7 minute read

Informe Técnico

Next Article
Mercado Eléctrico

Mercado Eléctrico

COMO LA DISPONIBILIDAD Y EL ALZA EN LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS: Expertos analizan complejidades que enfrenta el

para instalaciones eléctricas

rubro EPC

Especialistas se refieren a los retos post pandemia y aquellos relacionados con la transformación de la matriz energética, y a cómo los proveedores se han adaptado al nuevo escenario.

UNA SERIE DE DESAFÍOS, con distintos grados de complejidad, es lo que están enfrentando en el mercado post pandemia las empresas EPC, especializadas en montaje y obras de infraestructura eléctrica. Los efectos de la situación generada por el Covid-19 a nivel mundial, sumado al conflicto bélico en Ucrania, han impulsado al alza los precios de los materiales e insumos que se requieren para este tipo de instalaciones. Esto, en medio de un escenario de transformación de la matriz energética del país, con ambiciosas metas en materia de descarbonización, lo que supone una mayor presión al mercado en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías y a la cons-

Las empresas EPC de obras de infraestructura eléctrica han debido enfrentar alzas de costos, nuevas tecnologías y más regulaciones. trucción de nueva infraestructura de generación y transmisión.

A lo anterior se suman los nuevos requerimientos regulatorios, como los establecidos por la normativa RIC (Reglamento de Seguridad de las Instalaciones de Consumo de Energía Eléctrica en Chile), que establece las condiciones y exigencias para el diseño, la instalación, operación, mantenimiento, inspección y la verificación de las subestaciones y salas eléctricas.

Usuarios más seguros

“Se ha incorporado una serie de condicionamientos restrictivos, por la necesidad de asegurar a

los usuarios, lo que se traduce en artefactos y accesorios adicionales que son requerimientos obligatorios para poder inscribir las instalaciones en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)”, afirma Marcelo Morales, profesor del Departamento de Electrotecnia e Informática de la Universidad Federico Santa María (USM).

El académico dice que lo que se busca con la nueva regulación es que no ocurran electrocuciones y daños tanto a personas, mascotas y equipamiento, y que las protecciones efectivamente estén asegurando todos los materiales y equipamientos que estén bajo el campo de acción y cobertura.

Por eso, indica que las empresas deben mantener un mejoramiento continuo, con una permanente actualización de todo su personal respecto de las normas RIC. “Siempre deben estar capacitados y preocupados por si hay nuevas mejoras en la normativa eléctrica, para dar seguridad a los usuarios de las instalaciones”, enfatiza el académico.

Proyectos más complejos

Ricardo Cornejo, gerente de Proyectos y socio fundador de Clapez Ingeniería y Servicios Eléctricos, señala que efectivamente se ha registrado un aumento en la complejidad de los proyectos, por la introducción de nuevas tecnologías y mayores regulaciones, entre otros factores. “Cuando hablamos de montaje eléctrico, ya no nos referimos a las instalaciones solamente, sino también a tomar equipamiento que requiere cierto conocimiento y experiencia para su integración y

Foto: Gentileza USM .

Marcelo Morales, USM.

Fotografía: Gentileza Clapez .

Ricardo Cornejo, Clapez Ingeniería y Servicios Eléctricos.

Se ha incorporado una serie de condicionamientos restrictivos, por la necesidad de asegurar a los usuarios, lo que se traduce en artefactos y accesorios adicionales que son requerimientos obligatorios para poder inscribir las instalaciones en SEC”, Marcelo Morales, USM.

puesta en marcha de manera segura”, argumenta. Sostiene, además, que en este tema interactúan varias especialidades, por lo que hace falta tener muy claras las normativas y los estándares que regulan este tipo de obras.

Mayores costos

Para Rafael Carvallo, socio Consultor de energiE, “la principal problemática, producto del escenario global, que ha debido enfrentar el rubro de los EPC para obras de infraestructura eléctrica es el aumento de los costos y la disponibilidad de materiales e insumos para la construcción”. “Considerando que este tipo de obras requiere de períodos extensos para su desarrollo y construcción, típicamente entre 3 y 7 años, resulta previsible que muchas empresas EPCistas hayan sido afectadas, pues han observado desviaciones importantes entre sus presupuestos y, por lo tanto, entre los precios de sus contratos y los costos enfrentados en la ejecución de las obras”, comenta.

“Lo anterior ha llevado a algunas de ellas incluso a abandonar sus obligaciones contractuales, con el consiguiente aumento en la conflictividad y de casos en revisión en tribunales arbitrales y en la justicia ordinaria”, complementa.

Poca flexibilidad

Carvallo explica que, en el caso particular de las obras de transmisión eléctrica, la regulación no prevé márgenes o flexibilidad para ajustar los valores con que las obras han sido adjudicadas. Por lo tanto, no existe un mecanismo para absorber desviaciones importantes entre presupuestos y costos, originados en cambios relevantes de las condiciones de mercado de insumos y materiales para la construcción. “Actualmente la regulación solo se pone en el caso de que los valores de inversión referenciales de las obras sean insuficientes, y que a partir del test de mercado ofrecido por las correspondientes licitaciones estos puedan ser ajustados. Sin embargo, una vez que estas obras son adjudicadas admiten algunos ajustes en sus definiciones, no así en los valores adjudicados”, asevera.

