13 minute read
Editorial
Nuevo reglamento de potencia:
buscando un adecuado equilibrio
AVANZAR HACIA UN NUEVO REGLAMENTO de potencia es una consenso en que la futura modificación al reglamento de de las prioridades de la Estrategia de Flexibilidad en el sector potencia es de primer orden para una inserción adecuada de que impulsa el Ministerio de Energía. La participación de los la energía renovable variable presente en el sistema eléctrico actores del mercado en este proceso será clave para alcanzar local, especialmente solar fotovoltaica y eólica. Actualmente las debidas adaptaciones regulatorias que se requieren ante estas cuentan con más de 5.000 MW de capacidad instalada, el ingreso de nuevas tecnologías en el sistema eléctrico, a lo que se agregarán otros 4.800 MW de aquí a 2023, con como las energías renovables variables y los sistemas de proyectos que ya están en construcción. almacenamiento. Es así como inevitablemente la generación bruta de estas Luego de haber escuchado a 23 instituciones del sector tecnologías seguirá aumentando, superando con creces los energético -entre gremios, empresas, consultoras y académicos-, niveles de participación en torno al 20% que registran en la la autoridad sectorial estima que entre diciembre y marzo actualidad, por lo que la potencia de suficiencia para estas se realice un proceso de consulta centrales de generación pública y revisión de observaciones, La mesa de trabajo en la materia es un aspecto que para que la nueva normativa esté implica aunar y equilibrar criterios debe necesariamente en condiciones de ingresar a la y principios en torno al mercado de modificarse, encontrando Contraloría General de la República potencia, con elementos tan relevantes acuerdos adecuados entre en abril próximo. para la industria como la certeza las distintas tecnologías jurídica, neutralidad tecnológica, presentes en el sistema. Adaptar las reglas del juego en esta eficiencia económica y competencia. materia es un anhelo de los nuevos La tarea no es fácil por actores que se han incorporado al mercado eléctrico. Uno cuanto implica aunar y equilibrar criterios y principios en torno de los puntos destacados en las exposiciones en la mesa de al mercado de potencia, con elementos tan relevantes para trabajo es que el futuro reglamento tenga un objetivo claro y la industria como la certeza jurídica, neutralidad tecnológica, concreto, con metodologías que no caigan en regulaciones eficiencia económica y competencia. Sin embargo, durante complejas. los últimos años los actores de la industria han demostrado capacidad de avanzar en acuerdos para poder adaptar las Esto será de vital importancia, pues en el sector existe nuevas realidades tecnológicas de la transición energética.
TECNOLOGÍA CSP
Energías renovables:
Ad portas de un nuevo hito
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Todo está listo para la inauguración del proyecto Cerro Dominador, que marcará un punto de inflexión en el sistema eléctrico local, siendo también un ejemplo de innovación que ha traspasado las fronteras de la industria energética.
UN NUEVO SALTO DE DESARROLLO está ad portas de materializarse en la industria de las energías renovables en Chile. Y es que a inicios del próximo año se inaugurará el esperado proyecto Cerro Dominador, propiedad de Global Energy Partners, que posibilitará el debut de la Concentración Solar de Potencia (CSP) en el Sistema Eléctrico Nacional, desde la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta.
La iniciativa cuenta con 210 MW de capacidad instalada, de los cuales 110 MW pertenecen a la planta termosolar compuesta por 10.600 heliostatos dispuestos en un campo de más de 700 hectáreas, los cuales apuntan su radiación a un receptor ubicado en la parte superior de una torre de 250 metros de altura. La radiación solar calentará sales fundidas que se utilizan para generar vapor con el que se alimenta una turbina para generar electricidad. Los otros 100 MW corresponden a una planta fotovoltaica, que tiene 392.000 paneles.
La parte termosolar es construida por un Consorcio formado por las empresas españolas Acciona y Abengoa, mientras que el parque fotovoltaico fue levantada por esta última. Todo el proyecto consideró una inversión superior a US$1.200 millones.
