Periódico mensual Mayo 2020 Qollasuyu Bolivia Año 13 Número 165
1
La Paz, mayo de 2020
EDICIÓN ELECTRÓNICA
El indianismo katarismo incidió en la escena política con instrumentos propios y concretos, sin embargo, en la actualidad no existen atisbos de un partido político que le de vigencia más allá de lo ideológico ¿qué le depara el futuro?
La Paz, mayo de 2020
2
EDITORIAL
Día del trabajador, informalidad y situación ante la pandemia El 1ro de mayo se rememora una efeméride más del día del trabajador en Bolivia y el mundo, sin embargo, el contexto vigente es radicalmente diferente al de anteriores años a causa de la pandemia del coronavirus además de las perspectivas de crisis económica que se ven en el horizonte. Bolivia en términos de régimen económico tiene particularidades acentuadas en la región. Según datos del Fondo Monetario Internacional (2018) la economía informal en Bolivia alcanza una cota de 62,3%, otros estudios la sitúan en cifras cercanas al 80% (Rodolfo Erostegui, 2019), en otras palabras Bolivia tiene la economía informal más alta del mundo y por ende, cualquier receta económica que se quiera aplicar debe tomar en cuenta esa realidad. En cuestiones laborales la situación de los trabajadores sigue siendo precaria, según el Instituto Nacional de Estadística el 49,6% de los padres de familia tiene como ocupación principal Trabajador por Cuenta Propia, mientras que 27,9% es Empleado y 12,8%, Obrero; Según la Encuesta de Hogares 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas, el 69.95 por ciento de los varones tiene un trabajo, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje se queda en un 48.24%. La pobreza en Bolivia fluctúa entre el 34,6% (INE, 2018) y un 61% de pobreza multidimensional (CEDLA, 2019), pese a estas altas cifras, el porcentaje de pobreza ha bajado en los últimos años, no necesariamente a
Foto de Portada: Dirigentes del MITKA Fuente: http://carlosmacusaya.blogspot.com/2016/10/genesis-y-ocasode-un-movimiento-indio.html Depósito legal 4-3-116-05 e-mail: info@periodicopukara.com www.periodicopukara.com Teléfonos: 71519048 Comité Director: Pedro Portugal Mollinedo Elías Ibañez Guido J. Alejo Mamani Comité de redacción: Nora Ramos Salazar Daniel Sirpa Tambo Carlos Guillén Magali V. Copa Pabón
Santos Diamantino Rodrigo Pacheco Campos Fernando Vargas Javier Amaru Ruiz Pedro Hinojosa Pérez Freddy Zárate
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara. Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente.
causa de politicas del Estado, ya que no se han propuesto programas integrales de generación de empleo y desarrollo, sino al aprovechamiento de la informalidad que con sus luces y sombras es el espacio que ha posibilitado en mayor medida la movilidad social y que gran parte de la población boliviana pueda salir -al menos- de la pobreza extrema. La pandemia trastoca toda la situacion descrita, ya de por sí precaria. La cuarentena, si bien es un mecanismo de contención de los contagios, ha obligado a que muchos trabajadores asuman medidas desesperadas para lograr ingresos económicos urgentes, muchas personas han elegido entre el riesgo y el hambre. Las multiples ferias barriales se han configurado como espacios precarios de redistribución de la riqueza. Los centros de distribución han cambiado sus horarios de actividad de 1:00 am a 5:00 am. Desde la informalidad gran parte de los trabajadores en situación de pobreza se las han ingeniado para sobrellevar el aislamiento aminorando el impacto económico en el hogar. En una Bolivia con rupturas profundas, toda expresión popular, incluso de sobrevivencia, está sujeta a estigmatización, y este contexto no es ajeno a tal. Así también se han hecho más evidentes las asimetrías en cuanto a los ingresos económicos; no deja de ser emblemático el trato diferenciado a trabajadores que regresaban al país durante la cuarentena. Las y los trabajadores bolivianos que regresaban de Chile tuvieron que sufrir muchas penurias para ingresar al país, pese a que las remesas que envían son de gran beneficio ´para el país. El ministro de economía, José Luis Parada, mencionó el 24 de abril, que el gobierno apostará por la agroindustria y el litio para reactivar la economía boliviana. Lo cierto es que la continuidad del estado rentista solo perpetúa las condiciones laborales precarias e impide la superación de las desigualdades mediante las medidas estatales. Hasta mientras, la informalidad seguirá siendo el espacio en el que un gran segmento de los trabajadores bolivianos podrán aminorar la crisis económica, así como fue el mecanismo de sobrevivencia durante la aplicación del modelo neoliberal. Es posible que gran parte de la población siga con el empuje económico que posibilitó que grandes segmentos sociales engrosen las clases medias.
3
La Paz, mayo de 2020
El ser humano ante una encrucijada
Consecuencias de nuestra indiferencia Por: Santos Diamantino* Blaise Pascal en el siglo XVII, en un texto que fue compilado posterior a su muerte “Pensamientos, sobre la religión y otros asuntos” exponía una metáfora: “El hombre es solamente una caña, la cosa más frágil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un soplo de viento o una gota de agua bastan para destruirlo.” Este texto me lleva argumentar que la naturaleza nos ha demostrado lo frágil que es el ser humano, que podemos caer ante lo más insignificante, depredamos con inteligencia y no sabemos cómo defendernos ante la reacción de la naturaleza, sólo acudimos a ocultamos por miedo a ser destruido. El ser humano sabe que es frágil pero no se siente frágil, se aprecia a sí mismo como un súper poderoso. Esta actitud es la que obstaculiza al ser humano a desarrollarse equilibradamente, más aún en este siglo XXI, cuando la globalización está haciendo estragos con nuestra concentración, somos seres dispersos, nos hemos convertido en una sociedad consumista y no sabemos hasta donde llegar. Todos queremos brillar, nos cuesta cada vez más hacer equipo, todos quieren patear el penal para ser aplaudidos y sentirse stars of the moment. Por esa desesperación a veces tomamos decisiones equivocadas y lo peor, culpamos al de lado por esta decisión. A los humanos nos cuesta aceptar que nos hemos equivocado, por eso siempre tiene la culpa el otro. ¿A dónde vamos a parar si actuamos de esa manera? Vivimos un tiempo donde la población está sin norte, al no saber qué hacer frente a este tipo de epidemias, tiene miedo, se vuelve religioso/a, siente estrés, desesperación por comer y salir a la calle. Como humanidad, qué estamos haciendo, ¿nos conocemos? Y si fuera así porqué estamos en estas situaciones, por qué no entendemos que algunas acciones nos hacen daño a nosotros mismos. Muchas personas se preguntan si podremos saber quién ocasionó este desastre, ya * Santos Diamantino es Filósofo y Antropólogo
La cuarentena ha develado la compleja situación de la humanidad, especialmente su relación con la naturaleza. Fuente de imagen: https://www.ngenespanol.com/ecosistemas/experta-afirma-desprecio-nuestro-entorno-causoesta-pandemia/
que estamos arriesgando la vida cada minuto que pasa por este accionar. Para frenar, Bolivia (22/03/2020) como otros países del mundo, decretaron cuarentena. El decreto indica que “debemos estar en casa las 24 horas del día”, como salida al problema del coronavirus. Implícitamente nos está diciendo, nuestra especie “pensante” está en peligro de extinción por eso debes ocultarte. Pero la realidad social-cultural-económica es, estando o no en casa la muerte está rondando por tu lado, porque es infección versus hambre, o sea estamos encapsulados tácitamente, a menos que goces de buen sustento económico y puedas quedarte en casa esperando que el virus no te arruine la vida. Para meternos más miedo, los medios de comunicación, las redes sociales se encargan de ofrecernos imágenes y audios de las mil formas en que vamos a llegar a morir, en cualquiera de los dos lados. Lo primero que viene a mi cabeza es ¡tengo miedo morir! (no tengo las facilidades de Doria Medina para decir ¡no me puedo morir carajo!) ¿Quién no tiene miedo a morir? Claro conscientemente, porque cuando uno anda en decepciones amorosas uno está obnubilado. El tenerle miedo a la muerte solo expresa el valor de la supervivencia.
Ahora, la persona que esta con o sin su familia, está en el silencio de su propio cuarto, desesperado por la lentitud del transcurrir del día, por los seis cafés del día, por la falta de concentración cuando quiere leer, y se da cuenta que no se conoce a sí mismo porque no puede dominar estas reacciones muy humanas. La agitada vida que lleva hasta ahora, hizo que no conozca su YO interno. Para no sentir vacío existencial, llenamos los momentos de música, televisión, ejercicios o alguna otra actividad. Demostrando simplemente que tiene miedo, vergüenza de sí, y prefiere evitar a su YO interno. Mediante las redes sociales vemos a un ser humano que no sabe qué hacer con su tiempo buscando placeres momentáneos. El causante, el satanás como diría un evangélico, el anchancho como diría un aymara es el COVID-19, quién hizo que se movieran cimientos humanos como no humanos, soñamos y despertamos con esto. Es el artista del momento, está en todos los rankings informativos por el éxito mortuorio de sus conciertos en cada país. Una de sus letras famosas del momento es “estoy en todos lados aguardándote en silencio y voy por ti”. El ser humano ya no baila agarrado de la mano, ni se abraza, porque desconfía de sí mismo como del “otro”. ¿A dónde hemos llegado? “nuestra especie tiene miedo de sí mismo”.
