Desde Bolivia: Pukara Nº 159: La clase media enardecida

Page 1

Periódico mensual Noviembre 2019 Qollasuyu Bolivia Año 12 Número 159

1

La Paz, noviembre de 2019

EDICIÓN ELECTRÓNICA

En medio de contexto político complejo, las clases medias bolivianas están en una encrucijada orientada a la preservación o el cuestionamiento del “estado de las cosas” enmarcadas en discursos polarizadores desde el poder.


La Paz, noviembre de 2019

Editorial

Se debe pensar en la solución de problemas estructurales

Las elecciones del 20 de octubre han dejado más dudas que certezas lo que ha desencadenado una crisis institucional y social entre distintos sectores del oficialismo y la oposición política, las denuncias de fraude se han propagado hasta tal punto de desestabilizar la hegemonía del gobierno central. El notable desgaste del MAS durante 14 años le ha pasado factura, amplios sectores heterogéneos de la sociedad descontentas con la administración estatal se han unido en un frente común que ha interpelado no sólo al partido de gobierno, sino también a los líderes opositores, representan en este contexto un sector disruptivo en el conflicto. La estrategia de victimización del MAS a través de la enfatización del racismo ha caído en saco roto, aunque no se puede negar el reflote del racismo explícito no solo en elementos de la oposición, sino en el mismo MAS, a través de la instrumentlización del “indígena” y la consecuente devaluación de sus símbolos. Varios bloques regionales se han cohesionado en un frente común que han cambiado de posición en cortos lapsos de tiempo, pidiendo inicialmente una segunda vuelta y la renuncia de los vocales del TSE para pedir posteriormente la anulación de las elecciones Fuente de la foto de Portada: https://elpais.com/internacional/2019/10/21/america/1571688442_868052.html Depósito legal 4-3-116-05 e-mail: info@periodicopukara.com www.periodicopukara.com Teléfonos: 71519048 Comité Director: Pedro Portugal Mollinedo Elías Ibañez Guido J. Alejo Mamani Comité de redacción: Nora Ramos Salazar Daniel Sirpa Tambo Carlos Guillén Magali V. Copa Pabón

2

Colaboran en este número: Rodrigo Quinallata Antonio Pérez Pedro Hinojosa Pérez Iván F. Zabaleta Delgado Pablo Masías Núñez del Prado Ramiro Huanca Soto

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara. Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente.

y la renuncia de Evo Morales. En este contexto es necesario destacar la profunda vocación democrática demostrada al menos en posiciones abstractas, la democracia es reconocida como un sistema necesario que otorga legitimidad a los gobernantes. Así tambien se evidencia el hartazgo en relación al sistema político partidario con sus caudillos vigentes durante décadas y sus prácticas políticas cuestionables. Sin embargo, como en todo movimiento disruptivo hay vacíos vitales que impedirán un cambio estructural en la situación política boliviana, tal es el caso de la ausencia de un proyecto de Estado ante el agotamiento de la plurinacionalidad y la esterilidad de propuestas por parte de la oposición política. El movimiento carece de un norte ideológico concreto, más allá de los idearios liberales de democracia y libertad. Los partidos polìticos forman parte vital de las decisiones y tienden a tamizar varias demandas que son legítimas, conservando sólo aquellas que les son útiles y no amenazan su significación como entes representativos. si bien ahora el conflicto pone en jaque a varios elementos políticos, tiende a diluirse si sus demandas se dejan en manos de los actores políticos de turno y los dirigentes movilizados que posteriormente serán candidatos. En este contexto es necesario pensar en una democracia que sea efectiva más allá de la representaciòn político partidaria que está más vigente que nunca. Pese al conflicto vigente, es necesario reflexionar sobre problemas estructurales que se hacen explícitos en epocas de convulsión social, uno muy sensible es el racismo y la colonialidad, así también en el resurgimiento de antagonismos como el de campo-ciudad, occidente-oriente. En este marco la reflexión no debe estar orientada sólo a la teorización y evaluación de un contexto dado, sino a la elaboración de una visión de Estado, un proyecto de sociedad, un nuevo modelo de país basado en una sociedad cambiante con perspectivas a futuro. GJAM


3

La Paz, noviembre de 2019

Consideraciones sobre las elecciones del 20 de octubre:

La desnaturalización de las campañas políticas (La incidencia en el sistema electoral y su efecto en nuestra economía)

Por: Rodrigo Quinallata* Estudios especializados de los sistemas electorales, indican que el núcleo de las mismas, son las campañas electorales, estas últimas se convertirían en una especie de puente para llegar a conseguir el voto del ciudadano. Dieteher Nohlen nos diría desde su “visión restringida” que los sistemas electorales determinan las reglas a través de las cuales los electores pueden establecer sus preferencias políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños parlamentarios. Para Carlos Cordero un sistema electoral es un conjunto de normas y procedimientos complejos que permiten convertir votos en escaños y estos a su vez permiten la consecución de representación política. Arend Lijphart, nos señala cuatro dimensiones para dar cuenta, con un criterio comparativo, la naturaleza de los diversos sistemas electorales; esas cuatro dimensiones son: la fórmula electoral, la dimensión de la circunscripción, el umbral electoral efectivo y por último el tamaño de la asamblea. Es así, que también podemos encontrar una “visión ampliada” de los sistemas electorales, que tienen que ver con el proceso electoral, partiendo por el derecho del sufragio, pasando por la administración del proceso electoral, hasta llegar a lo que algunos entendidos en la materia llaman contencioso electoral o compañas electorales propiamente dichas. Hasta aquí describimos conceptos importantes para entender el funcionamiento de un sistema electoral determinado, dentro de la visión restringida en primera instancia y posteriormente en una visión ampliada de la misma. Este intento de ensayo, se centrara en esta “visión ampliada” * Rodrigo Quinallata es Analista político e investigador.

de los sistemas electorales, enfocada esencialmente en el proceso electoral y en su núcleo que son las campañas electorales, sus efectos sus características principales, deteniéndonos específicamente en el caso boliviano y el proceso electoral actual. Empezare señalando como características principales de este proceso electoral boliviano 2019 las siguientes: A) Existen dos miradas si quisiéramos llamarlas así sobre democracia, una oficialista y otra de oposición. Lo que deviene una excesiva polarización de la campaña política y que se refleja en la medición de la intención de voto1. Continuaremos describiendo algunos rasgos de lo que señalamos; el oficialismo centra su discurso en principios como la igualdad y la participación, la inclusión y la justicia social. A su vez la oposición centra su discurso político en la libertad, el pluralismo político, defensa del estado de derecho. Este escenario sufre una leve modificación en el último segmento de planteamiento de propuestas y estrategas políticas, con el surgimiento de un frente político que si bien no es una nueva sigla, pero presenta un candidato outsiders2 con propuestas que aparentemente confrontan al actual bloque en el poder, pero también no pierde de vista su crítica a la poca capacidad de creación de hegemonía del lado opositor, centrando su estrategia de visualización, en propuestas de impacto y debate nacional, como la de inclusión, reconocimiento y/o la condena de derechos de “nuevos sectores sociales”3 sectores como los 1 Diversas encuestas de tendencia electoral “autorizadas” señalan una concentración del voto en solo dos candidatos 2 Se dice a los nuevos actores en lo político y su procedencia es de fuera del sistema político. el diferente el de afuera el nuevo actor, el ajeno” 3 En esta etapa denominada de los milenials, surgen nuevos grupos

feministas, LGTB y el cristianismo, pero todo ello dentro todavía de un proceso de des encapsulamiento que no termina de desplazar y fracturar la fuerte polarización de este proceso electoral4. B) Como nunca este es un “ciclo electoral largo”, que desde la convocatoria a elecciones primarias abarca un lapso de tiempo de 20 meses. C) En un proceso electoral que está marcado por un signo, no menos importante, que se lo denomina el fin del ciclo de los gobiernos progresistas o socialismo del siglo XXI. D) Desde la asunción de Evo Morales al poder, nuestro sistema electoral tiene una figura especial que es la de Candidato-Presidente. En este punto se parte de una lógica que señala que todos somos iguales, excepto el primer mandatario de esta manera teniendo a disposición y merced todos los recursos formales y facticos que le pueda ofrecer la administración del estado5. E) Deslegitimación del Órgano Electoral (cuarto poder del estado plurinacional) que guarda la imparcialidad del proceso electoral. F) Existe la fuerte percepción de una forma de Cesarismo político, donde es más importante la figura, el yo como candidato, que la propuesta electoral en sí, en conclusión los programas de gobiernos se quedaron bajo llave en las oficinas de campañas de los partidos políticos y a sus candidatos les interesa muy poco darlos a conocer y debatirlos. Precisamente es en este aspecto, donde se centra mi percepción de la DESNATURAsociales que transitan el proceso de conversión a movimientos sociales 4 PDC y su candidato Chi 5 La legislación Colombiana en materia electoral, señala que su presidente está prohibido de aparecer en entrega de obras publicas, 4 meses antes de llevar a cabo un proceso eleccionario

LIZACION DE LAS CAMPAÑAS POLITICAS G) Por más de una década nuestro país transitaba por procesos electorales que contenían “CERTIDUMBRE ELECTORAL”, el actual proceso electoral carece de este rasgo y se convierte en uno de los primero procesos electorales, que se desarrollan bajo un ambiente de “INCERTIDUMBRE ELECTORAL”. Y es que en antes del proceso electoral actual, se sabía con mediana anticipación quien resultaría el candidato o fórmula ganadora, hoy por hoy la coyuntura y las diferentes encuestas de opinión contradicen esta postura, dándonos a entender que solo al finalizar el actual proceso electoral de este próximo domingo, sabremos cual es la fórmula ganadora o en su defecto un balotaje6 o segunda vuelta electoral. Estos algunos de los rasgos de este proceso electoral, que nos permite en un sentido amplio describir los insumos que permite mover los engranajes de nuestro sistema electoral en nuestro país, sin lugar a dudas el lector, podrá sumar otros aspectos y en esa medida está enfocada esta reflexión. El de esforzarnos para ver que insumos que materiales y como están ingresando a nuestra maquinaria electoral y si esto permitirá, por un lado el buen funcionamiento de nuestro sistema electoral o por otro lado, diagnosticar un desperfecto en la máquina de nuestros sistema electoral que nos negaría la posibilidad de obtener una democracia que presente signos vitales recomendables. Dejo el debate al lector y la posibilidad de señalar cuales de estos aspectos permitirían tener un sistema electoral saludable y cuales serian dañinos para el mismo y por ende que debilitarían el funcionamiento de nuestra democracia. 6 Es conocido como el balotaje del modelo electoral Frances


4

La Paz, noviembre de 2019

Apuntes sobre el viaje de Magallanes y Elcano

La cara oculta de la primera globalización Por: Antonio Pérez* Este año de 2019, España y Portugal festejan la salida de la flota de Magallanes-Elcano que dio la primera vuelta al mundo y, dentro de tres años, festejarán el Quinto Centenario de su regreso al mismo puerto andaluz del que zarparon. Por ahora, no son fastos populares pero las autoridades quieren utilizarlos para deslizar una idea polémica: que aquel periplo dio origen a la Globalización. A nuestro juicio, aquella expedición pasó desapercibida porque sólo fue lo que hoy llamaríamos una ‘exploración de mercados’. Por tanto, bautizarla como una Primera Globalización nos parece un eurocentrismo sinsentido. Pero, como se centró en lo que hoy es Indonesia donde sus islas Molucas eran productoras de las carísimas especias, quizá convenga recordar que, un siglo antes de la invasión ibérica, el almirante Zheng He –que no era chino Han sino Hui, musulmán-, navegó por el Mar de China Meridional y por el océano Índico llegando hasta Mozambique -algunos creen que incluso circunnavegó la Tierra-. Y lo hizo en unos colosales juncos que llegaron a tener 200 mts. de eslora y 40 de manga, unas dimensiones que sí les permitían comerciar. Cada uno de aquellos Barcos del Tesoro podía albergar en su sentina a los cinco cascarones que componían la flota española. Así pues, si aceptamos el término ‘globalización’, cabe sostener que la Primera, buena o mala, fue china y no ibérica. ¿Otro quinto centenario? Pues sí, este año toca el de la Primera Vuelta al Mundo. Fastos y más fastos para celebrar la gesta de dos delincuentes, Magallanes y Elcano, que consiguieron pasar a la Historia mediante el acrisolado método de matar a la

* Antonio Pérez es antropólogo español. beltranp@arrakis.es

Magallanes y Elcano son conocidos por completar el primer viaje que circunscribió el globo terráqueo. como toda historia fundacional de la modernidad su viaje está lleno de construcciones míticas que le dan características épicas, sin embrago, muchas realidades se encubren detrás del mito. Fuente de imagen: http://www.vectart.com/panos/elcano/

inmensa mayoría de sus propios compinches. Pero, antes de entrar en el comentario sobre el origen del blasón Primus cincumdedisti me (El primero que me circunvaló) que la Corona española otorgó a Elcano, conviene apuntar que, si en el V Centenario de 1992, las élites europeas y latinoamericanas se olvidaron de los siete indígenas caribeños que seguro llegaron a España con Colón, en éste de 2019 nadie se acuerda de los dos ‘patagones’ y los tres ‘malayos’ que quizá llegaron a Andalucía y Castilla. Nada se sabe de la suerte que corrieron estos cinco expatriados forzosos. De pillo a pillo Los Héroes que hoy son idolatrados en España y Portugal

eran unos delincuentes antes de que la Corona les encomendara el mando de una gran flota. Ejemplos: Magallanes se exilió de Portugal acusado de algunas malignidades perpetradas durante un viaje suyo a India donde vendió un ganado ajeno, volvió sin permiso a su patria e incluso fingió una cojera. Pero Elcano no le fue a la zaga puesto que, en Italia, hipotecó su nave de 200 tns. a unos mafiosos saboyanos saltándose la ley que prohibía vender barcos de guerra al enemigo; incurrió, pues, en el gravísimo y antipatriótico delito de Alta Traición. Pero esos delitos, mayores o menores, se quedaron chiquitos durante su vuelta al mundo. A los pocos meses de navegación, cuando la flota armada todavía

no había llegado al sur de Sudamérica, Magallanes condenó a muerte por ‘amotinamiento’ a una quinta parte de los expedicionarios, Elcano incluido. Pero, cómo no podía quedarse sin marinería, al final se limitó a fingir que levantaba bandera blanca para degollar “por el garguero” a un oficial superior rebelde. Y luego, completó su matanza conmutando la pena de horca al criado de otro alto oficial a condición de que decapitara a su amo. Los dos cadáveres fueron descuartizados y expuestos a la intemperie para, como su mismo nombre indica, “aviso a los navegantes”. Hasta aquí, nada extraordinario sino un espectáculo habitual en la Armada española. Judicialmente hablando, fue más gra-


5 ve que, en la misma bahía de la Patagonia donde aplastó la sublevación, el irascible capitán (ex)portugués se atreviera a condenar a muerte a Juan de Cartagena, Veedor de la flota y delegado imperial de Carlos V. Pero esta vez Magallanes cuidó las formas: en lugar de hacha, cordeles u horca, abandonó en un islote a “su conjunta persona” del Emperador. Y, como prueba de su magnanimidad, hizo que le acompañara un fraile. Y hasta les regaló “sendas taleguitas de bizcochos e sendas botellas de vino”. Del excelentísimo Veedor y del fraile, nunca más se supo pero podemos imaginar la escena: ¿pelearon el primer día para decidir avant la lettre quién era Robinson y quién Viernes?, ¿se amaron en la desventura o en el hambre? No nos interesa. Porque, a todo esto, ¿qué hacían los numerosos espectadores indígenas? Seguro que huir de las sangrientas ceremonias castellanas. Sabia prudencia porque, abundando en su vesania, Magallanes apresó a dos patagones (probablemente, tehuelches, aonikenk, tsonekas o chonkes) dizque “para llevarlos a España como obsequio al Rey” –también intentó secuestrar a varias mujeres pero fue derrotado por las amazonas patagonas. Meses y meses después, Magallanes se inmiscuye en una pelea interna entre dos sultanatos malayos y es acribillado en Mactán (hoy, Cebú, Filipinas) Hay que subrayar su ignorante osadía porque, en la batalla, a Magallanes y a los cincuenta soldados que le siguieron en el desembarco, no le rodeó un puñado de caribeños –como los que rodearon a Colón- sino un poderoso ejército señorial. Para mayor escándalo, no podía alegar ignorancia del poder de aquellos sultanes puesto que tenía a Enrique, un su esclavo medio liberto, quizá moluqueño, que conocía Europa y las lenguas insulindias y que fue realmente el primer hombre que dio la vuelta al mundo porque, cuando Elcano prosiguió las singladuras tras la muerte del tiránico (ex)portugués, Enrique se quedó en su tierra de

“Malacca” –un topónimo generalista- adelantándose en varios meses a la llegada de Elcano a España. Lucky Elcano Para Elcano, Mactán fue el principio de su fortuna. Para empezar, porque tuvo la astucia de no desembarcar con Magallanes –“ese día estaba enfermo”, declaró en España-. Y luego porque tuvo la suerte de eliminar -¿cómo?- a los tres o cuatro marinos que le aventajaban en el escalafón. Y es que, al zarpar la flota desde Sanlúcar de Barrameda (Andalucía), Elcano era sólo el Maestre o segundo de a bordo en una de las cinco naves y no precisamente en la nao capitana. Después de Mactán, Elcano todavía ocupaba el cuarto puesto en la general y, aun así, se hizo con el mando de la Victoria, alto bordo de 100 tns., la peor nao que les quedaba y la única que regresó. Elcano fue un conspirador con suerte pero, ¿fue un gran marino? Veamos: entre marineros e indígenas insulindios, zarpó de Tidore y Timor con unos 60 hombres de los que sólo 18 llegaron a Sanlúcar. ¿Podemos considerar un buen profesional al capitán que, navegando por mares bastante transitados –las costas de India y África-, pierde dos tercios de su tripulación sin ser atacado por nadie? Encima, los aduladores de Elcano se permitieron propalar el bulo de que “durante dos meses… murieron veintiún hombres. Cuando los arrojábamos al mar los cadáveres de los cristianos se hundían con el rostro hacia arriba y los de los indígenas con el rostro hacia abajo.” Esta observación náutica, la enésima prueba del ánimo científico que poseía a los expedicionarios, ¿nos enseña porqué los ilustrísimos náufragos de primera en el Titanic se hundieron cantando al Sol mientras que los pobretones de tercera se ahogaron ensimismados con las algas? Juan Sebastián Elcano, ¿por qué arriesgó tantas vidas ajenas cuando estaba próximo a culminar su periplo? El Catecismo histórico no lo admite pero la verdad es que, navegando

La Paz, noviembre de 2019 ilegalmente por aguas portuguesas, Elcano temía ser apresado… y que le decomisaran el cargamento de especias que atesoraba la nao Victoria. Entonces, ¿por qué recaló en las islas de Cabo Verde cometiendo el burdo error de pagar unos bastimentos con un puñado de clavo, nuez moscada, canela y otras especias? Porque Elcano, pillo de cabo a rabo, creyó que engañaría a los portugueses caboverdianos pero era tan obvio que venía (ilegalmente) de las Islas de la Especiería, que los lusos no se tragaron tan tosca especie y Elcano tuvo que huir a todo trapo de aquel archipiélago. Más fastos quinientistas El resto del ibérico Catecismo Patrio nos lo están inyectando en este año y lo peor es que volverán a la carga cuando, dentro de tres años, los archipatriotas celebren el regreso definitivo de la nao Victoria: honores mil, blasones que no cuestan un maravedí a la Corona y la promesa de una sustanciosa pensión para Elcano… pagadera cuando regresara de la segunda expedición a las Molucas –de pillo a pillo, nadie más pillo que la Corona. Pero Elcano nunca volvió de su segundo viaje a aquellas Islas de la Especiería pues murió en ellas de escorbuto –“les crecían las encías encima de los dientes y no podían comer”- o de ciguatera demostrando una vez más que no era tan buen marino cuando murió de las enfermedades náuticas más conocidas de la época. En lo que atañe a la teoría que sustentó el proyecto de expedición a las Especierías cruzando el océano Pacífico, es evidente que la idea no tenía nada de original pues era exactamente la misma que llevó a Colón a tropezarse con las Yndias. En todo caso, lo fundamental es reconocer que la flota magallánica-elcánica sabía que las Molucas eran propiedad portuguesa desde el Tratado de Tordesillas, cuando el Papa regaló el Planeta a España y Portugal. Lo sabían de sobra porque así figuraba en el documento que convenció a Carlos V para financiar parte de la expedición:

el mapa de Martin de Bohemia que Magallanes había copiado clandestinamente en la corte de Lisboa, mapa y/o globo donde, además, se señalaba el sendero a seguir en el Estrecho Patagónico –luego llamado de Magallanes, un falso ‘descubrimiento’ que se adjudicó gratis al (ex) portugués. Este robo de información estratégica pudo haber sido uno de los motivos por los que Magallanes salió huyendo de Portugal. Por tanto, su objetivo no era ‘descubrir’ el archipiélago de las Molucas que ya estaba invadido por los portugueses sino atacarlo por la espalda y arrebatárselo a los vecinos lusos. Pero la jugarreta les salió mal y de ahí que los eruditos españoles lleven cinco siglos peleándose con los cosmógrafos portugueses al mismo tiempo que despliegan eruditas cortinas de humo para no estropear la inmarcesible imagen castellana. APÉNDICE Los indígenas que Magallanes se empeñaba en secuestrar aparecen en las primeras Crónicas con los nombres de indios o moros y, en cronicones posteriores, como malayos. Nos preocupa no saber qué ocurrió con los tres malayos que llegaron a Sanlúcar en 1522. Como provenían de climas cálidos, ¿sobrevivieron a la meseta? Lo único que podemos leer es que, ochenta años después de la Gran Vuelta, escribía de oídas un cronista generalista: “Llegaron vivos algunos Indios que deseaban ver al Emperador, y estos Reynos, y entre ellos uno tan agudo, que lo primero que hazia era inquirir, quántos reales valia un ducado, y un real quantos maravedis, y quanta pimienta se daba por un maravedi, y iba a informarse de tienda en tienda del valor de las especias, y con esto dio causa que no tornase a su tierra, aunque bolvieron los otros.” (Herrera, Década III, año 1601)


La Paz, noviembre de 2019

6

La expansiòn de las redes 5G y sus consecuencias

Vulnerables y manipulados por la tecnología 5G Por: Pedro Hinojosa Pérez* Introducción.- En telecomunicaciones, 5G son las siglas utilizadas para referirse a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de la tecnología 4G.

Si alguien consigue acceder a los mandos de un coche autónomo, hacer que parezca un accidente será más fácil. No hablemos de los mandos de un avión.

5G es la próxima generación de tecnología de redes móviles, diseñada para satisfacer la creciente demanda de datos de la actualidad y al mismo tiempo ampliar el alcance de la tecnología móvil más allá de las capacidades de LTE (Evolución a Largo Plazo). Será una innovación transformadora y alentadora para cada industria y cada aspecto de nuestras vidas. Con el tiempo, la tecnología 5G cambiará la forma en que vivimos, trabajamos y nos divertimos. Pues bien, con la tecnología 5G se navegara a 5000 megabites por segundo. Esto significa básicamente unas 20 veces mayor de la que se tiene con la 4G. Las interferencias ya no serán un problema. La señal llegará con una claridad mucho mayor a nuestros dispositivos. Ventajas.- Tiene muchas ventajas, pero las que se destacan son las siguientes: 1- Mayor velocidad; en definitiva, se podrá enviar y recibir datos de forma casi instantánea. 2- Ahorro de Batería; por lo tanto, permitirán que los fabricantes de teléfonos móviles ofrezcan una vida útil más larga o smartphones más delgados. 3- Cobertura incluso en aglomeraciones; la infraestructura 5G permite que más dispositivos estén conectados al mismo tiempo. Tiene más potencia y esto ayudará salvar el cuello de botella electromagnético que existe en las grandes aglomeraciones, sobretodo urbano. Desventajas.- También el sistema tiene sus desventajas como ser: 1.- Seguridad; la agencia europea de ciberseguridad ENISA advirtió * Pedro Hinojosa Pérez es Doctor en Economía y asiduo colaborador de Pukara

ENTEL Bolvia ha anunciado que implementará las redes 5G en el país a corto plazo iniciando su cobertura en el eje central, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz Fuente de imagen: https://www.paginasiete.bo/economia/2019/9/26/entelpreve-implementar-red-5g-en-2020-sin-subir-tarifas-232163.html

sobre los altos riesgos que podrían traer las redes 5G, considerando que no hay suficientes garantías de seguridad. Insisten en que las amenazas existentes en las redes 4G se intensificarán a medida que aumente el número de usuarios, datos y ancho de banda de la red. 2.- Alto costo de infraestructura 5G; la quinta generación de telefonía móvil tendrá un impacto económico de 12 billones de dólares para 2035. Muchos actores del sector hablan de una nueva fase de reindustrialización, de una revolución industrial. 3.- Riesgos y preocupaciones para la salud; muy pocos explican en que consiste esta nueva tecnología en desarrollo, en cuanto a sus componentes que la configuran, y cómo podría afectar a los organismos vivos. Esto tiene una explicación muy sencilla: grupos económicos desarrollan esta tecnología bajo estricto secreto. Existe una base científica de más de 10 mil investigaciones referentes a la asociación de enfermedades cardíacas, y entre otra cómo el cáncer, con la contaminación electromagnética. La exposición permanente (24hrs) de niveles de radiación de radiofrecuencias, centeneras de veces mayores a las actuales, provocará efectos graves en todos los organismos vivos y en sus respectivos ecosistemas. Por otra parte y tomando en cuenta el bienestar de su población. Suiza bloquea el despliegue de la telefonía 5G hasta que se demuestre la existencia de seguridad sobre todo en la parte

referida a la salud. Ocurrirá lo mismo con el resto de los países? Conectados y vulnerables al 5G.Esta parte también es apasionante e interesante y para el efecto se realiza un copy del mismo. “El futuro, en cualquier caso, se presenta más vulnerable. Aunque los expertos aseguran que las redes 5G son a priori más seguras que sus predecesoras, la mera multiplicación de millones de antenas y el crecimiento exponencial de los dispositivos conectados en el IoT ofrecerán nuevas y suculentas oportunidades para el hackeo. Cuanta más tecnología utilizamos, más vulnerables somos, afirma el experto en seguridad informática David Barroso; cuanto mayor es la exposición, peor. Barroso, fundador de CounterCraft, empresa de contrainteligencia digital que elabora un producto dirigido a Gobiernos y grandes compañías para poner trampas a los atacantes, asegura que el peligro vendrá por las brechas de seguridad de dispositivos que la industria pondrá en venta sin las medidas de seguridad necesarias. Algo que, dice, ya ocurre: cada nuevo dispositivo conectado (coches, frigoríficos, webcams instaladas en casa, asistentes personales) tiene una tarjeta SIM; a veces los fabricantes instalan contraseñas fáciles para que los administradores accedan a ellos sin complicaciones: estamos expuestos.

El coordinador europeo de lucha antiterrorista Gilles de Kerchove emitió el pasado mes de junio un informe en el que alertaba del riesgo de emergencia de nuevas formas de terrorismo mucho más letales a raíz del despliegue de las redes 5G y de los avances en inteligencia artificial. Las computadoras cuánticas podrán descifrar datos encriptados; los aparatos interconectados podrán ser manipulados a distancia y volverse contra nosotros, y la biología sintética permitirá recrear virus fuera de los laboratorios, según señala en su informe. Europa quiere una política de ciberseguridad común. La polémica sobre todas las vulnerabilidades de las redes despierta además el debate de si poner infraestructuras críticas en manos privadas, sea cual sea su procedencia, es una buena idea. Las prevenciones ante el desarrollo del 5G no se frenan ahí. Hay voces que se alzan contra algo que, dicen, ahondará la brecha digital, que conectará todavía más a los ya conectados. Peter Bloom, fundador de Rhizomatica, asociación civil que despliega redes alternativas para abastecer a lugares remotos o aislados, sostiene en una colección de ensayos que el problema del 5G es que no está centrado en los humanos, sino en las máquinas. Son ellas las que se comunican entre sí, no nosotros. Cuando la gente ya no es el foco intrínseco del sistema de comunicación, escribe, entonces algo fundamental ha cambiado en la naturaleza de la Red. Cuanta más tecnología usamos, más problemas resolvemos, sí, y también más creamos. La hiperconectividad viene cargada de facilidad de acceso, rapidez, agilidad en las comunicaciones, nuevas comodidades. Pero cuantos más dispositivos haya y más información compartamos por el éter, más vulnerables seremos y más posibilidades habrá de que nos vigilen, de que nos espíen y, por tanto, de ser manipulados”.


7 Implementación en América Latina.- El experto Fernando García manifiesta que: La implementación de la tecnología 5G en las principales ciudades de América Latina tardará entre cinco o seis años debido, principalmente por los altos costos de instalación y operación. Aunque ya se han realizado las primeras implementaciones de 5G en Uruguay, en el resto de la región van a pasar algunos años antes de “empezar a tener una cobertura relevante”, afirmó García durante el XXXIV Congreso Internacional Andicom que se desarrolló en Cartagena de Indias. Según el representante de la compañía más grande del mundo, dedicada a asegurar la continuidad operativa de aplicaciones, uno de los obstáculos para una rápida implementación del 5G en Latinoamérica es la alta inversión de capital que requiere su infraestructura. “En Latinoamérica se estima que de manera agregada en los próximos cinco años la inversión ascenderá a unos 50 o 60 billones de dólares”, detalló. García agregó que por este motivo los operadores de telecomunicaciones “están siendo muy cautos”, pues esa inversión “requiere de un modelo económico que les permita rentabilizar esa inversión posteriormente y el modelo económico actual con todas las tarjetas prepago y solo facturando por datos no lo cubre y no lo justifica”. Europa, Asia ya cuentan con la tecnología. Bolivia encara una serie de acciones para recibir en 2020 la tecnología 5G con pruebas piloto, infraestructura, implementación de fibra óptica asumida por operadoras y apoyo del Estado, anunció el viceministro de Telecomunicaciones. “Tenemos como uno de los objetivos del sector de telecomunicaciones contar con la red 5G el próximo año en las principales ciudades del país, para ello se realizará una prueba piloto en los próximos meses”, afirmó el funcionario. A decir de la autoridad, la implementación de esta nueva tecnología será gradual inicialmente en La Paz (oeste), Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro) y posteriormente se extenderá a otras ciudades bolivianas. “Esta nueva tecnología permitirá a los usuarios navegar a mayor velocidad. Seguramente tendremos vehículos conectados, sistemas de alarma y asistencia más velo-

ces, servicios en línea, una serie de beneficios por teléfono móvil, cambios en el sistema de salud y educación son algunos aspectos que llegarán con la nueva red”, se afirmó. De acuerdo con la autoridad, el gobierno y los operadores de telefonía están tomando sus retos para encarar este proceso revolucionario de la tecnología, tal cual sucedió con el servicio 4G desde el año 2012. Según la estatal Entel, Bolivia está empeñada en ampliar su red de fibra óptica para subirse a la ola 5G, la señal que transformará una sociedad que navega y consume datos en una sociedad conectada. El gerente de la empresa estatal boliviana Entel, explicó recientemente que Bolivia concluirá el tendido de fibra óptica al Pacífico, a través de Perú, que le permitirá diversificar el tendido de esta tecnología orientado a facilitar el acceso a internet y servicios de telefonía móvil a bajo costo con altas velocidades. Previamente, continuó el ejecutivo, se desarrollan negociaciones con tres empresas internacionales, entre europeas y norteamericanas, que pueden suministrar a la estatal boliviana directamente los servicios de datos de internet, a través de su nueva red de fibra óptica, enclavada en el Pacífico. El proyecto de fibra óptica al Pacífico implementa 2.200 kilómetros, de los cuales 1.024 km corresponderán al tramo terrestre y 1.176 km al submarino. Destacó que la consolidación de este proyecto también permitirá a Entel competir con “todos” los proveedores internacionales “a nivel de transmisión de datos e intercambio de información, que es internet”. Quienes podrían utilizar eficientemente esta tecnología? De la misma manera en esta parte, por su importancia, se realiza otro copy: “Si miramos hacia atrás, podemos ver cómo en unos años los teléfonos móviles y dispositivos conectados han provocado un cambio social radical. Hoy en día, nuestro foco de atención es nuestro smartphone, basta con mirar hacia un lado y ver cómo los jóvenes, y no tan jóvenes, están todo el día pegados a sus teléfonos y las reuniones de amigos se convierten en un grupo de personas sentadas al lado cada una interactuando con su teléfono.

La Paz, noviembre de 2019 Gracias a las ventajas que ofrece las redes 5G, la experiencia de uso de nuestros teléfonos va a cambiar por completo, ya que si ahora son los dispositivos más utilizados para conectarnos a Internet, las grandes velocidades y la baja latencia del 5G hará que podamos realizar todo lo que hacemos hoy en día pero con una mejor experiencia e incluso que podamos realizar muchas otras tareas que a día de hoy dejamos para cuando estamos en casa conectado a la fibra en nuestro PC. Pero más allá de todo esto, hay que decir que la tecnología inalámbrica ha provocado un gran cambio en nuestras vidas, lo que hace pensar que la llegada del 5G causará también una gran transformación en muchos aspectos debido a la gran velocidad de conexión y sobre todo a la baja latencia. En la industria, se puede esperar que las conexiones sin demora permitan que las máquinas sean capaces de recibir instrucciones de manera instantánea y puedan ser mucho más eficaces. Por su parte, el sector de la automoción también podría presentar grandes avances, ya que los vehículos podrán recibir información en tiempo real gracias al 5G, lo que permitirá que los conductores reciban información que les permita tomar decisiones en su conducción para evitar todo tipo de accidentes e imprevistos. Los estudios de Hollywood y las grandes compañías de videojuegos también podrán sacarle partido a las grandes velocidades y baja latencia del 5G para ofrecer a los espectadores y usuarios una experiencia de inmersión muy mejorada con respecto a las pruebas realizadas con el 4G. La realidad aumentada y la realidad mixta nos podrán ofrecer experiencias propias de otro mundo gracias al 5G. Por supuesto, en la medicina el 5G también podría tener su aplicación, facilitando que los médicos y pacientes puedan interactuar mucho mejor. La realidad virtual de alta calidad podría facilitar y mucho el estudio de enfermedades y sus causas, así como tratar de forma remota a pacientes. Nuevo sensores o dispositivos conectados al 5G podrán generar cierta información que nos ayuden a detectar cualquier problema de salud o incluso a ajustar ciertas medicaciones, como en el caso de los diabéticos, etc. Eso por no hablar de la posibilidad de que un especialista pueda en-

viar información o instrucciones a otras personas sanitarias en un caso de emergencia. Ya se ha hablado también de la posibilidad de que la policía pueda realizar ciertas tareas como el reconocimiento facial en tiempo real de las personas que circulan por la calle y detectar delincuentes. Incluso en los deportes el 5G también podría cambiar la manera que disfrutamos hoy en día de un evento, ya que podríamos ver cómo las cámaras y sensores instalados pueden permitir que el espectador pueda incluso elegir el ángulo de visión de un partido o competición, por qué no”. Por todo lo anteriormente manifestado, solo resta esperar que conjuguen los intereses económicos con la salud de la población. Sera esto posible? Tengo grandes dudas al respecto porque ya existen antecedentes como como ser el medio ambiente y los buenos negocios. De todas formas, todo señala que seremos más vulnerables y también más manipulados. Extrañamente quizá más felices. Referencias Knight, W. (2019). Claves para entender por qué EE.UU. teme que Huawei dominine el 5G. Mit Technology Review. Sabini, L. (2019). 5G: ¿pasaje al cielo comunicacional o al infierno climático y sanitario? América Latina en movimiento. Artículo/199457. Woyke, E. (2019). Cinco argumentos que pueden convertir a China en líder del 5G. Mit Technology Review. https://elpais.com/elp a i s / 2 0 1 9 / 0 8 / 3 0 / eps/1567160455_999269.html h t t p s : / / w w w. w i f i s a f e . c o m / blog/ventajas-y-desventajas-de-la-tecnologia-5g/ https://www.bbc.com › mundo › noticias-48477358 http://spanish.xinhuanet. com/2019-07/10/c_138213734. htm https://www.reduno. com.bo/nota/tecnologia-5g-llegaria-a-bolivia-en-


La Paz, noviembre de 2019

8

Protagonistas en el agitado contexto político

La clase media enardecida Por: Iván F. Zabaleta Delgado* En tiempos de definiciones, la política boliviana se decide en las calles. Básicamente, las masas manipuladas hacen oídos sin eco de razones y sólo reaccionan emocionalmente ante la palabra del demagogo. Su presteza para la acción violenta hace que la multitud esté más cerca de los demagogos, los que atizan sus sentimientos colectivos. Enfocadas estas multitudes en su diario vivir son empujadas por sus necesidades más inmediatas hacia quienes les gobiernan o les pueden gobernar. La multitud está enfocada en sus intereses particularistas: vender sus flores o verduras en el caso de los productores de Río Bajo, de los habitantes y los choferes de Huayllani. Es un caso similar el de los mineros que movidos por sus direcciones sindicales marchan por la ciudad de La Paz para decirle al presidente que “no está solo”. Situaciones como las anteriores se repiten entre los comerciantes, transportistas que estando próximos al gobierno, dicen que estas movilizaciones les afectan porque necesitan ganar, porque deben pagar a los bancos, deben “llevar dinero a sus casas” para la comida. Entonces, en las ciudades que se bloquea, este caudal social es el combustible que alimenta y sostiene al gobierno, como fuerza social, ideológica y política para sostenerse dentro de la misma sociedad boliviana. El demagogo pone por delante sus intereses a nombre de esa muchedumbre a la cual dice representar. En este caso, está por delante su afán y adicción al poder de sentirse ganador y representante de la multitud. La multitud se moviliza increpando a los bloqueadores indicando que a ellos los perjudican porque los transportistas no pueden trabajar, lo mismo que los comerciantes y otros sectores que “trabajan para el día”. Además, está el fantasma que la propaganda gu* Iván F. Zabaleta Delgado es Docente de la Fac. Ciencias Sociales y Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSA Publicó dos ensayos inspirados en el Proyecto Arqueológico Batalla de Ingavi, 1841, en los periódicos Pukara 150 y 158. zabaletadelgado@hotmail.com

Uno de los pilares del discurso gubernamental del MAS se funda en la idea de la ascendecia de varios grupos hacia la clase media, sin embargo, esto representa una mera formalidad estadística que encubre otras realidades. Fuente de imagen: https://www.paginasiete.bo/economia/2018/1/24/gobierno-clase-media-llega-58-cedla-vulnerabili-

bernamental indica que por estas movilizaciones sólo promueven el odio, la humillación, el desprecio y el racismo. En todo caso, lo que menos prima es la razón y lo que se impone es el puro deseo de tener la “verdad” absoluta sobre esos sectores que se consideran como la “clase media enardecida”. En estas circunstancias, ese núcleo de dirigentes que gobierna, dirige y manipula el discurso de la verdad para anular y dejar de lado las opiniones de quienes no están a su favor. Las movilizaciones a favor del triunfo oficialista, deja de lado que quien está en desacuerdo no tiene razón ni el derecho a ser tomado en cuenta. El que cuenta es quien está del lado del gobierno, y esta lógica está presente en el discurso y el accionar del presidente. Lo que el presidente ha dicho o dirá es lo que guía el accionar de toda la maquinaria del poder político en el país. El parámetro de la acción política está en consonancia con la palabra del demagogo. El demagogo dice lo que la sociedad quiere oír y lo que la masa quiere escuchar es lo que le adula el líder. Esta relación tiene un fuerte componente clasista y que se supedita el componente racial o étnico. El componente étnico más que ser

el elemento identitario es el factor discursivo que sirve para activar la acción política. Entonces, el poder político puede manipular la norma de acuerdo a los intereses clasistas que se están jugando en las calles: por ejemplo, el uso de la dinamita, que se supone vigente, dice la parlamentaria Adriana Salvatierra que el “decreto fue derogado”, dando a entender que los mineros que apoyan al gobierno pueden hacer uso de este tipo de explosivos. El contenido clasista de clase media se hace patético al considerar a esta clase como seccionada por el componente político. Por un lado esta el segmento de clase media afín al gobierno: es decir ese segmento que ha crecido junto al gobierno en la expansión de la burocracia estatal. Por el otro lado, está ese otro segmento que ha quedado fuera del esquema de gobierno: la tradicional clase media, establecida antes del encumbramiento del actual gobierno. Ciertos factores hacen a ambos segmentos equiparables en lo económico, social o cultural, pero lo que determina su orientación es que el factor político coyunturalmente define la adscripción de clase. Es decir, que los distintos segmentos se los define en el núcleo de poder polí-

tico, bajo la lógica del poder concéntrico. Entonces, el segmento próximo al núcleo del poder será el que defina la tendencia de las clases medias. En el pasado reciente, el gobierno indicaba que la pobreza había decrecido, dándose el engrosamiento de la clase media en un millón de personas. Este cambio, se debía al “crecimiento económico” alcanzado en el proceso de cambio promovido por el gobierno. De este modo, es que sectores tales como los cocaleros, interculturales, empleados públicos, cooperativistas mineros, contrabandistas, comerciantes y otros, habrían engrandecido a la clase media. Este fenómeno tuvo como efecto el que estos segmentos se fueron asimilando a una dinámica clasista definida por la política. En esta determinación generada desde el ámbito político, es que la clase media asume ciertas características que son extra políticas. Las aldabas que vinculan lo político –en cuanto determinante- se define desde lo que se conoce como el prebendalismo, el chantaje, el nepotismo, la corrupción y el favoritismo. Los anteriores factores se ligan a la política mediante la cooptación del individuo con las estructuras de mediación


9 política (el movimiento, las organizaciones sociales, gremiales, los sindicatos). Esta relación es posible, en tanto y cuanto, quien ha sido incorporado al círculo concéntrico próximo al núcleo de la política, debe adscribirse de manera absoluta a la política gubernamental. Sin duda estos mecanismos de vinculación política han generado un accionar en red, donde el individuo al ligarse al núcleo de poder va vinculando a su entorno familiar más próximo. Las redes de inclusión social del individuo que se van plasmando en la conformación de esta nueva clase media, dentro de un esquema populista. Esta clase media ingresa a la lógica clasista mediante la política que se convierte en el mecanismo de ascenso o descenso social: mientras unos suben otros bajan. La actual dinámica social que ha derivado en una crisis del sistema político es el claro reflejo del momento político abierto desde los últimos 14 años atrás. Los argumentos dentro de la clase media polarizada son imposibles: unos defienden el régimen y sus privilegios alcanzados; los otros están en total desacuerdo, porque muestran su rechazo por haber sido discriminados y dejados fuera de los beneficios que el sistema logró de manera desigual. La lucha que se ha trasladado a las calles muestra que la defensa o ataque al sistema político obedece a la proximidad o lejanía del núcleo del poder. Esta distancia es remarcada en el plano ideológico y discursivo: unos son tipificados de populistas y como una masa que vive para el presente, masa que sólo ve sus intereses particulares y que vive perdida en un discurso del terror político. La pérdida de una condición alcanzada por la masa es vista como una pérdida neta para el país: si el presidente pierde el país y la economía pierden; cada día el país pierde millones de dólares con un día de paro. Entonces, los portavoces del gobierno anuncian que el país no puede soportar los bloqueos porque eso, significa atentar a la economía de quienes viven de lo que ganan diariamente. Entonces, quienes se ven perjudicados alegan defensa legítima ante los paros que les afectan y por esta razón sus acciones son justificables “desbloqueando” y “defendiéndose” ante los golpes y escupitajos de la población, como es el caso de transportistas y comerciantes. En el caso de los funcionarios públicos, la posibilidad real de

perder el trabajo ante un probable cambio de gobierno hace que sus movilizaciones en concentraciones y desbloqueos sea “militante”. El caso de los funcionarios públicos es comprensible por una situación real: perder el trabajo. Esta circunstancia obliga a quien está involucrado a poner en acción a su entorno próximo: familias, conocidos y otros. El entorno familiar es inscrito como militante y los votos deben ser reportados para dar la certeza a quien ejerce control de que la situación está bajo control. En un contexto familiar más amplio, el funcionario involucrado se ve en la situación familiar de dar cuenta de que asiste a las marchas y concentraciones por necesidad. Obviamente, esta situación llama a la comprensión del entorno que no está involucrado directamente. Más allá de que esta situación no sea aceptable moralmente, ha provocado en quien está involucrado en el círculo de poder una situación de acomodo al estado de cosas. El estado de cosas de acomodo del segmento de clase media próximo al núcleo de poder se articula y garantiza, porque se convierte en un mecanismo de reclutamiento y cooptación al momento de generar redes familiares de empleos. Ya no es un funcionario sino familias enteras que podrían verse perjudicadas. La defensa del estado de cosas se convierte en un enrejado que se hace difícil de desarticular. Entonces, las redes familiares de empleo se transforman en redes familiares políticas militantes a la hora de justificar un discurso particularista en otro que se pretende universalista: el país pierde con cada día de paro, Bolivia gana con el proceso de cambio. La corrupción, es otro mecanismo que ha cimentado a este segmento de clase media que defiende y justifica al gobierno. Los gobernantes indican que la corrupción no es atribuible al partido ni al gobierno, sino que es un hecho completamente individual: Pari no es el partido, Zapata se “ha aprovechado del gobierno”. Sin embargo, casos como el FONDIOC no deja de ser un acto de corrupción individual y colectivo. Sin embargo, lo que queda es una lucha que es relativamente tolerable, al sostener que el discurso de las autoridades es de la lucha contra fenómenos como el contrabando, el narcotráfico u otros al no poder controlarlos de manera efectiva. El chantaje es más que una ac-

La Paz, noviembre de 2019 ción el medio de sujeción mediante el cual el individuo es obligado ejecutar acciones, pensamientos y propalar justificativos a favor del estado de cosas, en contra de los valores e intereses universalistas: el bien común. Como discurso el chantaje ataca a lo más profundo del inconsciente: el miedo. La denuncia, el secreto a voces, el desprestigio, la pérdida del trabajo son los recursos que se utilizan para hacer que nadie se encuentre seguro ante nadie. Que el sol se oculte, que haya hiperinflación, que los bonos se pierdan, que renazca el racismo; todos estos argumentos son los que mueven a la masa emocionalmente. Otro tanto es el favoritismo, que ante todo se plasma como el recurso para establecer una jerarquía interna entre sus integrantes. De hecho, entre los cuadros políticos del círculo de poder destaca que unos tengan mayores prerrogativas que otros y esto se presenta a todo nivel, no solo entre los jerarcas sino en los círculos concéntricos más alejados del núcleo de poder. En términos grupales existe una gradación en atención de qué grupo se sobrepone a otro: los cocaleros por encima de los cooperativistas, los choferes por encima de los gremialistas, los funcionarios de alto nivel sobre los de bajo nivel. En todas estas circunstancias, la burocracia estatal se divide entre los burócratas que están próximos al gobierno, respecto a los funcionarios de las gobernaciones y alcaldías, lo mismo que de un segmento a otro, en la coyuntura actual, es la política en cuanto mecanismo de promoción, ascenso o descenso social. Como decía el vicepresidente, que la política era la manera más asequible para lograr el éxito económico. De hecho, este factor se ha clarificado como artificio para estructurar la actual composición de la estructura social boliviana. Sin realizar un estudio teórico profundo, y simplemente para tomar ciertos elementos con el propósito de identificar la emergencia de la clase media en Bolivia en las dos décadas anteriores. En primer lugar, la sociedad boliviana no es aquella a la que se refería Carlos Marx en el siglo XIX con el capitalismo clásico europeo. Tampoco es el enfoque que Vladimir I. Lenin hacía para la revolución soviética de inicios de la revolución bolchevique, en la que se refería a una sociedad compuesta en la que el capitalismo no es el modo de producción dominante sino una pluralidad de

clases modernas y otras rémoras clasistas del pasado. En este caso, hablar de la política como un mecanismo de adscripción social es introducir el elemento de la política para entender la composición social de la clase media. En tanto y cuanto, se toma lo político como factor de adscripción social, activado por el accionar de un sector político gubernamental que va dirigiendo el accionar de colectivos, sobre los cuales tiene tuición y puede dirigir su comportamiento en las movilizaciones, elecciones y representatividad política. En las actuales circunstancias, la política como mecanismo de conformación clasista social es articulada por la dependencia que genera por ser parte de la burocracia estatal sea ésta dependiente de los órganos del Estado (poderes ejecutivo, judicial, legislativo y el órgano electoral), gobernaciones y alcaldías. Lo mismo que entidades parapolíticas como la Defensoría del Pueblo, las Universidades estatales y otras entidades autónomas y autárquicas pero dependientes del Estado. Todas estas instituciones por su dependencia directa o indirecta han tendido a generar mecanismos de dependencia, cooptación y sumisión hacia gobernantes y quienes están a cargo legalmente de los funcionarios públicos dependientes de la administración estatal. Teniendo en consideración que el régimen político boliviano es, en esencia, presidencialista, la evidente manipulación y dependencia mediante los empleos públicos es una realidad. En este caso, la figura del presidente ha generado una red de influencias políticas hacia quienes dependen directamente y que tiene efectos en cadena al resto de la sociedad. Es la familia, y a través de ésta, es que se irradian sus efectos colaterales a círculos concéntricos próximos. Hoy por hoy, es el aparato estatal el mayor empleador del país. Teniendo en cuenta que las denuncias de que a policías se los disfraza de mineros o que funcionarios de la administración pública se les ordena concurrir a las manifestaciones de apoyo o campañas políticas de adhesión. Entonces, en elecciones el voto de esta frondosa burocracia es un caudal que se moviliza para defender a presidentes, gobernadores o alcaldes por esas relaciones de dependencia política. Este fenómeno, de vicariato político coyunturalmente ha generado una profunda crisis política en Bolivia. Esta crisis política se ha


La Paz, noviembre de 2019

10

transformado en una red de contradicciones sociales, morales e ideológicas que ha transformado la dinámica discursiva en el país. Discursivamente, el enfrentamiento entre segmentos de clase media, otras clases sociales y clases vicarias de uno y otro lado dio paso a recursos discursivos fundados en particularismos y componentes etno culturales maniqueamente dirigidos por la clase política. El discurso del presidente, ha mostrado públicamente que él fue y es discriminado junto a los pobres del campo, mineros, transportistas y la masa por ser indígenas; entonces, esta victimización busca lograr la adherencia militante de quienes tienen este rasgo en común. Entonces, el mecanismo de interpelación (Althusser) que el presidente y el entorno gobernante manejan buscan, como tal, la polarización en términos de la lógica formulada por Carl Smith: amigo-enemigo. Precisamente el discurso del amigo y el enemigo tienen por finalidad lograr una adhesión ciega, particularista y utilitaria de esos segmentos ligados orgánicamente a los intereses de la clase dominante. Este discurso maniqueista no solamente tiene por función articular intereses políticos, sociales, culturales, históricos y económicos diversos, sino que sirve de cortina para dejar que un accionar político manipulador de la norma e institucionalidad estén acorde a los intereses de la clase dominante. El manejo de las normas e instituciones ha tenido, en estos diversos niveles de la burocracia estatal, una clase vicaria al servicio de la clase política dominante y de su líder demagógico. En este caso, la elección y nombramiento de sus operadores ha sido un paso importante para guiar el curso de las acciones políticas de los gobernantes para materializar sus intereses políticos, y mediante estos últimos, plasmar una dinámica de clase (media) al servicio de los intereses políticos dominantes. En este sentido, para que este discurso sea creíble, lo que se hizo fue ir articulando una amplia red de lealtades en intereses cruzados bajo los factores de la prebenda, el favoritismo, las redes clientelares, la corrupción y fundamentalmente la propaganda política masiva. Todo discurso plasma un espectro ideológico, y, toda ideología tiene como fin la retórica que promueve la adhesión de quienes se suponen proclives a dicha inter-

La nueva clase media está sujeta a un uso discurivo desde el Poder que resalta sus caracteristicas etno culturales para enfatizar una supuesta afiliación natural al partido en función de gobierno, pese a ello algunos grupos pujantes como el “qamiri” aymara se desarrollan y desenvuelven al margen del apoyo estatal. Fuente de imagen: https://www.oxigeno.bo/economia/4671

pelación. Como se ha observado, la campaña permanente del gobierno, todo el tiempo en el cual el presidente estuvo en ejercicio fue la de mostrar una autoridad que hace, que entrega obras, que está cerca de su pueblo y que llega donde nadie ha llegado. Este discurso, en catorce años, si ha generado un segmento duro afín a dicha gestión, además que estos actos discursivos fueron acompañados de obras que han sido entregadas. De este modo, quienes han sido beneficiados con dichas dádivas fueron convirtiéndose en fieles votantes al servicio de la causa. Más allá de la oportunidad, la utilidad de dichas obras lo que habría de resolver es observar el impacto efectivo en la población para mejorar sus condiciones de vida. En todo caso, la propaganda y el discurso político fueron relativos, a pesar de que la campaña propagandística fue millonaria, segmentos de la población fueron adquiriendo la consciencia de que los beneficios no fueron llegando a todos los ciudadanos. Si se puede hablar de una suerte de segmentación polarizada de la clase media entre amigos y enemigos, las movilizaciones emergentes de las elecciones del 20 de octubre de 2019, han puesto en la superficie que no toda la clase media estuvo recibiendo los frutos del árbol del poder. En este escenario se dieron a conocer sectores de la típica clase media

urbana, profesional, universitaria, residenciada en barrios de clase media; tales como los jóvenes (de colegio, universitarios de la Universidad pública y privada), profesionales desocupados o independientes, gremios profesionales como los de la salud, amas de casa; que según todos ellos se consideran relegados de las políticas benefactoras del Estado populista. Entonces, la promoción social administrada y generadora de esta nueva clase media lo que hizo fue crear brechas entre los nuevos y viejos segmentos de clase media, que ha colapsado al sistema político en lo que es el mismo ciudadano y el proceso de ciudadanización. Es así que, el ciudadano de clase media que se siente defraudado, por considerar que su voto fue fraudulentamente escamoteado sale a las calles no sólo a reivindicar su voto sino a cuestionar esa política populista que solo beneficia, en el mediano y largo plazo a la nueva élite política. Se entiende como la clase media enardecida a ese conjunto amplio que no se considera ni pobre ni rico. Es la clase media que se moviliza ya en un sentido u otro, a favor o en contra del “proceso de cambio”; es la segmentación compleja, activa que todavía no termina de asimilarse como tal y que ha resuelto dejar de ser esa clase subsidiaria de los mineros, de la clase proletaria, de los campesinos o de las clases dominan-

tes. No está clara su adscripción de clase pero se nota que entre su intelectualidad de izquierda o pseudo revolucionaria, existe un pensamiento conservador propio de las clases que se van asumiendo con una identidad propia, por eso es que su cercanía al núcleo de poder la hace más individual y universalista, a la vez. Su enardecimiento es propio del sacudón de quien sufre el parto que le devendrá en su proyecto propio. En todo caso, lo que existe es el crecimiento de la “panza social” en detrimento del achicamiento de la cabeza y los pies. No es casual ver a profesionales aymaras o nativos pelear espacios dentro la intelectualidad occidentalizada; lo mismo sucede entre jóvenes de clase media en los centros urbanos que interpelan a los gobernantes y al Estado por incluirse en los espacios que en los años pasados eran reservados a los hijos de los sectores populares: el Colegio Militar del Ejército, los ministerios, las agencias de desarrollo, los mismos sectores sociales. Las definiciones clasistas que se dan en las calles, quien sabe no es el espacio propio por excelencia, y que sin embargo muestra una participación social y política centellante que ha dejado pensar y preocupar a los gobernantes, los “profesionales de la política” y los que viven de la política para una coyuntura que recién se abre.


11

La Paz, noviembre de 2019

Planteamientos teóricos para una Sociología propia

Sociología Andina: una propuesta Por: Pablo Masías Núñez del Prado* Recientemente he publicado el libro: Sociología Andina. Lógica, teoría y método, que será presentado próximamente en el Colegio de Sociólogos de Arequipa, Perú.

desarrollo del pensamiento humano, que lo encumbra sobre las demás especies.

Principalmente orientado a los investigadores sociales andinos o a los que trabajan sobre poblaciones andinas, tratando de remarcar las particularidades que creo que corresponden...

La sociología es andina en tanto y en cuanto utiliza como punto de partida su lógica “complementaria”, que es la respuesta natural al carácter incompleto de todos los seres vivos del planeta.

Así la teoría y metodología de esta nueva, y al mismo tiempo antigua sociología, se sustenta en reconocerle la siguiente base: Lógicamente, complementaria; Teóricamente, analítica; Metodológicamente, experimental; con la especial particularidad, de que reconoce una metodología, intuitiva y empática.

A diferencia de las lógicas formal (aristotélica) y dialéctica, percibiendo que los seres vivos son complementarios, porque todos dependen de todos, hay una tendencia natural a la cooperación (“apoyo mutuo”) para sobrevivir y desarrollarse, quedando sólo como segunda posibilidad la “competencia” que se resuelve con una “lucha de opuestos”.

La propuesta de una “sociología andina” se sustenta en los siguientes hechos: 1. CONTINUACIÓN CONSCIENTE DE LA EVOLUCIÓN La evolución humana, tiene un quiebre universal con el surgimiento de la sociología, que la continúa de manera consciente y voluntaria con los aportes de su pensamiento que están formados por su gnoseología, lógica y cosmovisión. Las adecuaciones que producen los humanos para seguir viviendo (sobrevivir), como todos los demás organismos, son remplazadas por la interdependencia que entablan utilizando el lenguaje que desarrollan para pensar; y que les permiten transformar el medio en su beneficio. Ese hecho explica por qué los primeros sociólogos fueran evolucionistas; y que la evolución hasta nuestros días sea confundida y mezclada con la sociología. Siendo sólo su continuación consciente, aprovechando el

* Pablo Masías Nuñez del Prado es Doctor en Sociología pmasias@yahoo.com

2. BASADA EN LA LÓGICA COMPLEMENTARIA

Así la supuesta “lucha de contrarios”, que en realidad sólo es “lucha de opuestos”, porque no se ha podido demostrar que existan “contrarios” esenciales, solo se produce en ausencia de la complementariedad, que es la primera y más plausible posibilidad. Por eso, los cambios sociales, como la historia lo viene demostrando, no son el resultado lógico y necesario del devenir social, sino por “desequilibrios”, cuando no se produce la debida correspondencia. 3. DENTRO DEL CONSENSO CONCEPTUAL El desarrollo de la sociología, que tiene decenas de escuelas y teorías, al finalizar el siglo XX ha llegado a una suerte de consenso conceptual, que acepta que su objeto de estudio es la “interdependencia” humana, en lo que encaja perfectamente la sociología andina, por ser complementaria. Porque no puede haber mejor interdependencia, que la complementaria, ya que es espontánea y natural, como resultado de su cosmovisión naturista de “incompletitud”.

4. CON EL DESARROLLO ANALÍTICO Se inscribe plenamente dentro de un método analítico, porque desde las partes llega inductivamente al todo. Y para ello disecciona los hechos sociales, para estudiarlos detallada y profundamente. Y la sociología en el tiempo en que viene desarrollándose ha estado orientada en esa dirección, en lograr el mejor análisis y estudio de los acontecimientos sociales, producidos por la interdependencia de los individuos y sus instituciones. 5. EXPERIMENTAL COMO SU GNOSEOLOGÍA Porque percibe los hechos sociales como “objetos” debidamente observables, detallada y profundamente. Como “fáctica experimental” es su gnoseología, que parte de su cosmovisión inmanente de la naturaleza. En la que sólo existe lo que se puede percibir sensorialmente Y los resultados de su observación y estudio son comprobados y medibles. Y hasta se pueden expresar matemáticamente, estadísticamente. 6. INTUITIVA Y EMPÁTICA Tratándose de una población con una evolución “adicional” de 20 mil años, la cooperación le exigió un mayor desarrollo de la empatía, para comprender el pensamiento de los demás y sentir como ellos. Indispensable para ponerse de acuerdo en el “apoyo mutuo” que tuvieron que practicar perentoriamente frente a la fatiga corporal producida por la hipoxia de la mayor altura sobre el nivel del mar. Y la extraordinaria intuición para pergeñar una cosmovisión naturista: panviva, consubstancial, de imcompletitud, holista y de inmanencia. Empatía e intuición, que no sólo está presente en la interdepen-

dencia de la población que se estudia, sino en los mismos investigadores sociales andinos, que utilizarán esta sociología para tratar de comprenden sin ninguna tutela colonialista, su historia y realidad. 7 PRECURSOR: CHURATA

GAMANIEL

Es un genuino precursor de la sociología andina, por los análisis que hizo de la interdependencia de la población andina en la segunda mitad del siglo XX, en los que demuestra su certera intuición sobre temas que aún la sociología actual no logra abordar ni comprender. Además de la desbordante empatía que expresa no sólo en su comprometida actividad literaria y periodística, sino política, al alinearse con las causas populares, aunque principalmente en la defensa de la población andina. Además de la calidad y nivel de su obra literaria inscrita dentro de una corriente” vanguardista indigenista”, como en su momento se le calificó. Y que hasta la fecha no se termina de descifrar. En resumen, ahora tenemos una nueva sociología, que ha significado ensamblar la lógica “complementaria” y la cosmovisión andina “naturista” con la más reciente y depurada teoría sociológica “analítica” y su metodología experimental, sin negar ni disimular un ápice de su contenido intuitivo y empático, que especialmente la particulariza. Con el agregado de la propuesta de reconocer y destacar a un personaje tan enigmático como Gamaniel Churata (Arturo Peralta Miranda) como precursor fundamental de la sociología andina.


La Paz, noviembre de 2019

12

Sobre el pensamiento de Rodolfo Kusch:

Rodolfo Kusch: conocimiento. comprensión y sujeto Por: Ramiro Huanca Soto* Parte de los aportes del argentino Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 25 de junio de 1922 - 30 de septiembre de 1979) fue la investigación a partir de la comprensión del nivel simbólico de los objetos, las calles, los mercados, las montañas, los ríos y con los seres humanos, los gestos, las palabras, las formas de comer, sonreír, mirar, conversar, oler. Para esa comprensión Kusch se propuso dejar el escritorio y caminar incansablemente; se empeñó en recorrer lugares sagrados, compartir ceremonias rituales hasta convivir con comunidades y sujetos indios quechuas y aymaras, como él solía decir. “Vivimos siempre metidos en un paisaje, aunque no lo querramos. Y el paisaje, ya sea el cotidiano o el del país, no sólo es algo que se da afuera y que ven los turistas, sino que es el símbolo más profundo, en el cual hacemos pie, como si fuera una especie de escritura, con la cual cada habitante escribe en grande su pequeña vida”. Kusch expone la relación de todo sujeto frente a su cotidianidad y la manera cómo el símbolo de “afuera” es un acontecimiento profundamente interno, una forma primordial de “estar” de pie en un suelo cultural, contrario a estar en la levedad abstracta del intelectual desarraigado. Por ejemplo, el lago para el boliviano y la pampa para el argentino constituyen “la parte más profunda de nuestra alma”. Si extirparan esa base “nos sentiríamos como esos astronautas que han perdido la gravedad, ya no habría ni arriba ni abajo: seríamos una máquina que flota en el espacio”. El país vacío En los primeros párrafos de El pensamiento indígena y popular en América (1977), Kusch comienza mencionando las intenciones internas de las distintas épocas en las que tuvo que escribir el mencionado libro. Lo inherente a la proliferación de modelos “de izquierda, de derecha, y de centro”. Kusch, en * Ramiro Huanca Soto es Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos

medio de esta discusión, sugiere detenerse y hacer una reflexión: “Los argentinos parecemos ser los parias de los modelos. En vez de ser los creadores de ellos, los buscamos con ahínco para habitarlos. La estructura neocultural del país, con el dominio porteño, permite la instalación de una feria de modelos. Desde el río de la Plata se sabe siempre de algún modelo adecuado para el país. Se obra como si el país estuviera vacío”. Esta sugerente reflexión, muestra todo el valor de su obra cuando establece la relación entre ser parias dependientes de modelos ajenos, sin suelo cultural, y la mutilación consabida de toda iniciativa creadora, es decir la incapacidad de pensar/crear por sí mismos desde el paisaje. Kusch muestra de entrada que en el propio pensamiento y subjetividad nunca se habían visto modelos posibles para pensar, sino es mirando y buscando siempre en otro lugar. Por ello reconstituye la estructura geocultural milenaria, es decir la cultura entendida desde la pacha, tan distinta a la “feria de modelos importados”. De acá la certeza de Kusch: “se obra como si el país estuviera vacío”. Esta afirmación concentra connotaciones éticas respecto a la existencia y pensamiento de identidades socioculturales, las cuales son vaciadas de contenido, por una mirada epistémica colonial que no sólo margina y excluye, sino que niega la existencia y pensamiento distintos al centro. Al considerar el “país vacío”, en esa mirada de ausencia y sin contenido, se instala también la continuidad de un desierto, de una no-existencia cultural, histórica, lingüística económica y política que se diluye o subsume en una especie de planicie abstracta de la subjetividad. Kusch criticó la planicie abstracta de las ciencias dominantes, aquellas provenientes de un extraño lugar de enunciación. Se trataría de gestar, en todo caso, un ‘modelo’ conectado a una “América milenaria”. Acá se rompe la idea del modelo de pensamiento sin historia, sin memoria

y sin lugar. Por ello será necesario un examen riguroso de nuestras verdaderas raíces, pues “el simple hecho de examinarlas haría recobrar nuestro verdadero rostro. Evitaríamos así las máscaras fáciles y haríamos un país auténtico”. Kusch se referirá a la formación científica del intelectual que crea jerarquías. Criticará la formación memorística y enciclopédica y la valoración del “hombre que sabe”, pues el contenido primordial se hallará en los libros. Por el hecho de saber más, este tipo de hombre enciclopédico creará una jerarquía intersubjetiva. Es el saber culto que llena desde la exterioridad los cerebros y las memorias de otros sujetos. Se diría que hay como una externación del saber que llega, que penetra y se deposita, siempre como “algo exterior”. Se advierte que se trata de la ausencia de un estado existencial interior conectado a la ausencia de conexión con otras dimensiones de la vida, como el mito o los dioses espirituales. Comprensión o conocimiento Los presupuestos anteriores conllevan a plantear los procesos de investigación. Tomamos en cuenta la evaluación que realizó el propio Kusch del proyecto Waykhulli en la ciudad de Cochabamba. Si bien Kusch menciona al método, éste no se circunscribe al método dominante de la universidad en general. En la lógica moderna capitalista investigar implica conocer un objeto. En tal sentido, no se trata de producir conocimiento sobre un absoluto objeto, tal cual el discurso dominante de la investigación en la universidad boliviana, sino generar procesos de comprensión de manera que se invierta el proceso del “sujeto cognoscente que va hacia un objeto”. Se trata de que “el objeto-hombre en la comprensión hace vibrar al sujeto cognoscente y en tanto ocurre esto no lo limito”. Kusch emplea la noción “vibración” al despliegue de energías cualitativas del sujeto cognoscente en el encuentro con el sujeto investigado, aspecto negado

por las metodologías en donde el investigador debe ser neutral, objetivo y carente de emociones y vibraciones. Localiza la relación en cuanto ésta pueda “liberar a través de la comprensión la ley del objeto o sea restablecer el circuito de acción propia”. Este planteamiento de Kusch alcanza hoy en día a cotejar los modos de investigación científica, los cuales no toman en cuenta la estructura geocultural milenaria, es decir el tiempo-espacio de la pacha y la manera cómo su investigación de campo restituye el circuito de acción propia del sujeto investigado. Esto implica, ya no una investigación extractiva de información ni sólo observación participante, sino enacciones de mutua confianza para restablecer el “circuito estructurador” de la cadena de símbolos habituales y propios del sujeto investigado. Para ello será necesario la impulsión de “estar” en un suelo cultural desde donde comprender. Salida Para concluir, la extensa obra de Kusch invita a leer tanto su innovador contenido como su vida misma como autor, pues siendo argentino se decidió a convivir con pueblos, comunidades y generar una importante conceptualización arraigada en el suelo cultural e investigación permanente de campo que realizó con aymaras y quechuas. Referencias Kusch, Rodolfo (1976) Geocultura del hombre americano. Argentina: Fernando García Gambeiro. Kusch, Rodolfo (1977) El pensamiento indígena y popular en América. Argentina: Hachette Kusch, Rodolfo (2007) Obras completas. Tomo IV. Argentinas Fundación Ross Quijano, Anibal (1999) “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina” Pensar en los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Instituto Pensar.


13

La Paz, noviembre de 2019

¿Federalismo en Bolivia?

Breves apuntes sobre federalismo Por: Rodrigo Quinallata* A lo largo de la historia de nuestro país, podemos observar momentos de tensión que se originan a través de propuestas que desafían y perfilan una nueva configuración política y territorial, Podemos decir que estas tensiones producen por lo general una FRACTURA entre unidades territoriales dentro de un estado (departamento, regiones) El Cabildo de mas de un millón realizado días atrás en santa cruz, demostró estas señales de tensión y fractura, con una novedad que para muchos es algo nuevo y desconocido , EL FEDERALISMO entra al debate nacional. En 1877 en la ciudad de Santa Cruz Andrés Ibáñez por proclamar el federalismo es acusado de separatista y por órdenes de Hilarión Daza es fusilado (algunos historiadores señalan este hecho como efímero y patrocinado por un gobierno que no podía mostrar debilidad a las puertas del inicio de la guerra del pacifico), pero un clivaje o momento fundamental para la consigna federal y para la visión desde Occidente se produce el año 1898 donde se desarrolla la denominada guerra federal, que se convertiría en una pugna por el control del poder político y económico entre el norte y el sur del país, entre chuquisaca y La Paz, entre el federalismo y el unitarismo, entre conservadores y liberales, es en este momento histórico donde aparece una figura emblemática, el temible Zárate WillKa. En efecto, la guerra federal no puede ser entendida sin la figura de este líder indígena. Entonces, podríamos decir que la idea de FEDERALISMO para el occidente del país, no es tan ajeno y sus banderas fueron levantadas por sectores indígenas, de esta forma desmitificando la errada idea que federalismo proviene de unos sectores potentados del oriente boliviano . Sin lugar a dudas queda para el debate que rol y que consecuencias trajo este momento de la historia de nuestro país para los sectores indíge* Rodrigo Quinallata es Analista político e investigador.

Tres medios alternativos —Rimay Pampa, Hora 25 y Pukara— hemos decidido emprender tareas conjuntas de difusión, en espera de niveles comunes más integrados. De parte de Pukara presentamos informaciones o comentarios publicados en Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la lectura de los mismos a nuestros lectores.

nas, pero lo que es incontrastable es su participación activa en la denominada GUERRA FEDERAL. Sin embargo hasta acá describimos parte de nuestra historia que involucra y describe IDEAS sobre federalismo. Pero queda otra pendiente, la parte teórica o conceptual y es que federalismo puede ser entendido como una profundización del actual modelo autonómico en nuestro país, federalismo significa un nuevo pacto social y por ende un nuevo pacto territorial, que de ninguna forma debería implicar Separatismo , es así por ejemplo que tenemos en el contexto latinoamericano, países plenamente federados como lo son Brasil, Argentina o Venezuela que adoptan está forma de organización territorial, pero que siguen manteniendo su unidad territorial. Uno de los ejemplos de buen funcionamiento de Estados federados podríamos decir que contiene el modelo Norteamericano. Por otra parte, teóricamente se dice que el federalismo funciona de mejor forma en sociedades atomizadas y de composición étnica muy diversa en este estricto sentido es necesario recordar que según nuestra nueva Constitución, más que en unidades políticas territoriales (departamento,municipio,región como unidad sólo de planificación) Bolivia esta compuesta por naciones, que son 36 y que tienen una peculiaridad y es que son poseedores de cualidad gubernativa.

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos advierte: “existe un grave riesgo de que la situación se salga de control”

En conclusión podemos decir:

“La protesta ecuatoriana no es sólo una reacción contra el aumento en los precios de los combustibles. Es una reacción al mal gobierno de Moreno que se recostó en los grandes grupos empresariales, financieros y mediáticos, y es la continuación de las resistencias al régimen autoritario de Rafael Correa (2007-2017)”.

que la idea de FEDERALISMO ya por mitades de 1800 ya fueron escuchados en el lado del occidente de nuestro país a través de la denominada guerra federal y donde el indígena jugó un rol muy importante en el desarrollo y resultado de la misma. El federalismo no debería ser mitificado y menospreciado como idea, puesto que tan sólo implica la profundización de lo que hoy conocemos como modelo autonómico. El federalismo no separa Estados si no más bien divide al poder.

Nos preocupan los informes de violencia y uso excesivo de la fuerza en Bolivia después de las elecciones del domingo pasado”, así señala la nota informativa de la portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani. “Tenemos informes de que la policía usa la fuerza contra los manifestantes, incluso con gases lacrimógenos, de una manera que puede violar los principios básicos sobre el uso de la fuerza” señala el comunicado. Leer noticia ingresando a: https:http://rimaypampa.com/ alto-comisionado-de-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-advierte-existe-un-grave-riesgo-de-que-la-situacion-se-salga-de-control/

Ecuador, fin de ciclo e inestabilidad sistémica

Leer noticia ingresando a: http://hora25.info/2019/10/11/ ecuador-fin-de-ciclo-e-inestabilidad-sistemica/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.