Judicial MARTÍN OCAMPO, Titular del Ministerio Público Fiscal porteño
“Investigamos posibles organizaciones que lucran con el espacio público”
Arrancó el debate por la reforma al Código Procesal Penal
Sabrina Santopinto ssantopinto@diariobae.com
L
a Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados inició días atrás la ronda de consultas sobre la reforma del Código Procesal Penal, con la presencia del juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Gustavo Bruzzone; el diputado nacional José Ignacio Cafferata Nores, y el ex titular del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, Germán Garavano. Dentro de los temas de principal abordaje surge la creación de un sistema acusatorio en el que sea responsabilidad del fiscal la instrucción de las causas, de modo que el juez tenga exclusivamente la función del juzgamiento. También se contempla la disposición de la oralidad en los procesos y la implementación del juicio por jurados. “Es importante reformar el sistema pe-
BAE Negocios www.baenegocios.com Martes 29 de abril de 2014
Democratización de la Justicia: 2013 y después La Comisión de Legislación Penal de Diputados inició la ronda de consultas. Se encuentran en estudio unos 18 proyectos de cambio y se busca lograr consenso para elaborar un único texto
nal de enjuiciamiento sobre la base de grancia que son aquellos sorprendidos definir con claridad los roles de fiscal y por la fuerzas de seguridad al momento juez; oralizar la etapa de instrucción y de su comisión. Estos casos tendrían que desformalizarla. Pero mucho más im- resolverse en no más de treinta días con portante es que la reforma a la ley pro- un sistema especial de enjuiciamiento, cesal vaya acompañada de una redefini- mediante una sentencia rápida que aseción de la oficina judicial. Es decir, ter- gure los derechos del imputado. Estos prominar con el concepto arcaico de juzgado cesos hoy no tienen una respuesta adey sacarle al juez toda la cuada y congestionan el Se avanza sobre la idea actividad administrativa sistema para los casos para que pueda concende mayor envergadura”. de oralizar la etapa de trarse en la tarea estricPor su parte, Alfredo instrucción y dotarla tamente jurisdiccional”, Pérez Galimberti, miemexplicó a BAE Judicial bro de la Junta Directide mayor celeridad Juan María Rodríguez va del Instituto de EstuEstévez, profesor de Derecho Procesal Pe- dios Comparados en Ciencias Penales y nal de la Universidad Austral. Sociales (Inecip) sostuvo que avanzar con Respecto de la importancia de avanzar esta reforma busca principalmente dar a paso firme con la reforma, el especia- cumplimiento con la Constitución. “El sislista destacó que “en el corto plazo pue- tema de enjuiciamiento respetuoso de la den aplicarse reformas de fácil imple- Constitución es el juicio oral, público y mentación que ayudarían a agilizar los por jurados, en el que los ciudadanos parprocesos, como ser la implementación de ticipan en el ejercicio del poder; es una un proceso rápido para los delitos en fla- escuela de ciudadanía, de pertenencia a
la comunidad. Pocos proyectos institucionales tienen una importancia comparable a la reforma procesal”, comentó a BAE Judicial el especialista. Lo cierto es que en la actualidad la justicia penal atraviesa terrenos complejos: alrededor del 85% de los casos que ingresan nunca llegan a una solución, los plazos de resolución con excesivamente prolongados –incluso en los delitos sencillos– y la capacidad de investigación es pobre, situación que se ve reflejada en que sólo el 5% de los casos ingresados llega a juicio.
El sistema acusatorio Conforme lo analiza Pérez Galimberti, la reforma implica un cambio profundo en los actores del proceso: los jueces ocupan el lugar de terceros imparciales, sin implicarse en la persecución penal, que queda a cargo de la fiscalía. “Esto significa una transformación completa de la organización de jueces y fiscales. El juez deja