¿Será el tiempo de la filosofía antropológica, del pensar en el YO y de lo que relaciona a este YO? Esta pregunta lleva a dos ideas; la primera, son tiempos donde el pensamiento debe situarse en el homonatura, es decir; en el ser humano y en su relación con la naturaleza. Si quiere existir debe aprender a valorar y cuidar su casa, así tendrá la seguridad de que va seguir existiendo. Segundo, el ser humano debe tomar conciencia de que no es el centro del mundo, ni del universo, ni creer que el fin de la existencia humana es la búsqueda de la “propia felicidad”. Toda necesidad humana debe ir en equilibrio con lo que nos rodea. Existe la necesidad de generar un pacto socio-natural para vivir y dejar vivir más tiempo a otras especies. El individualismo ha causa que no se avance como humanidad sino como individuo (realidad particular). El cambio climático le exige al ser humano reflexionar, y le pide reconsiderar su vida, no es lo que quiere, piensa y siente el objetivo de la vida humana, mucho menos el creer que nadie debe decirnos qué hacer o cómo hacer las cosas. La euforia del libre albedrio que trata de manifestarse en su auténticidad, o
CONTINÚA EN LA PÁGINA 4
La Paz, mayo de 2020
4
Reflexiones sobre la desigualdad y la administración estatal.
El campesinado en tiempos de crisis Por: Rodrigo Pacheco Campos*
La crisis sanitaria se presentó en plena epoca de cosecha de papa lo cual afectó sensiblemente en su comercialización. Fuente de imagen: https://elpotosi.net/local/20151023_promueven-el-uso-de-semilla-de-papa-en-el-norte-potosino.html
El contexto inmediato conduce a reflexionar a propósito de dos cuestiones fundamentales: (1) la relación que el gobierno establece con las clases subalternas se encuentra signada, a todas luces, por la ceguera de clase de la élite que detenta el poder y (2) las profundas diferencias en cuanto a la experiencia vivida por los individuos (experiencia de clase) y sus subsecuentes reacciones ante la crisis develan las desigualdades estructurales contenidas dentro de nuestra formación social. René Zavaleta nos recordaba, hace ya más de tres décadas, entre otras cosas, que la democracia se encontrará vaciada de contenido mientras las desigualdades pervivan y sean normalizadas: “No se puede hacer democracia sin ciertas transformaciones de la estructura social boliviana. Es evidente que Bolivia tiene que convertirse en un país igualitario si quiere conver* Rodrigo Pacheco Campos es estudiante de Ciencias Políticas
tirse en una nación; es decir, lo que tiene Bolivia de no nacional es su desigualdad”. Dichas consideraciones demuestran la imperiosa necesidad de esbozar la situación de uno de los colectivos sociales especialmente afectado por la crisis: el campesinado. Claro está, sin embargo, que no es posible hablar del campesinado como una clase social propiamente dicha o como un colectivo social homogéneo exento de estratificaciones y diferenciaciones sociales en su interior. Henri Lefebvre, por ello, indicaba que la población rural que vive de la agricultura –el campesinado- reúne clases, grupos o categorías, sin constituir en sí misma una clase; el autor recuerda que para que exista una clase son necesarias algunas características dentro de las cuales se encuentran la cantidad, la homogeneidad funcional, la unidad de interés y acción, la conciencia, entre otras. Es por ello que es pertinente detenerse diferenciadamente en los
sectores con mayores dificultades dentro del campesinado. A manera de ilustrar algunos datos capaces de dar cuenta de las procesos y las relaciones sociales contenidas dentro de la sociedad rural es imprescindible señalar –siguiendo los porcentajes del último censo, analizados por el Cedla (2020)- que la producción agrícola en el país reside en su mayoría, 68,4%, en empresas estrictamente capitalistas que utilizan la fuerza de trabajo asalariada para conducir el proceso de producción, mientras que las empresas familiares de carácter agropecuario, que ocasionalmente pueden utilizar fuerza de trabajo asalariada, producen solamente al 23,3% y, por último, que la producción campesina en el sentido convencional del término solamente involucra el 8,3% de la producción. Aunque mencionados datos puedan conducir a pensar acerca de la cualidad de proletarización o semiproletarización del campesinado, para los objetivos de este escrito
VIENE DE LA PÁGINA 3 la eterna búsqueda de la identidad, o el querer ser diferente, único, aunque no sé cómo se hace eso, ha dominado el mundo y seguimos estando bajo esa idea. La naturaleza en el siglo XXI nos está diciendo que es tiempo de asumir responsabilidades socio-naturales. Hasta aquí, el ser humano ha logrado producir comodidad pero no felicidad, como resultado existe sed de sentido. Esa desnudes humana la viste en el mercado, quien le ofrece productos para verse diferente, especial y único con la cual sacia placeres momentáneos, no el sentido de la existencia. El mercado ha vuelto al ser humano en alguien que compite por ganar reconocimiento, no en reconocerse a sí mismo. Este tiempo nos está indicando que el ser humano debe tomar conciencia, generar pactos en todas las dimensiones, aprender a confiar y ser leales a su palabra. El no tener palabra llevó a la persona a ser escéptica, el ejemplo está en la reacción de la gente frente a las medidas que emitió el gobierno boliviano en el tema COVID-19, la gente sigue saliendo porque no confía en la palabra de un político ni de un especialista en salud (seguramente por alguna mala experiencia en el diagnóstico de su salud). He ahí la importancia del “tener palabra”. El ser humano tiende a destruirse a sí mismo constantemente por este hecho. Este tiempo es importante para saber que hay dentro de nosotros (conciencia) sin miedo. Pascal decía que “es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella, que soportar el pensamiento de la muerte”, por eso es importante el homonatura, para dejar de tener ansiedad, o que algo nos quite el sueño como está ocurriendo actualmente. Rosa García Orellan decía “el miedo a la muerte, se halla en la base de toda la simbolización, bien negándolo, negociando con él o manifestándolo.” Considero que este tiempo va ser útil y no una pérdida de tiempo (en términos económicos) si se logra cambiar la forma de relacionarnos entre humanos y la naturaleza.
5
La Paz, mayo de 2020
es pertinente solamente recurrir a una reflexión de William Roseberry para luego continuar. Roseberry (1978), guiándose por una proposición de Mintz, indica que las definiciones generales y aisladas –proletario o campesino, por ejemplo- no suelen ser útiles en situaciones concretas y, más aún, teniendo en cuenta que las categorías que suelen ser definidas se encuentran relacionadas y vinculadas por procesos complejos. Dichos datos, a su vez, permiten entrever algunas de las lógicas frecuentemente olvidadas o invisibilizadas dentro del debate público durante este periodo de crisis. Lo primero que hay que señalar es que las empresas capitalistas demandan una gran cantidad de mano de obra principalmente para la cosecha y que dicha mano de obra en ocasiones puede ser local y en muchas otras no lo es. Es decir, existen trabajadores asalariados estacionales que ofertan su fuerza de trabajo para obtener ingresos fuera de sus comunidades, provincias e incluso fuera del país –sectores del campesinado en el altiplano suelen migrar estacionalmente a Argentina o a Chile para vender su fuerza de trabajo de manera temporal (Cedla, 2020)- y que, en el contexto actual, se encuentran imposibilitados de realizar dichas tareas debido a las medidas gubernamentales, cuestión que supone un gran problema. Otro aspecto a tomar en cuenta es que, si bien una cantidad considerable de mano de obra se va a satisfacer la demanda de las empresas agrícolas, otra cantidad igualmente significativa de fuerza de trabajo es utilizada por los campesinos en labores no agrícolas que, de igual manera, involucran movilidad espacial, cuestión que conlleva una situación problemática similar a la señalada precedentemente. Ahora bien, contrariamente a lo que suponen los defensores de las economías morales y quienes romantizan a las comunidades campesinas e indígenas, el campesinado se encuentra articulado al mercado de diversas maneras, en muchos casos complejas, hecho de importancia mayor debido a que, si se reconoce que el campesinado produce la mayor o gran parte de su producción para venderla en el mercado y que con el dinero que obtiene compra bienes también del mercado, en el momento actual la población rural enfrenta dos problemas que revisten especial importancia.
El trueque es una medida de contingencia que aminora los efectos de desabastecimientode alimentos. Fuente de imagen: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/4/15/en-torotoro-no-hay-desabastecimiento-gracias-al-trueque-252648.html
1.- El problema relacionado con la comercialización de la cosecha: De acuerdo a lo señalado por Cipca, hace unos días, existen alrededor de 400 mil toneladas de papa en el Altiplano que no pueden llegar a los mercados. Incluso, cuestión paradójica, personas de la población local señalaron que ni los rescatistas querían ir a comprar la papa. Es decir, ni el sector de no productores que, generalmente, captura el excedente de los sectores productores, tiene la posibilidad de comercializar la producción en el mercado debido a las medidas improvisadas por el gobierno central. La complejidad de la situación se agrava en la medida en la que las unidades campesinas más pobres tienen poca producción y cuentan con dicha producción para comprar sus alimentos, de acuerdo a sus posibilidades. 2.- El problema relacionado con la adquisición de insumos: Es ampliamente conocido ya el hecho de que entre el campesinado una de las maneras de reaccionar ante las crisis es la de limitar o disminuir su consumo; esto se acentúa por el hecho de que, además de la imposibilidad de comercializar sus cosechas, existe un desabastecimiento de los productos más comúnmente adquiridos por las poblaciones locales, es decir, fideo, azúcar, arroz, etc. Un problema de importancia mayor relacionado a este punto es la dificultad de conseguir semillas, cuestión que puede llegar a aplazar el ciclo agrícola, conllevando al retraso o anulación de la entrada de ingre-
sos a las unidades campesinas, posibles desabastecimientos de algunos productos y fluctuación en los precios. En este caso, la situación también es más compleja para las unidades con menor poder adquisitivo ya que, además del fenómeno de la especulación, los insumos no se pueden comprar en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de las familias campesinas en el mediano plazo. Ante dichas problemáticas surgieron, en el seno de las comunidades, medidas para combatir o hacer frente a la crisis, a pesar de –o debido a- la inexistencia de planificación estatal. Sin embargo, eso no debe conducir a señalar que las comunidades, gracias a su resiliencia y su capacidad de adaptación, crean tejidos sociales que resisten a la crisis de manera eficaz. En todo caso, es preciso pensar esas estrategias como métodos precarios de hacer frente a situaciones de marginación dentro de las medidas estatales. La respuesta no debe ser, entonces, como se ha estado haciendo en algunos espacios que sirven como escenarios de fetichización de la cultura, un elogio o alabanza que exponga simplemente que “las comunidades campesinas e indígenas combaten, a través de sus saberes ancestrales, la crisis”. Una respuesta más acertada, aunque claramente más pesimista –pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad, decía Gramsci-, sería la de señalar que, si bien emergen estrategias dentro del campesinado, tales como
el trueque o la auto organización, para buscar salidas al problema de la comercialización y adquisición de insumos, se encuentran enmarcadas dentro una estructura profundamente desigual que olvida a uno de los colectivos más importantes de nuestra formación social. Algo curioso es el hecho de que el trueque, realizado en la comunidad de Toro Toro, en una feria local, se haya convertido rápidamente en una noticia nacional con bastante eco en algunas capas intelectuales. Aun sin saber si es una medida aislada o no, es necesario señalar que de igual manera el trueque tiene lógicas de funcionamiento permeables a las diferenciaciones intracomunales, esto es, los sectores con mayor capital. Y, por tanto, mayor producción, son los que se encuentran en una posición ventajosa con respecto a quienes tienen una producción precaria. Quizá eso no ocurra de tal manera en comunidades con mayor nivelación de riqueza, sin embargo, las consideraciones son pertinentes para superar las recepciones acríticas a las que suelen estar sujetas las acciones de las comunidades campesinas e indígenas. Por tanto, antes de simplemente aplaudir las estrategias de subsistencia de las comunidades, es pertinente cuestionar críticamente el sistema de desigualdad y la falta de comprensión, por parte del gobierno y de algunos intelectuales, de las dinámicas sociales y económicas del campesinado.
La Paz, mayo de 2020
6
Una mirada sobre la actualidad del indianismo
Desde la crítica del indianismo hacia la crisis de los indianistas: una situación actual Por: Fernando Vargas “Los ilustres intelectuales del indianismo, actualmente menosprecian la organización política, dando consejos de cómo hacer descolonización sin el poder, para consuelo del colonizado.” El indianismo a lo largo de su historia, perturba a los diferentes gobiernos de turno, desde octubre del 2003 pasando por el Estado plurinacional hasta la actualidad, su discurso ha evidenciado que aún en pleno siglo XXI el racismo sigue vigente. Este es la fuerza del indianismo, su crítica ácida que devela políticas de racialización. Si bien esta ideología tuvo organización política con una gran historia desde el MITKA hasta el MIP, en la actualidad esta ideología no tiene una gran organización política que afronte los desafíos de la crisis post MAS. La intelectualidad del presente no hace carne o cuerpo, —como menciona Reinaga en sus libros— de la creación de un partido político propio como fue el PIB (Partido Indio de Bolivia). Las mayorías colonizadas no son interpeladas por el indianismo, mucho menos se hacen eco en organizaciones sociales, en tiempos políticos, tampoco representan una propuesta política de poder. Los ilustres intelectuales del indianismo, actualmente menosprecian la organización política, dando consejos de cómo hacer descolonización sin el poder, para consuelo del colonizado. Desde esta perspectiva debemos poner sobre la mesa algunas cuestiones que pueden sumarse al debate sobre la actualidad del indianismo; empezamos analizando al “sujeto” del indianismo, mencionando un breve repaso de su organización política en elecciones, examinaremos su praxis política, proponiendo que el problema principal de la actualidad del indianismo, su nula organización política, ¿de qué sirve una fuerte ideología si no tienes cuerpo en una representación política concreta?
Felipe Quispe Huanca y Esther Balboa postularon a la Presidencia y Vicepresidencia en las elecciones generales del año 2002. El MIP (Movimiento Indígena Pachakuti) fue el último partido politico con tendencia indianista que disputó el poder en las justas electorales. Fuente de imagen: https://www.bolivia.com/Especiales2002/Elecciones/fotogaleria/candidatos/g1_f6.asp
La alegoría del indianismo: el sujeto indio El indianismo tiene como sujeto principal al “indio” desde sus inicios. En la “Revolución india” su narrativa exclama ¡Viva el indio!, a partir de sus miserables condiciones socio-políticas el sujeto indio toma conciencia, asume su identidad, lucha contra la sociedad colonial para liberarse de la opresión de la misma. Esta es la narrativa esencial del sujeto indio. Este llamamiento al sujeto, actualmente tiene fricciones fuertes, si vamos al campo de lo abstracto, el concepto queda claro, para los intelectuales indianistas es así, sin embargo, en el campo de la relación social el sujeto que es invocado por el indianismo, por ejemplo, el indígena, el aymara, el quechua, el guaraní, tiene grandes problemas de autoidentificación, este “otro” sujeto puede entender su grave situación socieconómica,
pero auto identificarse como indio es un escollo conceptual y existencial. Aún podemos afirmar que el termino indio no cuaja para quienes son los llamados históricos del indianismo, con toda seguridad un chofer, un obrero, un comerciante puede afirmar con ímpetu “sí, soy aymara” ¿pero indio? Sectores de profesionales donde los aymaras asumen status de clase más que identidad exclamarán “sí soy quechua”, pero ¿indio? La mención de la palabra tiene aún una actualidad colonial, en la relación social, el “indio” aún sigue significando insulto, afrenta y es la palabra que más se usa para menos preciar a personas que vienen de sectores rurales, todo esto significa que aún el racismo impregna significados latentes que se renuevan ¿Cómo organizar a grandes sectores “indígenas” teniendo en cuenta este escollo?. Paradójicamente, cierto sector de “aymaras burgueses” logran su liberación
por el gran comercio, sin que ello signifique que se auto identifiquen como indios y sin trastocar el orden político colonial vigente. La expansión indeterminada, un espacio sin movimiento indio El Mallku no sólo lideró todo el descontento de octubre del 2003, sino que fue testigo de la desaparición del MIP (Movimiento Indígena Pachakuti) en el año 2005, este fue el partido que claramente tendrá lineamientos discursivos indianistas. El MIP, fue el último movimiento que tuvo una representación política en el parlamento con seis diputados el año 2002. Desde que perdió su personería jurídica, no tenemos un partido que represente esa opción ideológica y fue el MAS el que represento a las mayorías indígenas
CONTINÚA EN LA PÁGINA 7
7
La Paz, mayo de 2020
El ser humano ante una encrucijada
VIENE DE LA PÁGINA 6
¿Podría Bolivia TENER la cura para el nuevo CORONAVIRUS? Por: Javier Amaru Ruiz En fecha 2 de marzo entregue una carta en ventanilla única de la Casa del Pueblo y dirigida a nuestra presidente Jeanine Añez y con informe titulado: “BOLIVIA TIENE LA MATERIA PRIMA PARA LA CURA DEL CORONA VIRUS”. Anunciando que podemos estar a punto de obtener un fármaco para la cura del CORONA VIRUS. Basados en la CLOROQUINA y varios derivados como ser: BISULFATO DE QUININA, DIHIDRO CLORIDO DE QUININA y otros. De cuyo informe recibí respuesta el 4 de marzo de este año, firmada por la misma Presidente Jeanine Añez, la cual fue derivada al entonces Ministro de Salud, Dr. Aníbal Cruz Senzano y cuyo tenor resumido manifiesta que: “Por instrucción de la Sra Presidente, remite la carta con fecha de 2 de marzo y donde solicitan apoyo técnico y científico (aquí quiero aclarar no solicitamos apoyo técnico y científico más al contrario, brindamos al Gobierno apoyo técnico y científico) para la implementación de la BIOSEGURIDAD en base a la planta de la quina” (segunda aclaración, específicamente informamos que podríamos en Bolivia fabricar un posible fármaco y que proviene del árbol de la quina. Lamentamos que por esos mal entendidos hasta la fecha no tuvimos una respuesta más que evasivas y la última comunicación que tuve con la Dra. Ivana Camacho de Inmunología del Ministerio de Salud y quien me solicita en orden de dar atención a mi informe una CONVALIDACION sobre el uso y aplicación de la CLOROQUINA por parte de la FDA, OMS u OPS esto para que lo apliquemos en ¿Bolivia? Antecedentes: Desde que se anunció en diciembre del 2019 en Wuhan, China de la pandemia del Corona Virus o COVID 19, con mi asistente Sonia Elena Ramos Chura y mi hermano Dr. Fernando Ruiz García, nos pusimos en campaña, para analizar científicamente (mediante BIO INGENIERIA, genómica, química, biología, virología, matemática, farmacéutica, etc.) Luego más especialistas se fueron sumando a esta labor.