Fotografía: Gentileza Transelec

A su juicio, esto evidencia una falencia de la regulación vigente, pues sería razonable y más eficiente tener la posibilidad de revisar los precios de los contratos con EPCistas, en lugar de paralizar obras y retrasar su entrada en funciones; impactando en los costos de operación del sistema eléctrico y, eventualmente, en su confiabilidad. “Por supuesto, esta revisión debiese realizarse bajo parámetros objetivos”, apunta.

Regulación y oportunidades

Otra complejidad para el mercado de las empresas EPC para infraestructura de transmisión eléctrica surgió a partir de la Ley 20.936 (Ley de

El montaje de torres eléctricas es parte del trabajo que realizan las empresas del rubro EPC.

La principal problemática, producto del escenario global, que ha debido enfrentar el rubro de los EPC para obras de infraestructura eléctrica es el aumento de los costos y la disponibilidad de materiales e insumos para la construcción”, Rafael Carvallo, energiE.

Transmisión). Con la normativa anterior eran las transmisoras las que licitaban las obras de ampliación de sus instalaciones, teniendo la posibilidad de gestionar a contratistas grandes o pequeños, dependiendo de la envergadura del proyecto y asumiendo parte de los riesgos involucrados.

“En la actualidad, varias de esas empresas contratistas pequeñas han tenido que, de alguna manera, correr solas en el nuevo esquema regulatorio, donde es el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) el que licita las obras de ampliación señaladas, lo que las ha obligado a adaptarse y a asumir riesgos para los cuales no estaban preparadas. Por supuesto, lo anterior de alguna manera también se traspasa e impacta en el desarrollo de la transmisión y, finalmente, en los usuarios”, afirma el consultor de energiE.

En tanto, Ricardo Cornejo subraya que “cada día se están incorporando al área de los montajes eléctricos nuevas empresas, las que deben tener la oportunidad de participar en las distintas licitaciones”.

A su juicio, estos contratos se asignan principalmente a las firmas más grandes, lo que coarta

Cuando hablamos de montaje eléctrico ya no nos referimos a las instalaciones solamente, sino también a tomar equipamiento que requiere cierto conocimiento y experiencia para su integración y puesta en marcha de manera segura”, Ricardo Cornejo, Clapez.

las posibilidades de las más pequeñas de poder demostrar sus capacidades en el montaje de obras eléctricas. “Esto, a pesar de que estas últimas tienen una mayor flexibilidad de gestión, además de incorporar constantemente nuevas tecnologías. Hoy en el mercado existen empresas muy eficientes en las distintas especialidades. Solo faltan las oportunidades”, remarca.

A corto y mediano plazo

En cuanto a los desafíos que deberá sortear el rubro de los EPC para obras de infraestructura eléctrica en el corto y mediano plazo, Rafael Carvallo sostiene que, en lo inmediato, parece urgente buscar una fórmula que permita dar flexibilidad, permitiendo evaluar de manera objetiva el impacto que ha tenido el nuevo escenario mundial en los costos de los materiales e insumos.

“Esto ya está siendo abordado en obras públicas, por las mismas razones. Sin embargo, en el caso de las de transmisión eléctrica se requiere superar las barreras que impone la regulación”, puntualiza. Mientras que, en un horizonte un poco más de mediano plazo, dice que es previsible que este mercado se estrese más allá de lo que se ha visto hasta ahora. “Esto, dado el aumento de la demanda por este tipo de servicios que se espera traerá el proceso de descarbonización que vive el país. Se requerirá la construcción de algunas

El personal especializado en montajes eléctricos requiere una permanente capacitación sobre nuevos requerimientos técnicos y normativos.

Fotografía: Gentileza Ener giE .

Rafael Carvallo, energiE. decenas de GW de energías renovables, así como de la instalación de equipamiento que dote al sistema eléctrico de flexibilidad, eficiencia y confiabilidad, además de algunos miles de kilómetros de líneas de transmisión. Y todo esto dentro de un horizonte de tiempo bastante ajustado, en donde está por verse si esto pueda ocurrir antes de 10 años”, advierte.

Por su parte, Ricardo Cornejo resalta que, de acuerdo con las proyecciones del CEN, se requerirá la instalación de 1.500 MVAr de potencia de aquí al año 2025, y de otros 1.600 MVAr para 2030. “Lo anterior va a requerir además una reconversión de profesionales de montaje de equipos eléctricos, los cuales se deberán capacitar en las nuevas tecnologías, como es el caso del almacenamiento mediante sistema de baterías BESS (Battery Energy Storage Systems), en hidrógeno verde y energía azul (que se libera cuando el agua dulce entra en contacto con la de mar)”, concluye.

This article is from: