273,00

0,52

273,00

210,90

Oracle Corp

38,45

0,52

38,83

31,32

Grupo Televisa SA

75,79

-0,16

83,40

58,50

Syngenta AG

323,40

-0,28

416,00

302,10

Qualcomm Inc

75,05

0,19

76,74

59,03

Industrias Penoles

321,73

-4,93

599,99

301,04

18,45

0,27

19,60

13,97

Research In Motion Ltd

10,33

-2,55

16,82

5,45

28,00

-1,37

40,19

27,91

268,50

-0,04

275,10

225,60

Google Inc

Valores al 26/2/2014

Wal-Mart de Mexico

UBS AG Zurich Financial Serv.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Jueves 27 de febrero de 2014

| 31

Deportes

JUAN PABLO SORÍN

El ex jugador de la Selección nacional es embajador de Belo Horizonte para la Copa del Mundo Brasil 2014; vive de cerca los problemas financieros y sociales que soporta el país en la faz previa y desde esa experiencia deja un claro mensaje

“Sería alucinante un mundial en Argentina pero hay que proyectarlo muy bien” Fabricio Abatte fabatte@diariobae.com

E

l trato cordial que se estima recibirá la Selección nacional en su estadía en Belo Horizonte, Brasil, un país donde habitualmente el clima futbolero resulta hostil hacia la Argentina dada la rivalidad histórica, es todo mérito suyo. A Juan Pablo Sorín se lo quiere y respeta aquí, pero es más ídolo en la tierra del samba por lo que hizo en Cruzeiro. De hecho, al ex futbolista del combinado albiceleste se le encomendó el rol de embajador deportivo de dicha ciudad para la próxima Copa del Mundo y además comenta fútbol para una cadena televisiva internacional en su versión brasileña. Por ende, se trata de un personaje ideal para analizar cuestiones ligadas a Brasil 2014. Conociendo de cerca los inconvenientes que sufrió el vecino país con los preparativos, en los cuales a su criterio “se gastó de más”, quien disputó dos mundiales con la Selección argentina (2002 y 2006) advierte en su diálogo con BAE Negocios que hay que proyectar “muy bien” una pro-

bable organización de un evento así por parte de la Argentina. –Juan, ¿cómo se prepara Belo Horizonte y de qué manera van a recibir a la Selección argentina? –Belo Horizonte está muy bien;

“Brasil ha gastado dinero público de más para el Mundial; igual va a estar preparado para el desafío” hace muchos años que comenzaron las obras. Si bien no van a llegar a hacer todo lo que estaba planificado, ha mejorado mucho la ciudad; el estadio quedó espectacular. Es una ciudad preciosa, con gente que admira a la Argentina

“Belo Horizonte está muy bien. Ojalá que muchos argentinos puedan disfrutar la ciudad y la Copa” por dos cuestiones: los hinchas de Cruzeiro le tomaron cariño por mí y los del Mineiro, el otro gran equipo de la ciudad, porque Estudiantes le ganó una final de Libertadores al Cruzeiro en 2009 y

AL TOQUE

Maidana palpita su duelo con Mayweather El santafesino Marcos “Chino” Maidana reconoció que ante Floyd Mayweather va a ser una pelea “difícil” por lo cual se entrenará “con todo” y le tirará “lo que pueda", cuando se enfrenten el sábado 3 de mayo en el MGM Grand Arena de Las Vegas. “Mayweather es mucho más que Broner -su último rival- porque tiene más movilidad y es escurridizo”, agregó.

Libertadores: se presentan San Lorenzo y Newell’s Hoy será el turno para dos equipos en la Copa Libertadores. San Lorenzo buscará sumar el primer triunfo en el grupo 2 ante Independiente del Valle de Ecuador, luego de caer en el debut frente a Botafogo. El partido en el Nuevo Gasómetro comenzará las 19.30. A las 21.45, en Rosario, por el grupo 6, Newell’s recibirá a Nacional de Montevideo, en un duelo entre dos equipos necesitados.

Tenis: Delbonis dio el batacazo en San Pablo El tenista azuleño Federico Delbonis dio ayer la gran sorpresa en el ATP de San Pablo al ganarle al español Nicolás Almagro por 3-6, 6-3 y 6-2, segundo favorito al título, y se clasificó a los cuartos de final. Delbonis enfrentará al ganador del duelo entre el español Albert Montañés y el brasileño Joao Souza.