En ese sentido nos contactamos con varios institutos como ser: El Instituto de Virología de Wuhan, que en idioma chino anunciaron en enero del 2020, (NOS ENVIARON COPIA DE UNA PATENTE EN IDIOMA CHINO LA CUAL ADJUNTAMOS) y recién el 6 de febrero fue traducido al inglés por los científicos John Arnst y el profesor John Lednicky de la Universidad de Florida EE.UU. Quienes informan que científicos chinos del Instituto de Virología de Wuhan, anunciaron mediante experimentos en cultura de células, que la CLOROQUINA aunada con el fármaco REMDESIVIR, resultaron altamente efectivos para INHIVIR la replicación en las células humanas, del novedoso CORONA VIRUS o COVID 19 este experimento realizado en una cultura de células humanas. Por otro lado, el Virologista norteamericano Craig Cameron, de la Universidad de North of Chapel Hill en EE.UU. menciona que; “Existe una enorme evidencia que muchos virus secuestran el camino de la autofagia celular, tal el caso del COVID 19, sin embargo no está completamente claro el ¿Por qué? y la única solución sería inhibirlo con Hidroxicloroquina”.
Nota del autor: El compuesto REMDESIVIR, es un NUCLEOSIDO ANALOGICO, el cual inhibe la actividad viral polimerasa, que en otras palabras hace que se detenga la transcripción y síntesis del ARN viral. Además, y muy importante, la CLOROQUINA es QUININA SINTETICA, creada en laboratorios mientras que la que producimos en Bolivia nos daría una multi millonada en exportaciones. Por otro lado, el 17 de febrero, el científico Bryan Kimenyi afirma: “La CLOROQUINA una antigua droga para la malaria, está confirmada que es efectiva contra el CORONA VIRUS” Por otro lado expertos chinos así también lo confirman mencionando que el FOSFATO DE CLOROQUINA TIENE CIERTOS EFECTOS CURATIVOS PARA EL COVID 19. Para concluir quiero mencionar que el requerimiento de una CONVALIDACION DEL FDA que solicito a mi persona el Ministerio de Salud, mediante su vocera la Dra. Ivana Camacho, el cual a la fecha se demoró 35 días, lo tenemos y lo hacemos público en esta nota: CONVALIDACION DEL FDA DE FECHA 28 DE MARZO DEL 2020:
Tengo la aprobación del FDA
Convalidación del FDA. Fuente de imagen: Imagen provista por el autor del artículo
en el juego de la democracia. El MAS, en sus primeros años, asumió su gobierno enarbolando a los indios y a Fausto Reinaga, la vicepresidencia del Estado llegó a publicar las obras completas de Fausto conjuntamente con el grupo MINKA el año 2015. Después, el gobierno del MAS se empoderó en el discurso indio y el grupo MINKA (Movimiento Indianista katarista) desapareció. Este grupo fue importante para poner en la agenda política de ese tiempo al indianismo de Fausto Reinaga, un discurso que pasará las fronteras mismas del Estado Boliviano, llegando a Perú, Argentina y Chile. Desafortunadamente, este movimiento indinianista-katarista, no pasó de ser un movimiento que dejaría la disputa política, la organización política de los “indígenas” en manos del MAS. Ahora vemos varias agrupaciones que inician su accionar ideológico asumiendo el indianismo más el katarismo (hay intelectuales académicos que asumen primero katarismo, después indianismo, o pasan a interpretar al indianismo casi a una razón logomática ) , sin embargo, son intentos de expansión que después del MINKA no tuvieron gran repercusión. El común denominador, desde el grupo MINKA hasta la actualidad, son las siguientes: no cuentan con una organización política para la disputa por el poder; el discurso de la descolonización , per se, no subvierte a la misma realidad que critican; en segundo lugar, no existen organizaciones sociales indianistas que sean un brazo fuerte o cuerpo de la ideología; una particularidad de la política , es que no puedes tener acción política sin organizaciones sociales, ejemplo es que el MIP tuvo al CSUTCB, como un gran aliado, después el MAS captó a otras organizaciones sociales y por último, los nuevos de intelectuales indios asumieron el campo de batalla ideológico desde la academia hasta el ciberactivismo: Jiccha, Colectivo Curva, Warmis, etc., han dejado de lado el campo político para exponer las recetas de la descolonización sin el poder, del ciber activismo como consuelo. Al no proyectarse como partido político o como alternativa de poder, abandonando el campo fértil de la disputa política al desamparo de las masas indias, reflejo que el indianismo también tiene crisis internas existenciales organizativas.
La Paz, mayo de 2020 (Food and Drug Administration) completa y abajo un resumen y traducción realizado por el Dr. Fernando Ruiz Garcia:
8
troladas y valederas que conduzcan a eviden- REFERENCIAS CIENTIFICAS TRADUCIDAS POR EL ciar la eficacia del uso de estos productos. DR FERNANDO RUIZ GARCIA Adjuntamos las cartas mencionadas en este artículo:
En marzo 28 del 2020 el doctor Rick Bright Ph.D director de Biomedical Advanced Research and Development Authority (BARDA), US Department of Healthand Human Services, solicita debido a la emergencia autorización para el uso del Fosfato de Choroquine, o Sulfato de Hidroxychloroquine, proporcionado por la Strategic National Stockpile para el tratamiento de la enfermedad del Coronavirus. En respuesta a esta solicitud del Dr. Bright La Food and Drug Administration (FDA) proveyó una autorización de emergencia para el uso oral de las formulaciones del Fosfato de Choroquine, y el Sulfato de Hidroxychloroquine, para el tratamiento de la enfermedad coronavirus (COVID-19), administrado por los provedores de salud con la debida valida receta de un médico con licencia de practicar la medicina en USA. El Fosfato de Choroquine, y el Sulfato de Hidroxychloroquine, está limitado al producto proporcionado por la Strategic National Stockpile (SNS) a autoridades de salud. El Fosfato de Choroquine, y el Sulfato de Hidroxychloroquine, no son productos aprobados por la FDA para el tratamiento del COVID-19, algunas versiones del fosfato de choroquina fueron aprobados para el tratamiento de otras afecciones, para la profilaxis y ataques agudos de ciertos tipos de malaria y para el tratamiento de amebiasis extra intestinal, pero el fosfato de chloroquina solicitado en la autorización no ha sido aprobado. Varias versiones del sulfato Hydroxychloroquina son aprobadas para el tratamiento de la malaria, tratamiento del Lupus eritomatoso y el tratamiento de la Artritis Reumatoide. El perfil de seguridad der estas drogas ha sido estudiado y aprobado para los usos indicados, no para el COVID-19. Pero basado en información clínica en una serie de varios casos el Fosfato de Choroquine, y el Sulfato de Hidroxychloroquine, serán recomendados solo para el tratamiento de pacientes infectados con COVID-19 hospitalizados. La FDA recomienda la conducción y participación en investigaciones clínicas con-
EL RESUMEN DE LA PATENTE CHINA ES QUE LOS FARMACOS QUE INHIVEN LA REPLICACION VIRAL DEL COVID 19 Y COMPROVADO EN CULTIVOS DE CELULAS HUMANAS SON: EL REMDESIVIR Y LA CLOROQUINA O QUININA SINTETICA. Y ESO NOS MOTIVA A DESARRROLLAR UNA PATENTE BOLIVIANA CON NUESTRA QUININA Y USAMOS COMO PARAMETRO QUE AUN EN NORTE DE LA PAZ Y BENI NO HAY INFECTADOS.
30 DE MARZO 2020 DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD Remdesivir Applications Remdesivir is a potent antiviral agent. Remdesivir inhibits murine hepatitis virus (MHV) with an EC50 of 30 nM, and blocks SARS-CoV and MERS-CoV in HAE cells with EC50s of both 74 nM in HAE cells after treatment for 24 h. EL REMDESIVIR DESDE EL 2018 ES UN POTENTE AGENTE ANTIVIRAL QUE INHIVE VARIOS MALES INFECCIOSOS Y ANUNCADO EL 30 DE MARZO DEL 2020 CURA SIN LUGAR A DUDAS SEGÚN WANG EL CORONAVIRUS APLICADO CON LA CLOROQUINA Y YO LO ANUNCIE EL 2 DE MARZO Reference: 1. Agostini ML, et al. Coronavirus Susceptibility to the Antiviral Remdesivir (GS-5734) Is Mediated by the Viral Polymerase and the Proofreading Exoribonuclease. MBio. 2018 Mar 6;9(2). pii: e00221-18. 2. Wang M, et al. Remdesivir and chloroquine effectively inhibit the recently emerged novel coronavirus (2019-nCoV) in vitro. Cell Res. 2020 Mar;30(3):269-271.
9 AUN MAS ¿EXISTE UNA VACUNA? RESUMEN Y TRADUCIDO POR EL DR. FERNANDO RUIZ GARCIA CAMPO DEL INVENTO El presente invento se refiere a un gene atenuado de corona virus comprimido de replicación variante que causa que el virus tenga patogenicidad atenuada. El presente invento también se relaciona a su uso de producción de una vacuna para prevenir o tratar la enfermedad. Como antecedentes se puede citar que hay una variante corona virus que afecta a las aves, específicamente a los pavos, el IBV (Bronquitis Infeccioso Virus) y en orden de poder controlar las epidemias se trató de producir vacunas en cultivos de huevos, pero no se logró anular la patogenicidad, se continuó investigando para lograr una atenuación capaz de garantizar una vacuna inicua. El presente invento ha usado una aproximación reversa genética a objeto de atenuar racionalmente atenuar el virus IBV. Esta aproximación es mucho más controlable que las atenuaciones al azar que siguen pasajes múltiples en huevos embromados, porque la posición de cada mutación es conocida y su efecto en el virus razón por la cual puede ser atenuado. Usando la aproximación genérica reversa el presente invento a identificado varias mutaciones lo cual causa que el virus tenga niveles reducidos de patogenicidad. Dichos niveles de patogenicidad pueden ser reducidos a tal punto que cuando el virus es administrado a un huevo embrionado es capaz de replicarse sin ser patogénico para el embrión. Dicho virus puede ser apto para vacunaciones intra ova, con una ventaja significante para el uso de vacunas atenuadas producidas en pasajes múltiples en huevos embrionados. Por lo tanto, este es el primer aspecto del invento presente que provee un corona virus atenuado conteniendo una variante de un gene replicado codifican-
do poli proteínas que contienen una mutación en una o más de las proteínas no estructúrales nsp-10, nsp-14, nsp-15, nsp16. El gene variante replicador puede codificar una proteína compuesta de uno o más aminoácidos mutados seleccionados de la lista de: Por Leu at position 85 of SEQ ID NO: 6, Val to Leu at position 393 of SEQ ID NO: 7; Leu to Ile at position 183 of SEQ ID NO: 8; Val to Ile at position 209 of SEQ ID NO: 9. El gene replicador puede codificar la proteína compuesta del aminoácido mutante Pro to Leu en la posición 85ndel SEQ ID NO:6. El presente invento provee un corona virus compuesto de un gene de replicación variante, el cual cuando inducido en el corona virus, este virus va a tener patogenicidad reducida comparada a su correspondiente corona virus el cual contiene el gene replicador tipo salvaje. El corona virus en un género de virus animal que pertenecen a la familia Coronavidae. Son virus envueltos con una simple cadena positiva de un genome RNA de una simetría helicoidal. El corona virus primariamente infecta el sistema respiratorio superior o el sistema gastrointestinal de mamíferos y aves. En humanos hay cinco a seis diferentes clases. El más publicitado es el SARS-CoV que causa un síndrome respiratorio agudo, además este tiene una patyogenesis única porque causa infecciones del tracto superior e inferior y también puede causar gastroenteritis. El Corona virus también puede causar un rango de enfermedades en animales de granja y domésticos, el corona virus está dividido en cuatro grupos: Alfa, Beta, Gama y Delta, de los cuales el Alfa y el Beta contiene cepas que afectan a los humanos EFECTOS COLATERALES DEL MAL USO O SOBREDOSIS DE LA QUININA O ALERGICOS A
La Paz, mayo de 2020 LA QUININA: Sentirse débil y confuso, diarrea, zumbidos en los oídos, jaquecas, vértigo, visión borrosa, visión con colores, sensitividad a la luz. p
5.- Personas que tengan problemas o condiciones con sangre en la orina 6.- Personas diagnosticadas con Mistenia Gravis
QUIENES NO DEBERIAN TOMAR LA QUININA:
7.- Personas diagnosticadas con tener clucosa 6-fosfato dehidrogenase
1.- Mujeres embarazadas o lactando
8.- Personas que estén tomando otra clase de medicinas.
2.- Personas que tengan problemas con sus ojos o con sus oídos. 3.- Personas que tengan problemas o condiciones con el corazón o con arritmia cardiaca. 4.- Personas que tengan problemas o condiciones con los riñones y asi también. Personas que tengan problemas o condiciones con el hígado.
La Paz, mayo de 2020
10
Las consecuencias económicas de la pandemia
Recesión económica: peligro a la vista Por: Pedro Hinojosa Pérez* Introducción En términos sencillos la recesión, es la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o región. La recesión económica es un decrecimiento en la actividad durante un periodo de tiempo, se considera oficial cuando la tasa de variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) es negativa durante dos trimestres consecutivos. Se expresará la recesión en todos los ámbitos comerciales; caída en los términos de intercambio; crisis en el mercado del petróleo, con una bajada en el precio mayor de lo normal; caída en el turismo; caída de las remesas; salida en los flujos de capitales; perdidas de fuentes laborables y otros indicadores también importantes. EL grado de contracción del PIB mundial y el ritmo de su recuperación dependerá directamente de la velocidad para controlar la pandemia del coronavirus, además de la “coordinación de las medidas de política monetaria y fiscal”. Guy Ryder director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hasta 50 millones de personas podrían quedarse sin empleo y que la pérdida de ingresos laborales podría llegar a los 3,4 billones de dólares estadounidenses. Sin embargo, ya se está viendo que el cálculo se quedará corto frente a la magnitud del impacto. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le puso el cascabel al gato: la crisis actual podría llegar a convertirse en la peor recesión global en cerca de 90 años. Por su parte, las proyecciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) muestran que el impacto del coronavirus en cuanto a contracción económica y pérdidas de puestos de trabajo será peor que lo visto durante la recesión de 2008, dijo su director general (Roberto Azevedo).”Esta pandemia inevitablemente tendrá un enorme impacto en la economía...”. Por su parte, Paul Krugman (premio noble en economía) dice: Entramos en el equivalente económico de un coma inducido médicamente, en el que algunas funciones cerebrales se paralizan para curar al paciente.
