Diario Crónica Salud 2014 01 12

Page 1

.COM.AR

DOMINGO 12 de enero de 2014

ESTRÉS LABORAL

Cuando el trabajo se va de tus manos Pág. 8 hÁbitos

decile sí al chocolate Pág. 6

DISCAPACIDAD

lA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DEL OCIO Pág. 4

CS Crónica Crónica Salud Salud

Visitanos en

cronica. com.ar

La atracción también es salud imanterapia

La milenaria técnica oriental prueba su efectividad en el tratamiento de alergias.

Pág.

2


2

.COM.AR

Gabriel Arias

garias@cronica.com.ar

E

xisten terapias que en Occidente pueden resultar nuevas e innovadoras, pero que son milenarias en Oriente y, por ende, cuentan con probada efectividad. Es el caso, por ejemplo, del uso de imanes en los tratamientos para la salud, cuyo origen en China se remonta a dos mil años atrás, pero conocida hace muy poco tiempo en el país. En diálogo con Crónica Salud, la experta en biomagnetismo Graciela Pérez Martínez explica las bondades de esta terapia y su efectividad en el tratamiento de las alergias.

-¿Qué es la imanterapia?

-Es la terapia donde se aplican imanes en distintas partes del cuerpo que tienen la capacidad de conducir la electricidad. Un imán es el transporte de carga de partículas minerales a través de fluidos y, como el cuerpo es casi un ochenta por ciento líquido, ayuda a que esas partículas se desplacen por esas vías líquidas por impulsos de los centros nerviosos.

-¿Dónde se colocan los imanes?

-Se aplican en centros nerviosos del cuerpo, mayormente en la columna vertebral y plexos, que luego van a conducir a través de la vía refleja de los nervios raquídeos los impulsos hacia las vísceras, o sea los órganos de las cavidades delanteras. El resultado es una sensación analgésica debida a la mejora en la circulación.

-¿Cómo es la técnica?

-Se realiza en base a puntos de acupuntura don-

domingo 12 de enero de 2014

Imanterapia para mejorar tu salud

BIOMAGNETISMO. Una técnica milenaria en el tratamiento de dolencias

el dato

¿Qué son las alergias?

Alivio

La imanterapia proporciona una sensación analgésica.

Siempre escuchamos hablar de ella y sabemos que existen diversos tipos, pero ¿qué es la alergia? Es una reacción excesiva ante una agresión del medio. Por ejemplo, la alergia respiratoria se produce ante el frío o la humedad del ambiente. El organismo de una persona que padece alergia segrega mayor cantidad de histamina, un compuesto químico natural que el cuerpo fabrica para defenderse del medio, pero cuando se fabrica en exceso produce las manifestaciones propias de las alergias. Son muy variadas, ya que pueden ser por aspectos relacionados con humedad, hongos, polvo ambiental, sustancias químicas, perfumes, alimentos o mariscos.

de se aplican pequeños imanes de dos o cinco milímetros de diámetro, según el caso. Dichos puntos fueron y son estudiados por una medicina milenaria.

-En el caso de la alergia, ¿cómo funciona?

-Si se trata de una alergia respiratoria, por ejemplo, los imanes de dos milímetros se colocan en grupos de cinco en puntos cercanos a la zona de los bronquios y se dejan pegados. Uno se puede bañar y llevar la vida cotidiana con ellos adheridos. Si fuera una alergia digestiva, los imanes se utilizan en la columna vertebral, en puntos donde se encuentra el nervio que estimula el centro nervioso que actúa sobre el hígado, la vesícula biliar o el estómago.

-¿El biomagnetismo puede utilizarse para el tratamiento de otras enfermedades?

-Sí, porque todas tienen un componente asociado al sistema nervioso, que es donde se hace la terapia. En las enfermedades

crónicas como las de desgaste, como la artrosis, donde aparecen problemas en columna vertebral, el tratamiento es

realmente exitoso porque mejora la circulación de modo que la sangre ayuda a que el tejido no se siga dañando y se frena el

proceso de destrucción de la columna. En muchos casos, uno puede generar nuevos tejidos y regenerar cartílagos.

Me gusta! hacete amigo f/crónicadiario

nutritivas CIRCULACIÓN

DEL TOMATE

SÚPER FRUTA

Existen diversos alimentos que favorecen, gracias a su composición y características, la circulación sanguínea. En ese sentido, aquellos que contienen grasa polinsaturada –como los aceites de semillas de girasol o maíz, los frutos secos y el pescado azul– resultan ideales.

