genocidio armenio: una masacre negada
24.03
dia de acciรณn por la tolerancia Y EL RESPETO ENTRE LOS PUEBLOS
REPÚBLICA DE ARMENIA Armenia es un país del Cáucaso Sur y sin salida al mar. Comparte frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najicheván de Azerbaiyán. Armenia es una antigua república soviética, un Estado unitario, multipartidista y en un proceso de democratización que tiene sus raíces en una de las más antiguas civilizaciones del mundo. Dotada de un rico patrimonio cultural, se destacó como la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial en los primeros años del siglo IV Aunque Armenia es un estado constitucional secular, la fe cristiana desempeña un papel importante en su historia y en la identidad del pueblo armenio. Cultural, histórica y políticamente, Armenia se considera como parte de Europa. Sin embargo, su localización en el Cáucaso meridional la sitúa en una supuesta frontera imaginaria entre Europa y Asia: en realidad se trata de un país transcontinental, a medio camino entre los dos ámbitos geográficos. Armenia se convirtió en parte integrante del Imperio otomano con el reinado de Selim II (15241574). Sin embargo, la anexión inicial comienza ya con Mehmed II (siglo XV), que ofreció el respaldo otomano para iniciar el Patriarcado Armenio de Constan-
tinopla. Esta situación duró 300 años, hasta la Guerra Ruso-Turca de 1828-1829, cuando la parte oriental de este territorio fue cedida al Imperio ruso. Mientras el imperio comenzaba a derrumbarse, los Jóvenes Turcos derrocaron al gobierno del sultán Hamid. Los armenios que vivían en el imperio esperaban que la revolución de los Jóvenes Turcos cambiase su estado de segunda clase. Sin embargo, con el impacto de la Primera Guerra Mundial y el asalto del Imperio otomano sobre el imperio ruso, el nuevo gobierno comenzó a mirar a los armenios con desconfianza y suspicacia. Esto era debido al hecho de que el ejército ruso mantuvo un contingente de tropas armenias, integrado por unidades irregulares armenias. El 24 de abril de 1915 las autoridades otomanas arrestaron a los intelectuales armenios.
Armenia logró liberar Artsaj nuevamente y ocupar parte de áreas que históricamente le correspondían. Desde entonces, Armenia y su vecino han llevado a cabo las negociaciones de paz con mediación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Simultáneamente a los acontecimientos del enfrentamiento entre Armenia y Turquía en 1920, Armenia fue invadida por el Ejército Rojo, lo que condujo al establecimiento de la dominación soviética en diciembre de 1920. En 1922 el país fue incorporado a la Unión Soviética como parte de la República Socialista Soviética de Transcaucasia, de breve duración, junto con Georgia y Azerbaiyán.
El 21 de septiembre de 1991, la República Socialista Soviética de Armenia declara formalmente su independencia. En 1992 Armenia en apoyo a Karabaj, declara guerra abierta contra Azerbaiyán, la cual recibe apoyo de Turquía.
GENOCIDIO ARMENIO El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, o Gran Crimen, fue la deportación forzosa y exterminio de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas,por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923. Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos cristianos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos pónticos. Algunos historiadores consideran que estos actos fueron parte de la misma política genocida.56Muchas comunidades de la diáspora armenia alrededor del mundo llegaron a existir como resultado directo del genocidio. La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente,
una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, que no contaba con los medios para su subsistencia. La marcha forzada de los armenios por cientos de kilómetros, que atravesó zonas desérticas, provocó que la mayor parte de los deportados pereciera víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, con frecuencia acompañados por bandas de asesinos y bandoleros.
Aunque el gobierno de la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieron, no admite que se trató de un genocidio y sostiene que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo, sistemático y premeditado dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso período de la Primera Guerra Mundial.
