1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5 1.1 Contexto de trabajo: personas migrantes, refugiadas y desplazadas internas .................. 5 1.2 Población: Rehumanizar la migración ................................................................................. 6 1.3 Causas de afectación psicológica ....................................................................................... 6 1.4 Reacciones emocionales frecuentes .................................................................................. 6 1.5 Duelo migratorio .................................................................................................................. 7 1.6 Escenarios de vulnerabilidad .............................................................................................. 8 1.7 Intervenciones con mediación de intérprete ..................................................................... 11 1.8 Consideraciones generales ............................................................................................... 12 2. BENEFICIARIOS ..................................................................................................................... 13 2.1 Personas solicitantes de protección internacional ............................................................ 13 2.2 Personal Tecnico y Voluntariado ..................................................................................... 13 3. ITINERARIO DE ATENCION PSICOLOGICA Y PSICOSOCIAL ........................................... 13 3.1 Intervención en crisis ......................................................................................................... 13 3.2 Protocolo de sesiones por fases ....................................................................................... 14 4. CUIDADO DE EQUIPOS. ATENCION A PROFESIONALES, PERSONAL TECNICO Y VOLUNTARIADO INTERVINIENTE ........................................................................................... 16 4.1 Riesgos psicosociales ....................................................................................................... 16 4.2 Estrategias de autocuidado ............................................................................................... 18 5. EVALUACION 5.1 Indicadores de cobertura y resultados……………………………………………………...…19 6. ANEXOS.................................................................................................................................. 20 Anexo 1. Perfiles vulnerables: Casos de especial atencion ................................................... 20 Anexo 2. Soporte documental del SAP ................................................................................... 24 Anexo 3. Mapa de recursos locales de Málaga en salud mental y apoyo psicosocial ........... 25 7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 29
4
1. INTRODUCCIÓN El Servicio de Atención Psicológica (SAP) del área de intervención social para inmigrantes y refugiados de Cruz Roja Málaga se enmarca dentro del programa global de protección internacional, para dar respuesta a las necesidades humanitarias de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas, que huyen de los conflictos que asolan sus países de origen buscando un entorno que les permita vivir más seguros. El objetivo principal del SAP es atender el proceso de adaptación de las personas beneficiarias, en estrecha colaboración y coordinación con los servicios complementarios (jurídico, social, educativo, empleo, entre otros) para favorecer la integración socio-laboral en el país actual. Nos basamos en metodología de intervención en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) establecida en una planificación de 7 áreas competenciales: Asistencial-atención directa, Sensibilización y Prevención, Formación, Voluntariado, Coordinación, Comunicación e 1 Investigación. Motivadas por esclarecer el contexto de intervención y consensuar, estandarizar prácticas que garanticen el nivel de calidad de los servicios prestados, independientemente del profesional que las ejecute, desarrollamos el Protocolo de Atención Psicológica y Psicosocial (PAPP, V.0) cuya primera edición se trabajó durante 2017, publicándose en 2018. Allí recogimos los criterios y contenidos mínimos de atención psicológica y psicosocial a nuestra población, presentando en este documento la siguiente edición (PAPP V.1) que incluye varias e interesantes actualizaciones. Al ser un documento vivo, permitirá seguir mejorando y actualizando la información conforme a la experiencia y evidencia derivada de la práctica y la investigación aplicada. Consideramos de gran importancia el trabajo tanto dentro como fuera de las consultas, si bien en la presente guía se aborda el área asistencial y de atención directa, en paralelo se desarrollan otras áreas de competencia *, de gran impacto al itinerario de atención terapéutica y psicosocial. 1.1 Contexto de trabajo: personas migrantes, refugiadas y desplazadas internas Las personas migrantes, refugiadas y desplazadas internas a menudo provienen de diversas situaciones. En general el proceso migratorio de las personas que atendemos se divide en voluntario y coaccionado, siendo este último grupo abrumadora mayoría, presentando mayor impacto en la vulnerabilidad, comorbilidad y pronóstico. La mayoría de estas personas afrontan desplazamientos y numerosas dificultades en su tránsito migratorio, en viajes peligrosos que implican elevados riesgos para su salud física y mental. El estrés que experimentan es permanente, siendo frecuente la sensación de incertidumbre, el desconocimiento sobre su futuro, la falta de información, la inseguridad frente a su estatus migratorio, el choque cultural, religioso, de identidad de género, entre otras condiciones que incrementan aún más la tensión emocional. Todos estos factores contribuyen a que las personas experimenten una falta de control sobre sus vidas, aumentando en ellas la sensación de vulnerabilidad, locus de control externo, indefensión aprendida y desesperanza. Tal y como define Bhugra (2004), “la migración es y puede ser un fenómeno inductor de estrés, sin embargo, no todos los migrantes pasan por el mismo proceso”. Esto es, la migración implica múltiples adaptaciones en cortos periodos de tiempo debido a numerosos cambios y una constante exposición a diferentes estresores, por lo que problemas sociales y mentales previos o subyacentes podrían acentuarse en la persona o aparecer otras dificultades. El grado de afrontamiento al estrés se verá afectado por diferentes condiciones, como las que se generan en el tránsito o la acogida del lugar de destino. Es importante tener en cuenta que muchas de las respuestas al estrés son naturales, son reacciones normales ante situaciones anormales, considerando las difíciles circunstancias que afrontan las personas y que no solamente se ven afectadas las personas migrantes, refugiadas y desplazadas, sino también las familias y su entorno y todas las personas que trabajan directamente con la población.
1
En el documento “Términos de Referencia” del SAP .pdf puede encontrarse la información detallada sobre los ámbitos competenciales y actividades del servicio.
5
1.2 Población: Rehumanizar la migración Al referirnos a la migración prevalecen las dimensiones política, demográfica, muchas veces se olvida al sujeto como protagonista de la migración, al ser transita por la difícil decisión de tener que dejarlo todo en búsqueda de lanzándose muchas veces a lo desconocido. La migración es un constructo persona inmigrante no.
económica y humano que algo mejor , abstracto, la
Migrar es ir de un lado para otro. Migran las plantas, migran los animales y migran las personas...que venden sus cosas y dejan su tierra y su familia para desplazarse lejos, muy lejos y defender una discreta opción a la mejoría personal...” (Pere Borrell Salvador). La capacidad de emigrar con éxito a medios muy diferentes es una de las señas de identidad de nuestra especie y una de las razones de nuestro éxito evolutivo. A grandes rasgos, en el siglo XXI podemos distinguir 3 tipos de personas inmigrantes: las que están regularizadas; las “semilegales” que corren el riesgo de perder sus papeles o no tienen recursos para reagrupar a la familia y los “sin papeles “que están estructuralmente fuera del sistema (Achotegui, 1999). 1.3 Causas de afectación psicológica Las causas por las cuales la condición psicológica de las personas migrantes, desplazadas y refugiadas puede verse afectada: -
Pérdidas. Las múltiples pérdidas que se afrontan, incluyendo la mayoría de los objetos personas, la casa familiar, los ingresos, entre muchas otras cosas, producen un efecto negativo de diferente impacto en las personas.
-
Exposición a diversas modalidades y niveles de violencia. Es muy probable que en los lugares de origen muchas personas migrantes, desplazadas y refugiadas hayan estado expuestas o hayan sufrido experiencias de violencia física, emocional, sexual, negligencia, entre otras. Especialmente durante el tránsito migratorio es muy alto el riesgo de sufrir violencia sexual (violación, abuso sexual, prostitución forzada y daños físicos o emocionales durante el acto sexual).
-
Impacto psicológico y social del desplazamiento forzado: El desplazamiento forzado afecta a las personas a diferentes niveles y puede inducir cambios y daños en: la identidad individual (sentimiento de estar separado de sus raíces, pérdida de prácticas diarias vinculadas al trabajo, el territorio, la cultura y los roles sociales); la autonomía (dificultades para obtener ingresos, pérdida y ruptura de los lazos familiares y sociales, dependencia de otros); la sensación de seguridad vital (se acentúan las condiciones de pobreza y exclusión social, dificultades para construir proyectos en el futuro).
-
Lesiones físicas y enfermedades que pueden tener un elevado impacto psicológico: Es frecuente que principalmente durante el tránsito, las personas migrantes estén expuestas a un accidente, que puede incluso resultar en una discapacidad temporal o permanente, pérdida de algún miembro del cuerpo, entre otras consecuencias, que afectarán aún más a las personas cuando son deportados o retornan a su lugar de origen.
