boletín sobre
vulnerabilidad social n ú m e r o 1 3
m a r z o 2 0 1 7
lo que dicen los niños y las niñaS La situación de la
INFANCIA
en vulnerabilidad social
GALICIA
CRUZ ROJA ESPAÑOLA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INNOVACIÓN SOCIAL
Edita: Cruz Roja Española Reina Victoria, 26 28003 Madrid Fotos: Archivo fotográfico de CRE, 123 RF, Silvina Monteros Diseño y Maquetación: Carmen de Hijes Dep. legal: M-19784-2012 ISSN: 2340-7794
© Cruz Roja Española, 2017 Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Cruz Roja Española. La Fundación nació en 1993 con la participación de 23 de las principales empresas españolas, con un objetivo principal: ayudar a Cruz Roja Española a realizar su labor asistencial y de apoyo a los más vulnerables. Su fin principal es el de apoyar a Cruz Roja Española, colaborar con ella y contribuir a la consecución de sus fines benéficos, promoviendo y fomentando la cooperación entre empresas y particulares con las actividades desarrolladas por la misma, así como fomentar la aportación de recursos destinados a financiar sus actividades, de acuerdo con sus programas de actuación. Empresas que integran el Patronato de la Fundación: BANCO DE ESPAÑA BBVA IBERDROLA FUNDACIÓN OHL– OBRASCÓN HUARTE LAÍN ONCE SANTANDER VODAFONE FUNDACIÓN
SUMARIO Conclusiones____________________________ Introducción_____________________________ Metodología_____________________________
11
1 Análisis sociodemográfico_____________
15
1.1. Sexo, edad y origen_____________________ 1.2. Características familiares__________________
2 Las circunstancias económicas_________
2.1. La situación laboral_____________________ 2.2. La alimentación________________________ 2.3. Las condiciones de la casa y las pertenencias______ 2.4. Las “pagas” que reciben niños y niñas_________
El objetivo de este nuevo Boletín sobre Vulnerabilidad Social es aportar un mayor conocimiento de los efectos de la crisis en la situación de la infancia en Galicia, desde la perspectiva de las propias personas interesadas, es decir: los niños y niñas atendidos por Cruz Roja en esta Comunidad Autónoma. Los cuestionarios se han desarrollado teniendo en cuenta el Enfoque del Bienestar Infantil, desarrollado por la Red Global sobre Indicadores de Bienestar Infantil y Juvenil. En la investigación han colaborado 469 niños y niñas de 8 a 14 años que participan en el Programa de Promoción del Éxito Escolar, un programa integral que aborda aspectos educativos y de integración social, así como problemas económicos y de conciliación de las familias que inciden en el bienestar de la infancia. Muchos de los progenitores son atendidos también en otros proyectos de Cruz Roja. Los niños gallegos constituyen el cuarto porcentaje más alto de los participantes en el programa a nivel estatal (8,4%).
3 El hogar y la familia____________________
3.1. La estabilidad residencial__________________ 3.2. Las actividades con la familia o grupo de convivencia_
4 Las amistades y otras relaciones__________ 4.1. Las actividades con sus amistades___________ 4.2. El consumo de alcohol y sustancias___________
5 Los estudios y el colegio________________
5.1. Los estudios_________________________ 5.2. El colegio o el instituto___________________ 5.3. Las relaciones con compañeros y compañeras ____ 5.4. La valoración general del colegio o instituto______ 5.5. Las actividades extraescolares y otras tareas 5.5.1. Grupo de niños y niñas de 8 a 11 años_____ 5.5.2. Grupo de niños y niñas de 12 a 14 años____ 5.6. Los problemas en el entorno escolar del grupo de 12 a 14 años__________________________
6 El barrio o pueblo _____________________ 7 El bienestar subjetivo __________________
7.1. Valoración de la propia vida________________ 7.2. La situación emocional __________________ 7.3. La visión del futuro_____________________
7
12
16 17
19 24 25 28 34
36 41 43
46 49 52
54 56 58 63 67
71 74
78
80
83 90 93 96
Coordinación académica, diseño de la muestra y del cuestionario y análisis general: MALGESINI, Graciela. Análisis estadístico (Universidad Carlos III): GIL, Pilar. GRANÉ, Aurea. ROMERA, Rosario. Apoyo a la edición: RODRIGUEZ, Estrella. AYCART, Juan. GENDE, Susana. NEBREDA, Margarita. MONTEROS, Silvina. Han colaborado también: personal técnico y voluntariado del programa de Promoción de Éxito Escolar de las cuatro oficinas provinciales y de diferentes asambleas locales de Cruz Roja en Galicia. Personal técnico del Área de Infancia, en particular Catalina Alcaraz y Carlos Chana. Personal técnico del Departamento de Juventud, especialmente María José Ruz y Olga Díaz.
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
D
esde el año 2006 Cruz Roja analiza la vulnerabilidad social de las personas atendidas en sus programas sociales, a través de una serie de informes anuales. Tres años más tarde, inicia otra serie de investigación centrada en el impacto de la crisis, que se desarrolla en sucesivos boletines de periodicidad cuatrimestral. Esta serie consta de varios monográficos y se ha realizado siempre a nivel estatal. En el caso que nos ocupa, la investigación se centra en la población infantil de 8 a 14 años que participa en el proyecto de Promoción del Éxito Escolar, que les ofrece apoyo para favorecer un desempeño exitoso en la escuela, trabajando desde distintos ámbitos que inciden en el bienestar de la infancia, el sector de la población en el que la crisis ha tenido, quizá, un mayor impacto. La infancia en situación vulnerable preocupa a Cruz Roja, no sólo porque las condiciones de pobreza y privación material afectan a su presente -desde el plano de la salud al de la educación, pasando aspectos psicológicos y emocionales- sino porque también constituye el mejor abono para la transmisión intergeneracional de la pobreza y el incremento de la desigualdad. El boletín que presentamos tiene dos características que le diferencian de los realizados en otras ediciones: es la primera vez que Cruz Roja realiza un análisis de estas características con población infantil y se ha evaluado el impacto de la precarización en la vida cotidiana de los niños y niñas pulsando su propia opinión, a través de cuestionarios centrados en el enfoque de bienestar infantil, adaptados a su edad. Para ello se ha analizado su percepción sobre el funcionamiento del hogar y la familia, la adecuación de la vivienda, las circunstancias económicas, las amistades, la experiencia educativa y el entorno social, sin olvidar el bienestar subjetivo. También es la primera vez que Cruz Roja realiza, dentro de esta serie, un análisis autonómico centrado en Galicia, en lo que entiendo constituye una mejora sustancial, dado que las situaciones de pobreza y riesgo de exclusión social distan de ser uniformes en todo el Estado, como tampoco lo es la intensidad de la protección ofrecida contra esos riesgos desde las distintas administraciones y otros actores sociales. Este boletín ofrece datos acotados a la realidad de nuestra comunidad autónoma y nos permite escuchar y dar voz a los niños y adolescentes con los que trabajamos para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y, por otra parte, nos permite acotar también a esta realidad los objetivos generales del estudio: la mejora de nuestra intervención, la sensibilización social y la contribución a la construcción de políticas de protección destinadas a ofrecer a los niños y las niñas más vulnerables entornos seguros y en igualdad de oportunidades. Sobre el contenido de la investigación les animo a leerla detenidamente y me limitaré a reflejar de manera destacada el esfuerzo que hacen muchas familias para que sus hijos e hijas crezcan en un entorno en el que, a pesar de las dificultades, haya cariño, unidad y se cubran sus necesidades básicas. Carmen Colmeiro Rojo Presidenta de Cruz Roja en Galicia
número 13 marzo 2017
|
página 5
boletín sobre
vulnerabilidad social
CONCLUSIONES dificultades económicas
❚❚ El 70,9% de los niños y niñas atendidos por Cruz Roja en el proyecto de Promoción del Éxito Escolar en Galicia se preocupa por las dificultades por las que atraviesa su familia en relación al dinero (casi 2 puntos por encima de la media estatal). Además, relacionan la crisis con el desempleo (60,8%), con no tener suficiente dinero para vivir bien (47,7%) o con la pobreza (44,7%). Comparada con la muestra estatal, los niños y niñas de Galicia muestran niveles de preocupación levemente inferiores (entre 1 y 3 puntos menos). ❚❚ Por otra parte, el 42,8% dice que no puede ir al dentista (porcentaje ligeramente superior al de la muestra estatal que se sitúa en el 40%) y un 26,7% afirma no poder pagar el comedor escolar. ❚❚ Los porcentajes anteriores varían de acuerdo con el tipo de hogar. Los niños y niñas pertenecientes a familias monoparentales se preocupan más por la pobreza.
El desempleo
Dificultades en el hogar
❚❚ El 40% de los niños y niñas atendidos por el programa en Galicia afirmó que ninguna de las personas adultas con las que convivían tenía un trabajo estable de al menos 20 horas semanales, porcentaje superior a la muestra estatal, que presenta una media del 36%. A esto hemos de añadir un 32,1% de niños y niñas que dicen que sólo una persona adulta con la que conviven tiene trabajo estable (el 34% en la muestra estatal), lo que es un indicador de bajos ingresos familiares y precariedad.
❚❚ Por lo general, se aprecia estabilidad residencial. El 80% no ha cambiado de barrio o pueblo (84% en la muestra estatal) y el 85,4% tampoco ha vivido en otro país más de un mes (86% en la muestra estatal). Hay un porcentaje de niños y niñas que han vivido cambios residenciales (el 20% ha cambiado de barrio o pueblo y el 14,6% ha vivido en otro país), y estos cambios han afectado más a los extranjeros. Además, un 12% se han tenido que mudar porque su familia ha perdido la casa debido a un desahucio. Comparada con la muestra estatal, la movilidad residencial es mucho mayor en el caso de los niños y niñas extranjeros y bastante menor en el caso de los de nacionalidad española. ❚❚ Respecto a las condiciones de la vivienda, un promedio del 45% de niños y niñas de 8 a 11 años y un 32,9% de chicos y chicas de 12 a 14 años han señalado que pasan frío en invierno (48% y 44% respectivamente en la muestra estatal), y un 26% afirma no tener calefacción en casa. ❚❚ Otros aspectos relevantes son: el 55% no tiene internet en casa y los porcentajes más elevados de quienes no tienen wifi corresponden a los niños y niñas que viven en hogares monoparentales.
número 13 marzo 2017
|
página 7
boletín sobre
vulnerabilidad social
Carencias alimentARIas
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
❚❚ La mayoría de los niños y niñas encuestados en Galicia hace las tres comidas principales diarias, no obstante, un porcentaje no realiza alguna de ellas de forma regular: el 7% no desayuna, el 2,4% no come a mediodía y el 2,1% no cena. Comparada con la muestra estatal (cuyos porcentajes se sitúan en el 5%, el 4% y el 3% respectivamente), la de Galicia presenta resultados inferiores. ❚❚ Un 2,1% ha perdido la beca de comedor escolar (9% media estatal).
Pertenencias de los NIÑos y NIÑas
❚❚ El 55% de los chicos y chicas encuestados en Galicia carece de móvil, el 49% no tiene videoconsola, el 39% no tiene un ordenador en casa para hacer los deberes o jugar y el 19% no está bien equipado para el deporte que practica. En estos elementos, la muestra de Galicia presenta mayores carencias que la muestra estatal, aunque se trata de diferencias leves. Mejores resultados presentan los niños y niñas encuestados en Galicia en relación a la posesión de instrumentos musicales (3 puntos más que en la media estatal), juguetes y juegos (2 puntos más) y ropa o uniforme en buen estado (un punto más). ❚❚ Además, el 32,4% de los chicos y chicas de 12 a 14 años no dispone de material adecuado para estudiar (43% en la media estatal). ❚❚ A pesar de las estrecheces que pasan, el 86,1% de estos niños y niñas indica estar “satisfecho/a o totalmente satisfecho/a” con las cosas que tienen. El grado de satisfacción es significativamente superior en los nacidos fuera de España.
❚❚ Los datos analizados muestran que sólo el 57% de los niños y niñas está estudiando en el curso que corresponde a su edad (68,5% en la muestra para toda España), un 43% no lo está (31,5% en la muestra estatal). Esta situación afecta más a los varones y, de forma muy significativa, a los que viven con el padre, pero no con la madre.
Desempeño académico
❚❚ A medida que aumenta la edad, crece el porcentaje de niños y niñas que no están en el curso que les corresponde, siendo la franja de edades comprendidas entre 12 y 14 años donde se alcanza el mayor de estos porcentajes, con un 60,7% (44% en la muestra correspondiente en toda España). ❚❚ Sólo el 39,5% de los encuestados afirman que sus estudios coinciden mucho o bastante con sus intereses y motivaciones (48% en la muestra estatal). La diferencia por sexo es significativa: el 42,2% de las niñas y el 37,2% de los niños señalan coincidencia entre estudios y motivaciones.
número13 marzo 2017
|
página 8
boletín sobre
vulnerabilidad social
Las relaciones en el colegio o instituto
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
❚❚ En el último mes, el 49,6% de los chicos y chicas han recibido algún insulto; los porcentajes son más altos en el grupo de los pequeños; el 27,6% de los niños o niñas dicen haber sido golpeados por sus compañeros o compañeras; al 31,1% les han dejado solo o sola en alguna actividad o en el recreo. Comparada con la muestra estatal, la de Galicia presenta porcentajes ligeramente más bajos en relación a este tipo de situaciones. ❚❚ Por su parte, el 37% de los encuestados han referido haber insultado alguna vez a otros durante el último mes; el 26,5% ha golpeado a algún niño o niña y el 19,9% ha marginado a otros compañeros o compañeras durante el recreo o en alguna actividad. ❚❚ En función de la edad se observan diferencias importantes, principalmente entre el grupo de 8 a 11 años y el de 12 a 14 años. En todas las cuestiones planteadas, el segundo grupo presenta porcentajes más bajos, evidenciando que los pequeños sufren en mayor medida los insultos, la marginación e incluso la violencia física. Asimismo, se aprecian diferencias por sexo. ❚❚ Pese a estos datos, el 85,4% está contento (opinión buena o muy buena) con sus profesores y profesoras y el 85,2% lo está con sus compañeros y compañeras de clase. El 75,5% considera que le va bien o muy bien en el colegio (81% en la muestra estatal), aunque sólo el 65,7% está satisfecho o muy satisfecho con las notas que saca (73% en la muestra estatal). ❚❚ Los preadolescentes y adolescentes (entre 12 y 14 años) muestran problemáticas añadidas que tienen que ver con un mayor aburrimiento en clase (el 60,6%) y dificultades para rendir en los estudios (59,2%) y seguir las clases (50,7%). Asimismo, el 46,8% dice haber tenido problemas económicos muy serios que afectan a su desempeño (el 52% en la muestra estatal) y el 32,4% no puede disponer del material adecuado para estudiar (el 43% en la muestra estatal).
Actividades externas al ámbito escolar
❚❚ Un 93% de los niños y niñas de 8 a 11 años practica deporte o hace ejercicio por lo menos una vez a la semana y el 85,9% de los que tienen entre 12 y 14 años dice hacer deporte al menos una o dos veces por semana. ❚❚ Con respecto a las actividades extraescolares, el 37,1 de los niños de 8 a 11 años nunca las realizan y el 39% de los que tienen de 12 a 14 años tampoco.
número13 marzo 2017
|
página 9
boletín sobre
vulnerabilidad social
LA RELACIÓN CON CRUZ ROJA
DIFERENCIAS POR GÉNERO
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
❚❚ El 93,9% de los niños y niñas de Galicia encuestados tienen una buena o muy buena opinión acerca del trato que reciben por parte de Cruz Roja. ❚❚ Un 79,9% afirma que, desde que acude a Cruz Roja, ha mejorado en el colegio o instituto.
❚❚ El 44,1% de los niños no están en el curso correspondiente a su edad frente al 41,7% de las niñas. Las niñas están más satisfechas que los niños con respecto a cómo les va en el colegio o instituto (79,2% frente al 71,9%) y con respecto a sus notas 70,2% frente al 61,2%). ❚❚ Son significativas las diferencias por sexo y edad respecto a las actividades que niñas y niños realizan fuera del ámbito escolar. Un 92.2% de las niñas, frente al 91% de los niños, ayudan en la casa, al menos alguna vez, pero el 59.4% lo hace todos los días, frente al 42.3% de los niños. ❚❚ El 37.5% de las niñas, frente al 34,6% de los niños nunca cuidan de los hermanos o hermanas pequeñas pero un 40.6% de ellas lo hacen todos los días, frente al 34,6% de los chicos. ❚❚ Los chicos realizan más actividades de ocio y diversión fuera del hogar que las chicas. Además, hay un 12% de las chicas que dicen no divertirse nunca fuera. Los niños hacen más uso de las tecnologías para divertirse y hay diferencias significativas como por ejemplo en el uso de videojuegos (52,4% de chicas nunca los utiliza frente al 38% de chicos). ❚❚ El 93.8% de las niñas otorgan un valor alto a su comportamiento en casa y en el colegio, frente al 86.8% de los niños. ❚❚ El 71% de los niños frente al 61% de las niñas manifiestan estar muy contentos con respecto a su cuerpo. ❚❚ De las niñas y niños que no desayunan a diario, un 58,6 % son niñas frente al 41.4% de los niños.
EL Bienestar EMOCIONAL
❚❚ El nivel de satisfacción con sus vidas está en torno al 90% de media entre los niños y niñas encuestados de Galicia (3 puntos por debajo de la media para toda España). Una media del 82% considera que en España se respetan los derechos de la infancia. Hay una menor valoración de este aspecto entre los más pequeños. ❚❚ El 90,3% afirma ser feliz, un 84,6% afirman estar llenos de energía y el 85,3% están activos. Por otra parte, hay un 3,6% que no es feliz.
número13 marzo 2017
|
p á g i n a 10
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
INTRODUCCIÓN En los últimos años, y en respuesta a la precarización social generada por la crisis, Cruz Roja ha reforzado la atención que ofrece a las personas con mayores necesidades socioeconómicas. En ese contexto, ha dedicado especial atención a la infancia, con el objetivo de reducir el impacto de las situaciones de pobreza y exclusión social en la que viven sus familias. La experiencia práctica de Cruz Roja, refrendada por los estudios llevados a cabo desde 2009, ha mostrado la dureza de esta situación para la infancia, ya que los hogares con hijos/as menores de 18 años han experimentado un deterioro muy superior al de los hogares sin hijos/as. El objetivo de este Boletín sobre La Vulnerabilidad Social de la Infancia en Galicia es aportar un mayor conocimiento de los efectos de la crisis en la situación de la infancia, desde la perspectiva de los niños y niñas atendidos por Cruz Roja. Los resultados que presentamos pretenden ser una guía para mejorar la intervención social realizada y para contribuir al diseño de políticas de atención a la infancia que permitan amortiguar esos efectos eficazmente. De este modo, esperamos contribuir no solo a mejorar la situación de la infancia en situación vulnerable, sino a dotarla de mejores oportunidades para el futuro.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 11
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
METODOLOGíA Junto con el seguimiento del impacto de la crisis económica sobre la población que participa en proyectos sociales de la Institución, Cruz Roja ha desarrollado algunos estudios monográficos sobre la Juventud, las Personas Mayores y las Mujeres atendidas, los cuales se han publicado como Boletines Nº 6, 8 y 10 de Vulnerabilidad Social. Continuando en esa línea, en esta ocasión se ha puesto el foco de atención sobre la Infancia en situación de vulnerabilidad, analizando específicamente el Programa de Promoción del Éxito Escolar. Este Programa se ha seleccionado por tres razones: 1. Porque es un programa integral, en el que se abordan aspectos educativos y de integración social, así como problemas económicos y de conciliación de las familias, que afectan al bienestar de la infancia atendida. 2. Porque es un programa en el que participan niños y niñas cuyos padres o madres, en algunos casos, participan en otros proyectos sociales de Cruz Roja, particularmente en el de Personas en situación de extrema vulnerabilidad. 3. Porque es un programa de alto grado de crecimiento en número de participantes (71.857 niños y niñas, y 13.637 personas adultas de referencia, a mayo de 2016), desplegado en casi todo el territorio, con unas 500 asambleas territoriales activas. En Galicia, atiende a 1.041 niños y niñas de 8 a 14 años de edad. Este estudio sigue un marco teórico conceptual que considera que el bienestar infantil radica en la realidad actual de los niños y niñas, por su condición de sujetos de derecho. Para ello, es necesario tener en cuenta la ecología del desarrollo infantil, centrada en el entorno, su fuente de desarrollo personal y de bienestar social. La interacción de los diversos sistemas que confluyen alrededor de la infancia produce barreras y posibilidades que, en sí mismas, pueden describir los problemas relacionados con el bienestar infantil y, en particular, con las necesidades no satisfechas.1 Los efectos de la crisis económica sobre el bienestar infantil se examinan desde una serie de ámbitos, en los cuales se consideran aspectos materiales e inmateriales. Estos ámbitos son: las circunstancias económicas, el funcionamiento del hogar y la familia, la adecuación de la vivienda, las amistades, la experiencia educativa, el entorno social (el barrio o pueblo donde viven), y el bienestar subjetivo, siempre desde la perspectiva de los propios niños y niñas.