El 24 de abril de 1915, cuatro días después del estallido de la revuelta de Van, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación popular de corte nacionalista dentro de los límites de su imperio siguiendo el modelo eufemístico de Grecia, Serbia y Bulgaria, y optó por deportar a sectores importantes de la población armenia hacia Anatolia Suroriental. Ese mismo día se ordenó el arresto de 250 intelectuales armenios, que fueron deportados y en su mayoría asesinados en el camino. A esto siguieron poco después -a partir del 11 de junio de 1915- órdenes para la deportación de cientos de miles —tal vez más de un millón—36de armenios de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a Mesopotamia y lo que actualmente es Siria. Muchos fueron a la ciudad siria de Dayr az Zawr y el desierto circundante. El gobierno turco no puso los medios para proteger a los armenios durante su deportación, ni en su lugar de llegada.
Tras el reclutamiento de la mayoría de los hombres y los arrestos de ciertos intelectuales, tuvieron lugar masacres generalizadas a lo largo de todo el Imperio. En Van, el gobernador Cevdet Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano. Según el mercenario venezolano Rafael de Nogales, que sirvió en el ejército turco, Cevdet Bey mandó asesinar a todos los varones armenios de la ciudad. Según los autores turcos, en Van lo que aconteció no fue sino una revuelta armenia y la posterior represión de la misma por las tropas otomanas durante las mismas fechas. Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia,
situados cerca de las fronteras con Siria e Irak. Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición. Como respuesta a la continua negación del genocidio armenio por el gobierno turco, las comunidades en la diáspora armenia han presionado para conseguir su reconocimiento oficial a través de gobiernos de todo el mundo. La “Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio”, una institución académica fundada en 1994 que incluye cientos de estudiosos de genocidios de todo el mundo, afirma oficialmente la existencia del genocidio armenio.
1891 Escuadrones de exterminio
RECORRIDO HISTÓRICO
El Sultán Abdul Hamid II crea los escuadrones de exterminio de los armenios llamados con el nombre de “Hamidiyé”. Los jefes y los soldados reciben salario, armas y las pertenencias armenias que solían saquear.
1894 EL SULTÁN ROJO Abdul Hamid II es bautizado como el Sultán Rojo. Hamid causa la muerte de más de 300.000 víctimas armenias en toda la región de Anatolia.
1905 Masacre en Najicheván El 29 de Mayo las milicias turco-tártaras masacran a la población armenia en Najicheván. Se suceden las masacres en Bakú y Karabaj.
1913 GOLPE DE ESTADO El 23 de enero los Jóvenes Turcos dan un golpe de Estado y el poder se concentra en el Ministro del Interior, el Ministro de Guerra y el Ministro de Marina, formando el siniestro triunvirato creador del plan sistemático del genocidio de 1915.
1914 Persecución a armenios cristianos Protesta contra la persecución de los cristianos. El gobierno turco crea “batallones de trabajo” para el exterminio de los súbditos cristianos de origen armenio en Estambul.
1909
1915 Genocidio armenio
contrarevolución
Los miembros del partido “Unión y Progreso” (CUP - Jóvenes Turcos) arriban a Estambul y derrocan al Sultán. Paralelamente se organizan las masacres en Cilicia que acaban con 30.000 armenios. En ella tuvo participación el CUP.
El 24 de abril, el régimen de los Jóvenes Turcos perpetró el genocidio de 1.500.000 armenios.
TSITSERNAKABERD TSITSERNAKABERD Es un monumento dedicado a víctimas del genocidio armenio, hecho que el pueblo sufrió desde 1915 hasta alrededor de 1922. Fue edificado junto al Museo del Genocidio Armenio en una colina, al oeste del río Hrazdan y cerca de la ciudad de Ereván, la capital del país. La palabra armenia Tsitsernakaberd es un nombre compuesto por las raíces de las palabras Tsitsernak, es decir “pequeña golondrina” y berd, que significa “fortaleza”.
La construcción de la obra comenzó en 1966 (durante la época soviética) debido a las manifestaciones de Ereván en 1965, durante la cual un millón de personas se manifestaron en la ciudad durante 24 horas para conmerorar el quincuagésimo aniversario del genocidio armenio. Los trabajos comenzaron en dicho año y la obra fue terminada en 1968. El 24 de abril es un día de duelo nacional declarado festivo, en el cual los habitantes de Ereván y otras regiones o incluso la diás-
pora armenia, encabezados por sus líderes políticos y la Iglesia nacional se dirigen en procesión de duelo hasta este monumento. Pocos son los habitantes de la ciudad que no participan, pero los que sí hacen ofrendas florales al monumento, que también recibe visitas de otras ciudades y turistas. Es el punto turístico más visitado de la ciudad de Ereván por su dolorosa historia e imponente estructura.