1.4 Reacciones emocionales frecuentes La necesidad de adaptarse a nuevas condiciones de vida, sin el apoyo y soporte que significa tener una familia o un clan que le respalde podría desencadenar una serie de mecanismos de defensa: biológicos, emocionales y psicológicos. Las personas migrantes, desplazadas y refugiadas, a menudo, sintomatológicos psicoemocionales, algunos de los más frecuentes son:
padecen
cuadros
6
Área Depresiva -Trastornos del estado de ánimo -Tristeza -Llanto -Culpa -Dramatización -Ideas autolíticas -Baja autoestima -Culpa -Vergüenza -Soledad -Desinterés Desesperanza. -Indefensión aprendida -Anhedonia
Área Ansiedad/Estrés -Trastornos de ansiedad -Tensión -Nerviosismo -Irritabilidad -Insomnio -Preocupación excesiva/recurrente -Tensión -Labilidad emocional
Sintomatología Área Psicosomática -Cefalea -Fatiga -Trastornos de la alimentación -Trastornos del sueño -Alcoholismo -Consumo drogas -Cansancio físico -Conductas de escape -Desinterés sexual
Área Confusional -Fallos de memoria -Fallos de atención -Fallos en la percepción -Desorientación -Síntomas disociativos -Sensación de despersonalización -Cambios de conducta -Miedo -Disociación -Despersonalización
Área Cognitiva -Inferencias arbitrarias -Pensamiento dicotómico -Generalización excesiva -Proyección -Negación -Dificultad para resolver problemas -Idealización -Formación reactiva -Hiperadaptación -Abstracción selectiva -Flashbacks -Trastornos de personalidad
La duración e intensidad de dichas reacciones tiene una elevada variabilidad y depende del impacto experimentado a partir de la migración, de la forma como se ha afrontado la misma y las diferentes pérdidas, y de los mecanismos de atención y apoyo psicosocial recibidos. 1.5 Duelo migratorio Basándonos en la teoría cognitiva y psicosocial del estrés y la teoría psicoanalítica del duelo, Achotegui (1999) establece que, para que se dé el duelo migratorio debe darse una situación de vulnerabilidad (factores previos a la migración) acompañada de factores estresores (factores posteriores a la migración) y que del procesamiento emocional de ambos, va a depender la elaboración que el sujeto haga del duelo. El duelo sería un proceso de reestructuración de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo que es significativo para el sujeto, como un estrés duradero e intenso. El autor refiere que ningún otro duelo supone tantos cambios como el duelo migratorio, debido a que modifica todo lo que rodea a la persona. 7 tipos de duelo en la migración
Familia y seres queridos
Lengua e idioma propio
Cultura, costumbres, religión, valores
Tierra, paisajes, temperatura, luminosidad, colores, olores, humedad
Estatus social, papeles, trabajo, vivienda
Contacto con grupo de pertenencia
Riesgos para la integridad física y mental
La migración no es una causa de trastorno mental sino un factor de riesgo en salud mental, es decir, es una situación que incrementa el riesgo de padecer un trastorno, dependiendo de dos factores: a) La vulnerabilidad: que la persona migrante no se encuentre bien, esté enferma o discapacitada. b) Los estresores: que el país de acogida sea hostil.
7
Las circunstancias de las personas migrante para la evaluación del impacto del duelo (simple, complejo o extremo) han de tenerse en cuenta tanto antes del viaje migratorio, durante el mismo -el cual puede ser largo y peligroso- y por ende, a la llegada al país de acogida. Características específicas del duelo migratorio: Parcial: no es como la muerte de un ser querido. Separación, no desaparición Recurrente: la persona inmigrante va y viene entre los dos países. El hombre con dos relojes Vinculado a vivencias infantiles muy arraigada Múltiple: los 7 duelos Da lugar a un cambio en la identidad Da lugar a una regresión Tiene lugar en una serie de fases Síndrome de Ulises: El síndrome de Ulises hace referencia al síndrome de la persona migrante con estrés crónico y múltiple que se presenta cuando la persona se enfrenta a múltiples dificultades y además tienen una larga duración pues no puede ser elaborado (Achotegui, 1999). En nuestra reciente investigación sobre duelo migratorio pudimos ver, como el País de origen aparece como el parámetro más relacionado seguido por el Sexo y la Edad en menor medida. Las personas provenientes de Siria, Costa de Marfil, Camerún y Ucrania presentaron mayor afectación en casi todos los tipos de duelo, indicando la fuerte relación que puede existir entre el duelo migratorio y las limitaciones extremas derivadas de los contextos de conflicto armado. En cuanto al duelo por la familia, las Mujeres presentan mayor afectación que los Hombres y Transexuales. Las personas provenientes de Venezuela y Colombia presentan más afectación del duelo por el estatus social que el resto de los países. Los africanos y africanas aparecen más afectados en el duelo por la cultura y grupo de pertenencia que el resto de países de la muestra. (Zanolla, C., Hrar, M. Ortiz, D. 2018) 1.6 Escenarios de vulnerabilidad A. Niñas, niños y adolescentes Es cada vez más frecuente que niñas, niños y adolescentes se encuentren involucrados en contextos de tránsito y retorno durante la migración, conjugando dos variables que aumentan la probabilidad de que sus derechos humanos sean violentados y haya un aumento de las posibilidades de experimentar un deterioro en su salud mental: el hecho de ser menor y de ser migrante. Algunos menores se desplazan con sus familias mientras que muchos otros lo hacen sin estar acompañados. B. Mujer Aunque hombres y mujeres están expuestos a similares riesgos durante el tránsito (accidentes, enfermedades, ataques por el crimen organizado y algunas autoridades), ellas se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad en comparación con los hombres porque adicionalmente a los riesgos particulares del tránsito migratorio, se suman los que derivan de las desigualdades sociales basadas en el género. Cuando vamos a intervenir con el colectivo femenino, tenemos que tener en cuenta la cultura de patriarcado que lo impregna todo, desde las leyes hasta los estilos de vida. El patriarcado ha sido definido como un sistema de subordinación de la mujer ante el hombre que se ha ido
8
reproduciendo a lo largo de la historia. Este concepto, muy relacionado con el machismo y las desigualdades, ha tenido mucho peso tanto en la psicología como en las ciencias sociales, ya que nos habla sobre una dinámica de relaciones que hace que una parte de la población esté total o parcialmente dominada por la otra. Esta manera de pensar y relacionarnos está presente tanto en hombres como en mujeres y debemos considerarlo para nuestras intervenciones. En el caso de las mujeres y niñas, la migración femenina aún choca a menudo con la censura, las leyes patriarcales o la falta de diversidad o de igualdad en los países de origen e incluso de destino. Por todo ello, hay que seguir empoderando a las mujeres que migran, ya que la migración femenina encuentra, muchas veces, un doble problema: ser migrante, y ser mujer. Especial Vulnerabilidad: La práctica de la Mutilación Genital Femenina (MGF), es considerada una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. Naciones Unidas se ha marcado como referencia el año 2030 para acabar con esta práctica. Hasta que llegue ese momento, debemos considerar y enmarcar la escisión genital tanto en el contexto de intervención psicológica como en la solicitud de protección internacional, como una forma de atentado físico y psicológico, como un tipo de agresión y tortura explícita y específica contra las niñas y mujeres, y trabajar teniendo en cuenta las lesiones físicas causadas, los posibles problemas venideros a causa de la ablación y las secuelas emocionales y psicológicas. C. Violencia de género (VG) Los retos y oportunidades con que se encuentran las mujeres migrantes víctimas de violencia una vez que llegan al país de acogida tiene una doble marginalidad, como inmigrantes y como mujeres. Por esta razón, las mujeres inmigrantes víctimas de VG muchas veces no dan los pasos necesarios para salir de la situación de maltrato. Muchas tienen miedo y los miedos más frecuentes son: perder el estatus administrativo en las mujeres reagrupadas por sus parejas, no poder reagrupar a sus hijas e hijos si su permiso depende de su esposo, la expulsión de su cónyuge, no tener la posibilidad de viajar con los y las menores a su país de origen sin consentimiento del agresor, etc. A lo anterior cabe sumar que en muchos de los países de origen existe inseguridad jurídica para efectuar o agilizar trámites documentales lo que complica la búsqueda de soluciones y la reticencia por parte de éstas víctimas a iniciar los trámites en país de acogida. Por todo ello, la evaluación psicoeducativa y la atención emocional en este colectivo debe conllevar una mirada, sensibilidad especial y confidencialidad. Ofrecer toda la información necesaria adaptada a sus circunstancias y el apoyo detectado según las necesidades del caso. Podemos decir que la violencia de forma general puede adoptar 5 formas: Física • Contra el cuerpo • Provoca dolor/daño
Psicológica o emocional • Daña el valor, autoconcepto y autoestima
Sexual • Coacciones • Sexo sin consentimiento
Económica • Acciones u omisiones para controlar/ perjudicar la subsistencia
Simbólica • Estereotipos, símbolos, mensajes, valoraciones para disminuir el valor propio por ser mujer
9
Posibles indicios que deben alertarnos de la existencia de VG: 1. El abusador proyecta en la víctima: Celos, control, intenta aislarla, locus de control externo y abuso. 2. El abusador se muestra: Hipersensible, con cambios bruscos de humor y agitación física cuando una situación no le hace sentir cómodo. D. Grupo familiar La familia como protagonista del proceso migratorio demanda una nueva estructuración y organización en el ordenamiento de su vida cotidiana. Las migraciones tienen impacto en los hogares de las familias, en las hijas e hijos, en la pareja y en otros miembros de la familia extensa. La familia se convierte en motor y motivación permanente en el proceso migratorio para la persona migrante por el indisoluble vínculo que pese a la distancia mantiene con sus seres queridos. Se puede hablar siempre de choque cultural en las migraciones, pero el impacto del mismo dependerá de diversos factores, como lo son el género y la edad. Las niñas, niños y adolescentes, se familiarizan en general rápidamente con las normas del nuevo entorno y se ajustan más rápido que sus madres y padres, teniendo a actuar muchas veces como traductores y mediadores entre sus madres, padres y las instituciones del nuevo país. En consecuencia, las niñas y niños pueden verse obligados a hacer frente a problemas que no son propios de su edad, asumiendo en ocasiones el rol de sus padres (Berger y Weiss, 2003). Además, debido a las diferencias que se pueden dar en el proceso de aculturación de los miembros de la familia, se puede dar como resultado la ampliación de las brechas intergeneracionales y de género (Landau - Stanton, 1982). E. Comunidad perteneciente a la diversidad sexual LGBTI Para abarcar el grupo de personas de la comunidad perteneciente a la diversidad sexual, se pueden citar las siglas LGBTI, haciendo referencia a personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales. El término también nos remite a las diferentes expresiones de género y orientaciones sexuales, con características y necesidades distintas, que se agrupan bajo esta denominación. Además de las situaciones de pobreza y los episodios de violencia reiterada, otros factores como la discriminación, el rechazo y la violencia a causa de su preferencia sexual y/o identificación de género, son los principales detonantes de su movilidad, también en algunos países la homosexualidad es ilegal y es condenada con penas de cárcel. Su situación de vulnerabilidad se agudiza aún más durante el tránsito migratorio y en los lugares de destino, ya que siguen afrontando situaciones de discriminación, rechazo y violencia derivadas de su preferencia sexual y/o su identidad de género (Urbano, 2015). F. Personas víctimas de discriminación por motivos de orientación política y/o religiosa o por pertenencia a una minoría. Las violaciones de derechos humanos por orientación política y/o religiosa o por pertenencia a minorías están en aumento en el mundo. Una minoría se define como un grupo étnico, religioso o lingüístico en menor número que el resto de la población. Según ACNUR (2015), a menudo estas minorías no tienen más alternativa que huir, pues son víctimas de graves violencias, conflictos, persecución étnica o religiosa y, en casos extremos, genocidio. Un informe del Servicio de Atención Psicológica de CEAR de 2017 indica que las personas procedentes de Venezuela que informaron en su mayoría estar escapando de violencia política y social en su país muestran una prevalencia de sentimientos relaciones con duelo migratorio y problemas de adaptación. Además, reporta un aumento considerable en el número de personas provenientes de Centroamérica, en especial de Honduras y El Salvador, que llegaron a España huyendo de violencia de grupos como las maras y violencia política y social. Del mismo modo, las personas procedentes de Colombia también reportan en su mayoría haber huido de situaciones de violencia política o asuntos relacionados con bandas o narcotráfico. El mismo informe indica que otro perfil importante de personas atendidas llegaron desde Siria, huyendo del conflicto armado y presentan graves daños emocionales y un deterioro psicológico cronificado debido a la violencia de la guerra, las múltiples pérdidas tras la huida, el exilio, el