1 UNICEF España (2010), Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar infantil en España. Madrid. Disponible en http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Indicadores_Bienestar_INF.pdf
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 12
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Para realizar este Boletín, se ha analizado una muestra de 469 encuestas realizadas a niños y niñas de 8 a 14 años de edad, participantes en el programa de Promoción del Éxito Escolar, a lo largo de 2015.2 Como se observa en la Figura siguiente, la Comunidad Autónoma de Galicia representa el 8,4% del total y es la cuarta en tamaño.
Figura 1. Distribución de la muestra por Comunidades y Ciudades Autónomas 16,7
ANDALUCÍA ARAGÓN
10,1 10 0,1
CATALUÑA
9,1 ,
GALICIA
8,4
COMUNIDAD VALENCIANA LENCIANA
6,5
CASTILLA LA Y LEÓN
6,5
CASTILLA-LA CA ASTILLA-LA ASTILLA A STILLA LA MANCHA
6,4 6 4
COMUNIDAD OMUNIDAD UNIDAD DE MADRID
5,6 5 6
REGIÓN DE MURCIA
5,4 5 4
ISLAS S CANARIAS
5,0 5,0 5
ASTURIAS
3,9 9
LA RIOJA
3,3 3
NAVARRA
3,1 3 1
ISLAS S BALEARES
3,0 3 0
MELILLA
2,9 2 ,9
PAÍS PA AÍS A ÍS VASCO EXTREMADURA REMADURA CANTABRIA
21 2,1 1,4 0,4 4
Los niños y niñas de 8 a 14 años representan, aproximadamente, un 40% del programa de “Éxito Escolar”. Además de tener en cuenta esta participación porcentual, se ha seleccionado esta franja de edad por dos razones: porque los menores de 8 años tienen mayores dificultades para responder cuestionarios abstractos (lo cual desaconsejaba la realización de una encuesta como ésta) y porque los mayores de 15 años ya han sido encuestados anteriormente, en ocasión del Boletín Nº 6 sobre la Juventud en situación de vulnerabilidad. La encuesta estuvo dividida en tres cuestionarios auto-administrados, con un lenguaje y una representación gráfica adaptada a tres grupos de edad: 8 y 9 años; 10 y 11 años; 12, 13 y 14 años. Algunas de las preguntas van dirigidas específicamente a determinados segmentos, lo cual queda puntualmente reflejado en el análisis.
2 La muestra de 469 niños y niñas se ha obtenido por muestreo aleatorio estratificado. Si consideramos que en 2015 el número de niños y niñas atendidos por Cruz Roja en Galicia, de estas edades, era de 1.041, el error de muestreo es del 3,4% para un nivel de confianza del 95%.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 13
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Los cuestionarios se han desarrollado teniendo en cuenta el enfoque del bienestar infantil, desarrollado por la red global sobre Indicadores de Bienestar Infantil y Juvenil, financiado por la Jacobs Foundation (The International Survey of Children’s Well-Being, ISCWEB), quienes nos han permitido su utilización.3 La encuesta se llevó a cabo en las sedes o locales de Cruz Roja, con ordenadores o tablets disponibles a tal efecto y conectados telemáticamente, de forma segura, a la red central de Cruz Roja. Los criterios éticos del estudio fueron los siguientes: la salvaguarda del anonimato, privacidad y confidencialidad de las respuestas; la información previa y autorización escrita de sus padres o tutores legales (sin la cual no era posible participar en la encuesta), y el compromiso de devolución de los resultados obtenidos.
3 El Informe Children’s Worlds 2015 está disponible en http://www.isciweb.org/Uploads/dbsAttachedFiles/ChildrensWorlds2015-FullReport-Final.pdf Los datos nacionales para dicho estudio correspondientes a España se han restringido a Cataluña; participaron 3.801 niños y niñas de 8 a 12 años. La base de dicho estudio es el clásico de Adamson, P. (Ed.) (2007), Child poverty in perspective: An overview of child well-being in rich countries (Innocenti Report Card). Florencia, UNICEF. También se han inspirado en el informe de UNICEF (2012), El bienestar infantil desde el punto de vista de los niños.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 14
boletín sobre
vulnerabilidad social
1 ANÁLISIS
SOCIODEMOGRÁFICO número13 marzo 2017 |
p á g i n a 15
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
1.1. Sexo, edad y origen La muestra está compuesta por 469 niños y niñas, un 50,3% de niños y un 49,7% de niñas, y en relación a la edad, el 30,6% tiene 8 y 9 años, el 34,6% tiene 10 y 11 años y el 34,8% restante tiene entre 12 y 14 años. Un 64,8% nació en España, un 30,2% en el extranjero, un 0,7% no sabe dónde nació y un 4,3% no contestó a esta pregunta (véase la Figura siguiente).
Figura 2. País de nacimiento en porcentajes
0,7 4,3
30,2 64,8
España Otro país No sabe dónde nació No contesta
De los nacidos en el extranjero, el país de procedencia mayoritario es Marruecos con un 32,7%, seguido de Rumanía con un 10,0%. Otros países de origen son Portugal (7,3%), Colombia (5,9%), Brasil (5,5%), República Dominicana (5,5%), Bolivia (5%), Cabo Verde (5%), Venezuela (4,1%) y Senegal (3,2%). Para el resto de países, los porcentajes son inferiores al 3%.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 16
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
1.2. Características familiares La mayoría de los chicos y chicas atendidos tiene hermanos, sólo el 9,4% es hijo único. El 33,2% tiene 1 hermano o hermana, el 29,2% tiene 2, el 14,4% tiene 3, el 5,1% tiene 4, y el 8,7%, 5 o más. Los niños y niñas nacidos en el extranjero tienen más hermanos/as, que los nacidos en España. Incluso dentro de este grupo, un significativo 15,3% tiene 5 o más hermanos.
Figura 3. Número de hermanos y hermanas según el origen del niño o la niña, en porcentajes
Todos
9,4
Otro país
6,1
España
28,2
34,4
11,1
0
29,2
33,2
35,9
1
2
3
14,4
3,8
12,2
14,9
26,7
4
8,7
5,1
15,3
5,7
5,7
5 o más
El 42,4% de estos niños y niñas tiene ambos progenitores extranjeros (el 44,6% en la muestra estatal), procedentes de Marruecos, Rumanía, Portugal, Colombia, Brasil, República Dominicana, Bolivia, Cabo Verde y Senegal, entre otros. En el 37,9% de los casos, tanto el padre como la madre nacieron en España (40,7% en la muestra estatal), en el 10,1% se trata de parejas mixtas y un 8,2% de los encuestados no sabe responder a esta pregunta.
Tabla 1. Origen de los progenitores
Madre española
Padre español
Padre de origen extranjero
No sabe el origen del padre
Total
37,9%
3,4%
3,6%
44,8%
Madre de origen extranjero
6,7%
42,4%
2,4%
51,6%
No sabe el origen de la madre
1,2%
0,2%
2,2%
3,6%
Total
45,8%
46,0%
8,2%
100,0%
El 61,3% de los niños y niñas vive con sus progenitores. Un 33,2% vive con la madre, pero no con el padre; el 2,9% vive con el padre, pero sin la madre y otro 2,6% no vive con sus progenitores. Hay más niños y niñas viviendo en familias monoparentales españolas, que extranjeras. También es mayor el porcentaje de niños y niñas españoles que vive sin ninguno de sus progenitores.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 17
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 4. Tipo de familia con la que conviven. Segmentación por origen, en porcentaje
61,3
Todos Otro país
33,2
64,4
España
30,3
59,4
34,9
vive con el p padre y la madre
vive con el p padre, p pero sin la madre
vive con la madre, pero sin el padre
vive sin ninguno de sus progenitores
2,9 ,9 9
2,6
3,8 3 8
2,5 5
1,5
3,2
Hay más familias monoparentales entre los chicos y chicas de más edad, mientras que los niños y niñas de 8 y 9 años presentan los menores porcentajes en cuanto a convivir en hogares en el que sólo está el padre o en hogares sin ninguno de sus progenitores.
Figura 5. Tipo de familia con la que conviven. Segmentación por grupo de edad, en porcentaje
Todos
61,3
12, 13 y 14 años
57,2
10 y 11 años
64,3
8 y 9 años
63,5
33,2
4,1 ,1 1
35,9
2,8 29,4
33,3
vive con el padre y la madre
vive con el padre, pero sin la madre
vive con la madre, pero sin el padre
vive sin ninguno de sus progenitores
2,9 9 2,6
2,8 2 ,8 3,5 1,6 1 ,6 1,6
Respecto al 2,6% de niños y niñas (11 en total) que no viven con sus progenitores, la mayoría vive con sus abuelos o tíos y tienen edades comprendidas entre los 10 y los 14 años.
número13 marzo 2017
|
p á g i n a 18
boletín sobre
vulnerabilidad social
2 LAS circunstancias
económicas número13 marzo 2017
|
p á g i n a 19
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
La población de Galicia era de 2.732.347 de personas en 2015. La población extranjera alcanzaba las 90.641 personas ese mismo año, es decir, el 3,3% del total. Sin embargo, si se contabilizan también las provenientes de la migración pero nacionalizadas españolas, este porcentaje asciende al 7,8%. Esto supone que más del doble de personas extranjeras han obtenido la nacionalidad en la comunidad autónoma. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, el 25,7 % de la población de Galicia está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone unas 702.000 personas. La cifra es casi 3 puntos porcentuales inferior a la del conjunto nacional (28,6%). En los anteriores ocho años, la tasa de riesgo de pobreza de Galicia ha experimentado mayor variabilidad que la estatal. Ésta última ha tenido un aumento paulatino pero constante, mientras que la de Galicia se situó en 2015 en un porcentaje similar a la de 2008, después de haberse reducido al 21% en 2011 y nuevamente haber aumentado a partir de 2012. Por su parte, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social de Galicia calculada en función de la mediana regional (es decir, si se tiene en cuenta los parámetros regionales y no estatales), muestra una situación menos negativa: desciende al 19,4% (en torno a dos puntos menos que la media estatal situada en el 22,1%). En términos absolutos, se trata de unas 530.000 personas. Según datos del Instituto Gallego de Estadística, en el año 2014, el 24,1% de los niños y niñas menores de 16 años se encontraba en riesgo de pobreza y exclusión social. Por su parte, el 4,2% de la población en Galicia sufría pobreza severa en 2015. En números absolutos, se trata de unas 132.000 personas, que sobreviven con ingresos inferiores a 332 euros mensuales por unidad de consumo.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 20
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Los niños y niñas atendidos por Cruz Roja perciben que sus familias viven dificultades especiales con respecto al dinero disponible. El 40,1% indica que se preocupa por este tema algunas veces. Este dato es idéntico al presentado en la muestra para toda España. Por su parte, el 30,8% dice preocuparse muchas veces o siempre. Sólo
el 15,9% no se preocupa nunca y un 13,2% no ha sabido contestar a esta pregunta. Entre los niños y niñas de más edad disminuye el grado de indecisión y aumenta el de preocupación, con un 31,5% que se preocupa siempre o mucho y un 43,8% que lo hace en algunas ocasiones.
Figura 6. Preocupación de los niños y niñas por el dinero que tiene su familia. Segmentación por grupo de edad, en porcentaje
Todos
12 - 14 años
13,2
15,9
9,6
40,1
15,1
43,8
10 - 11 años
15,4
16,1
8 - 9 años
15,0
16,5
Siempre
17,3
Mucho
13,5
23,3
35,6
15,4
40,9
Algunas veces
17,5
12,6
Nunca
8,2
15,0
No sabe
En este apartado, se ha preguntado específicamente sobre la percepción que tienen acerca de la crisis económica. Para este fin, se pidió a los niños y niñas que relacionaran una serie de conceptos con la situación que vivían sus familias. A pesar de la complejidad, la pregunta fue bien comprendida. Sólo un 18% señaló la corrupción como un factor relacionado con los problemas cotidianos de sus familias y el 46% indicó que no sabía responder a esta pregunta. Los resultados más destacados son los siguientes:
60,8% señala el desempleo (62% la media estatal)
47,7% indica no tener suficiente dinero para vivir bien (49% la media estatal)
44,7% señala la pobreza
42,8% indica no poder ir al dentista
(43% la media estatal)
(40% la media estatal)
26,7% dice no poder pagar el comedor del colegio (29% la media estatal)
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 21
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 7. Percepción de los niños y niñas sobre la crisis económica y la situación en su familia, en porcentaje
La corrupción
No poder ir al dentista
21 8 21,8
No tener sufiente dinero para vivir bien
22 8 22,8
El paro
|
p á g i n a 22
47 7 47,7
29 5 29,5 21,0
No
Los porcentajes anteriores varían de acuerdo con el tipo de hogar. El desempleo, no poder ir al dentista y no tener suficiente dinero para vivir bien, han sido los tres problemas más destacados por parte de
número 13 marzo 2017
44 7 44,7
33 5 33,5
18 2 18,2
Sí
42,8
40,6
16,6 6
La pobreza
26 7 26,7
45,2 52
28,1 81
No poder pagar el comedor del colegio
25,5
37,4
37,1
60,8 8
No sabe
los niños y niñas que viven en familias con los dos progenitores. El paro, no tener dinero para vivir bien y la pobreza son las variables más señaladas por los que viven con un solo progenitor.
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 8. Percepción de los niños y niñas sobre la crisis económica y la situación en su familia. Segmentación por tipo de hogar (con ambos progenitores y monoparentales), en porcentaje
Ambos progenitores (63%) No podemos pagar el comedor del colegio La corrupción
24,2 4,2
No tener suficiente dinero para vivir bien
25,1
No poder ir al dentista El paro
16 1 16,1 19 3 19,3
24,8
35,4
39,8
La pobreza
24,7
44,3
31,0
42,6 ,6
33,2
46,3
28,6
47 5 47,5
36 4 36,4
57 8 57,8
22 9 22,9
Sólo un progenitor (37%) La corrupción No podemos pagar el comedor del colegio
26,0
42,0
32,0
29 5 29,5
46 3 46,3
24 2 24,2
No poder ir al dentista
17 3 17,3
La pobreza
19 0 19,0
No tener suficiente dinero para vivir bien
18 8 18,8
El paro
17,9
17,8 7,8
Sí
No
36 7 36,7
46,0 60
46 9 46,9
34 1 34,1
51 7 51,7
29 5 29,5
64,3
No sabe
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 23
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
2.1. La situación laboral El empleo es la principal fuente de rentas familiares en España, en un porcentaje estimado en el 75%. Actualmente, la tasa de desempleo de la población general llega al 20,4%; sin embargo, los estudios de Cruz Roja sobre la población en edad activa en situación vulnerable, atendida por la institución, elevan ese porcentaje hasta el 65%. En Galicia, la tasa de paro en personas en edad activa era del 17,7% en 2015, con una diferencia de casi dos puntos entre hombres y mujeres (16,9% y 18,5% respectivamente). Comparada con la tasa de paro nacional (que se situó ese mismo año en el 20,9%), Galicia tiene menos paro y menos brecha de paro entre hombres y mujeres. El 13,8 % de la población menor de 60 años residente en Galicia vive en hogares con baja intensidad de empleo, mostrando una variación leve respecto a la estatal, que se sitúa en el 15,4% estatal.
Sin pretender obtener una respuesta exacta, sino con la intención de conocer la situación laboral de sus familias desde la perspectiva infantil, se preguntó a los niños y niñas cuántas de las personas adultas con las que convivían tenían un “trabajo estable” de, al menos, media jornada o 20 horas semanales. El 40% respondió que ninguno de los adultos tenía un trabajo estable (36% en la muestra estatal), el 32,1% dijo que una persona
adulta lo tenía, y solamente el 11,4% indicó que dos o más personas adultas con las que conviven estaban empleadas. Destaca un 16,4% que no sabe responder a esta pregunta. Si se compara con los datos estadísticos sobre desempleo en Galicia, los niños y niñas atendidos por Cruz Roja en esta comunidad autónoma viven en hogares con alta prevalencia de paro.
Figura 9. Número de personas adultas que tienen “trabajo estable” y conviven con los niños y niñas 40,0% 32,1%
16,4% 7,9%
0
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 24
1
No sabe
2
2,1%
1,4%
3
4
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
2.2. La alimentación De acuerdo con varias investigaciones recientes, haber vivido en la pobreza durante la infancia es una circunstancia que tiene consecuencias negativas que tienden a persistir a lo largo de toda la vida de una persona4. La alimentación insuficiente y/o deficiente es una manifestación clara de la situación de privación o carencia material, relacionada con la pobreza5. Un niño o una niña están malnutridos cuando no comen lo suficiente, ni lo adecuado para la energía que gastan. Hasta el inicio de la crisis económica, se tendía a pensar que la malnutrición infantil era un problema de baja prevalencia en un país desarrollado como España. No obstante, esta visión ha
7%
cambiado ante la crisis socioeconómica que repercute en la economía de muchos hogares, de forma generalizada, y debido a las llamadas de atención generadas desde los ámbitos educativos, sanitarios y sociales6. En este apartado, abordamos el tema de la alimentación, analizando dónde suelen realizar las cinco comidas diarias los 469 niños y niñas, de entre 8 y 14 años, que contestaron a estas preguntas7. La mayoría de los chicos y chicas desayunan, comen, meriendan y cenan diariamente en sus casas. Sin embargo, existe un porcentaje que no realiza de forma regular alguna de las comidas básicas:
2,4%
2,1%
no desayuna, de manera regular
no come al mediodía, de manera regular
no cena de manera regular
(5% en la media de España)
(4% en la media de España)
(3% en la media de España)
de manera regular
Estos porcentajes aumentan en los casos de las comidas entre horas: un 10% no come nada a media mañana y, otro 8% tampoco merienda (8% respectivamente en la media de España)
4 Investigaciones de Haveman y Wolfe, 1994; Duncan y Brooks-Gunn, 1997; Ermish, Francesconi y Pevalin, 2001; Smeeding, Erikson y Jäntti, 2011, Corak, 2006; Corak, Curtis y Phipps 2011, citadas por Ayllón Gatnau, Sandra. (2015), Infancia, pobreza y crisis económica. El alma de “La Caixa”. Ed. Obra Social “la Caixa”: Barcelona. ISBN: 978-84-9000-123-4. 5 En la Encuesta de Condiciones de Vida publicada en 2015 (datos de 2014), el 3,3% de la población española no podía permitirse una comida de carne, pollo o pescado, al menos cada dos días. Existen grandes diferencias a nivel de las Comunidades Autónomas, ya que en Canarias y Melilla los porcentajes escalan al 7,7% y 7,3%, respectivamente, mientras que en Aragón y el País Vasco afectan al 1,1% y 1,6%, respectivamente. Instituto Nacional de Estadística, Resultados por Comunidades Autónomas, tabla sobre “Personas con carencia material por comunidades autónomas”. 6 En este artículo de prensa del año 2013 la autora cita varias declaraciones de defensores del pueblo, de autoridades sanitarias y educativas, y menciona cómo este tema ha sido destacado por organizaciones como Cruz Roja. Agencia EFE/Salud, “Malnutrición infantil, una amenaza por efecto de la crisis”, por Ana Soteras, 8 de agosto de 2013, disponible en http://www. efesalud.com/noticias/malnutricion-infantil-una-amenaza-por-efecto-de-la-crisis/ 7 Debido a la naturaleza sensible y compleja del tema, hemos preferido no preguntar sobre qué comen exactamente en cada una de las comidas que realizan (proteínas, carbohidratos, grasas; frutas y verduras frescas; productos procesados).
