13 minute read
Editorial
Una transición
iluminada por el sol
UN SALTO CON TODA LA ENERGÍA. Así puede describirse el notable avance logrado por la generación solar fotovoltaica en Chile, tras haber pasado de menos del 1% de la producción eléctrica nacional, hace una década, a un 13% en 2021.
Hito que, a la luz de otras cifras, no hace más que refrendar el buen momento en que se encuentra la industria asociada a esta fuente renovable, tras un explosivo crecimiento que ha resultado favorecido por factores diversos.
En efecto, desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) recuerdan que en 2014 había solo 220 MW solares de potencia instalada, mientras que a junio de 2022 se registraron sobre 7.000 MW en operación y 3.800 MW en construcción de plantas fotovoltaicas. o reducir las barreras del mercado eléctrico para el ingreso de nuevos actores; el mayor desarrollo a partir de 2018 de proyectos PMGD y netbilling; estrategias implementadas por el Ministerio de Energía, como las licitaciones horarias y la Política Energética 2050, la creación de Acera y Acesol y la irrupción de desarrollos tecnológicos como los sistemas de Concentración Solar de Potencia (CSP).
Sin embargo, aún quedan brechas por cerrar para llegar a un mayor desarrollo de la energía solar. Algunos retos tienen que A pesar del buen momento que con abordar las deficiencias en su atraviesa la industria solar fotovoltaica, es necesario abordar las brechas que frenan un mayor desarrollo de marco regulatorio y en las redes de transmisión. Al respecto, es relevante considerar que todavía hay proyectos fotovoltaicos su potencial para, de esta forma, que en su etapa de desarrollo lograr su consolidación como punta ven limitada la evacuación de de lanza en el proceso de transición su potencia al SEN debido a energética. restricciones de transmisión local.
Asimismo, en el primer cuatrimestre de este año el aporte de las centrales solares creció en un 42,3%, respecto al mismo período de 2021.
Una de las condiciones que ha favorecido este incremento ha sido la importante reducción de los costos de inversión de la tecnología fotovoltaica a nivel mundial, haciéndola muy competitiva con relación a otras fuentes de generación.
Pero, además, expertos destacan otros factores. Entre otros, el impulso a políticas públicas orientadas a eliminar Con todo, nuestro país sigue corriendo con ventaja en la carrera solar, gracias a sus condiciones naturales excepcionalmente favorables, como la alta radiación en el desierto de Atacama, y la alta disponibilidad de terrenos con menos usos alternativos.
No obstante, debe perseverar en introducir los cambios que permitan explotar todo su potencial en este ámbito. De esta manera, la industria de generación solar podrá consolidarse como punta de lanza en el proceso de transición energética, de modo que Chile alcance la meta de la carbono neutralidad al año 2050.
COMO LÍDER DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
Desafíos de la
generación solar
Especialistas de los ámbitos público, privado, académico y gremial analizan las razones del notorio auge de la energía solar en Chile y sus nuevos retos, junto con los aciertos y deficiencias de su marco regulatorio. Además, comparten sus perspectivas respecto al futuro de esta fuente renovable.
Entre 2010 y 2020, los costos -a nivel mundial- para instalar centrales solares se redujeron en un 81%.
Foto: Gentileza Grupo Delsantek UN EXPLOSIVO CRECIMIENTO ha registrado en Chile la industria de la energía solar, fuente renovable que lidera la transición energética, superando ampliamente a la eólica que también se ha ido expandiendo a lo largo del país.
Hace una década, menos del 1% de la producción eléctrica nacional provenía del sol, mientras que en 2021 un 13% provino de este recurso primario, señala a ELECTRICIDAD Francisco Martínez-Conde del Campo, jefe de la Unidad Apoyo Regulatorio de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía.
“Hoy, la capacidad instalada en generación solar equivale aproximadamente a un 18% del total. Y, según la planificación energética de largo plazo, se prevé que esta tecnología será una de las principales fuentes de generación para abordar el desafío de la descarbonización de nuestra matriz. Eso se condice con la amplia cartera de proyectos en desarrollo”, precisa.