10
duelo y el miedo al peligro que vive la familia que permanece en el lugar de origen. Finalmente, el informe indica que a través de Melilla llegaron muchos hombres solos huyendo de situaciones de violencia y tortura. G. Personas víctimas de Trata de Seres Humanos (TSH) El tráfico humano es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación (Naciones Unidas, 2014, p.3). La salud mental es uno de los componentes que es más fuertemente afectada en quien debe vivir la experiencia de trata de personas. Las estrategias de manipulación de los tratantes sobre las víctimas incluyen métodos de intimidación, amenazas y manipulación emocional, que tienen como fin lograr la dominación y sumisión. La víctima se ve sometida a tener que afrontar condiciones extremas de supervivencia, su vida se encuentra en riesgo y en manos del tratante, llevando a la persona a una pérdida progresiva de control sobre su vida y seguridad. Posterior a su liberación y como reflejo del desequilibrio psicológico y emocional, las personas sobrevivientes de trata presentan un diverso número de reacciones disfuncionales: miedo, ansiedad al rechazo social y familiar, expresión de la agresividad hacia sí misma y la familia, el medio social y la sociedad en general, percepción de sentirse traicionada, decepción, desconfianza, desesperanza, ideación suicida, autoagresiones, desesperación, agresividad, falta de control de impulsos, estados disociativos, revivir experiencias, aislamiento social, ansiedad, dificultades para recordar, pesadillas, llanto continuo, apatía, aspectos psicosomáticos, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas. H. Personas víctimas de Delitos de odio Los "delitos de odio" definen a una categoría de conductas que presentan como factor significativo y común la presencia de un elemento motivador, el odio y la discriminación. Los delitos de odio son aquellos incidentes que están dirigidos contra una persona motivados por un prejuicio basado en: discapacidad; raza, origen étnico o país de procedencia; religión o las creencias; orientación e identidad sexual; situación de exclusión social; cualquier otra circunstancia o condición social o personal; cualquier persona puede ser víctima de un delito de odio, con independencia de que pertenezca al grupo al que va dirigida la hostilidad o prejuicio pero observamos en la práctica que las personas que motivan su solicitud de protección internacional vinculados a su orientación política y religiosa presentan mayor vulnerabilidad a ser víctimas de delitos de odio. 1.7 Intervenciones con mediación de intérprete Dado el perfil de las personas que atendemos es necesario el uso de recurso de intérpretes para poder realizar la intervención en lengua materna cuando así se requiera, o bien la persona no haya alcanzado todavía el nivel de idioma español. Sin embargo, las personas usuarias pueden presentar reticencia a participar en una intervención con intérprete si no se respeta y mantiene el encuadre, por lo que se recomienda tomar las siguientes medidas para garantizar un uso eficaz y eficiente de la interpretación en el contexto terapéutico: La persona intérprete debe conocer en profundidad el dominio de las lenguas intervinientes y presentar formación específica para la intervención en contexto terapéutico. La intervención mediatizada con intérprete demanda más tiempo de ejecución, en líneas generales el doble de tiempo que si se realizara sin mediación de intérprete por lo que es necesario planificar el timing y objetivos con antelación.
11
La edad, género y características de diversidad de un intérprete pueden hacer que las personas usuarias estén más abiertas a la comunicación (p. Ej., seleccionar a una intérprete femenina cuando se habla con una mujer si se van a tratar temáticas relacionadas con el género). No deben oficiar como como intérpretes, familiares ni amistades porque esto compromete la privacidad de la persona y sesga la información obtenida, además de que es muy difícil que una persona conocida pueda mantenerse neutral e imparcial. Se debe informar al intérprete sobre la naturaleza y la estructura prevista de la intervención; discutir la terminología común y enfatizar la importancia de la confidencialidad, neutralidad e imparcialidad. Al inicio, se debe presentar al intérprete, explicarle su rol y animar a las personas usuarias y al intérprete a tener un breve intercambio informal para probar la comunicación. Disposición del espacio: El intérprete debe estar al lado del profesional y/o técnico que coordina la intervención. Ligeramente por detrás para que se mantenga el contacto visual entre el /la profesional y la persona atendida. El intérprete no debe bloquear la línea de visión: la comunicación es entre el/la profesional y la persona con la que está hablando (no el intérprete). Se debe evitar hablar con las personas usuarias "a través" del intérprete. Se debe tener en cuenta que la terminología compleja puede no ser fácil de traducir a otros idiomas. Selecciona tus palabras cuidadosamente para que el intérprete las entienda claramente. Se recomienda utilizar instrumentos de evaluación y valoración del servicio impartido, para obtener información de la satisfacción y áreas de mejora. 1.8 Consideraciones generales Es importante mantener el encuadre y modelo de intervención. En nuestro caso nos basamos en el modelo Bio-Psico-Social, de Salud Mental y Apoyo Psicosocial y Psiquiatría y Psicología Transcultural en población infantojuvenil y adulta. Procurar espacio seguro y tranquilo para el diálogo. Evite comentarios que minimicen el dolor o amplifiquen lo expresado por la persona. Cuide y priorice la intimidad de la intervención. Respetar la privacidad de las personas en intervenciones grupales. Se debe evitar explorar aquellas situaciones que expongan a las personas a los prejuicios y juicios de los demás. Considerar espacios mixtos o separados. En el contexto de intervención multicultural es recomendable el conocimiento y uso de técnicas que fomenten la expresión emocional. Escucha activa, empatía y aceptación incondicional. Hay que tener en cuenta los distintos estilos de personalidad. La forma en que nos comportamos, como afrontamos las adversidades o como nos relacionamos condiciona como elaboran el duelo y el proceso migratorio. Cada persona transita en un nivel diferente. Algunas están abordando su experiencia por primera vez, mientras que otras lo han hecho más veces y podrían estar siendo revictimizadas. Fomentar la inteligencia migratoria. Conjunto de habilidades y destrezas emocionales, psicológicas y sociales que facilitan la adaptación para lograr una integración exitosa dentro de una realidad social nueva. Activar y apoyar el procesamiento cognitivo y emocional del trauma de la inmigración. Reconocer que el tiempo será variable y que se debe ir al ritmo de la persona. Acompañar a las personas en su proceso, ayudando a identificar y eliminar posibles obstáculos que limiten el crecimiento postraumático
12
Centrarnos en intervenciones desde la psicología positiva mediante el trabajo y el refuerzo de la inteligencia migratoria y las propias fortalezas acompañando durante el proceso. Intervenciones psicoeducativas, basadas en potenciar las capacidades de resiliencia de la persona, y psicosociales, para mejorar el contexto en que se mueve la persona. Centrarnos en aquellas capacidades, competencias y hábitos saludables que el individuo ya posee o que realizaba en su país de origen validándolas y potenciándolas. Tener en cuenta los factores de riesgo y los factores de protección en todo el proceso. Binomio expectativas vs. realidad: Orientar y apoyar a las personas migrantes a transitar por su nueva realidad, considerando este binomio en el que están inmersas, en donde las expectativas se rompen, pero donde la esperanza, los deseos, la voluntad, la curiosidad, el temor y sobre todo, el señuelo de una vida mejor, les da fuerza en la búsqueda de una vida digna y una nueva experiencia. 2. BENEFICIARIOS 2.1 Personas solicitantes de protección internacional Personas titulares de derecho, solicitantes y beneficiarios de protección internacional, del estatuto de apátrida, de protección temporal e inmigrantes en situación de vulnerabilidad. 2.2 Personal interviniente técnico y voluntariado. Profesionales y personas voluntarias que intervengan con los beneficiarios del programa. 3. ITINERARIO DE ATENCION PSICOLOGICA Y PSICOSOCIAL El encuadre general se establece de la siguiente manera: Tras la valoración inicial se admitirán a tratamiento psicoterapéutico y/o seguimiento según perfil y grado de vulnerabilidad, aplicando el protocolo de sesiones que se detalla en el apartado 3.2 Cabe destacar que, durante todo el proceso, pueden ocurrir incidentes críticos, situaciones de crisis y emergencia que demandan otro tipo de actuación no planificada. Desde el SAP seguimos la metodología de intervención en crisis en dos tiempos: 3.1 Intervención en crisis A. Primer encuadre: Primeros auxilios psicológicos (PAP) Los primeros auxilios psicológicos (PAP) describen la respuesta humana inmediata y de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda. Los PAP están dirigidos a personas angustiadas afectadas recientemente por un acontecimiento crítico grave y las puede ayudar a sentirse seguras, conectadas con otros, y con esperanza; tener acceso a apoyo social, físico y emocional; y sentirse capaces a ayudarse a sí mismos como individuos y comunidades. Los PAP pueden ser realizados por cualquier persona formada en dicha técnica; no solo profesionales del área de salud mental (OMS, 2012). Los cuatro pasos básicos de los PAP son: (1) Proteger (que las personas se sientan seguras); (2) Dirigir (guiar a las personas en medio de la confusión); (3) Conectar (a las personas con recursos personales y sociales disponibles) y (4) Apoyar (informar sobre recursos, apoyar hasta la llegada de más apoyo) (UPC, 2004). B. Segundo encuadre: Terapia de intervención en crisis La segunda instancia comprende el proceso terapéutico que va más allá de la respuesta de contención inmediata que se hace con la PAP y se encamina a la resolución de la crisis. Con esta intervención, se espera que la persona tenga más recursos para hacerle frente. Esta terapia puede durar una o varias sesiones, dependiendo de las características de la crisis y las características de las personas usuarias. A diferencia de la PAP, esta intervención sí debe ser realizada por psicólogas u otro profesional de salud mental que tenga los conocimientos técnicos de evaluación y tratamiento (Slaikeu, 2000).
13
3.2 Protocolo de actuación por fases Teniendo en cuenta que el objetivo principal del servicio es atender las dificultades de adaptación de las personas destinatarias, basamos nuestra metodología de intervención en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) integrando diversos modelos de intervención: sistémico, de gestión de casos e intervención en crisis, centrados en la tarea y de investigación-acción participativa. A continuación se establecen el número y contenido de las sesiones del itinerario de atención terapéutica, teniendo en cuenta que es orientativo a la especificidad de cada caso y la motivación e implicación que presente cada persona a su proceso terapéutico. Para la primera fase del itinerario de seis meses de duración, se han establecido un contenido de ocho sesiones de periodicidad sujeta a evolución. Los objetivos, contenidos y herramientas de las mismas se detallan en la TABLA 1.
TABLA 1
Nº ** 1 2
OBJETIVOS
CONTENIDOS
HERRAMIENTAS
1. Evaluar, valorar aspectos de Salud Mental y Apoyo Psicosocial asociados a proceso migratorio.
Evaluación de Factores de vulnerabilidad personal individual y/o familiar Factores estresores Exposición a situaciones y/o incidentes de carácter traumático Presencia de T. de Salud Mental Actividad basal global Derivación a otros recursos de salud mental y apoyo psicosocial Exploración de Proceso Migratorio individual y/o familiar Motivo de solicitud de PI. Impacto psicológico y psicosocial Historia de vida. Familia de origen y actual. Aspectos sanitarios relevantes para la salud. Hábitos y estilo de vida: alimentación, actividad física, salud afectivo-sexual, Higiene de sueño, Ocio y tiempo libre, consumo de sustancias y alcohol. Estilo y rasgos de personalidad Red de apoyo social y familiar Duelo patológico
*Entrevista psicológica y psicosocial semiestructurada *GHQ-12 *Escala de evaluación de factores de riesgo en salud mental: aplicación al estrés y el duelo migratorio (Escala Ulises) de Achotegui * Test de evaluación del estrés y el duelo migratorio. Test del Kayak (Achotegui,J) *Escalas específicas: STAI, Depresión- Beck, PLC 5 para TepT, Escala de inadaptación, entre otras
FASE DE ACOGIDA - 6/9 MESES FASE ACOGIDA TEMPORAL
2. Elaborar el plan de intervención de tratamiento o seguimiento según criterios del SAP.
3 4 5 6
Identificar aspectos disfuncionales individuales y familiares al proceso adaptativo. Facilitar estrategias de adaptación y mejora de la calidad de vida. Mejorar la resiliencia individual y familiar.
Aspectos Psicológicos basales: Atención, Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Comunicación, Conducta Autoestima, Conciencia de situación y realidad Duelo Migratorio Estrategias de afrontamiento al estrés y ansiedad. Estrategias de gestión y regulación emocional Adherencia al itinerario y programas Estrategias de resolución de conflictos Habilidades Psico-sociales
7 8
Facilitar y entrenar las habilidades propias de fase de integración
Preparación salida de centro Búsqueda de vivienda Orientación al empleo y ocupacional Ocio y Tiempo libre Red de apoyo social y grupo de pares Alteraciones del ciclo vital individual y/o familiar Atención en situaciones de crisis y emergencia Atención al trauma con tendencia a recidivas Violencia de Genero Violencia familiar
*Entrevista psicológica y psicosocial semiestructurada individual, pareja y familiar *Técnicas específicas según enfoque sistémico, humanista, Gestalt, cognitivoconductual (según profesional) *Talleres y sesiones psicoeducativas. *Arteterapia *Talleres grupales complementarios.
14
Para la segunda fase de doce meses de duración se han propuesto doce sesiones con criterios de periodicidad similar al encuadre general. TABLA 2 La duración total del itinerario es de 18 meses, ampliable a 24 meses para personas con perfil 2 de acusada vulnerabilidad . T 2
Nº ** 1 2 3
OBJETIVOS
CONTENIDOS
HERRAMIENTAS
1. Evaluar, valorar aspectos de Salud Mental y Apoyo Psicosocial asociados a proceso migratorio.
Evaluación de: Factores de vulnerabilidad personal individual y/o familiar Factores estresores Exposición a situaciones y/o incidentes de carácter traumático Presencia de T. de Salud Mental Actividad basal global Derivación a otros recursos de salud mental y apoyo psicosocial Exploración de Proceso Migratorio individual y/o familiar Motivo de solicitud de PI. Impacto psicológico y psicosocial Historia de vida. Familia de origen y actual. Aspectos sanitarios relevantes para la salud. Hábitos y estilo de vida: alimentación, actividad física, salud afectivo-sexual, Higiene de sueño, Ocio y tiempo libre, consumo de sustancias y alcohol. Estilo y rasgos de personalidad Red de apoyo social y familiar Duelo patológico Alteraciones del ciclo vital individual y/o familiar
*Entrevista psicosocial semiestructurada *GHQ-12 *Escala de evaluación de factores de riesgo en salud mental: aplicación al estrés y el duelo migratorio (Escala Ulises) * Test de evaluación del estrés y el duelo migratorio. Test del Kayak (Achotegui,J) *Escalas específicas: STAI, Depresión- Beck, PLC 5 para TepT, Escala de inadaptación, entre otras Entrevista psicosocial semiestructurada individual, pareja y familiar Especificas según enfoque sistémico, humanista, Gestalt, cognitivo-conductual (según profesional) Talleres y sesiones psicoeducativas. Arteterapia Talleres grupales complementarios. *Entrevista psicológica y psicosocial semiestructurada individual, pareja y familiar *Técnicas específicas según enfoque sistémico, humanista, Gestalt, cognitivo-conductual (según profesional) *Talleres y sesiones psicoeducativas. *Arteterapia *Talleres grupales complementarios.
FASE ACOGIDA TEMPORAL
FASE DE PREPARACION PARA LA AUTONOMIA – 18/ 24 MESES
FASE DE PREPARACION PARA LA AUTONOMIA – 18/ 24 MESES
2. Elaborar el plan de intervención de tratamiento o seguimiento según criterios de admisión al Servicio adaptado al cambio de fase.
4 5 6 7 8
Facilitar y entrenar las habilidades de integración para la adquisición de autonomía
Duelo Migratorio Adherencia al itinerario y programas Orientación y mantenimiento de empleo y ocupacional Ocio y Tiempo libre Red de apoyo social y grupo de pares
9 10 11 12
1. Identificar aspectos disfuncionales individuales y familiares al proceso adaptativo. 2. Facilitar y entrenar estrategias de adaptación y mejora de la calidad de vida. 3. Aumentar la resiliencia individual y familiar.
Duelo Migratorio Estrategias de afrontamiento al estrés y ansiedad. Estrategias de gestión y regulación emocional Estrategias competenciales específicas: búsqueda y mantenimiento del empleo, redes de apoyo, mejora de la calidad de vida.
2
Ver: Manual de Gestión *del Sistema de Acogida de Protección Internacional. Dirección general de integración y atención humanitaria. Ministerio de trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Versión 3.3 noviembre 2018.
15
FASE E. Y D. 1ª Acogida*
PRIMERA FASE Acogida en Centro
SEGUNDA FASE Preparación para la Autonomía
*La fase E. Y. D. no se realiza en Cruz Roja Málaga al momento de la redacción de este protocolo. Dentro del perfil de personas en situación de mayor vulnerabilidad, se especifican las siguientes categorías teniendo en cada caso un protocolo específico de actuación (ANEXO 1) A. B. C. D.
