Diario Cronica Salud 2014 03 02

Page 1

.COM.AR

DOMINGO 2 DE marzo de 2014

TEST

¿Tenés control al beber? Pág. 8 sexo

Todo cuanto hay que saber del punto G Pág. 7

tempranito

arrancar de madrugada tiene sus ventajas Pág. 6

CS Crónica Crónica Salud Salud

Visitanos en

cronica. com.ar

¡Vamos a vivir mejor! BIENESTAR

Un especialista estadounidense brinda varias claves para alcanzar la felicidad.

Págs. 4-5


DOMINGO 2 de marzo de 2014

2

Breves

imanes. Otro tipo de curación

Todos los remedios en una sola terapia

Corazón de piña La bromelina, sustancia contenida en la fruta y en el tallo del ananá, tiene numerosas propiedades. Se utiliza como antiinflamatorio y, en el caso de la modelación corporal, produce un efecto químico-fisiológico disolvente de los nódulos celulíticos. Esta potente enzima digiere mil veces su peso en grasa.

Algas pardas Aportan saciedad por su alto contenido en mucílagos, los cuales regularizan la función intestinal y protegen las mucosas digestivas, además de favorecer el peristaltismo. A nivel respiratorio calman la irritación que provoca la tos. También regulan la acidez estomacal y generan sensación de plenitud. Liberan potasio en el tracto gastrointestinal y absorben el sodio contenido en los alimentos, evitando la retención de líquidos en el organismo.

De la redacción

L

salud@cronica.com.ar

a utilización de imanes como forma de terapia no invasiva puede utilizarse en pacientes de cualquier edad y ante situaciones en las que haya desórdenes de la energía vital, entre otros padecimientos. Sirven para múltiples aplicaciones de índole curativa, entre ellas equilibrar el metabolismo del calcio y del hierro en el organismo, limpiar los depósitos de grasas y calcios adheridos a las arterias, regular la presión, estimular los diferentes mecanismos de defensa, mejorar el aspecto de la piel y los tejidos, superar los estados de agotamiento y estimular el humor.

Despejando dudas

¿Por qué los imanes sirven para curar? Sucede que poseen la capacidad de generar y emitir ondas magnéticas que atraviesan los tejidos vivos. Actúan sobre el sistema circulatorio, para así equilibrar la energía general, que entonces puede trabajar a pleno, activando todos sus

mecanismos de autorreparación, porque genera un rejuvenecimiento celular. Así, alivia las enfermedades y previene la aparición de nuevas afecciones. En el estado de enfermedad, las células han sufrido una alteración de su voltaje y presentan un desequilibrio en el potencial de su membrana. La aplicación de campos magnéticos optimiza la oxigenación de los tejidos celulares. Su acción sobre la actividad eléctrica de la célula es conocida como polarización celular.

Flujo magnético

el dato dato Sin límites

Los beneficios de la utilización de imanes como forma terapéutica se puede aplicar desde bebés a ancianos.

Equilibrio

Regulan el metabolismo y dosifican las cantidades de calcio y de hierro en el organismo.

Esta terapia, sistematizada en el país, produce cambios favorables en todos los indi-

Tratamientos en nuestro país Los procedimientos con imanes se realizan con elementos de diferentes tamaños sobre la superficie del cuerpo, que si bien pueden aplicarse con autotratamientos, también se realizan en sesiones programadas, ya que en la Argentina esta terapia fue sistematizada a través de las investigaciones de la licenciada Graciela Pérez Martínez, creadora del sistema AzulCamet de biomagnetismo integral, y en la que participa la doctora María Inés Carballo (M. P. 14630)

viduos cuando se administra en dosis e intensidades (de flujo magnético) adecuadas. Una de las señales más evidentes es la inmediata sensación de vitalidad que manifiestan algunas personas y de relajación muscular que sienten otras. Uno de los efectos más conocidos es la analgesia; para ello se utilizan imanes de baja inducción sobre el área dolorida, conocida como punto disparador del dolor. Dónde y cómo se aplican los imanes se decide teniendo en cuenta la edad de la persona, su estado general de salud, el nivel de su presión arterial y otras características. Los tratamientos con imanes se realizan en forma local o general. En los tratamientos locales, se aplican imanes autoadhesivos de baja inducción y densidad, los tratamientos generales son realizados con imanes de alta densidad y se sugieren como complemento de los locales. En el caso de personas enfermas, el médico tratante es el encargado de hacer la derivación al profesional en Terapia con Imanes y preparar un resumen de la historia clínica de su paciente.

Espirulina Alga unicelular de color azul verdoso por la presencia de clorofila y de ficocianina. Con un alto valor en los niveles de proteínas y vitaminas, este producto, que se puede presentar como estracto y en cápsulas, es muy utilizado como suplemento alimentario de calidad.