Energía en expansión
Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), los parques fotovoltaicos en Chile superaron en 2021 el 15% de la capacidad instalada total de energía limpia en el mundo. Dicha cifra, que supera en 10 puntos porcentuales el promedio de Sudamérica, se elevará aún más este año con la construcción de la planta solar más grande del país, que tendrá una capacidad instalada de 480 MW y 860 mil paneles solares.
David Rau, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), afirma a ELECTRICIDAD que entre 2015 y 2020 Chile obtuvo un promedio de 525 MWp por año de nueva capacidad instalada, manteniendo el crecimiento, fundado prácticamente 100% en plantas utility. “Desde 2018 se sumaron con fuerza proyectos PMGD y netbilling, mientras que de 2020 a 2021 la capacidad anual instalada de plantas solares se duplicó de 614 MW a 1.343 MW”, puntualiza.
Agrega que “el desarrollo de esta industria en Chile es ejemplar a nivel internacional, y
demuestra su capacidad de escalamiento e integración tecnológica”.
En tanto, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) anunció que en el primer cuatrimestre de este año el aporte de las centrales solares creció en un 42,3%, respecto al mismo período de 2021. “En 2014 había solo 220 MW de potencia instalada mientras que a junio de 2022 hay sobre 7.000 MW en operación y 3.800 MW en construcción de plantas fotovoltaicas, y sobre 120 MW en operación en instalaciones de netbilling”, indica Darío Morales, director de Estudios de la entidad gremial.
Condiciones favorables
¿Por qué este crecimiento explosivo? Para Carlos Silva, Ph.D., profesor asociado de la Facultad
Foto: Gentileza Ministerio de Ener gí a
Hoy, la capacidad instalada en generación solar equivale aproximadamente a un 18% del total”, Francisco Martínez-Conde del Campo, Ministerio de Energía.
Francisco MartínezConde del Campo, División de Energías Sostenibles, Ministerio de Energía.
Chile posee una cadena de valor completa, con amplia oferta de proveedores de insumos. de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador del Centro para la Transición Energética (CENTRA-UAI) y del Solar Energy Research Center (SERC), Chile presenta tres condiciones que han facilitado que la generación de energía solar supere a la eólica, situación poco común en otras latitudes.
“Lo que diferencia a nuestro país es su recurso excepcional, con un potencial superior a 1.000.000 de megavatios solares ubicados
Marco regulatorio perfectible
Para la consultora Systep Ingeniería y Diseño, si bien la principal causa de la irrupción de proyectos fotovoltaicos se debe a la caída internacional en los costos de inversión, las reformas regulatorias han incentivado el desarrollo de proyectos de energía solar. Al respecto, destaca la Ley 20.805 (2015), que incorpora cambios a las licitaciones de suministro para clientes regulados, como aumentar la antelación de la realización de licitaciones a 5 años y la duración máxima de contratos a 20 años. Según la entidad, una parte significativa de proyectos fotovoltaicos corresponde a PMGD y PMG que hacen uso de redes de transmisión zonal. Históricamente, la expansión de dichas redes ha sido planificada para el suministro de la demanda y no para la infraestructura de generación que hace uso de ellas. Por ello, actualmente hay muchos proyectos fotovoltaicos que en su etapa de desarrollo ven limitada su evacuación de potencia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), debido a restricciones de transmisión local. Dicho esto, un desafío a nivel de aplicación del marco regulatorio vigente, de acuerdo con Systep, es incorporar dentro de las obras de expansión aquellas que permitan la inyección de estos proyectos de generación, siempre y cuando la ejecución de dichas obras resulte rentable para la operación y expansión del SEN. David Rau, vicepresidente de Acesol, recuerda que en 2014 entró en operación la Ley de Netbilling, que permitió a clientes regulados contar con un sistema solar de autogeneración conectado a la red y el desarrollo de proyectos de generación distribuida a menor escala.