Violencia de Genero (VG) Enfermedad Medica de tipo infecciosa Diversidad funcional física y/o intelectual Patología dual (patologías de salud mental concomitantes: T de personalidad graves, Psicosis, Adicciones, T de la conducta alimentaria, etc.) E. Trata de seres Humanos (TSH) F. Abuso Sexual Infantil (ASI) G. Tortura y agresiones alegadas. 4. CUIDADO DE EQUIPOS: ATENCION A PROFESIONALES, PERSONAL TECNICO Y VOLUNTARIADO INTERVINIENTE El cuidado de equipos es un tema que adquiere cada vez mayor importancia cuando se hace referencia al trabajo con personas migrantes, desplazadas y refugiadas, debido al gran impacto emocional que implica dicha labor. La atención y cuidado de las personas intervinientes es fundamental para poder atender y prevenir los problemas de salud mental derivados de los riesgos psicosociales a los que están expuestos, en estos entornos de alta complejidad competencial y emocional. La atención a este perfil se ofrece desde dos dispositivos: 1. Área sensibilización y formación: Actividades formativas grupales (Taller de prevención del síndrome de desgaste profesional –Burnout, Manejo de situaciones conflictivas, Intervención en crisis, estrategias de autocuidado, etc.) 2. Área asistencial: 2.1 Atención y orientación individual en dispositivo de una (mínimo) a cuatro (máximo) sesiones. 2.2 Sesiones de mediación de conflictos. 2.3 Intervención con los equipos en contextos de crisis y emergencias. 4.1 Riesgos psicosociales Los riesgos psicosociales en el trabajo son entendidos como aquellas características del trabajo y de la organización, que influyen en la salud y bienestar de la persona. Algunos de los riesgos que se pueden presentar en nuestro contexto de intervención son:
16
Demandas emocionales • Agresión/ indiferencia de otras personas. • Esfuerzo requerido para establecer empatía con el otro. • Estar expuesto permanentemente al sufrimiento ajeno. • Exposición a situaciones emocionalmente devastadoras. • Tener que ocultar las verdaderas emociones o sentimientos. • Sentirse fuertemente identificado con el dolor de la otra persona. • Involucrarse emocionalmente con el caso. • Sensación de no poder ayudar lo suficiente/ frustración. • Poca valoración de la población por el trabajo realizado. Demandas cuantitativas • Sensación de sobrecarga laboral • Dificultades para organizar/priorizar las actividades en el tiempo de trabajo. • Necesidad de tomar decisiones rápidamente. Demandas de carga mental • Fatiga mental • Realizar tareas que exigen elevadas habilidades cognitivas de atención, memoria y concentración. Exigencias de responsabilidad del cargo • Tensión por la responsabilidad del trabajo realizado. • Ser responsable directo de los resultados de su trabajo. • Conocimiento y reserva de información confidencial. Demandas ambientales y de esfuerzo físico • Enfrentarse a riesgos propios del trabajo de calle. • Exposición a temperatura o ventilación extrema. • Exposición a ruido • Falta de espacio y/o intimidad para realizar las intervenciones. Demandas de la jornada de trabajo • Necesidad de trabajar en horarios nocturnos. • La labor requiere trabajar en jornadas prolongadas o con pocas pausas. • Influencia del ambiente laboral sobre el extra- laboral • Efecto negativo en la vida personal y familiar a causa del trabajo.
17
Dichos riesgos se pueden prevenir y reducir si se identifican y se trabajan una serie de factores de protección y estrategias de autocuidado: 4.2 Estrategias de autocuidado Cuidados físicos • Comer lo más sano y regularmente posible. • Asistencia médica regular para prevención y atención. • Realizar actividad física que sea de agrado e interés. • Dormir de 6 a 8 horas diarias. • Tomar vacaciones o pequeños descansos cuando sea posible. • Cuando sea posible alejarse de tecnología estresante como teléfonos o email.
Cuidados psicológicos
Cuidado emocional
Cuidado Espiritual
Cuidado en el lugar de trabajo
• Tomar tiempo para la auto reflexión. • Visitar un psicoterapeuta o consejero cuando sea necesario. • Realizar actividades nuevas que resulten atrayentes. • Leer literatura y ver películas de interés diferentes a temas del trabajo. • Compartir con otras personas su experiencia interior, sueños, pensamientos, imágenes, sentimientos, etc. • Permitir que otras personas conozcan otros aspectos de su vida. Fomentar otros roles distintos al profesional/labor al. • Involucrarse en actividades culturales que estimulen habilidades cognitivas, diferentes a las usuales. • Pasar tiempo al aire libre.
• Compartir tiempo con personas que nos divierten. • Estar en contacto con personas que son importantes en su vida. • Tratarse amablemente a uno/a mismo/a • Sentirse orgulloso de uno/a mismo/a • Identificar y buscar actividades reconfortantes, objetos, personas, relaciones, lugares, etc. • Encontrar situaciones que lo hagan reír.
• Dedicar tiempo para reflexionar y meditar. • Mantener contacto con la naturaleza. • Participar en acciones comunitarias • Procurar alimentar el optimismo y la esperanza. • Estar abierto al misterio, a no saber, a gestionar la incertidumbre. • Identificar lo significativo en tu vida y cuidarlo. • Expresar agradecimiento. • Celebrar los pequeños y grandes logros con rituales o actividades que sean significativas para usted. • Contribuir o participar en causas en las que cree. • Escuchar música que lo inspire.
• Tomar tiempo para conversar con los compañeros de trabajo. • Identificar proyectos o tareas que son emocionantes, gratificantes y de crecimiento personal. • Tener presentes los límites del trabajo realizado, “hasta dónde es posible llegar”. • Establecer límites con las personas y con los compañeros. • Tener una persona referente con quien hablar de lo que sentimos.
18
5. EVALUACION En el SAP estamos comprometidas con la calidad de los servicios humanitarios que brindamos, por esta razón trabajamos de forma participativa en la construcción, validación y puesta en práctica de los procedimientos e indicadores que permitan evaluar la prestación de servicio y actividades. ANEXO 2. Informes de evaluación SAP Dentro de cada una de las áreas competenciales del servicio se computan de cinco a ocho indicadores de proceso según la actividad. En este apartado queremos incluir solo los indicadores del área asistencial, evaluados en periodo trimestral y anual- o periodo de subvención vigente, incluidos en el Manual de Gestión*.
Objetivo General
Resultados Esperados 1.1. Identificadas las personas que presentan dificultades de adaptación para detectar patologías y determinar el tratamiento oportuno.
1.Atender las dificultades de adaptación de las personas usuarias e impulsar el desarrollo de competencias y habilidades psicosociales
1.2. Prestada una atención psicológica individual y/o familiar en función de la evaluación y diagnóstico.
1.3. Promovido el acceso y uso normalizado de los servicios de salud mental. 1.4. Fomentar el desarrollo de competencias y habilidades psicosociales. 1.5.Mejorada la formación y el intercambio de buenas prácticas entre profesionales
Fuentes y medios de verificación
Indicadores
-Cobertura: Número de personas atendidas -Realizados estudios de valoración inicial del 100% de los/las participantes del servicio que permanecen de manera estable en el programa por sexo. -Utilizados indicadores de riesgo de violencia de género y trata en el 100% de las valoraciones iniciales -Definido el plan de intervención psicológica para el 40% de los/las participantes del servicio con permanencia estable en el programa, y realizadas actividades de seguimiento con el 60% de ellas.
1. 2. 3. 4. 5.
Aplicación informática CRE Memoria explicativa de la subvención Informes trimestral y anual SAP Expedientes de Atención Psicológica Correo electrónico
-Número de intervenciones terapéuticas realizadas - Numero de mediaciones en situaciones de conflicto -El 100% de las situaciones de urgencia son atendidas -Número de atenciones a víctimas de trata -Número de atenciones en casos de violencia de género -Nº de Informes Psicológicos de Apoyo a la solicitud de PI -Nº de Protocolos de Estambul -Número de derivaciones realizadas
-El 25% de las personas adultas del servicio con permanencia estable en el programa participan en talleres sobre habilidades psicosociales -Al menos 75 talleres realizados -Número de asesoramiento y orientación a personal técnico y voluntariado que trabajan con el colectivo
19
6. ANEXOS Anexo 1. Perfil vulnerable: Casos de especial atención A. Detección y gestión de casos de VG
Identificar
Notificar y Coordinar
Orientar e informar
• Realización de la entrevista inicial con indicadores de VG. • Pruebas de cribaje o técnicas psicométricas si procede.
• Abogado/a asignado al caso y referente SAJ • TS asigando al caso y referente SAS • Psicóloga asignada al caso y referente SAP • Responsable de Centro en fase de AT • Responsable del Area • Referente de VG
• Sobre los recursos sanitarios y sociales locales específicos en materia de VG
Elaborar
• Elaboración del plan de intervención e informe psicológico especifico para VG. • Acompañamiento terapéutico a las diferentes instancias de los citados organismos en caso que proceda.
Derivar
• 1. SAJ para orientación específica del procedimiento judicial. • 2. Servicio público de salud para parte de lesiones en caso que proceda. • 3. Entidades especificas de atención terapeútica a personas víctimas de VG. • 4. ATEMPRO, SAVA, CIM
B. Enfermedad médica de tipo infecto-contagiosa
• Realización de la entrevista inicial con indicadores de área sanitaria-enfermedad de tipo infecciosa.
Identificar
Notificar y Coordinar
Derivar
• Activación del protocolo sanitario (ver protocolo sanitario) segun fase del itinerario. • Abogado/a asignado al caso y referente SAJ • TS asigando al caso y referente SAS • Psicóloga asignada al caso y referente SAP • Responsable de Centro en caso de casos de fase AT • Responsable del Area • Servicios públicos de salud atención primaria según Zona básica de salud y Atención especializada (Hospital Virgen de la Victoria, Civil y C-25 Carlos haya ) • Recursos terapéuticos específicos si procede.
20
C. Diversidad funcional física e intelectual
• Realización de la entrevista inicial con indicadores de diversidad física e intelectual. Identificar
Notificar y Coordinar
Derivar
• Abogado/a asignado al caso y referente SAJ • TS asigando al caso y referente SAS • Psicóloga asignada al caso y referente SAP • Responsable de Centro en caso de casos de fase 1 • Responsable del Área
• A dispositivos públicos de salud mental. • SAS CR • A Unidades de valoración de capacidades funcionales. • A equipos de orientación escolar en caso de menores.
D. Patología dual (Patologías de salud mental concomitantes: T de personalidad Psicosis, Adicciones, T de la conducta alimentaria, etc.)