.COM.AR

DOMINGO 2 de marzo de 2014

SALUD

Más conocida como la culebrilla HERPES ZÓSTER. Así se llama una enfermedad bastante compleja...

De la redacción salud@cronica.com.ar

Q

uién no ha escuchado hablar alguna vez de la famosa culebrilla? Sus males son retratados por todo el país, sobre todo entre las personas más grandes. Pero la cuestión de fondo es: ¿de qué se trata verdaderamente? Su nombre es herpes zóster y es una enfermedad vírica, eruptiva e infecciosa, caracterizada por la inflamación de ciertos ganglios nerviosos, y por una serie de vesículas a lo largo del nervio afectado. Esta dolencia se puede desarrollar en cualquier grupo de edad, pero tiene mayor probabilidad en adultos mayores de 60 años. A su vez, tienen altas posibilidades de contraer esta enfermedad aquellos pacientes cuyo sistema inmunológico está debilitado, como por ejemplo una persona que padece VIH. Por supuesto que, al igual que cualquier otra dolencia, el herpes zóster tiene sus síntomas. Por lo general, entre uno y cinco días antes se suelen experimentar dolor, picazón y cosquilleos; además de fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y malestar estomacal. Luego, la erupción se caracteriza por la aparición de ampollas, que poco más de una semana más tarde se convierten en costras. Finalmente, estas

desaparecen entre las dos y cuatro semanas posteriores. Un dato a tener en cuenta es que la culebrilla puede afectar los ojos y causar la pérdida de la visión. Sin embargo, una vez que el herpes zóster se va del organismo no terminan los problemas. La complicación más frecuente de la enfermedad es la llamada neuralgia postherpética, que se caracteriza por un dolor intenso en las zonas afectadas por el sarpullido, que incluso puede persistir aun después de la desaparición de la erupción. Para tratar al herpes, se utilizan distintos fármacos antivirales, con el objeto de acortar y reducir la severidad de los síntomas. Sin embargo, estos son solo efectivos cuando se administran antes de que aparezca la erupción. Si lo que se quiere es aliviar el dolor y la picazón, se puede recurrir a analgésicos, compresas húmedas, lociones de calamina y

el dato

El causante del mal

Es más probable

Todo se origina después de la varicela, cuando el virus permanece en el organismo en estado de reposo. Por motivos que la medicina moderna aún desconoce, puede reactivarse más adelante. Distintos estudios han demostrado que una de cada tres personas lo sufre en algún momento de su vida.

que la enfermedad ataque a personas mayores de 60 años, aunque puede aparecer en cualquier edad.

Residual

Si bien la culebrilla puede desaparecer como tal, luego genera lo que se manifiesta como neuralgia postherpética .

baños calmantes a base de avena coloidal. Si se quiere reducir el riesgo de padecer herpes zóster y los dolores duraderos que pueden llegar tras la enfermedad, la vacunación es el único camino. Sin embargo, su uso en nuestro país todavía no está aprobado.

El mito de la tinta china... ¿La tinta china cura la culebrilla? Por más que durante muchos años, y aún en la actualidad, curanderos y hasta “brujos” han dado lucha a este mal, nada ha probado que con sus palabras y con la utilización de la tinta china, como princioal elemento aliado, hayan solucionado esta enfermedad. Aun así, desde la abuela de barrio, que piensa en su nieto, hasta el promocionado periodista Fabián Doman han utilizado los servicios de quienes sostienen que pueden contrarrestar los males de esta afección.

FABIÁN DOMAN RECURRIÓ A CURANDEROS PARA SUPERAR ESTE MAL.

Me gusta! hacete amigo f/crónicadiario

curativas PARA LAS TIRoIDES

CONTROLA EL APETITO

Producto natural del tallo de algas marinas, es rico en ácido algínico (mucílago), sales minerales, yodo y laminarina. Estimula el funcionamiento tiroideo, aunque debe administrarse previo estudio médico. Además, el ácido algínico protege la mucosa gástrica, genera saciedad y es un laxante suave.

El extracto de los frutos de la especie cambogia regula el peso corporal, controla el apetito y disminuye la producción de triglicéridos y colesterol. Rico en ácido hidroxicítrico, inhibe la producción de enzimas para la transformación de azúcares en grasas.

Fucus

Garcinia

ANTES DEL PERÍODO

Espinacas y acelgas Para calmar dolores de cabeza que se producen de origen hormonal durante el período premenstrual, se recomienda consumir magnesio, que en un cuarenta por ciento lo aportan espinacas y acelgas, así como también otras verduras de hojas verdes.

