POR: EDUARDO MÁRCELES DACONTE
CUADERNOS ISSN 2619-5550 Santiago de Cali - Colombia Julio - Diciembre 2018 Nº1 COMITÉ EDITORIAL William Álvarez Omar Díaz François Gagin Luis Humberto Hernández Mauricio Zuluaga Javier Zúñiga DIRECTOR Omar Díaz Saldaña COORDINACION EDITORIAL Luis Humberto Hernández Alejandro Barón - Isabel Cruz - Margarita Villegas Mauricio Narváez - Lina Guevara DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN INTERNA FOTOMONTAJE PORTADA JhanVictoria IMPRESIÓN Unidad de Artes Gráficas Humanidades
Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía División de Bibliotecas
CUADERNOS
E
n el mes de noviembre del año 2013 vio la luz el primer número de la revista ¿Qué está mirando?, publicación seriada del Departamento de filosofía y de la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle. En esa ocasión se precisó su objetivo, orientado a la creación de un espacio de divulgación, promoción y reflexión del arte, particularmente de la plástica de nuestra región, donde tendrían cabida las más diversas manifestaciones artísticas en su composición, color, materialidad, o en la utilización de nuevos medios técnicos, a través de los cuales el (la) artista podría expresar sus percepciones, emociones e ideas. El proyecto editorial, desde su inicio, se ha conjugado con la construcción de la Pinacoteca de la Universidad, conformada por las obras que donan los artistas quienes exponen cada semestre en la sala Mutis de la biblioteca Mario Carvajal. Cuando nos dimos a la tarea de pensar la celebración de los cinco años de nuestra revista ¿Qué está Mirando? nos afirmamos en la necesidad de profundizar el proyecto que venimos realizando, conjugando la edición de la revista con Cuadernos ¿Qué está Mirando?, publicación que creemos es significativa en el marco de la producción, circulación y mercado del arte en la actualidad y particularmente en nuestro país, pues los cuadernos estarían orientados a la crítica del arte colombiano; adjetivo que ya desde su enunciación se torna problemático, pero
2
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
expresa nuestro interés por contribuir a la reflexión crítica de la obra de arte y de las distintas prácticas artísticas que se diseñan y ponen en marcha en los diversos contextos socio-culturales de nuestro país. En ese sentido el proyecto se nutrirá de la filosofía del arte, de la historia del arte, de la “geografía del arte colombiano”, entendida ésta como el conjunto de las expresiones artísticas diversas que se han sucedido en el transcurso de nuestra historia. Desde distintas disciplinas, al igual que los artistas, manifiestan el vacío que existe hoy en día en relación a la crítica de arte en Colombia y con cierta añoranza hacia el pasado miran la labor pionera de Marta Traba en la década del 50 del siglo pasado. En Cuadernos¿Qué está mirando? el lector encontrará ensayos críticos, escritos con claridad y rigor, por conocedores de nuestro quehacer artístico, estableciendo un puente de comunicación entre la obra y el público, intentando, entre otros aspectos, describir la obra, logrando mediante el lenguaje escrito dar cuenta de la imagen, del objeto artístico, de los elementos visuales que integran la obra, aunque lo dicho mediante la sintaxis de la palabra no agota la obra de arte; pero también el crítico interpreta la obra de arte y, allegando marcos conceptuales elabora su propia mirada estableciendo relaciones con la tradición, con la historia nacional, con el marco de creencias que movilizan a los individuos y especialmente a las colectividades, pero también con la historia del arte de otras latitudes y, sin duda, con la historia canónica del arte universal. Se espera que a través de los textos, que aquí presentamos, el lector aprenda a leer la obra de arte en su diversidad de componentes, intentando hacer visible lo que parece invisible en la inmediatez de la percepción de las formas, de los colores, de la materialidad del objeto y, mediante su experiencia estética, avance en la comprensión del ordenamiento plástico de la obra, de su contenido, estructura y funcionalidad.