“Hace falta perfeccionar la legislación vigente. La red de distribución debe ser reconocida como una plataforma tecnológica, multidireccional y con acceso abierto para los usuarios. La capacidad y su crecimiento deben considerar los consumos, crear incentivos de localización para la incorporación de proyectos solares y permitir el acceso igualitario a los consumidores”, resalta.
en zonas con una radiación solar superior a 5 kWh/m2 por día. Segundo, tiene disponibilidad de terrenos con menos usos alternativos, y tercero, existe cercanía a los sistemas de transmisión”, precisa.
Darío Morales complementa que en Chile se han desarrollado una serie de políticas públicas que buscaban eliminar o reducir las barreras de mercado para el ingreso de nuevos actores.
Costos y fomento
Otro aspecto importante que se debe considerar es la baja a nivel mundial en los costos para instalar centrales solares. Según datos de IRENA, este valor cayó en un 81% entre los años 2010 y 2020.
“Nuestro país aprovechó la importante reducción de los costos de inversión de la tecnología fotovoltaica, haciéndola muy competitiva con relación a otras formas de generación”, sostiene Morales.
En tanto, Martínez-Conde del Campo asevera que a este factor se suman las medidas de
Foto: Gentileza Acesol
David Rau, vicepresidente de Acesol.
Foto: Gentileza Acera A .G .
Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G. fomento y promoción de las energías renovables, como las leyes de cuotas en nuestro país y los incentivos a nivel internacional. “Todo facilitó que la tecnología solar evolucionara y se convirtiera en la opción más eficiente para la expansión de los sistemas eléctricos”, agrega.
Por su parte, Edward Fuentealba, investigador principal de SERC Chile y académico de la Universidad de Antofagasta, resalta que las dificultades fueron superadas principalmente por medio de la información transversal generada desde la academia y con el apoyo de actores internacionales. “Destaco la participación
El desarrollo de esta industria en Chile es ejemplar a nivel internacional y demuestra su capacidad de escalamiento e integración tecnológica”, David Rau, Acesol.
De acuerdo a los expertos, el futuro de la energía solar en Chile se ve auspicioso.
Foto: Gentileza Solcor
Es importante profundizar el mercado de los servicios complementarios o de red, con el propósito de aprovechar al máximo las capacidades tecnológicas de las centrales fotovoltaicas”, Darío Morales, Acera A.G.
valor completa, con amplia oferta de proveedores de insumos.
ciudadana, las estrategias del Ministerio de Energía, como las licitaciones horarias y la Política Energética 2050; la creación de Acera y Acesol; la baja de precios, y desarrollos tecnológicos como los sistemas de Concentración Solar de Potencia (CSP) con almacenamiento”, afirma.
El experto acota que en Chile está sucediendo un importante hito: “un trabajo conjunto entre la industria, el Estado y la academia que busca potenciar con energía limpia nuestra matriz”.
Oportunidades de mejora
En general, los expertos consultados por ELECTRICIDAD coinciden en que, desde el punto de vista de la implementación de proyectos solares, Chile posee una cadena de
Foto: Gentileza CENTRA
Carlos Silva, Ph.D., académico CENTRA-UAI y SERC.
Las reformas regulatorias han facilitado incentivar el desarrollo de proyectos de energía solar. Sin embargo, para Carlos Silva, en el campo de la investigación y desarrollo de tecnología solar se vislumbran importantes espacios de mejoras: “Las condiciones excepcionales del norte, con alta radiación, presentan grandes desafíos ya que la tecnología fotovoltaica actual está diseñada para un clima templado y niveles de radiación medios”.
Por eso, añade que “existen esfuerzos de SERC y ATAMOSTEC (Tecnologías Fotovoltaicas para Atacama) para cerrar brechas, posicionando a Chile en el mapa del I+D de tecnología solar”.
Darío Morales, por otro lado, señala que es importante profundizar el mercado de los servicios complementarios o de red, para aprovechar al máximo las capacidades tecnológicas de las centrales fotovoltaicas. “Adicionalmente, es relevante trabajar en identificar las barreras de mercado que impiden un desarrollo más rápido
Fotografía: Gentileza LEN
de la CSP y desarrollar políticas públicas que permitan superarlas al corto plazo”, subraya.