3


.COM.AR

4

¿Quién es John Paul Foreyt? Es un experto reconocido en Estados Unidos cuando se trata de abordar el tema de cómo los estilos de vida y la conducta pueden afectar la salud de las personas. Entre otros trabajos, ha sido jefe de delegación en grandes investigaciones auspiciadas por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos en cuestiones vinculadas a la pérdida de peso. En la actualidad, es director del Centro de Investigación en Medicina del Comportamiento del Baylor College of Medicine Entre 1991 y 1995, prestó servicios para la Agrupación Nacional para la Prevención y Tratamiento de la Obesidad. Desde 1994 hasta el año siguiente, fue miembro del Comité de la Academia Nacional de Ciencias para desarrollar criterios para evaluar las distintas maneras de prevenir y tratar la obesidad. También fue miembro del Panel de Identificación, Evaluación y Tratamiento de la Obesidad en Adultos con Alto Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares. Además, escribe para algunas de las publicaciones más importantes de su país, como el American Journal of Health Promotion y el Journal of Behavioral Medicine and Cognitive Therapy and Research. Como si esto fuera poco, es el encargado de supervisar los manuscritos que llegan a muchas otras revistas especializadas en el tema.

el dato dato Reconocido

Foreyt, de gran trayectoria internacional, dio varias charlas en el país.

Su especialidad

El objetivo que persigue es buscar mejorar la calidad de vida de todos.

domingo 2 de marzo de 2014

.COM.AR

5

Claves para vivir mejor

BIENESTAR. Hay muchas razones para sentirse bien

De la redacción

C

salud@cronica.com.ar

onseguir un estilo de vida más saludable es un objetivo que muchas personas persiguen. La lista es larga cuando se habla de hábitos perjudiciales para la salud –fumar, beber o comer en exceso, por ejemplo–, que muchos intentan dejar atrás en pos de un cambio positivo. De visita en nuestro país, John P. Foreyt, director del Centro de Investigación en Medicina del Comportamiento del Baylor College of Medicine (Estados Unidos), disertó sobre las mejores formas para hacer de esto una realidad. A contramano de lo que muchos pueden pensar, Foreyt explicó que las prohibiciones y las obligaciones no son buenas a la hora de cambiar ciertos hábitos dañinos por otros más saludables. Así, la creencia general de imponerse reglas inquebrantables parece caerse a pedazos. En el marco de un viaje a la Argentina en el que realizó numerosas actividades, el experto indicó: “Para cambiar una conducta, lo pri-

mero que hay que hacer es tomar conciencia de ella y luego identificar cuáles son las principales barreras que nos impiden modificarla”. A su vez, el doctor señaló que no existen comportamientos más complejos que otros cuando se debe encarar un cambio. De esta manera, seguir una dieta equilibrada no es más sencillo que dejar de fumar o romper con un estilo de vida sedentario. “Cuanto más tiempo se haya tenido un mal hábito, más difícil será de modificar. Si alguien ha sido obeso toda su vida o fuma desde la adolescencia tendrá más dificultades para cambiar que una persona que ha desarrollado un hábito poco saludable durante un período corto de tiempo”, aseguró. “Cambiar hábitos es difícil para todos”. Esta fue una de las premisas que se encargó de dejar en claro en todo momento. Además, enumeró los principales obstáculos que en la actualidad impiden a las distintas personas dar el salto: fijarse objetivos poco realistas – intentar cambiar mucho muy rápidamente–; falta de motivación –las excu-

sas clásicas como “empiezo la dieta la semana que viene”–; no tener un buen sistema de apoyo –miembros de la familia o amigos que no colaboran para el cambio–; el estrés –el principal motivo que lleva a recaer en viejos hábitos–, la ansiedad, la depresión y el aburrimiento; la falta de conocimiento sobre cómo implementar el cambio de hábitos y hacer frente a las barreras que los frenan; la percepción de falta de tiempo; y la creencia de que una persona no puede cambiar sus conductas. “Estas barreras son universales y no hay diferencias entre los países. Son las mismas en todo el mundo”, reflexionó. “Es difícil cambiar hábitos poco saludables por otros mejores porque los hábitos tardan en morir. Una vez que se formaron, cuesta romper con ellos debido a barreras fisiológicas, psicológicas y del ambiente”, dijo Foreyt, quien agregó que, aunque la mayoría de las personas puede cambiar por períodos cortos de tiempo, “a menos que trabajen en ello todos los días, los hábitos viejos inevitablemente reaparecerán

“LOS MALOS HÁBITOS SON DIFÍCILES DE CAMBIAR”. JOHN P. FOREYT Investigador estadounidense cuando las motivaciones se desvanezcan”. Sobre el punto del trabajo constante y diario, el especialista insistió: “Lograr un cambio permanente es un proceso, no un resultado. Para poder cambiar nuestros hábitos debemos centrarnos en ellos todos los días –a esto se llama sensibilización– y ser conscientes de las barreras para el cambio que acechan en nuestro entorno. Yo digo que la ‘vigilancia eterna’ es la clave para el cambio a largo plazo. Es duro, pero se puede hacer si la persona está dispuesta a trabajar todos los días”. Al igual que muchos otros

expertos, Foreyt coincide en que, a la hora de pensar en formas de conseguir modificar conductas, la transformación hacia un adecuado consumo de alimentos y, por ende, a un estilo de vida más saludable puede lograrse a través de la seducción y el uso de mensajes positivos y repetidos. Este método es notoriamente más efectivo que las prohibiciones o restricciones de ciertas comidas. Para conseguir el cambio definitivo, lo importante no es retar a la persona, sino que esta se convenza de la necesidad de cambiar: “La motivación es idiosincrásica, es decir, es diferente para cada uno. Lo que es motivador para mí puede ser completamente distinto de lo que motiva a otro. Es importante que cada uno detecte sus motivaciones personales”. “Como el estrés y la ansiedad son algunos de los principales motivos de recaída en cuanto a dejar de llevar un estilo de vida saludable, la actividad física o quince minutos diarios de meditación o relajación pueden ayudar a reducir o aliviar los efectos negativos de esos estados”, concluyó.

tips Alcohol

1

Aunque beber con moderación es bueno para la salud, hacerlo desmedidamente, y sobre todo cuando se ingieren bebidas blancas con una enorme graduación alcohólica genera trastornos que suelen resultar irreparables para nuestra salud.

Livianas

natural

Glucomannan Fibra soluble derivada de la harina de konjac –planta originaria de Asia– regula el volumen de ingesta alimentaria por ser un polisacárido que, en contacto con el agua, aumenta doscientas veces su volumen, genera sensación de saciedad, aumenta el volumen de las heces y disminuye la absorción intestinal de glúcidos y grasas.

en cápsulas

L-carnitina

Aunque sus propiedades suelen ser revocadas por algunos especialistas, otros opinan que ciertos organismos no producen correctamente esta sustancia, lo cual genera más tejido adiposo. La L-carnitina, que viene en cápsulas, acelera el tránsito de lípidos liberados por células, lo que reduce esa adiposidad y el riesgo tromboembólico, además de proteger el sistema cardiovascular.

ADELGAZANTE

Tabaquismo

2

Una marquilla de cualquier cigarrillo de nuestro país, y de gran parte del mundo, muestra a las claras los nocivos efectos del tabaquismo. Un vicio que provoca problemas respiratorios y que, obviamente, además perjudica a terceros indefensos.

Obesidad

3

Comer en exceso, y sin controlar las ansias o aquel dicho de que “la comida entra por los ojos”genera grandes posibilidades de obesidad, una problemática que supera lo meramente social, porque afecta el estado general de los seres humanos.

Estrés

4

Las presiones laborales, trabajar más de la cuenta y a horas que nos restan descanso, junto a las complicaciones económicas, los disgustos y diferentes avatares del día a día conspiran con el sistema nervioso y afecta los sentidos.

Coenzima Q-10 Sustancia parecida a una vitamina, se encuentra en las nueces y posee muchas funciones médicas en dosis altas. Para favorecer el descenso de peso actúa precipitando los mecanismos metabólicos de conversión del alimento en energía.


.COM.AR

4

¿Quién es John Paul Foreyt? Es un experto reconocido en Estados Unidos cuando se trata de abordar el tema de cómo los estilos de vida y la conducta pueden afectar la salud de las personas. Entre otros trabajos, ha sido jefe de delegación en grandes investigaciones auspiciadas por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos en cuestiones vinculadas a la pérdida de peso. En la actualidad, es director del Centro de Investigación en Medicina del Comportamiento del Baylor College of Medicine Entre 1991 y 1995, prestó servicios para la Agrupación Nacional para la Prevención y Tratamiento de la Obesidad. Desde 1994 hasta el año siguiente, fue miembro del Comité de la Academia Nacional de Ciencias para desarrollar criterios para evaluar las distintas maneras de prevenir y tratar la obesidad. También fue miembro del Panel de Identificación, Evaluación y Tratamiento de la Obesidad en Adultos con Alto Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares. Además, escribe para algunas de las publicaciones más importantes de su país, como el American Journal of Health Promotion y el Journal of Behavioral Medicine and Cognitive Therapy and Research. Como si esto fuera poco, es el encargado de supervisar los manuscritos que llegan a muchas otras revistas especializadas en el tema.

el dato dato Reconocido

Foreyt, de gran trayectoria internacional, dio varias charlas en el país.