El proyecto inhala y exhala innovación, entregando un aliento fresco a la incorporación de nuevas tecnologías renovables, especialmente con el sistema pionero de almacenamiento térmico de 17 horas y media, lo que permite un suministro continuo de 24 horas de generación eléctrica.
Y son varios los frentes en que esta central generadora está dando que hablar antes del corte de cinta, pues ha recibido varios premios nacionales e internacionales por su labor en ingeniería y en participación laboral femenina, además de ser un puntal para la creación de una nueva asociación gremial.
Todo esto lo ha conseguido en los últimos años, influenciando hasta el campo cultural en torno a la energía en Chile, pues la torre solar ubicada en el Desierto de Atacama se ha convertido en una nueva postal de la imagen país.
Historia
El proyecto nació en 2014, cuando se inició la construcción de la planta termosolar de Atacama 1, que fue el nombre primario de la obra. Posteriormente Cerro Dominador surge en el contexto de la licitación del gobierno de la época, a través de Corfo, para desarrollar una nueva tecnología en la matriz energética local.
La construcción de la planta termosolar comenzó en 2014, mientras que el parque fotovoltaico adyacente se implementó a partir de 2015, mismo periodo en que EIG se incorporó a la iniciativa, para posteriormente tomar su control en 2016, luego de un periodo de ralentización de Abengoa, que en ese entonces tenía propiedad de la iniciativa.
Las obras se reactivaron en 2017 para un año después ponerse en marcha la planta fotovoltaica, además de cerrarse el financiamiento del proyecto con US$760 millones.
Presente
Fernando González, CEO de Cerro Dominador, señala a ELECTRICIDAD que en estos momentos
Foto: Gentileza Cerro Dominador .
Fernando González, CEO de Cerro Dominador. se trabaja para que la central termosolar comience a inyectar energía al sistema eléctrico a fines de año.
“Para esto, y en un año difícil por la contingencia marcada por el Covid-19, ya se han dado pasos relevantes en el 2020, como el izado del receptor y luego la fusión de las sales. En particular, en este momento estamos en las pruebas de las grandes tuberías por las que circularán las sales fundidas. Hemos superado el 98% de avance en la obra, y estamos en una etapa en la que el gran avance físico de la construcción ya ha terminado y lo que queda es probar el funcionamiento de los equipos”, sostiene el ejecutivo.
Según González, el parque fotovoltaico “ha tenido un excelente desempeño, con un factor de planta que se encuentra entre los más altos del país”. Y añade: “Somos competitivos y nos gusta evaluar nuestro desempeño frente a otras plantas en el mercado. Es por eso que hacemos un trabajo profundo, junto con nuestros contratistas, tanto en el mantenimiento preventivo de los equipos como en el análisis de la información y datos de operación para evaluar permanentemente el performance de la planta y buscar oportunidades de mejor”.
El posicionamiento de la CSP a nivel gremial
Cerro Dominador también cumplió un papel fundamental en la creación de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), cuyo objetivo es promover el desarrollo de esta tecnología para que sea una alternativa en el actual proceso de transición energética que vive el país. Cuenta con 12 miembros, representantes de la cadena de valor de la industria CSP, entre los cuales están desarrolladores, proveedores de espejos y sales, institutos de investigación y empresas de ingeniería. Algunos actores que integran el gremio son Acciona, Abengoa, SQM, Sener y Fraunhofer Chile. Fernando González, CEO de Cerro Dominador, también es presidente de ACSP. A su juicio, en materia regulatoria se están discutiendo varios cambios que interesan a los miembros de esta asociación. “Creemos que es importante que la regulación considere adecuadamente los objetivos que se buscan y diseñe las medidas para realmente alcanzarlos, sobre todo en temas de flexibilidad, donde las señales deben ser claras para que haya nuevas inversiones en energías de cualquier tipo que provean ese servicio al sistema eléctrico”, sostiene. “Creemos que también es importante construir y mejorar sobre las reglas de juego que han sido exitosas en traer más competencia al mercado, inversiones y puestos de trabajo reales, y han resultado en la entrada masiva de energías renovables se mantengan. Proyectos como el nuestro, que es el primero en su tipo en América Latina, han sido realizados como resultado de procesos competitivos. Estamos orgullosos de haber sido uno de los proyectos pioneros en participar en licitaciones públicas hace ya más de cinco años y de poder entregar energía renovable de base”, asegura.
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Principales hitos del proyecto
1. La torre solar, en la que tuvo participación relevante la oficina del calculista
René Lagos, tiene una altura total de 250 metros de altura, siendo la segunda construcción más alta del país, después de la torre Costanera Center. 2. El término del campo solar fue otro hito, con los 10.600 espejos de 140 metros cuadrados, cada uno de los cuales fueron terminados y armados en el mismo terreno, con una participación relevante de mujeres. 3. El proceso de la fusión sales implicó el transporte de más de 40.000 toneladas de sales provenientes del Desierto de Atacama, las que deben alcanzar una temperatura de hasta 565 grados Celsius. 4. El izado del receptor que implicó subir por dentro de la torre 2.300 toneladas, todo un hito de ingeniería.
Futuro
Las perspectivas a futuro que deja este proyecto son amplias para el desarrollo de la Concentración Solar de Potencia (CSP). Tanto así, que los datos de la Comisión Nacional de Energía muestran que esta tecnología es la que tiene más proyectos con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, después de la solar fotovoltaica y la eólica, totalizando 2.032 MW de capacidad instalada que ya cuentan con luz verde para su construcción.
De acuerdo con el CEO de la empresa, “estamos convencidos que en esta tecnología Chile tiene mucho que decir y ser realmente líder. Este primer proyecto consiguió dejar en la industria profesionales y técnicos chilenos que participaron, proveedores nacionales de distintos productos específicos que hace posible pensar en nuevos desarrollos de este tipo. Las proyecciones de ciertos estudios pronostican que la entrada fuerte de esta tecnologí a será en la segunda mitad de esta década. Ahora sí están dadas las condiciones para seguir creciendo”.
Es así como Cerro Dominador tiene en carpeta un proyecto de CSP que está en etapa de desarrolloinicial de desarrollo en la Región de Antofagasta: Likana Solar, de 450 a 600 MW (ver recuadro).
“Queremos aclarar que, si bien nuestros proyectos tienen contemplada energía termosolar, esta se complementa con otras tecnologías como la fotovoltaica, de manera de ser eficiente, además de ser complementaria con otras fuentes de
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Vista del sistema de almacenamiento de la planta termosolar. energía”, sostiene González.
“Tenemos plena confianza no sólo en la potencialidad de esta tecnología (podemos ser líderes), sino además en los factores de mercado que hacen posible ir con decisión derribando variables como los altos precios. Hoy la CSP es competitiva en cuanto a precios y en el caso de Chile una posibilidad real y concreta para reemplazar con decisión otras fuentes de generación, por energías 100% renovables de generación, aportando flexibilidad al sistema”, concluye.
Premios
Además de las innovaciones en materia de ingeniería y en la forma de generar electricidad, el proyecto también ha cruzado las fronteras del sector energético. María José López, directora de Asuntos Corporativos y de Recursos Humanos de Cerro Dominador, señala que el primer
reconocimiento fue entregado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2016 por ser el proyecto sustentable del año.
En materia de sostenibilidad Cerro Dominador también obtuvo en 2019 el premio de Energy Globe Awards, que se otorga a las mejores iniciativas sustentables de todo el orbe, considerando aspectos ambientales, económicos y humanos, siendo finalista entre más de 2.500 iniciativas de
diferentes lugares del mundo que compitieron en Helsisniki, Finlandia.
En el ámbito de financiamiento, en 2018 la central generadora fue reconocida por la publicación especializada Project Finance International (PFI) como Mejor Financiamiento en Energías Renovables en América. La distinción internacional fue entregada en Nueva York por LatinFinance, donde la compañía también recibió el premio “Mejor Financiamiento de proyecto de Infraestructura Andes” por el complejo conformado por 110 MW de tecnología termosolar y 100 MW de fotovoltaica.