PARTES DEL MONUMENTO El monumento Tzitzernakaberd está construido con doce piedras de basalto formando un circulo. Cada gran piedra representa una de las doce más importantes provincias armenias dentro del Imperio Otomano (Erzrum/Garin, Bitlis/Paghesh, Sivas/Sepastiá, etc.) en la cual se llevó a cabo las matanzas en mayor escala. La posición inclinada de la piedra figura a una madre armenia llorando por sus hijos ya muertos. Al costado derecho se encuentra erguida la pirámide que representa dos porciones separadas. La más grande simboliza a la Armenia Histórica y la más pequeña a la nueva Armenia libre e independiente. El espacio vacío que las separa simboliza a aquellos mártires que ya no están engrosando la nación armenia. Finalmente, la emocionante llama votiva representa a todos los mártires que eternamente estarán en el corazón de la historia armenia y jamás en el olvido de la Nación Armenia.
Jachkar en Argentina En la ciudad de Vicente Lopez, provincia de Buenos Aires, se encuntra un Jachkar, una cruz esculpida en piedra, el monumento más emblemático de los armenios. La cruz fue traída especialmente desde Ereván y se colocó en el marco de los actos conmemorativos del centenario del Genocidio Armenio perpetrado por el Estado turco.
El Jachkar es un monumento monolítico tallado con ornamentos típicos armenios, realizado en las piedras “duf” y basalto, las más características de Armenia. A lo largo de la historia –desde el siglo V- tuvo distintos usos y por lo general se lo emplazaba en los valles montañosos para recordar el nombre del donante como también en cementerios. Esta expresión conmemorativa de arte armenio, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
NEGACIÓN DEL GENOCIDIO ARMENIO La negación del genocidio armenio es la negación de interpretar como genocidio los acontecimientos ocurridos en el Imperio otomano después del 24 de abril de 1915 y la Ley Tehcir de mayo de 1915 formaban parte de un genocidio organizado por el Estadocontra la población armenia del imperio y que el genocidio armenio ocurrió. La República de Turquía niega que las autoridades otomanas intentaran eliminar al pueblo armenio. Turquía reconoce que durante la Primera Guerra Mundial muchos armenios murieron, pero asevera que también murieron turcos, y que se cometieron masacres por ambas partes como consecuencia de la violencia interétnica y el conflicto en mayor escala de la Primera Guerra Mundial. Medios oficiales negacionistas turcos afirman que el número de víctimas puede situarse en un rango de cifras situado entre las 200.000 y las 600.000. Más recientemente, cifras más bajas de víctimas armenias fueron presentadas por el profesor Yusuf Halaçoğlu, director negacionista de la Academia de Historia Turca (Türk Tarih Kurumu). En dichos cálculos, él estima que un total de 56.000 armenios fallecieron durante dicho período
debido a las terribles condiciones derivadas de la Primera Guerra Mundial, y que menos de 10.000 fueron asesinados realmente.
En otra de sus investigaciones, mantiene que cerca de 518.000 turcos fueron asesinados por armenios.
Turquía también critica las semejanzas con el Holocausto indicadas por ciertos sectores, indicando que, a diferencia de los armenios, la población judía de Alemania y Europa no hizo campaña en pro de una separación ni se rebeló aliándose con potencias extranjeras. Además señalan el hecho de que la sola mención de un genocidio armenio en cualquier parte del mundo puede encontrarse únicamente con una queja formal de los embajadores turcos, mientras que la mención de la misma en Turquía puede acarrear la posibilidad de la apertura de un procesamiento judicial y la condena a prisión, como en el caso del periodista Hrant Dink o el escritor turco y ganador del Premio Nobel Orhan Pamuk, cuyo caso fue rechazado por un tribunal turco.
LA UNIVERSIDAD PÚBLICA TE ESPERA!
!
INGRESANTES 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
WWW.UNRC,EDU.AR