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 25
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Un 18% de los niños y niñas encuestados merienda diariamente en un local de la Cruz Roja. Un 1% realiza la merienda en casa de sus abuelos y abuelas, mientras que un 1% indica que lo hace en “otros lugares”.
Figura 10. Las cinco comidas diarias, dónde y con quién se realizan ¿DESAYUNAS CADA DÍA? 1% 1% 1% 7%
¿COMES ALGO A MEDIA MAÑANA EN EL RECREO? 2%
1%
10%
9% 1%
89%
¿COMES A MEDIODÍA CADA DÍA?
78%
¿MERIENDAS CADA DÍA?
1% 2%
1% 3%
8%
1%
18%
28%
3% 66%
69%
¿CENAS CADA DÍA? Sí en c Sí, casa
1% 2%
Sí en C Sí, Cruz Roja Sí en e Sí, el colegio Sí en o Sí, otros sitios Sí con mis abuelos y abuelas Sí, No 96%
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 26
1%
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Las características del 7% de niños y niñas que no desayunan a diario de forma regular (29 niños y niñas) son las siguientes:
58,6%
41,4%
Por edades, son más numerosos los que tienen entre 12 y 14 años (con una diferencia de 5 puntos sobre los que tienen 8 y 9 años).
65,5 31%
(el resto no sabe su origen)
55,2% vive en hogares
con ambos progenitores
44,8% vive en hogares monoparentales
De los niños y niñas que no desayunan, el 27,6% tampoco come a media mañana, el 39,3% no merienda; el 3,4% no come a mediodía y el 10,3% no cena de forma regular.
Como se puede apreciar, muchos de los chicos y chicas que no desayunan de forma regular tampoco realizan otras comidas durante el día.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 27
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
2.3. Las condiciones de la casa y las pertenencias La pobreza infantil se expresa como la imposibilidad de acceder a los recursos necesarios para el correcto desarrollo integral de los niños y niñas8. En particular, se manifiesta en la imposibilidad de satisfacer correctamente aquellas necesidades materiales que son comunes al resto de niños y niñas de la misma sociedad9. En el caso de la población infantil que participa en el programa en Galicia, constatamos las siguientes situaciones relativas a la vivienda o al hogar, que completan el panorama ya presentado anteriormente:
55% no tiene wifi/Internet en casa (46% en la muestra para toda España) 36% no tiene un dormitorio propio para él o ella (41% media estatal) 34% no tiene coche (36% media estatal) 26% no tiene calefacción en casa
para el invierno (33% media estatal)
5% no tiene televisor (5% media estatal)
En general, los niños y niños encuestados en Galicia presentan mejores resultados que los de la muestra para toda España en cuanto a la posesión de determinados bienes en el hogar. Sin embargo, es destacable que en torno a la cuarta parte afirme no tener calefacción.
8 Alonso Trallero, Adaia (2016), Singularidades de la acción desempeñada por el Tercer Sector Social ante la pobreza infantil en España: intervenciones sociales y educativas con y para la infancia y sus familias”, en Praxis Sociológica nº 20. Página 117. 9 Como indica Gabriel González-Bueno Uribe, citando al Informe de UNICEF de 2010: “Ser un niño pobre en España no significa necesariamente pasar hambre, pero sí tener muchas más posibilidades de estar malnutrido; no significa no acceder a la educación pero sí tener dificultades para afrontar los gastos derivados de ella, tener más posibilidades de abandonar los estudios y que sea mucho más difícil tener acceso a la educación superior. ser pobre no significa no tener un techo donde guarecerse pero sí habitar una vivienda hacinada en la que no existen espacios adecuados para el estudio o la intimidad, y en la que el frío o las humedades pueden deteriorar el estado de salud. ser un niño pobre en España no significa no poder acudir al médico, pero sí tener problemas para pagar algunos tratamientos y acceder a prestaciones no contempladas en la sanidad pública”. Gonzalez-Bueno Uribe, Gabriel (2014), “Pobreza infantil e impacto de la crisis en la infancia”, Educación y Futuro, 30, 109-125.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 28
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 11. Posesión de determinados bienes por parte de los niños y las niñas
Habitación propia
Acceso a internet (wifi)
Calefacción en casa
No sabe 1%
No sabe 8%
No sabe 11%
No 36%
Sí 37%
Sí 63%
Sí 63%
No 55%
No 26%
Coche de la familia
Televisor en tu casa
No sabe 4%
No sabe 2% No 5%
Sí 62%
No 34%
Sí 93%
Sí
No
No sabe
El 61,9% de los niños y niñas encuestados no tienen ninguna mascota.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 29
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Además de los bienes de uso familiar, también se detecta la carencia de algunos bienes cuyo uso o difusión es frecuente por parte de niños y niñas en España10. Los datos más relevantes son los siguientes:
55% no tiene móvil (55% media estatal). 49% no tiene una videoconsola para jugar (46% media estatal). 39% no tiene ordenador en casa para hacer los deberes o jugar (36% media estatal).
36%no tiene ningún instrumento musical (39% media estatal).
16% no tiene juguetes y juegos (18% media estatal).
19% no está bien equipado para el deporte que practica (17% media estatal). Un 12,9% tampoco sabe qué contestar.
11% no tiene ropa o uniforme escolar en buen estado (12% media estatal). Un 11% no lo sabe. 11% no tiene libros y cuentos (12% media estatal).
Figura 12. Equipamiento del hogar y posesión de determinados bienes por parte de los niños y niñas Móvil (uso personal)
Videojuegos o consolas
3% No sabe
Ordenador o tablet
3% No sabe
Sí 42%
4% No sabe
Sí 48%
No 55%
Sí 57%
No 49%
No 39%
Instrumento musical
Equipación para el deporte
Juguetes y juegos
No sabe 3%
No sabe 13%
No sabe 3% No 16%
Sí 61%
No 36%
No 19%
Sí 68%
Libros y cuentos No sabe 3%
Sí 81%
Ropa o uniforme No sabe
No 11%
11%
No 11%
Sí 86%
Sí 78%
Sí
No
No sabe
10 Lo dicho no quiere decir que “obligatoriamente” tengan que tenerlos como, por ejemplo, un móvil o una consola, sino que son bastante frecuentes entre los niños y niñas de estas edades.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 30
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Estos porcentajes experimentan cambios si se considera el tipo de convivencia, es decir, según si el niño o niña vive con ambos progenitores o sólo con alguno (hay 11 de ellos que viven sin sus progenitores).
39,5% de los que viven con su padre y su madre no tiene dormitorio propio, frente al 29,3% de los que viven en hogares monoparentales.
Los porcentajes más elevados de quienes no tienen coche y no tienen wifi corresponden a los niños y niñas que viven en hogares monoparentales.
Sin embargo, los porcentajes de hogares que no tienen calefacción en casa son muy similares en ambos tipos de familias. Figura 13. Equipamiento del hogar. Segmentación por tipo de hogar (vive con sus dos progenitores o solamente con uno de ellos), en porcentaje
Ambos progenitores (63,1%) Mascota/s
2,0
61,6
Acceso a internet (wifi) en casa
7,4
51,8
Dormitorio propio
2,0
39,5
58,5
11,7
28,1
60,2
Calefacción en casa para el invierno Coche de la familia Televisor
4,3
36,4 40,8
25,4
70,3
6,3 2,0
91,8
Sólo un progenitor (36,9%) Acceso a internet (wifi) en casa Mascota/s Coche de la familia Calefacción en casa para el invierno Dormitorio propio Televisor
10,0
59,1
0,7
2,6
30,9
61,7
37,6
46,7
9,3 0,7
26,0
64,7
29,3
70,0
3,4 1,3
Sí
50,7
95,3
No
No sabe
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 31
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
En el caso del acceso a determinados bienes asociados al consumo infantil, destacamos las siguientes diferencias entre los tipos de hogares:
Los niños y niñas que viven en hogares monoparentales indican mayor carencia de videojuegos 53%, ordenador o tablet 41,2% y equipación para el deporte 21,8%.
Los niños y niñas que viven con ambos progenitores son los que dicen tener menor acceso a móviles 56,9%, a instrumento musical para aprender música 40% y a libros y cuentos 11,3%.
Figura 14. Posesión de determinados bienes. Segmentación por tipo de hogar (vive con sus dos progenitores, solamente con uno de ellos, con ninguno de ellos), en porcentaje Ambos progenitores (63,2%) Móvil para uso personal
2,7
Videojuegos o consolas
4,3
Instrumento musical para estudiarr música
3,9
Ordenador/tablet para hacer deberes/jugar
4,3
Ropa o uniforme escolar en buen estado
48,4
47,3
56,1
40,0
58,3
37,4
4,7
Libros y cuentos
3,9
77,2
10,2
12,6
Juguetes y juegos
67,1
18,0
14,9
Equipación para el deporte que practique o le guste
40,4
56,9
80,1
15,2
84,8
11,3
Sólo un progenitor (36,8%) Videojuegos o consolas
1,4
Móvil para uso personal
2,6
Ordenador/tablet para hacer deberes/jugar Instrumento musical para estudiar música Equipación para el deporte que practique o le guste
4,1
9,5
2,0
|
p á g i n a 32
46,7 54,7 66,9 68,7
21,8
80,4
10,8
81,9
16,8
89,2
8,8
Sí
número 13 marzo 2017
50,7
30,4
Ropa o uniforme escolar en buen estado 8,8
Libros y cuentos
45,6
41,2
2,7
Juguetes y juegos 1,3
53,0
No
No sabe
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
A pesar de las estrecheces que pasan, el 86,1% de estos niños y niñas indica estar “muy contento o algo contento” con las cosas que tienen (87% en la media estatal), el 10,2% dice que lo está “regular” y el 3,7% restante está “descontento o algo descontento”. Un análisis más detallado muestra lo siguiente:
La satisfacción disminuye con la edad (el 87,5% del grupo de 8 y 9 años y el 85,7% del de 12 a 14 años está “algo contento o muy contento” con las cosas que tiene), pero esta diferencia aumenta en las respuestas “muy contento” (contestadas por el 68% del primer grupo y por el 55,7% del segundo).
El grado de satisfacción es muy superior para los nacidos fuera de España (el 90% está “algo contento o muy contento”, frente al 84,7% de los nacidos en España). En este aspecto, las diferencias por sexo no son significativas.
Figura 15. Grado de satisfacción con las cosas que tienen. Segmentación por grupos de edad, en porcentaje 62,3
Todos
55,7
12-14 años
30,0
63,6
10-11 años
4,3 0,7
9,3
21,7
68,0
8-9 años
10,2 2,7 1,0
23,8
19,5
Muy contento o contenta
Algo contento o contenta
Ni una cosa ni la otra
Tengo dudas
11,9
2,1 0,7
9,3
1,6 1,6
Muy descontento o descontenta
Figura 16. Grado de satisfacción con las cosas que tienen. Segmentación por origen, en porcentaje Todos
62,3
23,8
64,6
Otro país
España
10,2
2,3 6,2 1,5
25,4
62,2
22,5
Muy contento o contenta
Algo contento o contenta
Ni una cosa ni la otra
Tengo dudas
2,7 1,0
11,7
2,9 0,7
Muy descontento o descontenta
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 33
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 17. Grado de satisfacción con las cosas que tienen. Segmentación por sexo, en porcentaje
Todos
62,3
23,8
10,2
Niñas
62,9
23,4
10,7
24,3
61,7
Niños
Muy contento o contenta
Algo contento o contenta
Ni una cosa ni la otra
Tengo dudas
9,6
1,0
2,0
3,4
2,7
1,0
1,0
Muy descontento o descontenta
2.4. Las “pagas” que reciben niños y niñas De acuerdo con los pocos estudios disponibles sobre este tema, los progenitores españoles son los terceros de Europa que más cantidad de paga dan a sus hijos e hijas, después de los italianos y franceses. Hemos considerado que, dadas las circunstancias difíciles en las que vive la infancia atendida por Cruz Roja, una pregunta sobre la paga recibida puede servir para conocer cómo les afecta la escasez económica familiar, desde una perspectiva más cercana. Las preguntas de este apartado fueron contestadas, en promedio, por
95 niños y niñas de 12 a 14 años, un 59% varones y un 41% chicas11. El 56,2% de los niños y niñas que participan en el programa en Galicia, recibe dinero para sus gastos (61% en la muestra para toda España), y un 43,8% dice no recibir dinero (39% en la muestra estatal). Las niñas son mayoría entre quienes no reciben paga (el 48,4% frente al 40,2% de los niños) y su porcentaje es inferior al de los varones entre quienes reciben paga mensual (3,2% frente al 9,1%).
11 Siguiendo el estudio Children’s Worlds 2015, página 25, hemos considerado no preguntar sobre las pagas semanales o mensuales a los niños y niñas menores de 12 años.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 34
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 18. Frecuencia con la que reciben la paga. Segmentación por sexo, en porcentaje
Todos
36,0
6,5
Niñas
35,5
3,2
Niños
36,4
13,7
43,8
12,9
9,1
48,4
14,3
40,2
Me dan dinero, pero no regularmente
Me dan paga cada semana
Me dan paga cada mes
No me dan paga
diferencias, ellas compran más ropa y accesorios (el 17,9% frente al 10,7%), y comida y bebida (el 43,6% frente al 35,7%). Por su parte, el 10,7% de los chicos la invierte en videojuegos y consolas, en tanto que ninguna de las chicas lo menciona.
El destino principal de la paga es adquirir comida, bebida y chucherías (38,9%). En segundo lugar, la dedican a salir con sus amigos y amigas (34,7%). En tercer lugar, pero con 21 puntos porcentuales de diferencia, dedican las pagas a ropa o accesorios (13,7%). En función del sexo, se observan ciertas
Figura 19. Destinos principales de las pagas recibidas por los niños y niñas de 12 a 14 años, en porcentaje
Todos
Niñas
Niños
2,1 4,3
38,9
43,6
35,7
5,2
3,6
Comida, bebida (incluyendo chucherías) Libros, cine, teatros, espectáculos Móviles, bajar aplicaciones y música
34,7
13,7
5,1
28,2
17,9
39,3
10,7
6,3
10,7
Ropa y accesorios Salir con mis amigos y amigas Videojuegos, consolas
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 35
boletín sobre
vulnerabilidad social
3 EL HOGAR Y LA FAMILIA número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 36
boletín sobre
vulnerabilidad social
Las preguntas de esta Sección fueron respondidas por 407 niños y niñas, el 31% de ellos de 8 y 9 años, el 35% de 10 y 11 y el 34% de 12 a 14 años. Los niños y las niñas son pobres en la medida en que lo son los hogares en los que viven, los barrios donde se mueven y en el contexto social en el que se desarrollan. Las familias en riesgo de pobreza y exclusión social pueden tener dificultades para atender algunas o todas las dimensiones que permiten el adecuado desarrollo de las capacidades, competencias y oportunidades de desarrollo de sus hijos e hijas. En este apartado, se estudian las percepciones de los niños y niñas atendidos por Cruz Roja en el Programa en Galicia, sobre la situación de sus casas y de las interacciones familiares. La hipótesis es que una vivienda inadecuada o insegura tiene un efecto desfavorable y que, en términos generales, la pobreza puede deteriorar el ambiente familiar en el que crecen, afectando a la calidad de la convi-
vencia y las relaciones, e influyendo negativamente en el comportamiento. Las preguntas de esta Sección fueron respondidas por 407 niños y niñas, el 31% de ellos de 8 y 9 años, el 35% de 10 y 11 y el 34% de 12 a 14 años. Como veremos a continuación, los resultados correspondientes a los niños y niñas de 8 a 11 años, el 66% de la muestra, revelan la existencia de un grupo con mayor vulnerabilidad (de promedio, el 45% ha señalado que pasa frío en invierno, en comparación con el 32,9% del grupo de 12 a 14 años); también manifiestan en mayor porcentaje no tener un lugar tranquilo para estudiar (10% de promedio entre todos los niños y niñas que tienen entre 8 y 11 años, frente al 7,7% del grupo de 12 a 14 años). Las percepciones de los niños y niñas de 8 a 11 años son mayoritariamente positivas, con un porcentaje en torno al 80% que no indica problemas, y una minoría que sí los señala.
La mayoría de los niños y niñas encuestados (más del 80%, respuestas “algo de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”) indica que tiene un lugar tranquilo para estudiar en casa (81% en la media estatal), mientras que un 10% no dispone de él.
Con respecto a la relación con sus padres, madres o referentes adultos, la gran mayoría (80% en adelante, respuestas “algo de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”) se siente seguro/a en casa, cree que le cuidan y le escuchan, que tienen en cuenta su opinión, que lo pasan bien juntos y que le tratan bien (73% de media en adelante para la muestra estatal en estos items).
Sin embargo, un porcentaje cercano al 5% (16 niños y niñas, la mayoría de 10 y 11 años) considera que las personas adultas de referencia no le escuchan, señala que no le tratan bien, que no lo pasa bien junto a sus familiares, y que no se siente seguro/a en casa (respuestas “tengo dudas” y “totalmente en desacuerdo”).