En tanto, Edward Fuentealba asevera que “se debe incorporar al ciclo la economía circular, junto con establecer instituciones nacionales que consoliden la energía solar a todo nivel para alcanzar las metas de carbono neutralidad a 2050 y mejorar la transferencia de información hacia la sociedad civil y nuevas generaciones”.
Para algunos especialistas, en el campo de la investigación y desarrollo de tecnología solar se vislumbran espacios de mejoras.
Foto: Gentileza Universidad de Antofagasta
Edward Fuentealba, Investigador SERC y académico U. de Antofagasta. Martínez-Conde del Campo, desde su perspectiva, recalca que la tecnología solar requiere por naturaleza ser gestionada, ya que no está disponible todo el día. “Lo claro es que el futuro de Chile es sostenible y renovable”, concluye.
Conclusiones
• Chile fue capaz de aprovechar la importante reducción de los costos de inversión de la tecnología fotovoltaica, haciéndola muy competitiva con relación a otras fuentes de generación. • El futuro de la energía solar en Chile se ve auspicioso. Si se implementan los cambios necesarios en el sistema, continuará desarrollándose hasta convertirse en una de las principales fuentes de la matriz. • Se debe mejorar la legislación vigente. En la medida que la regulación permita remunerar adecuadamente nuevos servicios de red, las centrales fotovoltaicas incorporarán aún mejores tecnologías y de manera masiva.
Beneficios de las Subestaciones digitales de Solución DX de Hyosung
Dentro de esta nueva generación se identifi can las LPIT, MU y AM. Considerando que las subestaciones digitales se construyen con un sistema de comunicación según IEC 61850, el que reemplaza los cables de cobre existentes para conectar equipos de la subestación, cabe precisar cuáles son las virtudes que vienen asociadas al uso de esta tecnología.
Ventajas del sistema digital
• Reducción del tamaño de la estación y de los cables. • Optimización del funcionamiento de los activos a través de la supervisión en tiempo real del estado, el diagnóstico y los controles. • Facilidad de instalación y de la ingeniería. Dentro de la tendencia reciente a la digitalización de las subestaciones destaca: • Digitalización de las señales de los dispositivos (CT/PT) para proceso de señales. • Multi- funcionalización e integración de los IEDs. • Optimización de la gestión de activos energéticos mediante el análisis de datos con inteligencia artifi cial, y aceleración del ritmo con enfoque en mayor respeto al medio ambiente. Desde el año 2000 se han comercializado subestaciones completamente digitales que contienen soluciones para el proceso de señales (LPIT/MU-IED). Entre las particularidades de esta nueva generación que comprende la solución DX de Hyosung, se distingue que el gran rango dinámico de LPIT (Low Power Instrument Transformer) puede reducir el tamaño de los módulos aplicando un solo sensor para la medición y la protección. Por su parte, la MU (Merging Unit) se caracteriza por ser un dispositivo de conversión que recoge varias señales en forma analógica y las convierte en una señal digital defi nida por IEC 61850. En lo particular, la MU de HYOSUNG puede otorgar un diseño personalizado con soluciones modulares multifuncionales, que pueden proporcionar controles a una unidad de control de bahía (BCU), protección de respaldo y sistemas de supervisión de transformadores.
HYOSUNG HEAVY INDUSTRIES Cerro El Plomo 5855, Ofi cina 308, Las Condes, Santiago, Chile +562-64658640
www.hyosungheavyindustries.com
Gas Insulated Switchgear Digital
Hyosung Heavy Industries cuenta con una solución de subestación digital completa (LPIT, MU multifunción) basada en la norma IEC 61850, y una solución de gestión de activos que recoge diversos datos de estado/diagnóstico y proporciona servicios de gestión sistemática durante todo el ciclo de vida de los activos energéticos.
Proyecto Beneficio
GIS Nuevo
[Table 1. Beneficio de Subestación Digital]
Costo de cable Obras Canaleta Huella Periodo de de conexión de cable de equipo construcción
40% 30% 70% 5% 5%