• Realización de la entrevista inicial con indicadores de patología dual. Identificar
Notificar y Coordinar
• Abogado/a asignado al caso y referente SAJ • TS asigando al caso y referente SAS • Psicóloga asignada al caso y referente SAP • Responsable de Centro en caso de casos de fase 1 • Responsable del Area
• Plan de intervención terapeutico complementario si procede. • Informes clinicos y psicosociales Elaborar
Derivar
• Servicios públicos de salud atención primaria según Zona basica de salud , Centros de salud mental comunitarios y Atención especializada (Hospital Virgen de la Victoria y Hospital Civil ) • Recursos terapéuticos específicos por patología, si procede. • Recurso de Acogida para solicitantes de PI de la red, especializado perfil de salud mental
21
E. Víctimas de trata de seres humanos (TSH) • Realización de la entrevista inicial indicadores de TSH
Identificar
Notificar y Coordinar
Elaborar
• Abogado/a, TS asignada al caso • Responsable de Centro en caso de casos de fase 1 • Responsable del Area • Referente del Proyecto TSH del Area para su coordinación intersectorial
• Plan de intervención terapeutica. • Entrevista en coordinación con SAJ y UCRIF para iniciar el procedimiento judicial de protección a la víctima y a los menores a cargo si procede. • Elaboración de informe psicologico espefico para TSH. • Acompañamiento terapéutico a las diversas instancias u organismos en caso que proceda.
• Recursos terapeúticos específicos en materia de TSH.
Derivar
•MDM para evaluación médica si procede.
F. Personas víctimas de tortura y otras formas de violencia alegadas
Identificar
Notificar y Coordinar
Elaborar
Derivar
• Realización de la entrevista inicial con indicadores de tortura y otras formas de violencia-agresiones alegadas.
• Abogado/a asignado al caso y referente SAJ.
• Plan de intervención terapeutico • Protocolo de Estambul en caso que proceda.
• A Médicos del Mundo sede Malaga , para evaluación e informe médico de tortura y agresiones alegadas. • Servicios sanitarios de atencion primaria y especializada en caso que proceda.
22
G. Abuso Sexual Infantil (ASI)
• Realización de la entrevista inicial con indicadores de ASI
Identificar
Notificar y Coordinar
Informar y orientar
• Abogado/a asignado al caso y referente SAJ • TS asigando al caso y referente SAS • Psicóloga asignada al caso y referente SAP • Responsable de Centro en caso de fase 1 • Responsable del Area
• Sobre recursos externos de asesoria jurídica en casos ASI. • Sobre los recursos sociales locales específicos en casos ASI. • Coordinación con Servicio Sociales
Elaborar
• Plan de intervención terapeutica en complementariedad si procede. • Acompañamiento terapéutico a las diferentes instancias de denuncia de los hechos ante los citados organismos en caso que proceda.
Derivar
• A Servicios de Salud Mental (USMIJ) • Al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual, Junta de Andalucia. • A recursos terapéuticos específicos en materia de ASI de la red local
23
Anexo 2. Soporte documental del SAP Los soportes documentales que utilizamos son la base de registro, evaluación e información a nivel interno, interdisciplinar e intersectorial para la gestión de cada caso.
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
El consentimiento informado forma parte del derecho de toda persona usuaria a recibir la información adecuada sobre una actuación médica para poder decidir así libremente si se somete a ella o no. Este procedimiento se desarrolla bajo el respeto a la dignidad de las personas, la autonomía de la voluntad y la intimidad, y se considera el eje de la relación psicóloga- persona usuaria. En caso de negarse a recibir atención psicológica o no consentir la participación de menores se firmará un consentimiento informado de denegación. Entrevista inicial: Indaga sobre datos personales; genograma; valoración subjetiva proceso migratorio; signos y síntoma psicosomáticos, psicológicos y sociales preliminares; ciclo vital y actividad global, valoración diagnostica preliminar/ recomendaciones / plan de Intervención. Además, durante la entrevista se pasa a la persona usuaria un test de cribaje GHQ 12 que nos sirve de apoyo para la valoración del estado general de salud física y mental de la persona usuaria y otra escala de evaluación de factores de riesgo en SM aplicada al estrés y el duelo migratorio (escala de Ulises) entre otras.
ENTREVISTAS
Entrevista (s) de seguimiento: Es el documento que sirve de soporte para las diferentes intervenciones que se realizan con la persona usuaria durante el itinerario de atención terapéutica. Se indaga sobre el área subjetiva; la salud; el aspecto sobre itinerario ocupacional – laboral; aspectos vinculares y adaptativos país origen –país actual; observaciones y recomendaciones. Mediante una entrevista semi-estructurada llegamos a objetivar lo subjetivo a través de la evaluación de tres aspectos principales (La credibilidad, La vulnerabilidad, el impacto y daños). Informe inicial: Para el cumplimento de ese documento, las técnicas utilizadas son la observación, la revisión documental del área jurídica y social, la entrevista inicial antes mencionada y las escalas descritas. El informe contempla una valoración SMAP, sugerencias de intervención y tratamiento, y un apartado dedicado a las observaciones y recomendaciones del profesional actuante. Informe de apoyo a la solicitud de prórroga del programa: Estos modelos de informes suelen ser demandados por el SAS para apoyo de solicitudes de: Prorroga de estancia en centro (cuando el caso lo requiere); prorroga del ministerio; prórroga para entregar a equipos de valoración de discapacidad; prorrogas para casos de ayudas puntuales siempre y cuando la ayuda tenga un componente psicológico.
INFORMES SAP
Informe de sugerencia de tratamiento: Modelo de informe que va dirigido a médicos y medicas de atención primaria y que tiene como objetivo sugerir tras valoración del/ la profesional actuante apoyo farmacológico complementario al tratamiento psicoterapéutico. Informe psicológico de apoyo a la solicitud de PI: Informes sugeridos por equipo Jurídico que tienen tiene por objeto la evaluación del grado de consistencia entre la estimación individual y los hallazgos psicológicos observados en el transcurso de la evaluación en el contexto de su solicitud. Informes de derivación: Dirigidos a otras entidades de la Red. Protocolo de Estambul: Base documental para casos de tortura. Coordinación de la actividad pericial de las áreas correspondientes: Medica, Jurídica y Psicológica.
INFORMES DE EVALUACION SAP
Los cuestionarios de satisfacción de la prestación de servicio se utilizan para conocer y medir el grado de satisfacción de las personas usuarias respecto a las prestaciones que reciben, recogiendo directamente sus opiniones. (Cuestionario de satisfacción de la prestación de servicio y cuestionario de satisfacción de la actividad formativa en caso de los talleres grupales) entro otros indicadores.
24
Anexo 3. Mapa de recursos locales de Málaga y red en Salud mental y Apoyo Psicosocial SECTOR PÚBLICO POBLACION GENERAL UNIDAD DE PROMOCION Y APOYO A LA SALUD (UPAS) Atención clínica y social a personas con riesgo de ITS Salud sexual y reproductiva C/ Máximo Gorky, 4. Centro de Salud La Roca Cita previa: 951 924 908 UNIDAD DE SALUD MENTAL LIMONAR Paseo del Limonar, 21. 29016 Málaga. Teléfono: 902 505 061, 951 031 437, 951 308 375 UNIDAD DE SALUD MENTAL CARRANQUE Avenida de la Inmaculada 2, 29007 Málaga. Teléfono: 951 308 201/02 usm.malagaoeste.dma.sspa@juntadeandalucía.es UNIDAD DE AGUDOS HOSPITAL VIRGEN DE LA VITORIA Campus Universitario Teatinos s/n, 29010 Málaga. Teléfono: 951 032 639 usmhg.hvv.sspa@juntadeandalucía.es UNIDAD DE SALUD MENTAL HOSPITAL CIVIL Plaza del Hospital civil S/N, 29009 Málaga. Teléfono: 951 290 347 ETF EQUIPOS DE TERAPIA FAMILIARDIPUTACION DE MALAGA Calle Pacifico 54, 29004 Málaga. Teléfono: 952 133 500 ATENCION PRIMARIA CS CARRANQUE CALLE PEDRO GOMEZ CHAIX 7 en Málaga. Teléfono 951 30 86 37 CS LIMONAR Paseo del Limonar, 21. 29016 Málaga. Teléfono: 902 505 061, 951 031 437, 951 308 375 CS LA VICTORIA Calle Chavez, 2 29013 Málaga. Teléfono.: 951 308 469 CENTRO DE SALUD LEGANITOS TS Inma Villegas, Marbella. Teléfono: 600 142 669 inmaculada.villegas.sspa@juntadeandalucia.es CENTRO DE SALUD SAN PEDRO DE ALCÁNTARA TS Mirian. Teléfono: 600142727 SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL S.A.S. Centro de Salud de las Albarizas TS María del Carmen (Marbella, Ojén, Istán, Monda) TS Diputación de Málaga. Margarita Teléfono: 620 064 317 msarrado@malaga.es UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA Fuengirola las Lagunas, Calle la Unión, 10, 29640 Fuengirola. Teléfono: 951 50 40 08, 600 14 26 00 Andrés De Linares Tuduri UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL V. de la Victoria Calle del Sanatorio, 5, 29620 Torremolinos, Málaga. Teléfono: 951 03 37 66
FUNDACION ANDALUZA PARA LA INTEGRACION SOCIAL DEL ENFERMO MENTAL (FAISEM) MALAGA Plaza del Hospital Civil, 0, 29009 Málaga Tlf: 951 034 500 UNIDAD DE ATENCION TEMPRANA A LA PSICOSIS (UAT IC) Hospital príncipe de Asturias SMS Alcalá de henares Carretera de Meco s/n 28805 Alcalá de Henares (Madrid), teléfono 918 816 594 SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS Teléfono: 952 768 700 (Marbella). Teléfono: 952 768 735 (San Pedro de Alcántara) CENTRO DE SALUD FUENGIROLA OESTE TS Rosario, 951 26 94 11. Calle Dr. García Verdugo, 5, 29640 Fuengirola. Teléfono: 951 26 94 11 CENTRO DE SALUD LOS BOLICHES Calle Antonio Chenel Antoñete, 4, 29640 Fuengirola. Teléfono: 951 26 93 60 CENTRO DE SALUD LAS LAGUNAS Calle la Unión, s/n, 29651 Las Lagunas de Mijas. Teléfono: 951 06 22 47 CENTRO DE SALUD LAS ALBARIZAS TS María Jesús, Marbella. Teléfono: 605964361 HOGAR SOCIAL DE PUEBLA LUCIA Francisco Jose Martin. C/ Blanca Paloma, 4. Fuengirola. Teléfono: 952 582 544 / 952 467 044 / 952 463 525 SERVICIOS SOCIALES CENTRO SOCIAL PUEBLA LUCIA C/ Blanca Paloma, Nº 4, Fuengirola 952 58 25 44, bienestarsocial@fuengirola.org Teléfono: 952 58 25 44 bienestarsocial@fuengirola.org SERVICIOS SOCIALES BENALMÁDENA Calle Pepa Guerra Valdenebro 29631 Arroyo de la Miel (Benalmádena) Teléfono: 952 57 61 28 INFANTOJUVENIL USMIJ LIMONAR Paseo del Limonar, 21. 29016 Málaga. Teléfono: 902 505 061, 951 031 437, 951 308 375 USMIJ VIRGEN DE LA VICTORIA. HOSPITAL MARITIMO TORREMOLINOS Calle del Sanatorio, 5, 29620 Torremolinos, Málaga Teléfono: 951 03 37 66 ATENCION TEMPRANA CAIT Carretera de Suarez s/n Málaga CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA Marbella Teléfono: 952 821 483
25
CENTRO DE ATENCION TEMPRANA SAN PEDRO DE ALCÁNTARA San Pedro de Alcántara. Teléfono: 952 785 077 FUENSOCIAL Calle Blanca Paloma, 4, 29640 Fuengirola, Málaga. Teléfono: 952 47 33 45 EOE DELEGACION DE EDUCACION DE MALAGA Calle Miguel de Unamuno, 12, 29014 Málaga. Teléfono: 951 293 652 MUJERES INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER Calle San Jacinto 7, 29007 Málaga. Telf. 951 040 847 OFICINA MUNICIPAL DE ATENCION A LA MUJER Avenida de Cervantes, 4, 29016, Málaga. Teléfono: 951 926 010
ADICCIONES AREA. AYUDA Y REHABILITACION ALCOHOLISMO Calle Prim, 3, 1º, 29005 Málaga. Teléfono.: 952 211 693 / secretaria@areaalcohol.com ARPOM Camino de la Vega Redonda, s/n, 29500 Álora. Teléfono: 952 496 019 / arpomalora@arpom.org HORIZONTE (PROYECTO HOMBRE) C/ Galveston 5, Marbella. Teléfono: 952 775 353 JOMAD Local 1, Calle Altozano, 1, 29013 Málaga 952 65 02 91 POBLACIÓN VIH/SIDA
DELEGACIÓN DE LA MUJER. Ayuntamiento de Marbella C/ Vázquez Clavel, Marbella. Teléfono: 952 924 120
ASIMA Calle Cruz Verde, 22, Málaga. Teléfono.: 952 601 780 / info@asima.org
ADULTOS Y ADOLESCENTES ADICCIONES
CONCORDIA C/Doña Carlota Navarrete 21, Marbella. Teléfono: 952 785 997
CPD CENTRO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Calle Alcalde José Luis Estrada Segalerva, s/n, 29010 Málaga. Teléfonos: 952 071 400, 952 284 312 cpdmalaga@malaga.es
SECTOR ASOCIATIVO
AUTISMO ANGEL RIVIERE Urb. Golf Río Real 2, Marbella. Teléfono: 952 903 333
POBLACION VULNERABLE Y/O EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
CENTRO QUINTA ALEGRE Calle Juan Francés Bosca, 11, Málaga. Teléfono: 951 22 14 81
MEDICOS DEL MUNDO MALAGA Calle Cruz Verde, 16, 29013 Málaga. Teléfono.: 952 252 377 malaga@medicosdelmundo.org
CENTRO PINARES Avda. Hernán Núñez de Toledo nº1. Málaga. Teléfono: 952 29 64 04
POBLACION GENERAL
FUNDACIÓN AUTISMO SUR Calle Massenet, 11, Málaga. Teléfono: 952 33 19 79
CENTRO DE ORIENTACION FAMILIAR Alameda principal, 21 Oficina 521 29001 Málaga. Teléfono 952 600 003 UNIDAD DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA (COPAO) Av. Cánovas del Castillo, 4, Entreplanta, 1º Dcha, El Calafate, Edificio, Málaga. Teléfono: 952 33 83 28 POBLACION INMIGRANTE ASOCIACION DE MUJERES LA MITAD DEL CIELO Plaza Los Cristos, 1, local 1, (29008) Málaga. Teléfono: 952 602 727 mitadcielo@hotmail.com MEDIADORES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS C/ Gregorio Marañón 4 1º 1, Marbella. Teléfono: 617 673 807
COLECTIVO LGBTI COLEGANDALUS MÁLAGA Calle Victoria, 8, Málaga. Teléfono: 951 00 38 14 FEDERACIÓN ARCO IRIS Calle Donoso Cortés, 8, Málaga. Teléfono (sólo WhatsApp): 615 77 30 89 OJALÁ No tienen sede física. Colaboradores en Torremolinos y Marbella. Teléfono: 655 606 134 ALCOHOLISMO A.R.A.M.A. Alcohólicos Rehabilitados de Marbella C/Jeddah 35, Marbella. Teléfono: 952 862 687 SAN PEDREÑA REHABILITACIÓN ALCOHOLICOS C/Caravaca Local 2, San Pedro. Teléfono: 952 785 242
26
INFANTOJUVENIL ASI
TDAH Y RETRASO MADURATIVO
ASOCIACION MARGENES Y VINCULOS Calle Ollerías nº 17 Málaga
ADAHIMAR Servicios sociales comunitarios Marbella. Teléfono: 610 674 288
PARALISIS CEREBRAL FIBROMIALGIA AMAPPACE Calle Demóstenes, 29,29010 Málaga. Teléfono: 952 610 902 / info@amappace.es
AFIMARS S Servicios sociales comunitarios Marbella. Teléfono: 610 674 288
ORIENTACIÓN LABORAL ALZHEIMER ANDALUCÍA ORIENTAL Bajo Estadio Municipal, Marbella. Teléfono: 952 799 261
FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER C/ José Manuel Vallés, Marbella. Teléfono: 951 057 120
EMPLEO PERSONAS CON DISCAPACIDAD ESCLEROSIS MULTIPLE FUNDATUL C/ Fantasía 14 Bajo, San Pedro. Teléfono: 952 787 797
NUEVO AMANECER C/ Presbítero Juan Anaya. (Centro Cívico Divina Pastora) Marbella. Teléfono: 952 859 672 / 20
DISCAPACIDAD MADRES PRIMERIZAS SOLTERAS ASPANDEM Avenida Príncipe de Asturias s/n, San Pedro Alcántara, Marbella. Teléfono: 952 812 673 info@aspandem.org
Casa de acogida para mujeres embarazadas "VIRGEN MADRE" (Cáritas), Marbella. Teléfono: 699 849 178 virgenmadre.cdmalaga@caritas.es
CÁNCER ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CANCER Avda. Severo Ochoa 20, Marbella. Teléfono: 952 776 800
MUJERES
CRUZ ROJA ESPAÑOLA
ÁGORA (FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ASOCIACIONES DE MUJERES) Calle Alpargaterito, 2, Málaga. Teléfonos: 952 32 26 41 / 620 61 20 18
COMITÉ PROVINCIAL DE MALAGA Calle Ollerías Nº 40. Teléfono. 952 222 222
CMIM (CENTRO MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA MUJER)
POBLACION VULNERABLE Y/O EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Benalmádena: 952 57 73 72 Estepona: 952 80 47 04 Fuengirola: 952 46 35 25 Marbella: 952 76 87 69 Torremolinos: 952 37 95 30 o 952 37 95 29
CÁRITAS Dependiendo empadronamiento: Calvario/ Divina Pastora/ Nueva Andalucía/ San Pedro de Alcántara ATENCIÓN, DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD (AUTISMO, ASPERGER, PARÁLISIS CEREBRAL, SÍNDROME DE DOWN)
MZC. MUJERES EN ZONA DE CONFLICTO Av. Jane Bowles, 2B, local, Málaga. Teléfono: 635 66 11 11 MUJERES VIOLENCIA DE GÉNERO
CRECE Avda. Mercado 12, San Pedro de Alcántara. Teléfono: 952 338 703
INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (ámbito provincial) Calle San Jacinto nº 7 Málaga. Teléfono 951 040 847
SÍNDROME DE ASPERGER Y TEA
HIJ@S DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
AMSA Calle Kandinsky, 10, 29010 Málaga. Teléfono: 951 22 14 81 FAMILIARES Y PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL AFESOL Avda. Ricardo Soriano 29, Marbella. Teléfono: 952 824 440
ASOCIACIÓN DEMÉTER Calle Bolivia, 63, Málaga. Teléfono: 951 25 30 52 PARA OBTENER GRADUADO ESCOLAR Y ESO ASOCIACIÓN CÍVICA PARA LA PREVENCIÓN Calle Virgen del Perpetuo Socorro, 3, Málaga. Teléfono: 952 34 52 01
27
PROBLEMÁTICAS CON EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AMALAJER (ASOCIACION MALAGUEÑA DE JUGADORES DE AZAR EN REHABILITACIÓN) C/Diego Vázquez de Otero, Nº5, Málaga. Local bajo; en horario de lunes a jueves de 17:30 a 21:00. Teléfono: 952 64 12 96 FAMILIARES DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA AFENES Calle Juan Benet, 8. Málaga. Teléfono: 952 217 779 Calle Mesones, nº5. Antequera. Teléfono: 617 000 448 (Belinda) Loma de los Almendros nº40. Vélez-Málaga. Teléfono: 682 694 407 (Alejandro) Calle Castillo, 15. Cártama. Tlf: 663 785 4849 (Paqui)
CENTRO HERMANAS HOSPITALARIAS Calle San Juan Bosco, 41, 29014 Málaga Teléfono: 95256150 HOSPITAL DE SALUD MENTAL CLINICA EL SERANIL Ctra. Málaga-Almería. 340 km. 261, 29790 Benajarafe, Málaga Tlf: 952513267 PSIQUE & LOGOS C/ Atarazanas, 8, 3º piso, 4ª puerta. (junto al Mercado Atarazanas) CP: 29005 Málaga. Teléfono: 951 91 29 67 info@psiqueylogos.com UNIDAD DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA (COPAO) Av. Cánovas del Castillo, 4, Entreplanta, 1º Dcha, El Calafate, Edificio, Málaga. Teléfono: 952 33 83 28
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (GRUPOS DE AYUDA)
PSIQUIATRA ALVARO DOñA Alameda Principal, 11.29001 Málaga
AMTAES https://www.facebook.com/amtaes/
POBLACIÓN INFANTIL
DEPRESIÓN
NATURALMENTE Calle Shanti Andia número 8 Málaga. Teléfono: 634 53 87 78
ANAED Disponibilidad de actividades variable. Teléfono: 911 102 807. WhatsApp: 601 059 804 DISCAPACIDAD INTELECTUAL
ATENCIÓN TEMPRANA
CEPER C/ Víctor Hugo, nº 5. Puerto de la Torre. Teléfono 952 100 800 C/ Cerraja, nº 51. Urb. Puertosol. Tlf. 952 434 900
SIDI Avda. de la Rosaleda, 11. Málaga. Teléfono: 952 21 89 01 Av. Sebastián Souvirón Utrera. Edif. Entrepinos (Bajo). Torremolinos. Teléfono: 952 00 56 44
DISCAPACIDAD
TDAH
ADISMA Calle Río Alcarrache, 6 Local 1. Málaga. Teléfono: 952 31 03 46
EDUCAR-T Calle de Alozaina, 30, 29006 Málaga. Teléfono: 952 31 93 47
MUJERES OPERADAS DE CÁNCER DE MAMA
SEXOLOGIA
ASAMMA Calle Jaboneros, 11, Málaga. Teléfono: 952 25 69 51
INSTITUTO ANDALUZ DE SEXOLOGIA Alameda Principal ,21 5º 505, 29001 Málaga. Teléfono. 952 602 828
SECTOR PRIVADO
ADICCIONES
POBLACIÓN GENERAL SALUD MENTAL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Cno de Casabermeja, 126, 29014 Málaga Teléfono: 952 250 550 HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS Av. Hernán Núñez de Toledo, 5, 29018 Málaga 952 201 464
CENTRO DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES Y SALUD MENTAL MONTEALMINARA Carretera de Molinejo. Km 1 29738 Moclinejo. Málaga. Tel. 952 641 207 Fax. 952 425 086 email: info@montealminara.com Web: www.montealminara.com
COMUNIDAD TERAPEUTICA DE SAN ANTONIO (Dependiente del Hospital San Francisco de Asís) Calle Extremadura, 8, 29018 Málaga 952 29 90 66
28
7. BIBLIOGRAFÍA Achotegui, J., (1999), Los duelos de la migración: una perspectiva psicopatológica y psicosocial, Medicina y cultura, Barcelona, ed. de E. Perdiguero y J.M. Comelles, pp. 88-100. Achotegui, J., (2018) La inteligencia migratoria. Manual para inmigrantes en dificultades Achotegui, J (2018) Test de evaluación del estrés y el duelo migratorio. Test del Kayak ACNUR (2015). Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas. Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. CEAR (2018). Las personas refugiadas en España y Europa. Madrid, España: CEAR. Berger, R. y Weiss, T. (2003). Immigration and Posttraumatic Growth – A Missing Link. Adelphi University School of Social Work, New York City. Bhugra D. (2004) Migration and mental health. Acta psychiatrica scandinavica.109(4):243–58. Lazarus R.S and Folkmann S., (1984). Stress appraisal and coping. Springer. N. York. Landau, J. (1982). Therapy with families in cultural transition. In M. McGoldrick, J. K. Pearce, & J. Giordano (Eds.), Ethnicity and family therapy (pp.). New York: Guilford Press. Naciones Unidas (2014). Los derechos humanos y la trata de personas. Folleto Informativo Nº 36 NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra. Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Munidal Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra. Slaikeu, K. A. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación (Segunda ed.). (M. Chávez Mejía, Trad.) México, D.F., México: Editorial Manual Moderno. Urbano, J., Hidalgo, M., López, V., Núñez, A., Salcedo, A. y Valenzuela, K. (2015). Manual de buenas prácticas en la atención a grupos en situación de vulnerabilidad en tránsito migratorio por México. Mujeres, niñas, niños y población LGBTTTI. 5ª Convocatoria UIA-FICSAC para proyectos de investigación con proyección social. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Unidad de Psicología Clínica (2004). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos para Psicólogos. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Zanolla, C., Hrar, M. Ortiz, D (2018) Caracterización del duelo migratorio en personas migrantes, desplazadas y refugiadas en Málaga (España) http://laredatenea.com/revista02.pdf
29
7.1 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RECOMENDADA Acero, P., (2012). Crecimiento postraumático y construcción de sentido en la adversidad. Cuadernos de Crisis. 11(02). Disponible en: http://cuadernosdecrisis.com/docs/2012/Num11vol2_2012_crecimiento_postraumatico.pdf Achotegui, J., Lahoz, S., Marxen, E., Espeso, D., (2005), Study of 30 cases of inmigrantes with The Immigrant Síndrome with Chronic and Multiple Stress (The Ulysses Syndrome), Comunication in the XVIIIº World Congress of Psychiatry, Cairo. Achotegui, Joseba (2016). Intervención psicológica y psicosocial con inmigrantes, minorías y excluidos sociales: Los efectos de la discriminación, la desigualdad y la indefensión en la relación terapéutica. Clínica Contemporánea. 7(2). Pags. 147-148. Barrera, E. (2013). Dolor Fantasma, Impacto Emocional y Abordaje Tanatológico. Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A.C. Martín Beristain, C., Giorgia, D. Páez, D., Pérez, P. y Fernández, I. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria editorial/ Antrazyt. Blanco Pastor, A. (1996). El pensamiento tradicional africano y la ciencia occidental (Robin Horton). España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Buendía J 1993. Estrés y psicopatología. Pirámide Madrid Chapter E. The Ethical and Psychosocial dimensiones of memory processes. CONADEH, (2012). Informe Anual del Comisionado Nacional sobre el estado general de los Derechos Humanos en Honduras y el desempeño de sus funciones. Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras. Tegucigalpa. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2011, Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica, CIDH-OEA, Washington. Iniciativa de Salud de las Américas Escuela de Salud Pública, Universidad de California, Berkeley, (2011). Historias del ir y venir y la salud mental. Manual para Promotores de Salud. California, EE.UU. Fontes, Lisa Aronson (2008). Interviewing Clients across Cultures: A Practitioner´s Guide. New York: The Guilford Press Fundación para la justicia y el estado democrático de derecho, (2014). Migrantes desaparecidos: la tortura permanente. Informe dirigido al Relator especial de las Naciones Unidas sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes con motivo de su visita oficial a México en abril y mayo de 2014 García, D., (2005). “Feminicidio: facetas visibles y oscurecidas”, revista Envío núm. 285, Universidad Centroamericana (UCA), Managua. García, A., (2008). Identidades y representaciones sociales: la construcción de las minorías. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 18. Universidad de Murcia. González Enríquez, I. (2014). Segregación espacial, redes de solidaridad y procesos de reasentamiento en un barrio de migrantes forzosos en Bogotá (Colombia).
30
Médicos del Mundo España (Doctors of the World Spain) Destroying Mental Health? The 2016 wave of demolitions in the West Bank and East Jerusalem and its impact on the Palestinian population’s mental health. (2016). Recuperado de https://www.medicosdelmundo.org/file/1503/download?token=FHMaUYye el 19 de Junio de 2018 Pérez, B. (2014). “Musicoterapia: Escuchando El Duelo De Los Pacientes Amputados”. Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A.C. Pérez-Sales, P. Salud mental en violencia política y catástrofes. Conceptos y herramientas base. Revilla Ahumada, L. (2011). Estudio del duelo migratorio en pacientes inmigrantes que acuden a las consultas de atención primaria. Presentación de un cuestionario de valoración del duelo migratorio. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 43, Nº. 9, 2011, págs. 467-473. Santana, L. (2016). Resiliencia e inmigración: Emigrando de la adversidad, inmigrando hacia la resiliencia. Universidad de La Laguna. Sayed-Ahmad, N. (2009). Aspectos psicológicos y socioculturales de la integración intercultural y el duelo migratorio. Las migraciones en el mundo, desafíos y esperanzas. ISBN 978-84-9888082-3, págs. 273-294. Torres Belmonte, S. (2006). La importancia de la intervención social en el tratamiento del duelo migratorio. Trabajo social y salud, ISSN 1130-2976, Nº. 53, 2006, págs. 73-96. Vásquez, R. (2010). ¿Síndrome de Ulises? Contratransferencia. https://contratransferencia.com/2010/03/01/%c2%bfsindrome-de-ulises-i/
Recuperado
de:
Velloso de Santisteban, A. (1998). El desorden mundial y los refugiados. Vega Pascual, María Jesús (1996). Fases de la intervención social con refugiados. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 4, pp. 155-181. Vera, B., Carbelo, B y Vecina, M. (2006). La Experiencia Traumática desde la Psicología Positiva: Resiliencia y Crecimiento Postraumático. Universidad de Alcalá - Universidad Complutense. Papeles del Psicólogo. Vol. 27(1), pp. 40-49 http://www.cop.es/papeles.
31