En torno al 45% de los niños/as de 8 a 11 años (48% en la media estatal), dicen que en su casa hace frío en invierno, en concreto el 43,8% de los de 8 y 9 y el 46,4% de los de 10 y 11 años así lo manifiestan (respuestas “algo de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”), lo cual indica un problema de pobreza energética.
número13 marzo 2017
|
p á g i n a 37
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 20. Satisfacción con sus casas y las personas con las que conviven. Segmentación por edad, en porcentaje 12-14 años (34,3%)
0,7
Mis padres o las personas que me cuidan me tratan bien En mi casa hace frío en invierno
88,6 14,3
18,6
17,9
7,1
0,7 2,9
42,1
7,1
1,4 En mi familia lo pasamos bien juntos
74,3
Me siento seguro o segura en casa
16,5
80,7
Tengo un lugar tranquilo para estudiar en mi casa
23,6
71,4
1,4
6,4
17,2
2,1 1,4
17,9
65,0
Mis padres o las personas que me cuidan me escuchan y tienen en cuenta mi opinión
5,7
3,6 5,0
5,0
1,4
10-11 años (34,8%) Mis padres o las personas que me cuidan me tratan bien
76,8
14,1
5,6
0,7 2,8
En mi casa hace frío en invierno
24,6
21,8
22,6
8,5
22,5
2,8 En mi familia lo pasamos bien juntos
68,3
22,5
5,7 0,7
Me siento seguro o segura en casa
75,4
Tengo un lugar tranquilo para estudiar en mi casa
14,8
50,7
Mis padres o las personas que me cuidan me escuchan y tienen en cuenta mi opinión
31,0 62,7
7,7
2,8
10,6 22,5
2,1
4,9 6,3
7,1
1,4
8-9 años (30,9%) Mis padres o las personas que me cuidan me tratan bien En mi casa hace frío en invierno
82,0 25,0
18,8
En mi familia lo pasamos bien juntos
Tengo un lugar tranquilo para estudiar en mi casa Mis padres o las personas que me cuidan me escuchan y tienen en cuenta mi opinión
número 13 marzo 2017
|
57,9 61,6
20,3
14,1 20,5
69,9
11,8
23,6 18,3 20,0
0,8 0,8
4,9 1,6
13,5
7,9 14,4
2,4 1,6 2,4
Totalmente de acuerdo
Algo de acuerdo
Tengo dudas
Totalmente en desacuerdo
p á g i n a 38
21,8
66,1
Me siento seguro o segura en casa
2,4 0,8
14,8
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
boletín sobre
vulnerabilidad social
Las percepciones de los niños y niñas de 12 a 14 años son positivas, al igual que en el grupo de edad de 8 a 11 años. Sin embargo, hay un porcentaje mínimo dentro de éste, que indica que sus padres o madres no les escuchan o tienen dudas respec-
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
to de esto (el 6,4% frente al 4% de los que tienen entre 8 y 9 años). Asimismo, un 3,6% opina que sus progenitores no les tratan bien, mientras que tan sólo el 0,8% del grupo de 8 y 9 años tiene esta opinión.
Otras cuestiones a destacar en relación a las chicas y chicos de 12 a 14 años son las siguientes:
La mayoría (el 88,6%, respuestas “totalmente de acuerdo” o “algo de acuerdo”) indica que tiene un lugar tranquilo para estudiar en casa, mientras que el 7,7% no dispone de él.
Con respecto a la relación con sus padres, madres o referentes adultos, la gran mayoría (respuestas “totalmente de acuerdo” o “algo de acuerdo”) se siente seguro/a en casa (98,6%), cree que le tratan bien (95,7%), que lo pasan bien juntos (90,8%) y que le escuchan o tienen en cuenta su opinión (88,6%). El 32,9%% de los chicos y chicas, señalan que en su casa hace frío en invierno (respuestas “totalmente de acuerdo” o “algo de acuerdo”), lo cual indica un problema de pobreza energética (44% en la media estatal).
Además de estas cuestiones, se les ha preguntado sobre su satisfacción respecto a la casa o piso donde viven y a las personas con las que conviven.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 39
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 21. Su casa y las personas con las que conviven. Segmentación por edad, en porcentaje 12-14 años (34,3%) ¿Estás contento o contenta con la vida que llevas en tu casa? ¿Estás contento o contenta con las personas que viven contigo en tu casa?
3,6 0,7 2,9
22,1
70,7
¿Estás contento o contenta con la casa o el piso en el que vives?
3,6 1,4
10,6
84,4
6,4
20,7
68,6
1,4 2,9
10-11 años (34,7%) ¿Estás contento o contenta con la vida que llevas en tu casa? ¿Estás contento o contenta con las personas que viven contigo en tu casa?
10,6
20,6
61,7
0,8 4,9 0,7
19,0
74,6
¿Estás contento o contenta con la casa o el piso en el que vives?
5,6
23,1
71,3
3,5
3,6
8-9 años (31%) ¿Estás contento o contenta con la vida que llevas en tu casa?
6,4 1,6
20,6
70,6
0,8 2,4
¿Estás contento o contenta con las personas que viven contigo en tu casa? ¿Estás contento o contenta con la casa o el piso en el que vives?
63,3
3,9
18,1
74,0
20,3
11,7
Muy contento o contenta
Algo contento o contenta
Ni una cosa ni la otra
Tengo dudas
1,6 2,4
2,3
Muy descontento o descontenta
En promedio, el 83% de los niños y niñas de 8 a 11 años está muy contento/a o algo contento/a con la casa o el piso en el que vive. Este porcentaje asciende al 89,3% de los chicos y chicas de 12 a 14 años; por otra parte, éste último grupo es el que presenta mayores porcentajes de satisfacción respecto a las personas con las que conviven (el 95% frente al 92,1% del grupo de 8 y 9 años); sin embargo, paradójicamente, son tam-
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 40
bién los que en mayor medida manifiestan descontento en este aspecto (el 5% frente al 1,5% del grupo de 10 a 11 años). Los niveles de satisfacción con la vida que llevan son muy similares en los tres grupos y se sitúan en un promedio del 93%. Sólo destaca un 6,4% de niños y niñas de 8 y 9 años que muestran dudas respecto a la satisfacción con sus vidas (respuesta “ni una cosa ni la otra”).
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
3.1. La estabilidad residencial En este apartado, hemos indagado sobre la estabilidad residencial, preguntando a 276 niños y niñas de 10 a 14 años; los varones son el 48,5% y las niñas el 51,5%. El segmento más numeroso es el de 12, 13 y 14 años (52,5%) seguido del de 10 y 11 (47,5%). Hemos comprobado que todos siguen viviendo con los padres, madres o tutores, con los que vivían un año atrás. El 72,1% suele dormir siempre en la misma casa (75% en la media estatal), el 23,6% dice que algunas veces también duerme en otros lugares y un 4,3% menciona que duerme en dos casas de forma habitual. Por edades, hay un mayor porcentaje de niños y niñas de 10 y 11 años que duerme en dos casas de forma habitual (el 6,1% frente al 2,8% de los que tienen entre 12 y 14 años). También son más los de 10 y 11 años que duermen, algunas ocasiones, en otras casas (de amigos, vecinos, otros familiares, etc.), con una diferencia de 7,5 puntos porcentuales más que los que tienen entre 12 y 14 años.
Figura 22. Lugar donde se realizan las pernoctaciones. Segmentación por edad, en porcentaje
Todos
12, 13 y 14 años
10 y 11 años
4,3 2,8
6,1
23,6
20,0
72,1
77,2
27,5
66,4
Normalmente duermo en dos casas diferentes con diferentes adultos Normalmente duermo en la misma casa, pero algunas veces duermo en otros lugares (por ejemplo en la casa de amigos, de vecinos, en la de familiares, etc.). Siempre duermo en la misma casa
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 41
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
En general, se observa estabilidad residencial, lo cual en principio es un factor beneficioso, ya que permite el arraigo y la consolidación de relaciones sociales en un entorno conocido. El 80% no ha cambiado de barrio o pueblo (84% en la muestra estatal) y el 85,4% tampoco ha vivido en otro país más de un mes (86% en la muestra estatal).
Sin embargo, hay un porcentaje de niños y niñas que han vivido cambios residenciales (el 20% ha cambiado de barrio o pueblo y el 14,6% ha vivido en otro país), y estos cambios han afectado más a los extranjeros: el 30,7% ha vivido en otro país más de un mes, durante el último año, y el 26,5% ha cambiado de barrio o de pueblo, también en el último año.
Figura 23. Cambio de residencia en el último año, según país de origen, en porcentaje Otro país (37%) Ha vivido en algún otro país, más de un mes
69,3
30,7
73,5
Ha cambiado de barrio o pueblo
26,5
España (62%) Ha vivido en algún otro país, más de un mes
95,3 83,5
Ha cambiado de barrio o pueblo
Sí
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 42
No
4,7 16,5
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
3.2. Las actividades con la familia o grupo de convivencia Las preguntas de este apartado fueron contestadas, en promedio, por 418 niños y niñas, el 31% tiene 8 y 9 años, el 34% tiene 10 y 11 años y el 35% tiene 12,13 y 14 años. Las interacciones positivas con la familia son importantes para el desarrollo infantil. Estas no se circunscriben a la “ausencia de conflicto”, sino que incluyen también el “tiempo de calidad compartido”. Hemos preguntado sobre varias actividades que se pueden realizar conjuntamente con la familia durante la semana, como hablar sobre las cosas del cole, divertirse y jugar juntos en casa, hacer los deberes con los mayores, ir de compras, salir de paseo, etc.
En general, se observa que la frecuencia de estas actividades disminuye a medida que aumenta la edad. Por ejemplo, el 40,6% del grupo de 8 y 9 años dice divertirse y jugar juntos en casa con su familia todos los días, frente al 33,3% del grupo de 10 y 11 años y el 18,5% del grupo de 12, 13 y 14 años. Similares porcentajes se observan en cuanto a la actividad de hablar en familia. Las otras actividades presentan cada vez una mayor brecha entre los que tienen entre 8 y 11 años y los que tienen entre 12 y 14 años. Hacer la tarea escolar, ir de compras o salir de paseo en familia muestran diferencias en torno a los 18, 10 y 8 puntos porcentuales respectivamente entre ambos grupos, siendo los de 12 a 14 años los que menos comparten este tipo de actividades. Las peleas entre hermanos y hermanas no presentan diferencias importantes por edades.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 43
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 24. Actividades que realizaron con su familia o grupo de convivencia durante la semana. Segmentación por grupos de edad, en porcentaje 12-14 años (34,9%) Pelearme con mis hermanos o hermanas, o con otros niños que vivan conmigo Salir de paseo en familia
11,7
Ir de compras con la familia
9,6
Aprender juntos/as (hacer los deberes con los mayores, leer libros, aprender idiomas o música)
38,6
32,4
37,3
13,7
Hablar juntos (hablar en familia)
10,4
6,9
40,0
50,0
11,0
30,1
30,8
23,3
Divertirnos y jugar juntos en casa
22,1
10,3
28,8
34,2
17,1
33,6
23,6
18,5
38,2
27,8
10-11 años (34,5%) Pelearme con mis hermanos o hermanas, o con otros niños que vivan conmigo
28,5
Salir de paseo en familia
10,3
Ir de compras con la familia
5,6
35,3
Aprender juntos/as (hacer los deberes con los mayores, leer libros, aprender idiomas o música)
11,8
22,4
Divertirnos y jugar juntos en casa
11,1
Hablar juntos (hablar en familia)
31,2
43,1
19,5
8,4 16,7
18,8
43,1
6,9
18,1
41,0
18,1
34,3
31,5
36,1
33,3
40,6
34,3
8-9 años (30,7%) Pelearme con mis hermanos o hermanas, o con otros niños que vivan conmigo
10,9
7,8
33,6
38,3
20,3
Ir de compras con la familia
6,2
35,2
36,7
21,9
Divertirnos y jugar juntos en casa Hablar juntos (hablar en familia) No lo hicimos
|
20,3
Salir de paseo en familia
Aprender juntos/as (hacer los deberes con los mayores, leer libros, aprender idiomas o música)
número 13 marzo 2017
27,3
41,5
p á g i n a 44
Una o dos veces
11,7
6,3
10,2
18,0
23,4
18,9
Casi todos los días
34,4
35,9
29,7
40,6
30,7
40,2
Todos los días
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Si se contempla el tipo de composición familiar, los niños y niñas que viven sin sus progenitores (11 en números absolutos en el caso de Galicia) son los que, lógicamente, realizan menos actividades con la familia. Los chicos y chicas que viven en familias compuestas por ambos progenitores presentan porcentajes más elevados, aunque con escasa diferencia, en las actividades de hablar, divertirse, jugar e ir de
compras en familia, mientras que para los que viven en hogares monoparentales los porcentajes son más altos en actividades como salir de paseo en familia. También son más numerosos los que viven en hogares monoparentales que dicen pelearse con sus hermanos o hermanas o con otros niños o niñas (con una diferencia de 6 puntos porcentuales).
Figura 25. Actividades que realizaron con su familia o grupo de convivencia durante la semana. Segmentación por tipo de hogar, en porcentaje Ambos progenitores (63,1%) Pelearme con mis hermanos o hermanas, o con otros niños que vivan conmigo Salir de paseo en familia
Ir de compras con la familia Aprender juntos/as (hacer los deberes con los mayores, leer libros, aprender idiomas o música) Divertirnos y jugar juntos en casa
Hablar juntos (hablar en familia)
8,6
17,3
31,7
42,4
10,5
34,0
37,5
18,0
7,4
37,9
37,5
17,2
14,2
23,9
25,0
8,2
27,8
34,1
33,2
33,6
36,5
37,6
8,6 17,3
Sólo un progenitor (36,9%) Pelearme con mis hermanos o hermanas, o con otros niños que vivan conmigo Salir de paseo en familia
8,1
Ir de compras con la familia
6,0
Aprender juntos/as (hacer los deberes con los mayores, leer libros, aprender idiomas o música)
13,3
Hablar juntos (hablar en familia)
9,5
No lo hicimos
Una o dos veces
34,7
43,3
18,0
Divertirnos y jugar juntos en casa
46,3
30,8
22,0
24,7
23,2
14,8
16,0
32,0
28,0
34,0
28,0
36,7
Casi todos los días
6,7
25,3
34,7
33,3
30,6
Todos los días
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 45
boletĂn sobre
vulnerabilidad social
4 las amistades y
otras relaciones nĂşmero13 marzo 2017
|
p ĂĄ g i n a 46
boletín sobre
vulnerabilidad social
Las preguntas de esta sección fueron contestadas, en promedio, por 418 niños y niñas, un 50% varones y un 50% chicas. El 31% tiene 8 y 9 años, el 34,7% tiene 10 y 11 años y el 34,3% de 12 a 14 años. En este apartado se analiza el grado de satisfacción de los niños y niñas con respecto a sus amistades con sus pares, así como con las personas mayores de su entorno cercano. Considerando los tres grupos de edad, la amistad mejor valorada es la de los monitores y monitoras de Cruz Roja (78,9% de los niños y niñas de 8 y 9 años, 71,1% de los de 10 y 11 años y 84,4% de los de 12 a 14 años). También son más
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
los chicos y chicas entre 12 y 14 años que están muy contentos con sus relaciones con el grupo de pares y el trato que reciben por parte de las personas adultas, con diferencias porcentuales de entre 10 y 12 puntos en relación a los que tienen entre 8 y 11 años. En el lado opuesto, la relación menos valorada es la que mantienen con sus vecinos, vecinas y personas de su comunidad, que sólo es satisfactoria para el 50% de promedio en todas las edades (en concreto, el 51,2% de los que tienen 8 y 9 años, el 51% de los que cuentan con 10 y 11 años y el 48,2% de los que tienen entre 12 y 14 años).
Figura 26. Valoración de las relaciones de amistad. Segmentación por grupo de edad, en porcentaje 12-14 años (34,3%) Vecinos y vecinas y las personas que viven en su comunidad
48,2
29,8
16,3
El trato que recibe de las personas adultas que conoce
74,5
19,1
Amigos y amigas de su misma edad
75,9
17,8
Monitores y monitoras de Cruz Roja
84,4
4,3 1,4 5,0 1,4 2,8
3,5 4,3
10,6
0,7
10-11 años (34,7%) Vecinos y vecinas y las personas que viven en su comunidad
51,0
30,8
El trato que recibe de las personas adultas que conoce
64,3
Amigos y amigas de su misma edad
64,8
Monitores y monitoras de Cruz Roja
11,9 27,3
9,2
19,8
8-9 años (31%) Vecinos y vecinas y las personas que viven en su comunidad
51,2
El trato que recibe de las personas adultas que conoce
62,5
Amigos y amigas de su misma edad
63,0
Monitores y monitoras de Cruz Roja
Muy contento o contenta Tengo dudas
26,7
15,0 28,2
1,6
2,1 0,7 1,4
5,5
7,1 2,4 3,9 16,4
Algo contento o contenta
7,7
0,7
7,0 2,3
23,6 78,9
2,1
7,7
23,2
71,1
4,2
0,8 3,9
Ni una cosa ni la otra
Muy descontento o descontenta
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 47
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Pese a los altos niveles de satisfacción respecto a las relaciones con personas del entorno, hay un grupo de niños y niñas que siente descontento o tiene dudas en este aspecto. Asimismo, se aprecian diferencias por edad en relación a este tema. Un 13,4% de niños y niñas de 8 y 9 años expresa insatisfacción en su relación con amigos/as de su
misma edad (porcentaje que supone un poco más del doble de la que sienten los que tienen entre 12 y 14 años por sus amigos/as). Por su parte, hay un 6,4% de chicos y chicas de 12 a 14 años que muestran descontento o dudas en relación al trato que reciben por parte de personas adultas de su entorno.
Figura 27. Valoración de las relaciones de amistad. Segmentación por sexo, en porcentaje Niñas (49,9%) Monitores y monitoras de Cruz Roja
79,0
El trato que recibe de las personas adultas que conoce
15,6
64,6
Vecinos y vecinas y las personas que viven en su comunidad
9,7
24,7
48,8
Amigos y amigas de su misma edad
5,4
1,0 12,7 2,9
33,6
63,9
24,8
7,8
2,0
1,5 2,0
Niños (50,1%) Amigos y amigas de su misma edad
72,2
El trato que recibe de las personas adultas que conoce
69,9
Monitores y monitoras de Cruz Roja
Vecinos y vecinas y las personas que viven en su comunidad
Muy contento o contenta Tengo dudas
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 48
18,0
51,5
15,5
24,
Algo contento o contenta Muy descontento o descontenta
3,4 1,0 0,5 3,4 1,5
24,7
77,2
5,4
16,0
0,5 5,3 1,5
3,9 3,9
Ni una cosa ni la otra
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
4.1. Las actividades con sus amistades Las preguntas de esta sección fueron contestadas, en promedio, por 432 menores, un 50% de niños y un 50% de niñas.
80,5% de las niñas y el 83,6% de los niños indican que
charlan con sus amistades la mayoría de los días o todos los días (el 80% de niños y niñas en la muestra estatal).
Las actividades con los pares en la infancia son importantes para el desarrollo personal y para la integración social, particularmente con el entorno escolar. Con respecto a las actividades que realizan con sus amigos y amigas:
60,5
70,3
El % de las niñas y el % de los niños se divierten con sus amistades en un parque, una plaza, un polideportivo, en la calle, en el barrio, en la casa de algún amigo o amiga o en la propia la mayoría de los días o todos los días (62% y 67% respectivamente en la muestra estatal).
La actividad que menos llevan a cabo (aunque el 25,9% de las niñas y el 24,8% de los niños dicen hacerlo la mayoría de los días o todos los días) es la de juntarse para estudiar fuera de la escuela, el instituto o de Cruz Roja. A medida que aumenta la edad, tienden a reunirse menos veces para hacer los deberes.