el técnico era Sabella. Así que todo bien con Argentina más allá de la rivalidad. –Y a los hinchas argentinos, ¿qué mensajes les darías? –Ojalá que puedan ir muchos, que conozcan Belo Horizonte, como las ciudades coloniales de alrededor. Les digo que disfruten del intercambio no sólo con los brasileños sino con todo lo que rodea a un mundial. –Surgieron inconvenientes con las obras; los gastos, las protes tas… ¿Creés que Brasil está en condiciones de albergar un torneo así? –Brasil está preparándose hasta ahora, de hecho en las últimas horas fue confirmada como sede Curitiba, que es curioso porque se trata de uno de los estadios más modernos. Se ha gastado de más en cuanto a dinero público, por eso las protestas que hubo y seguramente va a haber durante la Copa. Pero Brasil estará preparado en cuanto a infraestructura, estadios, hotelería. Igualmente habrá conflictos en los aeropuertos, se va a renegar con el tránsito pero no hay que olvidar que es Sudamérica y no hay que esconderlo… Van a invertir mucho en se-

Juanpi estuvo en el país por un evento publicitario guridad para que no haya problemas y ojalá que sea una fiesta del fútbol sin dejar de lado a la gente. –Con la experiencia que estás viviendo, ¿te parece viable un futuro mundial en la Argentina? –Sí, pero hay que proyectarlo muy bien. Sería alucinante tener un mundial en Argentina, pero hay que pensar en varias cuestiones.

Una es el dinero público y la segunda es el legado, o sea qué va a quedar después del mundial y cuánto la gente de Argentina va a participar del torneo. Podemos investigar bastante todo lo que ha pasado en Brasil durante este proceso. Que la gente argentina tenga prioridad y que queden cosas válidas para nuestro pueblo.

LIGA DE CAMPEONES

Real Madrid sacó chapa de candidato En la presentación del trofeo de la Champions League en Buenos, Fernando Hierro, defensor histórico del Real Madrid señaló al equipo merengue como gran candidato a ganar el certamen junto al actual campeón Bayern Münich. Horas más tarde y como si lo hubieran escuchado, el conjunto de la Casa Blanca, con Angel Di María de titular, goleó a Schalke 04, de Alemania, por 61, de visitante y así dejó resuleta en el partido de ida su clasificación a cuartos de final. Los goles del Real fueron logrados por el francés Karim Benzema; el galés Gareth Bale y el portugués Cristiano Ronaldo, en dos oportunidades cada uno, mientras que el holandés Klaas-Jan Huntelaar descontó.

La Copa de la Champions en Buenos Aires La famosa “orejona” brilló en el Tattersall de Palermo. “No hay marca más fuerte en el mundo del fútbol que la Champions League”, consideró Michael Salgado, una de los dos históricos del Real Madrid (el otro fue Fernando Hierro), que acompaña a la Copa en su paso, de dos días, por Buenos Aires. Es en el marco del Tour que el trofeo hace desde 2007 en una iniciativa de Heineken, patrocinador de la prestigiosa competencia. “El 60% de nuestros consumidores en el país asocian a la marca con el certamen”, expresó un representante de la firma.


Jueves 27 de febrero de 2014

contratapa@diariobae.com

E

stos diez personajes de orígenes bastante humildes debieron atravesar un largo camino de esfuerzo, sacrificio y determinación para convertirse en el número uno. Lima. Oprah Winfrey, Ralph Lauren, George Soros y Kirk Kerkorian son algunos de los millonarios que llevan a cuestas una historia de pobreza y necesidades. 1- Harold Simmons (Fortuna: 40.000 millones de dólares, según Business Insider.) Nació en 1931 en el pueblo de Golden, en Texas, Estados Unidos. Creció en una choza sin agua, electricidad ni cloacas, y a fuerza de trabajo duro logró que lo aceptaran en la Universidad de Texas, donde obtuvo un máster en economía. Ingresó en el selecto club de los millonarios tras vender por 50 millones de dólares una pequeña cadena de tiendas que había comprado años antes. Hasta su muerte a los 82 años el pasado 28 de diciembre, era uno de los mayores expertos en grandes compraventas de compañías. 2- George Soros (Fortuna: 20.000 millones de dólares). Nació en Budapest, con el nombre de Schwartz György. De niño sobrevivió a la ocupación nazi de Hungría y logró emigrar hacia Inglaterra haciéndose pasar por el nieto de un funcionario público. De joven trabajó como mesero y empleado ferroviario para pagar sus estudios en la London School of Economics. Una vez graduado estuvo un tiempo trabajando en un comercio de venta de souvenirs hasta que consiguió un ansiado empleo como bancario en Nueva York. Se hizo multimillonario tras apostar en contra de la libra británica en 1992. 3. Leonardo Del Vecchio (Fortuna: 15.300 millones de dólares). Nació en 1935 en Milán, Italia, hijo de una madre viuda que como no podía mantenerlo a él y a sus cuatro hermanos los envió a un orfanato. De joven fue obrero en una planta automotriz, donde perdió un dedo trabajando sobre cristales. A los 23 abrió su

Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2014

propio comercio de cristales, que con los años se convirtió en el mayor fabricante mundial de lentes de sol. 4. Francois Pinault (Fortuna: 15.000 millones de dólares). Nació en 1936 en la comuna de Les Champs-Géraux, Francia, en el seno de una familia de bajos recursos. En 1974 abandonó la escuela cansado del hostigamiento al que era sometido por ser pobre. Pero ese resentimiento sirvió como combustible para su ambición, que lo llevó a ser uno de los mayores empresarios mundiales

De

res. Al año siguiente fundó Polo. 6. John Paul DeJoria (Fortuna: 4.000 millones de dólares). Nació en Los Angeles, Estados Unidos, en 1944. A los 9 años vendía tarjetas de navidad y periódicos en la calle para ayudar a su familia a sobrevivir. Pero la falta de recursos obligó a sus padres a enviarlo a un hogar para niños pobres. Cuando salió, ingresó en una pandilla y pasaba la mayor parte del tiempo en la calle, hasta que ingresó en el ejército. Tiempo después, pidió un préstamo de 700 dó-

mendigo a

millonario

Jan Koum, el joven ucraniano de origen humilde que la semana pasada se transformó en magnate tras la venta de WhatsApp en u$s19.000 millones, es el último que entró en la lista de afortunados de la moda, conocido por sus despiadadas estrategias comerciales. Actualmente dirige el conglomerado Kering, dueña de marcas de primer nivel, como Gucci, Stella McCartney, Alexander McQueen e Yves Saint Laurent. 5. Ralph Lauren (Fortuna: 7.700 millones de dólares). Nació en 1939 en Nueva York, en una familia humilde del Bronx. Al poco tiempo de ingresar en la universidad se fue para enlistarse en el ejército. Luego empezó a trabajar como vendedor en una tienda de ropa de hombres, donde empezó a cuestionar la rigidez de las corbatas que se vendían entonces. A los 28 años se lanzó a diseñar y vender sus propios modelos, y en un año ganó medio millón de dóla-

lares para crear la marca de productos para el cabello John Paul Mitchell Systems. En los primeros tiempos, él mismo vendía el champú puerta a puerta y vivía en su automóvil. Hoy, Paul Mitchell es una de las compañías líderes en el rubro. 7. Kirk Kerkorian (Fortuna: 3.900 millones de dólares). Nació en Fresno, California, en 1917, en el seno de una familia de origen armenio. Por las dificultades económicas que afrontaban, debió dejar la escuela y empezó a boxear. Luego, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, trabajó para la Real Fuerza Aérea británica. Con el tiempo, creó una de las cadenas de resorts más importantes de Las Vegas.

8. Shahid Khan (Fortuna: 3.800 millones de dólares). Nació en Pakistán en 1952 y con mucho esfuerzo logró emigrar hacia Estados Unidos. Para financiar sus estudios en la Universidad de Illinois trabajaba como lavacopas en un restaurante por 1,20 dólares la hora. Luego comenzó a trabajar en la fabricante de autopartes Flex-N-Gate, donde fue ascendiendo en el escalafón, hasta que se fue para fundar su propia compañía, Bumper Works. Luego compró Flex-N-Gate a su antiguo empleador. Actualmente es además dueño del Fulham, equipo de fútbol de la Premier League, y de los Jacksonville Jaguars, conjunto de fútbol americano en la NFL. 9. Oprah Winfrey (Fortuna: 2.900 millones de dólares). Nació en 1954 en Misisipi, Estados Unidos, en una familia muy pobre. En su adolescencia ganó una beca que le permitió ingresar en la Universidad Estatal de Tennessee, pero su sueño era trabajar en los medios. Así, a los 19 años se convirtió en la primera corresponsal de televisión afroamericana de la historia del país. En 1983, a los 29 años, empezó a trabajar en un talk show que luego pasaría a llamarse The Oprah Winfrey Show, el más famoso del mundo. Hoy es probablemente la mayor figura de la televisión estadounidense. 10. Howard Schultz (Fortuna: 2.000 millones de dólares). Nació en Nueva York, en 1953, y de chico fue enviado a un hogar para pobres. Gracias a su talento para el fútbol americano, obtuvo una beca para la Universidad de Michigan del Norte, lo que le permitió obtener un empleo en Xerox. Luego empezó a trabajar en una cadena de cafeterías llamada Starbucks, que en ese momento no tenía más de 60 sucursales. A los 34 años llegó a ser CEO de una compañía que hoy tiene más de 16.000 comercios en todo el mundo. “Quería escalar esa valla que me separaba de la gente que tenía más dinero y familias más felices. Por alguna razón quería lograr algo que estuviera más allá de lo que la gente decía que era posible. Puede que use saco y corbata ahora, pero sé de dónde vengo”, contó recientemente en una entrevista concedida a The Mirror.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.