* Pedro Hinojosa Pérez es economista y asiduo colaborador de Pukara.
lizando la actividad en muchos países latinoamericanos, dañando gravemente las perspectivas económicas de la región”, señaló. Respecto a la fuerte caída del precio del petróleo que viene produciéndose por el avance de la pandemia, dijo que se espera que beneficie a los países importadores de crudo de la región, pero en las naciones que dependen en gran medida de las exportaciones petroleras “se amortiguará la inversión y la actividad económica”. Entre los sectores que el FMI prevé más golpeados por la enfermedad La crisis económica a causa del coronavirus ya demuestra efectos están el de servicios, en general, notorios en Bolivia y el mundo. con el turismo y la hostelería al Fuente de imagen: https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/ frente, así como el de transportes, impacto-del-coronavirus-en-la-economia-mundial-recesion/656384 mientras que también augura una caída en el envío de remesas faSíntomas de una recesión que la vivida en 2009 después de miliares. la crisis financiera mundial, dijo. Los síntomas son varios, solo indiAdemás, la necesidad de apoyar camos los mas representativos. Con la “súbita pausa” de la econo- los servicios de salud pública, así mía mundial, Georgieva dijo que la como a los hogares y sectores más - Aumento del desempleo, ante estimación del FMI para las nece- afectados por la pandemia, genela incapacidad de generar nuevos sidades financieras generales de rará una “presión fiscal significaempleos porque no hay crecimienlos mercados es de 2.5 billones de tiva”, pero todo dependerá de las to; en el caso de un crecimiento dólares. características específicas de cada negativo, aumentan los despidos. El director del FMI para Latinoa- país. Por ejemplo, presentamos el - Disminución del consumo, ya sea mérica, el mexicano Alejandro caso del Brasil porque es reprepor el aumento de precios (inflaWerner, advirtió de los efectos fi- sentativo para Latinoamérica. El ción), o por la disminución de la nancieros globales de la rápida Gobierno brasilero estima un crecapacidad de consumo (menos extensión del virus, como un au- cimiento próximo a cero, pero el dinero, mayores tasas de interés). mento de los costos del endeuda- mercado prevé un desplome del - Aumento en la cartera vencida miento, que “expondrá vulnera- 4,4% del PIB en 2020. Las emprede los créditos, provocada por la bilidades financieras que se han sas ya aplican recortes, despidos o falta de capacidad de pago de los acumulado durante años de bajas reducen sueldos y jornadas. deudores. tasas de interés”. Y añade: la re- Se redujo la previsión del creci- Disminución del PIB, ya que dis- gión se enfrentará este año a la miento brasileño de este año del minuye el consumo, la producción, peor recesión en medio siglo y se 2,4% al 2,1%: el país se dirige al expone a una nueva década per- estancamiento y crecerá solo un inversión, y otros indicadores. dida incluso si la recuperación es 0,02% en 2020. Sin embargo, los - Aumento de inventarios, sobre rápida. mercados y las instituciones privatodo en la industria manufacturera das hacen una estimación mucho “La recuperación que esperábapor falta de compradores. mos hace unos meses no se pro- más pesimista. Según un pronóstiDesarrollo ducirá y no se descarta un esce- co de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), la economía brasileña pueEl Fondo Monetario Internacional nario de crecimiento negativo en de contraerse un 4,4% en 2020 y (FMI) no descarta que la región el 2020” para Latinoamérica y el corre el riesgo de seguir sintiendo Caribe, aseguró el experto. de Latinoamérica y el Caribe entre efectos negativos “significativos” este año en una recesión debido a El responsable del FMI para la rehasta 2023. la crisis generada por el coronavi- gión se refirió a los efectos ecorus, que afectará especialmente a nómicos que tendrán las medidas En suma, la recesión y los recorlos sectores de servicios, petrolero de contención del virus que están tes de empleos son seguros este y de transporte, en una situación adoptando los Gobiernos de la año. La urgencia no solo afecta a de bajos precios de las materias zona, como el cierre de fronteras, Brasil, también al resto del mundo. primas. La pandemia del CO- de escuelas y otras medidas de Cálculos de la Organización InterVID-19 ha llevado a la economía distanciamiento social. nacional del Trabajo (OIT) señalan mundial a una recesión que requeque 25 millones de personas puerirá fondos masivos para ayudar a “Estas medidas, junto con la des- den perder sus empleos a raíz de las naciones en desarrollo, dijo la aceleración económica mundial y la pandemia de la Covid-19. directora del Fondo Monetario In- la interrupción en las cadenas de Sobre Centroamérica y México, el ternacional (FMI), Kristalina Geor- suministro, la caída de los precios FMI prevé que se vean golpeados de los productos básicos, la congieva. tracción del turismo y el fuerte por la desaceleración económica “Está claro que hemos entrado en endurecimiento de las condiciones de Estados Unidos, lo que deprimiuna recesión”, la cual que será peor financieras globales, están para- rá el comercio, la inversión extranjera directa, los flujos turísticos y
11 las remesas. También hay exportaciones agrícolas clave, como el café, el azúcar y el banano, que se verán especialmente perjudicadas por la situación, al igual que los flujos comerciales a través del canal de Panamá debido a una menor demanda global. “Los brotes locales tensarán la actividad económica en el próximo trimestre y se agravarán las condiciones comerciales inciertas, especialmente en México”. Y en el Caribe, el efecto de la crisis se observará especialmente en el turismo, su principal industria, debido a las restricciones de viaje adoptadas por muchos países y por el propio “factor miedo” desatado por el virus, “incluso después de que el brote retroceda”. A nivel nacional El bajo crecimiento del Producto Interno Bruto de la región y Bolivia en específico es casi inminente, debido a la pandemia del covid-19, y es por ello que organismos internacionales recomiendan formular estrategias sociales y económicas. A nivel mundial los organismos internacionales ya estiman un menor crecimiento de la economía mundial por efecto del covid-19. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, señaló efectos devastadores en la economía mundial y que los países latinoamericanos no estarán ajenos a ellos, a través de varios canales. Recordó que América Latina y el Caribe crecieron a una tasa estimada de solo 0,1% en 2019, y que los pronósticos de la Cepal realizados en diciembre preveían un crecimiento de 1,3% para 2020, pero las proyecciones fueron revisadas a la baja. Se estima que la contracción del PIB sería de -1,8% del producto interno bruto (PIB) regional, lo que podría llevar a que el desempleo suba diez puntos porcentuales y con ello, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones, mientras las personas en pobreza extrema podrían llegar a 90 millones. El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, José Luis Parada, anticipó que esa enfermedad afectará el crecimiento económico de Bolivia debido a su efecto negativo en la economía mundial y latinoamericana. “Yo creo que sí afectará y, que también está con una tendencia a la baja en creci-
miento, todavía no se pudo medir el impacto económico”. Por su parte, diferentes sectores exigen al Gobierno un paquete de medidas económicas urgentes para poder sobrellevar los perjuicios que provoca la emergencia nacional por el coronavirus en Bolivia. Pequeños negocios, empresarios, comerciantes, prestatarios del sistema financiero y transportistas, esperan que las autoridades del Ejecutivo asuman las medidas necesarias en las próximas horas, sobre todo ante las cuarentenas regionales. La Federación de Transporte Libre de Cochabamba y la Asociación de Radio Móviles de Cochabamba (Aramco) solicitan a las autoridades una prórroga del plan de pagos bancarios durante los días de restricción. La Cámara de Industria y Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), pide diferir el pago del IVA, IT e IUE para las empresas y emprendedores y el pago de aportes patronales ante las cajas de salud y las AFP. Estiman cerca de 35.000 industrias en Bolivia y más de 30.000 están paradas ahora poniendo en riesgo más de 106.000 empleos. Exigen viabilizar la reprogramación de préstamos financieros sin afectar la calificación de riesgo, habilitar líneas de crédito para apoyar a la liquidez de los diferentes sectores y garantizar la cadena de abastecimiento de productos, servicios y valores. La Cámara de la Industria de Cochabamba pidió la flexibilización de esta medida para empresas que garantizan la seguridad alimentaria y las relacionadas con la salud. Instituciones privadas como centros comerciales, piscinas, cines, restaurantes y otros han determinado suspender su atención de forma voluntaria hasta nuevo aviso, sin embargo, aseguran que las pérdidas económicas serán grandes. Y ni que decir de los informales que superan el 70%. Entretanto, el director del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, informó que “se están trabajando medidas de alivio por el impacto económico que implica el coronavirus en Bolivia (...). Se eliminan las restricciones, como los aranceles para importar insumos”.
más vulnerables del mundo. Las Naciones Unidas instan a los Gobiernos a apoyarlo manteniendo al mismo tiempo la financiación de los llamamientos humanitarios existentes para esas naciones. António Guterres afirma que a un problema mundial hay que dar una solución mundial. En valor de La crisis sanitaria por el coronavirus ha causado tal impacto económico en los países en desarrollo que la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió responder con una ayuda por valor de 2,5 billones de dólares a modo de un “plan Marshall” con el que se pueda de alguna manera contrarrestar el golpe. Se dividiría en un billón de dólares en derechos especiales de giro, la condonación de deuda a esos países por valor de otro billón, y 500.000 millones para financiar el “plan Marshall” propiamente dicho en forma de subvenciones para la recuperación. “La velocidad a la que las ondas expansivas de la pandemia están golpeando las economías en desarrollo es dramática, incluso en comparación con la crisis financiera global de 2008”, destaca en un comunicado la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). De acuerdo con el análisis realizado por ellos, las perspectivas son incluso peores que aquellas que situaron las caídas entre un cinco y un 15 por ciento. Las estimaciones actualizadas del impacto económico de Covid-19, y las revisiones de ganancias de las empresas multinacionales más grandes, ahora sugieren que la presión a la baja en los flujos de IED (Inversión extranjera directa) podría variar entre un 30 y un 40 por ciento durante los años 2020 y 2021. Implementación de macro planes Algunos puntos más importantes para la implementación de un plan coordinado de ayuda humanitaria son: •
Para el día después de… Para combatir el coronavirus a nivel global, la ONU lanza un plan humanitario de 2.5 billones de dólares. El plan servirá para luchar contra el COVID-19 en algunos de los países
La Paz, mayo de 2020
•
Aumentar el gasto en salud: en muchos países en desarrollo, los sistemas de salud pública siguen siendo débiles, haciendo que sus poblaciones sean vulnerables a la rápida propagación del brote. Los Gobiernos deben incrementar las inversiones que refuercen estos sistemas para permitir programas de tratamiento y control más rápidos. Fortalecer las redes de protección social: las transferencias de efectivo y los servicios
médicos gratuitos para las personas más vulnerables podrían ayudar a frenar el brote y también a limitar los daños financieros derivados de este. •
Apoyar al sector privado: dado que es probable que empresas de todo tipo se vean afectadas, sería beneficioso que estas tengan acceso a créditos, reducciones de impuestos o subsidios de corto plazo.