Las diferencias por sexo, por tanto, no son significativas respecto a charlar con amigos o amigas o hacer los deberes juntos. Sin embargo, son apreciables en relación a divertirse fuera del hogar, que realizan los chicos más que las chicas (con una diferencia de 10 puntos porcentuales). Además, hay un 12% de chicas que dice no divertirse nunca fuera de casa. Otra diferencia significativa se observa en la actividad de jugar a videojuegos: el 52,4% de las chicas afirma que nunca lo hace, mientras que este porcentaje desciende al 38% en el caso de los chicos; asimismo, el 51% de ellas dice no chatear o compartir videos por el móvil nunca, frente al 42,5% de los chicos. Ellos hacen mayor uso de la tecnología.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 49
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 28. Actividades que realizan durante la semana con sus amistades. Segmentación por sexo, en porcentaje Niñas (49,8%) Jugar a videojuegos cada uno con una tableta, móvil u ordenador
52,4
Juntarnos para estudiar (fuera del colegio/ instituto y de Cruz Roja)
41,0
Chatear, mandar whatsapp, compartir videos con ellos y ellas por el móvil Divertirnos juntos en un parque, una plaza, un polideportivo, en la calle, en el barrio, en Charlar con ellos o ellas
20,5
12,0
33,1
51,0
13,7
27,5
36,5
15,2
4,3
18,1
35,7
9,0
13,7
12,2
14,8
20,5 24,0
44,8
Niños (50,2%) Juntarnos para estudiar (fuera del colegio/ instituto y de Cruz Roja)
49,0
Jugar a videojuegos cada uno con una tableta, móvil u ordenador
38,0
Chatear, mandar whatsapp, compartir videos con ellos y ellas por el móvil Divertirnos juntos en un parque, una plaza, un polideportivo, en la calle, en el barrio, en
3,8
Charlar con ellos o ellas
2,3
Nunca
|
p á g i n a 50
23,9
42,5
14,1
25,9
39,2
14,1
10,4 20,7
15,6
32,4
Una o dos veces
Por otra parte, la preferencia de actividades es muy distinta por edad, salvo las actividades de charlar con las amistades y de divertirse fuera de casa, que son mayoritarias en los tres grupos y con porcentajes muy similares. Jugar a videojuegos con tabletas o móviles y juntarse para estudiar fuera del instituto o colegio al menos una vez por semana son actividades que aumentan paulatinamente con la edad (con una diferencia de 10 puntos porcentuales entre los más pequeños y los mayores la primera y de 5 puntos porcentuales la segunda). La brecha que
número 13 marzo 2017
26,2
14,4 17,4
27,8 31,1 51,2
La mayoría de días
Todos los días
crece con la edad es notable en el caso de la actividad de chatear y compartir vídeos por el móvil al menos una vez por semana (realizada por el 71,2% del grupo de 12 a 14 años, el 50% del de 10 y 11 años y el 37% del de 8 y 9 años). Por orden de importancia, la actividad que más realizan los chicos y chicas de 12 a 14 años, después de charlar con amistades y divertirse fuera de casa, es la de chatear y compartir videos por el móvil y la de los niños y niñas que tienen entre 8 y 11 años es la de estudiar fuera del colegio.
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 29. Actividades que realizan durante la semana con sus amistades. Segmentación por grupos de edad, en porcentaje 12-14 años (32,5%) Jugar a videojuegos cada uno con una tableta, móvil u ordenador
38,4
31,7
Juntarnos para estudiar (fuera del instituto) Divertirnos juntos en un parque, una plaza, un polideportivo, en la calle, en el barrio, en
30,8
38,6
8,2
30,1
7,5
23,3
10,9
18,8
17,1
44,5
la casa de alguno o alguna o en mi casa Chatear, mandar whatsapp, compartir videos con ellos y ellas por el móvil
Charlar con ellos o ellas
28,8
0,7
17,1
14,4
35,6
18,5
42,5
42,5
10-11 años (35,4%) Jugar a videojuegos cada uno con una tableta, móvil u ordenador
49,3
Juntarnos para estudiar (fuera del colegio y de Cruz Roja)
34,3
26,6
Chatear, mandar whatsapp, compartir videos con ellos y ellas por el móvil Divertirnos juntos en un parque, una plaza, un polideportivo, en la calle, en el barrio, en
16,0
50,0
6,3
11,8
25,0
18,1
16,7
16,0
23,1
13,9
24,3
37,5
31,3
la casa de alguno o alguna o en mi casa Charlar con ellos o ellas
4,2
12,5
32,6
50,7
8-9 años (32,1%) Chatear, mandar whatsapp, compartir videos con ellos y ellas por el móvil
63,0
Jugar a videojuegos cada uno con una tableta, móvil u ordenador
48,4
Juntarnos para estudiar (fuera del colegio y de Cruz Roja) Divertirnos juntos en un parque, una plaza, un polideportivo, en la calle, en el barrio, en
20,3
36,9
9,6
23,2
24,0
11,8
13,4
11,8
14,8
21,4
29,6
16,4
18,5
36,8
la casa de alguno o alguna o en mi casa Charlar con ellos o ellas
Nunca
5,5
Una o dos veces
17,2
25,0
52,3
La mayoría de días
Todos los días
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 51
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
4.2. El consumo de alcohol y sustancias Las preguntas de este apartado fueron contestadas, en promedio, por 140 menores de 12 a 14 años, 49,5% niños y 50,5% niñas.
3,2% de las niñas y el 5,2% de los niños
La pubertad y la adolescencia son etapas clave en el desarrollo humano, marcadas por cambios emocionales, psicológicos y sociales, que influyen en el comportamiento. En esta etapa, suelen iniciarse las salidas sin compañía de los adultos y el grupo de pares ejerce un papel muy destacado. Es en estas circunstancias cuando los chicos y chicas ven facilitado el acceso a sustancias como el alcohol, el tabaco, el cannabis y cuando se inician, en un porcentaje importante, en los consumos de diferentes sustancias adictivas12.
1,6% de las niñas y el 0% de los niños fuman tabaco la mayoría o todos los días de la semana. En ningún caso lo hacen de forma esporádica (una o dos veces por semana). La media estatal es del 10% en ambos sexos.
Las preguntas que se les formularon se refieren a hábitos de consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, así como la frecuencia con la que van a las discotecas light (en las que están prohibidas estas sustancias).13 Con respecto al consumo, las conclusiones principales son las siguientes:
se “juntan para hacer botellón” una o más veces por semana. La media estatal es del 11% en ambos sexos.
1,6% de las niñas y el 1,3% de los niños
fuman porros una o más veces por semana. La media estatal es del 7% de las niñas y del 6% de los niños.
6,3% de las niñas y el 15,6% de los niños acude asiduamente a las discotecas light. La media estatal es del 14% de los niños y del 13% de las niñas.
12 Faílde Garrido, J. M.; Dapía Conde, M. D.; Alonso Álvarez, A. y Pazos Millán, E. (2015), “Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores”, en Educación XX1, 18(2), 167-188, página 168. 13 Estas preguntas no están exentas de dificultad, dado que los chicos y chicas pueden haberse intimidados por algunos contenidos. La razón fundamental por la que se decidió incluirlas es porque las estadísticas oficiales sobre consumo de sustancias y alcohol indican un comienzo cada vez más precoz. Por lo tanto, el conocimiento de esta realidad puede ser necesaria para adoptar prácticas informativas e preventivas por parte de Cruz Roja.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 52
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 30. Hábitos de consumo y asistencia semanal a discotecas. Niños y niñas de 12 a 14 años. Segmentación por sexo, en porcentaje
Niñas (50,5%) Juntarnos para fumar porros
98,4
1,6
Juntarnos para fumar tabaco
98,4
1,6
Hacer botellón y beber alcohol
1,6
96,8
Ir a discotecas infantiles o light
1,6
4,7 1,6
93,7
Niños (49,5%) Juntarnos para fumar porros
98,7
Juntarnos para fumar tabaco
100,0
Hacer botellón y beber alcohol
1,3
3,9 1,3
94,8
Ir a discotecas infantiles o light
84,4
Nunca
Una o dos veces
La mayoría de días
Todos los días
11,7
3,9
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 53
boletín sobre
vulnerabilidad social
5 lOS ESTUDIOS Y EL COLEGIO número13 marzo 2017
|
p á g i n a 54
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
En Galicia hay actualmente 316.091 niños y niñas escolarizados en infantil, primaria y secundaria. Esta comunidad autónoma aporta al país el 4,9% del alumnado en infantil, el 4,6% en primaria y el 4,8% de secundaria. Entre el alumnado, 8.682 son extranjeros (el 2,7%), comparada con la media estatal (8,5%) es una de las más bajas. Los países de procedencia son principalmente Marruecos y Rumania, seguidos a gran distancia por Ecuador, China, Colombia y Bolivia. El 80% del alumnado extranjero acude a centros públicos y el 20% a centros privados. Entre los que acuden a centros privados, la gran mayoría, el 93%, lo hace a centros concertados. Los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nos permiten conocer la tasa de idoneidad del alumnado respecto al curso lectivo, es decir, la correspondencia entre su edad y el curso. En el caso de Galicia, la idoneidad entre edad y curso lectivo es prácticamente igual a la media estatal e incluso levemente superior en todas las edades analizadas, salvo en los 15 años. El abandono educativo temprano, es decir, el que se efectúa una vez finalizada la educación obligatoria y a partir de los 16 años, se situaba en el 17% en Galicia en 2015. Se aprecia una brecha considerable entre chicos y chicas. En ellos es del 29,9% y en ellas del 11,9%. Los datos de Galicia son mejores que los de la media estatal, que se sitúa en el 19,7%, pero son aún superiores a los objetivos marcados por la Unión Europea, que recomienda su descenso hasta el 15%. Otro indicador del rendimiento educativo se obtiene mediante las pruebas internacionales que realiza la OCDE cada tres años. En cuanto al desempeño educativo, Galicia se encuentra entre las cinco comunidades autónomas con mejores resultados en comprensión lectora y ciencias y en el octavo puesto en matemáticas. Con estos resultados, la comunidad autónoma se sitúa por encima de la media de los países de la OCDE.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 55
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
5.1. Los estudios El 92,8% de los niños y niñas atendidos por Cruz Roja en Galicia estudia en una escuela o instituto público, el 5,8% lo hace en un colegio o instituto concertado, el 1,4% en un colegio o instituto privado. Para lograr que los niños y niñas tengan éxito escolar es imprescindible un trabajo conjunto familiaescuela. Una de las manifestaciones de que existen problemas en uno o ambos ámbitos es la repetición de curso que lleva al desajuste entre la edad y el curso escolar que corresponde. Este dato es importante porque, prolongado en el tiempo, está asociado al fracaso escolar (aquellos que no termi-
nan la educación escolar obligatoria) y al abandono educativo temprano (aquellos que no continúan sus estudios después de la edad obligatoria).14 Los datos analizados muestran que sólo el 57% de los niños y niñas atendidos por Cruz Roja de Galicia en el Programa, está estudiando en el curso que corresponde a su edad (68,5% en la muestra para toda España), un 43% no lo está (31,5% en la muestra estatal). Esta situación afecta más a los varones, ya que el 58,3% de las niñas, frente al 55,9% de los niños, está en el curso correspondiente a su edad (71,6% y 65,6% respectivamente en la muestra estatal).
Figura 31. ¿Está cursando el curso que le corresponde según su edad? Segmentación por sexo
Niños
55,9%
Niñas
58,3%
Sí
44,1%
41,7%
No
A medida que aumenta la edad, crece el porcentaje de niños que no están en el curso que les corresponde, siendo la franja de edades comprendidas entre 12 y 14 años (ambos inclusive) donde
se alcanza el mayor de estos porcentajes, con un 60,7% (44% en la muestra correspondiente para toda España).
14 AA.VV. (2010), “Abandono temprano de la educación y la formación: cifras y políticas”, Revista de Educación, Número Extraordinario. Madrid. En esta publicación, diversos autores abordan ambos fenómenos. Existe una coincidencia en que el abordaje temprano de la repetición de cursos, la sobre-edad y la deserción son vitales para evitar dificultades en el más largo plazo.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 56
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 32. ¿Está cursando el curso que le corresponde según su edad? Segmentación por grupo de edad
12, 13 y 14 años
39,3%
10 y 11 años
60,7%
60,4%
8 y 9 años
39,6%
74,0%
Sí
26,0%
No
Si se analiza el tipo de hogar o familia con la que conviven, el porcentaje más elevado de niños y niñas que no están sincronizados con el curso que les corresponde por edad se da en los hogares en los que viven con el padre, pero sin la madre (en total son 12 en números absolutos). Lo mismo ocurre con la muestra estatal, aunque en el caso de los niños y niñas encuestados en Galicia el porcentaje es significativamente más elevado (45% y 75% respectivamente).
Los niños y niñas que viven con la madre pero no con el padre y los que viven con ambos progenitores presentan similares porcentajes de desincronización (sólo con 2 puntos de diferencia en el que se sitúan mejor los segundos). Y los que presentan los menores porcentajes de desincronización son los que viven sin ninguno de sus progenitores (el 36,4%).
Figura 33. ¿Está cursando en el curso que le corresponde según su edad? Segmentación por tipo de convivencia
Vive sin ninguno de sus progenitores
Vive con el padre, pero sin la madre
63,6%
25 %
75 %
56,2%
Vive con la madre, pero sin el padre
58,3%
Vive con el padre y la madre
Sí
36,4%
43,8%
41,7%
No
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 57
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
5.2. El colegio o el instituto Para esta sección, se obtuvieron 414 respuestas, con porcentajes similares entre niñas y niños. Un 32,6% tenía 8 y 9 años, otro 36,1% tenía 10 y 11 años, y el 31,3% restante 12, 13 y 14 años. A este grupo se le preguntó en qué medida los estudios que cursaban coincidían con sus intereses y motivaciones. Sólo el 39,5% afirma que coinciden
mucho o bastante (48% en la muestra estatal). La diferencia por sexo es significativa: el 42,2% de las niñas y el 37,2% de los niños opinan que los estudios que están cursando coinciden mucho o bastante con sus intereses y motivaciones (49% y 45% respectivamente en la muestra estatal).
Figura 34. Coincidencia entre los estudios cursados y sus intereses y motivaciones. Grupo de menores de 12 a 14 años. Segmentación por sexo
Todos
Niñas (45,1%)
11,3%
9,4%
12,8%
Niños (54,9%)
número 13 marzo 2017
|
49,2%
48,4%
50,0%
No coinciden para nada
Coinciden algo
Coinciden bastante
Coinciden mucho
p á g i n a 58
28,9%
26,6%
10,6%
15,6%
30,8%
6,4%
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Se han formulado preguntas destinadas a conocer las opiniones acerca del colegio, de sus tutores y profesores, así como de las actividades relacionadas con el colegio. Las conclusiones son positivas para la mayoría, aunque hay entre un 5% y un 10% que tiene una percepción negativa o muy negativa sobre estos aspectos. Teniendo en cuenta las respuestas “buena” y “muy buena”, otros resultados relevantes son:
88,2% de los niños y niñas se sienten seguros y seguras en el colegio. 88,3% considera que sus otros profesores (distintos del tutor) les trata bien. 83,6% se siente escuchado/a y valorado/a por su tutor o tutora. 82,6% afirma que sus progenitores o las personas adultas responsables de su familia hablan con sus profesores y profesoras. 81,5% va de excursión con los demás compañeros y compañeras. 75,8% le gusta ir al colegio o instituto. 79,5% dice que puede llevar los materiales que le piden en el colegio sin problemas. 79,7% afirma que, desde que acude a Cruz Roja por la tarde, ha mejorado en el colegio o instituto.
A pesar del alto porcentaje de niños y niñas que tienen una opinión muy positiva en relación a su colegio o instituto y participan en sus actividades, hay un grupo que muestra carencias. Un 20,5% afirma tener dificultades para llevar los materiales que les piden en el colegio. Un 10,6% califica de “regular” el contacto entre sus padres o tutores y sus pro-
fesores/as y un 6,8% dice que dicho contacto no existe. Un 18,5% señala tener dificultades para ir de exclusión con sus compañeros y compañeras o directamente que no puede hacerlo. Finalmente, el 24,2% manifiesta una opinión negativa o regular sobre el hecho de ir a la escuela.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 59
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 35. Opinión sobre su colegio/instituto, tutores y profesores y profesoras, en porcentaje (*)
Me gusta ir al colegio/instituto
Desde que vengo a Cruz Roja por las tardes me va mejor en el colegio
26,1
53,6
Puedo llevar los materiales que me piden en el colegio sin problemas
21,4
58,1
2,9
13,3
26,2
49,6
14,0
3,2 3,1
12,8
5,3 2,4
Mi tutora o tutor me escucha y me tiene en cuenta
59,8
23,8
9,9
Mis padres o tutores hablan con mi profesor o profesora de clase
60,2
22,4
10,6
Mis otros profesores me tratan bien
61,8
Voy de excursión con los demás compañeros y compañeras
Me siento seguro o segura en el colegio (*)
Muy mala
Mala
20,4
Regular
Buena
4,1 2,7 2,7 1,0 2,7 3,6
12,2
17,5
67,8
2,9 3,6
8,0
26,5
64,0
8,0
9,2
1,1 1,5
Muy buena
(*) La pregunta “Me siento seguro en el colegio” sólo fue contestada por los niños y niñas de 8 a 11 años.
Se aprecian algunas diferencias en las respuestas según la edad. La valoración como “muy positiva” del impacto de la actividad de Cruz Roja en su rendimiento educativo pasa del 61,2% en el primer grupo, al 51,7% en el segundo y al 48,6%, en el tercero. Por el contrario, son más los chicos y chicas de 12 a 14 años que dicen no tener problemas para llevar los materiales que les piden en el instituto, en comparación con los que tienen entre 8 y
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 60
11 años (6 puntos porcentuales de diferencia); que sus padres, madres y tutores hablan con sus profesores/as (7 puntos porcentuales de diferencia); e ir de excursión con sus compañeras y compañeros (2 puntos porcentuales de diferencia). Pese a esto, sólo al 36,6% del grupo de preadolescentes y adolescentes les gusta ir al instituto.
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 36. Situaciones relacionadas con el colegio/instituto y Cruz Roja. Segmentación por grupo de edad, en porcentaje
Desde que vengo a Cruz Roja me va mejor en el colegio
Mis padres o tutores hablan con mis profesores/as 66,2
61,2
58,0
56,2 51,7
48,6
27,3
27,1
23,9 19,0
15,4 7,0 0,8
3,9
8-9 años
2,8
19,0
13,1 4,6
5,7
2,8
25,9
22,3
2,8
9-10 años
3,8
8-9 años
12-14 años
Puedo llevar los materiales que me piden en el colegio
20,8 13,1 5,4
20,3 17,5
8-9 años
9-10 años
3,6
12-14 años
62,9
62,7
23,3 7,7
4,2 1,4
3,0
3,5
Voy de excursión con los compañeras y compañeros
59,9
56,6
7,7 0,7
9-10 años
66,7 57,7
11,2 4,2
6,3
14,7 14,0 2,8
12-14 años
1,6 8-9 años
20,7
16,9 14,8 3,0
2,1 9-10 años
3,5
7,9
4,2
4,3
12-14 años
Me gusta ir al colegio/instituto 59,4 53,8
36,6 30,3
26,6 21,1 13,2 5,5 0,8 8-9 años
17,6 9,1
7,7 2,8
9-10 años
Totalmente de acuerdo De acuerdo Regular En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
10,6 4,9
12-14 años
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 61
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Al analizar algunas de las respuestas anteriores según el tipo de hogar en el que viven los chicos y chicas se observan diferencias. Hay mayores porcentajes entre los chicos y chicas que viven en hogares monoparentales, que afirman sentirse seguros en el ámbito escolar (92,2%), asisten a las excursiones (83,2%) y señalan que su rendimiento ha mejorado desde que acuden a Cruz Roja (80%),
frente al 87,7%, 80,8% y 78,9% respectivamente, de los que conviven con ambos progenitores. Por su parte, estos últimos presentan mayores porcentajes entre los que pueden llevar los materiales que les piden en la escuela (80,5%) y los que les gusta asistir a sus centros educativos (79%), frente al 77,9% y 72,4% respectivamente de quienes viven en hogares monoparentales.
Figura 37. Algunas situaciones relacionadas con el colegio/instituto y Cruz Roja. Segmentación por tipo de hogar, en porcentaje Un solo progenitor (35%) Me siento seguro o segura en el colegio (*) Voy de excursión con los demás compañeros y compañeras
18,9
64,3 61,4
Mi tutora o tutor me escucha y me tiene en cuenta
61,1
Mis otros profesores me tratan bien Mis padres o tutores hablan con mi profesor o profesora de clase
Desde que vengo a Cruz Roja por las tardes me va mejor en el colegio
9,1
20,1
13,2
5,5 2,1
14,5
27,6
46,9
2,8 2,8
9,7 2,8 4,1
23,4
52,4
2,1 5,6
12,4 2,8 4,1
24,1
54,5
5,6 2,2
19,3
59,3
Puedo llevar los materiales que me piden en el colegio sin problemas
Me gusta ir al colegio/instituto
23,3
68,9
14,5
25,5
1,4 4,1
2,8 9,7
15,1
Ambos progenitores (62%) Me siento seguro o segura en el colegio (*) Voy de excursión con los demás compañeros y compañeras
64,9
Mis padres o tutores hablan con mi profesor o profesora de clase
55,0
52,0
13,9
2,9 2,4 4,8
2,4
10,3
5,2 2,0
11,9
5,2 2,4
25,8
8,3 2,8 3,6
23,9
13,9
4,4 2,8
27,0
11,5
2,8 6,7
Totalmente de acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Regular
p á g i n a 62
20,6
59,5
Desde que vengo a Cruz Roja por las tardes me va mejor en el colegio
|
21,8
59,9
Mi tutora o tutor me escucha y me tiene en cuenta
9,3 1,8 1,2
30,0
60,7
Puedo llevar los materiales que me piden en el colegio sin problemas
número 13 marzo 2017
15,9
62,8
Mis otros profesores me tratan bien
Me gusta ir al colegio/instituto
19,3
68,4
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
5.3. Las relaciones con compañeros y compañeras Las relaciones sociales en el colegio y el instituto son una parte fundamental de la vida cotidiana de los niños y niñas. Se desarrollan en un entorno diferente del hogar (es decir, sin la intervención familiar), con sus pares presentes en el aula, niños y niñas de otros cursos, y con otras personas adultas de referencia (como profesores, profesoras, tutores, autoridades y personal no docente del centro). El resultado de estas interacciones puede condicionar positiva o negativamente el comportamiento infantil.
Hemos consultado a los niños y niñas sobre algunas de estas interacciones con los chicos y chicas del colegio, concretamente sobre la frecuencia con que se produjeron determinados comportamientos conflictivos en el último mes. Destacan porcentajes altos con respecto a las conductas negativas sufridas o las infringidas a otros u otras:
Ha recibido algún insulto (los más pequeños los reciben más que los mayores)
49,6%
(media estatal 50%) Ha insultado alguna vez
37%
(media estatal 40%) Haber sido golpeados por sus compañeros o compañeras
27,6% (media estatal 32%) Ha golpeado a algún niño o niña
26,5%
(media estatal 31%) Les han dejado solo o sola en alguna actividad o en el recreo
31,1%
(media estatal 36%) Ha marginado a otros niños o niñas durante el recreo o en alguna actividad
19,9%
(media estatal 30%)
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 63
boletín sobre
vulnerabilidad social
En función de la edad se observan diferencias importantes, principalmente entre el grupo de 8 a 11 años y el de 12 a 14 años. En todas las cuestiones planteadas, el segundo grupo presenta porcentajes más bajos, evidenciando que los más pequeños sufren en mayor medida los insultos, la marginación e incluso la violencia física. También es más frecuente el ejercicio de estas conductas sobre otros niños y niñas entre los que tienen de 8 a 11 años. Las diferencias más apreciables se observan en: haber sido golpea-
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 64
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
dos (el 10,6% de los chicos y chicas entre 12 y 14 años; el 35,7% de los niños y niñas de 10 y 11 años y el 37,2% de los niños y niñas de 8 y 9 años); haber pegado a otros (19,1%, 33,1% y 27,7% respectivamente); haber sido insultados (39,7%, 55,2% y 54,3% respectivamente) y haber dejado solos a otros niños o niñas en alguna actividad o en el recreo (19,7%, 21% y 18,9% respectivamente). Otras conductas como marginar o insultar a otros/as presentan porcentajes similares entre los tres grupos.
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 38. Comportamientos en relación con sus compañeros y compañeras de colegio/instituto durante el último mes. Segmentación por grupo de edad, en porcentaje 12-14 años (34,2%) 12,8
60,3
Te han insultado otros niños o niñas en el colegio
Has insultado a otros niños o niñas en el colegio
15,6
11,3
15,6
63,1
Te han dejado solo o sola, en alguna
14,2
Has dejado tú de lado a algún niño o niña, en el recreo o en alguna actividad
7,7
9,9
78,2
actividad, o en el recreo, por parte de otros
79,3
15,0
80,3
11,3
80,9
12,8
Has dejado tú solo o sola, en alguna actividad o en el recreo, a otros niños y niñas Has pegado tú a algún niño o niña en el colegio
7,1
4,2 1,4
4,3
4,2
4,2
3,5
2,8
0,7
Te han pegado otros niños o niñas en el colegio
7,7
89,4
2,2
10-11 años (34,6%)
Has insultado a otros niños o niñas en el colegio
18,8
17,5
44,8
Te han insultado otros niños o niñas en el colegio
Has pegado tú a algún niño o niña en el colegio
Te han dejado solo o sola, en alguna
Has dejado tú de lado a algún niño o niña, en
Has dejado tú solo o sola, en alguna actividad
3,5
4,9
12,6
79,0
o en el recreo, a otros niños y niñas
9,1
5,6 5,6
13,3
75,5
el recreo o en alguna actividad
9,1
14,0
67,8
actividad, o en el recreo, por parte de otros
7,7
11,3
14,1
66,9
11,2
9,1
15,4
64,3
10,5
14,7
18,2
56,6
Te han pegado otros niños o niñas en el colegio
18,9
8-9 años (31,2%) Te han insultado otros niños o niñas en el colegio Te han dejado solo o sola, en alguna
60,0
actividad, o en el recreo, por parte de otros Te han pegado otros niños o niñas en el colegio
10,9
20,9
45,7
11,5
9,3
19,2
9,3
7,7
20,2
62,8
Has insultado a otros niños o niñas en el colegio
8,5
70,0
Has dejado tú de lado a algún niño o niña, en
10,8
72,1
el recreo o en alguna actividad Has pegado tú a algún niño o niña en el colegio
10,0
72,3
Has dejado tú solo o sola, en alguna actividad
Nunca
Una vez
6,9
14,6
7,0
5,4
7,1
81,1
o en el recreo, a otros niños y niñas
22,5
2 o 3 veces
10,1
12,3
5,5
6,3
Más de 3 veces
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 65
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Considerando el sexo, se aprecian diferencias entre las niñas y los niños en relación a las conductas sufridas o perpetradas en el ámbito escolar al menos una vez durante el último mes. Las más evidentes aparecen en: haber sido dejados de lado en alguna actividad o en el recreo, que es porcentualmente más referida por las niñas (el 35,1% frente al 27,1%
de los niños, con una diferencia de 8 puntos); mientras que son más los niños que dicen haber insultado (el 43,7% frente al 30,3% de las niñas, con una diferencia de 13 puntos) y haber golpeado a otros (el 33% frente al 20,3% de las niñas, con una diferencia de 13 puntos). Para el resto de conductas las diferencias son mínimas.
Figura 39. Comportamientos en relación con sus compañeros y compañeras de colegio/instituto durante el último mes. Segmentación por sexo, en porcentaje
Niñas (50,1%) Te han insultado otros niños o niñas en el colegio/instituto
17,4
50,2
Te han dejado solo o sola, en alguna actividad, o en el recreo, por parte de otros niños o niñas
13,5
69,7
Te han pegado otros niños o niñas en el colegio/instituto Has dejado tú de lado a algún niño o niña, en el recreo o en alguna actividad
81,5
4,3
3,9
8,2
79,7
Has dejado tú solo o sola, en alguna actividad o en el recreo, a otros niños y niñas
10,6
6,3
12,1 5,8
77,8
Has pegado tú a algún niño o niña en el colegio/instituto
6,7
10,1
9,5
73,6
10,1
10,6
14,4
64,9
Has insultado a otros niños o niñas en el colegio/instituto
15,9
16,5
8,2 1,5 5,9
11,1
Niños (49,9%) Te han insultado otros niños o niñas en el colegio/instituto
16,5
50,5
Has insultado a otros niños o niñas en el colegio/instituto
15,0
56,3
Has pegado tú a algún niño o niña en el colegio/instituto
18,9
14,1
16,4
67,0
4,9
Te han pegado otros niños o niñas en el colegio/instituto
71,4
12,1
Te han dejado solo o sola, en alguna actividad, o en el recreo, por parte de otros niños o niñas
72,9
9,2
Has dejado tú de lado a algún niño o niña, en el recreo o en alguna actividad
73,7
Has dejado tú solo o sola, en alguna actividad o en el recreo, a otros niños y niñas
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 66
Una vez
11,7
6,3
10,2
6,8 11,1
14,1 5,4
6,8
9,7 3,9 7,7
78,7
Nunca
14,6
14,1
2 o 3 veces
Más de 3 veces
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
5.4. La valoración general del colegio o instituto considera que le va bien o muy bien en el colegio, aunque sólo el 65,7% está satisfecho o muy satisfecho con las notas que saca (73% en la muestra estatal). Destaca un 27,9% que está descontento con las personas que le atienden en el comedor del colegio (el 35% en la muestra estatal).
El grado de satisfacción general sobre el colegio y el lugar que ocupan en éste es muy alto. El 85,4% está contento (opinión buena o muy buena) con sus profesores y profesoras (88% en la muestra estatal), el 85,2% está contento con sus compañeros y compañeras de clase. El 75,5%
Figura 40. Valoración general acerca de los compañeros y compañeras, los profesores y profesoras y de las otras personas con las que se relaciona en el colegio o instituto, en porcentaje
Las notas que sacas en el colegio/instituto
26,3
39,4
Cómo te va en el colegio/instituto
47,9
Las personas que te atienden en el comedor
51,0
Tu relación con los profesores y profesoras
14,8
5,1 4,6
21,1
18,7
3,9 5,3
25,6
Buena
9,0
23,3
61,9
Muy buena
Regular
7,0
27,6
59,8
Los niños y niñas de tu clase
6,3
21,0
Mala
2,7 2,9 2,2
9,2
3,4
Muy mala
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 67
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Pese a los altos grados de satisfacción hay un grupo de niños y niñas que valora como “regular” (9%) o como “mala” y “muy mala” (5,6%) la relación con sus profesores y profesoras. Por su parte, el 24,5% está insatisfecho con cómo le va en el colegio o instituto (respuestas “regular, “mala” y “muy mala”). También se aprecia un descontento del 34,3% en relación a las notas que sacan.
Existen diferencias mínimas entre grupos de edad en relación a la satisfacción con el profesorado (el 86,8% de los niños y niñas de 8 y 9 años, el 86,7% de los de 10 y 11 años y el 83,1% de los de 12 a 14 años opinan que la relación es “buena” y “muy buena”.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 68
Analizando las diferencias entre los distintos grupos, se observa que, en general, el grado de insatisfacción aumenta con la edad y también cambia el orden de prioridades.
Con referencia a las notas, el descontento (respuestas “muy mala”, “mala” y “regular”) es creciente con la edad, afectando al 26,1% del grupo de 8 y 9 años, al 33,5% del grupo de 10 y 11 años y al 42,6% del grupo de 12 a 14 años.
El 32,4% del grupo de 12 a 14 años (frente al 23,2% del grupo de 10 y 11 años y al 17,1% del grupo de 8 y 9 años), está descontento (respuestas “muy mala”, “mala” y “regular”) con cómo le va en el colegio o instituto.
Los chicos y chicas entre 12 y 14 años muestran porcentajes de satisfacción mayores con sus compañeros y compañeras de clase.
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 41. Valoración general acerca de los compañeros y compañeras, los profesores y profesoras y de las otras personas con las que se relaciona en el colegio o instituto. Segmentación por grupo de edad, en porcentaje 12-14 años (34,3%) Las notas que sacas en el instituto Cómo te va en el instituto
7,8
20,6
34,0
23,4
Las personas que te atienden en el comedor
Los niños y niñas de tu clase
5,7 2,1
7,8
21,4
65,2
4,2
3,5
7,7
24,6
58,5
8,5
6,3
14,9
19,0
55,6
Tu relación con los profesores y profesoras
6,3
17,6
29,6
38,0
14,2
3,5
10-11 años (34,5%) Las notas que sacas en el colegio Las personas que te atienden en el comedor
Los niños y niñas de tu clase Tu relación con los profesores y profesoras
2,8 2,1 0,7
11,9
25,2
61,5
1,4 4,9
11,9
23,8
59,4
3,5 2,1
16,9
26,1
50,7
2,1
7,0
21,1
26,1
47,2
Cómo te va en el colegio
24,4
23,1
43,4
0,7
8-9 años (31,2%) Las personas que te atienden en el comedor Las notas que sacas en el colegio Cómo te va en el colegio
17,7
21,6
52,3
27,1
55,8
3,8
9,3
Tu relación con los profesores y profesoras
59,4
27,4
7,0
Los niños y niñas de tu clase
60,9
25,0
7,8
Muy buena
Buena
Regular
Mala
8,6
3,1
20,3
18,0
50,0
4,6
3,9 3,9 3,9 2,3 5,5 0,8
Muy mala
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 69
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Las niñas están más satisfechas que los niños con respecto a la relación con sus profesores o profesoras (87,9%, frente al 82,9% de los niños, respuestas “buena” y “muy buena”), con cómo les va en el colegio o instituto (79,2%, frente al 71,9%), y con
sus notas (70,2% frente al 61,2%). Por su parte, los niños están más satisfechos con sus relaciones con compañeros o compañeras de clase que las niñas (88,3% frente al 82,1%).
Figura 42. Valoración general acerca de los compañeros y compañeras, los profesores y profesoras y de las otras personas con las que se relaciona en el colegio o instituto. Segmentación por sexo, en porcentaje
Niñas (50,1%) Las notas que sacas en el colegio/instituto
Cómo te va en el colegio/instituto
Los niños y niñas de tu clase
58,7
Tu relación con los profesores y profesoras
59,9
3,4
14,0
3,4 1,9
19,4
24,6
51,2
5,3
4,8
31,9
47,3
Las personas que te atienden en el comedor
19,7
28,4
41,8
2,9 5,3
10,2
23,4
2,4 1,4 1,0
9,7
28,0
Niños (49,9%) Las notas que sacas en el colegio/instituto
Cómo te va en el colegio/instituto
|
p á g i n a 70
Buena
Regular
Mala
Muy mala
8,7
6,8
4,9
8,3
23,3
65,0
Muy buena
18,0
23,2
59,7
Los niños y niñas de tu clase
15,5
17,6
50,7
Tu relación con los profesores y profesoras
número 13 marzo 2017
23,4
48,5
Las personas que te atienden en el comedor
7,8
22,3
24,3
36,9
5,8
8,8
4,9
8,3
3,9 1,5 1,9
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
5.5. Las actividades extraescolares y otras tareas 5.5.1. Grupo de niños y niñas de 8 a 11 años
Las preguntas de este apartado fueron contestadas por 273 niños y niñas, siendo varones el 47,3% y chicas el 52,7%. Considerando las edades, el 47,6% tenían 8 y 9 años y el 52,4% 10 y 11 años.
En este tema, el objetivo era doble: conocer si realizan actividades extraescolares y, por otra parte, qué otras tareas llevan a cabo semanalmente. Los resultados son los siguientes:
La mayoría ve la televisión; sólo el 4,8% no la ve nunca (5% en la media estatal).
89% acude a Cruz Roja, por lo menos una vez a la semana, para realizar las tareas del colegio (73% en la media estatal).
93% practica deporte o hace ejercicio, por lo menos una vez a la semana (90% en la media estatal). Un 39,9% lo practica 3 veces por semana.
62,9% lleva a cabo alguna actividad extraescolar, por lo menos una vez por semana (64% en la media estatal).
90,8% asegura ayudar, por lo menos una vez a la semana, en las tareas de casa (90% en la media estatal).
53,8% asegura que cuida de sus hermanos o hermanas pequeñas, por lo menos una vez por semana (58% en la muestra estatal). 53,1% acude al centro de culto, por lo menos una vez por semana.
Destaca un 17,9% de niños y niñas que no lee, un 37,1% que nunca hace actividades extraescolares y un 73,2% que nunca participa en alguna asociación de ocio y tiempo libre.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 71
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 43. Actividades extraescolares y otras tareas que realizan durante la semana. Grupo de niños y niñas de 8 a 11 años, en porcentaje 7,0
Ver la televisión
Hacer deporte o ejercicios físicos
23,1
4,8
7,0
Ayudar en las tareas de casa
Hacer la tarea del colegio con Cruz Roja
Leer lo que le gusta
9,2
11,8
11,0
8,8
28,9
31,9
25,0
15,8
41,5
Ir al centro de culto
46,9
6,6
16,1
21,6
73,2
Nunca
Una vez
22,1
20,6
16,5
46,2
p á g i n a 72
35,5
21,3
37,1
Participar en alguna asociación de ocio y tiempo libre
|
46,3
44,7
Cuidar de sus hermanos pequeños
Se aprecian diferencias por sexo en algunas de estas tareas. El 97,2% de las niñas, frente al 83,7% de los niños, dicen ayudar en casa por lo menos una vez a la semana, pero más llamativo es el dato de quienes señalan no ayudar nunca: sólo el 2,8% de las niñas, frente al 16,3% de los niños. El 89,6% de las niñas, frente al 73,6% de los niños, afirman leer lo que les gusta por lo menos una vez a la semana.
39,9
32,7
17,9
Jugar a videojuegos o al ordenador
número 13 marzo 2017
40,3
12,8
Actividades extraescolares
65,1
21,4
31,1
19,8
10,3
2 o 3 veces
11,7
7,7
8,8
Más de 3 veces
En cuanto a las actividades en las que destaca un mayor porcentaje de niños, se encuentran: jugar a videojuegos o al ordenador por lo menos una vez a la semana (el 62% de los niños, frente al 55,3% de las niñas) y hacer deporte (3 puntos porcentuales de diferencia en la que destacan ellos).
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 44. Actividades extraescolares y otras tareas que realizan durante la semana. Grupo de niños y niñas de 8 a 11 años. Segmentación por sexo, en porcentaje Niñas (52,7%) Ayudar en las tareas de casa
10,4
Ver la televisión
3,5
Hacer deporte o ejercicios físicos
8,3
49,7
37,1
2,8
62,2
28,7
5,6
Hacer la tarea del colegio con Cruz Roja
9,7
Leer lo que le gusta
10,4
5,6
36,1
48,6
Seguir tratamientos médicos
35,4
Actividades extraescolares
36,8
32,7
34,0
22,9
Jugar a videojuegos o al ordenador
29,2
49,3
13,2
47,2
Ir al centro de culto
47,9
Participar en alguna asociación de ocio y tiempo libre
16,8
24,5
14,0
Cuidar de sus hermanos pequeños
22,2
25,7
15,3
44,7
26,4
13,9
24,3
29,9
16,6
6,3
12,5
20,8
18,8
8,3
6,9
9,8
75,0
Niños (47,3%) Hacer deporte o ejercicios físicos
5,4
Ver la televisión
6,2 12,4
Ayudar en las tareas de casa
16,3
Leer lo que le gusta Seguir tratamientos médicos
68,2
17,1
8,5
Hacer la tarea del colegio con Cruz Roja
51,9
30,3
12,4
42,6
27,9
13,2
Actividades extraescolares
37,5
Jugar a videojuegos o al ordenador
38,0
Cuidar de sus hermanos pequeños
45,0
Ir al centro de culto
45,7
Participar en alguna asociación de ocio y tiempo libre
16,3
23,3
31,0
15,4 24,8
Una vez
21,9 26,4
16,3
19,3 7,0
29,4
24,2
16,4
32,6
2 o 3 veces
10,9
18,6 10,9
71,1
Nunca
31,0
23,3
19,3
26,4
34,9
40,3
12,4
8,6
9,4
Más de 3 veces
Analizando los grupos de edad, no se aprecian demasiadas diferencias entre los niños y niñas de 8 y 9 años, con respecto a los que tienen 10 y 11 años.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 73
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
5.5.2. Grupo de niños y niñas de 12 a 14 años Las preguntas de este apartado fueron contestadas por unos 142 niños y niñas, el 55% chicos y el 45% chicas. Para este grupo de edad, hemos intentado conocer si realizan actividades extraescolares y, por otra parte, qué otras tareas llevan a cabo semanalmente. Los resultados son los siguientes:
72,5% ve la tele todos los días. 50% dice ayudar todos los días en las tareas del hogar. 53,5% asegura cuidar de sus hermanos o hermanas al menos una o dos veces por semana. 85,9% dice hacer deporte al menos una o dos veces por semana. 81,7% manifiesta acudir a Cruz Roja al menos una vez a la semana para hacer la tarea del instituto (el 21,8% dice hacerlo todos los días).
78,9% refiere leer lo que le gusta alguna vez a la semana (el 18,3% dice hacerlo todos los días). 39% no realiza actividades extraescolares. 48,6% realiza tratamientos médicos al menos una vez por semana (el 9,3% todos los días). 8,6%
va a discotecas light al menos una vez a la semana.
En la mayor parte de las actividades (comparables a las de niños y niñas de 8 a 11 años) se detecta un menor grado de implicación por parte del grupo de chicas y chicos de 12 a 14 años.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 74
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 45. Actividades extraescolares y otras tareas que realizan durante la semana. Grupo de niños y niñas de 12 a 14 años, en porcentaje
Hacer deporte o ejercicios físicos
3,5
Ver la televisión 3,5 7,1
Ayudar en las tareas de casa
Hacer la tarea del instituto con Cruz Roja
Leer lo que le gusta
52,1
10,6
8,5
16,9
72,5
33,0
8,5
18,3
50,0
48,6
11,3
21,1
Jugar a videojuegos o al ordenador
38,0
Actividades extraescolares
39,0
30,3
10,6
37,3
28,9
Participar en alguna asociación de ocio y tiempo libre
15,6
17,1
22,2
7,0
2,8
3,5
10,6
5,0 3,6
91,4
2,1 0,7
97,2
Hacer botellón
3,5
8,5
14,1
78,9
Ir a discotecas infantiles o light
9,3
19,0
17,6
74,6
Participar en actividades recreativas
12,7
34,8
10,6
59,9
Ir al centro de culto
18,3
16,2
20,4
51,4
Seguir tratamientos médicos
21,8
30,3
35,9
Cuidar de sus hermanos pequeños
33,8
Nunca
Menos de una vez por semana
Una o dos veces por semana
Todos los días
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 75
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Considerando el sexo, se aprecian las siguientes diferencias: Salvo la actividad de jugar a videojuegos, que es practicada en mayor medida por los chicos con una gran diferencia sobre las chicas, y las actividades de asistir a discotecas light o hacer botellón, que sólo han sido referidas por los varones, el resto de actividades no muestra variaciones por sexo cuando se realizan de forma menos frecuente. No obstante,
92,2% de las niñas, frente al 91% de los niños, ayudan en la casa, al menos 59,4% de las niñas lo hace todos los días, frente al 42,3%
alguna vez, pero el de los niños.
4,7%
de las niñas, frente al 2,6% de los niños, nunca hacen deporte o ejercicio. Además, el porcentaje de chicos que hace deporte o ejercicio a diario, dobla al de las chicas (43,6% ellos y
21,9% ellas).
79,7%
de las niñas, frente al 78,2% de los niños, leen lo que les gusta alguna vez, sin embargo, son más las niñas que lo hacen todos los días (21,9% frente a
15,4%).
82,8% de las niñas, frente al 80,8% de los niños, hacen la tarea en Cruz Roja.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 76
cuando dichas actividades se realizan todos los días, las diferencias por sexo se hacen evidentes. Ayudar en casa, cuidar de los hermanos o hermanas pequeñas y leer lo que les gusta son practicadas a diario por más chicas que chicos; hacer deporte o ejercicio y hacer actividades extraescolares son practicadas todos los días por más varones.
37,5% de las niñas, frente al 34,6% de los niños, nunca cuidan de los hermanos o hermanas pequeñas, pero un 40,6% de ellas lo hace todos los días, frente al 34,6% de los chicos.
43,7%
de las niñas, frente al 76,9% de los niños, juegan a videojuegos o al ordenador alguna vez.
40,6% de las niñas, frente al 37,7% de los niños, no hacen nunca actividades extraescolares. Sin embargo, sólo el 9,4% de ellas las hacen todos los días, mientras que los niños que hacen estas actividades todos los días ascienden al 20,8%. Respecto a otras actividades de ocio, ninguna de las chicas menciona acudir a discotecas alguna vez o hacer botellón. Los porcentajes correspondientes a los varones son del 15,6% y del 5,2% respectivamente.
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 46. Actividades extraescolares y otras tareas que realizan durante la semana. Grupo de niños y niñas de 12 a 14 años. Segmentación por sexo, en porcentaje Niñas (45,2%) Ver la televisión
3,1
Hacer deporte o ejercicios físicos
4,7
9,4
Ayudar en las tareas de casa
7,8
4,7
Hacer la tarea del instituto con Cruz Roja
17,2
7,8
64,0
21,9
28,1
59,4 53,1
9,4
17,2
Cuidar de sus hermanos pequeños
21,9
17,2
4,7
37,5
Actividades extraescolares
20,3 32,8
25,0
20,3
Leer lo que le gusta
71,9
40,6
40,6 37,5
12,5
Seguir tratamientos médicos
51,6
23,4
Ir al centro de culto
53,1
21,9
Jugar a videojuegos o al ordenador
56,3
9,4 17,2 23,4
7,8
79,7
Participar en alguna asociación de ocio y tiempo libre
1,6
15,6
23,4
Participar en actividades recreativas
7,8
85,9
10,9 1,6 4,7
Hacer botellón
100,0
Ir a discotecas infantiles o light
100,0
4,7
3,1
6,3
Niños (54,8%) Hacer deporte o ejercicios físicos Ver la televisión Ayudar en las tareas de casa Hacer la tarea del instituto con Cruz Roja
2,6
3,8 6,4 9,0
43,6
16,7
73,1 37,2
11,5
19,2
Leer lo que le gusta
21,8
Jugar a videojuegos o al ordenador
23,1
Cuidar de sus hermanos pequeños
42,3
11,5
42,3 44,9
12,8
23,1 28,2
34,6 39,8
17,9 34,6
Actividades extraescolares Seguir tratamientos médicos
34,6 32,4
9,1 51,3
Ir al centro de culto
17,1
9,0 84,4
3,8 9,1
94,8
Hacer botellón
5,1
6,4 3,8
19,3
73,1
Ir a discotecas infantiles o light
10,5 15,4
14,1
70,5
Participar en alguna asociación de ocio y tiempo libre
20,8
21,1 65,4
Participar en actividades recreativas
19,2
15,4
15,4
37,7
15,4
14,1 6,5 3,9 1,3
Nunca
Menos de una vez por semana
Una o dos veces por semana
Todos los días
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 77
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
5.6. Los problemas en el entorno escolar del grupo de 12 a 14 años En este apartado se han analizado algunos problemas o situaciones concretas relacionadas con el entorno escolar, a los que este grupo de preadolescentes y adolescentes se ha enfrentado en los dos últimos años. Un grupo de dificultades se relaciona con el rendimiento escolar (alguna o más veces):
60,6%
Coinciden en que se han aburrido o distraído mucho. Media estatal: 59%
59,2%
Reconocen que no rinden lo suficiente. Media estatal: 56%
50,7%
Dice que no entiende las explicaciones. Media estatal: 54%
Un segundo grupo se vincula con la situación de vulnerabilidad económica de las familias (alguna o más veces):
46,8%
Ha tenido problemas económicos muy serios. Media estatal: 52%
32,4%
No puede disponer del material adecuado para estudiar. Media estatal: 43%
Finalmente, destacan aspectos vinculados a cuestiones personales y conductuales (respuestas “mucho” y “alguna vez”):
El 38% ha estado muy enfermo o ha tenido un accidente (media estatal 32%), y un 19,7% ha pasado por una enfermedad grave de sus progenitores o tutores legales.
El 27,7% sufre soledad, aislamiento e incomunicación Media estatal: 26%
El 19,7% “anda con malas compañías” Media estatal: 26%
El 18,4% no podía cumplir con las normas como asistencia, puntualidad y disciplina. Media estatal: 23% El 12,7% sufre acoso por parte de sus compañeros y compañeras. Media estatal: 15%
El 12% perdió la casa y se ha tenido que mudar. Media estatal: 17%
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 78
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Las problemáticas con menor incidencia han sido “sentirse discriminado/a por su orientación sexual” (0,7% de los casos), que “les quitaran la beca de comedor” (2,1%) y “faltar a clase por tener que ayudar en casa” (8,6%).
Figura 47. Problemas o situaciones relacionadas con la experiencia educativa ocurridos en los dos últimos años, (12-14 años) en porcentaje
Me aburría y me distraía mucho
9,9 12,7
Cuando estudiaba, no rendía lo suficiente
50,7
39,4
46,5
40,8 49,3
44,4
No entendía lo que explicaban; no podía seguir
6,3
Tuvimos problemas económicos muy serios
5,0
Estuve muy enfermo/a o tuve un accidente grave
4,9
33,1
62,0
Los profesores o profesoras me tenían manía
5,6
31,0
63,4
Los profesores o profesoras no iban a clase Me faltaba el material necesario para estudiar Me cambiaron más de dos veces de centro educativo
Me sentía solo/a, aislado/a, incomunicado/a Andaba con malas compañías Enfermedad grave de mis padres o tutores
1,4
30,3
6,4
23,9
1,4
Perdimos nuestra casa y nos tuvimos que mudar Faltar a clase porque tengo que ayudar en casa, cuidar de mis hermanos, negocio familiar, etc.
72,3 80,3
17,6
80,3
16,9
2,8
4,9
69,7
26,3
2,1
Me sentía discriminado/a por mi aspecto físico
Problemas o acoso por parte de mis compañeros/as de clase
67,6
2,1
1,4
Me sentía discriminado/a por mi origen
65,5
33,1
No podía cumplir con las normas como asistencia, puntualidad, disciplina
Los profesores o profesoras no preparaban las clases
53,2
41,8
81,6
17,0
82,4
12,7
2,1
83,8
14,1
2,1
10,7
87,2
2,1 10,6
87,3
1,4
88,0
10,6
91,4
8,6
Mis padres/tutores me sacaron del comedor porque nos quitaron la beca
0,7
Me sentía discriminado/a por mi orientación sexual
0,7
97,9
1,4
Mucho
99,3
Alguna vez
Nunca
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 79
boletín sobre
vulnerabilidad social
6 EL BARRIO O PUEBLO número13 marzo 2017
|
p á g i n a 80
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
En esta valoración, se analizan diferentes aspectos: la seguridad, la oferta de espacios de ocio y juego, la existencia de bibliotecas y centros culturales y de centros deportivos. La valoración que hacen los niños y niñas es la siguiente (se computan las respuestas “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo” para las valoraciones afirmativas y las de “regular”, “en desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo” para las negativas):
91,7%
afirma sentirse seguro o segura en su barrio o pueblo (Media estatal: 86%), pero hay un 8,3% que no se siente así.
82,9%
Las preguntas de este apartado fueron contestadas por 411 niños y niñas y presentan porcentajes similares en los tres grupos de edad estudiados (31% de 8 y 9 años, 35% de 10 y 11 años y 34% de 12,13 y 14 años).
opina que hay suficientes lugares para jugar y divertirse (Media estatal: 81%), pero un 17,1% opina que no.
66,9%
dispone de alguna biblioteca
(Media estatal: 61%), pero un
24,6% no. El entorno en el que viven, crecen, juegan y se desarrollan los niños y niñas es muy importante en relación con la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Un entorno bien dotado en cuanto al nivel de infraestructuras y de servicios puede compensar parcialmente algunas de las carencias económicas experimentadas por las familias, mientras que un entorno sin servicios asequibles y eficaces, con inseguridad y conflictividad social, tiene el efecto contrario15.
59,8%
dispone de un polide-portivo.
(Media estatal: 58%), pero el
30,2% no.
Sólo el 59,2% dispone de un centro donde aprender música, idiomas, pintura, etc. (Media estatal: 49%)
15 Véase UNICEF (2012), El estado mundial de la infancia. Niñas y niños en un mundo urbano. Disponible en http://www.unicef. org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Executive%20Summary%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdf
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 81
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 48. Valoración del equipamiento del barrio o del pueblo donde residen los niños y niñas, en porcentaje Donde vivo hay un polideportivo al que
Donde vivo hay un centro para aprender a tocar un instrumento musical, idiomas,
10,0
14,4
45,4
puedo ir a hacer deporte (aunque no vaya)
10,7
12,7
46,5
8,0
22,2
9,3
20,8
pintura (aunque no vaya) Donde vivo hay una biblioteca con libros para
8,5
15,9
51,0
5,1
19,5
niños y niñas (aunque no vaya) Donde vivo hay suficientes sitios para jugar y
10,5
25,7
57,2
3,4 3,2
divertirme Me siento seguro o segura cuando ando por donde vivo
5,4
21,1
70,6
Totalmente de acuerdo
Regular
De acuerdo
En desacuerdo
1,9 1,0
Totalmente en desacuerdo
Con respecto a los servicios que se prestan en su barrio o pueblo, así como al equipamiento del que disponen, las conclusiones son las siguientes:
90,4% está contento (opinión buena o muy buena) con el barrio o pueblo donde vive (89% media estatal). Sólo un 9,6% está insatisfecho al respecto.
86,6% otorga una valoración alta a los equipamientos que puede utilizar en su barrio o pueblo (respuestas “buena” y “muy buena”). Sólo un 13,4% los califica como “regulares”, “malos” o “muy malos”.
Además, el 93,9% de los niños y niñas atendidos en el programa tiene una buena o muy buena opinión acerca del trato que reciben por parte de Cruz Roja de Galicia (93% en la media estatal) y el 87,4% también valora muy favorablemente el trato que se les da en el ambulatorio o por parte del médico.
Figura 49. Valoración de los servicios y del equipamiento del barrio o pueblo donde viven, en porcentaje Con el equipamiento para juegos/estudios de tu barrio
64,2
El trato que recibes en el ambulatorio, la consulta del médico o enfermera
66,5 72,1
Con el barrio o pueblo donde vives
Muy buena
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 82
Buena
6,8
20,9
8,0
18,3
80,3
El trato que recibes en Cruz Roja
3,4
22,4
13,6
Regular
Mala
Muy mala
2,7
3,2 1,9
1,0 2,0 6,6 1,0 3,9 1,2
boletín sobre
vulnerabilidad social
7 EL BIENESTAR SUBJETIVO número13 marzo 2017
|
p á g i n a 83
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
En esta sección, se obtuvieron respuestas de 415 niños y niñas, de los cuales un 50% son varones y un 50% chicas. Un 31% tiene 8 y 9 años, otro 35% tiene 10 y 11 años y, el 34%, 12, 13 y 14 años. Esta sección se refiere a temas que se conocen como “bienestar personal, bienestar psicológico, felicidad, satisfacción vital, o calidad de vida subjetiva”16. Con respecto al bienestar personal actual, algunas conclusiones son las siguientes:
Más del 90% están contentos y contentas (opinión buena o muy buena) respecto a sus vidas, al cariño que reciben, al trato que les brindan las personas adultas, a sus cuerpos y aspecto, y a cómo emplean su tiempo libre (idéntico porcentaje en la media estatal). Son ligeramente más críticos y críticas respecto de su propio comportamiento en casa y en el colegio o instituto (el 9,3% de los chicos y chicas de 12 a 14 años; el 9,8% de los de 10 y 11 años y el 10% de los de 8 y 9 años). Todos ellos valoran prioritariamente el cariño que reciben. Los chicos y chicas de 12 a 14 años, en comparación con los de 8 a 11 años, han valorado mejor cómo les tratan las personas adultas y su aspecto, frente a los pequeños que valoran su tiempo libre. El mayor descontento se da respecto a su cuerpo en los chicos y chicas de 12 a 14 años (el 15,5%, respuestas “regular”, “mala” y “muy mala”). Los porcentajes de las respuestas “buena” y “muy buena” son ligeramente inferiores para estos chicos y chicas de 12 a 14 años en algunas preguntas.
