DESCUEN TO PAGA NDO DE
CON TADO
Jueves, vier nes y sábados 12 cuotas s/ interés con tarj eta Visa . Proyección de la película “Jesús de Montreal” de Denis Arcand
Clausura 28 de abril
Horarios de visita: Lunes a viernes de 8 a 20 hs. Entrada libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural General Paz
ARTES VISUALES
Río Cuarto, una ciudad en movimiento de la semana
danza teatro
Muestra de esculturas “Arte Sacro” de la artista Aída Villa Uría
Clausura 28 de abril
Horarios de visita: Lunes a viernes de 8 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural General Paz
CINE
Proyección de la película “Jesús de Montreal” de Denis Arcand
Clausura 28 de abril
Horarios de visita: Lunes a viernes de 8 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural General Paz
museos
Visita Guiada
El Río Cuarto del siglo XX en el Museo Histórico Regional
Clausura 28 de abril
Horarios de visita: Lunes a viernes de 8 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural General Paz
Presentación
Ciclo aprendo con cultura a las 15:30hs
Clausura 28 de abril
Horarios de visita: Lunes a viernes de 8 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural General Paz
música
Presentación
Orquesta sinfónica municipal en el Teatrino de la Trapalanda
Clausura 28 de abril
Horarios de visita: Lunes a viernes de 8 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural General Paz
STAFF
de “El mosaico”
Mariela Mattana. Dirección. Joaquín Albornoz. Diagramador.“Biobibliodiversidad” fué el término utilizado por un feriante de la Feria de Editoriales Independientes que comenzó el viernes pasado en Río Cuarto.
“Biobibliodiversidad” fué el término utilizado por un feriante de la Fe ria de Editoriales Independientes que comenzó el viernes pasado en Río Cuarto.
“Biobibliodiversidad” muestra un claro compromiso con el medioam biente, posibilita la materialización de ideas que escapan a la concepción mercantil del libro, y diversifica las temáticas y los tipos de soportes que acostumbramos a ver.
A lo largo de dos días el Viejo Mercado fue sede de otra edición de la feria, la cual contó con más de 50 expositores y un denominador en común: la independencia cultural.
Preguntarnos acerca de este término a los expositores para conocerlos acerca de sus editoriales e indagar acerca de su propia concepción de independencia.
Uno de los entrevistados fue César, miembro de la editorial Tierra Sur. En esta editorial porteña encontramos una sorpresiva particularidad: Convive junto a otras dos cooperativas de trabajo, una panadería y una radio comunitaria, en el mismo espacio físico, una casa. “La casa tiene una decisión ideológica de vida, vamos hacia la autogestión, la solidaridad, la libertad del individuo” contó. Eso para ellos es ser independientes, tiene que ver con la forma de manejarse y con ser capaz tomar la decisión como individuo para mejorar la sociedad en que vivimos.
También nos encontramos con las palabras de Renzo, miembro de la Cooperativa Bases (Mitre al 746), “La independencia lleva a que la edi torial lleve a cabo su material sin todo el entramado de intermediarios ni toda la burbuja económica que se genera en la circulación del libro”. También menciona como tarea necesaria “Tratar de buscar y plasmar historias regionales, esas historias que el ámbito comercial deja de lado”.
La Feria fue diversidad, escritores, poetas, músicos, actores, y gente de todo tipo. La palabra no fue sólo escrita, también estuvo acompañada por la imagen y la música con bandas, lecturas y pintores en vivo.
HISTORIA DE VIDA
Alejandro no solo ve al transformismo como un hobbie, sino que busca hacerlo profesionalmente.Los nenes también quieren MAQUILLARSE
Alejandro Alturria es el presidente de la Mesa de la Diversi dad Sexual. Cada marcha de la diversidad implica un detrás de escena secreto en el cual él se maquilla y transforma en una Drag Queen.
La reina baja las escaleras del edificio, se enfrenta a la oscu ridad de un largo pasillo con unos tacos altos que le obse quian 20 centímetros más a su casi metro ochenta. Abre la puerta y sale a la calle, aprie ta los ojos porque el sol de la siesta la encandila. Le ilumina toda la cara, la luz va recorrien do rasgo por rasgo, primero su barbilla, luego sube por la barba hasta su boca carmín claro, escala por su nariz, sobresalien te, y finalmente puede abrir los ojos.
Camina unos pasos sin tambalear, tiene los tacos bien adies trados, envía un beso al aire y una mujer sobre un auto gris le devuelve el saludo, “¡Diosa!” le grita. Emprende viaje, la espe ran al otro lado de la ciudad. Mucha gente mira, como con intriga... ¿es un hombre?, ¿es una mujer?, ¿que hace asi ves tida?, ¿hacia dónde se dirige?
Quedan impactados con lo que ven, tal vez nunca habían visto algo tan singular, un bicho tan raro. Llegando al Boulevard Roca un niño pequeño mira hacia arriba, se le abre la boca
admirando la altura de su majestad, y los brillos de su coro na. Mientras tanto hay gente en la Racedo, están de picnic, los mates pasan de mano en mano haciendo tiempo para empezar a marchar.
“Drag Queen” es un término que describe a un hombre que se viste y actúa utilizando lo que se conoce como estereo tipos de una mujer de rasgos exagerados. Alejandro Alturria es uno de los 4 drag-dressers (hombres vestidos de mujer) de Río Cuarto y describe esta acti vidad como un hobbie artístico. Lleva 6 años transformándose y siempre se identificó con el es tilo andrógeno, es decir, el personaje que crea es una mujer con rasgos masculinos “Nunca me senti una mujer ni menos un trans. Me gusta generar en la gente esa sensación de “que carajo es esto”, la gente se queda asombrada, a veces salgo muy varón y otras muy mujer. Es un arte que no tiene que ver con la identidad de género, ni con la identidad sexual, hay perso nas que la desarrollan y tienen familia con una mujer” explica.
SER DRAG QUEEN
“Drag Queen” es un término que describe a un hombre que se viste y actúa utilizan do lo que se conoce como estereotipos de una mujer de rasgos exagerados. Alejan dro Alturria es uno de los 4 drag-dressers (hombres vesti dos de mujer) de Río Cuarto y describe esta actividad como un hobbie artístico.
-¿Extrañas los tacos cuando no estás transformado?
-Estuve esperando esta marcha ansioso unos 3 meses, hace mucho que no me montaba, disfruto mucho de la transformación, me desnudo entero y me trans formo.
-¿Cómo se crea al personaje?
-Cada uno le inventa su cuento al personaje y sus características, le crea una personalidad y un nombre. Mi nombre “Efestion Magnus” sale de una historia de Alejandro Magno, mi personaje se inspira en él. Efestion era la mano dere cha de Alejandro, era como una exten sión de él, su hombre de confianza. Alejandro tiene 27 años y siempre hizo sus propios trajes de Drag, por eso co
menzó a estudiar Diseño de moda y alta costura. Los trajes de los drag-queens se caracterizan por ser ostentosos, colori dos, abigarrados, a veces bizarros.
-¿Cómo aprendiste a hacerte los trajes?
-Mi mamá cosió toda la vida, asi que me era imposible no salir costurero. Pero… yo me sentaba al lado y ella no me dejaba tocar nada, mi mamá tenía el prejuicio de que las mujeres cosen y los hombres trabajan.
-¿Trató de enseñarle a tu hermana?
-Si pero no cazó una, en cambio yo aprendí de sólo mirar como lo hacía. Un dia salió ella y yo le agarré la máquina, cuando volvió ya tenía el traje armado y cuando llegó me dijo “¿Cómo hiciste?”
Nunca me senti una mujer ni menos un trans. Me gusta generar en la gente
Pasadas las 7 la gente llena una de las calles de la plaza y comienza a marchar. Al frente, encabezando la marcha Alejandro y otros 3 drag-dressers más brindan un show impro visado al ritmo de la música que irradia el altoparlante de la camioneta. Minutos des pués la alegría inunda el Boulevard Roca, la música bien fuerte se mete en los balcones de los edificios invitando a salir, la gente baila y aplaude, y la murga Mulato Mulé marca el paso hasta el final. Los carteles no hablan, gritan. Reclaman respeto por la comunidad LGBT, más inclusión trans en el trabajo, acceso a la salud y la educación, y sobre todo el derecho a la vida en paz, eso los convoca especialmente hoy.
La 1° encuesta local sobre población trans realizada por la Mesa de la Diversidad en 2016 arrojó datos que comprueban la dis criminación que sufre esta comunidad, que se está revirtiendo con gran esfuerzo de las organizaciones pero todavía falta bastante por desarrollar, según señaló Walter Torres, presidente de la Mesa.
SER DRAG QUEEN
“Drag Queen” es un término que describe a un hombre que se viste y actúa utilizan do lo que se conoce como estereotipos de una mujer de rasgos exagerados. Alejan dro Alturria es uno de los 4 drag-dressers (hombres vesti dos de mujer) de Río Cuarto y describe esta actividad como un hobbie artístico.
esa sensación de “que carajo es esto”
PATRIMONIO CULTURAL
LAS MEMORIAS DEL EX BUEN PASTOR
114 años de historia local atraviesan uno de los edificios más antiguos de nuestra ciudad. Una institución carcelaria, asilo para menores, hogar de madre solteras e instituciones educativas habitaron las paredes del Buen Pastor.
Río iv patrimonio
En nuestra ciudad, un 70% de las casonas antiguas que representaban el patrimonio cultural material e inmate rial fueron demolidas. Esta propuesta busca remendar esos errores y mirar con más ímpetu la historia, la memoria y la identidad de todos los riocuartenses .
Un pibe con un malabar, al lado, una escultura de el Buen Pastor con sus ovejas , más allá sobre la pared una frase de Simone de Beauvoir que dice “El opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos”, los contrastes son la primera primera impresión. Son las tres y media de la tarde en el colegio Santa Eufrasia, se escu chan los gritos de una profesora y de fondo una alarma que funciona como timbre para que los estu diantes entren al aula. Los pibes uniformados con el logo de la es cuela inscripto sobre las chombas blancas y joggins azules se resisten pero finalmente terminan entrando. Los patios están rodeados por galerías que se conectan a través de pasillos - estructura base de toda la institución -, las paredes casi por completo invadidas por murales y frases que pintan los estudiantes todos los años.
Fue la primer penitenciaria de mu jeres que funcionó en Río Cuarto, si bien había presas con largas condenas, en su mayoría se trataba de trabajadoras sexuales cuya es tadía por la cárcel no era de larga duración, “no eran un número fijo, rotaban permanentemente. Venían
se quedaban tres o cuatro días y se iban, diría que era más una política de escarmiento” cuenta Gladys Ambort ex presa políti ca de Río Cuarto. Con 17 años fue detenida el 8 de junio del ´75 en el Buen Pastor de Río Cuarto, estuvo durante 8 me ses, pero su letargo no terminó allí ya que luego fue trasladada a la Unidad Penitenciaria N°1 y finalmente terminó en Devo to, Buenos Aires. Durante una clase de historia dijo que “el pue blo vietnami ta había ganado la gue rra porque lu chaba por sus ideales y su li be ración”. La profesora avisa al director y éste informa a la Policía. En ese entonces era militante del partido Vanguardia Comunista que actualmente sigue en vigencia bajo el nombre de Partido Co munista Leninista Marxista. “Yo fui la primera presa política mujer en Río Cuarto y eso habrá creado una cierta confusión en las monjas, no habrán sabido muy bien qué hacer, no sabían que trato darme. Creo que so cialmente y culturalmente había diferencias con las presas co munes, venían de clases socia
El edficio se encuetra emplazado actualmente en la esquina de Santiago del Estero y Colón.