Su especialidad

El objetivo que persigue es buscar mejorar la calidad de vida de todos.

domingo 2 de marzo de 2014

.COM.AR

5

Claves para vivir mejor

BIENESTAR. Hay muchas razones para sentirse bien

De la redacción

C

salud@cronica.com.ar

onseguir un estilo de vida más saludable es un objetivo que muchas personas persiguen. La lista es larga cuando se habla de hábitos perjudiciales para la salud –fumar, beber o comer en exceso, por ejemplo–, que muchos intentan dejar atrás en pos de un cambio positivo. De visita en nuestro país, John P. Foreyt, director del Centro de Investigación en Medicina del Comportamiento del Baylor College of Medicine (Estados Unidos), disertó sobre las mejores formas para hacer de esto una realidad. A contramano de lo que muchos pueden pensar, Foreyt explicó que las prohibiciones y las obligaciones no son buenas a la hora de cambiar ciertos hábitos dañinos por otros más saludables. Así, la creencia general de imponerse reglas inquebrantables parece caerse a pedazos. En el marco de un viaje a la Argentina en el que realizó numerosas actividades, el experto indicó: “Para cambiar una conducta, lo pri-

mero que hay que hacer es tomar conciencia de ella y luego identificar cuáles son las principales barreras que nos impiden modificarla”. A su vez, el doctor señaló que no existen comportamientos más complejos que otros cuando se debe encarar un cambio. De esta manera, seguir una dieta equilibrada no es más sencillo que dejar de fumar o romper con un estilo de vida sedentario. “Cuanto más tiempo se haya tenido un mal hábito, más difícil será de modificar. Si alguien ha sido obeso toda su vida o fuma desde la adolescencia tendrá más dificultades para cambiar que una persona que ha desarrollado un hábito poco saludable durante un período corto de tiempo”, aseguró. “Cambiar hábitos es difícil para todos”. Esta fue una de las premisas que se encargó de dejar en claro en todo momento. Además, enumeró los principales obstáculos que en la actualidad impiden a las distintas personas dar el salto: fijarse objetivos poco realistas – intentar cambiar mucho muy rápidamente–; falta de motivación –las excu-

sas clásicas como “empiezo la dieta la semana que viene”–; no tener un buen sistema de apoyo –miembros de la familia o amigos que no colaboran para el cambio–; el estrés –el principal motivo que lleva a recaer en viejos hábitos–, la ansiedad, la depresión y el aburrimiento; la falta de conocimiento sobre cómo implementar el cambio de hábitos y hacer frente a las barreras que los frenan; la percepción de falta de tiempo; y la creencia de que una persona no puede cambiar sus conductas. “Estas barreras son universales y no hay diferencias entre los países. Son las mismas en todo el mundo”, reflexionó. “Es difícil cambiar hábitos poco saludables por otros mejores porque los hábitos tardan en morir. Una vez que se formaron, cuesta romper con ellos debido a barreras fisiológicas, psicológicas y del ambiente”, dijo Foreyt, quien agregó que, aunque la mayoría de las personas puede cambiar por períodos cortos de tiempo, “a menos que trabajen en ello todos los días, los hábitos viejos inevitablemente reaparecerán

“LOS MALOS HÁBITOS SON DIFÍCILES DE CAMBIAR”. JOHN P. FOREYT Investigador estadounidense cuando las motivaciones se desvanezcan”. Sobre el punto del trabajo constante y diario, el especialista insistió: “Lograr un cambio permanente es un proceso, no un resultado. Para poder cambiar nuestros hábitos debemos centrarnos en ellos todos los días –a esto se llama sensibilización– y ser conscientes de las barreras para el cambio que acechan en nuestro entorno. Yo digo que la ‘vigilancia eterna’ es la clave para el cambio a largo plazo. Es duro, pero se puede hacer si la persona está dispuesta a trabajar todos los días”. Al igual que muchos otros

expertos, Foreyt coincide en que, a la hora de pensar en formas de conseguir modificar conductas, la transformación hacia un adecuado consumo de alimentos y, por ende, a un estilo de vida más saludable puede lograrse a través de la seducción y el uso de mensajes positivos y repetidos. Este método es notoriamente más efectivo que las prohibiciones o restricciones de ciertas comidas. Para conseguir el cambio definitivo, lo importante no es retar a la persona, sino que esta se convenza de la necesidad de cambiar: “La motivación es idiosincrásica, es decir, es diferente para cada uno. Lo que es motivador para mí puede ser completamente distinto de lo que motiva a otro. Es importante que cada uno detecte sus motivaciones personales”. “Como el estrés y la ansiedad son algunos de los principales motivos de recaída en cuanto a dejar de llevar un estilo de vida saludable, la actividad física o quince minutos diarios de meditación o relajación pueden ayudar a reducir o aliviar los efectos negativos de esos estados”, concluyó.

tips Alcohol

1

Aunque beber con moderación es bueno para la salud, hacerlo desmedidamente, y sobre todo cuando se ingieren bebidas blancas con una enorme graduación alcohólica genera trastornos que suelen resultar irreparables para nuestra salud.