Omar Díaz Saldaña Director
3
ÁNGEL LOOCHKARTT 4
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
Fotografía: Sergio Trujillo Béjar
5
6
Afiche para celebrar la Carnavalada:El dionisíaco Carnaval de Barranquilla (Fragmento) Óleo sobre tela, 70x50 cms; 2010
EL EXPRESIONISMO CARIBEÑO DE ÁNGEL LOOCHKARTT
POR: EDUARDO MÁRCELES DACONTE
*
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
Á
ngel Loochkartt trabaja una pintura de vigorosa gestualidad con una visión lúdica de la vida, tomando como tema los ángeles perversos, las situaciones eróticas, los animales domésticos, las mujeres etruscas, su autorretrato o los integrantes de la danza de congos, escenas y personajes del Carnaval de Barranquilla. Es una obra matérica de rico colorido que propone capturar toda la gracia rítmica de las danzas, su rutilante vestuario y la coreografía de esos movimientos característicos de los danzantes. Su pintura se desarrolla en ciclos temáticos que van desde la experimentación abstracta de textura empastada −a principios de la década del sesenta−; la figura humana en los autorretratos, retratos de familia y personajes populares como La Pepita (desde 1963), bruja y adivina como muñeca vieja, o La Sibila de trazo amplio y rotundo; así como bodegones en composiciones libres que enfatizan la luz y su sombra, hasta los temas eróticos en ocasiones en el contexto de un paisaje surrealista, los guerrilleros, travestis, bailarines de tango, las muchedumbres esquematizadas y sus congos en ambiente de carnaval caribeño que trabaja desde 1977. Uno de los temas recurrentes que el artista enfoca de manera crítica incluye a personajes urbanos de la noche: prostitutas, transexuales o indigentes, donde es fácil percibir una atmósfera de inminente peligro y marginalidad.
*Escritor, curador de artes visuales e investigador cultural, ha publicado Los recursos de la imaginación: Artes visuales del Caribe colombiano y Los recursos de la imaginación: Artes visuales de la región andina de Colombia, libros sobre la trayectoria y protagonistas del arte colombiano en el siglo XX y XXI. Su novela más reciente se titula El umbral de fuego (2015), es además autor de¡Azúcar1: La biografía de Celia Cruz y de las antologías Escritores de la diáspora: 20 narradores colombianos en USA y 23 narradores colombianos en Europa (2018). eduardomarceles@yahoo.com Cuadernos ¿Que está Mirando? le agradece al archivo visual y documental de Angel Loochkartt el permiso para usar las fotografías digitales de las obras del maestro seleccionadas; en algunas obras no aparece la ficha completa, debido a que en el archivo original no aparecía dicha información. s.f : la ficha técnica no está completa.
7
8
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
Congos pasando la juma en la hamaca, óleo sobre tela, 70x100 cms; 2010
9
10
Congo Danzante, รณleo sobre tela, s.f.
ร NGEL LOOCHKARTT
EL TRABAJO DE LOOCHKARTT INDUCE A ESCUCHAR EL TAMBOR QUE LLAMA A LOS CONGOS Y LOS CUERPOS QUE SERPENTEAN EN LA NOCHE CARNAVALERA PARA ENTREGARSE A UN FRENÉTICO RITO
Loochkartt nació en Barranquilla en 1933, descendiente de un capitán de barco holandés que desembarcó en aquella cálida ciudad con su esposa inglesa procedentes de Curazao a finales del siglo XIX. Les gustó tanto la ciudad que decidieron echar allí sus raíces. La trayectoria académica de Loochkartt se remonta a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico en Barranquilla donde completó la licenciatura en artes visuales. Desde niño, el futuro artista había demostrado una precoz vocación por el dibujo, entonces sus padres embarcaron al joven Ángel para Europa donde estudió artes visuales en la Academia de Bellas Artes de Roma con Ferruccio Ferrazi y Nino Maccari, pasando luego a especializarse en pintura mural en la Academia San Giacomo, orientada por el maestro Giuseppe Ciotti, en Roma.
DESDE NIÑO, EL FUTURO ARTISTA HABÍA DEMOSTRADO UNA PRECOZ VOCACIÓN POR EL DIBUJO
12
ÁNGEL LOOCHKARTT
Ángel Loochkartt como Congo, óleo sobre lienzo; s.f.
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
13
14
ร NGEL LOOCHKARTT
Congo Danzante II, รณleo sobre lienzo, s.f.
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
No obstante haber vivido la mayor parte de su vida lejos de Barranquilla, Loochkartt recoge en su pintura de estirpe expresionista una tradición que había pasado desapercibida para la mayoría de los artistas costeños radicados en aquella ciudad. Después de Obregón y Loochkartt, las imágenes del carnaval de Barranquilla se han vuelto un lugar común −con mayor o menor acierto− en la obra de una legión de artistas seducidos por la magia de sus comparsas, el colorido de sus disfraces y los espectáculos callejeros.
LAS ARTES VISUALES DE COLOMBIA SON UN ARCOÍRIS DE MATICES, TENDENCIAS Y ARGUMENTOS TRADICIONALES O EXPERIMENTALES, CON LAS MÁS DIVERSAS TÉCNICAS Y MATERIALES De regreso a Colombia en 1961 fue nombrado director de su Alma Mater en Barranquilla donde enseñó por más de cuatro años. Se trasladó luego a Los Ángeles (EU) donde trabajó durante tres años en los talleres de East Los Ángeles College.
15
16
Congo en lance erรณtico con Marinella, รณleo sobre tela, 109x89 cms, s.f.
ร NGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
El Congo Miguel en baile erótico con Yury, óleo sobre lienzo, 100x81 cms, s.f.
17
De vuelta a su país, se vinculó a la Universidad Nacional en Bogotá donde fue profesor de pintura hasta pensionarse en 2006. Después de largos años de pintar en un frío caserón del colonial barrio La Candelaria, ahora dedica su tiempo a investigar las ilimitadas posibilidades del arte en su apartamento del distrito financiero de Bogotá con Clara Pardo, su esposa de toda la vida, con quien tuvo los mellizos Ángel y Saskia. El Carnaval de Barranquilla es uno de los espectáculos colectivos de mayor impacto y regocijo que existen en el país. Allí desfilan durante cuatro días las danzas, cumbiambas, disfraces y carrozas como manifestación de la alegre vitalidad de este conglomerado caribeño.
MIENTRAS DURAN LAS FIESTAS DEL CARNAVAL, SE VIVE UN DESENFRENO ESTIMULADO POR EL ALCOHOL Y LA MÚSICA QUE OBLIGA A DANZAR AL MÁS SEVERO DE LOS CONCURRENTES
18
ÁNGEL LOOCHKARTT
Congo Danzante, óleo sobre tela, s.f.
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
19
20
Congo con LOOCHKARTT diablita, รณleo sobre lienzo, s.f. ร NGEL
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
21
22
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
Niña desnuda, óleo sobre lienzo, s.f.
23
Esta prodigiosa festividad de participación popular convoca la energía creativa de las comunidades urbanas y rurales de la costa Caribe para enriquecer la vida cotidiana con su música, sus disfraces, su gestualidad y rutilante colorido. Pero si esta festividad alucinante y bulliciosa había estimulado el concurso de músicos y danzantes, no ocurría así con la plástica y la literatura hasta época reciente cuando el carnaval es el escenario para una novela como El cadáver de papá de Jaime Manrique Ardila y en las películas documentales o argumentales de Nina de Friedemann, Heriberto Fiorillo, Pacho Bottía o Ernesto McCausland.
A PARTIR DE LOS AÑOS 90 LAS IMÁGENES DE ESTA FIESTA DE INTENSO COLORIDO SE MANIFESTARON COMO TEMÁTICA OBLIGADA DE UN ABUNDANTE NÚMERO DE PINTORES Y FOTÓGRAFOS
24
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
La Conquista del Congo, óleo sobre lienzo, s.f.
25
26
ร NGEL LOOCHKARTT
El Congo Joaco escuchando la palabra liberada, รณleo sobre tela, 80x80 cms, 2010
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
Desde la década del setenta, sólo Alejandro Obregón había logrado capturar la creativa fogosidad que caracteriza la región caribeña, hasta que llegó Ángel Loochkartt para demostrar que él también entendía esa asombrosa dualidad que es el ingrediente predominante del Caribe: el color y el movimiento. Sus Congos son LOS CONGOS SON UNA ACERTADA TEMÁTICA QUE una acertada teRECOGE UNA TRADICIÓN mática que reQUE ESTUVO LARGO TIEMPO coge una tradiIGNORADA POR LOS ARTISTAS ción que estuvo DE LA REGIÓN largo tiempo ignorada por los artistas de la región o admirada sólo como una curiosidad pintoresca de diversión local. Por la misma época, la antropóloga Nina S. de Friedemann recuperó en una película documental la vida y razón de ser de los Congos del Carnaval de Barranquilla. Una de las danzas más antiguas y emblemáticas del carnaval de Barranquilla es la Danza del Congo Grande, fundada el 22 de diciembre de 1875 por Joaquín Brachi. Su origen se remonta a los cabildos de esclavos congoleses de Cartagena en la etapa colonial cuando sus amos les daban licencia para celebrar sus danzas y su cultura ancestral.
27
Esta danza guerrera posee uno de los vestuarios más vistosos del carnaval el cual consiste en un tocado o turbante adornado con flores naturales o artificiales de donde se desprende una penca larga que, según la tradición, usaban los reyes de sus tribus africanas. Su indumentaria se complementa con una capa, un pantalón con parches en las rodillas y una pechera de brillantes y coloridas lentejuelas que resplandecen bajo el ardiente sol. Se compone de parejas de hombres danzantes que se pintan la cara de blanco con círculos rojos en las mejillas. En sus presentaciones suelen agitar banderas alusivas a su nombre y rodearse de figuras totémicas de la fauna nativa o africana compuesta por toros, tigres, burros o serpientes enrolladas en el cuerpo. El tratamiento que Loochkartt imprime a su pintura de congos es certero. Sin limitarse a retratar de manera folclórica la gestualidad, el colorido de sus trajes o la EL PINTOR SE ENTREGA, coreografía de la CON EL MISMO VIGOR DE LOS danza, el pintor DANZANTES, Y EXPRESA A TRAV´ES DEL LIENZO LA se entrega −con VITALIDAD DE LOS CONGOS QUE el mismo vigor DANZAN, BEBEN, COPULAN O que caracteriza a DUERMEN UN GUAYABO NEGRO los danzantes− a
28
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
Ángel Loochkartt, pintura en la tarjeta de invitación, Exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Agosto 25, 2016
29
Congo grande jadeante, Litografía, 50x70 cms, s.f.
30
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
recrear una tradición de maravilloso impacto visual en donde los congos emergen de la tela y se ponen a danzar, a beber, a copular o dormir un guayabo negro, frente al espectador con la vitalidad que los caracteriza. No hay duda de que el pintor descubrió el único camino para manifestar el elocuente éxtasis de sus protagonistas. La solución radica en la expresividad de un trazo suelto y nervioso que no da tregua para la elaboración minuciosa del realismo convencional. Por el contrario, su obra es una muestra del expresionismo emocional que se ubica especialmente en Alemania y nos llega desde las pinturas de Matías Grünewald en el siglo XVI, pasando por los rostros enmascarados de James Ensor y el colorido de Emil Nolde. Con ese expresionismo contundente se identifica la obra de Loochkartt. La fluidez del movimiento rítmico de la danza es otra característica que el pintor maneja con exquisito cuidado para fortalecer la imagen global que asombra por su espontaneidad. En algunos de sus lienzos nos asalta también el recuerdo de Goya, esas miradas huecas de los rostros cubiertos de harina y cierta actitud de mística ensoñación. Es un trabajo que induce a escuchar el tambor que llama a los Congos y los cuerpos que serpentean en la noche carnavalera para entregarse a un frenético rito.
31
Aquel esplendor efímero, el colorido de seda y oropel que nos ofrece a borbotones el Carnaval de Barranquilla, han sido recreados con el virtuosismo, el ingenio y el talento de un pintor que se revela como fiel representante del Caribe. La obra de Loochkartt ha sido galardonada con numerosos premios y menciones de honor por los atributos especiales de su trabajo en pintura, dibujo, grabado y algunos murales dispersos por el país, quizás el más significativo haya sido el primer premio del Salón Nacional de Artistas de Bogotá en 1986.
SUS ROJOS VIOLENTOS Y SUS AMARILLOS INCANDESCENTES SON TAN LUMINOSOS COMO EL MISMO SOL Y EL MISMO CIELO QUE SE PREÑA DE JIRONES APASIONADOS EN CADA ATARDECER TROPICAL
32
ÁNGEL LOOCHKARTT
El expresionismo caribeño de Ángel Loochkartt / Eduardo Márceles
APUNTES DEL CARNAVAL DE * BARRANQUILLA
*
TEXTOS ELABORADOS POR LA COORDINACIÓN EDITORIAL
Se le agradece a la Fundación Carnaval de Barranquilla habernos cedido la utilización de las imágenes que aparecen en el apartado Apuntes del Carnaval de Barranquilla, publicado en el libro Barranquilla, La fiesta sin fin.
33
Integrante de la danza del Congo. Fotografía: Nicolás Santo domingo, 2010
El Congo se distingue a simple vista, como todos los personajes pintorescos que hacen parte del Carnaval de Barranquilla; con un gran y vistoso turbante, comúnmente adornado con flores, se pasea en su desfile llevando su machete y sus implementos que no le impiden que baile los ritmos africanos, heredados de los negros esclavos que llegaron a llenar de alegría nuestras tierras. El Congo, como todos los integrantes del carnaval, libera su ser al fulgor de la música, en el baile o la batalla.
34
APUNTES DEL CARNAVAL
¡Qué viva el Congo! Con esta frase los ríos de congos que conforman las comparsas de este baile tan tradicional del Carnaval bailan y desfilan por las calles barranquilleras. El congo le debe su vistoso turbante de vivos colores y su vestimenta a Joaquín Brachi quien, junto a otros artesanos y vendedores, creó un manual de estilo de la vestimenta del congo, así como también de sus personajes, coreografías y la música de la danza. Todo esto sucede en el año de 1875 y establece lo que es el Congo Grande de Barranquilla.
Congo con la Tipica Hayaca. Fotografía: Enrique García, 2008
La Danza del Congo Grande se caracteriza por la formación de cuadrillas, cada una con su palacio y banderas propias, desfilan formando parejas, ondulan y simulan ser una serpiente, antecedidas por un capitán y un caporal cuyo deber es mantener el orden del grupo. El desfile continúa hasta que este se ve interrumpido por otra cuadrilla de congos, con quienes entablan una feroz batalla en el gran clímax de la Danza del Congo Grande. Las filas serpenteantes de cada cuadrilla Danza Del Congo. Fotografía: Hernan Díaz, 2005 se enroscan alrededor de quienes portan los estandartes y las banderas. El vencedor será quien logre apoderarse de la bandera de su enemigo.
35
Mascara de Tigre de la Danza del Congo. Fotografía: Fernando Urbina, 1976
Las generaciones pasan y el Carnaval no se mantiene estático en muchos de sus aspectos. Uno de los elementos que más tuvo cambios dentro de la cultura del Carnaval fue la Danza del Congo o Danza del Toro Grande. Esta danza tiene sus raíces dentro de las comunidades esclavas a quienes se les permitían celebrar, con bailes propios, las festividades, celebraciones que se caracterizaban por la presencia de máscaras de animales que cubrían los rostros de quienes celebraban al ritmo de los tambores, fundiéndose en una mímesis que reflejaba los rasgos no sólo físicos, sino también las actitudes de los animales representados. De esta manera, al mezclarse la africanidad con otros elementos culturales, como el de los indígenas y españoles, se va formando lo que se conocería como la Danza del Toro Grande, donde se puede ver el sincretismo cultural mediante la conjugación desenfrenada de la danza y la música.
36
APUNTES DEL CARNAVAL
Con el pasar de las comparsas se puede ver uno de los emblemas más conocidos del Carnaval de Barranquilla, con nariz larga y orejas gigantes se acercan las Marimondas, que bailan al ritmo de la música caribeña. Se dice que este personaje fue creado como burla a la clase dirigente, de esos que cobran sin trabajar. La Marimonda expresa toda esa alegría, mamadera de gallo y ambiente fiestero que es tan propio del carnaval; sólo hay que ver cómo está constituida su vestimenta, una camisa y un pantalón al revés, así como una careta que combina las facciones tanto de elefante como de primate dan cuenta de un personaje nacido del espíritu festivo del Carnaval. La máscara no sólo sirve para ocultar el rostro de quien la porta, sino también para expresar aquellas pasiones que yacen en el individuo que se expone al mundo mientras la persona se esconde. En el Carnaval de Barranquilla se pueden ver todo tipo de máscaras, tanto aquellas que personifican animales que ocultan el rostro parcialmente como las que son totalmente herméticas. Quien porta la máscara no teme, su fachada está oculta. La utilización de máscaras de animales en las versiones más recientes del Carnaval demuestra cómo la herencia africana no ha perdido su fuerza dentro de la cultura barranquillera y su celebración.
Disfraz De Marimonda. Fotografía: Carlos Capella, 2004
Disfraz. Fotografía: Nereo López, 1954
37
Disfraz De Araña. Fotografía: Nereo López, 1954
Durante los cuatro días de jolgorio los barranquilleros dejan de lado su rutina y se transforman en aquello que siempre quisieron ser. En época de carnaval es frecuente convertirse en lo contrario a lo que se es. Es un tiempo y un espacio en el que se enfrentan los demonios interiores, exhibiéndose estos en forma de quimeras, y se crea una fantasía colectiva en la que se reflejan los más íntimos deseos. Todo ser disfrazado no sólo se viste de la criatura que pretende imitar sino que la habita, por eso el carnaval es catarsis y algunos quisieran tejer su vida y la de los otros con los hilos finos de seda de una araña.
38
APUNTES DEL CARNAVAL
Danza de Indios. Fotografía: Viki Ospina, 1982
Al ritmo de las gaitas, maracas y tambores, la Danza del Indio va marcando el compás de la música por medio de pasos coordinados y el entrelazamiento de cintas. Este trenzar y destrenzar de forma coordinada es la parte fundamental de la danza, también se pueden ver semicírculos adornados y baile de las parejas, donde la muerte también danza en armonía sincronizada con tambores. No sólo la danza es algo particular de este espectáculo, la vestimenta también se caracteriza por exponer más al bailarín y se compone de chalecos y pantalón a media pierna para los hombres y blusa sin cuello y sin mangas acompañada de una falda corta para las mujeres y busca representar las danzas indígenas, quienes también han sido parte fundamental de la cultura del carnaval.
39
Danza de los Enanos. Archivo Fundacion Carnaval de Barranquilla, 2007
Disfraces de Fantasia. Fotografía: Enrique García, 2007
40
APUNTES DEL CARNAVAL
Los enanos también danzan en la fiesta del carnaval, influenciados por las tradiciones africanas y por las indígenas, adquiriendo una particularidad mágica, donde la música se vuelve un medio para alcanzar el éxtasis. Las diferentes coreografías que se admiran a lo largo de todo el festival combinan la carga histórica de la región con el clamor y la jovialidad de los participantes quienes intentan expresar, por medio de su cuerpo, la alegría y la magia que se presenta al compás de la música.
Dentro de los diferentes tipos de danzas y disfraces que se pueden observar en el Carnaval de Barranquilla hay una particularidad: la representación de lo animal, ya sea en la Marimonda o en las diferentes máscaras de tigres, toros, burros y arañas que recuerdan la fauna africana. Las raíces de las tradiciones africanas permean la celebración barranquillera, predominando en los bailes las máscaras de animales al son de los tambores.
En Cuadernos ¿Qué está mirando? el lector encontrará ensayos críticos sobre el arte colombiano, escritos con claridad y rigor por conocedores de nuestro quehacer artístico, estableciendo un puente de comunicación entre la obra y el público, intentando entre otros aspectos describir la obra, logrando mediante el lenguaje escrito dar cuenta de la imagen, del objeto artístico, de los elementos visuales que la integran; a través de ellos el lector logrará leer la obra de arte en su diversidad de componentes, intentando hacer visible lo que parece invisible en la inmediatez de la percepción de las formas, de los colores, de la materialidad del objeto, y, mediante su experiencia estética avanzará en la comprensión del ordenamiento plástico de la obra, de su contenido, estructura y funcionalidad.
Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía División de Bibliotecas