Este año la iniciativa también fue reconocida en la 11° versión del Clean Energy Ministerial (CEM), foro global que congregó a 27 países, que representan el 90% de la energía limpia del mundo, donde el evento “Women in Clean Energy: Harnessing All Talent”, donde se hizo el anuncio de los Premios a la Mujer de Distinción
LAS UNIDADES GENERADORAS DE CERRO DOMINADOR
1
PLANTA FOTOVOLTAICA
Nombre Ubicación Tecnología Emisiones
: Constructor : Inversión Sponsor Planta fotovoltaica Cerro Dominador María Elena, región de Antofagasta Fotovoltaica Dejará de emitir 240 mil ton Co2 al año Abengoa US$ 240 millones EIG Global Energy Partners
2
PLANTA TERMOSOLAR
Nombre Ubicación Tecnología Emisiones Constructor Inversión Sponsor Planta termosolar Cerro Dominador María Elena, región de Antofagasta Concentración Solar de Potencia Dejará de emitir 240 mil ton Co2 al año Consorcio Acciona Abengoa US$ 1.000 millones EIG Global Energy Partners
Campo de heliostatos de la planta termosolar.
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
FUTUROS PROYECTOS
Planta fotovoltaica del proyecto.
3
LIKANA SOLAR
Tiene su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada y ya está en construcción. El proyecto está ubicado en la localidad de Calama, contempla la construcción de 3 torres con un almacenamiento de energía de 13 horas y tendrá una potencia instalada de 450 -600 MW, lo que la posiciona como una de las centrales renovables no sólo más grandes del país, sino que de todo el mundo. Nombre: Ubicación: Tecnología: Emisiones:
Inversión: Sponsor:
Likana Solar Calama Concentración Solar de Potencia Dejará de emitir más de 1,2 millones de ton de CO2 al año US$ 1.800 millones EIG Global Energy Partner
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
y al Liderazgo Organizativo de la C3E, el cual distinguió a Cerro Dominador, por el rol que han tenido las mujeres durante su construcción.
A nivel nacional, este año el proyecto ha recibido el premio de Medioambiente, otorgado por la Fundación Recyclapólisis, con el doble reconocimiento como "Mejor de los Mejores y Categoría Fuego". Además, ha obtenido el segundo y tercer lugar en el Concurso Buenas Prácticas, que organiza Generadoras de Chile, debido a al Programa Espejos, y al programa de fomento a proveedores locales respectivamente.
María José López destaca los hitos que se han realizado en participación femenina y en relacionamiento comunitario. “Avanzar hacia una mayor equidad interna en la organización ha sido un desafío que se han impuesto desde sus inicios y hoy se enorgullecen por contar con una dotación femenina de más de un 47% y en obra alcanzó en sectores el 25% a través de programa Espejos”.
“Hemos trabajado en conjunto con Personas y Comunidad en instaurar un Comité de Género que movilice y promueva nuestros principales compromisos en esta materia. Creemos que la diversidad y el respeto son valores que
Punto más alto de la torre solar del proyecto.
Foto: Gentileza Cerro Dominador .
María José López, de Asuntos Corporativos y de Recursos Humanos. sólo nos llevan a tener una mayor riqueza en organizaciones y a estar mejor preparados para enfrentar desafíos”, relata la ejecutiva.
También resalta lo realizado por el Programa Together We Can, en que se ha “implementado una serie de medidas para responder a nuestros compromisos. Entre estas están medición de la brecha salarial, selección de personal sin sesgos, sensibilización interna en relación a tipos de violencia y políticas comunitarias con enfoque de género”.
Conclusiones
Todo listo para la inauguración y operación de la planta termosolar Cerro Dominador, que marcará el ingreso de la Concentración Solar de Potencia (CSP), al Sistema
Eléctrico Nacional. • El proyecto muestra una serie de reconocimientos nacionales e internacionales en materia de innovación en sostenibilidad, financiamiento y liderazgo organizacional, especialmente en materia de participación femenina.
Cerro Dominador se ha constituido como un referente para el futuro ingreso de proyectos de generación eléctrica con CSP, además de ser un protagonista en la asociación gremial que busca posicionar a esta tecnología en la matriz energética local.