6 minute read
Energía
RAINER SCHRÖER, DIRECTOR DEL PROGRAMA 4E DE LA GIZ "Seguimos trabajando con el impulso de la reconversión de centrales
termoeléctricas a carbón”
El ejecutivo sostiene a ELECTRICIDAD que los desafíos que se vienen “tienen que ver con la flexibilidad del parque renovable, para no solo entregar energía, sino capacidad de regulación, inercia, así como aumentar el almacenamiento energético en la red".
EL FÚTBOL Y VOLEYBALL, además de las caminatas y camping en las montañas y viajes en moto o jeep, acompañado por su esposa, son los principales pasatiempos que tiene Rainer Schröer, director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ.
Y, siempre en materia de rutas, el ejecutivo repasa con ELECTRICIDAD los principales hitos que ha realizado la entidad dentro del sector energético local durante los últimos años, en un trabajo estrecho con el Ministerio de Energía.
¿Cuál es la evaluación que hace del Programa 4e en Chile?
Desde 2014 hemos realizado diversas actividades y acciones con el objetivo de aumentar la sustentabilidad del sector energético para apoyar la transición energética en Chile. Además, dadas las excelentes condiciones que posee el país, iniciamos las primeras actividades del desarrollo del hidrógeno verde, así como dar la alternativa al cierre
de centrales mediante tecnologías de conversión de centrales termoeléctricas con energías renovables. Hemos apoyado y fomentado el uso de la energía solar a nivel residencial y de baja escala, trabajando en normativas y reglamentos que han ayudado al desarrollo del sector, por lo que el programa ha visibilizado sus actividades y contribuciones y tiene un reconocimiento por la importancia de sus acciones. Hemos trabajado en temas como la cogeneración, calor y frío, eficiencia energética en la minería y en el contexto de la creación de un mercado de carbono. También empezamos a trabajar en el nexo entre agua y energía, un tema cada vez más relevante para Chile.
¿Cuáles son los principales hitos que destaca de esta iniciativa y los trabajos logrados con el Ministerio de Energía?
Todos los proyectos del programa están en concordancia con los objetivos de los distintos gobiernos en materia energética. Podemos destacar los resultados de la mesa de energías renovables que permitió sentar las bases de la estrategia de largo plazo, así como ser la única institución internacional en la mesa de descarbonización. Hemos aportado en el ámbito de integración de energías limpias en proyectos de autoconsumo dentro de un trabajo conjunto con el Ministerio en el proyecto NAMA, así como el trabajo en el impulso de la cogeneración, inclusive apoyando la redacción de reglamentos y normativas.
Pusimos en relevancia la importancia del desarrollo del hidrógeno verde, incluyendo y trabajando en conjunto con el Ministerio en las conferencias internacionales, el Libro del hidrógeno, así como en los distintos estudios que acompañaron este desarrollo, que desembocan en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, a la cual aportamos recomendaciones en cuanto a la normativa necesaria para el despegue de esta industria y el análisis a su cadena de valor. Asimismo, hemos impulsado la inclusión de Chile en los mercados de carbono, lo cual se proyecta para los próximos años luego de la COP26.
También hemos seguido trabajando en la integración de las energías renovables a la red, la cogeneración y la transición justa, temas que hemos abordado desde diferentes estudios, aportando a la transición energética.
¿Cuáles son los estudios realizados por el programa 4e que más impactos tienen en el sector energético local?
Algunos de ellos son:
• Hidrógeno verde-Cadenas de valor y legislación internacional y Proposición de estrategia regulatoria del hidrógeno para Chile.
• Libro: Tecnologías del Hidrógeno y Perspectivas para Chile 2019.
• Casos de estudio en relación con la aceptación social de proyectos de energías renovables de gran escala y proyectos de acceso a energía.
• Alternativas Tecnológicas al Retiro y/o Reconversión de las Unidades de Carbón en Chile.
• Libro: Las Energías Renovables No Convencionales en el Mercado Energético Chileno.
• Support for the Short Term Improvement of the
Current Renewable Energy Forecast-ing.
¿Cuáles son los principales planes que tiene el programa 4e este 2022?
El principal objetivo de este año es finalizar de la mejor forma el proyecto Descarbonización del Sector Energético Chile. Seguiremos trabajando con énfasis en la transición justa e índices de participación social, muy significativo para el desarrollo sostenible de los proyectos energéticos. Continuaremos apoyando al Ministerio y el coordinador eléctrico en temas de servicios complementarios, inercia sintética, condensadores síncronos, almacenamiento y otros aspectos que aseguren el crecimiento limpio y la estabilidad
de la red. Seguimos trabajando con el impulso de la reconversión de centrales termoeléctricas a carbón, como alternativa concreta para la descarbonización y por supuesto que esperamos realizar un primer proyecto concreto de esta naturaleza en Chile. Este año, además, seguiremos ahondando en los proyectos integrales de agua y energía, centrándonos en proyectos específicos de uso de agua multipropósito para enfrentar la escasez hídrica convocando distintos sectores como la minería, las ciudades y pueblos, el sector agrícola, tecnologías de producción de hidrogeno y generación de renovables.
¿Cuáles son los desafíos técnicos que advierten para el sector eléctrico en Chile?
La incorporación masiva de energías renovables variables demanda tener centrales o unidades que provean energía de base, en los momentos en que las energías limpias no la puedan generar. Esto, sumado al déficit de la generación hidroeléctrica por la falta de agua y al retiro de energía de centrales a carbón, aumentará la necesidad de provisión de energía despachable. Por ello, los desafíos que se vienen tienen que ver con la flexibilidad del parque renovable, para no solo entregar energía, sino capacidad de regulación, inercia, etc., así como aumentar el almacenamiento energético en la red para suplir estas centrales que salen del sistema. Esto, además, hará que se requieran más plantas de concentración solar que son capaces de entregar energía 24x7, las que son un complemento ideal con la energía renovable variable. A futuro podremos esperar la incorporación de sistemas de almacenamiento basados en hidrógeno y sistemas de bombeo hidráulico que darán seguridad al sistema eléctrico.
¿Cómo ve las perspectivas para la reconversión de centrales a carbón?
Foto: Gentileza GIZ en Chile.
“Este año seguiremos ahondando en los proyectos integrales de agua y energía, centrándonos en proyectos específicos de uso de agua multipropósito para enfrentar la escasez hídrica”.
Junto con el DLR (Agencia Espacial Alemana) propusimos eliminar la parte de carbón de las centrales térmicas, por sistemas de acumulación de calor en sales fundidas a partir de energías renovables en dos centrales en Chile, lo que ha despertado el interés mundial en este tipo de reconversión. Esto se debe a las ventajas asociadas a esta reconversión, por el reciclaje de activos o utilización de gran parte de la infraestructura, y, además, manteniendo parte de los trabajos en la comunidad. Es decir, estamos convirtiendo centrales contaminantes por centrales sostenibles y amigables con el medio ambiente. Estamos ahora en buen pie y creemos que este año podrían salir algunas señales de uso de este tipo de tecnología en Chile y otras partes del mundo. Por otro lado, también se han analizado otras tecnologías que pueden suplir las próximas necesidades del sistema eléctrico, como la reconversión de estas centrales a condensadores síncronos.