Infaltable en la mesa de los argentinos, el tomate, además de fresco y sabroso, tiene una gran cantidad de beneficios para la salud. En efecto, reduce el colesterol y protege al corazón debido al licopeno que contiene. Además mejora la visión gracias a la vitamina A y reduce la hipertensión y la diabetes.

Conocidas como “súper frutas”, las cerezas contienen antioxidantes que ayudan en la reducción de enfermedades cardíacas y el cáncer. Son fuente de melatonina , betacaroteno, vitaminas C y E, potasio, magnesio, hierro, ácido fólico y fibra. Y un tazón de cerezas aporta 87 calorías.

Los sí a la hora de comer

Un rojo muy saludable

Cereza: dulce antioxidante



.COM.AR

4

domingo 12 de enero de 2014

.COM.AR

5

Mitos que no son 1

fotos jonatan moreno

Situaciones que llevan a la enfermedad

Para el resfrío, jugo de naranja Si bien no está comprobado científicamente que esta bebida evita los estornudos, es verdad que aumenta las defensas por las propiedades antiinfecciosas que posee la vitamina C. Además de eso debemos recalcar su sabroso sabor.

A continuación se detallan algunos factores de riesgos que pueden derivar en el tromboembolismo venoso: • La internación. • Haber tenido una trombosis anteriormente. Esto se da fundamentalmente en mayores de 60 años. • Que un familiar haya tenido una trombosis espontánea, porque la enfermedad puede ser hereditaria. • El embarazo hasta las seis semanas posparto, cuando la coagulación empieza a disminuir. • Padecer enfermedades clínicas. • Ser una persona con problemas de obesidad. • Tener reposo o inmovilidad de miembros inferiores. • Haberse operado en el mes previo al evento.

¿Galletitas o

2 pan blanco? Las galletitas tienen grasa, por lo tanto, a igual cantidad, el valor calórico es mucho mayor. El pan blanco tiene 280 calorías en 100 gramos, contra 420 en la misma cantidad de galletitas.

PARA cuidarse

Una aplicación en el celular mejora el servicio “Los médicos no podemos estar actualizados en todos los temas. Igualmente se estima que la información de los últimos treinta años es mayor que la que se generó en los cinco mil años previos”. Las palabras de Esteban Lifschitz van de la mano con el dispositivo que el médico, con ayuda de otros tres especialistas, diseñó para los teléfonos móviles. El llamado Zolitar (Zona Libre de Trombosis) es una aplicación que puede bajarse al celular y ayuda al médico, mediante distintas pantallas, a tener un panorama más claro del paciente

estudiado. “Llenando unas planillas básicas se sabe el motivo de la internación, el riesgo que tiene de ocasionar alguna trombosis y la posibilidad de un sangrado. Por último, el sistema indica al profesional cuáles son las conductas recomendables, incluyendo las drogas que están disponibles en Argentina”, contó. Al concluir la conferencia, Lifschitz aseguró: “Muchos médicos subestiman la enfermedad” porque, en realidad, “no tenemos incorporado el riesgo de las conductas habituales”. Evitarlas es el objetivo del programa.

carnes 3 Mejor blancas que rojas Depende. Si buscamos cuidar la dieta será más nocivo para la misma consumir un ala de pollo con piel que un filete de ternera, aunque depende mucho del corte o de la presa utilizada de la carne para elaborar nuestros platos. Además, no es lo mismo pollo que pescado al hablar de carnes blancas, sino que el pescado tiene grasas de mejor calidad y poco colesterol respecto al pollo.

Aceite de oliva, 4 no importa su cantidad Si bien el uso del aceite de oliva es beneficioso para nuestra salud desde el punto de vista cardiovascular, ya que aporta “grasas buenas”, no debemos olvidar su enorme contenido calórico. Además, es importante qué prensada se utiliza, ya que lo “filtra”. De todas maneras, es importante que seamos muy mesurados con su utilización en nuestras comidas.

Luciano Bugner

A

lbugner@cronica.com.ar

lrededor de sesenta mil personas por año pueden desarrollar, en nuestro país, un evento tromboembólico venoso, que son coágulos en el interior de un vaso sanguíneo y conllevan un elevado grado de morbimortalidad. Para luchar contra esta afección, que causa el diez por ciento de muertes en los hospitales, especialistas argentinos diseñaron un sistema web que se descarga en celulares y ayuda a los médicos a mejorar la prevención. El Buenos Aires Grand Hotel, ubicado en el barrio porteño de La Recoleta, fue el escenario elegido para la conferencia de prensa encabezada por el doctor Esteban Lifschitz (M. N. 92.695), especialista que desde hace años trabaja en esta importante problemática. “Lo más importante es realizar una adecuada profilaxis”, comenzó relatando el reconocido médico. De todas maneras, este conjunto de medidas preventivas contra un posible caso de trombosis no siempre llega a buen puerto, ya que la enfermedad tromboembólica

Crean un sistema on line que permite a los especialistas estudiar la afección

Trombosis: la clave es la prevención innovación.

venosa ataca a pesar de que se puedan llegar a tomar todos los recaudos correspondientes. Para diferenciar diversas enfermedades, por un lado hay que mencionar la trombosis venosa profunda, que es cuando se forman coágulos en una vena del sistema profundo de ambas piernas. Por otra parte está la denominada embolia del pulmón, o el tromboembolismo venoso, que traducido significa el bloqueo súbito de una arteria pulmonar, un mal que puede llegar a ser fatal. “La prevención es la única medida que potencialmente puede salvar la vida”, expresó al respecto el especialista. Estas dos afecciones pueden derivar en una hipertensión pulmonar o en un síndrome postrombótico, lo que trae muchas complicaciones y genera un importante malestar en los pacientes afectados con estos males.

Internación

El doctor Lifschitz durante su disertación sobre la trombosis.

Si bien es un factor de riesgo importante, no equivale a decir que todo paciente hospitalizado hará una trombosis. “El reposo prolongado es peligroso y más si es en el ámbito hospitalario porque se suma el motivo de la internación”, aseveró el doctor Javier Saimovici (M. N. 89.154). Esto, traducido en números, equivale a sentenciar que entre un cuarenta y un sesenta por ciento puede desarrollar trombosis si no se hace una profilaxis adecuada luego de una intervención, en especial si la misma es ortopédica u oncológica. Asimismo, en relación a los síntomas, el médico del Hospital Italiano contó: “Lo típico es la hinchazón o el edema de alguna de las piernas. Si este cuadro se llega a presentar, se realiza entonces una ecografía para observar la interrupción del flujo en la vena del pacien-

te. Luego el tratamiento indica, en primer término, inyecciones debajo de la piel para la anticoagulación, así como medicación por vía oral por espacio de tres meses”. Por otra parte, en la Argentina existe un programa por el cual alrededor de cuarenta instituciones distribuidas en cinco provincias contabilizan los pacientes que sufren esta compleja problemática. “Hay relevados más de seis mil pacientes. De ese total, el 50,4 por ciento son mujeres y la edad promedio es de 59,7 años”, expresa finalmente el doctor Lifschitz. Un relevamiento que, se espera, en pocos años pueda incrementarse en cuanto a instituciones y provincias que se ocupan de un tema tan importante, de un mal silencioso que, aún así, preocupa en todo momento a los profesionales de la salud.

1 de cada 1.000 habitantes puede desarrollar un tromboembolismo venoso

60.000 personas

por año sufren de tromboembolismo venoso

4.300 muertes

anuales se dan por sufrir embolia de pulmón. Es decir, 12 decesos por día


.COM.AR

4

domingo 12 de enero de 2014

.COM.AR

5

Mitos que no son 1

fotos jonatan moreno

Situaciones que llevan a la enfermedad

Para el resfrío, jugo de naranja Si bien no está comprobado científicamente que esta bebida evita los estornudos, es verdad que aumenta las defensas por las propiedades antiinfecciosas que posee la vitamina C. Además de eso debemos recalcar su sabroso sabor.

A continuación se detallan algunos factores de riesgos que pueden derivar en el tromboembolismo venoso: • La internación. • Haber tenido una trombosis anteriormente. Esto se da fundamentalmente en mayores de 60 años. • Que un familiar haya tenido una trombosis espontánea, porque la enfermedad puede ser hereditaria. • El embarazo hasta las seis semanas posparto, cuando la coagulación empieza a disminuir. • Padecer enfermedades clínicas. • Ser una persona con problemas de obesidad. • Tener reposo o inmovilidad de miembros inferiores. • Haberse operado en el mes previo al evento.

¿Galletitas o

2 pan blanco? Las galletitas tienen grasa, por lo tanto, a igual cantidad, el valor calórico es mucho mayor. El pan blanco tiene 280 calorías en 100 gramos, contra 420 en la misma cantidad de galletitas.

PARA cuidarse

Una aplicación en el celular mejora el servicio “Los médicos no podemos estar actualizados en todos los temas. Igualmente se estima que la información de los últimos treinta años es mayor que la que se generó en los cinco mil años previos”. Las palabras de Esteban Lifschitz van de la mano con el dispositivo que el médico, con ayuda de otros tres especialistas, diseñó para los teléfonos móviles. El llamado Zolitar (Zona Libre de Trombosis) es una aplicación que puede bajarse al celular y ayuda al médico, mediante distintas pantallas, a tener un panorama más claro del paciente

estudiado. “Llenando unas planillas básicas se sabe el motivo de la internación, el riesgo que tiene de ocasionar alguna trombosis y la posibilidad de un sangrado. Por último, el sistema indica al profesional cuáles son las conductas recomendables, incluyendo las drogas que están disponibles en Argentina”, contó. Al concluir la conferencia, Lifschitz aseguró: “Muchos médicos subestiman la enfermedad” porque, en realidad, “no tenemos incorporado el riesgo de las conductas habituales”. Evitarlas es el objetivo del programa.

carnes 3 Mejor blancas que rojas Depende. Si buscamos cuidar la dieta será más nocivo para la misma consumir un ala de pollo con piel que un filete de ternera, aunque depende mucho del corte o de la presa utilizada de la carne para elaborar nuestros platos. Además, no es lo mismo pollo que pescado al hablar de carnes blancas, sino que el pescado tiene grasas de mejor calidad y poco colesterol respecto al pollo.

Aceite de oliva, 4 no importa su cantidad Si bien el uso del aceite de oliva es beneficioso para nuestra salud desde el punto de vista cardiovascular, ya que aporta “grasas buenas”, no debemos olvidar su enorme contenido calórico. Además, es importante qué prensada se utiliza, ya que lo “filtra”. De todas maneras, es importante que seamos muy mesurados con su utilización en nuestras comidas.

Luciano Bugner

A

lbugner@cronica.com.ar

lrededor de sesenta mil personas por año pueden desarrollar, en nuestro país, un evento tromboembólico venoso, que son coágulos en el interior de un vaso sanguíneo y conllevan un elevado grado de morbimortalidad. Para luchar contra esta afección, que causa el diez por ciento de muertes en los hospitales, especialistas argentinos diseñaron un sistema web que se descarga en celulares y ayuda a los médicos a mejorar la prevención. El Buenos Aires Grand Hotel, ubicado en el barrio porteño de La Recoleta, fue el escenario elegido para la conferencia de prensa encabezada por el doctor Esteban Lifschitz (M. N. 92.695), especialista que desde hace años trabaja en esta importante problemática. “Lo más importante es realizar una adecuada profilaxis”, comenzó relatando el reconocido médico. De todas maneras, este conjunto de medidas preventivas contra un posible caso de trombosis no siempre llega a buen puerto, ya que la enfermedad tromboembólica

Crean un sistema on line que permite a los especialistas estudiar la afección

Trombosis: la clave es la prevención innovación.

venosa ataca a pesar de que se puedan llegar a tomar todos los recaudos correspondientes. Para diferenciar diversas enfermedades, por un lado hay que mencionar la trombosis venosa profunda, que es cuando se forman coágulos en una vena del sistema profundo de ambas piernas. Por otra parte está la denominada embolia del pulmón, o el tromboembolismo venoso, que traducido significa el bloqueo súbito de una arteria pulmonar, un mal que puede llegar a ser fatal. “La prevención es la única medida que potencialmente puede salvar la vida”, expresó al respecto el especialista. Estas dos afecciones pueden derivar en una hipertensión pulmonar o en un síndrome postrombótico, lo que trae muchas complicaciones y genera un importante malestar en los pacientes afectados con estos males.

Internación

El doctor Lifschitz durante su disertación sobre la trombosis.

Si bien es un factor de riesgo importante, no equivale a decir que todo paciente hospitalizado hará una trombosis. “El reposo prolongado es peligroso y más si es en el ámbito hospitalario porque se suma el motivo de la internación”, aseveró el doctor Javier Saimovici (M. N. 89.154). Esto, traducido en números, equivale a sentenciar que entre un cuarenta y un sesenta por ciento puede desarrollar trombosis si no se hace una profilaxis adecuada luego de una intervención, en especial si la misma es ortopédica u oncológica. Asimismo, en relación a los síntomas, el médico del Hospital Italiano contó: “Lo típico es la hinchazón o el edema de alguna de las piernas. Si este cuadro se llega a presentar, se realiza entonces una ecografía para observar la interrupción del flujo en la vena del pacien-

te. Luego el tratamiento indica, en primer término, inyecciones debajo de la piel para la anticoagulación, así como medicación por vía oral por espacio de tres meses”. Por otra parte, en la Argentina existe un programa por el cual alrededor de cuarenta instituciones distribuidas en cinco provincias contabilizan los pacientes que sufren esta compleja problemática. “Hay relevados más de seis mil pacientes. De ese total, el 50,4 por ciento son mujeres y la edad promedio es de 59,7 años”, expresa finalmente el doctor Lifschitz. Un relevamiento que, se espera, en pocos años pueda incrementarse en cuanto a instituciones y provincias que se ocupan de un tema tan importante, de un mal silencioso que, aún así, preocupa en todo momento a los profesionales de la salud.

1 de cada 1.000 habitantes puede desarrollar un tromboembolismo venoso

60.000 personas

por año sufren de tromboembolismo venoso

4.300 muertes

anuales se dan por sufrir embolia de pulmón. Es decir, 12 decesos por día


D O M I N G O 1 2 D E ene r o de 2 0 1 4

6

Muy buenas razones para dejarte tentar

CHOCOLATE. Placer de muchos, insospechadamente saludable

1 2 3 4 5 6 7

¡paarradar! gu

Protege el sistema cardiovascular

De acuerdo con un estudio de la Escuela de Medicina y la Universidad de Atenas, el chocolate tiene un efecto protector sobre el sistema cardiovascular al menos durante las tres horas siguientes a su consumo.

Tiene propiedades antioxidantes

Luego de ingerir cacao puro se aprecia hasta un 20 por ciento de incremento de sustancias antioxidantes en el plasma sanguíneo, de acuerdo con una investigación publicada por la revista Nature.

Ayuda a la concentración

El chocolate contiene teobromina, un alcaloide que estimula la actividad cerebral y la sinapsis. Es ideal para épocas de exámenes o de trabajo excesivo.

Combate el colesterol

No solo combate el aumento del colesterol malo, sino que aumenta la concentración del bueno (HDL) en sangre, gracias al ácido esteárico presente en el cacao.

Es afrodisíaco

Contiene una sustancia llamada feniletilamina que produce el organismo cuando atraviesa períodos de enamoramiento.

Es rico en minerales

El chocolate es rico en fósforo, calcio, potasio, zinc, hierro, magnesio y vitaminas A, B, C y E.

Previene las caries

Aunque cueste creerlo, el chocolate previene la formación de caries y sarro. Es que las bacterias mueren en contacto con los taninos que contiene.

Me gusta! hacete amigo f/crónicadiario

nutritivas INFALTABLES

En tu heladera Los huevos son una de las fuentes más importantes de proteínas naturales y un comodín indispensable para todas las comidas. Además muchas dietas los incluyen en el desayuno porque sus proteínas se absorben rápidamente.

manzana

lo importante

El verdadero secreto de la manzana no está en sus vitaminas, sino en sus numerosas sustancias fitoquímicas y en la pectina que se encuentra en la cáscara, que previenen el cáncer y la diabetes, y reducen los niveles de colesterol en sangre. Un par de manzanas medianas puede reducir el colesterol en sangre un 10%.

Dejar pasar una de las comidas fuertes del día para bajar de peso provoca todo lo contrario. Es decir, el organismo requiere más alimento, almacena grasas, desequilibra su producción de insulina y demanda más gasto de energía. Lo mejor es hacer las cosas bien.

Contra el colesterol

Respetar las comidas


.COM.AR

D O M I N G O 1 2 D E ene r o de 2 0 1 4

SALUD

HÁBITOS. Cuidar la dieta no es cuestión de tiempo, si no una decisión.

Por qué decirle no a la comida chatarra De la redacción

E

redaccion@cronica.com.ar

s sabido que vivimos a las corridas. La falta de tiempo, o la poca habilidad para administrarlo de manera adecuada, nos hace caer en ciertas conductas que suelen ser perjudiciales para la salud. En esa línea de hábitos se inscribe el de optar por comida chatarra en la hora del almuerzo. O por qué no, también, de la cena. Las hamburguesas, las salchichas, las papas fritas, los sandwiches se convierten en la primera y única opción, y allí es donde radica el problema. “Es necesario aclarar que si este tipo de comidas fuese consumida de manera esporádica, no representa ningún riesgo para la salud. El problema se presenta cuando se consume diariamente, ya que este tipo de alimentación es nutricionalmente desequilibrado”, explica la licenciada en Nutrición, Marcela Licata, en el artículo “Comida rápida o chatarra y sus riesgos para la salud”. Lo real es que, a la hora de hablar de beneficios nutricionales de esta clase de alimentos, los contras les ganan a los pro. En efecto, aportan alta cantidad de proteínas de origen animal, contienen aditivos –conservantes, colorantes–, grasas satu-

radas, no suman fibras ni vitaminas y su valor calórico por ingesta es muy elevado –un 50 por ciento más del necesario por día–. La primera consecuencia nefasta de la comida chatarra es la tendencia al aumento de peso, que está íntimamente ligado con la consiguiente obesidad, el aumento de desarrollo de enfermedades cardiovasculares e hipercolesterol. A estas consecuencias se suman otras que en apariencia son menores, tales como la propensión a la formación de caries y el deterioro de la salud en general, debido al desequilibrio de nutrientes. A pesar de lo tentadora que puede resultar, es posible decirle no a la comida chatarra. La falta de tiempo puede ser revertida sencillamente por un cambio en la elección a la hora de comprar. En ese sentido, las ensaladas suelen ser una opción tan rápida como las hamburguesas o panchos. Y si está en sus posibilidades llevarse una vianda, las frutas y las carnes magras son la mejor opción. Incluso a la hora de prepararse un sándwich. Lo importante es equilibrar la dieta sin abusar de ciertos alimentos, aun cuando sean tentadores y el tiempo nos juegue en contra.

el dato

Cambiá

Mayonesa por mostaza para hacer más saludable tu comida.

Elegí

Pan de salvado en lugar del de miga en tus sándwiches.

Preferí

Jugos de frutas, agua o té frío en lugar de gaseosas.

Optá

Por ensaladas en lugar de papas fritas.

Me gusta! hacete amigo f/crónicadiario

curativas para la celulitis

dolor de muelas

fórmula

contiene dicha infusión facilita la ruptura de las células de grasa. De esta manera, esta bebida se convierte en uno de los mejores anticelulíticos naturales.

¿Te duelen las muelas? Aquí va una sencilla receta casera: tomá un puñado de hisopo (Hyssopus officinalis) y ponelo a hervir durante cinco minutos en un cuarto litro de vinagre. Retirá del fuego y dejá enfriar. Luego usá esta bebida como buche varias veces al día hasta que mejores.

deshacerse de ellas, tomen nota. Mezclen dos cucharadas de yogur, una de levadura de cerveza, una cucharadita de aceite de zanahoria y media de miel. Apliquen en las zonas afectadas y dejen actuar durante un cuarto de hora.

Café La cafeína que

Buche

Estrías Quienes quieran

7


D O M I N G O 1 2 D E ene r o de 2 0 1 4

8

ESTRÉS.

Descubrí si las tensiones laborales afectan tu salud

¿El trabajo te está volviendo loco? L

a palabra suena con más frecuencia de lo que uno quisiera. Incluso, en los consultorios médicos: el estrés se convirtió en el diagnóstico de varias de nuestras dolencias. Los especialistas aseguran que, más allá de cierta predis-

posición personal a sentirse influenciado por las tensiones, existen algunos ámbitos y condiciones laborales que influyen en el desarrollo de ciertos síntomas. ¿Es este tu caso? ¿Las tensiones diarias te están afectando? Descubrilo haciendo este test.

1 En general, ¿estás de buen humor?

2 ¿Tenés trastornos del apetito?

11 ¿Te ha ocurrido en los últimos meses no poder ocuparte de las cosas porque no podías empezarlas?

¿Sufrís de acidez estomacal?

¿Tenés sensación de fatiga?

¿Tenés problemas de memoria?

¿Sufriste algún desvanecimiento últimamente?

3

4

5 ¿Con frecuencia te sentís irritable o nervioso? 6 ¿Tendés a preocuparte más de lo debido, casi innecesariamente? 7 ¿Experimentás sensaciones bruscas de calor? 8

¿Últimamente has sufrido sofocos u ahogos aun sin haber realizado esfuerzos físicos?

9 ¿Sentís pesadez en la cabeza o la nariz tapada? 10

¿Solés tener momentos de inquietud que te impiden quedarte quieto?

12 13

14

¿Tenés dolores de cabeza con frecuencia?

15 ¿A menudo tenés palpitaciones?

16 ¿Sufrís la sensación de sudoración fría? 17

¿Te suelen temblar las manos?

18

¿Padecés preocupaciones que te hacen sentir físicamente enfermo?

19 ¿Tendés a aislarte? 20 ¿A menudo sentís

que todo te sale mal y que nada vale la pena?

Fuente: “Test de salud total” de Lagner-Amiel.

¿Cómo evaluarte? Si respondiste en forma positiva menos de cuatro preguntas, estás lejos de padecer estrés laboral. De cinco a siete respuestas afirmativas constituyen una señal de aviso, mientras que más de ocho podrían ser indicador de riesgo: padecés estrés laboral. En los dos últimos casos se recomienda una consulta profesional y recibir la ayuda necesaria para mejorar tu calidad de vida.

consejos. aprendé a cuidarte en verano

Contra el golpe de calor Esperadas durante todo el año, las altas temperaturas del verano tienen también su lado de cuidado. Y es que, sin la protección adecuada, el golpe de calor se convierte en una amenaza que puede prevenirse. El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires emitió una serie de consejos fáciles de seguir para evitar sus consecuencias. l Evitá salidas y actividades físicas en las horas de más calor (entre las 11.00 y las 16.00). l Si tenés que salir, procurá estar a la sombra. Usá sombreros o pañuelos y vestí ropa liviana y amplia, de colores claros. l Tratá de llevar siempre una botella con agua. l Permanecé en el interior de tu domicilio en las habitaciones más frescas. l Mantené las ventanas cerradas mientras

la temperatura exterior sea superior a la interior. Abrilas de noche para dejar ingresar las corrientes de aire. l Aun cuando no sientas sed, tomá la mayor cantidad de líquidos posible, sobre todo agua mineral y jugos de fruta fresca. l No consumas bebidas alcohólicas, porque alteran la capacidad de respuesta al calor y favorecen la deshidratación. l Evite las bebidas con cafeína (café, té, bebidas cola) o muy azucaradas, porque aumentan la eliminación de líquidos. l Evitá beber líquidos excesivamente fríos. l No dejes de comer, hacelo en pequeñas porciones y con frecuencia. Consumí sobre todo frutas y verduras frescas, bien lavadas. l Evitá comidas excesivamente condimentadas, calientes, copiosas y de digestión lenta.

Ilda Álvarez abogada

LA IMPORTANCIA DEL OCIO Recientemente estuve trabajando con profesionales que interactúan con personas con discapacidad desde distintos ámbitos. Debo confesar que no es fácil lograr instalar la nueva concepción que pone como centro de atención a la persona con discapacidad como protagonista del modelo social. Durante muchos años predominó la idea de que la atención estuviera centrada solo en la rehabilitación médica, y esto no está mal. La medicina ha realizado aportes sumamente importantes para lograr, en algunos casos, situaciones vitales como la sobrevida con tratamientos innovadores, con nuevas escuelas que en la actualidad brindan herramientas para alcanzar una mejor calidad de vida. Ahora bien, ¿es esto el centro de la vida de niños y jóvenes con discapacidad? ¿Horas de transportes para llegar al centro de rehabilitación, horas de terapias acumulándose una tras otra? Algunos responderán que sí, que mientras más terapias y más tiempo de trabajo mejor será el resultado para lograr un parámetro de normalidad, como modelo a alcanzar. Pero ¿es esa una necesidad que como padres queremos cubrir en nombre de nuestros hijos? Entiendo que como adultos debemos determinar respecto a nuestros hijos, con o sin discapacidad, qué camino seguir en cuestiones de salud. Tener un hijo con discapacidad no es solo tratar el tema salud porque él es más que eso. ¿Qué espacio le reservamos al ocio? Cuando un niño con discapacidad está jugando no le quita espacio a una terapia: está descubriendo un mundo nuevo, investigando sus posibilidades, desarrollando su fantasía y buscando el disfrute en lo lúdico. La libertad en el ocio es elegir lo que se desea hacer durante el tiempo libre. Brindemos ese espacio y fortaleceremos lazos de amistad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.