•
Contrarrestar las alteraciones de los mercados financieros: los bancos centrales en los países en desarrollo deben estar preparados para reaccionar a movimientos de los mercados financieros incontrolados. Tal vez necesiten bajar las tasas de interés e inyectar liquidez para restablecer la estabilidad financiera y aumentar el crecimiento.
•
El grado de desigualdad es también importante para evaluar hasta qué punto la crisis impactará en los grupos más vulnerables de la sociedad. Mientras más desigual sea un país, más llevarán estos grupos el peso del impacto económico de la pandemia y menos recursos tendrán para combatirla.
Otra idea que da vueltas y más vueltas es la teoría denominada “Helicóptero del Dinero” que no es nada más, que la distribución de dinero a las familias para poder reactivar la economía; pero que es resistido por los gobiernos ya que no saben de dónde saldrán los fondos económicos. Asimismo, cabe advertir que las políticas fiscales y monetarias tradicionales están tocando fondo, ahora más que nunca los bancos centrales como los políticos están muy limitados la hora de responder a la altura de los acontecimientos. Bill Gross un millonario, dijo que el próximo paso para estimular la economía es la llamada teoría del helicóptero, que hace llover dinero en los bolsillos de las personas sin la necesidad de pedir prestado a los bancos. La teoría del helicóptero es una idea concebida por Milthon Friedman que en términos sencillos es una política fiscal expansiva. Sin duda alguna, es una idea audaz. Su impacto sobre la economía y los mercados dependerá de la eficacia con que se aplique. EEUU ha puesto en marcha su helicóptero al servicio de su población. Entre las medidas destaca el deposito con cheques en cuentas
CONTINÚA EN LA PÁGINA 12
La Paz, mayo de 2020
12
Literatura para un contexto vigente
VIENE DE LA PÁGINA 11
La Guerra Final, un libro para tiempos de crisis
particulares de la mayor parte de los estadounidenses cifra de dinero que giran en torno a 1.500 dólares por adulto y unos 500 por cada menor.
Por: Freddy Zárate* persecución a todo opositor y censura. Estos mecanismos de poder fueron utilizados profusamente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en donde Mariano Baptista Gumucio se desempeñó como secretario privado del presidente Víctor Paz Estenssoro (de 1953 a 1956), y posteriormente, ocupó el cargo de Ministro Consejero de las embajadas de Bolivia en la Santa Sede y en Inglaterra (de 1957 a 1959).
Tapa del libro “La Guerra Final” de Mariano Baptista Gumucio. Fuente de imagen: Imagen provista por el autor del artículo. Dentro de la prolífica producción bibliográfica de Mariano Baptista Gumucio se encuentra el curioso libro intitulado La Guerra Final. Guía para uso de intransigentes y desprevenidos, que apareció en Caracas en 1965. Al año siguiente, salió una segunda edición del texto bajo los auspicios de la Editorial “Juventud”. La impresión boliviana lleva en su proemio algunos comentarios al texto, como la nota del filósofo británico Bertrand Russell; una carta del ensayista dominicano Juan Bosch; un artículo del escritor colombiano Jaime Tello y algunos artículos publicados en el matutino “La Verdad” de Caracas. La interesante nota de prensa del periódico “La Verdad” (15 de septiembre de 1965), informa que la segunda edición del libro de Mariano Baptista iba a ser publicada por la editorial Grijalbo de España: “El texto de la obra, como es de rigor en España fue sometido al juicio
de las autoridades de la Dirección General de Información - Sección de Orientación Bibliográfica, las mismas que, han denegado la autorización”. Al respecto, Baptista Gumucio asevera: “El hecho mismo de que a estas alturas exista una Oficina que resuelva por cuenta del régimen, lo que pueden y lo que no pueden leer los españoles, constituye un insulto a la inteligencia de ese pueblo y una clara muestra del grado de obscurantismo e intolerancia que practica el gobierno de ese país”. Estas líneas hacen referencia al gobierno del dictador Francisco Franco. Es curioso que “el mago” Baptista vea con ojos críticos y distantes al régimen del “Generalísimo”, que estuvo caracterizado por el uso excesivo de la fuerza pública, la restricción de derechos civiles y políticos, el unipartidismo, la instauración de campos de concentración, el culto a la personalidad,
Volviendo al texto, el autor indica que su preocupación sobre la guerra surgió “cuando el 16 de julio de 1945 estalló la primera bomba atómica, el hombre, no muy consciente pero inevitablemente, había conducido los largos siglos de una historia más o menos reversible a una alternativa final: o renunciaba de modo absoluto al ejercicio y deporte milenario de la guerra o toda la especie superior de vida desaparecería del planeta en la próxima contienda. Vivimos, pues, a la sombra de un hecho nuevo, de inconmensurables consecuencias: la energía atómica (…). A los latinoamericanos, parece interesarnos muy poco este hecho que revoluciona toda la escala de valores sobre las que sustenta cualquier tipo de organización social, que echa por tierra todas nuestras viejas nociones sobre el papel de la violencia y la guerra, que deja huérfano de sentido todo concepto de victoria o derrota”. Se puede advertir que el interés de Mariano Baptista tuvo la finalidad de divulgar algunos aspectos concernientes a la moderna guerra del siglo XX. Para este cometido trazó un breve recuento conceptual, histórico y literario sobre la tesis: “La guerra, compañera inseparable”. Al conceptualizar la difusa acepción de la guerra, recapituló las definiciones de Auguste Comte y Herbert Spencer, que concebían a la guerra como institución destinada a desaparecer con el advenimiento de la sociedad industrial. Otra idea que comenta –distinta a los sociólogos– es la mirada del filósofo Hegel, quien dijo que la guerra era la apoteosis del Estado y cumplía una función sagrada, puesto que a través de ella se manifestaban el destino y la historia. Dentro de
A distancia se observa que América Latina está peor posicionada que el resto del mundo. Existen problemas en todos los países. La mayor parte de estos están saliendo de una crisis social- económica y política de proporciones y ahora se ve agravada por el coronavirus que tiene la virtud de mostrar que muy pocos gobiernos tienen la capacidad de lanzar políticas fiscales y monetarias de real impacto. Para el país se estima un monto de 3.000- 5000 Bs. por familia (cerca 1.600.000 familias) como estímulo para reactivar la economía. El financiamiento de puede obtener de la ONU (dispone de 2.5 billones de dólares para esta finalidad), Banco Mundial, Naciones Unidas, etc. En fin, es una idea, quizá se presenten otras que sería lo más óptimo y oportuno; quizá sea importante realizar una evaluación del costobeneficio para cada medida que se aplique en el país. No debemos olvidar que los gobiernos enfrentan tiempos difíciles y deben estar a la altura de las circunstancias, actuando de manera rápida, firme y colaborativa. Datos extraídos de: https://news.un.org/es/ story/2020/03/1471732 https://elpais.com/america/ economia/2020-03-21/el-coronavirus-pone-a-brasil-al-borde-de-una-recesion.html https://gestion.pe/economia/ fmi-no-descarta-que-latinoamerica-entre-en-recesion-por-el-coronavirus-noticia/ https://www.lostiempos.com/ actualidad/economia/20200317/ sectores-exigen-al-gobierno-medidas-urgentes-perjuicios-coronavirus Revista PUKARA n° 150 “Tendencias de la economía, causas y efectos” de Luis Hinojosa y Pedro Hinojosa. https://elpais.com/elpais/2020/03/25/opinion/1585147111_797020. html?ssm=FB_CC&fbclid=IwAR2eYDHrCpyvDoh5vE2Td6MxbGygOUwqSDF5S1UHGIBlWtzmfZhzSpkdgMI https://www.informador.mx/ economia/El-mundo-ha-entrado-en-recesion-economica-FMI-20200327-0056.html
13 esta constelación de ideas, también hace mención a los juicios de Marx y Engels, que imaginaban que la guerra desaparecería con la conclusión de la lucha de clases y el advenimiento de la sociedad comunista, entre otras doctrinas.
enfermedades mencionadas causó tantos estragos y dolor como la peste negra. Dicha pandemia afectó a Europa en el siglo XIV, llegando a matar a un tercio de la población continental. A tal extremo que en algunas poblaciones ni siquiera hubo sobrevivientes para sepultar Desde el punto de vista histórico a sus muertos. –dice Baptista–, la guerra es una compañera inseparable del hom- La irrupción del siglo XX produjo bre, en donde la vida misma ha- profundos cambios políticos, sobría carecido de sentido sin ella. ciales y tecnológicos, pero Mariano Es por eso que todos los mitos y Baptista advierte que los catástroel albor de la literatura gira en tor- fes de la peste negra del medioeno a motivos épicos y marciales y vo “representan estragos de poca los pueblos creen verse exaltados monta frente al catálogo de horroen las hazañas de sus guerreros, res que tienen en depósito los paídesde la Ilíada hasta El Poema del ses grandes bajo la denominación Cid o El Cantar de Roldán. Bajo el de CBR Warfare (Chemical-Bioloimperio de Augusto, los romanos gical-Radiological)”, que significa se identificaban con las hazañas de la Guerra Química, Biológica y Rasus antepasados en los relatos de diológica. Para explicar la magniLa Eneida. Estos ejemplos litera- tud de la moderna guerra, Baptista rios reflejan la constante antropo- recurre al escritor norteamericano lógica del hombre que recurre per- Edmund Wilson, quien describe a manente al conflicto bélico. Pero la guerra biológica como la fabrila década de los cuarenta del siglo cación de micro-organismos, bacXX, cambia el rumbo de la historia terias y toxinas para propósitos de las guerras cuando Hiroshima bélicos que diseminan epidemias es arrasada por la explosión de la sobre el territorio enemigo utiliprimera bomba atómica. La noticia zando los peores gérmenes que se expandió en el mundo entero y hayan atacado a la humanidad en la humanidad quedó estremecida el curso de los siglos. de horror al darse cuenta del poder destructivo de la energía nuclear Más abajo, Baptista hace menque el hombre tenía en mano. La ción al folleto del Subcomité de Segunda Guerra Mundial aceleró Desarme del Comité de Asuntos los trabajos de investigación nu- Exteriores del gobierno de los Esclear. Norteamericanos y alemanes tados Unidos (publicado el 29 de se esforzaron en conseguir la tan agosto de 1960), en el cual señala temible bomba atómica. La Unión las categorías de diseminación epiSoviética y más tarde Francia, In- démica: a) Bacterias, que produglaterra y China entran a formar cen peste, cólera, difteria, tularenparte del llamado “club atómico”. cia, ántrax, brucelosis, viruela; b) No cabe duda que la preocupación Protozos, disentería amibiana y la del sector intelectual, la clase po- malaria; c) Dicketsia, la fiebre Q, lítica y la opinión pública estuvo la fiebre Rift Valley, el tifus, la tifoicentrada por comprender y preve- dea; d) Virus, psitacosis, encefalinir las consecuencias catastróficas tis equina de Venezuela, influenza, de una posible guerra atómica. pleuroneumonía; e) Hongos, cocEn otro punto del texto, Mariano Baptista contrapone la imagen del “retorno del medioevo” en pleno siglo XX. En tal sentido, indica que la Edad Media “evoca en la imaginación el espectro de la muerte”, en donde la vida del caballero feudal estuvo enmarcada en función a las guerras, persecuciones y sacrificios humanos: su lucha fue contra los infieles en Tierra Santa. En esa época “quien buscaba la paz debía refugiarse en la soledad de algún monasterio (…). No se podía viajar sin riesgo, puesto que lobos y jabalíes poblaban los bosques, mientras en los caminos acechaban vagabundos y salteadores”. A esto se suma las pandemias que asolaban regiones enteras: la lepra, el tifo y el mal de San Vito fueron flagelos corrientes en aquellos tiempos. Pero ninguna de las
cidioidomicosis, conocida también como fiebre de Joaquín Valley. A este listado se suma una variedad de epidemias previstas para atacar animales, cultivos, propagar el hambre y generar enfermedades a las poblaciones. En esta categoría figuran la comalia, la fiebre africana de los puercos, la enfermedad de Newcastle, diversos hongos que atacan a frutas y vegetales, el gusano de la esciara, entre otras. También hace referencia a los laboratorios Dugway (Estados Unidos), en donde se cultiva mosquitos con fiebre amarilla, malaria y pulgas con bacilos del cólera. Además, indica la existencia de cría de garrapatas de diversa índole que transmiten la fiebre del Colorado y tercianas; así como la incubación de moscas que se utilizarían para propagar el tétano y ántrax.
La Paz, mayo de 2020
Por ende, las nuevas armas biológicas son una suma de males, que a medida que fueron brotando de los sofisticados laboratorios adquirieron un carácter cada vez más inhumano. Pero existen posiciones contrarias, Baptista pone en el tapete de discusión a uno de los defensores a ultranza, el General J. H. Rothschild quien señaló los siguientes puntos: 1) Las armas toxicas a diferencia de los explosivos clásicos y las armas nucleares no causan ningún daño material; 2) Su acción se ejerce en grandes zonas. Los agentes químicos pueden cubrir decenas de kilómetros cuadrados en el curso de un solo ataque; con armas bacteriológicas se cubrirá centenares de miles de kilómetros cuadrados; 3) Son armas exploradoras llevadas por el viento, penetran en los inmuebles, los refugios, las fortificaciones para alcanzar a sus ocupantes; 4) Es muy difícil defenderse contra ellas. Si el ataque es desencadenado suficientemente distante del objetivo sus síntomas no aparecen sino después de la dosis eficaz que fue absorbida; y 5) Las armas toxicas son logísticamente ventajosas en la medida que su costo es muy inferior al de los explosivos clásicos y de las armas nucleares capaces de asegurar resultados parecidos. El libro La Guerra Final se enmarca en la toma de conciencia crítica a la denominada “era nuclear” y las consecuencias irreversibles para la humanidad. A esto se suma la atención que puso Mariano Baptista a la fabricación de armas químicas y bacteriológicas. Después de más de medio siglo, el libro vuelve a tener cierta vigencia. Hoy en día, la humanidad vuelca su mirada y su memoria a las pandemias de épocas pasadas, esto con el fin de comprender y sobrellevar la actual calamidad denominada Covid-2019. Los efectos psicosociales que atravesamos en este momento es el temor a la “nueva” pandemia que va produciendo estragos, y esto nos hace sentir indefensos, impotentes y logró desnudar nuestra precariedad en el tema de salud. No cabe duda, que el aislamiento que vivimos nos hace cuestionar lo difundido por los medios de comunicación y las redes sociales, todo con el fin de encontrar “verdades” acerca del origen de la pandemia. Las muchas preguntas que flotan en el aire son: ¿Fue acaso el resultado de una manipulación de arma biológica?, ¿Es una mutación de un virus animal?, entre otras. Por todo ello, la investigación de Baptista vuelve a tener relevancia para el siglo XXI, por ser un tema de preocupación actual y viejo a la vez.
Tres medios alternativos —Rimay Pampa, Hora 25 y Pukara— hemos decidido emprender tareas conjuntas de difusión, en espera de niveles comunes más integrados. De parte de Pukara presentamos informaciones o comentarios publicados en Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la lectura de los mismos a nuestros lectores.
1 de mayo: Unitas propone Protocolo de seguridad social para la sociedad civil “UNITAS propone, dentro de
las varias recomendaciones, la adopción explícita de procesos que favorezcan el distanciamiento físico, la transición hacia modalidades de trabajo a distancia siempre que sea posible, la entrega de equipos de protección, asegurar que los salarios y las prestaciones del personal que no pueda realizar trabajo a distancia no se reduzcan durante este periodo”. Puede leer la información completa ingresando al siguiente enlace: http://rimaypampa. com/1-de-mayo-unitas-propone-protocolo-de-seguridad-social-para-la-sociedad-civil/
La pandemia y el sistema-mundo “Estamos padeciendo en nuestra propia existencia el famoso ‘efecto mariposa’ : alguien, al otro lado del mundo, se come un extraño animal y tres meses después, media humanidad se encuentra en cuarentena… Prueba de que el mundo es un sistema en el que todo elemento que lo compone, por insignificante que parezca, interactúa con otros y puede influenciar el conjunto”. Puede leer la información completa ingresando al siguiente enlace: h t t p s : / / h o r a 2 5 . info/2020/04/28/la-pandemia-y-el-sistema-mundo/