Livianas

natural

Glucomannan Fibra soluble derivada de la harina de konjac –planta originaria de Asia– regula el volumen de ingesta alimentaria por ser un polisacárido que, en contacto con el agua, aumenta doscientas veces su volumen, genera sensación de saciedad, aumenta el volumen de las heces y disminuye la absorción intestinal de glúcidos y grasas.

en cápsulas

L-carnitina

Aunque sus propiedades suelen ser revocadas por algunos especialistas, otros opinan que ciertos organismos no producen correctamente esta sustancia, lo cual genera más tejido adiposo. La L-carnitina, que viene en cápsulas, acelera el tránsito de lípidos liberados por células, lo que reduce esa adiposidad y el riesgo tromboembólico, además de proteger el sistema cardiovascular.

ADELGAZANTE

Tabaquismo

2

Una marquilla de cualquier cigarrillo de nuestro país, y de gran parte del mundo, muestra a las claras los nocivos efectos del tabaquismo. Un vicio que provoca problemas respiratorios y que, obviamente, además perjudica a terceros indefensos.

Obesidad

3

Comer en exceso, y sin controlar las ansias o aquel dicho de que “la comida entra por los ojos”genera grandes posibilidades de obesidad, una problemática que supera lo meramente social, porque afecta el estado general de los seres humanos.

Estrés

4

Las presiones laborales, trabajar más de la cuenta y a horas que nos restan descanso, junto a las complicaciones económicas, los disgustos y diferentes avatares del día a día conspiran con el sistema nervioso y afecta los sentidos.

Coenzima Q-10 Sustancia parecida a una vitamina, se encuentra en las nueces y posee muchas funciones médicas en dosis altas. Para favorecer el descenso de peso actúa precipitando los mecanismos metabólicos de conversión del alimento en energía.


6

.COM.AR

SALUD vivir bien. Las ventajas de levantarse bien temprano

DOMINGO 2 DE marzo DE 2014

A quien madruga, los beneficios lo ayudan A

unque a muchos nos gusta remolonear un ratito más en la cama, madrugar es muy positivo para la salud y ayuda a mejorar tu calidad de vida en diferentes aspectos. Aquí, les contamos siete beneficios de poner el despertador cuando despunta el alba.

1 2

Mente sana...

Levantarse temprano es de gran importancia para la salud de la mente, la vuelve más sana y capaz de soportar más actividades en el día.

Yoga o meditación

3 4

Listo para hacer ejercicio

Tempranito es el mejor momento del día para realizar ejercicios, ya que el cuerpo ha descansado adecuadamente y está listo para moverse y fortalecerse.

Importancia del desayuno

Es el primer alimento que ingerimos y pone en marcha la máquina. Los expertos señalan que es incluso la comida más importante de todo el día.

Aunque cueste, estar levantados a las 5 o 6 brinda el mejor momento para realizar estas actividades que requieren concentración y tranquilidad y ninguna interrupción.

¡paarradar! gu

5 6 7

La relajación que otorga el silencio, la paz y la armonía de las primeras luces del día funciona de tal forma que podemos energizar nuestros sentidos.

Ducha para arrancar

Comenzar el día con una buena ducha de agua tibia, templada o apenas caliente reactiva la circulación y distiende músculos y nervios.

Siempre, un vaso de agua Beber agua, natural o fría, obviamente en ayunas, es otra forma de poner en marcha las funciones del cuerpo, en todos los sentidos.

Me gusta! hacete amigo f/crónicadiario

curativas Quinoa

Atún

Ayuda a superar dolores de cabeza, sensación de vómitos o sensibilidad a la luz a través de la riboflavina, un nutriente también conocido como vitamina B2, que reduce la incidencia de las migrañas hasta en un cincuenta por ciento, al mejorar el metabolismo del cerebro y fortalecer sus células musculares. Se recomienda consumir diariamente cien gramos de este cereal parecido al arroz.

Se trata de un pescado con varias propiedades, entre ellas vitaminas y la coenzima Q-10, vitales para las migrañas que produce el estrés y que generan presiones en las sienes y dolores en el cuello. La coenzima Q-10 protege al cuerpo de los radicales libres y descontractura.

Ideal contra las migrañas

En paz y armonía

Combate el estrés


DOMINGO 2 de MARZO de 2014

7

SEXO. Un tema que muchos ven como tabú

Todo lo que hay que saber del punto G De la redacción salud@cronica.com.ar

L

as charlas de sexo, ya sea entre hombres o entre mujeres, suelen tener diversos temas. En muchas de ellas surge un tema polémico: el punto G. ¿Existe o no? Hoy, desde este espacio, evocaremos aquel programa televisivo llamado “Cazadores de mitos”, en el cual se trataba de confirmar o no la veracidad de ciertos asuntos dudosos. Y la respuesta es sí, el punto G es verdadero y es un descubrimiento que data de hace 60 años. El verdadero nombre es punto Gräfenberg, bautizado así en honor al ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg, el primero en hacer descubrimientos al respecto, que fueron publicados en la década del 50 por la Revista Internacional de Sexología. Se trata de un sitio anatómico ubicado en la pared anterior de la vagina, aproximadamente entre unos tres y cinco centímetros desde la uretra femenina. En palabras del doctor Gräfenberg, el punto G es “una zona altamente erógena dentro del tercio inferior de la vagina a lo largo de la uretra (cara anterior del órgano reproductor femenino), justo donde se origina el cuello de la vejiga”. Cuando se toca esta zona, que es de un tamaño similar al de una moneda de 25 centavos, se palpa bastante más rugosa que las lindantes. En los momentos en que se la estimula, se ingurgita. Esto quiere decir,

se trata de una zona altamente erógena. básicamente, que aumenta de tamaño. La conclusión es que esta zona “eréctil” de las mujeres se vuelve localizable al tacto, tal y como sucede con los cuerpos cavernosos del pene en los hombres. Sin embargo, la zona rugosa que describió el especialista teutón no puede detectarse tan fácilmente en todas las mujeres. Igualmente, a no desesperar: la mayoría sí presenta gran sensibilidad en la pared anterior de la vagina. Por supuesto que el paso de los años no deja de afectar al punto G. Muchas mujeres van notando una pérdida de sensibilidad a medida que envejecen. La perimenopausia produce una atrofia de la mucosa vaginal, con lo cual se pierde la rugosidad característica de la zona. Así, se vuelve más difícil individualizar el área. La cuestión es que muchas veces, ya sea en conversaciones, por internet o de otra forma, se ha discutido la existencia del punto G. Pero hoy hemos elegido revalidar los descubrimientos hechos hace 60 años por el doctor Ernst Gräfenberg. Encontrarlo ya es algo que reside en cada uno.

En la actualidad resulta más fácil

Encontrar el punto G hoy puede ser más sencillo. Un novedoso procedimiento que se realiza con ácido hialurónico mejora la calidad y placer sexual de las pacientes. Se realiza de manera ambulatoria, es totalmente indoloro y dura alrededor de media hora. Lo que sucede es que se aumenta la superficie y el volumen de la zona individualizada, por lo que se vuelve más accesible y fácil de localizar en ambos sexos. El único requisito es

no tener relaciones sexuales durante los próximos dos o tres días. No posee contraindicaciones, porque se realiza con ácido hialurónico –un excelente material de relleno cutáneo– que es utilizado en dermatología. La duración del tratamiento es de ocho a diez meses en la mucosa vaginal, tras el cual se reabsorbe sin complicaciones. No hay una edad mínima u óptima para someterse al procedimiento. Cualquier

mujer que goce de una vida sexual. activa puede realizárselo. Incluso, se han visto pacientes con antecedentes de partos vaginales que notaron un aumento del diámetro vaginal y al hacerse la ampliación de punto G, tienen excelentes resultados, ya que no solo aumenta ese área, sino que también disminuye el diámetro vaginal, otorgando mayor roce durante la relación sexual.

Me gusta! hacete amigo f/crónicadiario

AGUA

Inagotables usos para un elemento que es vital Ya conocemos muchas bondades del agua, es la mejor y más poderosa fuente de energía para la vida de los seres humanos. Sabemos que sacia la sed, hidrata el cuerpo, sirve para la higiene personal y también para el bienestar en general. Pero el agua tiene múltiples cualidades curativas. Por ejemplo, permite eliminar toxinas si se

la ingiere en ayunas, limpiar de impurezas el aparato digestivo y regular las funciones renales. Asimismo, en situaciones extremas, sirve claramente como alimento básico, aun cuando no se tengan sólidos que la acompañen. Además, ahora se comprobó que tomar grandes cantidades de agua puede revertir dolores

de cabeza producidos por resfríos o gripes leves, e incluso ataques de hígado. Esto es debido a que el agua, al llegar al cuerpo en importantes proporciones, le aporta sales y varios minerales básicos que eliminan, tanto a través del tracto digestivo como por la renovación constante del bombeo de sangre que genera el

corazón, cualquier tipo de impurezas que recorren nuestro cuerpo, mejorando rápidamente los signos vitales de un enfermo. Asimismo, sabemos que si el agua es acompañada con frutas, verduras y alimentos naturales aporta una serie de combinaciones de vitaminas y nutrientes, que fortifican músculos y mejoran la salud en general.


DOMINGO 2 de marzo de 2014

8

Ilda Álvarez abogada

PRESTACIONES 2014

SINCERAMIENTO.

Una problemática social

¿Bebés con moderación o padecés un serio problema? T

odos sabemos que una copa de vino es gratificante y que beber con moderación es bueno para la salud. Pero cuidado con los excesos, que pueden resultar por demás perjudiciales. Para evaluar cuál es tu límite con la bebida, te proponemos un test para que, responsablemente, te sinceres y evalúes tu grado –o no– de adicción.

1 ¿Te acordás si alguien se preocupó por lo que bebés o te sugirieron que tomes un poco menos?

a) No, nunca. b) Sí, pero hace más de un año. c) Sí, este mismo año.

2 ¿Fuiste responsable de algún accidente en que haya habido heridos o en el que alguien pudiera haber resultado lastimado a consecuencia del alcohol?

a) No, nunca. b) Sí, pero hace más de un año. c) Sí, este mismo año.

3 ¿Sentís remordimientos después de haber bebido?

a) No. b) Raramente. c) Ocasionalmente. d) Habitualmente. e) Siempre o casi siempre.

4 ¿Te cuesta dejar de beber una vez que has empezado?

a) No. b) Raramente. c) Ocasionalmente. d) Habitualmente. e) Siempre o casi siempre.

5 ¿Sentís que cuando

bebés defraudás a los que te rodean?

a) No. b) Raramente. c) Ocasionalmente.

d) Habitualmente. e) Siempre o casi siempre.

6 Si te pasaste la noche bebiendo, ¿empezás el día con una copa?

a) No. b) Raramente. c) Ocasionalmente. d) Habitualmente. e) Siempre o casi siempre.

7 ¿Sufriste alguna vez pérdida de memoria después de haber bebido?

a) No. b) Raramente. c) Ocasionalmente.

Puntaje

Las respuestas a) valen un punto; las b), dos; las c), tres; las d), cuatro; y las e), cinco.

resultados Hasta 15 puntos

Aparentemente, y siempre que hayas sido sincero, no deberías tener problemas con el consumo de alcohol.

Entre 16 y 30 puntos

Probablemente no tenés un problema serio con el alcohol, pero sería conveniente que bebieras un poco menos.

Más de 31 puntos

Debés cambiar los hábitos. Tal vez seas adicto al alcohol o estás cerca de serlo. ¡Necesitás ayuda urgente!

d) Habitualmente. e) Siempre o casi siempre.

8 ¿Con qué frecuencia tomás cerveza, vino u otras bebidas alcohólicas?

a) Nunca. b) Como mucho, una vez al mes. c) Entre 2 y 4 veces al mes. d) Entre 2 y 3 veces a la semana. e) 4 veces a la semana o más.

9 Cuando bebés, ¿cuántas copas tomás en el día?

a) 1 o 2. b) 3 o 4. c) 5 o 6. d) 7 o 9. e) 10 o más.

10 ¿Con qué frecuencia te tomás seis o más unidades de alcohol en un solo día? (una unidad de alcohol equivale, por ejemplo, a un vaso de vino)

a) Nunca. b) Como mucho una vez al mes. c) Entre 2 y 4 veces al mes. d) Entre 2 y 3 veces a la semana. e) 4 veces a la semana o más.

Comienza marzo y, con él, las actividades que las personas con discapacidad deben realizar para su rehabilitación y/o educación. Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga cuentan con una dirección u oficina dedicada a estas prestaciones, tienen una carpeta para cada una de las personas con discapacidad y, en cada año, debe acompañarse una serie de documentación a fin de ser evaluadas para su posterior aprobación. Esta documentación es sumamente importante ya que es la que respaldará, en caso de no ser aprobada la solicitud, los reclamos administrativos y/o judiciales correspondientes. Al inicio de cada año los efectores de salud deben comunicar a los afiliados en forma clara los requisitos solicitados, indicando además qué deben cumplir los prestadores para brindar sus servicios. Los solicitantes deben, básicamente, acompañar la siguiente documentación: 1) Nota del beneficiario requiriendo la prestación; 2) Nota de consentimiento firmada por el titular y prestador-transportista –generalmente se les entrega un modelo a llenar–; 3) Fotocopia de Certificado de Discapacidad vigente –este es un requisito fundamental ya que abre la puerta para obtener el ciento por ciento de cobertura–; 4) Constancia de alumno regular; 5) Monotributistas: fotocopia de los últimos seis pagos; 6) Afiliados estatales y por opción: último recibo de sueldo; 7) Fotocopia del DNI del afiliado titular y beneficiario, constancia de CUIL y comprobante Codem. De los profesionales se requerirá el resumen de la historia clínica con diagnóstico y la prescripción del tratamiento con periodo de la prestación. Estos son solo algunos de los requisitos más importantes. Recuerden consultar a su cobertura de salud para evitar obstáculos en la prestación de los tratamientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.