6 minute read
Informe Técnico: Innovación: Piedra angular para la tunelería y fortificación
La tecnología de drones llegó hace siete año al sector minero local. Una de las primeras en tratar de implementar su uso fue la Minera Los Pelambres, al desarrollar un proyecto de vigilancia con un dron de ala fija de fabricación belga. Junto a eso, desde hace tres o cuatro años, han habido mejoras en las capacidades de estos aparatos, por lo que han comenzado a ser utilizados por otras compañías de la industria para el control de riesgos. Los especialistas consultados por MINERÍA CHILENA concuerdan en la relevancia operativa que están cumpliendo estos equipos, los que abarcan desde las tareas de exploración hasta el monitoreo de activos, lo que redunda en una disminución de riesgos para el personal.
Usos
El project manager de Ecodrones, Felipe Díaz, explica que los aparatos más utilizados en la minería se destinan a la inspección de zonas de alto riesgo, “como pueden ser pilas de lixiviación, botaderos, o también trazar mapas geológicos y para realizar funciones que anteriormente se realizaban por personas, pero implican un alto riesgo”. El ejecutivo señala que estos equipos pueden cumplir funciones fundamentales en la minería como –por ejemplo- “para levantar la información geográfica de entornos peligrosos en faenas próximas de explotación, donde dada la geografía del lugar no son zonas de fácil acceso, todo esto a través de la obtención de ortofotos, generando mapas de elevación, curvas de nivel o levantamiento de modelos en 3D”. Ello es compartido por David Montenegro, subdirector Nacional de Minería de Sernageomin: “Este tipo de tecnología sirve para inspecciones técnicas visuales, fotogrametría, termografía, cálvisión en áreas inaccesibles, en cualquier área no segura para el personal”. “En definitiva, en el sector minería las aplicaciones potenciales de los drones se dan en temas de prospección, topografía, control de operaciones, inspección técnica, servicios de emergencia y rescate. De manera que nadie duda que esta tecnología se encuentra en pleno auge y desarrollo, es de gran utilidad y tiene múltiples aplicaciones
Multifuncionalidades Drones en minería: un valor agregado para realizar nuevas tareas
culo de volúmenes, y recoge información que permite mapear entornos peligrosos o donde no llegan los sistemas de GPS, ya que al usar localización y asignación simultáneas, permite que los drones vuelen más allá de la línea de en el ámbito de la minería”, expresa.
Características
Felipe Díaz explica que los drones usados en el sector minero no sobrepasan los 10 kilos de peso o una enver-
En los últimos años estos aparatos han cobrado una mayor importancia entre las empresas mineras para la ejecución de operaciones, contribuyendo al ahorro de costos y a una mayor seguridad.
Uso de drones en mina a rajo abierto.
Foto: Gentileza Ecodrones.
gadura de entre 1 metro a 2 metros. Adicionalmente, se pueden encontrar distintos tipos, donde entre los más comunes se encuentran los equipos multirrotores, los cuales tienen varios motores independientes situados generalmente en sus extremos siendo la inspección industrial y sanitización de exteriores una de sus principales tareas. “Existen los drones de ala fija, el cual se asimila a un avión o aeroplano por su estructura. Algunos de estos drones tienen la capacidad de despegar y aterrizar de manera vertical. Tienen la capacidad de realizar planeo y generalmente son apoyados por una turbina en su sección posterior. Este tipo de dron generalmente es más liviano que el resto de los drones, lo que le permite gran autonomía, pero menos capacidad de levantamiento de carga. Su principal uso es de la fotogrametría de terrenos extensos, esto gracias a su alta autonomía de vuelo”, complementa.
Beneficios
El geólogo y operador de drones con licencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Sergio Oréstedes, explica que los beneficios que traen consigo los drones son principalmente rapidez y economía en varias gestiones de la empresa minera. “Un ejemplo es, en el área de exploraciones un dron adecuado puede realizar un levantamiento topográfico en cuestión de minutos y en pocas horas tener el resultado a disposición del usuario y con una gran confiabilidad debido que a esa topografía le acompaña una imagen (ortomosaico) georreferenciado de gran calidad”. “Hoy día existen además drones disponibles en el mercado nacional que pueden transmitir imágenes en vivo mientras vuelan a un receptor o monitor ubicado en una oficina”, sostiene el especialista. Oréstedes afirma que el principal desafío de la implementación de drones se relaciona en ser una técnica que trata con aerodinos (objeto aéreo artificial) controlados a control remoto, “por lo que requieren un uso cuidadoso y sometido a las reglas de vuelo aé-
reo imperantes en el país”. Añade que para las empresas el reto más importante “es crear un grupo de pilotos cohesionado y uniforme capaces de reemplazarse mutuamente en las diversas tareas de vuelo y mantención de los drones. Por otra parte, ya existen en el mercado diversas soluciones informáticas para manejar y controlar flotillas de drones desde un solo puesto”. Por su parte, Felipe Díaz describe que “hemos visto que son distintos los tipos de drones que existen disponibles en el mercado, y por lo mismo, por ejemplo, para los drones multirrotores, uno de sus principales desafíos es la autonomía de vuelo. La eficiencia de vuelo resulta clave al momento de ejecutar planes de vuelo, y el tiempo en que la aeronave puede estar en el aire es el factor fundamental para esto”. “Otro desafío que presenta la utilización de drones está orientado en el uso de estas aeronaves en zonas subterráneas para el trabajo en piques o en zonas confinadas en la industria minera. Sin embargo, como hemos dicho, la tecnología ha avanzado bastante en estos términos gracias a la realización de vuelos a través del uso de sensores que miden la proximidad de obstáculos. Todo esto es algo que está en constante desarrollo”, precisa el ejecutivo. “Por último, otro de los
Foto: Gentileza Ecodrones.
grandes desafíos radica en normar las reglas de seguridad y protocolos frente a la utilización de estos vehículos en minería, ya que como hemos observado, hoy en día es variada la existencia de este tipo de aeronaves y es muy necesario tener un estándar regulatorio que permita vuelos seguros y eficientes”, agrega.
Proyecciones
En cuanto a las proyecciones para la implementa-
Foto: Gentileza Sernageomin.
optimizando recursos, pero sobre todo, resguardando la seguridad y la vida de quienes se desempeñan en este sector”. “Desde Sernageomin seguiremos apoyando estas nuevas tecnologías, porque estamos convencidos que una minería más tecnológica y mejor desarrollada es beneficioso para todo el país, sabemos que los drones son una eficiente herramienta de optimización, y sus beneficios van desde el aumento
Foto: Gentileza Sergio Oréstedes.
De Izq. a Der.: Felipe Díaz, project manager de Ecodrones. David Montenegro, subdirector Nacional de Minería de Sernageomin. Sergio Oréstedes, geólogo y operador de drones con licencia de la DGAC).
ción del uso de drones en procesos mineros, David Montenegro explica que la industria minera “cada día apuesta por la utilización de este tipo de herramientas que les permiten realizar su proceso de mejor manera, de la seguridad de los trabajadores en las faenas hasta la precisa recolección de datos, lo que ha tenido muy buenos resultados está siendo usada en otros países”, concluye el representante del organismo estatal.