16 “El concepto de calidad de vida implica la presencia de aspectos positivos en la vida de las personas, y no la mera ausencia de aspectos negativos (Cummins, 1995; 1998; 2000). Respecto a los conceptos tradicionales de cambio social positivo (progreso, desarrollo, crecimiento económico, bienestar social –welfare-, etc., todos ellos supuestamente objetivables), aporta la inclusión de aspectos psicosociales de la vida de las personas, particularmente de su bienestar subjetivo (que muchos definirán como bienestar personal, bienestar psicológico, felicidad, satisfacción vital, calidad de vida subjetiva, u otros términos afines)”. Casas, Ferrán y Bello, Armando (Coordinadores) (2012), Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en España ¿Qué afecta al bienestar de niños y niñas españoles de 1º de ESO? Madrid, UNICEF, página 26. Disponible en https://www. unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Bienestar_infantil_subjetivo_en_Espakua.pdf
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 84
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 50. Valoración sobre varios aspectos relativos al bienestar subjetivo, en porcentaje
12-14 años (34,2%) Tu cuerpo
27,5
57,0
Tu comportamiento en casa y en el instituto
7,1
31,4
59,3
6,3
2,1
4,3 0,7
4,3
2,8
Tu aspecto
64,1
Toda tu vida, hasta el momento
64,8
22,5
7,1 4,9 0,7
Las cosas que haces en tu tiempo libre
66,2
20,4
12,0
La manera como te tratan los adultos
21,8
26,1
66,9
El cariño que recibes
9,2
0,7 0,7
4,9
2,1
3,5 0,7
22,0
73,8
2,1
10-11 años (34,5%) Tu comportamiento en casa y en el colegio
7,0 1,4 1,4
29,4
60,8
Toda tu vida, hasta el momento
65,7
23,8
9,1
La manera como te tratan los adultos
65,7
24,5
9,1 0,7
1,4
Tu aspecto
68,5
23,8
4,9
1,4 1,4
Tu cuerpo
69,9
21,0
6,3
1,4 1,4
Las cosas que haces en tu tiempo libre
71,3
19,6
7,0 0,7 1,4
El cariño que recibes
72,0
5,6
22,4
8-9 años (31,3%) Tu comportamiento en casa y en el colegio
66,9
23,1
Toda tu vida, hasta el momento
67,4
23,3
5,4
3,8 0,8
8,5 8,5
0,8
La manera como te tratan los adultos
70,7
20,0
Tu cuerpo
71,5
20,0
0,8 6,2 1,5
Tu aspecto
72,3
19,3
1,5 5,4 1,5
Las cosas que haces en tu tiempo libre
79,1
El cariño que recibes
79,8
Muy buena
Buena
17,1 15,5
Regular
Mala
0,8
3,8 0,8 2,3 1,6
Muy mala
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 85
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Existen algunas diferencias entre chicos y chicas:
El 93,8% de las niñas otorgan un valor alto a su comportamiento en casa y en el colegio, frente al 86,8% de los niños (respuestas “buena” y “muy buena”). El 94,2% de las niñas valoran como “bueno” o “muy bueno” el cariño que reciben, porcentaje ligeramente inferior al de los niños, con el 96,1%. Sin embargo, el 77,3% de las niñas dicen que este cariño es “muy bueno”, frente al 72,8% de los niños. Si bien el 89% de las niñas y el 90,8% de los niños afirman estar satisfechos con su aspecto (respuestas “buena” y “muy buena”), una satisfacción óptima en relación a éste sólo la tienen los chicos (el 75,4% frente al 61,1% de las niñas, respuestas “muy buena”). El 91,8% de los chicos, frente al 86,1% de las chicas muestra satisfacción respecto a su cuerpo (respuestas “buena” y “muy buena”). La diferencia por sexo aumenta en las respuestas que índican mayor nivel de satisfacción (“muy buena”), contestada por el 71% de los niños, frente al 61,1% de las niñas. La mayor insatisfacción la tienen las niñas respecto a su cuerpo (el 13,9%, respuestas “regular”, “mala” y “muy mala”) y a sus vidas (el 12%). Mientras que los niños muestran la mayor insatisfacción respecto a su comportamiento en casa y el colegio (el 13,2%).
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 86
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 51. Valoración sobre varios aspectos relativos al bienestar subjetivo. Segmentación por sexo, en porcentaje Niñas (50,2%) Tu cuerpo
61,1
Tu aspecto
61,1
27,9
64,4
Toda tu vida, hasta el momento
67,8
Tu comportamiento en casa y en el colegio/instituto
68,3
10,1 0,5 3,8 1,4 1,0
25,5
0,5 8,8 1,4
18,8
77,3
1,9 2,4
10,1 1,9
21,6
70,5
El cariño que recibes
6,7
23,6
La manera como te tratan los adultos
Las cosas que haces en tu tiempo libre
8,2 3,8 1,9
25,0
0,5 4,8
16,9
Niños (49,8%) Tu comportamiento en casa y en el colegio/instituto
56,1
Toda tu vida, hasta el momento
67,5
La manera como te tratan los adultos
67,6
22,8
25,6
71,0
Tu cuerpo
El cariño que recibes
72,8
Las cosas que haces en tu tiempo libre
73,4
20,8
23,3
19,3
Muy buena
Buena
2,9 6,3 0,5 4,8
1,0 1,0
1,9 4,8 1,5 2,9 1,0 6,8
0,5
1,9 15,4 6,3 1,0
75,4
Tu aspecto
0,5 7,3 4,9 1,0
30,7
Regular
Mala
Muy mala
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 87
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Preguntas específicas para niños y niñas de 10 a 14 años Las preguntas de esta sección fueron contestadas por 290 niños y niñas, un 48% tiene 10 y 11 años y un 52%, 12, 13 y 14 años. Las preguntas se dirigen a conocer la autopercepción en dos temas muy importantes: la propia salud y el grado de libertad. Estos conceptos pueden parecer “abstractos” o “complejos”, pero las respuestas obtenidas y el grado de respuesta indican que fueron comprendidas por los chicos y chicas encuestados. Por sexo, no se aprecian diferencias significativas. Sólo el 7,2% de las niñas y el 6,1% de los niños afirman tener un estado de salud regular o malo. En cuanto al grado de libertad, el 85,4% de ellas y el 83,4% de ellos dice que es bueno o muy bueno.
Figura 52. Opinión sobre su salud y su grado de libertad. Segmentación por sexo, en porcentaje
Niñas (50,9%) Tu salud
75,4
17,4
59,1
La libertad que tienes
26,3
6,5
12,4
0,7
2,2
Niños (49,1%) 73,5
Tu salud
20,4
61,7
La libertad que tienes
Muy buena
Buena
21,7
Regular
Mala
5,3 0,8 10,5
5,3 0,8
Muy mala
Al analizar las respuestas de acuerdo al grupo de edad, se observa que son más los niños y niñas de 10 y 11 años que afirman tener un mal estado de salud (el 10,1% frente al 3,5% de los chicos y chicas de 12 y 14 años que dicen tener una salud “regular” solamente). En cuanto al grado de libertad, el 17% del grupo de 12 y 14 años afirma que éste es “regular”, “malo” o “muy malo”, frente al 13,9% del grupo de 10 y 11 años.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 88
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 53. Opinión sobre su salud y su grado de libertad. Segmentación por edad, en porcentaje
12-14 años (52,2%) Tu salud
77,3
La libertad que tienes
19,2
55,3
27,7
10,6
3,5
5,7 0,7
10-11 años (47,85%) Tu salud
71,3
La libertad que tienes
18,6
65,9
Muy buena
Buena
20,2
Regular
Mala
8,5
12,3
0,8 0,8 1,6
Muy mala
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 89
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
7.1. Valoración de la propia vida Preguntas específicas para niños y niñas de 8 a 11 años Las preguntas de esta sección fueron contestadas por unos 273 niños y niñas. Un 51% son varones y un 49% son chicas. Un 41% tiene 8 y 9 años y un 59% tiene 10 y 11 años. Las preguntas sobre la propia vida tienen especial importancia para intentar conocer algunos elementos del estado emocional de los niños y niñas atendidos, dado que los problemas o dificultades también se pueden manifestar en esta dimensión.
Como se ha visto en algunos estudios sobre el bienestar infantil en España, los niños y niñas tienden a referir un estado emocional positivo, a pesar de las problemáticas materiales familiares y/o de contexto (familiar, escolar, del barrio). En general, niños y niñas tienen opiniones muy parecidas. Por grupos de edad, se aprecian algunas diferencias:
El 89,3% de los niños y niñas de 8 y 9 años y el 91,6% de los de 10 y 11 años afirman que su vida va bien (respuestas “buena” y “muy buena”). Por el contrario, un 10,7% de los primeros y el 8,4% del segundo grupo piensa que su vida es regular, mala o muy mala. Hay un mayor porcentaje de niños y niñas de 10 y 11 años que dice sentir que les quieren mucho (el 93% frente al 84,6% de los niños y niñas de 8 y 9 años, respuestas “buena” y “muy buena”). El porcentaje de quienes dicen no sentirse queridos es el doble en los más pequeños. También hay una valoración menos favorable acerca de la situación de los derechos de la infancia que se vive en España entre el grupo de los más jóvenes (el 23,1%, frente al 18,3% de los de 10 y 11 años, respuestas “regular”, “mala” y “muy mala”).
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 90
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 54. Valoración sobre aspectos de su vida. Segmentación por grupos de edad, en porcentaje 10-11 años (58,8%) Mi vida es como yo quiero que sea
53,5
En España se respetan los derechos de los niños y las niñas
27,1
55,6
2,3
12,4
26,1
4,7 0,7
16,2
1,4
2,1 Mi vida va bien
69,9
5,6
21,7
0,7 0,7
Siento que me quieren mucho
74,8
5,6
18,2
0,7 8-9 años (41,2%) En España se respetan los derechos de los niños y las niñas
56,9
20,0
Siento que me quieren mucho
71,5
Mi vida va bien
73,1
2,3
20,0
13,1
9,2
3,1
0,8
3,1
2,3
Muy buena
Buena
16,2 Regular
Mala
6,9
1,5
Muy mala
Las respuestas para la pregunta relativa a su satisfacción con la vida que llevan (“Mi vida es como yo quiero que sea”) no se han tenido en cuenta para el grupo de 8 y 9 años por presentar errores de muestreo.
Preguntas específicas para niños y niñas de 12 a 14 años En relación con el tema anterior, el grupo de chicos y chicas de 12 a 14 años dio su opinión sobre su propia vida y también sobre el respeto a los derechos de los menores de edad en España. Contestaron a estas preguntas 169 niños y niñas. El 89,5% de ellos considera que su vida va bien (respuestas “bue-
na” o “muy buena”), el 6,3% dice que regular y el 4,2% considera que va mal o muy mal. Por otro lado, el 87,9% opina que en España se respetan los derechos de la infancia, el 6,4% que sólo se respetan de forma regular y otro 5,7% considera que no se respetan (respuestas “mala” o “muy mala”).
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 91
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 55. Valoración sobre aspectos de su vida. Grupo de 12 a 14 años, en porcentaje 12-14 años En España se respetan los derechos de los niños y las niñas 4,3 66,7
21,2
6,4 1,4
Mi vida va bien 25,4
64,1
Muy buena
número 13 marzo 2017
|
Buena
p á g i n a 92
Regular
Mala
Muy mala
6,3
3,5 0,7
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
7.2. La situación emocional La encuesta comprendía preguntas relativas a la situación emocional de los niños y las niñas. En el contexto del “optimismo vital”17, la mayoría señala una situación de felicidad, energía, satisfacción y relajación. Si sumamos las respuestas con puntuaciones que van del 7 al 10 (que indican los niveles más altos), los resultados son los siguientes:
90,3% Indica estar feliz
84,6% Estar lleno o llena de energía (media estatal 85%)
(media estatal 89%)
84,9% Está satisfecho o satisfecha (media estatal 82%)
85,3% Se siente activo o activa (media estatal 84%)
80% Se siente relajado o relajada (media estatal 79%)
En contraste, algunos niños y niñas admiten no encontrarse tan bien como el resto. Destaca un 10,3% que dice no sentirse calmado/a y un 6,7% no sentirse relajado/a. Por otra parte, entre un 3% y un 6% refiere también que no se siente activo/a, satisfecho/a, con energía o feliz (puntuación de 0 a 4).
Figura 56. Valoración de las emociones y sentimientos en la actualidad, en porcentaje
Feliz
3,6
72,7
17,6
6,1
Lleno/Llena de energía
5,9
9,5
Satisfecho/Satisfecha
3,6
11,5
19,4
Activo/Activa
4,9
9,8
23,7
Relajado/Relajada
6,7
Calmado/Calmada
10,3
0-4
65,5 61,6 57,6
22,4
13,3
20,0
15,2
5-6
66,3
18,3
7-8
54,5
9-10
17 En la mayoría de las investigaciones sobre la satisfacción vital en la infancia se hace referencia al denominado “sesgo del optimismo vital”, para explicar el hecho de que las respuestas a las distintas escalas no siguen una curva de normalidad estadística, sino que la mayoría de las personas tienden a responder muy por encima del “punto neutro”, independientemente de sus atributos sociodemográficas. Este sesgo se agudiza en las poblaciones infantiles y adolescentes, reduciéndose con la edad de los entrevistados, como sucede también en este informe.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 93
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Existen algunas diferencias entre las niñas y los niños:
Hay más niñas que niños que dicen sentirse muy felices o muy felices. 91,3%, frente al 89,2%
Sin embargo, hay más niños que refieren sentirse relajados en comparación con las niñas. (84,3% y 75,6% respectivamente, puntuaciones de 7 a 10) y activos (88% y 82,7% respectivamente).
En el resto de aspectos no hay diferencias significativas entre las niñas y los niños.
Figura 57. Valoración de las emociones y sentimientos en la actualidad. Segmentación por sexo, en porcentaje Niñas (49,4%) Feliz
2,5
Satisfecho/Satisfecha
4,9
Lleno/Llena de energía
11,0
8,4
Relajado/Relajada
7,3
Activo/Activa
7,4
Calmado/Calmada
11,0
74,1
17,2
6,2
64,6
19,5
60,2
21,8
9,6
59,8
15,8
17,1
59,3
23,4
9,9
54,9
18,2
15,9
Niños (50,6%) Lleno/Llena de energía
3,5
Feliz
4,8
Satisfecho/Satisfecha
2,4
Activo/Activa
2,4
Relajado/Relajada Calmado/Calmada
6,0 9,6
0-4
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 94
9,3
15,1
72,1
6,0
17,8
71,4 66,3
19,3
12,0 9,6
63,9
24,1
9,7 14,5
5-6
55,4
28,9 21,7
7-8
9-10
54,2
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Les hemos solicitado también una valoración de su nivel de felicidad reciente, en las últimas dos semanas. Esta pregunta fue contestada por 175 chicos y chicas de 10 a 14 años, de los cuales el
48% tiene 10 y 11 años y el 52% tiene 12,13 y 14 años. Las respuestas indican la presencia de un pequeño grupo en situación de infelicidad, aunque la mayoría señalaba lo contrario:
3% de los niños y niñas
6,8% de los niños
de 10 y 11 años y 2,3% de los de 12 a 14 años manifiestan no haber sido felices en este período (puntuaciones por debajo de 5).
y niñas de 10 y 11 años y 3% de los de 12 a 14 años se han sentido “algo felices” (puntuaciones de 5 a 6).
90,2% de los niños y niñas de 10 y 11 años y el 94,7% de los de 12 a 14 años han sido felices o muy felices (puntuaciones de 7 a 10).
En general, los chicos y chicas de 12 a 14 años presentan porcentajes más elevados que los de 10 y 11 años en este aspecto.
Figura 58. Valoración del grado de felicidad en las últimas dos semanas (puntuaciones del 0 al 10). Niños y niñas de 10 a 14 años. Segmentación por edad, en porcentaje
12-14 años
10-11 años
3,0 2,3
25,8
3,0 6,8
0-4
68,9
26,6
5-6
7-8
63,6
9-10
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 95
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
7.3. La visión del futuro A la pregunta “¿Qué te gustaría ser de mayor?” se obtuvieron 437 respuestas (se admitían respuestas múltiples) de niños y niñas de 8 a 11 años. Las profesiones o actividades laborales más elegidas tanto por las niñas como por los niños son “pro-
fesor o profesora”, “policía, militar o guardia civil” y “futbolista”. En el caso de las chicas, la primera es la de “profesora”; en el caso de los chicos, la primera selección es la de “policía, militar o guardia civil”.
Figura 59. Profesiones o actividades laborales elegidas por las niñas de 8 a 11 años
Otras profesiones Trabajar en Cruz Roja
0,7%
Portero/a fútbol
0,7%
Jardinero/a
0,7%
Enfermero/a
0,7%
Cuidador/a personas mayores
0,7%
Creador/a videojuegos
0,7%
Cocinero/a
0,7%
Astronauta
0,7%
Administrativo/a
0,7%
Pastelero/a Otros/as deportistas Científico/a, ingeniero/a, informático/a, arqueólogo/a, inventor/a Mecánico/a Abogado/a Bombero/a Veterinario/a Peluquero/a Profesiones relacionadas con el arte y la moda Médico/a, pediatra, dentista NS/NC Futbolista
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 96
7,0%
1,0% 1,3% 1,7% 2,0% 2,3% 3,0% 3,7% 5,3% 7,0% 7,3% 9,3% 10,7%
Policía, militar, guardia civil
16,0%
Profesor/a
16,3%
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
aspectos sobre su forma de ser, o sus características personales en el futuro; es decir, si ellos y ellas “ya fueran personas adultas”.
Algunas de las respuestas más originales fueron: “estar tranquilo en casa”, “jefe de los militares de España”, “francotirador del FBI”, “médico feliz”, “Papá Noel”, “cantante de trompeta”, “entrenadora de delfines”, “presidente o presidenta”.
Las preguntas de este apartado fueron contestadas por 171 niños y niñas de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. El 49% tiene 10 y 11 años y, el 51% restante, 12, 13 y 14 años.
Con el objetivo de detectar un ranking de prioridades o metas vitales, se les ha solicitado una valoración (con puntuaciones, de 0 a 10) sobre cómo les gustaría que otras personas valoraran ciertos
Las conclusiones son las siguientes:
Los cuatro aspectos a los que darían menor importancia son el dinero, el poder, el éxito y la imagen.
Los cuatro aspectos por los que más les gustaría ser valorados y valoradas son: su familia, su personalidad, el hecho de ser una persona educada y sus amistades.
Figura 60. ¿Cómo les gustaría que otras personas valoraran ciertos aspectos personales suyos en el futuro, “como si ya fuerais personas adultas”? (puntuaciones del 0 al 10), en porcentaje
Su familia
5,8
Su personalidad
7,6
Por ser una persona educada Sus amistades Sus relaciones con otras personas Su imagen Su éxito Su poder Su dinero
4,7 7,6
4,1
3,0
19,1
68,6
21,0
67,3
7,1
1,8
62,5
25,6
10,1
10,1
58,0
23,6
10,1
14,7
53,3
26,5 18,2
16,7 0-4
63,7
27,4
8,9
8,3
75,6
11,0
7,6
20,0
18,4 5-6
Analizando las respuestas de acuerdo a la edad, no se observan diferencias en el orden de los aspectos señalados por ambos grupos de edad. No obstante, los chicos y chicas preadolescentes puntúan más alto los aspectos relativos a la familia, la personali-
7-8
22,0
47,1 42,9
9-10
dad, ser una persona educada, sus amistades y las relaciones con otras personas y, por el contrario, más bajo los relativos a la imagen, al éxito, al poder o al dinero, comparados con las valoraciones que hacen los niños y niñas de 10 y 11 años.
número 13 marzo 2017
|
p á g i n a 97
boletín sobre
vulnerabilidad social
La situación de la infancia en vulnerabilidad social
Figura 61. ¿Cómo les gustaría que otras personas valoraran ciertos aspectos personales suyos en el futuro, “como si ya fuerais personas adultas”? (puntuaciones del 0 al 10). Segmentación por grupo de edad, en porcentaje
12-14 años (50,9%) Su familia Su personalidad Por ser una persona educada Sus amistades Sus relaciones con otras personas
4,6
5,7
6,9 4,6 4,6
6,9
69,0
19,5
2,4 7,1
65,9
24,6
4,7 4,7
62,8
27,8 11,6
Su éxito
10,3
9,2
Su poder
14,9
Su dinero
70,1
18,4
8,1
Su imagen
77,0
12,7
55,8
24,5
52,9
27,6 25,3
17,4
48,3
11,5
25,6
38,4
18,6
10-11 años (49,1%) Su familia Su personalidad Por ser una persona educada Sus relaciones con otras personas Sus amistades
5,9 10,6
|
20,0
67,1
8,3
22,6
65,5
3,6
13,4
1,2
8,4
Su éxito
9,8
Su dinero
15,9
Su poder
14,5
62,2
23,2
7,2 1,2
Su imagen
p á g i n a 98
74,1
8,2 4,7
0-4
número 13 marzo 2017
9,4
61,4
30,0 8,4
60,2
22,9
11,0
53,7
25,5 11,0
10,8
5-6
7-8
25,5
47,6
28,9
45,8
9-10
www.cruzroja.es
902 22 22 92
www.cruzvermella.org
Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad