Mecanismos Financieros del Agua en Ámerica Latina

Page 1

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

1




MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Resumen Ejecutivo Primera edición

Autoría: Valeria Dorado Sergio Eguino Marco Octavio Ribera Samuel Sangüeza

Coordinación: Paula Burt Sonia Cammarata Telma Rocha Lil Soto Pablo Vagliente Fotografía de tapa: ANTONIO GUARACHI MARCA/Sajama. Concurso

Fotográfico

El

Click

FUNDESNAP

2008. Fotografías de interiores: Concurso

Fotográfico

El

Click

FUNDESNAP

2008.

FUNDESNAP

2011

Fundación

Avina

2011 Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando se cite la fuente y

se

notifique

a

las

oficinas

de

FUNDESNAP (fundesnap@fundesnap.org) y Avina (acceso.agua@avina.net)


ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO

7

I.

INTRODUCCIÓN

17

II.

METODOLOGÍA

19

III.

MARCO CONCEPTUAL

22

IV.

SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO

26

A.

PROTECCIÓN

DE

FUENTES

DE

AGUA

26

1.

ARREGLOS

RECÍPROCOS

POR

EL

AGUA

BOLIVIA

2.

PROYECTO

DE

PROTECCIÓN

DE

ECOSISTEMAS

CRÍTICOS

PROTECTORES DE FUENTES DE AGUA EN EL ANMI PALMAR DE

CHUQUISACA

BOLIVIA

3.

MECANISMO

DE

CONSERVACIÓN

DE

AGUA

DE

BOGOTÁ

COLOMBIA

36

4.

FONDO

PARA

PRÉSTAMOS

ECOLÓGICOS

COSTA

RICA

5.

FONDO

PARA

LA

PROTECCIÓN

DEL

AGUA

–FONAG-­

ECUADOR

45

6.

FONDO

REGIONAL

DE

AGUA

FORAGUA

ECUADOR

51

7.

FONDO

PARA

EL

PAGO

POR

PROTECCIÓN

Y

CONSERVACIÓN

DE

BOSQUES

NATIVOS

Y

PÁRAMOS

EN

NUEVA

AMÉRICA

POR

LOS

SERVICIOS

AMBIENTALES

DE

ESTOS

ECOSISTEMAS

ECUADOR

55

8.

MERCADO

CENTROAMERICANO

PARA

LA

BIODIVERSIDAD

PROYECTO

CAMBIO

9.

ESQUEMA

DE

COBRO

Y

PAGO

POR

EL

SERVICIO

AMBIENTAL

HÍDRICO

EN

HEREDIA

COSTA

RICA

62

10.

FONDO

NACIONAL

DE

FINANCIAMIENTO

FORESTAL

FONAFIFO

COSTA

RICA

11.

COMPENSACIÓN

POR

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS:

MICROCUENCAS

MISHIQUIYACU,

RUMIYACU

Y

ALMENDRA

DE

LA

REGIÓN

SAN

MARTÍN

PERÚ

71

12.

CONTRIBUCIÓN

VOLUNTARIA

PARA

LA

PROTECCIÓN

DE

AGUA

EN

LA

SIERRA

DE

ZAPALINAMÉ

MÉXICO

13.

ESQUEMA

GENERAL

DEL

PROGRAMA

ESTATAL

PARA

LA

COMPENSACIÓN

POR

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

(PECSE)

MÉXICO

79

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

26

32

40

60

66

74

3


B.

C.

4

ACCESO

AL

AGUA

82

1.

FONDO

FIDUCIARIO

CARE-­COMURES

EL

SALVADOR

82

2.

FONDO

DE

CRÉDITO

CARE-­AMANCO

EL

SALVADOR

85

3.

FONDO

DE

MICROCRÉDITO

CARE

EDYFICAR

PERÚ

89

4.

MICROCRÉDITOS

ACUAPLUS

COLOMBIA

92

5.

CRÉDITOS

KIVA

FUNDACIÓN

PARAGUAYA

95

SANEAMIENTO

98

1.

PROGRAMA

DE

AGUA

Y

SANEAMIENTO

PARA

COMUNIDADES

RURALES

Y

PEQUEÑOS

MUNICIPIOS

(PRAGUAS)

ECUADOR

2.

FIDEICOMISO

DEL

SISTEMA

DE

AGUAS

RESIDUALES

DEL

ALTO

RIO

BLANCO

MÉXICO

3.

MERCADOS

DE

SANEAMIENTO

PERÚ

105

4.

SUBSIDIOS

PRODES

BRASIL

108

98 100

V.

ANÁLISIS DE MECANISMOS FINANCIEROS

112

VI.

MODELOS BASE DE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA

126

6.1

FONDO

ROTATORIO

CAPITALIZABLE

122

6.2

FONDO

FIDUCIARIO

Y

DE

CRÉDITO

127

6.3

MICROCRÉDITO

129

VII.

MAPA DE ACTORES

138

VIII.

REFLEXIONES FINALES

152

IX.

RECOMENDACIONES SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA

155

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


ABREVIATURAS UTILIZADAS ADESCO:

Asociación

de

Desarrollo

Comunal,

El

Salvador AJUSCOR:

Asociación

de

Juntas

de

Saneamiento

de

Cordillera,

Paraguay ANMI:

Área

Natural

de

Manejo

Integrado AP:

Área

Protegida BCIE:

Banco

Centroamericano

de

Integración

Económica CAC:

Consorcio

Agua

Clara CEDERENA:

Corporación

para

el

Desarrollo

de

los

Recursos

Naturales,

Ecuador CONAFOR:

Comisión

Nacional

Forestal,

México CSA:

Compensación

por

Servicios

Ambientales CSE:

Compensación

por

Servicios

Ecosistémicos EPMAPSQ:

Empresa

Pública

Metropolitana

de

Agua

Potable

y

Saneamiento

de

Quito,

Ecuador

FIA:

Fundación

Interamericana FPE:

Fondo

para

Préstamos

Ecológicos,

Costa

Rica

FONAFIFO:

Fondo

Nacional

de

Financiamiento

Forestal,

Costa

Rica

FONAG:

Fondo

para

la

Protección

del

Agua,

Ecuador

FONDAM:

Fondo

de

las

Américas FUNDESNAP:

Fundación

para

el

Desarrollo

del

Sistema

Nacional

de

Áreas

Protegidas,

Bolivia GEF:

Global

Environmental

Facility INDA:

Instituto

Nacional

de

Desarrollo

Agrario,

MFA:

Mecanismos

Financieros

del

Agua MIPYMES:

Micro,

pequeña

y

mediana

empresa OBA:

Output-­Based

Aid

(Ayuda

en

función

de

resultados) OCSAS:

Organizaciones

Comunitarias

de

Servicios

de

Agua

y

Saneamiento OLPE:

Operadores

Locales

de

Pequeña

Escala PECSE:

Programa

Estatal

para

la

Compensación

por

Servicios

Ecosistémicos,

México PFNM:

Productos

Forestales

No

Madereros PNUD:

Programa

de

las

Naciones

Unidas

para

el

Desarrollo PRAGUAS:

Programa

de

Agua

y

Saneamiento

para

Comunidades

Rurales

y

Pequeños

Municipios,

Ecua-­ dor PRODES:

Programa

de

Descontaminación

de

Cuencas

Hidrográficas,

Brasil PSA:

Pago

por

Servicios

Ambientales

REDLAC:

Red

de

Fondos

Ambientales

de

Latinoamérica

y

el

Caribe SERNAP:

Servicio

Nacional

de

Áreas

Protegidas,

Perú

SNAP:

Sistema

Nacional

de

Áreas

Protegidas TNC:

The

Nature

Conservancy UICN:

Unión

Internacional

para

la

Conservación

de

la

Naturaleza UMAT:

Unidad

de

Medio

Ambiente

y

Turismo,

Ecuador USAID:

Agencia

de

Estados

Unidos

para

el

Desarrollo

Internacional

WSP:

Water

Sanitation

Program

(Programa

de

Agua

y

Saneamiento)

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

5


6

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


RESUMEN EJECUTIVO Durante

años,

numerosas

y

diversas

organizaciones

sociales

han

trabajado

para

in-­ crementar

el

acceso

al

agua

y

al

saneamiento

en

América

Latina,

invirtiendo

primor-­ dialmente en infraestructura y en la instalación de sistemas de distribución del agua. Recientemente ha crecido con mayor fuerza la convicción de la necesidad de hacer énfasis

en

la

construcción

de

capital

humano

y

en

el

fortalecimiento

de

las

comunida-­ des

para

que

los

esfuerzos

e

inversiones

en

infraestructura

sean

más

sostenibles. En

este

contexto,

Fundación

Avina

ha

identificado

un

conjunto

de

modelos

de

inter-­ vención

basados

en

la

participación

comunitaria,

que

están

produciendo

resultados

tangibles,

sostenibles

y

replicables

para

incrementar

el

acceso

al

agua.

Actualmente

hay

más

de

80.000

organizaciones

comunitarias

que

proveen

agua

a

aproximada-­ mente

40

millones

de

personas

en

América

Latina.

Algunas

de

las

principales

ca-­ racterísticas

de

estas

organizaciones

es

que

son

de

carácter

voluntario,

que

eligen

libremente

sus

autoridades

a

iniciativa

de

la

comunidad,

horizontales

en

sus

estruc-­ turas,

y

transparentes

en

la

toma

de

decisiones.

De

esta

manera

buscan

resolver

la

satisfacción

de

una

necesidad

humana

básica,

a

la

vez

que

profundizan

las

prácticas

democráticas en el continente. Uno

de

esos

modelos

de

intervención

es

el

que

representan

las

Organizaciones

Comunitarias

de

Servicios

de

Agua

y

Saneamiento

(OCSAS),

quienes

enfrentan

fre-­ cuentemente

diversos

desafíos.

Uno

de

esos

es

la

falta

de

acceso

a

créditos

y

a

otros

mecanismos

de

financiación

para

invertir

en

tecnología,

equipos

y

oportunidades

de

formación para mejorar la calidad y la cobertura de sus servicios. Avina y sus aliados buscan

contribuir

a

reducir,

de

modo

sostenible,

este

déficit

de

financiación

para

las

OCSAS,

expandiendo

el

acceso

a

mecanismos

financieros

-­existentes

o

nuevos-­

por

parte de estos actores comunitarios. La

Fundación

para

el

Desarrollo

del

Sistema

Nacional

de

Áreas

Protegidas

(FUNDESNAP),

con

el

apoyo

de

Fundación

Avina,

desarrolló

entre

enero

y

septiembre

del

2011

la

recopilación

de

información

sobre

Mecanismos

Financieros

del

Agua

(MFA)

en

Latinoamérica,

con

el

objetivo

de

identificar

experiencias

y

actores

que

desarrollan

y

promueven

MFA,

pretendiendo

con

ello

sentar

las

bases

para

movilizar

y

gestionar

recursos

que

amplíen

la

cobertura

del

acceso

al

agua,

y

fortaleciendo

así

la

gestión

democrática y socialmente responsable de las OCSAS.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

7


Esta

recopilación

de

información

cuenta

con

22

experiencias

que

ejemplifican

distin-­ tos

mecanismos

financieros

vinculados

al

agua

de

varios

países

de

América

Latina:

Bolivia,

Colombia,

Costa

Rica,

Ecuador,

Guatemala,

El

Salvador,

Honduras,

Nicara-­ gua,

Perú,

México,

Paraguay

y

Brasil,

entre

otros.

Los

pilares

de

esta

recopilación

es-­ tán

centrados

en

identificar

la

categoría

y

el

tipo

de

MFA,

su

status

actual,

el

tiempo

de

vigencia

o

implementación

y

el

público

meta

con

el

que

se

trabaja.

Asimismo,

ofrece

una

descripción

general

de

la

experiencia,

la

descripción

del

mecanismo

financiero

y

su

funcionamiento,

los

actores

principales,

las

observaciones

a

los

distintos

procesos,

y lecciones aprendidas. A

partir

del

compendio

y

análisis

de

información

secundaria,

y

para

una

mayor

com-­ prensión,

todas

las

iniciativas

que

se

presentan

en

el

documento

se

clasifican

en

tres

categorías:

1.

2.

3.

Protección

de

fuentes

de

agua:

experiencias

vinculadas

al

Pago

por

Servicios

Ambientales/Compensación

(PSA-­CSA

por

servicios

ambientales)

y

fondos

semilla,

de

crédito

y

fiduciarios

para

la

protección de fuentes de agua. Acceso

al

agua:

experiencias

vinculadas

a

la

facilitación

de

Acceso

al

Agua (captación y distribución). Saneamiento:

experiencias

vinculadas

específicamente

a

saneamiento

(recolección,

tratamiento,

disposición

final).

Los

resultados

de

la

sistematización,

respecto

a

los

tipos

de

MFA

identificados

reflejan

una

amplia

variedad:

8

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Experiencias

vinculadas

a

la

facilitación

de

acceso

al

agua

(captación

y

distribución)

Fondo

fiduciario

Care

Comures

El

Salvador

Fondo

de

crédito

Care

Amanco

El

Salvador

Fondo

de

microcrédito

Care

Edyficar

Perú

Microcrédito

comunal

para

el

acueducto

Acuaplus

Colombia

Créditos

KIVA-­Fundación

Paraguaya

Paraguay

Experiencias

de

Protección

de

fuentes

de

agua Iniciativas

de

PSA/CSA:

Experiencias

de

Fondos

Fiduciarios/ Semilla:

Experiencias

de

Crédito:

Arreglos

recíprocos

de

agua:

Santa

Mecanismo de conservación de Rosa

Los

Negros

Bolivia agua

de

Bogotá

Colombia

Fondo

para

préstamos

ecológicos

Costa Rica

Proyecto de protección de Fondo para la Protección del Agua ecosistemas críticos protectores de –

FONAG

Ecuador fuentes

de

agua

en

el

Área

Natural

de

Manejo

Integrado:

El

Palmar

de

Chuquisaca

Bolivia

Mercado centroamericano para la biodiversidad

Proyecto

Cambio

(Guatemala,

El

Salvador,

Honduras,

Nicaragua,

Costa

Rica,

Panamá)

Esquema

de

cobro

y

pago

por

el

Fondo

Regional

del

Agua

servicio ambiental hídrico en Heredia FORAGUA

Ecuador

Costa

Rica

Compensación por servicios Fondo Nacional de Financiamiento ecosistémicos:

microcuencas

forestal

FONAFIFO

Costa

Rica Mishiquiyacu,

Rumiyacu

y

Almendra

de

la

región

San

Martín

Perú Contribución voluntaria para la protección de agua en la sierra de Zapalinamé

México

Fondo para el pago por protección y

conservación

de

bosques

nativos

y

páramos

en

Nueva

América

por

los servicios ambientales de estos ecosistemas

Ecuador

Esquema

general

del

Programa

Estatal para la Compensación por Servicios

Ecosistémicos

(PECSE)

México

Experiencias

vinculadas

específicamente

a

Saneamiento

(recolección,

tratamiento,

disposición

final)

Programa

de

agua

y

saneamiento

para

comunidades

rurales

y

pequeños

municipios

(PRAGUAS)

Ecuador Fideicomiso

del

sistema

de

aguas

residuales

del

alto

Río

Blanco

México Mercados

de

saneamiento

Perú Subsidios

Prodes

Brasil

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

9


Del

total,

20

experiencias

se

encuentran

en

proceso

de

implementación,

y

dos

han

concluido. La recopilación de toda esta información permite estructurar un mapa de actores en el

que

se

registran

aquellas

instituciones

que

participan

en

los

distintos

mecanismos

financieros.

De

la

misma

forma,

el

mapa

incluye

información

de

experiencias

no

con-­ tenidas

en

el

documento,

pero

que

tienen

componentes

importantes

que

podrían

ser

aplicados

a

mecanismos

financieros

para

el

agua

y

saneamiento.

Marco conceptual del documento Los MFA deben ser comprendidos en el marco de un proceso habitual de financiamiento.

Son

herramientas

diseñadas

para

captar,

generar,

movilizar

o

transferir

recursos,

tanto

financieros

como

no

financieros,

que

apoyen

la

implementación

de

procesos

de

conservación

de

las

fuentes

de

agua,

acceso

al

recurso

y/o

saneamiento.

Se presentan a continuación conceptos clave para un mejor entendimiento de los mecanismos

financieros

y

lo

que

se

espera

lograr

con

su

implementación.

10

Sostenibilidad Financiera: Disponibilidad permanente y continua de re-­ cursos

financieros

lograda

a

través

de

la

conformación

de

un

sistema

o

modelo

de

financiamiento

dinámico,

que

incorpora

diversos

mecanismos

financieros

(fondo

fiduciario,

fondo

de

crédito)

que

permiten

que

el

pro-­ ceso

alcance

continuidad

y

consolidación,

además

del

desarrollo

de

una

agenda

específica

(orientación

común).

En

la

construcción

de

la

sosteni-­ bilidad

financiera

existen

diferentes

elementos

que

vinculan

a

los

actores

con

los

recursos

financieros,

o

incluso

no

financieros:

la

responsabilidad

compartida,

una

agenda

común,

la

complementariedad,

la

concurrencia

y

el

gasto

estratégico.

Sistemas/Modelos Financieros: Conjunto

de

mecanismos

financieros,

financiadores

y

modalidades

de

canalización

de

recursos

que

funcionan

enlazados

bajo

una

“agenda

común”.

A

través

de

los

sistemas

financieros

se

canalizan

recursos

económicos

al

proceso

que

se

apoyará

o

imple-­ mentará.

Mecanismos Financieros:

Herramientas

diseñadas

para

captar,

ge-­ nerar,

movilizar

y/o

transferir

recursos

financieros

o

no

financieros

que

apoyen

la

implementación

de

una

agenda

común

(objetivos

compartidos

entre

los

actores

involucrados).

Los

mecanismos

financieros

no

deben

ser

considerados

de

manera

limitada

ni

aislada

como

fondos,

o

cuentas,

o

simplemente

procesos

de

canalización

de

recursos

financieros,

pues

responden

a

una

serie

de

elementos

que

los

definen,

integran

y

les

dan

su

plena

funcionalidad:

una

agenda

específica,

un

marco

institucional

y

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


político,

un

marco

financiero

y

una

o

más

estructuras

de

implementación

en

tres

niveles:

local,

regional

y

global.

Fuentes de Financiamiento: Instituciones

privadas

o

públicas,

de

ca-­ rácter

nacional

o

internacional,

o

individuos

que

pueden

constituirse

en

posibles

fuentes

de

ingresos

para

la

actividad

que

se

desea

desarrollar

ya

sea

por

medio

de

donaciones,

inversiones

u

otros

mecanismos.

Sistematización de estudios de caso Acceso al agua y saneamiento El papel del Estado en la provisión de infraestructura básica para el saneamiento y el

acceso

al

agua

es

primordial;;

cuando

esta

presencia

no

se

efectiviza,

se

busca

el apoyo de entidades privadas y locales para el acceso al agua o a infraestructura de

saneamiento.

En

los

casos

de

gestión

local

de

recursos

hídricos

y

en

el

contexto

de

los

modelos

de

descentralización,

el

papel

de

los

gobiernos

locales

es

primordial

para

facilitar

el

acceso

al

agua

ya

que

es

uno

de

los

más

próximos

a

sus

intereses

en

cuanto

a

temas

de

salud

y

a

procesos

productivos

(agricultura).

A

pesar

de

esto,

el

estudio

realizado

nos

muestra

que

no

existen

mecanismos

financieros

propuestos

por

entes

públicos

y

que,

en

su

mayoría,

los

mecanismos

innovadores

son

iniciativa

de

la

sociedad

civil

adaptando

alternativas

financieras

que

pueden

llegar

a

ser

accesibles

a

poblaciones

de

escasos

recursos

(tal

es

el

caso

de

los

microcréditos).

La mayoría de los casos registrados están basados en modelos simples de acceso al agua,

modelos

dirigidos

a

poblaciones

rurales

y

periurbanas

que

requieren

mejorar

su

calidad

de

vida.

A

pesar

de

que

estos

modelos

funcionan

bajo

modelos

de

crédito,

re-­ quieren

importantes

niveles

de

subvenciones

y

donaciones.

Es

importante

reconocer

que

más

allá

de

los

logros

alcanzados

bajo

estos

modelos

existen

algunos

riesgos,

como

la

posibilidad

de

reemplazar

o

eximir

de

responsabilidades

de

inversión

pública

a

las

oficinas

estatales,

ya

sean

nacionales

o

locales. En base a la información recopilada hay una tendencia clara de dimensionar la proble-­ mática

del

agua

desde

una

perspectiva

integral,

debido

a

la

complejidad

del

tema

y

la

necesidad de involucrar en las soluciones a actores de diferentes ámbitos. Esta pers-­ pectiva

integral

se

refiere

a

trabajar

el

concepto

desde

un

enfoque

de

Gestión

Integral

del

Recurso

Hídrico

que

incluye

abastecimiento,

consumo,

tratamiento

y

reutilización

del agua tratada. Muchos

de

los

estudios

de

casos

trabajan

el

tema

“agua”

desde

una

perspectiva

de

cuenca

hidrográfica

donde

se

pueden

relacionar

iniciativas

de

ecosistemas

y

provisión

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

11


de

agua,

ciudades

o

poblaciones

que

la

utilizan,

necesidades

de

acceso

y

saneamien-­ to,

procesos

de

tratamiento

de

aguas

y

un

nuevo

ciclo

de

manejo

en

los

usuarios

de

la

parte

baja

de

la

cuenca.

Bajo

este

enfoque

y

en

un

contexto

de

cuenca

se

ve

como

oportunidad el desarrollo de iniciativas integrales para el manejo del recurso agua. Claramente,

se

ha

podido

evidenciar

que

son

muy

pocos

los

mecanismos

financieros

desarrollados

para

facilitar

el

acceso

al

agua

y

al

saneamiento.

Es

probable

que

esto

se

deba

a

que

todavía

se

espera

que

el

Estado

sea

capaz

de

cubrir

esta

necesidad.

Sin

embargo,

la

realidad

en

Latinoamérica

es

distinta

y

es

necesario

explorar

alter-­ nativas

más

allá

de

las

subvenciones

por

parte

de

la

cooperación

y

el

microcrédito;;

alternativas

que

permitan

una

gestión

integral

del

recurso

y

réplicas

fácilmente

apli-­ cables

a

la

realidad

de

nuestros

países.

Los

mecanismos

financieros

vinculados

a

la protección de fuentes de agua muestran potencial de adaptación para el ámbito de acceso y saneamiento y pueden constituirse en la base para la estructuración de mecanismos

que

sean

capaces

de

gestionar

el

recurso

hídrico

desde

la

cuenca

hasta

su

disposición

final. Protección de Fuentes de Agua De

manera

general,

y

bajo

la

revisión

de

las

experiencias

sistematizadas,

es

posible

afirmar

que

los

mecanismos

de

Pago

por

Servicios

Ambientales

y

Compensación

por

Servicios

Ambientales

(PSA-­CSA)

han

adquirido

relevancia

en

Costa

Rica,

Ecuador,

Colombia

y

México,

países

que

ostentan

modelos

altamente

desarrollados

y

con

una

clara

tendencia

de

sostenibilidad.

Se

observa

menor

desarrollo

en

las

experiencias

llevadas

a

cabo

en

Nicaragua,

Honduras,

Perú

y

Bolivia. Por

lo

general,

las

experiencias

que

involucran

la

participación

de

instituciones

gran-­ des,

o

de

empresas

de

servicios

públicos

de

saneamiento,

tienen

gran

cobertura,

potencial de escalamiento e importantes horizontes de sostenibilidad. Esto no implica que

experiencias

de

menor

escala

carezcan

de

proyecciones

de

éxito

y

sostenibili-­ dad. El papel de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) locales e internacionales es

también

de

mucha

importancia,

especialmente

como

impulsoras

de

las

propues-­ tas,

y

contribuyentes

directas

de

fondos

semilla

y

organización

de

fideicomisos.

En

algunos casos son facilitadoras y catalizadoras de los procesos de constitución del mecanismo.

Asimismo,

es

destacable

el

papel

de

los

gobiernos

municipales

y

de

otras

instituciones

estatales

en

la

emisión

de

ordenanzas

que

activan

los

fondos

o

las

tasas

ambientales,

en

las

contrapartes

presupuestarias

y

en

el

apoyo

político

en

general. Varias

experiencias

PSA-­CSA

recogidas

en

el

documento

se

relacionan

directa

o

indi-­ rectamente con la conservación y el fortalecimiento de áreas protegidas. En algunos casos las compensaciones y los pagos son dirigidos a los productores locales de las

12

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


zonas

de

influencia

de

las

áreas

protegidas.

En

otros

casos,

los

beneficios

se

orien-­ tan a apoyar la gestión de las áreas protegidas. Otros procesos PSA en las zonas de producción

de

agua

se

relacionan

con

la

protección

y

conservación

de

bosques,

o

con

acciones de reforestación y recuperación de ecosistemas. Llama

la

atención

respecto

a

las

iniciativas

PSA

o

CSA,

que

salvo

muy

pocas

excep-­ ciones,

durante

la

recopilación

de

información

no

se

encontraron

descripciones

regu-­ larmente detalladas sobre las comunidades o familias proveedoras de los servicios ambientales

(aquellas

que

protegen

los

ecosistemas

productores

de

agua

en

zonas

de

bosques,

páramos,

etc.).

Este

hecho

impide

la

visualización

de

las

situaciones

claves

de

los

actores

ofertantes

del

servicio

ambiental.

Asimismo,

en

pocos

casos

es

mencionada

la

participación

directa

de

los

actores

locales

(beneficiarios

del

PSA-­ CSA)

en

los

comités

o

consejos

de

administración

del

fondo

y

del

proceso. En

el

marco

de

las

reflexiones,

es

importante

destacar

que

varias

experiencias

se

desarrollan

mediante

compensaciones

no

monetarias.

Debido

a

esto,

resulta

necesa-­ rio un análisis sobre las ventajas y desventajas de la modalidad de pago monetario versus

las

compensaciones

no

monetarias,

análisis

prácticamente

inexistente

en

la

actualidad.

Asimismo,

es

importante

considerar

que

para

que

estos

procesos

no

sean

interpretados como subsidios o asistencialismo y se pueda lograr la apropiación por parte

de

los

actores

clave,

es

importante

hacer

énfasis

en

procesos

de

sensibilización

e información hacia los actores ofertantes del servicio de agua y otros involucrados. Otras características escasamente mencionadas en las descripciones y argumenta-­ ciones

sobre

los

PSA-­CSA,

son

los

efectos

y

riesgos

del

cambio

climático

a

nivel

global,

que

han

impactado

severamente

las

dinámicas

de

acceso

y

abastecimiento

de

agua

en

diversas

regiones

latinoamericanas.

Este

es

un

aspecto

que

no

puede

dejar

de

ser

considerado

en

el

futuro.

A

la

par,

en

las

dinámicas

PSA-­CSA

revisadas,

no

se

han

observado

referencias

a

otros

servicios

ambientales

o

ecosistémicos

derivados

de

la

protección

de

cuencas

y

bosques

protectores,

tales

como

la

regulación

de

cau-­ dales y el control de inundaciones o riadas. Finalmente,

es

relevante

asumir

las

líneas

de

cuestionamiento

y

crítica

a

los

procesos

y

dinámicas

PSA-­CSA,

las

cuales

consideran

riesgos

e

impactos

de

mercantilización

de

la

naturaleza,

cooptación

y

manipulación

de

las

poblaciones

locales,

entre

otros

efectos

negativos.

En

estos

casos

el

debate

y

la

clarificación

son

importantes. Con

todo

lo

señalado,

es

importante

rescatar

las

lecciones

aprendidas

de

estos

pro-­ cesos: •

Promover

un

proceso

de

negociación

claro

y

abierto,

con

acuerdos

con-­ cretos y fáciles de comprender para todas las partes y todos los acto-­ res.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

13


Tener

una

definición

precisa

de

los

roles

y

responsabilidades

de

cada

actor

involucrado en el proceso.

Conferir una clara identidad institucional y organizacional a la propuesta o mecanismo

que

se

plantea

desarrollar.

Por

ejemplo,

la

creación

de

un

fondo o un programa con denominación propia.

Promover la participación de representantes de los pobladores locales de las cuencas a ser protegidas en las instancias de control y vigilancia del MFA.

Tener

en

consideración

los

cambios

que

pueden

darse

en

el

tiempo,

en

la

posición,

percepción

y

comprensión

de

las

comunidades

locales

en

las

zo-­ nas

a

ser

protegidas,

así

como

de

los

planes

con

visión

adaptativa.

Enfatizar

las

acciones

de

seguimiento

a

los

procesos,

considerando

la

efectividad

de

las

medidas

de

protección,

así

como

la

calidad

y

cantidad

del

caudal bajo protección.

No

subestimar

la

relevancia

que

pueden

alcanzar

las

acciones

de

comuni-­ cación,

educación

ambiental

y

sensibilización

a

lo

largo

de

todo

el

proce-­ so.

Asegurarse

que

la

comunicación

e

información

sobre

el

MFA

esté

en

“len-­ guaje

fácil”,

para

que

sea

comprendido

por

todos

los

actores,

en

especial

por

los

pobladores

locales

de

las

zonas

bajo

protección

y

los

usuarios

que

reciben

el

servicio

y

erogan

la

tasa.

Es

especialmente

importante

explicar

con claridad las tasas tarifarias

Modelos base de Mecanismos Financieros del Agua Los

modelos

que

se

expresan

en

el

documento

han

sido

estructurados

rescatando

las

características

principales

de

cada

uno,

analizando

y

su

adecuación

a

las

necesidades

de

las

OCSAS.

El

objetivo

es

que

los

MFA

ayuden

a

las

OCSAS

a

invertir

en

la

expansión

de

los

sistemas

de

agua

para

que

más

familias

en

las

comunidades

tengan

acceso

a

agua

segura.

Para

ello,

se

han

desarrollado

los

siguientes

modelos: a.

Fondo Rotatorio Capitalizable

El

modelo

del

Fondo

Rotatorio

Capitalizable

incluye

distintos

mecanismos

fi-­ nancieros

para

generar

un

círculo

que

pueda

facilitar

el

acceso

al

financiamien-­ to

para

las

OCSAS,

y

las

interacciones

entre

actores

y

el

mecanismo.

El

modelo

parte

de

un

fondo

semilla

(un

monto

de

dinero

inicial

invertido

para

un

fin)

for-­ mado

con

el

aporte

de

varias

fuentes

de

financiamiento

que

da

paso

a

la

confor-­

14

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


mación

de

un

fondo

rotatorio

que,

a

partir

del

desembolso

suministro

del

crédito

a

la

OCSAS,

financia

actividades

priorizadas.

El

retorno

del

capital,

sumado

al

interés,

permite

la

capitalización

del

fondo

y

la

generación

de

mayores

recursos

para

ampliar

la

cobertura

del

mismo.

(El

gráfico

que

describe

el

mecanismo,

así

como

los

aspectos

generales,

los

actores

principales,

los

financiadores,

la

administración

del

fondo,

la

relación

OCSAS

asociados,

y

la

relación

fondo

rotatorio

OCSAS,

se

encuentran

en

la

página

126). b.

Fondo Fiduciario y de Crédito

El

Fondo

Fiduciario

y

de

Crédito

ha

sido

generado

a

fin

de

que

los

rendimientos

puedan

constituirse

en

créditos,

los

cuales,

al

ser

reembolsados

conjuntamente

con

el

interés,

puedan

capitalizar

el

fondo.

Asimismo,

se

plantea

el

apalanca-­ miento de fondos para invertir en acciones concretas. La base impulsora de este

mecanismo

son

los

fondos

semilla.

El

gráfico

que

describe

el

mecanismo,

así

como

los

aspectos

generales,

los

actores

principales,

los

financiadores,

la

administración

del

fondo,

la

relación

OCSAS-­asociados,

y

la

relación

Fondo

Rotatorio-­OCSAS,

se

encuentran

en

la

página

131. c.

Microcrédito

El

microcrédito

es

uno

de

los

mecanismos

con

mayor

potencial,

pues

es

en

el

que

se

han

registrado

más

experiencias

exitosas

respecto

al

acceso

al

agua.

En

su

proceso,

las

ONG

juegan

un

papel

fundamental

para

acceder

al

finan-­ ciamiento. Es

importante

considerar

que

el

microcrédito

es

un

mecanismo

que

debe

ser

evaluado

antes

de

su

solicitud

e

implementación.

Se

debe

señalar

que

las

tasas

de

interés

(planteadas

ahora

como

tasas

de

sostenibilidad)

no

deben

exceder

a

la

tasa

de

interés

del

mercado

de

entidades

financieras,

es

decir,

debe

existir

una relación con el mercado. Algunos

factores

clave

respecto

al

microcrédito

son: •

Garantías

solidarias,

reales

o

hipotecarias:

las

personas

que

no

tienen

una

fuente

fija

de

ingreso

y

que

no

son

propietarios

del

terreno

donde

viven,

dan

como

garantía

una

letra

de

cambio

o

firman

un

contrato,

en

el

que

el

usuario

asume

el

compromiso

de

pago.

Es

también

posible

hacer

esto mediante un aval de la junta de vecinos. Otro mecanismo es el pago

en

especie,

considerado

un

mecanismo

efectivo

para

las

personas

en situación de pobreza.

Cobranza

terciarizada:

es

posible

terciarizar

el

servicio

de

cobranza

a

una

entidad

financiera

que

realiza

el

cobro

del

servicio.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

15


Transferencias

electrónicas:

se

facilita

el

pago

del

crédito

a

través

de

transferencias vía celular o cajeros automáticos.

Los

plazos

de

pago

son

negociables;;

los

fijan

las

familias

y/o

las

OCSAS.

Es

necesario

analizar

el

mercado

interno;;

ello

definirá

los

montos

y

procedimientos a seguir.

Un

ejemplo

de

un

fondo

de

microcrédito

es

la

iniciativa

desarrollada

en

el

2002

a

través

del

apoyo

de

CARE.

Con

el

objetivo

de

apoyar

la

identificación

de

soluciones de saneamiento y acceso al agua en comunidades rurales pobres de

la

zona

de

Ancash,

Perú.

CARE

moviliza

recursos

para

el

desarrollo

de

inversiones,

estableciendo

acuerdos

con

los

gobiernos

locales

para

los

procesos

de

complementación.

Se

trata

de

un

mecanismo

de

microcrédito

familiar

y

solidario

para

la

comunidad,

con

un

tiempo

de

vigencia

de

nueve

años,

y

cuya

administración

es

realizada

por

EDYFICAR,

una

organización

asociada

a

CARE.

El

programa

logra

afianzar

30

microcréditos

en

31

comunidades,

con

un

porcentaje

de

recuperación

mayor

al

70

%,

y

está

apoyado

por

una

red

de

agentes económicos.

16

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


I. INTRODUCCIÓN La

Fundación

para

el

Desarrollo

del

Sistema

Nacional

de

Áreas

Protegidas

(FUNDESNAP),

con

el

apoyo

de

la

Fundación

AVINA,

inició

la

Fase

I:

Relevamiento

de

información

sobre

Mecanismos

Financieros

del

Agua

(MFA),

del

proyecto

que

tiene

como

objetivo

identificar

experiencias

y

actores

que

desarrollan

y

promueven

MFA,

pretendiendo

con

ello

sentar

las

bases

para

movilizar

y

gestionar

recursos

que

amplíen

la

cobertura

del

acceso

al

agua,

y

fortaleciendo

así

la

gestión

democrática y socialmente responsable de las organizaciones comunitarias del agua. Esta primera

fase

abarcó

los

meses

de

enero

a

septiembre

del

2011. En

este

sentido,

y

tomando

en

cuenta

que

existe

una

gran

variedad

de

experiencias

sobre

Mecanismos

Financieros

de

Agua

(MFA)

a

nivel

latinoamericano,

es

necesario

recuperar

toda

aquella

riqueza

y

capacidad

desarrollada,

a

través

de

la

sistematización

de

información

como

un

rescate

de

los

modos

de

hacer,

del

desarrollo

y

las

características

de

las

acciones,

así

como

de

nuevas

prácticas

y

aprendizajes

en

los

procesos,

todo

ello

buscando

que

puedan

constituirse

en

modelos a ser replicados en el futuro. Teniendo

esta

base,

el

documento

que

presentamos

contiene

información

sobre

iniciativas

de

Mecanismos

Financieros

de

Agua

en

tres

ámbitos:

protección

de

fuentes

de

agua,

acceso

al

agua y saneamiento. Cada iniciativa ha sido considerada rescatando información relevante y

disponible

sobre

el

mecanismo

financiero

utilizado,

lo

cual

ha

brindado

las

bases

para

la

construcción

de

modelos

de

MFA

que,

más

adelante,

pueden

ser

utilizados

para

poner

en

el

debate,

y

en

la

práctica,

nuevas

perspectivas

que

amplíen

el

acceso

al

agua

como

un

derecho. Dada

la

cantidad

de

experiencias

recopiladas,

además,

se

ha

construido

un

mapa

de

actores

en

el

que

se

cita

a

otras

iniciativas

y

personas

que

no

han

sido

estudiadas

en

profundidad,

pero

que

brindan

enfoques

innovadores

a

cada

mecanismo. A

tiempo

de

reiterar

nuestro

agradecimiento

a

la

Fundación

Avina,

deseamos

agradecer

también

a

todas

las

instituciones

que

aportaron

información

sobre

las

experiencias

de

MFA

en

cada

uno

de

los

países.

Sus

visiones

y

perspectivas

han

enriquecido

el

análisis

y

la

constitución

de

todas

las páginas de este documento.

FUNDESNAP

La

Paz,

Bolivia.

Noviembre

2011

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

17



II. METODOLOGÍA Como

parte

de

la

iniciativa

que

permitió

identificar

experiencias

y

actores

que

desarro-­ llan

y

promueven

mecanismos

financieros

del

agua

para

sentar

las

bases

de

moviliza-­ ción

y

gestión

de

recursos

que

amplíen

la

cobertura

del

acceso

al

agua,

y

fortalezcan

la gestión democrática y socialmente responsable de las organizaciones comunitarias del

agua,

se

desarrolló

esta

primera

fase

de

relevamiento

de

información

sobre

MFA,

que

se

constituye

en

un

registro

de

experiencias,

lecciones

aprendidas,

mecanismos

y

fuentes

de

financiamiento

para

su

puesta

en

marcha.

El

trabajo

se

inició

con

la

recopilación

y

análisis

de

la

información

secundaria,

que

permitió

identificar

una

variedad

de

iniciativas

de

distinta

índole,

clasificadas

en

tres

categorías: 1. Protección de fuentes de agua: :

La

información

recopilada

permitió

diferenciar dos tipos de documentos relacionados a dinámicas de “Pago por Servicios

Ambientales

Compensación

por

Servicios

Ambientales

(PSA-­ CSA)”: a. Los aportes sobre teoría y conceptos b.

Los

estudios

de

caso

(experiencias)

específicas Durante

el

levantamiento

de

información,

los

estudios

de

caso

presentados

se

enriquecieron

con

experiencias

relacionadas

no

sólo

con

PSA/CSA,

sino

también

con

iniciativas

de

protección

de

fuentes

de

agua

en

Perú,

México

y

Ecuador.

Así,

se

realizaron

resúmenes

de

las

experiencias,

elevando

observaciones

y

análisis

específicos

en

cada

caso.

El

análisis

de

actores

(mapeo)

y

los

mecanismos

financieros

propiamente,

fueron

desglosados

para

una

mejor

comprensión

en

gráficos.

Como

resultado

se

cuenta

con

las

siguientes

experiencias

sistematizadas: Iniciativas de PSA/CSA: •

Arreglos

recíprocos

por

el

agua:

Santa

Rosa-­Los

Negros

Bolivia •

Proyecto

de

protección

de

ecosistemas

críticos

protectores

de

fuentes

de

agua

en

el

Área

Natural

de

Manejo

Integrado:

El

Palmar

de

Chuquisaca

Bolivia •

Esquema

de

cobro

y

pago

por

el

servicio

ambiental

hídrico

en

Heredia

Costa Rica

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

19


• Compensación

por

servicios

ecosistémicos:

microcuencas

Mishiquiyacu,

Rumiyacu

y

Almendra

de

la

región

San

Martín

Perú

Contribución

voluntaria

para

la

protección

de

agua

en

la

sierra

de

Zapali-­ namé

México •

Esquema

general

del

Programa

Estatal

para

la

Compensación

por

Servi-­ cios

Ecosistémicos

(PECSE)

México

Experiencias de Fondos Fiduciarios/Semilla: •

Mecanismo

de

conservación

de

agua

de

Bogotá

Colombia

Fondo

para

la

Protección

del

Agua

FONAG

Ecuador

Fondo

Regional

del

Agua

FORAGUA

Ecuador

Fondo

Nacional

de

Financiamiento

Forestal

FONAFIFO

Costa

Rica •

Fondo

para

el

pago

por

protección

y

conservación

de

bosques

nativos

y

páramos

en

Nueva

América

por

los

servicios

ambientales

de

estos

ecosistemas

Ecuador

Experiencias de Crédito: •

Fondo

para

préstamos

ecológicos

Costa

Rica •

Mercado

centroamericano

para

la

biodiversidad

Proyecto

CAMBio

(Guatemala,

El

Salvador,

Honduras,

Nicaragua,

Costa

Rica,

Panamá)

2. Experiencias vinculadas a la facilitación de acceso al agua (captación y distribución).

La

información

recogida

se

expresa

en:

Fondo

Fiduciario

Care

Comures

El

Salvador

Fondo

de

crédito

Care

Amanco

El

Salvador

Fondo

de

microcrédito

Care

Edyficar

Perú

Microcrédito

comunal

para

el

acueducto

Acuaplus

Colombia

Créditos

KIVA

Fundación

Paraguaya

3.

Experiencias

vinculadas

específicamente

a

saneamiento

(recolección,

tratamiento,

disposición

final).

Al

igual

que

en

los

anteriores

casos,

se

realizaron

resúmenes

de

estudios

de

caso

o

experiencias,

efectuando

20

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


observaciones

y

análisis

específicos

en

cada

caso.

El

análisis

de

actores

(mapeo)

y

los

mecanismos

financieros

propiamente,

han

sido

preparados

para

una

mejor

comprensión

en

gráficos

o

diagramas

de

flujo

e

interacción

en cada uno de ellos. •

Programa

de

agua

y

saneamiento

para

comunidades

rurales

y

pequeños

municipios

(PRAGUAS)

Ecuador

Fideicomiso

del

sistema

de

aguas

residuales

del

alto

Río

Blanco

México •

Mercados

de

saneamiento

Perú

Subsidios

Prodes

Brasil

Este compendio de información dio paso a la estructuración de modelos base de mecanismos

financieros

que

fueron

elaborados

para

su

revisión

y

ajuste

durante

el

Taller

de

Mecanismos

Financieros

del

Agua,

realizado

los

días

17

y

18

de

agosto

de

2011

en

Santa

Cruz,

Bolivia,

y

que

se

presentan

en

este

documento. La

recopilación

de

información

ayudó

a

estructurar

un

mapa

de

actores

en

el

que

se

tienen

registradas

aquellas

instituciones

que

han

participado

en

los

distintos

mecanismos

financieros.

Asimismo,

en

este

mapeo

se

incluye

información

de

experiencias

que

no

llegaron

a

ser

contenidas

en

este

documento,

pero

que

tienen

componentes

interesantes

que

podrían

ser

aplicados

a

mecanismos

financieros

para

el agua y saneamiento.

DANNER FLORES/ San Matías

Concurso

Fotográfico

El

Click

FUNDESNAP

2008.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

21


III. MARCO CONCEPTUAL Los

mecanismos

financieros

deben

ser

comprendidos

en

el

marco

de

un

proceso

habitual

de

financiamiento.

FUNDESNAP,

con

sus

años

de

experiencia

en

la

temática,

ha

podido

integrar

diferentes

elementos

al

concepto

de

mecanismos

financieros: •

Sostenibilidad

Financiera •

Sistemas/Modelos

Financieros •

Mecanismos

Financieros •

Productos

Financieros •

Fuente

de

Financiamiento Para

comprender

estos

elementos,

veamos: Sostenibilidad Financiera de un proceso: Disponibilidad

permanente

y

continua

de

recursos

financieros

lograda

a

través

de

la

conformación

de

un

Sistema/Modelo

de

Financiamiento

dinámico,

que

incorpora

diversos

mecanismos

financieros

que

permiten

al

o

los

actores

alcanzar

un

nivel

de

continuidad,

consolidación

y

desarrollo

de

una

agenda

específica

(beneficios).

(FUNDESNAP).

En

la

construcción

de

la

“Sostenibilidad

Financiera”

existen

diferentes

elementos

que

vinculan

a

los

actores

con

los

recursos

financieros,

o

incluso

no

financieros: •

La

CORRESPONSABILIDAD

de

los

actores

que

llevan

a

cabo

el

proceso,

y

que

por

ende

actúan

bajo

una

AGENDA

COMÚN.

Esta

corresponsabilidad

identifica

claramente

los

roles

y

responsabilidades

de

actores

que

actúan

según

sus

capacidades

para

asumir

sus

funciones.

La

COMPLEMENTARIEDAD,

considerada

como

parte

del

esfuerzo

de

los

diferentes

actores

que

orientan

recursos

financieros

y

no

financieros

para

un

mismo

objetivo

como

parte

principal

del

cofinanciamiento

de

acciones.

22

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


La

CONCURRENCIA,

que

involucra

esfuerzos

conjuntos

y

procesos

que

permitan

reforzar

procesos

similares,

paralelos

o

semejantes. •

El

GASTO

ESTRATÉGICO

como

un

elemento

clave

de

la

buena

utilización

de

recursos

financieros

y

no

financieros,

y

bajo

la

premisa

de

establecer

paulatinamente

bases

de

sostenibilidad

como

elemento

prioritario,

para

garantizar

la

continuidad

de

impactos

y

procesos,

pero

fundamentalmente

para

dar

continuidad

a

la

generación

de

beneficios. Sistema Financiero (Modelo): Conjunto

de

mecanismos

financieros,

financiadores

y

modalidades

que

funcionan

enlazados

entre

bajo

una

Agenda

Común.

A

través

del

Sistema

Financiero

se

canalizan

recursos

económicos

al

proceso

que

va

a

apoyarse

o

implementarse.

(FUNDESNAP).

Los Sistemas o Modelos de Financiamiento están compuestos por mecanismos que

cuentan

con

un

sistema

ordenado

y

complementado

por

diferentes

fuentes

y

modalidades.

No

es

posible

que

un

proceso

dependa

de

un

solo

mecanismo

financiero.

De

hecho,

en

un

sistema

estos

mecanismos

deben

complementarse

y

no

competir,

más

bien

deben

crear

círculos

útiles.

En

este

sentido,

por

ejemplo,

existen

Sistemas

de

Financiamiento

más

estructurados

para

sectores

como

salud

y

educación,

que

incluyen

mecanismos

públicos,

privados

e

inclusive

mixtos

que

se

complementan

adecuadamente.

Mecanismos Financieros Herramientas

diseñadas

para

captar,

generar,

movilizar

y/o

transferir

recursos

financieros

o

no

financieros

que

apoyen

la

implementación

de

una

agenda.

(FUNDESNAP).

Se

ha

visto

que

los

Mecanismos

Financieros

no

deben

ser

considerados

de

manera

limitada

ni

aislada

como

fondos,

cuentas,

o

simplemente

procesos

de

canalización

de

recursos

financieros.

Los

mecanismos

financieros

responden

a

una

serie

de

elementos

marco

que

los

definen,

integran

y

les

dan

su

plena

funcionalidad: •

AGENDA:

Los

mecanismos

responden

a

agendas

específicas

para

las

cuales han sido creados. En este sentido puede ser una agenda de con-­

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

23


servación,

y/o

desarrollo,

generadora

de

beneficios,

de

interés

multiactor

o incluso multisectorial. Implica además la generación de mayores capa-­ cidades

humanas,

tecnológicas,

institucionales,

etc. •

MARCO

INSTITUCIONAL

Y

POLÍTICO:

Los

mecanismos,

a

la

vez

de

generar

marcos

institucionales

y

políticos

específicos,

dependen

de

los

marcos

establecidos.

Instituciones,

actores,

beneficiarios,

facilitadores,

implementadores

y

financiadores

definen

su

estructura,

viabilidad

y

fun-­ cionalidad.

De

igual

manera,

el

aspecto

normativo

define

la

viabilidad

o

limitaciones

de

mecanismos

financieros

muchas

veces

posibles

de

ser

implementados

en

ciertos

contextos. •

MARCO

FINANCIERO:

Los

mecanismos

financieros

dependen

de

los

modelos

financieros

en

implementación

a

nivel

local,

regional,

nacional

e

inclusive

al

nivel

internacional

en

el

mercado.

De

esta

manera,

este

mar-­ co

define

la

ingeniería

financiera

en

su

estructuración

y

diseño.

Por

otro

lado,

el

mecanismo

debe

responder

a

los

requerimientos

financieros

de

la

agenda

y/o

sector

a

apoyar,

así

como

a

las

proyecciones

financieras

y

posibles fuentes y herramientas a ser integradas. •

ESTRUCTURA

DE

IMPLEMENTACIÓN:

A

ser

definida

en

base

a

los

in-­ gresos

y

egresos

requeridos

y

proyectados,

así

como

al

flujo

financiero

y

niveles de intermediación a ser establecidos y/o permitidos. Resulta fun-­ damental

que

se

integren

claramente

los

mecanismos

de

incentivos,

tanto

a

las

fuentes

como

a

los

beneficiarios,

y

que

definan

las

bases

de

soste-­ nibilidad

a

identificarse

o

proyectarse.

La

diversificación

constituye

un

ele-­ mento a ser considerado en la construcción de bases de sostenibilidad.

DANNER FLORES/ San Matías Concurso

Fotográfico

El

Click

FUNDESNAP

2008.

24

MECANISMOS FINANCIEROS EN AMÉRICA MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUADEL EN AGUA AMÉRICA LATINA LATINA


Niveles de implementación Modelo – Mecanismos – Agenda Los

mecanismos

financieros

son

implementados

en

tres

niveles

interconectados.

Por

ello,

la

o

las

estructuras

de

implementación

deben

ser

consideradas

precisamente

en

tres

niveles:

local,

regional

y

global,

según

sus

ámbitos

de

acción.

MODELO FINANCIAMIENTO

MECANISMOS FINANCIEROS MOF MOF

AGENDA GLOBAL AGENDA GLOBAL

MF MF MOF AGENDA REGIONAL

MF AGENDA LOCAL

Una

vez

analizados

estos

elementos

podemos

llegar

a

un

concepto

sobre

lo

que

se

entenderá,

de

ahora

en

adelante,

como

Mecanismos

Financieros

del

Agua.

Mecanismos Financieros del Agua Herramientas

diseñadas

para

captar,

generar,

movilizar

y/o

transferir

recursos

financieros

y/o

no

financieros

que

apoyen

la

implementación

de

procesos

de

conservación

de

las

fuentes,

acceso

al

servicio

y/o

saneamiento.

(FUNDESNAP).

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

25


IV. SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO A. Protección de fuentes de agua En

este

apartado

se

agrupan

experiencias

vinculadas

a

la

protección

de

fuentes

de

agua,

pago

por

servicios

ambientales

y

compensación

por

servicios

ambientales.

1. ARREGLOS RECÍPROCOS POR EL AGUA – BOLIVIA Fuente de Información: Fundación

Natura

2011.

Bolivia Categoría

MFA:

Protección

de

fuentes

de

agua

Compensación

por

Servicios Ambientales

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo rotatorio

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

8

años

Público

Meta:

Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua (OCSAS) Comunidades Asociaciones de Regantes

Descripción general de la experiencia La escasez de agua es la mayor barrera para la producción agrícola en las zonas altas

de

Bolivia.

En

el

Municipio

de

Pampagrande,

en

el

departamento

de

Santa

Cruz,

una

de

las

principales

zonas

de

producción

de

hortalizas

en

Bolivia,

la

disponibilidad

de

agua

ha

disminuido

en

un

50%

en

los

últimos

20

años.

Los

agricultores

locales

26

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


consideran

que

esta

disminución

tiene

estrecha

relación

con

la

deforestación

en

las

cabeceras

de

la

cuenca,

en

la

que

hasta

hace

unos

años

no

existía

un

mecanismo

a

través

del

cual

los

agricultores

pudiesen

influir

en

las

decisiones

de

cambio

de

uso

de

suelo,

en

la

cuenca

alta.

Las

cabeceras

de

la

cuenca

del

Río

Los

Negros

nacen

en

el

Parque

Nacional

Amboró

(PNA),

una

de

las

áreas

protegidas

más

diversas

del

mundo.

El

esquema

de

compensaciones

se

ha

desarrollado

para

consolidar

un

área

efectiva

de

amortiguamiento

alrededor

del

Área

Protegida

Amboró. La

iniciativa

de

compensación

por

servicios

ambientales

(CSA),

o

arreglos

recíprocos

para

agua

(ARA),

impulsados

por

la

Fundación

Natura

(ONG

boliviana)

se

desarrolla

en

14

municipios

de

los

Valles

de

Santa

Cruz.

Uno

de

esos

esquemas

se

encuentra

en

la

cuenca

de

Los

Negros,

que

abarca

aproximadamente

25.000

hectáreas

(ha),

y

limita

con

el

Parque

Nacional

Amboró

en

su

zona

sur.

Los

Negros

es

una

comunidad

ubicada río abajo en un área inminentemente agrícola. Allí el río Los Negros es vital para

la

economía

agrícola

de

la

zona,

y

puesto

que

el

clima

es

semiárido,

se

requiere

irrigación

para

la

producción

de

verduras

durante

todo

el

año,

las

cuales

constituyen

el

principal

cultivo

comercial.

Toda

la

irrigación

proviene

del

río

y,

en

los

últimos

diez

años,

los

habitantes

de

la

región

han

notado

una

disminución

en

el

nivel

de

agua. Por

otro

lado,

se

encuentra

Santa

Rosa,

una

comunidad

ubicada

en

la

cuenca

alta,

que

incluye

parte

de

las

cabeceras

del

río

Los

Negros

y

que

comparte

un

extenso

y

disputado

límite

con

el

parque.

Según

residentes

locales,

los

habitantes

de

Los

Negros,

(denominados

negreños),

atribuían

a

los

santarroseños

(habitantes

de

Santa

Rosa)

la

disminución

del

nivel

de

agua.

Los

negreños

tambièn

sostenían

que

los

santarroseños

últimos

desviaban

gran

cantidad

del

caudal

para

irrigación,

y

que

desmontaban

los

bosques

que

son

vitales

para

la

protección

del

río.

La

principal

amenaza

para

los

bosques

de

Santa

Rosa

es

la

expansión

agrícola

por

parte

de

los

habitantes

nativos

de

esta

comunidad

y

de

colonos

recién

llegados.

El

sistema

agrícola

es

una

combinación

de

agricultura

permanente

en

áreas

planas

y

de

agricultura

itinerante,

de

tala

y

quema,

en

laderas

más inclinadas. En

el

2002,

Natura

comenzó

a

trabajar

con

las

comunidades

de

Los

Negros

y

Santa

Rosa

a

fin

de

crear

un

sistema

de

arreglos

recíprocos

para

agua.

Este

sistema

consiste

en

que

los

habitantes

cuenca

abajo

apoyan

a

los

agricultores

de

Santa

Rosa

para

que

conserven

sus

bosques

a

través

de

la

firma

de

convenios

voluntarios,

en

los

que

se

establecen

compromisos

de

protección

de

cierta

proporción

de

sus

bosques.

Mediante

negociación

se

decidió

que

la

compensación

fuese

en

especie

en

lugar

de

efectivo,

y

cada

año,

los

habitantes

de

Los

Negros

entregarían

una

colmena

de

abejas

a

los

propietarios

de

tierras

de

Santa

Rosa

que

hubiesen

accedido

voluntariamente

a

destinar

10

hectáreas

de

bosque

primario

para

la

conservación.

De

acuerdo

con

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

27


lo

establecido,

los

propietarios

que

no

cumplan

dejarán

de

ser

elegibles

para

futuros

pagos. Al

principio,

los

agricultores

de

Los

Negros

estuvieron

dispuestos

a

pagar

un

monto

por

la

protección

de

bosques,

y

que

el

monto

anual

agregado

estaría

entre

12.487

y

19.728

dólares,

lo

cual

corresponde

a

un

promedio

de

alrededor

de

2%

de

los

ingresos

domésticos.

A

pesar

de

la

supuesta

inicial

disposición

a

pagar,

los

aportes

no

se

hicieron

realidad

para

la

primera

ronda.

Los

negreños

expresaron

desconfianza

respecto

a

que

los

santarroseños

cumplieran

su

parte

del

trato

y

solicitaron

una

demostración

de

que

los

‘suministradores’

de

Santa

Rosa

cumplirían

su

parte

antes

de entregar el dinero. Compensación en especie y efectivo La

propia

gente

evitó

los

pagos

en

efectivo

por

varias

razones.

Por

un

lado,

por

el

28

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


gasto

inmediato

o

derroche,

por

otro,

porque

el

pago

en

efectivo,

podría

despertar

des-­ confianza

entre

la

gente

de

Los

Negros

en

cuanto

a

una

intención

de

“estar

tratando

de

comprar

el

bosque”.

Muchos

agricultores

indicaron

que

aún

existe

desconfianza

acerca

de

los

verdaderos

objetivos

de

dichas

iniciativas,

y

es

probable

que

esto

tam-­ bién

haya

influido

en

la

estructura

de

las

compensaciones.

Natura

necesitó

bastante

tiempo

y

esfuerzos

para

lograr

confianza

en

Santa

Rosa,

primero

para

poder

trabajar

en

la

comunidad

y,

posteriormente,

para

iniciar

negocia-­ ciones

y

formalizar

los

convenios.

Pese

a

estas

complicaciones

iniciales,

el

esquema

de

ARA

se

inició.

En

septiembre

del

2003,

se

efectuaron

las

primeras

compensaciones

a

propietarios

de

tierras.

La

superficie

abarcada

por

los

primeros

contratos

de

conser-­ vación

alcanza

las

562

ha,

es

decir

un

promedio

de

112,43

ha

por

propietario,

dentro

de

un

rango

de

3

a

390

ha.

Un

año

después,

la

superficie

total

conservada

aumentó

a

unas

1.000

ha.

En

el

2005,

los

propietarios

de

la

cuenca

alta

del

río

Los

Negros

conservaban

2.500

ha,

de

bosque

nublado

y

los

usuarios

de

la

cuenca

baja

del

río,

contribuían

con

un

60%

de

los

costos

anuales

de

la

conservación

del

bosque

nublado,

en

la

cuenca

alta.

Adicionalmente,

1.100

ha

se

declararon

como

reserva

comunal

permanente

en

las

cabeceras

de

cuencas,

protegiendo

áreas

críticas

de

bosque

nublado.

Descripción

del

mecanismo

financiero Actualmente,

uno

de

los

resultados

de

esta

experiencia

es

un

fondo

público-­privado

conformado

por

la

Cooperativa

de

Agua

del

lugar,

la

Fundación

Natura

y

el

Gobierno

Municipal

de

Pampagrande.

“Cada

parte

aporta

al

fondo

una

suma

de

dinero,

que

en

el

caso

de

la

cooperativa

es

recolectada

por

un

aporte

mensual

que

cobra

a

sus

usuarios

en

la

factura

de

agua

por

el

concepto

de

servicios

ambientales,

monto

que

fluctúa

entre

1,5

y

3,5

bolivianos

por

usuario,

dependiendo

la

cantidad

consumida

de

agua. El dinero recolectado por el fondo local se utiliza para compensar y apoyar a los propietarios

individuales

y

colectivos

con

cajas

apícolas

para

la

producción

de

miel,

plantines

para

impulsar

la

fruticultura

y

rollos

de

alambre

de

púas

para

delimitar

sus

predios

y

evitar

el

ingreso

del

ganado

a

las

cabeceras

de

las

cuencas

que

les

proveen”

(Naturalia

1,

2011).

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

29


Funcionamiento

del

mecanismo,

interacciones

entre

actores

involucrados:

Propietarios cuenca arriba

$$$

Fondo de Agua

ONG

Se

rv

ic

io

Aso. Riego

s

dr

Am

bi

ic

os

en

ta

les

Cooperativa de Agua

Gobierno Municipal

Actores principales La

Fundación

Natura

como

impulsor

de

la

iniciativa

con

financiamiento

de

varios

do-­ nantes,

la

comunidad

de

Santa

Rosa

como

ofertante

y

la

comunidad

de

Los

Negros

como demandante. Resalta la participación de la cooperativa de agua y el Municipio de Pampagrande. Observaciones y síntesis •

El

modelo

Los

Negros-­Santa

Rosa

se

basó

en

la

iniciativa

de

una

ONG

(Na-­ tura) y un fondo semilla apoyados por varios donantes. •

La

compensación

a

los

pobladores

de

las

cabeceras

de

cuenca

se

da

a

partir

del

aporte

del

usuario

del

servicio

aguas

abajo,

a

través

de

su

factura

de

agua y el apoyo de varios donantes al inicio del mecanismo. •

Una

de

las

características

es

que

el

pago

a

los

aportantes

de

agua

y

protec-­

30

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


tores

de

los

bosques

(Santa

Rosa)

no

es

en

efectivo

sino

en

proyectos

melí-­ feros,

plantines

para

impulsar

la

fruticultura

y

rollos

de

alambre

de

púas

para

delimitar sus predios. •

El

dinero

del

fondo

es

utilizado

también

para

realizar

compensaciones

defi-­ nitivas

de

áreas

críticas

para

la

provisión

de

agua,

con

la

finalidad

de

que

se

conserven en el largo plazo. •

Una

característica

es

la

participación

del

municipio

o

alcaldía,

pero

no

del

área

protegida

(Parque

Nacional)

Amboró

SERNAP,

aunque

ésta

se

benefi-­ cia del proceso. •

La

sostenibilidad

del

proceso

se

sustenta

con

el

aporte

directo

del

usuario

y

el

aporte

municipal,

con

lo

que

se

espera

que

el

aporte

de

otros

actores

cada

vez sea menos relevante. •

Este

esquema

piloto

de

conservación

de

Los

Negros

ha

permitido

generar

experiencias

similares

en

otros

municipios

del

departamento

de

Santa

Cruz:

Samaipata,

Mairana,

Comarapa,

El

Torno,

Vallegrande,

Moro

Moro,

Pucará

y

Postrervalle. Estos municipios cuentan ya con sus propios fondos ambienta-­ les

y

al

igual

que

el

esquema

de

Los

Negros,

mediante

convenios

tripartitos,

suman

cerca

de

4.025

hectáreas

conservadas

en

la

zona

del

Parque

Nacional

Amboró

y

otras

350

hectáreas

en

el

Área

Natural

de

Manejo

Integrado

(ANMI)

Río

Grande

Valles

Cruceños.

Una

lección

interesante

es

sobre

la

definición

del

uso

de

los

incentivos

a

te-­ mas

ambientalmente

amigables

y

que

también

generen

un

flujo

de

ingresos

en el tiempo. •

El

reto

en

esquemas

como

estos

es

cómo

aumentar

la

escala

de

estas

inter-­ venciones.

En

este

sentido,

se

busca

que

ARA

sea

una

herramienta

útil

para

la conservación. A nivel internacional una institución con base en Washington DC,

RARE,

ha

tomado

el

modelo

de

Los

Negros

y

ha

impulsado

12

esquemas

en

los

Andes

tropicales

en

los

últimos

años.

A

nivel

interno,

Natura

ha

apoyado

al

SERNAP

junto

con

otros

expertos

para

el

desarrollo

de

una

estrategia

nacional

que

permita

capitalizar

y

cuidar

las

áreas

protegidas

del

país

mediante

esquemas

de

ARA,

Producto

de

esta

es-­ trategia,

el

SERNAP

desarrolla

dos

ARAS,

uno

en

el

Parque

Nacional

Iñao

y

otro

en

la

parte

noreste

del

Parque

Nacional

Amboró. •

Al

mismo

tiempo,

Natura

está

intentando

desarrollar

un

fondo

de

agua

para

la

ciudad

de

Santa

Cruz,

destinado

a

proteger

fuentes

de

agua

que

aseguren

y

protejan

este

recurso

para

dos

millones

de

personas.

Este

esquema

está

en

sus

etapas

iniciales

y

es

mucho

más

complejo

que

los

anteriores.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

31


2. PROYECTO DE PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS CRÍTICOS PROTECTORES DE FUENTES DE AGUA EN EL ANMI PALMAR DE CHUQUISACA – BOLIVIA Fuente de información: SERNAP-­

Proyecto

GEF

II.

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Compensación por servicios ambientales

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

9

años

(iniciando

en

2010

un

proyecto

complementario)

Público

Meta:

Comunidades

del

Áreas

Protegida

El

Palmar

Descripción general de la experiencia El

componente

de

recursos

del

Proyecto

GEF

II

tuvo

como

fin

primordial

apoyar

pro-­ cesos de mejora en el uso de ecosistemas y recursos en áreas protegidas y zonas en condiciones

de

especial

riesgo

(ecosistemas

críticos).

Una

de

las

experiencias

más

exitosas

se

implementó

en

el

Área

Natural

de

Manejo

Integrado

(ANMI).

El

Palmar

de

Chuquisaca,

donde

se

buscó

la

optimización

y

diversificación

de

opciones

para

prevenir

el

cambio

de

uso

de

suelo

de

las

experiencias

de

manejo

agroecológico

con

mejora

de

suelos

y

el

uso

de

agua

en

parcelas.

El

fin

mayor

fue

reducir

a

cort

y

media-­ no

plazo

(2-­6

años)

el

avance

de

la

frontera

agropecuaria

hacia

las

zonas

de

bosques

y palmares. El

escenario

prioritario

se

sitúa

en

el

Área

Natural

de

Manejo

Integrado

(ANMI)

El

Palmar,

ubicada

en

el

extremo

Norte

del

departamento

de

Chuquisaca

(provincia

de

Zudañez,

municipio

de

Presto),

en

una

imponente

región

montañosa

próxima

a

la

cuenca del río Grande. Este escenario de intervención se divide en dos zonas interio-­ res

de

los

rodales

de

las

palmeras

endémicas

denominadas

localmente

“Janchicoco”

(Parajubaea

torallyi)

y

el

bosque

subhúmedo

de

transición

al

cual

se

asocian.

Las

zonas

prioritarias

comprenden

el

manchón

grande

de

bosques

en

el

suroeste

del

Área

denominado

El

Palmar,

y

un

manchón

menor

más

al

Noroeste

conocido

como

Mulani-­ Palmarcito,

ambos

disyuntos

y

rodeados

de

zonas

de

bosques

secos

y

matorrales

con

diversos

grados

de

modificación

(la

identificación

del

lugar

sobre

criterios

de

priorida-­ des de ecosistemas frágiles). Esta

Área

Protegida

(AP)

tiene

como

objetivo

mayor

la

protección

de

extraordinarios

32

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


valores

de

biodiversidad,

entre

los

cuales

destaca

de

manera

excepcional

la

palma

endémica

ya

mencionada.

Paralelamente,

dichas

zonas

de

bosque,

además

de

su

relevancia

biológica,

funcionan

como

captadores

de

agua

en

función

a

su

ubicación

interceptora

de

masas

de

humedad

dando

lugar

a

lluvias

orográficas

y

formación

de

neblinas. Esto implica la prestación de importantes servicios ambientales actuales y potenciales de provisión de agua para una región particularmente estresada por las li-­ mitaciones

hídricas.

Las

comunidades

locales

tienen

acceso

a

dos

tipos

de

zonas:

las

partes

altas

con

nacientes

de

arroyos

y

remanentes

de

bosques

subhúmedos

nativos,

y

los

terrenos

en

las

partes

más

bajas,

utilizados

para

fines

agrícolas,

pero

que

tienen

severas

limitaciones

de

agua,

siendo

que

toda

la

región

es

seca

y

soporta

drásticas

sequías

estacionales,

llegando

a

afectar

incluso

el

consumo

básico

humano.

Las

zonas

altas

del

área,

con

bosques

nativos,

además

de

su

relevancia

biológica

funcionan como captadores de agua en función de su ubicación interceptora de masas de

humedad

dando

lugar

a

lluvias

orográficas

y

formación

de

neblinas.

Esto

implica

la

prestación de importantes servicios ambientales actuales y potenciales de provisión de agua para una región particularmente estresada por las limitaciones hídricas. El

proyecto

de

protección

de

fuentes

de

agua

en

el

ANMI

El

Palmar

de

Chuquisaca

se

inició

el

año

2002

y

se

orientó

desde

el

Servicio

Nacional

de

Áreas

Protegidas

(SERNAP)

de

Bolivia,

con

financiamiento

del

Proyecto

GEF

II-­BM,

bajo

la

visión

de

hacer

una

conjunción

entre

la

protección

de

los

relictos

de

bosques

nativos

en

las

parte

altas

del

área

protegida

(zona

Mulani-­Palmarcito)

–en

especial

los

relictos

de

Palmares

endémicos–

,

con

el

aporte-­compensación

de

captación

de

aguas

y

sistemas

de

riego,

obtención

de

semillas

certificadas

de

hortalizas

y

producción

ecológica

de hortalizas para comercializarlas en la ciudad de Sucre. Los productores locales se

comprometieron

a

la

protección

de

los

bosques

productores

de

agua,

mediante

la no ampliación de las fronteras agrícolas y la regulación del ingreso del ganado. Entre varias de las acciones se impulsó el establecimiento consensuado de zonas de

exclusión

(sin

paso

de

ganado),

regulando

o

restringiendo

su

ingreso

a

otras

e

incorporando

prácticas

de

semi-­estabulación,

producción

de

forrajes

y

mejora

en

el

uso

de

rastrojos,

con

el

fin

de

reducir

el

impacto

del

silvopastoralismo

de

vacunos

y

cabras. El

proceso

contó

con

un

estudio

hidrológico

y

de

caudales,

una

fase

de

empoderamiento

y

concertación,

y

tuvo

el

aporte

(contraparte)

local

en

forma

de

trabajo

y

algunos

materiales. Se realizó la alianza y apalancamiento de fondos con el Programa de Bosques

Nativos

(PROBONA),

lo

cual

incrementó

el

radio

de

acción

a

más

50

familias

beneficiarias.

También

el

Municipio

de

Presto

participó

con

una

contraparte.

El

sistema

de

monitoreo

y

evaluación

estuvo

bajo

responsabilidad

del

Área

protegida-­SERNAP

y

el

Comité

de

Gestión

del

Área.

La

compensación

por

el

servicio

ambiental-­agua

(protección

de

bosques

de

cuencas

altas)

no

fue

monetaria,

sino

en

base

a

apoyo

técnico,

asesoría

y

materiales

(tuberías,

sistemas

de

microriego,

cercos,

semillas,

etc.).

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

33


En

resumen,

la

integralidad

del

proyecto

atendió

tanto

a

procesos

innovativos

de

diversificación

productiva

y

transformación

en

torno

a

los

recursos

provenientes

de

la

palmera,

como

a

posibles

intervenciones

básicas

relacionadas

con

un

manejo

agroecológico

de

los

suelos

con

una

optimización

del

uso

del

recurso

agua,

y

así

fortalecer

la

seguridad

alimentaria,

la

comercialización

de

productos

especiales

y

los

fondos de reposición de las familias más relacionadas al ecosistema crítico. El

proyecto

inicial

tuvo

continuidad

e

incluso

escalamiento.

En

el

2010

estaba

en

mar-­ cha

un

nuevo

proyecto

en

el

SERNAP

para

esa

área

protegida,

vía

la

Cooperación

Danesa

(DANIDA),

orientada

a

ampliar

la

cobertura

del

proyecto

de

protección

de

fuentes de agua y fortalecer la lógica de protección de ecosistemas críticos. Descripción

del

mecanismo

financiero El

mecanismo

financiero

principal

son

fondos

no

reembolsables

de

varias

fuentes,

donde

destaca

la

alianza

de

GEF

II,

PROBONA

y

el

Municipio

de

Presto.

34

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Funcionamiento

del

mecanismo,

interacciones

entre

actores

involucrados:

Remanentes de bosques y

palmares nativos ANMI El Palmar en fuentes

de

agua,

zonas

altas

Compromisos de protección de relictos de bosques y de reforestación con especies nativas

Componente de conservación de ecosistemas críticos

Compensación no monetaria: Proyecto

de

captación

de

aguas, riego controlado y producción ecológica de hortalizas

CERNAP - GEF II

PROBONA

Comunidades locales beneficiadas del AP Municipio de Presto

Sistemas productivos precaristas- escasez de agua,

zonas

bajas

Escalamiento del proceso en el 2009,

a

partir

de

DANIDA-­

SERNAP, con la replicación de la experiencia en otras zonas del área protegida

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

35


Observaciones y síntesis •

Es

una

experiencia

boliviana

relacionada

con

servicios

ambientales

al

interior

de

un

área

protegida

y

con

la

conservación

de

un

bosque

nativo

que

alberga

una

especie

endémica

y

altamente

amenazada

de

palmera.

Destaca

la

alianza

entre

dos

programas

(GEF

II

y

PROBONA),

con

la

participación

del

municipio

(Presto).

El

principio,

como

en

otros

casos,

fue

básico:

protección

del

ecosistema

y

compensación

no

económica,

sino

en

servicio

de

acceso

al

agua

(ca-­ nalizaciones) y un proyecto de horticultura ecológica. •

El

proyecto

tiene

sostenibilidad

después

de

nueve

años,

y

ha

tenido

un

escalamiento

con

la

replicación

exitosa

en

la

región. 3. MECANISMO DE CONSERVACIÓN DE AGUA DE BOGOTÁ – COLOMBIA Mecanismo

de

Conservación

de

Agua

de

Bogotá,

para

proteger

páramos

y

bosques

nublados

en

el

Parque

Nacional

Chingaza.

Fuente de Información:

The

Nature

Conservancy;;

Recopilación,

Evaluación

y

Análisis

de

los

Instrumentos

Económicos

y

Tributarios

Existentes

en

Materia

Ambiental,

Corporación

Ecoversa,

Colombia

2009.

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fideicomiso

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

1

año

Público

Meta:

Ciudad de Bogotá

Descripción general de la experiencia Los

fondos

de

conservación

de

cuencas

hidrográficas

son

herramientas

del

mercado

financiero

que

permiten

a

los

usuarios

del

recurso

hídrico,

tanto

privados

como

públicos,

financiar

los

esfuerzos de conservación y protección de los ecosistemas productores y abastecedores del líquido

en

áreas

protegidas

públicas,

así

como

en

predios

aledaños

privados.

Por

ejemplo,

en

Colombia

se

ha

establecido

con

éxito

el

Mecanismo

de

Conservación

de

Agua

de

Bogotá

–para

proteger

páramos

y

bosques

nublados

en

el

Parque

Nacional

Chingaza

y

su

área

amortiguadora–

y

el

Fondo

por

la

Vida

y

la

Sostenibilidad,

que

apoya

la

protección

de

cuencas

abastecedoras

de

agua para cinco municipios en el oriente del Valle de Cauca y la industria azucarera. Este fondo de

agua

tiene

la

participación

de

nueve

organizaciones

locales

que

velan

por

la

protección

de

36

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


estas áreas naturales. Los

fondos

invitan

a

los

usuarios

interesados

en

la

calidad

y

cantidad

de

agua

que

reciben

a

que

aporten

recursos

voluntarios

a

un

fondo

que

financie

proyectos

de

conservación

de

alto

impacto

en

ecosistemas

estratégicos.

Los

fondos

de

conservación

de

cuencas

además

generan

recursos

financieros

adicionales

que

disminuyen

el

déficit

de

financiamiento

de

la

conservación

de

ecosistemas

que

brindan

servicios

ambientales.

Estos

fondos

tienen

gran

impacto

en

la

conservación

de

la

biodiversidad.

Su

modelo

de

funcionamiento

gira

alrededor

de

la

figura

de

los

usuarios

del

agua,

actores

que

realizan

inversiones

estratégicas

dirigidas

a

que

los

ecosistemas

funcionen

de

manera

sostenible

y

continúen

ofreciendo

sus

beneficios

a

futuro.

Cada

fondo

fue

diseñado

para

generar

recursos

destinados

a

la

conservación

de

ecosistemas

abastecedores

de

agua,

lo

que

redunda

en

una

mejora

en

la

cantidad

y

calidad

del

recurso

hídrico.

El

mecanismo

es

manejado

por

un

comité

con

representantes

de

The

Nature

Conservacy,

la

Empresa

de

Acueducto

y

Alcantarillado

de

Bogotá,

y

otras

entidades

clave,

incluyendo

Bavaria,

una

de

las

empresas

privadas

más

grandes

de

Colombia,

que

donó

150.000

dólares

americanos

para iniciar el mecanismo (los lineamientos para el manejo de las inversiones y vigilancia del fondo

están

siendo

definidos).

El

modelo

permite

que

familias

ganaderas

cambien

sus

sistemas

productivos

por

otros

sosteni-­ bles

ecológicamente,

comprando

ganado

de

más

alta

calidad

e

invirtiendo

en

otro

tipo

de

accio-­ nes con un compromiso para preservar áreas naturales por medio de acuerdos de conservación a

largo

plazo:

más

leche

de

menos

vacas

significa

que

es

menos

probable

que

los

ganaderos

destruyan

los

bosques

en

busca

de

tierras

adicionales

para

pastos,

lo

cual

redunda

en

menos

sedimentación para los ríos. El

abastecimiento

de

agua

de

la

ciudad

de

Bogotá,

capital

de

Colombia,

procede

de

Chingaza,

Tunjuelo

y

Tibitoc,

lugares

de

captación

en

los

que

los

bosques

y

los

páramos

(praderas

de

gran

altitud)

albergan

una

extraordinaria

diversidad

biológica

y

dan

hábitat

a

múltiples

especies

en

pe-­ ligro,

entre

las

que

están

el

oso

real

y

el

cóndor

de

los

Andes.

Pero

la

agricultura

no

sostenible

y

las prácticas ganaderas están transformando estos ecosistemas y dando lugar a problemas en la calidad

del

agua.

Como

consecuencia

de

ello,

el

agua

que

se

consume

en

Bogotá

requiere

cada

vez más tratamientos adicionales para reducir las concentraciones de sedimentos. Reconociendo

la

disposición

de

una

financiación

limitada

a

través

de

los

canales

habituales

para

la

labor

de

conservación,

la

organización

The

Nature

Conservancy

(TNC)

coordinó

con

algunos

socios

(incluyendo

una

compañía

de

fabricación

de

cerveza

que

necesitaba

agua

de

buena

calidad)

y

con

las

autoridades

locales

la

creación

del

Mecanismo

de

Conservación

de

Agua,

dedicado al abastecimiento de agua potable a los ocho millones de residentes de la ciudad de Bogotá.

Según

este

Mecanismo,

lanzado

en

2008

tras

largas

consultas

con

los

interesados

y

el

establecimiento

de

consensos,

se

transfieren

contribuciones

de

las

instalaciones

de

tratamiento

de agua de Bogotá y de otros socios para subvencionar la labor de conservación. Los costes de

tratamiento

del

agua

se

reducen

debido

a

la

disminución

de

la

erosión

del

suelo,

se

apoya

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

37


la

labor

de

conservación

de

la

diversidad

biológica

y

se

prevén

resultados

positivos

en

el

plano

social.

Con

este

mecanismo

se

prevé

recaudar

más

de

60

millones

de

dólares

para

proyectos

de

conservación

en

los

próximos

10

años.

Los

gastos

de

conservación

procederán

de

las

inversiones,

dando

lugar

a

una

financiación

sostenible

a

largo

plazo.

Descripción

del

mecanismo

financiero

PN Chingaza

Páramos y bosques nublados - Productores agropecuarios: beneficios de conservación y de

mejora

de

calidad

de

vida Fideicomiso

FONDO DE AGUA TNC

Mecanismo de Conservación de Agua de Bogotá

Empresa del Acueducto

Ciudad Bogotá 8 millones de usuarios

Municipio

Cervecería Bavaria

38

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


TNC

apoyó

la

formación

de

un

fideicomiso

con

aportes

de

donantes

de

Estados

Unidos

y mediante la promoción de conformación de un Mecanismo de Conservación de Agua para la ciudad de Bogotá. El objetivo central fue apoyar acciones de conservación en el

Parque

Nacional

(PN)

Chingaza

y

su

zona

de

influencia,

en

función

de

reducir

los

costos ambientales de las prácticas agropecuarias de las comunidades campesinas de

las

zonas

altas,

a

partir

de

beneficios

y

ventajas

productivas.

TNC

impulsó

a

otros

usuarios como la Empresa del Acueducto o la Cervecería Bavaria y la alcaldía de Bogotá a conformar y aportar a un Fondo de Agua. A partir de ese Fondo se generan proyectos

que

apoyan

las

acciones

de

protección

de

12

ecosistemas

y

conservación

de fuentes de agua en las partes altas.

Actores principales El Mecanismo de Conservación de Agua para la ciudad de Bogotá ha contado con la participación de TNC y ha impulsado el involucramiento de la Empresa del Acueducto y

la

Cervecería

Bavaria,

quienes

aportan

junto

con

los

habitantes

de

la

ciudad

de

Bogotá;;

como

beneficiario

principal

está

el

Parque

Nacional

Chingaza. Observaciones y síntesis •

La

experiencia

se

fundamenta

en

el

apoyo

de

TNC

a

la

formación

de

un

fideicomiso

con

aportes

de

donantes

de

Estados

Unidos,

bajo

la

figura

de

un Mecanismo de Conservación de Agua para la ciudad de Bogotá. •

El

enfoque

central

estuvo

dirigido

a

la

conservación.

En

este

caso

se

trató

de

la

conservación

en

el

PN

Chingaza

y

su

zona

de

influencia,

en

función de reducir los costos ambientales de las prácticas agropecuarias de

las

comunidades

campesinas

de

las

zonas

altas,

a

partir

de

beneficios

y ventajas productivas. •

Fue

clave

la

participación

de

otros

usuarios,

además

de

la

población

de

Bogotá,

como

la

Empresa

del

Acueducto

o

la

Cervecería

Bavaria.

El

rol

de

la

alcaldía

de

Bogotá

también

fue

clave

a

la

hora

de

conformar

y

aportar

a

un Fondo de Agua. El proceso de sensibilización de los actores clave para que

se

genere

interés

y

preocupación

y

presión

política

es

crítico

para

el

éxito

de

estas

iniciativas. •

A

partir

de

dicho

Fondo

se

generan

los

proyectos

que

apoyan

las

accio-­ nes de protección de ecosistemas y conservación de fuentes de agua en las partes altas.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

39


4. FONDO PARA PRÉSTAMOS ECOLÓGICOS – COSTA RICA Fuente de Información: “Protegiendo hoy el agua de mañana”.

Experiencias

comunales

exitosas,

programa

de

ges-­ tión

integrada

del

recurso

hídrico,

CEDARENA,

2008.

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo

de

Crédito

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

4

años

Público

Meta:

Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS)

Descripción general de la experiencia El

Instituto

Nectandra

es

una

organización

sin

fines

de

lucro

registrada

en

Costa

Rica,

trabaja

temas

relacionados

con

el

agua

y

la

biodiversidad,

actuando

con

enfoque

es-­ pecial en la Cuenca del Río San Carlos. Nectandra funciona de manera coordinada con las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales

(ASADAS),

clubes

de

vida

de

mujeres,

estudiantes,

ASADAS

juveniles

y otros. El Instituto costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es la institución responsable del abastecimiento de agua potable a las comunidades de Costa Rica. En zonas

rurales,

donde

el

AyA

no

cuenta

con

la

infraestructura

ni

la

capacidad

suficiente,

este instituto delega sus responsabilidades a las ASADAS. Estas asociaciones comunitarias,

organizadas

bajo

ley,

tienen

juntas

directivas

cuyos

miembros

trabajan

en forma voluntaria y son elegidos directamente por la comunidad local. Generalmente

las

ASADAS

no

tienen

personal

asalariado,

excepto,

en

algunos

ca-­ sos,

un

fontanero

y

un

asistente

de

contabilidad.

No

obstante,

son

habitualmente

eficaces

en

su

trabajo

debido

al

fuerte

apoyo

y

supervisión

que

ellas

reciben

de

sus

comunidades locales sin mencionar la motivación intrínseca de sus miembros para proveer agua limpia para consumo humano. De

las

aproximadamente

1.700

ASADAS

que

hay

en

Costa

Rica,

unas

150

se

encuentran

dentro

de

la

cuenca

hidrográfica

del

Río

San

Carlos

(población:

170.000,

40

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


área:

3.122km2),

el

área

general

de

enfoque

del

Instituto

Nectandra.

Diversas

en

tamaño

y

en

acceso

a

recursos,

todas

estas

ASADAS

deben

encontrar

la

manera

de

prestar

un

buen

servicio

a

sus

respectivas

comunidades,

lo

que

cada

vez

es

más

difícil

debido

a

que

la

salud

del

recurso

hídrico

está

enfrentándose

a

crecientes

amenazas ambientales y económicas. Por

este

motivo,

Nectandra

ha

estructurado

el

Fondo

para

Préstamos

Ecológicos

(FPE) como herramienta en pro de la conservación y restauración de la salud de los ecosistemas

acuáticos

y

forestales,

y

a

la

vez

inspirar

un

sentido

de

empoderamiento

y responsabilidad comunal. Como

todo

proceso,

se

han

identificado

obstáculos,

siendo

los

principales

el

hecho

de

que

algunos

dueños

de

propiedades

donde

nacen

acueductos

comunales

piden

precios

exagerados,

(muy

por

encima

de

lo

que

la

comunidad

y

el

Fondo

pueden

pagar),

además

de

la

situación

de

la

tenencia

de

tierras.

Todas

las

propiedades

adquiridas

hasta

la

fecha

son

protegidas,

administradas

y

monitoreadas

por

las

comunidades.

Un

caso

curioso,

pero

de

gran

significado,

es

la

finca

adquirida

por

la

comunidad

de

Pueblo

Nuevo

de

Alfaro

Ruiz,

que

está

dentro

de

los

límites

del

Parque

Nacional

del

Agua

Juan

Castro

Blanco,

como

también

lo

están

alrededor

de

500

hectáreas

adquiridas

por

la

comunidad

por

medio

de

la

Asociación

Fuente

Administrativa

de

Mantos

Acuíferos

de

Alfaro

Ruiz

(AFAMAAR).

El

Parque

está

siendo

comprado

y

protegido

por

las

comunidades.

En

la

mayoría

de

los

casos,

se

piensa

que

eso

es

responsabilidad

solamente

del

gobierno.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

41


Descripción

del

mecanismo

financiero

Compra de fincas con importancia hídrica

INSTITUTO NECTANDRA

Fundación Evergreen

Fondo para Préstamos Ecológicos (FPE)

ASADAS COMUNIDAD

Garantía Hipotecaria

Blue Moon Fund

Café Britt

A

través

del

Fondo

de

Préstamos

Ecológicos

(FPE),

el

Instituto

Nectandra

hace

préstamos

a

ASADAS

con

0%

de

interés

con

el

propósito

de

que

las

comunidades

puedan

invertir

en

la

com-­ pra

de

fincas

con

importancia

hídrica

y

restaurar

los

servicios

ambientales. El

monto

de

estos

préstamos

debe

ser

reintegrado

por

completo

más

adelante,

pero

en

vez

de

pagar

intereses

a

las

comunidades

prestatarias

se

les

pide

llevar

a

cabo

la

restauración,

protec-­ ción y monitoreo de los servicios ambientales provistos por los terrenos comprados. Cada comu-­ nidad

inversionista,

conjuntamente

con

el

Instituto

Nectandra,

elabora

un

plan

de

restauración

ambiental

que

forma

parte

integral

del

convenio

entre

ambos. Nectandra

asegura

cada

préstamo

con

una

garantía

hipotecaria

en

primer

grado

que

busca

desmotivar

el

incumplimiento

con

la

reintegración

del

préstamo,

o

con

el

cumplimiento

del

plan

de

restauración

ambiental.

Los

requisitos

pueden

ser

modificados

si

es

necesario

para

ajustarse

a

situaciones

variables

o

imprevistas.

Por

medio

del

FPE,

las

comunidades

y

el

Instituto

Nectandra

42

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


pretenden

optimizar

el

secuestro

de

carbono,

la

restauración

de

los

ecosistemas

hídricos,

la

biodiversidad

y

otros

servicios

ambientales

en

la

cuenca. La

gestión

de

los

fondos

para

la

adquisición

de

fincas

por

medio

del

Fondo

es

una

responsabilidad compartida entre cada comunidad y el Instituto Nectandra. La comunidad,

por

medio

de

la

ASADA

respectiva,

obtiene

precios

aceptables

por

parte

de

los

dueños

de

las

propiedades.

Además

realiza

turnos,

pide

fondos,

hace

subastas

y

solicita

a

la

comunidad

un

“pago”

adicional

para

la

cancelación

de

la

finca

en

las

tarifas

del

agua.

El

Instituto,

a

su

vez,

colabora

en

el

análisis

técnico

de

las

propiedades

así

como

en

el

acompañamiento

a

la

comunidad

en

la

elaboración

y

desarrollo

de

los

planes

de

restauración

y

manejo

de

las

fincas.

Asimismo,

busca

donantes

interesados

en invertir en este concepto de restauración del planeta desde la base.

Actores principales •

Como

impulsor

del

proceso

está

el

Instituto

Nectandra,

que

recibe

apoyo

de

la

empresa

Nectandra

S.A.

y

otros

donantes

como

el

Blue

Moon

Fund,

la

Fundación

Evergreen,

Café

Britt

y

otros

individuos

y

organizaciones

de

Costa Rica y otros países. •

El

Instituto

trabaja

con

las

ASADAS,

les

permite

acceder

directamente

a

cada comunidad. Observaciones y síntesis Una meta de Nectandra consiste en recaudar inversiones de alrededor de cinco millo-­ nes de dólares para capitalizar el FPE y facilitar la compra de más propiedades. De-­ bido

a

que

el

monto

del

préstamo

se

espera

que

sea

reintegrado

por

los

prestatarios

al

Instituto

Nectandra

para

ser

prestado

de

nuevo,

se

estima

que

el

poder

adquisitivo

del

capital

del

FPE

será

de

tres

a

cuatro

veces,

lo

que

se

compararía

si

fuera

donado

o prestado una sola vez. El

papel

del

Instituto

Nectandra

es

facilitar

la

capacitación

en

aspectos

de

los

que

de-­ pende

el

agua,

en

las

causas

y

efectos

de

sus

actividades,

el

cambio

climático,

en

la

formulación

de

visiones,

monitoreo

del

agua,

así

como

en

la

formulación

de

proyectos

y estrategias. Una

segunda

meta,

sujeta

a

un

análisis

de

factibilidad,

consiste

en

intercambiar

créditos

financieros

por

el

carbono

secuestrado

por

proyectos

de

restauración

im-­ pulsados

por

el

FPE,

lo

cual

proveerá

nuevas

oportunidades

económicas

para

las

comunidades.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

43


Uno

de

los

principales

problemas

al

que

se

enfrenta

es

la

fragilidad

de

la

región

donde

trabaja,

que

muestra

el

acelerado

y

avanzado

proceso

de

vulnerabilidad

hídrica

y

bio-­ lógica

en

toda

la

Cuenca

del

Río

San

Carlos,

con

sus

consecuentes

efectos

negativos

sobre

las

comunidades

(disminución

y

contaminación

de

aguas),

la

infraestructura

destruida

por

deslizamientos

e

inundaciones,

las

industrias

por

el

agua,

la

inestabili-­ dad climática y la salud. Como

lo

demuestran

los

hechos

y

la

demanda

expresada

por

otras

comunidades,

el

mecanismo

de

financiamiento

sin

tasa

de

interés,

a

cambio

de

la

restauración

ecológi-­ ca

como

una

responsabilidad

comunal,

es

visto

como

algo

bueno,

factible

y

pareciera

ser replicable. Tratándose

de

transacciones

entre

privados,

no

existen

mayores

obstáculos

burocrá-­ ticos en estas compras de tierras. Asimismo,

como

las

comunidades

prestatarias

deben

reponer

el

dinero

al

Fondo,

éste

se

utiliza

para

financiar

proyectos

de

agua

en

otras

comunidades,

lo

que

incre-­ menta el sentido de responsabilidad social y de colaboración entre comunidades. Es un desincentivo contra la morosidad.

44

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


El

reto

más

grande

respecto

al

Fondo

de

Préstamos

Ecológicos

es

promover

su

crea-­ ción

y

administración

por

parte

de

otros

actores

como

bancos,

inversionistas,

em-­ presas,

gobiernos,

cooperativas

hidroeléctricas,

entre

otros,

es

decir,

promover

su

réplica.

En

el

2007,

82.000

dólares

fueron

invertidos

en

restauración

de

ecosistemas

comunales

por

las

comunidades

de

Ángeles

Norte/Alto

Villegas,

con

12

hectáreas.

Para

el

2008

se

han

invertido

86.000

dólares

en

préstamos

para

las

comunidades

de

Pueblo

Nuevo

y

Tapezco

con

64

hectáreas,

y

posiblemente

otros

200.000

dólares

por

parte

de

otras

comunidades.

Para

el

2009,

unos

300.000

dólares

se

podrían

gastar

en

inversiones

de

cinco

comunidades

que

han

mostrado

interés. 5. FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA –FONAG- ECUADOR Fuente de Información: Proyecto de Capacitación de RedLAC para Fondos

Ambientales

1:

Fondos

Ambientales

y

Pagos

por

Servicios

Ambientales

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo de Fideicomiso

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

10

años

Público

Meta:

Ciudad de Quito

Descripción general de la experiencia El

Fondo

para

la

Protección

del

Agua

(FONAG)

es

un

fideicomiso

mercantil

privado

que

opera

desde

enero

del

año

2000,

tiene

una

duración

de

80

años

y

está

regulado

por

la Ley del Mercado de Valores de Ecuador. El FONAG es un mecanismo económico y financiero,

permanente

y

estable,

que

utiliza

los

rendimientos

de

su

inversión

para

co-­ financiar

actividades

y

proyectos

de

conservación,

así

como

para

el

mantenimiento

y

protección

de

cuencas

hidrográficas

que

proveen

de

agua

para

satisfacer

necesidades

humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y sus áreas de influencia. Su

misión

es

rehabilitar

y

proteger

las

cuencas

que

proveen

de

agua

al

Distrito

Metropolitano de Quito y áreas circundantes. Su visión es ser el agente movilizador que

articula

a

todos

los

actores

en

el

ejercicio

de

su

ciudadanía

de

manera

responsable

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

45


en

beneficio

de

la

naturaleza,

en

particular

de

los

recursos

hídricos. Sus

objetivos

principales

son

liderar

procesos

y

consensos

a

través

del

diálogo

y

de

procesos

adecuados

de

toma

de

decisiones,

así

como

fortalecer

la

investigación

y

el

uso apropiado de tecnología para lograr un manejo integrado de recursos hídricos en el

que

la

participación

responsable

y

solidaria

conduzca

al

manejo

sustentable

del

agua. A

través

de

un

esquema

de

pago

por

servicios

ambientales,

que

no

es

monetario,

sino

en

base

a

proyectos

de

conservación

y

mejora

productiva,

el

FONAG

trabaja

para

obtener

agua

en

la

cantidad

y

calidad

suficiente

a

través

del

financiamiento

de

actividades

de

protección

de

los

recursos

hídricos,

y

la

implementación

de

un

esquema

participativo

y

colaborativo

de

gestión

integrada

de

recursos

hídricos. Los

pagos

(no

monetarios)

son

realizados

a

través

de

la

implementación

de

acciones

de

los

siguientes

programas:

a)

Educación

ambiental;;

b)

Restauración

de

cobertura

vegetal; c) Comunicación y difusión; d) Capacitación; e) Gestión del agua; f) Manejo de áreas protegidas. La

condiciones

para

la

participación

en

el

FONAG

son:

a)

Contribuir

a

la

protección

de

la

calidad

y

el

flujo

del

agua;;

b)

ser

compatible

con

los

planes

de

manejo

de

las

áreas

protegidas; c) promover la participación comunitaria; d) estar orientado a la acción; e) y tener apego a la normatividad del FONAG. El

Fondo

lleva

a

cabo

programas

y

proyectos

que

responden

al

reto

institucional

de crear una cultura del agua y lograr un manejo integrado del recurso. Los programas

y

proyectos

son

llevados

a

cabo

en

el

área

de

influencia

del

FONAG

con

la

participación

de

distintos

actores

de

la

comunidad,

autoridades

locales,

gobiernos,

ONG

e

instituciones

educativas.

Estos

proyectos

son

parte

integral

de

los

programas,

que

son

liderados

por

instituciones

afines,

con

parte

del

financiamiento

aportado

por

el

mimo

Fondo.

Los

proyectos

son

de

corto

plazo,

con

un

máximo

de

dos

años;;

y

20%

del

presupuesto

institucional

es

asignado

a

estos

proyectos

ubicados

en

valles

y microcuencas. Los

programas

son

procesos

de

largo

plazo,

ejecutados

directamente

por

el

Fondo,

y buscan generar cambios en la actitud de las personas frente a la naturaleza. Los programas

están

relacionados

con

la

educación

ambiental,

la

recuperación

de

la

cubierta

vegetal,

monitoreo

y

vigilancia,

capacitación

en

el

manejo

integrado

de

recursos

hídricos,

comunicación

y

manejo

del

agua;;

80%

del

presupuesto

institucional

es dedicado al desarrollo y fortalecimiento de estos programas. El

reto

principal

del

FONAG

y

sus

actividades

es

crear

una

nueva

cultura

del

agua,

donde la participación activa y responsable de todos los actores involucrados construye un

recurso

más

justo,

solidario

y

sustentable

que

asegure

la

salud

y

el

desarrollo

de

46

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


todos. Desde

su

establecimiento

en

el

año

2000,

recibió

su

capital

semilla

y

sus

contribuciones

iniciales de The Nature Conservancy (TNC) con colaboración de la Agencia de Estados Unidos

para

el

Desarrollo

Internacional

(USAID,

por

su

sigla

en

ingles)

y

de

la

Empresa

Pública

Metropolitana

de

Agua

Potable

y

Saneamiento

de

Quito

(EPMAPSQ).

Para

el

2003,

el

FONAG

había

recibido

480.000

dólares

de

la

EPMAPSQ

(15.000

en

capital

semilla,

además

del

1%

de

sus

ventas

anuales

durante

tres

años);;

90.000

dólares

de

la

Empresa

Eléctrica

de

Quito

(EEQ),

que

utiliza

el

agua

en

generación

hidroeléctrica

y

6,000

dólares

de

la

Cervecería

Nacional

y

TNC.

Para

mediados

de

2004,

el

Fondo

tenía

cerca

de

1,7

millones

de

dólares,

gracias

a

un

incremento

en

el

porcentaje

de

las

ventas

de

la

EPMAPS-­Q

hasta

el

2%.

Además,

se

incluyeron

otros

interesados

en

el Fideicomiso como la Embotelladora de aguas de mesa TESALIA y la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Es

importante

resaltar

que

TNC

y

el

gobierno

ecuatoriano

estaban

interesados

en

in-­ crementar

el

financiamiento

disponible

para

la

administración

de

las

reservas

Cayam-­ be1

Coca

y

Antisana2,

con

el

fin

de

salvaguardar

el

servicio

ambiental

hidrológico

de

éstas,

y

del

que

depende

el

flujo

de

agua

para

Quito

(La

población

de

Quito

supera

el

millón

y

medio

de

personas

y

el

consumo

actual

de

agua

es

alrededor

de

230

millones

de

metros

cúbicos

por

año).

EPMAPSQ

utiliza

7,5

metros

cúbicos

como

agua

potable

y

se

ha

comprometido

a

pagar

hasta

el

2%

de

sus

ventas

mensuales,

que

equivalen

actualmente

a

cerca

de

400.000

dólares

al

año.

También

contribuyó

con

15.000

dólares

al

inicio

en

forma

de

capital

semilla.

Los

productores

hidroeléctricos:

Empresa

Eléctrica

Quito

(EEQ),

que

genera

22%

de

su

energía

de

cuencas

alrededor

de

Quito,

paga

45.000

dólares

al

año;;

la

HCJB

(Radio?),

que

utiliza

4,8

metros

cúbicos/watt

para

generación

eléctrica;;

proyecto

Electro

Quito-­Quijos,

proyecto

INECEL-­Cuyuja

e

INECEL-­Coca

Codo

Sin-­ clair

usan

6,5

y

4,3

metros

cúbicos/watt

respectivamente.

Entre

los

donantes

interna-­ cionales

está

COSUDE,

con

un

pago

único

en

el

2005. Los

activos

de

capital

del

FONAG

son

contribuciones

mixtas

de

empresas

locales

e

instituciones internacionales. Los fondos son recaudados de una gran variedad de usuarios en Quito y las áreas circundantes. Los

vendedores

del

servicio

ambiental

son

principalmente

reservas

públicas

habitadas

por

comunidades

locales.

Cuenca

arriba,

los

agricultores

y

productores

reciben

apoyo

para

los

programas

de

protección

de

la

cuenca:

Cuenca

Cayambe-­Coca

(400.000

1

Reserva

Ecológica

que

pertenece

a

las

provincias

de

Imbabura,

Pichincha,

Napo

y

Sucumbíos

en

Ecuador 2

El

Volcán

Antisana

se

encuentra

ubicado

en

los

límites

de

la

provincia

de

Pichincha

y

Napo,

en

la

Cordillera

Real,

en

Ecuador.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

47


hectáreas);;

Reserva

Ecológica

Antisana

(120.000

hectáreas).

Esta

área

podría

ser ampliada para incluir la Bioreserva del Cóndor. El área total es habitada por 27.000

personas,

distribuidas

en

pequeñas

comunidades

que

utilizan

el

agua

para

la

agricultura

y

para

ganadería

extensiva.

Como

intermediaria

en

esta

instancia

está

la

Junta

Directiva

del

Fondo,

que

tiene

representantes

de

las

comunidades

locales,

de

los

usuarios

públicos

y

privados,

de

la

autoridad

de

áreas

naturales

protegidas,

de

ONG

locales

y

del

gobierno.

La

interme-­ diación

se

hace

a

través

de

un

fideicomiso

formado

por

los

actores

involucrados. Los productores en la parte alta de la cuenca reciben apoyo de los programas de con-­ servación

de

la

cuenca,

que

no

incluyen

transferencias

de

dinero.

Las

inversiones

en

estas

actividades

de

protección

de

cuencas,

pagadas

a

través

del

FONAG,

sumaron

alrededor

de

9,3

millones

de

dólares

entre

2000

y

2008. La

población

total

involucrada

es

de

casi

dos

millones

de

habitantes,

y

el

área

total

de

influencia

del

Fondo

es

la

cuenca

alta

del

Guayllabamba,

de

alrededor

de

5.000

km2.

Los

términos

del

pago:

los

usuarios

de

cuenca

abajo

pagan

una

combinación

de

pa-­ gos

únicos

y

mensualidades

basadas

en

la

cantidad

de

agua

que

utilizan. Los

pagos

que

los

beneficiarios

reciben

periódicamente

son

canalizados

a

través

de

un

fideicomiso

independiente,

el

FONAG.

Este

fideicomiso

fue

lanzado

en

enero

del

2000

con

el

apoyo

de

TNC,

USAID,

la

empresa

Pública

Metropolitana

de

Agua

Pota-­ ble

y

Saneamiento

de

Quito

(EPMAPSQ)

,

y

la

Fundación

Antisana.

El

capital

semilla

fue

de

21.000

dólares.

El

Fondo

gasta

sólo

el

interés

acumulado,

aunque

actualmente

se

considera

utilizar

el

capital

para

financiar

parte

de

las

actividades. La

distribución

del

beneficio

es:

a)

Comunidades

en

el

Parque

Nacional

Cayambe-­ Coca (Microcuenca del Río Oyacachi); b) Comunidades en la Reserva Ecológica Antisana (Microcuenca del Papallacta y Laguna La Mica); c) Comunidades en el

Parque

Nacional

Cotopaxi

(Microcuenca

del

Río

Pita),

y

d)

Comunidades

en

la

Reserva de Los Ilinizas (Microcuenca del Río San Pedro). En

la

cuenca

del

río

Antisana,

las

actividades

están

dirigidas

a

la

protección

de

la

ca-­ lidad

del

agua

que

alimenta

la

reserva

Mica

Quito

Sur,

parte

del

sistema

que

provee

agua potable a la ciudad de Quito. El problema principal con esta cuenca está relacio-­ nado

con

el

uso

de

prácticas

inadecuadas

de

ganadería

en

los

terrenos

adyacentes,

que

contaminan

el

agua,

erosionan

el

suelo

y

afectan

la

preservación

de

la

biodiver-­ sidad en la Reserva de Antisana.

48

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Descripción

del

mecanismo

financiero Funcionamiento,

interacciones

entre

actores

involucrados: El

dinero

es

administrado

por

Fondos

Enlace,

un

administrador

privado

de

bienes,

el

cual

está

dirigido

por

una

junta

directiva

con

representantes

de

las

comunidades

locales,

Hydroelectric

Power

(HEP),

la

autoridad

nacional

de

Áreas

Naturales

Protegidas

(ANP),

ONG

locales

y

el

gobierno.

La

ejecución

de

los

proyectos

financiados

se

lleva

a

cabo

a

través

de

entidades

especializadas

de

conservación

e

incluye

siempre

la

participación

local

activa.

Los

costos

de

administración

son

limitados

a

10-­20%

del

total

de

los

gastos.

Además

de

la

creación

de

una

institución

central

de

financiamiento

para

coordinar

la

protección

de

la

cuenca,

los

usuarios

pueden

formar

asociaciones

para contribuir al Fondo. El

FONAG

es

un

claro

ejemplo

de

lo

que

se

constituye

en

Fondo

de

Agua,

donde

las

Reservas

Cayambe

Coca, Antisana,

Illiniza,

PN Cotopaxi

Ecosistemas productores de agua: Páramos y bosques nublados

Comunidades locales de ganaderos y agricultores en AP’s y zonas de influencia Junta Directiva participan las comunidades donantes usuarios autoridad de AP’s

Aportes en forma de proyectos

Oferta de agua de buena calidad

Empresa de electricidad de Quito

Cervecería Nacional

TNC

Fondo semilla

Usuarios de Quito

USAID Empresa Metropolitana de aguas Quito Quito

ONG’s Cooperación Internacional

Regantes

Internacional

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

49


empresas

municipales

de

agua

y

electricidad,

una

cervecería

privada

y

una

embo-­ telladora

de

agua,

aportan

recursos

a

través

de

un

mecanismo

financiero

de

largo

plazo,

o

de

un

fideicomiso

de

80

años

de

duración,

acorde

a

la

regulación

financiera

local. Los rendimientos de esta inversión apalancan donaciones de ONG locales e internacionales,

gobiernos

y

apoyos

internacionales

para

el

desarrollo. Estos

fondos

son

invertidos

en

proyectos

críticos

de

conservación

que

involucran

el

fortalecimiento

de

parques

y

áreas

protegidas,

apoyando

a

familias

rurales

a

restaurar

tierras

degradadas

y

a

adoptar

prácticas

agrícolas

sustentables,

reforestación

y

a

educar

niños

y

jóvenes

sobre

el

manejo

sustentable

del

agua. La

Junta

Directiva

del

Fondo

tiene

representantes

de

comunidades

locales,

HEP,

la

autoridad

nacional

de

ANP,

ONG

locales

y

el

gobierno.

Los

pagos

apoyan

actividades

de conservación; no se realizan pagos en efectivo a los agricultores. El

Fondo

gasta

sólo

el

interés

acumulado,

aunque

actualmente

se

considera

utilizar

el

capital

para

financiar

parte

de

las

actividades. El

reto

principal

del

FONAG

y

sus

actividades

es

crear

una

nueva

cultura

del

agua,

donde la participación activa y responsable de todos los actores involucrados constru-­ ye

un

recurso

más

justo,

solidario

y

sustentable

que

asegure

la

salud

y

el

desarrollo

de todos. El

FONAG

lleva

a

cabo

programas

y

proyectos

que

responden

al

reto

institucional

de

crear una cultura del agua y lograr un manejo integrado del agua. Los programas y proyectos

son

llevados

a

cabo

en

el

área

de

influencia

del

FONAG

con

la

participación

de

distintos

actores

de

la

comunidad,

autoridades

locales,

gobiernos,

ONG

e

institu-­ ciones educativas. Existen

aproximadamente

20

proyectos

en

operación

a

través

de

varias

cuencas.

Los

proyectos

son

parte

integral

de

los

programas,

que

son

liderados

por

instituciones

afines,

con

parte

del

financiamiento

aportado

por

el

FONAG.

Los

proyectos

son

de

corto

plazo,

con

un

máximo

de

dos

años;;

20%

del

presupuesto

institucional

es

asignado a estos proyectos ubicados en valles y microcuencas. Los

programas

son

procesos

de

largo

plazo,

ejecutados

directamente

por

el

Fondo

y

buscan generar cambios en la actitud de las personas frente a la naturaleza; los pro-­ gramas

están

relacionados

a

la

educación

ambiental,

la

recuperación

de

la

cubierta

vegetal,

monitoreo

y

vigilancia,

capacitación

en

el

manejo

integrado

de

recursos

hídri-­ cos,

comunicación

y

manejo

del

agua;;

80%

del

presupuesto

institucional

es

dedicado

al desarrollo y fortalecimiento de estos programas.

50

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Actores principales •

TNC,

USAID

y

la

Empresa

Pública

Metropolitana

de

Agua

Potable

y

Saneamiento de Quito como aportantes del Fondo Semilla; la Empresa de

Electricidad

de

Quito,

Cervecería

Nacional;;

Tesalia

usuarios

de

Quito,

Regantes y Cooperación Internacional como aportantes al Fideicomiso conformado

a

partir

del

Fondo

Semilla.

Como

beneficiarios

principales

se

encuentran

parques

nacionales

y

comunidades. Observaciones y síntesis •

El

FONAG

implica

un

programa

grande

basado

en

un

potente

fondo

fidu-­ ciario privado mercantil cuyo origen fue un Fondo Semilla aportado por una organización conservacionista y la empresa de aguas de la ciudad de Quito. •

La

lógica

PSA

(Pago

por

Servicios

Ambientales)

se

orienta

a

la

protec-­ ción de ecosistemas productores de agua en las zonas altas cordilleranas (Páramos

y

Bosques

nublados),

que

incluye

áreas

protegidas

de

la

zona

parámica,

a

partir

de

la

compensación

en

forma

de

proyectos

a

las

comu-­ nidades de esas regiones. •

Otro

elemento

fundamental

es

el

aporte

de

numerosas

empresas

e

ins-­ tituciones

al

soporte

del

Fondo,

así

como

el

soporte

regular

de

la

tasa

tarifaría del distrito metropolitano de Quito. •

Es

uno

de

los

fondos

de

agua

más

importantes

y

sostenibles

de

Sudamé-­ rica.

Tiene

una

orientación

estratégica

muy

sólida

y

resultados

concretos

que

avalan

su

funcionamiento,

además

de

líneas

de

acción

estratégicas

bien

definidas. 6. FONDO REGIONAL DEL AGUA - FORAGUA – ECUADOR Fuente de Información:

Iniciativa

FORAGUA,

municipios

y

ciudades

del

sur

del

Ecuador

(www.foragua.org)

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo de Fideicomiso

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

2

años

Público

Meta:

Provincias

de

Loja,

El

Oro

y

Zamora

Chinchipe

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

51


Descripción general de la experiencia En

el

sur

del

Ecuador,

muchas

de

las

principales

ciudades

están

experimentando

un

creciente

déficit

hídrico

debido

al

rápido

aumento

poblacional

y

al

mal

manejo

de

las microcuencas abastecedoras. Los efectos de la deforestación y contaminación se

suman

a

los

cambios

climáticos

globales,

haciendo

aún

más

vulnerables

a

las

ciudades,

a

su

infraestructura

y

a

sus

sistemas

económicos.

Localidades

como

Zamora

y

Chinchipe

se

abastecen

generalmente

de

pequeñas

microcuencas,

que

debido

a

la

falta

de

protección

han

sido

deforestadas,

aportando

gran

cantidad

de

sedimentos

y

contaminación orgánica a los sistemas de agua. Desde

el

año

2005,

varios

gobiernos

municipales

vienen

trabajando

en

la

protección

y

recuperación

de

sus

microcuencas,

mediante

exitosos

programas

que

incluyen

la

promulgación

de

Ordenanzas

que

regulan

el

uso

del

suelo,

crean

de

tasas

ambientales,

incentivan

la

conservación

de

los

bosques

y

la

creación

de

Reservas

Municipales

para

la

protección

de

las

fuentes

de

agua

y

la

biodiversidad.

En

ellas

queda

claro

el

rol

de

los gobiernos locales de legislar mediante ordenanzas en temas de agua y pagos de tasas.

Asimismo,

la

nueva

Constitución

ecuatoriana

del

2008

incluye

textos

sobre

el

Sistema

Nacional

de

Áreas

Protegidas

y

sus

cuatro

subsistemas,

uno

de

los

cuales

corresponde a gobiernos locales / autónomos. Actualmente,

el

51%

del

área

de

las

fuentes

de

agua

de

la

ciudad

de

Loja,

el

21%

en

la

ciudad

de

Celica,

el

21%

en

la

ciudad

de

Alamor

y

el

11%

en

la

ciudad

de

Macará,

están

eficazmente

protegidas.

Adicionalmente,

más

de

20.000

hectáreas

de

reservas

han

sido

creadas

por

los

municipios,

mediante

ordenanzas,

en

ecosistemas

frágiles

del sur de Ecuador. En

el

2009,

los

gobiernos

municipales

de

Loja,

de

Célica,

de

Macará,

de

Puyango,

de

Pindal

y

la

ONG

Naturaleza

y

Cultura

Internacional

constituyeron

el

fideicomiso

mer-­ cantil

de

administración

Fondo

Regional

del

Agua

(FORAGUA

)

para

la

conservación,

protección y recuperación de los servicios ambientales y biodiversidad de los ecosis-­ temas

frágiles

y

amenazados

de

las

provincias

de

Loja,

El

Oro

y

Zamora

Chinchipe,

como

una

iniciativa

innovadora,

regional

y

solidaria,

creada

localmente.

FORAGUA

es

una

suma

de

fondos,

con

una

estructura

legal

y

financiera

que

permite

invertir los recursos económicos provenientes de las tasas ambientales de los municipios y utilizarlos para garantizar el aprovisionamiento de agua a nivel cantonal. Estos recursos capitalizan la contraparte local para gestionar fondos de la cooperación nacional

e

internacional

en

beneficio

de

los

proyectos

y

programas

de

conservación

de microcuencas de los municipios constituyentes.

52

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


En

el

2010,

los

gobiernos

municipales

de

Zamora3 y Chinchipe se han sumado al Fondo

Regional

del

Agua

(FORAGUA)

junto

a

otros

cinco

municipios

que

vienen

desarrollando sus procesos de conservación de microcuencas en la provincia de Loja. Una

de

las

primeras

proyecciones

es

crear

la

tasa

ambiental

que

será

invertida

en

la

protección de las fuentes de agua y en la compensación por servicios ambientales. FORAGUA

cuenta

con

los

siguientes

órganos

reguladores

y

de

gestión:

a)

Junta

del

Fideicomiso:

máxima

instancia

del

fideicomiso,

conformada

por

el

representante

legal

de

cada

Constituyente

o

su

delegado;;

b)

Directorio:

conformado

por

cinco

miembros,

sin

importar

el

número

de

Constituyentes;;

c)

Secretaría

Técnica:

brinda

apoyo

y

asistencia a los municipios y asegurando la correcta ejecución de los programas y proyectos

financiados. Descripción

del

mecanismo

financiero

FORAGUA

es

un

fideicomiso

mixto,

público

y

privado,

administrado

por

la

Corporación

Financiera Nacional y ejecutado por los municipios constituyentes con vigencia de 80

años.

El

aporte

total

inicial

fue

de

530.000

dólares,

monto

que

se

incrementará

anualmente

en

alrededor

de

350.000

dólares

por

los

aportes

de

los

constituyentes,

provenientes de las tasas ambientales. Actores principales Los

gobiernos

municipales

de

Loja,

Célica,

Macará,

Puyango

y

Pindal

y

la

ONG

Na-­ turaleza

y

Cultura

Internacional

como

constituyentes

del

fideicomiso

y

la

Corporación

Financiera Nacional como administrador. Observaciones y síntesis La

experiencia

de

FORAGUA

es

similar

a

la

del

FONAG,

en

cuanto

a

sus

mecanismos,

pero con una cobertura y radio de acción mucho más local. Destaca como en otros procesos similares el directo compromiso de los gobiernos municipales. El

proceso

está

ligado

al

impulso

directo

a

acciones

de

protección

y

conservación,

por

ejemplo

en

la

creación

de

reservas

municipales.

En

la

experiencia

de

FORAGUA

3

El

Municipio

de

Zamora

tiene

también

su

Fondo

ProCuencas

creado

conjuntamente

con

el

Ministerio

del

Ambiente,

TNC,

CI,

el

Fondo

Ambiental,

Fundación

Arco

Iris

y

la

Universidad

Técnica

Particular

de

Loja

que

apoya

al

manejo

de

cuencas

hidrográficas.

En

este

caso,

es

FAN

el

ente

que

administra

una

cuenta

específica

en

su

Fideicomiso

Mercantil

y

así

reduce

los

costos

de

transacción.

El

Fondo

ProCuencas

tiene

$35,000

de

capitalización

y

se

espera

que

con

una

tasa

por

consumo

de

agua

se

lo

siga

capitalizando.

En

los

últimos

años

el

FONAG

con

recursos

de

USAID

ha

estado

apoyando

iniciativas

del

Fondo

ProCuen-­ cas

que

en

la

actualidad

tiene

a

la

empresa

local

de

agua

EMAPAZ

como

Secretaria

Técnica

del

Fondo. En

el

Municipio

de

Espindola

en

la

Provincia

de

Loja

hay

también

un

fondo

de

Agua

Espindola

del

cual

participan los mismos actores del Fondo ProCuencas.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

53


no se perciben pagos o compensaciones directas a las comunidades en las zonas de protección

de

microcuencas,

y

las

compensaciones

serían

en

forma

de

proyectos. Se

advierte

que

la

sostenibilidad

del

proceso

se

fundamenta

en

el

Fideicomiso,

la

participación comprometida de los municipios y las tasas ambientales derivadas del pago del servicio.

Gobierno Municipal de Maracá

Gobierno Municipal de Puyango

Gobierno Municipal de Célica

Fondos semilla

Gobierno Municipal de Pindal

Proyectos y programas de conservación de microcuencas

FORAGUA

Cooperación Nacional e Internacional

Tarifa - Tasa

Gobierno Municipal de Loja

Naturaleza y cultura internacional

Usuarios

Ordenanzas Municipales

54

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


7. FONDO PARA EL PAGO POR PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATIVOS Y PÁRAMOS EN NUEVA AMÉRICA POR LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE ESTOS ECOSISTEMAS – ECUADOR Fuente

de

Información:

La

protección

de

la

cantidad

y

calidad

de

agua

en

contextos

municipales,

Robert

Yaguache

Ordóñez,

CEDE-­ RENA.

Retribución

económica

por

la:

“Protección

y

conservación

de

bosques

nativos

y

paramos

por

los

servicios

ambientales

de

estos

ecosistemas

en

Nueva

América”.

Unidad

de

Medio

Ambiente

y

Turismo

(UMAT).

Pimampiro,

Ecuador.

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo Semilla y Fondo Rotatorio para la compensación por servicios ambientales

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

11

años

Público

Meta:

Municipio

de

Pimampiro,

Asociación

Nueva

América

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA

55


Descripción general de la experiencia La

propuesta

Pimampiro-­Nueva

América

tuvo

como

enfoque

central

el

almacena-­ miento,

retención

y

provisión

de

agua,

mediante

la

captación

y

regulación

hidrológica

de los procesos naturales de estos ecosistemas. El objetivo central de la propuesta se

orientó

a

que

se

diseñe

un

modelo

PILOTO,

el

cual

enlace

a

los

proveedores

pro-­ pietarios

particulares

o

públicos

de

un

ecosistema

nativo

(páramo,

plantación

u

otro)

con los clientes (usuarios presentes o potenciales) de estos servicios ambientales. Los

propósitos

enlistados

fueron:

a)

Que

los

bosques

nativos,

páramos

y

plantaciones

forestales

sean

valorizados

por

los

servicios

ambientales

que

prestan,

desde

criterios

ambientales,

económicos

y

sociales;;

b)

Que

los

ciudadanos

de

la

urbe

comprometan

su participación en la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales. La

Asociación

Nueva

América

es

un

grupo

de

27

socios,

agricultores

autónomos,

propietarios

que

adquirieron

638

hectáreas

(ha)

de

tierras

otorgadas

por

el

ex

Instituto

Ecuatoriano

de

Reforma

Agraria

y

Colonización

(IERAC),

y

que

actualmente

están

escriturados

los

predios

individualmente

a

través

del

Instituto

Nacional

de

Desarrollo

Agrario

INDA

del

Ecuador.

La

correspondencia

de

tierras

fue

la

siguiente:

390

ha

de

bosque;;

163

ha

páramo;;

75

ha

de

agricultura

y

ganadería;;

10

ha

afectados

por

rasante. El programa tuvo procesos de apoyo de ONGs como el proyecto Desarrollo Forestal Comunal

DFC,

donde

se

plantea

la

necesidad

de

implementar

un

Plan

de

Manejo

para

las

áreas

boscosas.

Con

el

apoyo

del

proyecto

MSRNP,

se

aplicó

la

ejecución

del

Plan

de manejo. La Municipalidad es un actor protagónico dentro de estos procesos. La propuesta surge desde una problemática en Pimampiro relacionada con la demanda de

agua

para

consumo

humano.

Hasta

el

año

2001

solo

se

disponía

de

dos

horas

de

agua

por

tres

días

en

la

semana

para

1.200

acometidas

con

servicio.

Las

lecciones

aprendidas

del

proceso

son:

a)

Tener

como

insumo

técnico

que

ayuda,

la

propuesta

del

Plan

de

manejo

del

área

de

estudio;;

b)

Establecer

una

relación

organizacional

e

institucional

transparente

y

legal

(convenios,

acuerdos,

concertación);;

c)

Definir

roles

y

responsabilidades

de

cada

actor

en

la

propuesta;;

d)

Comprometer

aspectos

operativos

y

financieros

con

los

representantes

legales

mediante documentos; e) Darle identidad institucional y organizacional a la propuesta y apropiarse directamente no por intermediarios. Se

asume

y

recomienda

que

es

necesario

incorporar

en

la

propuesta

un

estudio

que

permita

determinar

la

Valoración

Económica

del

Agua,

y

proponer

algunas

alternativas

que

fomenten

el

uso

racional

del

recurso,

así

como

su

conservación.

Durante

todo

el

proceso

de

implementación

de

la

propuesta

debe

existir

respaldo

y

apoyo

político

en

el aspecto legal y normativo. La propuesta debe tener un constante componente de

56

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


educación

ambiental

que

permita

discutir

con

la

población

la

necesidad

de

proteger

y

conservar estos ecosistemas naturales. Entre

los

resultados

se

mencionan:

a)

Convenios

individuales

con

los

propietarios

y

la municipalidad para efectivizar el pago cada trimestre de acuerdo con la categoría establecida;;

b)

Fondo

semilla

inicial

de

15.000

dólares

(de

Fundación

Interamericana

–FIA–

y

el

programa

Desarrollo

Forestal

Comunal

–DFC–)

más

20%

del

valor

recau-­ dado

a

la

planilla

de

consumo

de

agua

(327.437

m3/anual

por

1331

usuarios);;

c)

Fon-­ do

para

el

pago

por

servicios

ambientales

es

la

única

cuenta

de

la

municipalidad

para

la retribución económica de estos ecosistemas mediante ordenanza municipal. Entre

los

conflictos

y

problemas,

se

mencionan

la

implementación

de

la

obra

civil

de

canal

en

Nueva

América

–que

afectó

áreas

de

vegetación

provocando

alteración

y

pérdida

del

recurso

aproximadamente

unas

40

has.–,

la

resistencia

para

aceptar

la

propuesta

y

la

dificultad

en

el

cumplimiento

de

los

convenios.

También

se

identificaron

aspectos

relativos

a

la

credibilidad,

logísticos

y

acceso

a

tecnología.

En

cuanto

a

las

deserciones:

en

un

inicio

se

tuvieron

27

familias

adheridas

al

programa,

al

final

solo

quedaron

19

familias.

De

cualquier

forma,

en

total,

a

partir

del

convenio

entre

el

gobierno

municipal

de

Pimampiro

y

la

Asociación

Nueva

América

se

protegieron

390

ha

de

bosque

nativo

y

163

ha.

de

Páramo.

Entre

las

fallas

del

proceso

se

mencionan:

a)

No

se

impulsó

mayormente

el

trabajo

del

Comité

de

servicios

ambientales

creado

para

la

planificación

y

seguimiento

del

programa;;

b)

No

se

desarrolló

una

campaña

permanente

de

información

y

educación

ambiental

(varias

familias

y

autoridades

comentan

no

conocer

el

programa),

c)

Poco

se hizo por un proceso de negociación posterior. Como

logros

importantes

destacan:

a)

No

existe

tala

masiva

en

las

áreas

con

bosque;;

b)

Las

familias,

luego

de

culminar

un

primer

convenio

por

cinco

años,

firmaron

un

se-­ gundo

por

tiempo

indefinido;;

c)

Hay

interés

pues

las

familias

solicitan

se

revise

la

retri-­ bución/ha/año;;

d)

Existe

mayor

valoración

al

bosque

por

los

otros

servicios

ambienta-­ les; los propietarios de tierras solicitan asistencia para actividades organizacionales.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

57


Descripción

del

mecanismo

financiero Propietarios de predios en zonas de páramos y bosques nativos Ministerio del Ambiente

Beneficios de oferta de agua

Pago en efectivo

Municipalidad de Pirampiro

Ordenanza

Planes de manejo

CEDERENA ONG

Fondo semilla Pro. DFC ONG

Aportes por tasa en las tarifas

Comité Administrativo y Técnico del Fondo

Localidad de Pirampiro Usuarios de agua

En

cuanto

al

mecanismo

financiero,

se

acordó

con

las

ONGs,

y

la

Municipalidad

establecer

un

fondo

semilla

de

15.000

dólares.

(FIA

10.000

dólares

y

DFC,

5.000

dólares). Se comprometió a la Municipalidad a establecer e implementar una ordenanza para

crear

el

Fondo

para

el

Pago

por

Protección

y

Conservación

de

Bosques

Nativos

y

Páramos

en

Nueva

América

por

los

Servicios

Ambientales

de

estos

ecosistemas.

Con

la

Ordenanza

de

creación

del

fondo,

la

Municipalidad

también

compromete

establecer

una

tasa

del

20%

al

total

de

la

planilla

de

consumo

de

agua

potable

en

todas

las

categorías:

residencial,

comercial

e

industrial.

La

propuesta

financiera

consiste

en

reconocer

económicamente

a

las

familias

dueñas

de

bosques

y

páramos

través

del

mecanismo

de

pago,

basándose

en

el

Plan

de

Ma-­ nejo Global y Plan de Manejo Predial. El pago se lo realiza en función de la cantidad de

hectáreas

que

han

calificado

en

cada

uno

de

los

predios

de

acuerdo

a

las

catego-­ rías establecidas en forma trimestral. Se establecieron las siguientes categorías de pago:

Categoría

1

o

páramo

no

intervenido

=

1

dólar/mes/ha;;

Categoría

2

o

páramo

intervenido

=

0,50

dólar/mes/ha;;

Categoría

3

o

bosque

primario

no

intervenido

=

1

dólar/mes/ha;;

Categoría

4

o

bosque

primario

intervenido

=

0.50/mes/ha;;

Categoría

5

o

bosque

secundario

viejo

=

0.75

dólar/mes/ha;;

Categoría

4

o

bosque

secundario

joven

=

0.50

dólar/mes/ha;;

Categoría

5

o

áreas

de

agrícolas/ganaderas

=

0

dólar/mes/ha;;

58

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


El

fondo

semilla

fue

puesto

por

la

Fundación

Interamericana

(FIA):

10.000

dólares

y

el

DFC:

5.000

dólares.

La

ordenanza

de

creación

del

Fondo

asumió

que

un

20%

del

consumo total en la planilla de agua va al fondo en las tres categorías. El mecanismo de

pago

en

forma

resumida

consistió

en

lo

siguiente:

A

partir

del

fondo

semilla

(15.000

dólares)

se

crea

un

Comité

administrador

del

fondo

cuya

primera

tarea

fue

calificar

y

seleccionar

los

predios

que

se

harían

beneficiarios

del

pago.

Este

Comité

realizó

evaluaciones trimestrales y enviaba informes a la municipalidad. El Alcalde aprobaba los

informes

y

ordenaba

al

departamento

financiero

el

pago

correspondiente

al

beneficiario.

Se

establecieron

dos

tipos

de

convenios:

Convenio

Institucional

–CEDERENA

y

Gobierno

Municipal–

y

un

Convenio

organizacional

Municipio-­Asociación.

El

comité

de

pago

está

conformado

por

el

Alcalde

o

su

delegado,

el

director

financiero,

el

presidente/a

de

la

Comisión

de

Medio

Ambiente

y

Turismo,

el

jefe

de

la

Unidad

de

Manejo

Ambiental

y

Turismo

–UMAT–

de

Ecuador,

un

representante

de

la

Corporación

para el Desarrollo de los Recursos Naturales (CEDERENA) y el presidente de la Asociación

Nueva

América. Actores principales El

contexto

institucional

en

el

que

se

desarrolló

el

programa

fue:

La

Asociación

Nueva

América,

el

Municipio

de

Pimampiro,

CEDERENA,

el

FIA,

el

proyecto

DFC

y

el

Mi-­ nisterio del Ambiente. Observaciones y síntesis •

La

meta

central

en

esta

experiencia

a

escala

local

fue

una

asociación

de

productores

agropecuarios

locales

en

zonas

parámicas

y

de

bosques

nublados de la localidad de Pimampiro. El mecanismo es el Pago por servicios ambientales (en efectivo) bajo compromiso de protección de cuencas altas. Otro elemento importante es la conjunción de varias instituciones

como

las

ONGs

CEDERENA

y

DFC,

el

municipio

local,

el

FIA y el Ministerio de Ambiente. •

Dos

aspectos

claves

fue

la

creación

del

fondo

semilla

a

partir

de

una

ordenanza municipal. Otro elemento fundamental fue la tasa por consumo de agua. •

En

un

inicio,

el

pago

significaba

retribución

a

19

familias

de

forma

trimestral,

de

acuerdo

con

su

plan

de

manejo

familiar,

y

que

en

promedio

son

propietarios

de

23,5

ha.

El

Fondo

semilla

se

mantuvo

intacto

a

lo

largo

de

los

cinco

años

de

proyecto,

la

recaudación

por

concepto

del

20%

de

pago

de

agua,

subió

a

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

59


partir

del

segundo

año

de

4.513

a

18.487

dólares,

en

tanto

que

el

nivel

de

retribución a las familias ofertantes del servicio ambiental (agua) subió de 3.286

a

22.007

dólares.

Un

hecho

llamativo

fue

la

deserción

de

un

70%

de

los

afiliados

iniciales

(beneficiarios

del

PSA),

lo

cual

muestra

una

tendencia

hacia

una

figura

de

no sostenibilidad. •

En

el

tema

de

incentivos

es

importante

tener

bases

técnicas

del

monto

para

definir

la

cuantía.

Se

debe

resaltar

el

papel

de

los

gobiernos

municipales

y ordenanzas en estos procesos. •

Dos

aspectos

importantes

en

la

experiencia

Pimampiro-­Nueva

América

fueron

que

el

fondo

semilla

no

solo

se

mantuvo

intacto

sino

que

aumentó

en

cinco

años

de

proyecto

y

que

la

retribución

o

pago

a

las

familias

del páramo se incrementó. Al mismo tiempo se comprobó una efectiva valoración

y

protección

de

los

bosques

y

zonas

de

producción

de

agua.

8. MERCADOS CENTROAMERICANOS PARA LA BIODIVERSIDAD PROYECTO CAMBio Fuente de Información: Resumen de Proyecto de Mercados Centroamericanos

para

la

Biodiversidad

(CAMBio):

Priorizando

la conservación de la biodiversidad y sus usos sustentables en el

desarrollo

de

Micro,

Pequeñas

y

Medianas

Empresas

y

su

Financiamiento.

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo

de

créditos,

fondo

de

garantía

par-­ cial

de

riesgo

y

fondo

de

bonificación

para

la biodiversidad

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

2007

2014

Público

Meta:

Micro,

Pequeñas

y

Medianas

Empresas

Descripción general de la experiencia CAMBio

es

un

proyecto

regional

que

involucra

a

Guatemala,

El

Salvador,

Honduras,

60

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Nicaragua y Costa Rica. El objetivo del proyecto es eliminar las barreras en las entidades financieras,

y

promover

un

ambiente

catalizador

para

las

inversiones

amigables

con

la

biodiversidad.

Sus

actividades

han

sido

diseñadas

para

asegurar

que

las

micro,

pequeñas

y

medianas

empresas

de

Centroamérica

contribuyan

al

desarrollo

sostenible

y

a

la

protección

ambiental.

El

proyecto

cuenta

con

financiamiento

del

Programa

de

las

Naciones

Unidas

para

el

Desarrollo

(PNUD),

El

Global

Environmental

Facility

(GEF)

con

10.225

millones

de

dólares

y

el

Banco

Centroamericano

de

Integración

Económica

(BCIE)

(17.750

dólares). El

proyecto

tiene

cuatro

programas

centrales: •

Apoyo

a

Micro,

Pequeñas

y

Medianas

Empresas

(MIPYME) •

Garantías

parciales

de

crédito •

Biopremio •

Fortalecimiento

de

capacidades Un

aspecto

importante

de

esta

experiencia

es

que

prevé

trabajar

con

una

serie

de

socios

de

finanzas

y

negocios,

incluyendo

bancos

de

desarrollo,

organizaciones

involucradas

con

certificación

de

productos,

desarrollo

de

negocios

y

de

capacidades

empresariales

y

otros

actores

que

dirigen

sus

esfuerzos

a

fortalecer

MIPYMES

de

la

región.

Asimismo,

debido

a

que

las

políticas

públicas

y

de

crédito

afectan

el

comportamiento

de

actividades

ambientalmente

amigables,

el

proyecto

plantea

trabajar

con

una

serie

de

actores

públicos

para

mejorar

políticas

y

crear

estructuras

de

incentivos

para

las

MIPYMES

y,

al

mismo

tiempo,

reformar

las

políticas

que

hacen

que

los

mercados

verdes

se

consideren

marginales. Descripción

del

mecanismo

financiero La

agencia

de

ejecución

del

proyecto

es

BCIE

y

su

cadena

financiera

regional

que

desarrollará

nuevos

productos

financieros

diseñados

para

MIPYMES

amigables

con

la biodiversidad. Los fondos GEF sirven para crear dos mecanismos de apoyo (fondo de

garantía

parcial

de

riesgo

y

fondo

de

bonificación

para

la

biodiversidad)

a

los

pro-­ gramas

de

créditos

que

por

más

de

17

millones

de

dólares

estará

proporcionando

el

BCIE

como

co

financiador. Actores principales El

BCIE

como

agencia

ejecutora

–porque

tiene

presencia

en

los

cinco

países

participantes–,

el

PNUD

y

GEF

como

financiadores,

la

Comisión

Centroamericana

de

Ambiente

y

Desarrollo

(CCAD),

Ministerios

de

Ambiente

y

de

Finanzas

y

sectores

productivos,

asociaciones

sectoriales,

Cámaras

de

comercio

e

industria,

programa

de

financiamiento

de

ONGs

EcoLogic,

Fondo

para

EcoEmpresas

de

The

Nature

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

61


Conservancy

y

Programa

de

Producción

Limpia

PORARCA/SiGMA,

Rainforest

Alliance y otros. Observaciones y síntesis •

Si

bien

no

es

un

mecanismo

vinculado

directamente

a

fuentes

de

agua,

se

constituye

en

un

mecanismo

financiero

innovador

al

combinar

un

capital

(GEF)

con

una

institución

financiera

regional

(BCIE). •

La

alianza

da

como

resultado

dos

mecanismos

innovadores:

un

fondo

de

garantía

parcial

de

riesgo

y

un

fondo

de

bonificación

para

la

biodiversi-­ dad. •

El

proyecto

busca

reducir

las

barreras

para

instituciones

que

por

lo

general

tienen

dificultades

para

acceder

a

financiamiento;;

esto

es

posible

con

el

apoyo

de

entidades

multilaterales

(que

otorgan

capital),

privadas

y

públi-­ cas. 9. ESQUEMA DE COBRO Y PAGO POR EL SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO EN HEREDIA – COSTA RICA

BCIE

Fondo de garantía parcial de crédito

FONDO DE CREDITO

Crédito

MIPYMEs

Fondo de bonificación para la biodiversidad PNUD

GEF

Fuente

de

Información:

Esquema

de

cobro

y

pago

por

el

servicio

ambiental

hídrico

en

Heredia,

Costa

Rica,

Doris

Cordero,

2003.

62

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo para pago por servicios ambientales

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

12

años

Público

Meta:

Usuarios de agua de la provincia Heredia

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Descripción general de la experiencia El programa hídrico de Heredia en Costa Rica se orienta a la protección de microcuencas productoras de agua para consumo humano. El objetivo central fue lograr la mejora de

la

calidad

del

agua

de

los

ríos

y

de

las

aguas

de

infiltración

en

las

microcuencas

de

los

ríos

Ciruelas,

Segundo,

Bermúdez,

Tibás

y

Pará

de

la

provincia

de

Heredia.

Las

áreas prioritarias corresponden a las zonas de protección de manantiales o fuentes de agua

subterránea

y

de

las

fuentes

superficiales

(ríos

y

quebradas).

Habiendo

iniciado

en

1999,

a

diciembre

de

2002

se

tenían

más

de

800

ha.

bajo

contrato

incluyendo

áreas

privadas

y

un

área

del

Parque

Nacional

Braulio

Carrillo. El nivel de amenaza de las microcuencas impulsó la necesidad de desarrollar mecanismos

técnicos

y

financieros

para

su

protección

y

recuperación,

y

llevó

a

la

Empresa

de

Servicios

Públicos

de

Heredia

S.A.

(ESPH)

a

desarrollar

un

esquema

de

cobro y pago por el servicio ambiental hídrico (PSA hídrico).La ESPH es una sociedad anónima

de

utilidad

pública

encargada

de

brindar

servicios

de

abastecimiento

de

agua

potable,

saneamiento,

energía

eléctrica

y

alumbrado

público

en

la

provincia

de

Heredia en Costa Rica. En

el

caso

de

Costa

Rica,

la

Ley

Forestal

7.575

reconoce

cuatro

servicios:

Mitiga-­ ción de emisiones de gases con efecto invernadero; Protección del agua para uso ur-­ bano,

rural

e

hidroeléctrico;;

Protección

de

la

biodiversidad

y

Belleza

escénica

natural

para

fines

turísticos

y

científicos. El

ejercicio

realizado

contempló

únicamente

la

valoración

del

servicio

ambiental

hídrico

(protección

del

agua

para

uso

doméstico

e

industrial),

y

se

enfocó

en

el

costo

ambiental

de

recuperar

el

bosque

mediante

reforestación

en

las

áreas

donde

se

ubican las fuentes de agua administradas por ESPH. El valor económico del servicio ambiental

hídrico

se

basó

en

el

costo

de

oportunidad

de

la

actividad

que

compite

con

el

bosque,

la

ganadería. El

costo

de

recuperación

se

basó

en

costos

de

sustitución,

considerando

la

reforestación como una alternativa para recuperar el ecosistema. La tarifa ajustada con base en factores ambientales consistió en asignar un porcentaje de estos valores que

fue

internalizado

en

la

tarifa

por

servicio

de

agua

potable,

0,005

dólares/m3.

Este

ajuste es conocido como tarifa hídrica. En cuanto a la disponibilidad de pago por los

usuarios,

se

desarrolló

un

estudio

fundamentado

en

el

enfoque

de

valoración

contingente,

se

preguntó

a

los

usuarios

su

disposición

máxima

de

pago

por

una

tarifa

que

sería

invertida

en

la

protección

y

recuperación

de

las

microcuencas

productoras

de agua. En

el

sector

residencial

se

aplicó

una

encuesta

a

una

muestra

representativa:

el

92%

está

dispuesto

a

pagar,

la

disposición

máxima

de

pago

es

de

0,04

dólares/m3.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

63


En los sectores comercial e industrial (reproductivo y ordinario) se hizo un sondeo aplicando

una

encuesta

en

26

establecimientos:

el

92,30%

está

dispuesto

a

pagar

y

la

disposición

máxima

de

pago

es

de16,40

dólares/m3. Previo

a

la

implementación

del

programa,

se

inició

una

campaña

de

Comunicación

y

Educación Ambiental con el objeto de dar a conocer el nuevo proyecto; se brindó apoyo a

los

municipios

de

la

provincia

en

temas

ambientales,

y

se

desarrolló

un

proyecto

de

manejo de desechos con los trabajadores propendiendo una mejor gestión ambiental interna.

La

tarifa

hídrica

genera

un

flujo

permanente

de

ingresos

que

se

utiliza

para

financiar

el

Programa

para

la

protección

y

recuperación

de

las

microcuencas

de

los

ríos

Ciruelas,

Segundo,

Bermúdez,

Tibás

y

Pará.

Descripción

del

mecanismo

financiero Actores principales El mecanismo de cobro y pago por el servicio ambiental hídrico implica la creación de

un

fondo

administrado

por

ESPH

y

PROCUENCAS.

Esta

última

instancia

cuenta

64

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


con

una

oficina

ambiental

(que

realiza

los

pagos

por

servicio)

relacionada

con

un

comité

asesor.

Se

suscriben

contratos

voluntarios

por

un

plazo

de

cinco,

diez

años

y posteriormente plazos ilimitados. Los propietarios reciben un Pago por Servicios Ambientales

(PSA)

hídrico

de

67dólares/ha/año.

Los

propietarios

reciben

un

PSA

hídrico

de

885

dólares/ha,

distribuidos

en

cinco

años.

Este

cubre

los

costos

de

plantación

y

mantenimiento

durante

estos

años. Los

técnicos

de

ESPH

y

un

regente

forestal

externo

contratado

por

el

beneficiario

son

los

responsables

de

prestar

la

asistencia

técnica

para

el

diseño,

elaboración,

ejecución

y

seguimiento

de

los

Planes

de

Manejo,

Planes

de

deforestación,

Visitas

de

Regencia

y

Visitas

de

Monitoreo

o

Seguimiento.

Los

requisitos

técnicos

y

legales

para

ser

parte

del

esquema

de

PSA

hídrico

se

encuentran

detallados

en

un

reglamento

para

operación

del

Fondo

y

rubros

financiables

publicado

en

una

Gaceta

Regional.

En

el

proceso:

la

ESPH

y

PROCUENCAS

como

impulsores

del

fondo,

así

como

la

Regencia Forestal como agente encargado de la evaluación y el monitoreo. Observaciones y síntesis •

El

protagonismo

fundamental

en

este

proceso

lo

ha

tenido

la

ESPH

en

alianza con el programa PROCUENCA. El modelo se basa en estas organizaciones

fuertes,

de

importante

trayectoria

y

con

credibilidad

local

y solvencia. •

Las

iniciativas

tienen

como

enfoque

central

la

recuperación

de

cuencas

vía reforestación y el fortalecimiento de acciones en áreas protegidas. La acreditación

de

los

“protectores

de

cuencas”

y

beneficiarios

de

los

pagos

ambientales se basa en planes de manejo forestal o de reforestación evaluados por una regencia forestal. •

Como

parte

del

diseño

de

la

campaña

se

generó

un

proceso

de

comunicación y educación ambiental. •

El

mecanismo

de

pago

de

servicios

ambientales

generado

se

basó

en

el

fondo PROCUENCA al cual se suman las tarifas hídricas diferenciadas de los

diversos

usuarios

en

las

ciudades

beneficiadas.

La

sostenibilidad

del

proceso

depende

de

la

consistencia

y

solidez

de

la

empresa de servicios y la continuidad de las tasas ambientales en las tarifas de agua. •

No

se

menciona

el

tipo

de

PSA

a

los

beneficiarios

proveedores

del

servicio.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

65


10.

FONDO

NACIONAL

DE

FINANCIAMIENTO

FORESTAL

FONAFIFO

COSTA

RICA Protección

de

bosques, reforestación,

recuperación Administración de fuentes de de agua Fuente Información: Proyecto

de

Capacitación

de

RedLAC

para

Fondos

Ambientales

1:

Fondos

Propietarios en microcuencas

Evaluación y monitoreo

Regencia Forestal Externa ESPH SA Empresa de Servicios Públicos

Pago PSA Hídrico PROCUENCAS

Fondo PROCUENCAS

Comité Asesor

Tarifa Hídrica

Usuarios Otros Donantes

Estudios de valoración - disposición de pago Campaña de sensibilización y educación ambiental

Ambientales y Pagos por Servicios Ambientales

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo Fiduciario

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

15

años

Público

Meta:

Pequeños

y

medianos

productores.

Dueños

de

pequeñas

y

medianas

extensiones

de

tierra

en

áreas prioritarias

Descripción general de la experiencia

66

El programa costarricense de pago por servicios ambientales (PSA) es el pionero global

en

incentivos

económicos

para

la

conservación

de

bosques

nacionales.

En

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


1996,

la

Ley

Forestal

de

Costa

Rica

estableció

el

Fondo

Nacional

de

Financiamiento

Forestal (FONAFIFO) para promover la conservación y la reforestación de tierras fuera

de

los

parques

y

reservas

nacionales.

El

objetivo

general

del

FONAFIFO

es

el

apoyo

financiero

a

pequeños

y

medianos

pro-­ ductores

a

través

de

préstamos

u

otros

mecanismos,

para

promover

las

plantaciones

forestales,

los

procesos

de

reforestación,

el

establecimiento

de

viveros

y

sistemas

agroforestales,

la

rehabilitación

de

áreas

degradadas

y

para

beneficiarse

de

los

avan-­ ces tecnológicos en el uso y la industrialización de los recursos forestales. El

programa

cubre

una

superficie

de

500.000

hectáreas

—más

de

10%

del

país—

y

beneficia

a

entre

8.000

y

10.000

personas.

El

FONAFIFO

tiene

el

propósito

de

expandir

el

área

de

influencia

de

los

pagos

ambientales

a

un

millón

de

hectáreas. El

financiamiento

del

FONAFIFO

incluye:

a)

Presupuesto

gubernamental

(presupuesto

nacional

ordinario

y

el

40%

del

ingreso

por

el

impuesto

a

los

combustibles

fósiles;;

b)

Ingresos

por

impuestos

forestales;;

c)

Préstamo

(30

millones

de

dólares)

y

donativos

a

fondo

perdido

(10

millones

de

dólares)

acordado

entre

el

gobierno

de

Costa

Rica

y

el

Banco

Mundial;;

d)

Cooperación

financiera

con

el

gobierno

alemán

a

través

del

Banco

KFW;;

e)

Acuerdos

de

protección

hídrica

con

empresas

privadas;;

f)

Certificados

de

servicios

ambientales

adquiridos

por

individuos;;

g)

Recuperación

del

portafolio

corriente

de

préstamos. El

FONAFIFO

actúa

como

intermediario

entre

compradores

de

créditos

y

participantes/ beneficiarios

del

programa.

Distribuye

a

dueños

de

tierras

recursos

provenientes

de

un

impuesto

sobre

el

combustible.

También

distribuye

a

productores

agrícolas,

fondos

provenientes

de

compañías

hidroeléctricas

privadas

particularmente

interesadas

en

los problemas causados por la sedimentación. A

través

de

diversas

actividades,

el

FONAFIFO

moviliza

fondos

para

pagar

los

servicios

ambientales

que

proveen

los

bosques,

las

plantaciones

forestales

y

otras

actividades,

para fortalecer el desarrollo del sector de los recursos naturales. Entre

1997

y

2008,

el

programa

de

PSA

de

Costa

Rica

ha

invertido

cerca

de

126

millones

de

dólares.

Actualmente,

el

programa

tiene

unas

500.000

hectáreas

(1.2

millones de acres) bajo su supervisión. El

FONAFIFO

establece

contratos

de

entre

5

y

15

años

con

propietarios

de

tierra,

que

reciben pagos periódicos dependiendo del tipo de contrato. Las transacciones entre el

FONAFIFO

y

los

proveedores

de

servicios

son

relativamente

sencillas,

al

recibir

los

propietarios

de

la

tierra

una

compensación

fija

y

de

manera

periódica. Los

compradores

pagan

10

dólares/ha/año,

que

representa

un

cuarto

de

lo

que

paga

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

67


el

FONAFIFO

a

los

dueños

de

la

tierra.

El

programa

de

PSA

financia

las

siguientes

opciones:

reforestación,

protección

de

bosques,

regeneración

natural

y

sistemas

agroforestales. El

valor

de

las

actividades/servicios

ambientales

es:

Reforestación:

980

dólares/ha/ año

por

10

años;;

Protección

del

bosque:

64

dólares/ha/año

por

cinco

años

(con

opción

de

ampliar

el

contrato);;

Regeneración

natural:

41

dólares/ha/año;;

Sistemas

agrofo-­ restales:

1,30

dólares/árbol

por

tres

años. Funcionamiento El FONAFIFO cuenta con una unidad ejecutiva encabezada por un director ejecutivo y cinco

departamentos

o

áreas

de

acción:

Dirección

de

Servicios

Ambientales,

Dirección

de

Fomento

Forestal,

Dirección

de

Desarrollo

y

Comercialización

de

Servicios

Ambientales,

DIrección

de

Asuntos

Jurídicos

y

Dirección

Administrativa

Financiera.

En

cuanto

a

sus

finanzas,

el

FONAFIFO

utiliza

un

fideicomiso

para

cumplir

con

sus

tareas y operaciones. El

Programa

de

Pago

por

Servicios

Ambientales

(PSA)

provee

directrices,

decretos

y

manuales

de

procedimientos;;

procesa

pagos

a

beneficiarios;;

realiza

evaluación,

monitoreo,

estadísticas

y

análisis

de

resultados. El

Departamento

de

Crédito

Forestal

administra

el

programa

de

crédito

del

FONAFIFO

en

coordinación

con

la

División

de

Crédito

del

Banco

Nacional

de

Costa

Rica.

Tiene

a

su

cargo

la

promoción,

evaluación

y

seguimiento

de

proyectos;;

y

mantiene

relaciones

con el sector forestal. El

Departamento

de

Manejo

de

Recursos

identifica

y

procura

recursos

financieros

para

complementar

las

asignaciones

de

recursos

públicos. Descripción

del

mecanismo

financiero El

programa

de

PSA

constituye

un

reconocimiento

financiero

del

Estado,

a

través

del

FONAFIFO,

otorgado

a

propietarios

de

terrenos

y

plantaciones

forestales

por

los

servicios

ambientales

que

proveen,

y

que

directamente

inciden

en

la

protección

y

mejoramiento del medio ambiente. Recientemente,

el

FONAFIFO

ha

lanzado

un

programa

de

compensación

por

servicios

ambientales

(CSA)

que

ha

sido

diseñado

para

promover

la

inversión

en

ese

aspecto.

El

Departamento

de

Crédito

recibe

solicitudes;;

estas

son

evaluadas

dependiendo

de

si

la

parte

interesada

es

una

persona

física

o

una

empresa,

las

condiciones

del

préstamo,

las

garantías

y

otras

variables.

Los

programas

de

servicios

ambientales

hidrológicos están basados en contratos voluntarios entre compradores y vendedores

68

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


privados,

canalizados

a

través

del

FONAFIFO. El

FONAFIFO

constantemente

ajusta

las

tasas

de

interés

para

sus

préstamos,

basán-­ dose

en:

tipo

de

proyecto,

nivel

de

inflación

proyectado

por

el

Banco

Central

y

costos

de

administración,

de

tal

suerte

que

el

valor

real

del

Fondo

permanezca

consistente

y

exacto.

Conservación y restauración de ecosistemas de áreas protegidas y reservas

Evaluaciones,

estudios, negociaciones y realización de contratos con propietarios interesados

Propietarios de tierras

Pagos y créditos

Fondo PSA

Iniciativas

de

protección, reforestación,

plantaciones forestales,

sistemas agroforestales,

restauración

de ecosistemas degradados

Tasas y aportes (25%)

FONAIFO Usuarios y compradores de servicios ambientales

Sistema de Certificación de Servicios Ambientales (CSA)

Fideicomiso

Banco Nacional de Costa Rica

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

69


Actores principales •

Receptores

o

beneficiarios:

Dueños

de

pequeñas

y

medianas

extensiones

de

tierra

en

áreas

prioritarias.

Más

de

7.000

dueños

de

tierras

han

firmado

contratos para conservar o reforestar su propiedad. Estos propietarios reciben

una

compensación

por

el

conjunto

de

servicios

ambientales

que

su tierra genera. •

Las

organizaciones

socias/intermediarias

del

mercado

proveen

soporte

logístico,

financiero

e

intelectual. •

La

Contraloría

General

de

la

República,

el

Centro

Agronómico

Tropical

de

Investigación

y

Enseñanza

(CATIE)

y

la

Junta

Nacional

Forestal

Campesina

colaboran

para

verificar

los

certificados

por

servicios

ambientales

(CSA)

relacionados con el programa de PSA. •

El

Banco

Nacional

de

Costa

Rica,

que

creó

un

Fideicomiso

para

administrar

las

finanzas

de

los

acuerdos

de

certificados

de

servicios

ambientales

(CSA). •

El

Sistema

Nacional

de

Áreas

de

Conservación

(SINAC)

y

la

Fundación

para

el

Desarrollo

de

la

Cordillera

Volcánica

Central

(FUNDECOR),

responsables

de

identificar

vendedores

y

de

monitorear

la

ejecución

de

los esfuerzos de conservación y reforestación. Observaciones y síntesis •

En

el

caso

de

Costa

Rica,

el

sistema

PSA

se

fundamenta

en

un

Fondo

Nacional

creado

en

1996.

Su

objetivo

es

promover

acciones

de

conservación

y

reforestación

de

tierras.

Una

característica

es

que

dichas

acciones

son

impulsadas

fuera

de las áreas protegidas. •

El

Fondo

de

Costa

Rica

es

grande

y

se

beneficia

del

presupuesto

nacional,

impuestos

forestales

y

otros,

tasas

de

empresas

hidroeléctricas,

grandes

préstamos

e

importantes

donativos,

habiendo

creado

un

Fideicomiso.

El

proceso además incluye recaudaciones derivadas de las tasas tarifarias de los usuarios. •

Los

sistemas

de

pagos

se

realizan

en

forma

de

pagos

directos

o

bajo

la

figura

de

créditos.

La

sostenibilidad

del

proceso

se

fundamenta

en

una

institución

fuerte

(FONAFIFO),

una

importante

“canasta”

de

instancias

contribuyentes

y

aportantes

que

ha

dado

lugar

a

un

fondo

enorme,

con

una

importante

tendencia incremental.

70

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


11. COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: MICROCUENCAS MISHIQUIYACU,

RUMIYACU

Y

ALMENDRA

DE

LA

REGIÓN

SAN

MARTÍN

PERÚ Fuente de información: Compensación

por

servicios

ecosistémicos:

Principios básicos de los acuerdos de conservación de servicios ecosistémicos.

Casos

microcuencas

Mishiquiyacu,

Rumiyacu

y

Almendra de la región San Martín

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Compensación

por

Servicios

Ecosisté-­ micos

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

7

años

Público

Meta:

Familias de las cuencas en la región San Martín

Descripción general de la experiencia La

compensación

por

servicios

ecosistémicos

(CSE)

es

uno

de

los

mecanismos

para

financiar

la

conservación

de

la

diversidad

biológica

y

asegurar

el

suministro

de

servicios

ecosistémicos

que

permitan

el

desarrollo

de

actividades

económicas

y

la

mejora

de

la

calidad

de

vida

de

la

población

en

los

ámbitos

local,

regional

y

nacional.

En

tal

sentido,

el

caso

de

las

microcuencas

Mishquiyacu,

Rumiyacu

y

Almendra

se

constituye

en

la

primera

experiencia

documentada

en

el

Perú

sobre

la

implementación

de

un

esquema

de

compensación

por

servicios

ecosistémicos. Una

de

las

motivaciones

del

programa

fue

la

creciente

pérdida

de

los

servicios

ecosistémicos

en

la

región,

lo

cual

incrementaba,

entre

otros,

los

costos

de

producción

y afecta la prestación continua del servicio de agua potable por parte de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Moyobamba. Los

agricultores,

la

EPS

Moyobamba

junto

con

la

Municipalidad

Provincial

de

Moyo-­ bamba

(MPM)

y

el

gobierno

regional

San

Martín,

a

través

de

su

Unidad

Ejecutora

el

Proyecto

Especial

Alto

Mayo

(Goresam

/

PEAM),

enfrentan

el

gran

reto

de

implementar

este

proceso

que

ha

tenido

numerosos

aportes,

aprendizajes

y

desaprendizajes

para

buscar

una

alternativa

real

y

viable

a

la

recuperación

de

los

servicios

ecosistémicos

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

71


hídricos de las microcuencas. El Gobierno Regional San Martín y su Unidad Ejecutora Proyecto

Especial

Alto

Mayo

(PEAM),

con

el

apoyo

de

la

GTZ

(Cooperación

Técnica

Alemana),

desde

el

año

2004

desarrollan

acciones

que

permiten

generar

beneficios

a

la

comunidad

por

el

mecanismo

de

compensación

por

servicios

ecosistémicos

(CSE)

en

las

microcuencas

Mishquiyacu,

Rumiyacu

y

Almendra,

las

cuales

abastecen

de

agua a la ciudad de Moyobamba.

Descripción

del

mecanismo

financiero

Bosques protectores de microcuencas en riesgo Usos locales con alto costo ambiental

Concertación de acuerdos

Comité Gestor CSE

Proyecto de conservación y reforestación

Compensación no monetaria

Tasa tarifa mensual

Usuarios de agua de la localidad de Moyobamba EPS

GTZ- PDRS

Gobierno Regional de San Martín

72

EPS Empresa de Servicios de Saneamiento Proyecto PEAMGORESAM

MPM Municipio Provincia de Moyobamba

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


El sistema de pago implica la compensación no monetaria para promover los cambios a

usos

compatibles,

controlar

la

apertura

de

nuevas

chacras

y

la

venta

de

terrenos.

La compensación se da si la parcela se ha establecido en el marco del mapa de zoni-­ ficación

de

las

áreas

de

conservación

Mishquiyacu-­Rumiyacu

y

Almendra

definido

en

el

Plan

Maestro

2009-­2018. Actores principales Comité

Gestor

de

CSE:

planifica,

monitorea,

gestiona

y

promueve

la

implementación

del

mecanismo

de

CSE.

Sus

funciones

son

coordinar,

promover,

concertar

y

apoyar

actividades

con

los

diferentes

actores

públicos

y

privados

para

la

implementación

del

esquema

de

CSE. Organizaciones

y/o

familias

suscriptoras

del

acuerdo,

cuyas

funciones

son

garantizar

el cumplimiento de las acciones acordadas para la recuperación de los ecosistemas de

las

áreas

de

conservación,

y

valorar

la

calidad

de

la

asistencia

técnica

ofrecida

como compensación. EPS

Moyabamba:

cuyas

funciones

son

satisfacer

las

necesidades

de

agua

potable

de

la

población

de

la

ciudad

de

Moyabamba;;

administrar

y

coejecutar

el

fondo

exclusivo

para

la

conservación

de

los

ecosistemas

que

suministran

agua

al

acueducto

de

Moya-­ bamba;;

y

formular

proyectos

de

inversión

pública

para

la

recuperación

de

los

servicios

ecosistémicos

de

calidad

y

cantidad

del

agua

de

las

fuentes

utilizadas.

Asimismo,

tiene

la

responsabilidad

del

cobro

de

una

tasa

tarifaria

mínima

que

alimenta

el

fondo. PEAM:

Realizar

proyectos

de

conservación,

mejoramiento

y

uso

adecuado

de

los

re-­ cursos

agua,

suelo

y

bosques,

manejo

de

cuencas,

ecosistemas

y

aprovechamiento

de

los

recursos

naturales;;

efectuar

el

acompañamiento

técnico

para

la

implementación

del

proceso

de

CSE,

mediante

la

intervención

de

proyectos

de

inversión

pública. MPM:

Definir

las

políticas

de

zonificación

económico-­ecológica

y

el

ordenamiento

te-­ rritorial,

teniendo

en

cuenta

que

en

las

áreas

de

conservación

no

se

desarrollará

infra-­ estructura

ni

se

legalizará

el

asentamiento

de

la

población;;

administrar

y

reglamentar,

directamente

o

por

concesión,

el

servicio

de

agua

potable,

alcantarillado

y

desagüe. Gobierno

regional

San

Martín:

Respaldar

y

promover

las

políticas

sectoriales

y

territo-­ riales

en

el

marco

del

ordenamiento

territorial,

así

como

asegurar

la

coherencia

entre

estas políticas. MINAM:

El

objeto

del

Ministerio

del

Ambiente

de

Perú

es

la

conservación

del

entorno

y el apoyo a las iniciativas del tipo CSE.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

73


Observaciones y síntesis •

El

modelo

de

compensación

por

servicios

ecosistémicos

tiene

el

fin

de

restaurar

y

proteger

varias

microcuencas

que

aportan

agua

a

la

ciudad

de

Moyabamba. •

Se

destaca

el

rol

de

la

Municipalidad

de

Moyabamba

y

el

gobierno

regio-­ nal

de

San

Martín

en

el

impulso

de

la

propuesta.

El

proceso

requirió

del

apoyo

técnico

y

financiero

de

una

agencia

externa

(GTZ).

La

empresa

prestadora

de

servicios

juega

el

rol

central

en

la

administra-­ ción del fondo de compensación. •

El

modelo

funciona

en

base

a

un

fondo

para

conservación

de

ecosistemas

y

su

alimentación

a

través

de

las

tasas

tarifarias

de

los

usuarios

del

servi-­ cio. Las compensaciones a los productores de las zonas proveedoras de agua no son monetarias. 12. CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA PARA LA PROTECCIÓN DE AGUA EN LA SIERRA DE ZAPALINAMÉ – MÉXICO Fuente

de

Información:

Proyecto

de

Capacitación

de

RedLAC

para

Fondos

Ambientales

1:

Fondos

Ambientales

y

Pagos

por

Servicios

Ambientales

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Pago por servicios ambientales

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

8

años

Público

Meta:

Ciudadanos del Estado de Coahuila

Descripción general de la experiencia Saltillo

es

una

ciudad

ubicada

en

estado

de

Coahuila,

México,

que

depende

de

fuen-­ tes

subterraneas

para

su

abastecimiento

de

agua,

tanto

para

el

uso

doméstico

como

para

el

industrial.

El

crecimiento

que

ha

experimentado

la

ciudad

desde

los

años

70

ha

implicado

la

exploración

y

explotación

de

más

sitios

que

garanticen

el

flujo

sufi-­ ciente de agua a la comunidad.

74

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Gran

parte

de

los

pozos

de

extracción

están

ubicados

en

las

faldas

y

cañones

de

la

Sierra

de

Zapalimané

de

donde

proviene

aproximadamente

70%

del

abasto.

Esta

fuente es considerada el agua de mayor calidad y de menor costo económico en su explotación

debido

a

que

llega

a

los

tanques

de

abasto

sin

bombeo.

Sin

embargo,

el crecimiento de la ciudad y el incremento de las demandas de agua provoca una sobreexplotación

del

acuífero.

Una

de

las

medidas

para

revertir

esta

situación

fue

el

decreto

de

la

Zona

Estatal

de

Conservación

Ecológica

Sierra

de

Zapalimané

en

1996.

Esta

Área

Natural

Protegida

(ANP)

es

administrada

desde

1997,

a

través

de

un

acuerdo

del

ejecutivo,

por

la

organización

civil

Protección

de

la

Fauna

Mexicana

A.C. (Profauna). Esta organización estableció un programa de manejo y programas operativos

anuales

que

son

apoyados

con

un

presupuesto

estatal. El

servicio

ambiental

es

el

agua

que

abastece

a

la

ciudad

de

Saltillo,

Coahuila.

El

pago del servicio ambiental responde a los ciudadanos y el gobierno del Estado de Coahuila. La

conservación

y

manejo

de

la

Sierra

de

Zapalinamé

requiere

recursos

financieros,

por

lo

que

Profauna

realizó

una

campaña

intensiva

de

comunicación

para

que

los

usuarios

del

agua

donen,

de

manera

voluntaria,

una

cantidad

mensual

en

su

recibo

de

agua,

y

que

Aguas

de

Saltillo

recaude

las

cuotas

y

transfiera

los

recursos

a

Pro-­ fauna para los programas de conservación y restauración. Pagar

una

cuota

voluntaria

por

el

agua

que

utiliza

es

el

eje

de

este

proyecto,

un

eje

que

se

ha

convertido

en

ejemplo

dentro

del

Programa

de

Cuencas

y

Ciudades,

así

como

un

modelo

de

pago

por

servicios

ambientales

en

México.

Actualmente

35.000

familias

pagan

una

pequeña

cuota

voluntaria

por

el

agua

que

utilizan. Existe

un

decreto

para

crear

un

área

natural

protegida

estatal;;

en

1996

y

en

1997

se

le

confiere

la

responsabilidad

de

su

manejo

a

Profauna.

En

el

2004

se

crea,

por

acuer-­ do

de

cabildo,

el

órgano

mixto

paramunicipal

Aguas

de

Saltillo

(54%

municipio;;

46%

Aguas de Barcelona). Profauna crea una alianza con Aguas de Saltillo para iniciar el cobro de un donativo voluntario en el recibo de agua destinado a la conservación de la

Sierra

de

Zapalinamé.

Todo

lo

anterior

se

lleva

a

cabo

con

el

visto

bueno

tanto

del

municipio como del Estado de Coahuila. La

fuente

de

recursos

que

mantiene

el

proyecto

corresponde

a

los

ciudadanos

de

Saltillo.

Existe

una

contrapartida

de

uno

a

uno

del

gobierno

estatal.

Además

de

esto,

Profauna ha negociado Fondos Concurrentes del Programa de Pagos por Servicios Ambientales

del

Bosque

de

Comisión

Nacional

Forestal

–institución

del

gobierno

fe-­ deral–

para

apoyar

algunas

zonas

forestales

de

la

cuenca.

Todo

esto

forma

un

esque-­ ma de apalancamiento de fondos de varios actores. Los

beneficios

a

las

comunidades

se

dan

por

dos

vías:

a)

existe

un

pago

directo

por

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

75


Servicios

Ambientales

en

algunas

zona

de

la

Sierra,

y

bajo

este

esquema

se

duplican

los pagos con Fondos Concurrentes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); b)

se

pagan

obras

de

conservación

de

suelo

y

agua,

reforestaciones,

vigilancia,

etc.

a

las comunidades; en este caso el pago es por obra o por contrato. En

cuanto

al

arreglo

institucional,

una

vez

que

se

firma

el

decreto

para

crear

el

área

natural

protegida

estatal

en

1996,

se

le

confiere

la

responsabilidad

de

su

manejo

a

Profauna

(existe

un

convenio

que

estipula

lo

anterior

y

que

se

firma

cada

año).

Pro-­ fauna

firmó

un

acuerdo

con

Aguas

de

Saltillo

(AGSAL)

para

que

este

organismo

lleve

a cabo el cobro de un donativo voluntario de los usuarios del agua en el recibo del servicio. El monto recaudado a Profauna para su administración. Para

decidir

los

proyectos

en

los

que

se

invierte,

y

dar

lugar

a

la

transparencia,

se

crean

dos

órganos

de

gobierno:

un

comité

técnico

que

decide

la

pertinencia

de

las

ac-­ ciones

y

proyectos;;

y

un

comité

ciudadano

que

vigila

la

transparencia

y

avala

las

prio-­ ridades

del

comité

técnico

y

se

encarga

de

la

rendición

de

cuentas

a

la

ciudadanía.

Factores clave para el desarrollo del caso 1.

Manejo

del

área

protegida

de

recarga

por

una

asociación

civil

2.

Confianza

del

público

en

Profauna 3.

Campaña

de

educación

y

sensibilización

4. Transparencia en el ejercicio de los recursos 5. Mecanismo voluntario 6.

Servicio

de

agua:

cobertura,

satisfacción

y

memoria

de

escasez 7.

97,2%

de

los

saltillenses

pagan

el

servicio

de

agua 8.

Asistencia

financiera

y

técnica

externa 9.

Participación

en

una

iniciativa

que

involucra

otras

organizaciones

y

expe-­ riencias en el país Innovaciones y soluciones a los obstáculos 1.

La

Alianza

creada

con

la

agencia

municipal

Aguas

de

Saltillo 2.

Cobro

del

donativo

a

través

del

recibo

de

agua

3.

Rendición

de

cuentas

a

los

ciudadanos

a

través

de

prensa

y

radio

76

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Descripción

del

mecanismo

financiero

Profauna

consigue

inscripción

en

el

padrón

de

donantes,

AGSAL

agrega

el

monto

del

donativo

acordado

al

recibo

de

agua;;

AGSAL

transfiere

los

donativos

a

Profauna.

El

gobierno

del

Estado

transfiere

una

contraparte

de

uno

a

uno

a

Profauna,

que

presenta

los

proyectos

al

Comité

Técnico

para

su

revisión.

Profauna

presenta

los

proyectos

al

Comité

Ciudadano

para

su

aprobación

e

invierte

los

donativos

en

iniciativas

en

la

Sierra

de

Zapalinamé.

Profauna

reporta

los

resultados. Existen

convenios

entre

Profauna

y

las

comunidades

de

la

Sierra

de

Zapaliname

para

recibir

pago

por

Servicios

Ambientales

y

también

un

convenio

firmado

con

CONAFOR

para Fondos Concurrentes.

ZECE Sierra de Zapalinamé

Pozos para abastecimiento de la ciudad Saltillo en la base de la Sierra

Sobreexplotación

Comité Técnico Comité Ciudadano

Tasa voluntaria en tarifas

Ciudad Saltillo

Campaña de sensibilización PROFAUNA

Hewlett Foundation; Fundación G. Río Arronte; FMCN (WWF)

Empresa Aguas del Saltillo (AGSAL) Municipio Aguas del Saltillo Estado de Coahuila

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

77


Actores principales En

la

creación

del

proyecto

participaron:

The

William

and

Flora

Hewlett

Foundation,

la

Fundación

Gonzalo

Río

Arronte;;

el

Fondo

Mexicano

para

la

Conservación

de

la

Naturaleza (FMCN) y una contrapartida del socio local Profauna. Observaciones y síntesis •

Este

proceso

implica

un

eje

institucional

fundamental

que

es

la

ONG

local

Profauna,

la

cual

goza

de

una

alta

credibilidad

en

la

zona

y

es

la

responsable legal del manejo de un área protegida estatal (Reserva Sierra de

Zapalinamé).

La

motivación

es

la

protección

de

acuíferos

sobreexplotados

(pozos)

en

la

base

de

la

sierra,

cuya

principal

fuente

de

recarga

es

la

propia

Sierra.

Gran

parte

de

los

beneficios

del

PSA

se

derivan

a

la

gestión

del

área

protegida,

posiblemente

en

efectivo

para

las

actividades

de

manejo

o

en

forma

de

proyectos

específicos.

No

se

mencionan

pagos

a

pobladores

de

la zona de la Sierra. •

Varias

instancias,

incluida

Profauna,

crearon

el

proyecto,

posiblemente

aportando

un

fondo

semilla

(que

no

se

menciona).

Otro

elemento

clave

es

el

acuerdo

entre

Profauna

y

la

empresa

Aguas

del

Saltillo,

la

cual

viabiliza

los

pagos

de

los

usuarios.

Una

característica

particular

es

que

el

pago

de

la

tasa

en

la

tarifa

de

servicio

de

agua

es

voluntaria,

y

a

pesar

de

ello,

exitosa

en

términos

de

recaudación.

Se

la

describe

como

la

fuente

principal,

aunque

se

menciona

una

fuente

de

aporte del gobierno estatal. •

La

participación

del

municipio

y

del

propio

Estado

de

Coahuila

fue

importante en el proceso.

EDUARDO FLORES GARCIA/ Cotapata Concurso

Fotográfico

El

Click

FUNDESNAP

2008.

78

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


13. ESQUEMA GENERAL DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PECSE) – MÉXICO Fuente de información: Programas para la Compensación por Ser-­ vicios

Ecosistémicos

en

México

CONAFOR

/

PECSE.

Categoría MFA:

Protección de fuentes de agua

Tipo

de

Mecanismo:

Pago por servicios ambientales

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

5

años

Público

Meta:

Los

beneficiarios

primarios

o

directos

han

sido

propietarios

de

fincas

en

zonas

de riesgo hídrico

Descripción general de la experiencia La

propuesta

de

Pago

por

Servicios

Ambientales

(PSA)

surge

en

México

como

un

mecanismo

de

retribución

económica

a

través

del

cual

los

beneficiarios

o

usuarios

del

servicio hacen un pago a los proveedores o custodios del servicio. El eje fundamental de

este

esquema

es

el

desarrollo

de

un

mercado

de

servicios

en

el

cual

el

proveedor

recibe una compensación de parte del usuario. El pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental. La

base

conceptual

implica

que

el

agua

con

calidad

para

consumo

humano,

y

en

cantidad

suficiente

para

el

abasto,

proporciona

servicios

ecosistémicos.

Lo

que

se

paga

en

un

mercado

de

agua

con

calidad

es

la

reducción

de

niveles

de

erosión,

sedimentación

y

flujo

de

nutrientes.

En

términos

de

cantidad

se

estaría

pagando

la

recarga

de

acuíferos,

la

regulación

de

flujos

y

cauces,

y

la

protección

contra

inundaciones. El desarrollo de mercados para el mantenimiento de recursos hídricos generalmente

se

impulsa

a

nivel

local,

principalmente

debido

a

las

dimensiones

de

las

cuencas

hidrográficas.

Sin

embargo,

también

los

países

los

promueven

para

todo

su

territorio

e

inclusive

a

nivel

internacional

cuando

son

varios

países

que

comparten

un

recurso

hídrico

(Porras

et

al.

2008).

Los

cambios

de

uso

y

de

cobertura

de

las

zonas

altas

alteran

los

ciclos

naturales

que

se

dan

cuenca

abajo,

de

tal

manera

que,

frecuentemente,

los

usuarios

del

servicio

hidrológico

son

los

habitantes

de

la

cuenca

río

abajo

que

demandan

calidad

y

cantidad

del

recurso

a

los

proveedores

ubicados

río

arriba.

Para

conservar

los

recursos

hídricos

lo

más

común

a

nivel

mundial

ha

sido

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

79


establecer áreas naturales protegidas. En

México

existen

algunas

experiencias

de

pago

por

servicios

hidrológicos,

sin

embargo

los

esquemas

de

compensación

están

todavía

por

desarrollarse.

Una

de

ellas

es

la

de

la

organización

Profauna

en

Saltillo,

Coahuila

(Sierra

de

Zapalinamé),

la

cual

recauda

fondos

a

través

de

los

recibos

de

agua

e

implementa

acciones

localizadas.

Otra

experiencia

es

la

de

Fidecoagua

en

la

cuenca

Gavilanes

de

Coatepec,

Veracruz,

en

la

que

varias

instituciones

crearon

un

fideicomiso

público

y

junto

con

aportaciones

voluntarias

de

los

usuarios

y

aportaciones

de

empresas

consumidoras

de

agua,

se

acumuló

un

fondo

monetario

que

se

utilizó

para

pagar

a

poseedores

de

terrenos

arbolados

una

cuota

anual

proporcional

a

la

extensión. La

Comisión

Nacional

Forestal

de

México

(CONAFOR)

tiene

un

programa

nacional

de

promoción

de

mercados

de

servicios

ambientales

con

la

finalidad

de

impulsar

el

reconocimiento de la multifuncionalidad de los ecosistemas forestales y agroforestales y

de

retribuir

a

los

dueños

y/o

legítimos

poseedores

de

terrenos

con

recursos

forestales

por

los

servicios

ambientales

que

generan.

Este

programa

surgió

en

2003

(bajo

las

siglas

PSAH

y

PSA-­CABSA)

y

en

2006

se

consolidó

para

abarcar

los

servicios

ambientales

hidrológicos,

los

de

captura

de

carbono

y

los

derivados

de

la

protección

a la biodiversidad. Su operación consiste en otorgar un pago por hectárea para los predios cuyas condiciones puedan estar manteniendo servicios ambientales en predios de distintas regiones del país. Los contratos establecen unilateralmente la no remoción de la vegetación

forestal

(“no

cambiar

el

uso

de

suelo

y

la

cobertura

forestal”)

como

el

único

compromiso

de

los

beneficiarios,

y

la

evaluación

del

funcionamiento

del

programa

recae sobre el mantenimiento de la densidad boscosa. Una parte importante de sus programas

es

que

tienen

fondos

concurrentes,

a

través

de

los

cuales

es

posible

acceder

a

los

mercados

de

algunos

servicios

ambientales,

siempre

y

cuando

las

comunidades

o

gobiernos

estatales

pongan

un

peso

por

cada

otro

que

la

institución

nacional otorga. Por

su

parte,

el

Programa

Estatal

para

la

Compensación

por

Servicios

Ecosistémicos

(PECSE)

está

fundamentado

en

cuatro

ideas

básicas

que

hacen

referencia

al

punto

de

partida

y

los

alcances

que

puede

tener

el

programa:

1)

el

enfoque

ecosistémico,

2)

el

enfoque

socio-­económico,

3)

el

enfoque

plural

y

especializado

y

4)

el

enfoque

institucional y local. La estructura operativa del PECSE está compuesta por tres secciones principales que

en

la

práctica

funcionan

como

un

todo,

donde

el

flujo

de

información

y

recursos

es

continuo.

La

sección

de

compensación

de

los

servicios

ecosistémicos

(aquellos

que

aportan

el

recurso

económico)

y

la

de

provisión

de

los

servicios

(los

que

reciben

el

recurso

económico)

están

contrapuestas,

y

el

punto

medio

de

la

estructura

es

la

80

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


sección

administrativa,

técnica

y

científica

que

da

soporte

a

la

estrategia. Descripción

del

mecanismo

financiero

Comunidades locales en zonas proveedoras de agua Necesidades

de

conservación, restauración,

reforestación

Certificación

Investigación y monitoreo

Pagos y compensación

Tasa en tarifas Comité Estatal PECSE Usuarios de servicios de agua (urbano industriales)

Observaciones y síntesis •

Los

sistemas

de

pagos

por

servicios

ambientales

desarrollados

en

México

siguen los lineamientos generales de los modelos PSA impulsados en otras

regiones

de

Centroamérica. •

Los

procesos

de

PSA

en

México

han

sido

impulsados

por

instituciones

de

importante

realce

y

experiencia,

como

la

CONAFOR

o

el

PECSE.

Como

en

los

casos

de

FONAFIFO

(Costa

Rica)

o

FONAG

(Ecuador),

el

apoyo

o

liderazgo directo de instituciones grandes aumentan las posibilidades de sostenibilidad

de

los

procesos,

a

la

par

de

conferir

mayor

credibilidad. •

Los

beneficiarios

primarios

o

directos

han

sido

propietarios

de

fincas

en

zonas

de

riesgo

hídrico

(nacientes

y

cabeceras

de

cuencas)

que

desarrollan

acciones

de

protección

de

cubiertas

nativas,

tareas

de

reforestación

y

recuperación

de

bosques

o

que

desarrollan

modelos

agroforestales.

Dos

elementos

a

resaltar

son

que

CONAFOR

propugna

el

“no

cambio

de

uso

del

suelo”

respecto

del

ecosistema

original

(bosques)

en

tanto

que

el

PECSE

impulsa

la

figura

de

“enfoque

ecosistémico.”

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

81


B.

ACCESO AL AGUA

1.

FONDO FIDUCIARIO CARE - COMURES – EL SALVADOR Fuente

de

Información:

Generando

iniciativas

innovadoras

de

movilización de recursos locales para la provisión de servicios de agua

y

saneamiento

de

comunidades

pobres

en

Latinoamérica.

Programa

de

alianzas

multisectoriales

en

gestión

del

recurso

hídrico,

CARE,

2008.

Categoría MFA:

Acceso al Agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fideicomiso

y

Fondo

Crédito

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

12

años

Público

Meta:

Municipalidades

Descripción general de la experiencia Las

restricciones

de

acceso

al

agua,

los

limitados

fondos

para

la

cobertura

en

zonas

deprimidas socioeconómicamente han obligado a buscar nuevas maneras de colocar fondos

para

proyectos

de

agua.

CARE

identificó

a

COMURES

como

una

entidad

gremial

fuerte

de

municipalidades,

y

sobre

esa

base

institucional

construyó

la

relación

para

establecer

el

fideicomiso.

Por

otra

parte,

se

sabe

que

los

gobiernos

municipales

son

los

primeros

en

saber

de

la

demanda

del

servicio,

volviéndose

así

en

un

actor

clave en la ejecución de este tipo de proyectos. CARE

y

COMURES

firmaron

en

septiembre

de

1996

un

convenio

de

cooperación

para

la

constitución

del

Fondo

de

Crédito

a

municipios

y

para

ejecutar

proyectos

de

agua

que

contemplen

el

cumplimiento

de

recuperación

de

costos

de

capital.

En

1997

se

creó

a

través

de

escritura

pública

el

Fideicomiso,

por

medio

del

cual

las

municipalidades

agremiadas

en

COMURES

tendrían

acceso

a

los

primeros

40.000

dólares

aportados

por

CARE.

El

fin

específico

del

Fideicomiso

fue

impulsar

proyectos

de

agua

potable,

a

ser

administrados

por

COMURES,

y

generar

una

capacidad

para

canalizar

a

través

de

créditos,

fondos

para

proyectos

de

desarrollo

municipal.

Luego

del

éxito

en

un

proyecto

piloto,

CARE

realizó

en

julio

del

2000

un

segundo

aporte

al

fondo

de

Fideicomiso

por

un

monto

de

46.415,60

dólares;;

con

lo

que

suma

86.415,60

dólares,

monto

aportado

en

calidad

de

fideicomitente. Las

comunidades

a

ser

beneficiarios

de

este

fondo

fueron

seleccionados

en

base

a

los

siguientes

criterios:

1)

capacidad

de

pago

para

rembolsar

el

fondo

a

su

municipalidad;;

2)

situación

financiera

de

la

municipalidad,

su

liquidez,

capacidad

de

endeudamiento,

82

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


y

el

costo-­beneficio

del

proyecto

para

la

localidad;;

3)

la

carpeta

técnica

del

proyecto.

CARE

emite

un

juicio

técnico

de

factibilidad

del

proyecto

en

base

al

total

del

costo

de

ejecución,

desde

el

cual

se

define

el

monto

a

prestar

a

la

municipalidad. Los

proyectos

de

“La

Nueva

Esperanza”

y

“La

Montañita”

fueron

desarrollados

en

el

marco

del

Programa

PROSAGUAS

de

CARE,

y

el

proyecto

Múltiple

El

Rodeo

fue

parte del proyecto PROSALUD de CARE. El propósito de ambos proyectos fue reducir las

enfermedades

diarreicas

en

la

población

menor

de

cinco

años

a

través

de

proveer

acceso

a

sistemas

de

agua

y

saneamiento.

En

total

se

beneficiaron

a

11.336

personas.

En

el

caso

de

La

Esperanza,

el

monto

del

préstamo

fue

de

24.047,30

dólares;;

y

la

administración

del

fondo

estaba

a

cargo

de

la

Municipalidad;;

en

el

caso

de

la

Montañita,

la

Municipalidad

aportó

84.25

dólares;;

de

esos,

48.104

dólares

fueron

del

préstamo.

En

El

Rodeo,

la

administración

del

sistema

es

responsabilidad

de

las

comunidades

a

través

de

la

Asociación

Comunal

Municipal

(ACMASA);;

el

proyecto

inició

con

el

préstamo

(97.000

dólares).

La

experiencia

piloto

desarrollada

con

los

tres

proyectos

permitió

comprobar

que

el

mecanismo

de

retorno

del

fideicomiso

funciona,

pues

las

municipalidades

cumplieron

con

sus

pagos,

aunque

siempre

se

debe

asegurar

el

mantenimiento

como

garantía

del

mecanismo

de

recuperación

del

crédito.

Esto

se

realiza

a

través

de

instancias

especiales

de

auditoría.

Al

volverse

un

préstamo

único

(por

el

monto

de

fideicomiso),

la

promoción

del

mismo

se

restringe

sólo

a

períodos

en

que

el

monto

está

disponible,

y

considerando

que

los

plazos

para

su

pago

se

extienden

hasta

los

tres

años

máximo,

las

oportunidades

que

las municipalidades tienen para apropiárselo y hacerlo crecer son pocas. Descripción

del

mecanismo

financiero Establecimiento

básico

del

fideicomiso,

créditos

para

acceso

a

servicios

de

agua

po-­ table en zonas rurales.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

83


Comunidades rurales con necesidades de acceso a agua de buena calidad

CARE como Fideicomitente Fideicomiso

Fondo de crédito

COMURES (gremio de municipios) Fideicomiso

Banco Salvadoreño como Fiducitario

El

mecanismo

financiero

consiste

en

un

fondo

de

fideicomiso

donde

CARE

actúa

como

fideicomitente

(aporta

fondos

iniciales),

COMURES

como

fideicomisario

mane-­ ja

la

cuenta

del

préstamos

cada

vez

que

es

otorgado,

y

el

Banco

Salvadoreños

como

fiduciario.

Actores principales CARE:

Su

rol

principal

es

el

de

fideicomitente,

sin

embargo,

también

juega

otros

roles

durante

el

proceso.

Su

principal

funciòn

es

actuar

como

asesor

basado

en

las

expe-­ riencias

previas

de

las

mejores

prácticas

a

replicar

para

el

éxito

del

fideicomiso.

Tiene

además

el

papel

de

asesor

técnico

durante

cada

ciclo

de

préstamo

del

fideicomiso,

y

en

esta

medida

es

el

responsable

porque

todos

los

actores

desarrollen

capacida-­ des

para

cumplir

sus

roles.

Funge

como

asesor

técnico

de

las

municipalidades

para

acceder

al

fondo

y

para

la

ejecución

de

los

proyectos,

y

acompaña

técnicamente

a

COMURES y a la municipalidad/comunidad durante los estudios de factibilidad del proyecto. COMURES:

Su

rol

principal

consiste

en

manejar

la

cuenta

del

préstamo

cada

vez

que

es

otorgado.

Garantiza

la

existencia

de

la

información

adecuada

para

agilizar

los

fondos

para

cada

proyecto;;

prepara

el

flujo

de

inversión

de

acuerdo

con

lo

establecido

en

la

carpeta

técnica

y

realiza

los

desembolsos

correspondientes.

Además

verifica

liquidaciones

previas.

Tiene

el

papel

de

ser

el

responsable

administrativo,

procesa

toda

la

información

del

crédito

y

brinda

a

las

municipalidades

información

acerca

de

su

Estado de Cuenta y la aplicación de sus pagos. Parte de su responsabilidad es brindar

84

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


acompañamiento

e

instruir,

desde

su

oficina

administrativo-­financiera,

a

las

unidades

financieras

de

las

municipalidades

sobre

cómo

realizar

los

pagos

del

fideicomiso,

orientarles

si

tienen

alguna

dificultad

para

la

realización

de

sus

trámites,

y

capacitar

y

asesorar para la recuperación de las inversiones realizadas en sus localidades. El

Banco

Salvadoreño:

es

el

encargado

de

la

custodia

física

de

los

recursos.

Su

prin-­ cipal

responsabilidad

es

verificar

que

la

línea

de

crédito

no

se

sobregire.

Observaciones y síntesis •

En

esta

experiencia

CARE

genera

una

alianza

con

una

asociación

de

municipalidades

(COMURES),

una

entidad

gremial

fuerte

y

con

credibilidad.

El

proceso,

como

en

el

caso

con

AMANCO,

fue

crediticio

en

torno al acceso al agua. •

Un

elemento

clave

es

el

fideicomiso

creado

e

incrementado

por

diversos

aportes

posteriormente.

También

las

municipalidades

actúan

como

co-­ deudores,

dando

mayores

garantías

al

proceso.

COMURES

es

el

ente

que

maneja

el

fideicomiso

y

tiene

el

rol

clave

del

funcionamiento. 2.

FONDO DE CRÉDITO CARE - AMANCO – EL SALVADOR Fuente de Información: Generando iniciativas innovadoras de movilización de recursos locales para la provisión de servicios de agua

y

saneamiento

de

comunidades

pobres

en

Latinoamérica.

Programa

de

alianzas

multisectoriales

en

gestión

del

recurso

hídrico,

CARE,

2008.

Categoría MFA:

Acceso al Agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo

de

Crédito

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

7

años

Público

Meta:

Comunidades Istagua y El Centro

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

85


Descripción general de la experiencia La

experiencia

se

centra

en

el

Salvador,

país

donde

CARE

inició

en

el

2004

una

estrategia

para

la

búsqueda

de

aliados

y/o

socios

para

invertir

en

sus

proyectos

en

beneficio

de

las

comunidades

pobres.

Para

esto

requirió

de

un

abordaje

diferente

a

la

forma

tradicional

de

respuesta

a

las

expectativas

de

la

población.

Con

ese

objetivo

se

planteó

la

idea

de

desarrollar

una

línea

de

créditos

para

poblaciones

con

el

fin

de

identificar

empresas

privadas

que

fuesen

líderes

en

el

suministro

de

materiales,

equipos,

accesorios

y/o

productos

necesarios

para

construir

sistemas

de

agua

y

saneamiento

y

que

mostraran

interés

en

incursionar

en

un

mercado

potencial

no

explorado

bajo

su

abordaje

de

mercadeo

regular.

CARE

abordó

a

AMANCO

–empresa

que

ha

sido

uno

de

sus

principales

proveedores

de

tuberías,

accesorios

y

materiales

de

construcción

en

El

Salvador–

proponiéndole

involucrarse

en

un

proyecto

conjunto:

contribuir

a

concretar

sistemas

domiciliares

de agua potable y saneamiento en comunidades rurales. La propuesta consistía en

vender

a

las

comunidades

los

materiales

necesarios

para

el

proyecto,

a

precios

especiales,

con

formas

de

pago

a

conveniencia

y

capacidad

de

las

comunidades

con plazos razonables. AMANCO respondió positivamente y con apertura para experimentar

con

un

nuevo

sector

de

consumidores:

clientes

especiales

ya

que

sus

bajos

ingresos

mensuales

y

sus

situaciones

laborales

inestables,

los

hacen

no

elegibles

para

optar

a

préstamos

en

el

sistema

financiero

nacional.

Los

únicos

dos

requisitos

que

AMANCO

estableció

fueron:

una

selección

estricta

de

las

comunidades

a

beneficiar,

y

que

la

Municipalidad

local,

a

través

de

su

alcalde,

se

convirtiera

en

codeudor,

comprometiéndose

a

pagar

si

la

comunidad

no

pudiese

responder. Se

identificó

a

las

comunidades

Istagua

y

El

Centro,

que

cumplían

con

los

criterios

necesarios:

eran

poblaciones

con

procesos

en

marcha

impulsadas

por

actores

locales;;

tenían

disponibilidad

de

financiamiento

de

contrapartida;;

estaban

organizadas

y

dispuestas a asumir roles y compromisos para compartir costos y coordinar con el gobierno local; y estaban incluidas en el plan de desarrollo municipal. AMANCO negoció directamente con las comunidades el valor económico de los materiales,

accesorios

y

equipo

necesarios

para

el

sistema

de

agua

y,

lo

más

importante,

se

negoció

el

plan

de

cuotas

para

el

pago

de

los

materiales

(períodos

de

gracia,

tiempo

de

recuperación

de

la

inversión,

formas

de

pago,

garantías,

etc.).

El

monto

global

del

crédito

otorgado

por

AMANCO

a

las

comunidades

(Istagua

y

El

Centro)

fue

de

aproximadamente

160.000

dólares,

que

apalancó

proyectos

de

1.585.848

dólares

que

benefició

a

más

de

8.000

hogares.

El

interés

del

crédito

fue

de

0%

a

un

plazo

de

un

año

(12

meses)

y

la

garantía

dada

fueron

letras

de

cambio

firmadas

por

las

Juntas

Directivas,

como

pagador,

y

el

gobierno

local

de

cada

municipio

como

co-­deudor.

86

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Descripción

del

mecanismo

financiero La

experiencia

Istagua

y

El

Centro

en

el

Salvador

es

netamente

un

proceso

de

faci-­ litación

del

acceso

al

agua,

bajo

una

figura

crediticia

blanda.

La

clave

de

la

iniciativa

fue la disposición de una empresa proveedora de insumos y servicios (AMANCO) a brindar

los

materiales

y

servicios

de

instalación

en

forma

de

crédito,

bajo

una

forma

de

alianza

con

CARE.

Fue

también

clave

la

participación

del

municipio

local

que

coordinó

con

CARE-­AMANCO,

aceptó

ser

co-­deudor,

e

incluso

tuvo

un

rol

de

co-­financiador.

También

resulta

relevante

el

rol

de

las

asociaciones

comunales

locales.

AMANCO: Empresa de servicios y materiales

Fondo de crédito

CARE A

B

D

E

C

Comunidades MUNICIPALIDADES (aval y co-deudor)

A:

Planificación

y

coordinación B:

Facilitación

en

el

manejo

de

los

financiamientos C:

Retorno

vía

devolución

del

crédito D:

Selección

de

beneficiarios,

asistencia

técnica,

asesoría,

evaluación E:

Flujo

de

aportes

vía

crédito

Actores principales CARE asumió un rol de facilitador en la implementación de la estrategia de financiamiento

local;;

promovió

la

interacción

y

el

entendimiento

entre

la

comunidad

y

AMANCO

para

establecer

acuerdos

y

firmar

los

contratos

de

crédito;;

y

desempeñó

un rol de gestión para la ejecución del sistema de agua potable y saneamiento. En ese

sentido,

promovió

la

confianza

entre

los

líderes

comunitarios

para

el

manejo,

operación y administración de los sistemas en el largo plazo y a la vez dio seguridad para

negociar

directamente

su

crédito.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

87


AMANCO:

tuvo

un

rol

implementador,

junto

a

CARE,

de

la

estrategia

de

financiamien-­ to

local

en

donde

asumió

el

rol

financiero

de

otorgar

créditos

a

las

comunidades

para

la

adquisición

de

equipo

y

materiales.

Su

participación

durante

las

fases

de

gestión

y

ejecución

del

proyecto

fue

brindar

asistencia

técnica.

La

Asociación

Comunal:

asumió

un

rol

de

intermediaria

e

interlocutora

en

los

diferentes

espacios

de

negociación

y

de

acuerdos.

En

el

caso

del

proyecto

Istagua,

este rol fue asumido por la Junta Directiva de la Asociación Comunal Mar del Plata (ACMARDEPLATA) junto a la Asociación de Desarrollo Comunal (ADESCO) del cantón;;

y

en

el

proyecto

El

Centro,

el

rol

lo

tomó

inicialmente

una

comisión

conformada

por

líderes

de

los

diferentes

caseríos

beneficiarios.

Para

el

proceso

de

gestión

y

representación

legal,

la

facultad

fue

dada

a

la

Junta

Directiva

de

la

ADESCO

del

cantón

El

Centro.

El

gobierno

local

fue

de

co-­deudor.

En

la

ejecución

del

proyecto

fue

socio

porque

aportó

financieramente

y

tuvo

una

participación

proactiva.

En

ambos

casos,

tuvo

además

el

rol

de

negociador

con

la

comunidad

para

lograr

que

el

sistema

se amplíe a otros caseríos de la localidad. Observaciones y síntesis •

Uno

de

los

rubros

más

importantes

de

trabajo

de

CARE

en

Latinoamérica

ha estado relacionado con el acceso de agua para comunidades rurales o periurbanas pobres.

88

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


La

experiencia

Istagua

y

El

Centro

en

el

Salvador

es

netamente

un

proceso

de

facilitación

del

acceso

al

agua,

bajo

una

figura

crediticia

blanda.

La

clave de la iniciativa fue la disposición de una empresa proveedora de insumos y servicios (AMANCO) a brindar los materiales y servicios de instalación

en

forma

de

crédito,

bajo

una

forma

de

alianza

con

CARE.

Fue

también

clave

la

participación

del

municipio

local

que

coordinó

con

CARE-­AMANCO,

aceptó

ser

co-­deudor,

e

incluso

tuvo

un

rol

de

co-­finan-­ ciador.

También

fue

relevante

el

rol

de

las

asociaciones

comunales

loca-­ les. 3. FONDO DE MICROCRÉDITO CARE - EDYFICAR – PERÚ Fuente de Información: Generando iniciativas innovadoras de movilización de recursos locales para la provisión de servicios de agua

y

saneamiento

de

comunidades

pobres

en

Latinoamérica.

Programa

de

alianzas

multisectoriales

en

gestión

del

recurso

hídrico,

CARE,

2008.

Categoría MFA:

Acceso al Agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo

de

Microcrédito

Status:

Cerrado

Tiempo

en

vigencia:

9

años

Público

Meta:

Comunidades

Rurales

en

Ancash,

Perú

Descripción general de la experiencia En

el

2002,

CARE,

con

el

objeto

de

apoyar

la

búsqueda

de

soluciones

en

aspectos

de

saneamiento

y

acceso

de

agua

en

comunidades

rurales

pobres

de

la

zona

de

Ancash,

movilizó

recursos

para

el

desarrollo

de

inversiones,

lo

cual

significó

establecer

arreglos

y acuerdos con los gobiernos locales para los procesos de complementación. Las brechas

de

financiamiento

se

cubrieron

por

un

mecanismo

de

microcrédito

familiar

y

solidario

a

nivel

de

la

comunidad,

el

cual

fue

administrado

por

una

organización

socia

de

CARE,

EDYFICAR.

A

pesar

de

las

limitaciones

y

situaciones

de

pobreza,

el

programa

logró

afianzar

30

microcréditos

en

31

comunidades,

con

un

porcentaje

de

recuperación

mayor

al

70%,

y

avanzando

en

importantes

logros

en

el

saneamiento

y

acceso al agua.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

89


El modelo evidencia notables restricciones a

grupos

en

extrema

pobreza

y

recomienda,

inicialmente,

procesos

de

mejora

de

ingresos

y planes de subsidios. Estas poblaciones extremadamente

marginales

no

son

sujetos

de

confianza

de

crédito

por

las

instituciones

financiadoras,

por

lo

cual

es

muy

difícil

el

desarrollo

de

planes

efectivos

y

exitosos.

Un proyecto de esta índole debe necesariamente estar apoyado en una red articulada de diversos agentes económicos y no puede basarse únicamente

en

un

financiador

externo

como

el

proyecto

REHASER

de

CARE,

que

consiste

en la Rehabilitación de Sistemas de Agua y Saneamiento

Rural

con

Micro

Crédito.

Un

obstáculo

es

que

los

proyectos

no

estaban

ni priorizados ni contemplados en los planes y

presupuestos

de

los

gobiernos

locales,

razón

por

la

que

las

juntas

administradoras

de

servicios

de

saneamiento

tuvieron

que

recurrir

a

CARE-­REHASER.

El

modelo

tiene

una

fuerte

dependencia

de

subsidios

externos

y

un

entorno

de

alta

incertidumbre

de

recuperación

de

los

créditos.

Debido

a

esto,

el

proyecto

tuvo

que

ser

notablemente

flexible.

Es

destacable

en

este caso un sector empresarial poco estimulado e interesado en servicios de agua y saneamiento. En países con un retorno marcado por el centralismo de Estado es difícil el desarrollo de

programas

que

enfatizan

procesos

gestionarios

locales,

pues

la

descentralización

de

los

servicios

básicos

está

restringida

o

poco

impulsada,

por

el

temor

a

la

pérdida

de

poder y control político. Esta coyuntura no es favorable para el avance de soluciones innovadoras a nivel local. Descripción

del

mecanismo

financiero En

este

caso

se

denota

la

aplicación

del

mecanismo

financiero

del

microcrédito

familiar

y

solidario.

El

modelo

tiene

una

fuerte

dependencia

de

subsidios

externos

y

un

entorno

de

alta

incertidumbre

de

recuperación

de

los

créditos.

Se

evidencian

notables

restricciones

en

grupos

en

extrema

pobreza

y

se

recomienda,

inicialmente,

procesos

de

mejora

de

ingresos

y

planes

de

subsidios.

Estas

poblaciones

extremadamente

marginales

no

son

sujetos

de

confianza

de

crédito

por

las

instituciones

financiadoras,

90

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


por

lo

cual

es

muy

difícil

el

desarrollo

de

planes

efectivos

y

exitosos.

Ancash. Comunidades pobres sin acceso al agua CARE REHASER Subsidio Fondo de Arranque

Gob. locales

Programa de microcréditos

AGUA

Actores principales CARE

como

promotor

del

programa

de

microcréditos

en

las

comunidades

andinas

de

las

provincias

de

Guaraz,

Carguaz,

Yungay

y

Huaylas

(beneficiarias). Observaciones y síntesis •

La

experiencia

de

Microcrédito

en

Ancash

se

relaciona

con

el

acceso

al

agua,

siendo

las

beneficiarias

31

comunidades

rurales

pobres

de

dicha

región. •

La

recuperación

de

créditos

del

70%

muestra

las

dificultades

de

pago

o

reembolso

de

los

créditos,

lo

cual

implica

generar

adicionalmente

figuras

de subsidios provenientes de varios aportantes. •

Aparentemente,

los

gobiernos

locales

jugaron

un

rol

secundario

en

el

pro-­ ceso.

Es

importante

reflexionar

sobre

si

este

tipo

de

iniciativas

de

alguna

manera

fomenta

la

inacción,

y

hasta

indolencia

o

pasividad

de

las

agen-­ cias

municipales,

que

tienen

la

obligación

de

liderar

los

procesos

de

de-­ sarrollo y de lucha contra la pobreza.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

91


4. ACUAPLUS - COLOMBIA Fuente de información: Construcción de un acueducto multiveredal en

las

comunales

plataneras

de

Turbo

(Colombia)

2002

2006.

Ciu-­ dades para un futuro más sostenible. Sitio

Web:

http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp0929.html

Categoría MFA:

Acceso al Agua

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo

de

Microcrédito

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

5

años

Público

Meta:

Comunidades del Municipio de Turbo

Descripción general de la experiencia Este

caso

se

relaciona

con

un

emprendimiento

de

nueve

pequeñas

comunidades

en

el

municipio

de

Turbo,

en

el

departamento

de

Antioquia,

en

Colombia,

para

desarrollar

infraestructura vinculada al aprovisionamiento de agua para consumo humano e irrigación de platanales. La mayor parte de la población productora de plátano del municipio de Turbo es multiétnica.

En

su

mayoría

son

chilapos

(procedentes

de

Córdoba

y

los

municipios

limítrofes

de

Antioquia

con

ese

departamento)

y

afrocolombianos

(provenientes

del

Medio

y

Bajo

Atrato).

Antes

del

proyecto,

estas

comunidades

tenían

un

problema

de

acceso al agua de buena calidad pues el consumo provenía de aguas de lluvia y de pozos

que

contribuían

al

desarrollo

de

enfermedades

gastrointestinales

especialmente

de

los

niños.

En

épocas

de

sequía,

estas

comunidades

necesitaban

comprar

agua

de

otros

municipios,

lo

que

también

afectaba

la

economía

familiar.

Adicionalmente,

por

problemas

de

almacenamiento

de

agua

en

las

proximidades

del

río

Currualo

y

la

influencia

del

mar,

el

agua

quedaba

salada

y

de

color

amarillo.

Ante

esa

situación,

los

líderes

de

nueve

pequeñas

comunidades

productoras

de

plátano en el municipio de Turbo gestionaron de manera coordinada y efectiva la construcción

de

un

acueducto

multiveredal

de

74

kilómetros

para

el

suministro

de

agua

potable,

a

fin

de

dar

solución

al

problema

de

la

calidad

y

cantidad

de

agua.

En

ese

sentido,

el

principal

objetivo

fue

dar

cobertura

de

agua

potable

a

771

predios

correspondientes a nueve veredas del municipio de Turbo pertenecientes a la zona del Urabá

antioqueño

con

dos

líneas

de

trabajo:

una

de

producción

agrícola

de

plátanos

92

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


y otra de agua de buena calidad para la gente. El

proyecto

fue

bastante

ambicioso,

pues

además

de

la

construcción

del

acueducto,

se

incluyó

la

construcción

de

un

pozo

de

abastecimiento,

una

estación

de

bombeo,

una

estación

eléctrica,

una

planta

de

tratamiento,

tanques

de

almacenamiento,

una

red de conducción y una red de distribución domiciliaria. El costo total del proyecto fue de

1.663.244.071

pesos

colombianos

que

equivale

a

cerca

de

un

millón

de

dólares. Los resultados principales del proyecto fueron la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida de la población productora de plátano mediante la construcción de

sistemas

sanitarios

que

beneficiaran

también

a

las

escuelas

y

a

los

puestos

de

salud.

Asimismo,

se

logró

consolidar

los

esquemas

de

calidad

exigidos

por

las

normas

internacionales

para

la

exportación

del

plátano

a

través

del

cumplimiento

de

la normativa ambiental y de la legislación internacional en lo referente a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En

la

actualidad

se

está

trabajando

en

una

segunda

fase

del

proyecto

que

busca

la

ampliación

del

acueducto

a

otros

sectores,

aplicando

el

mismo

esquema

de

pago

del

servicio

por

parte

de

los

beneficiados.

La

activación

de

una

empresa

comercial

permi-­ tirá

la

venta

de

agua

embotellada

y

en

bolsa,

gracias

a

la

donación

de

una

máquina

moderna por parte de uno de los proveedores de la primera fase. Descripción

del

mecanismo

financiero

Usuarios familiares pagan por servicio

Usuarios agrícolas pagan por servicio

Proyecto ACUAPLUS Turbo - Colombia

Infraestructura para mejorar

acceso

a

agua

Servicio de Agua mejorado

Asesoría y financiamiento de gobiernos locales Financiamiento de entidades nacionales desarrollo

Microcrédito

Familias

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

93


El

mecanismo

de

financiamiento

abarca

a

toda

la

infraestructura

por

medio

de

microcrédito

bajo

el

liderazgo

de

Corbanacol,

de

modo

de

lograr

así

que

entidades

municipales,

departamentales

y

estatales

sumen

sus

esfuerzos

para

direccionar

recursos

e

iniciar

la

obra

(Alcaldía

de

Turbo,

la

fundación

social

Fundaunibán,

el

Instituto

para

el

Desarrollo

de

Antioquia

–IDEA–,

y

Gobernación

de

Antioquia).

Desde

el

mes

de

junio

de

2004,

630

futuros

usuarios

comenzaron

a

pagar

sus

cuotas

tasadas

en

11.000

pesos

colombianos

por

semana

(unos

seis

dólares),

que

fueron

descontados

de

las

exportaciones

que

realizaron

por

intermedio

de

las

cuatro

compañías

exportadoras:

Suniza,

Ascolpas,

Banacol

y

Uniban.

El

total

del

proyecto

tuvo

una

inversión

social

de

2.400

millones

de

dólares,

un

área

de

2.812

hectáreas

y

130

kilómetros

de

tubería. El

proyecto

también

contempla

llevar

agua

potable

a

cada

familia,

y

tiene

un

costo

de

1.848.000

pesos

colombianos

(unos

1.000

dólares),

que

es

el

valor

del

microcrédito

por

predio,

sin

contar

con

el

aporte

de

cofinanciación

de

la

Fundación

Social

Banacol

(Corbanacol),

la

fundación

social

Fundaunibán,

la

Alcaldía

de

Turbo

y

la

Gobernación

de

Antioquia).

Por

este

concepto

también

se

generan

tarifas

de

servicios

públicos

regulados en la zona. Actores principales Se

resalta

que

la

captación

de

recursos

fue

trabajada

sistemáticamente

desde

la

definición

de

las

necesidades

de

cada

comunidad

con

el

apoyo

del

equipo

social

y

antropológico

Fundación

Social

Banacol

(Corbanacol),

que

desde

el

inicio

se

interesó

en

el

proyecto,

bajo

la

condición

de

un

compromiso

firme

de

las

comunidades.

Seguidamente,

otros

actores

de

gobierno

regional

se

sumaron

a

la

iniciativa,

como

el

IDEA,

la

Gerencia

de

Servicios

Públicos,

la

Gobernación

de

Antioquia

y

el

Municipio

de

Turbo.

Apoyaron

también

Fundaunibán

y

la

Junta

Directiva

de

la

Asociación

de

Usuarios del Acueducto Multiveredal Unidos (Acuaplus) como organización de base comunitaria.

Se

destaca

también

el

apoyo

del

Comité

de

Cafeteros

de

Antioquia

y

los

municipios

de

Anorí

y

Abejorral,

que

apoyaron

con

el

intercambio

de

experiencias

sobre

acuíferos

y

acueductos,

opiniones

con

los

líderes

comunitarios

beneficiados

y

los

equipos

técnicos

de

la

construcción

de

las

obras

de

infraestructura.

Los

promotores

y

principales

beneficiarios

fueron

las

nueve

comunidades

del

municipio

de

Turbo. Observaciones y síntesis •

Este

caso

nos

trae

información

sobre

el

hecho

de

que

existen

iniciativas

de

acceso

al

agua

que

pueden

combinarse

con

actividades

agrícolas,

con

agua

para

el

consumo

humano

con

beneficios

múltiples

en

la

calidad

de

vida

de

las

personas,

y

con

mejoras

en

los

niveles

de

ingresos.

94

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


En

la

experiencia

se

dio

un

proceso

de

fortalecimiento

de

gestión

democrática

del

agua,

desde

la

elección

del

sitio

de

los

acuíferos

subterráneos

a

utilizar,

el

lugar

para

construir

el

acueducto

y

la

definición

de

los

subsiguientes

elementos

de

la

Cadena

de

valor

del

Agua,

es

decir

su

transporte,

tratamiento

y

distribución

familiar. •

Se

resalta

el

involucramiento

de

las

nueve

comunidades,

y

tambièn

el

de

diferentes

entidades

colombianas

que

luego

se

sumaron

al

esfuerzo.

La

experiencia

trata

del

primer

acueducto

financiado

en

Colombia

por

la

misma

comunidad,

dando

seguimiento

al

objetivo

para

el

desarrollo

hu-­ mano

de

las

Naciones

Unidas,

que

enfatiza

la

libertad

civil

y

política

para

participar

en

la

vida

de

la

comunidad

a

la

que

se

pertenece.

Se

generó

una

dinámica

social

y

tecnológica

que

implicó

la

apropiación

de

nuevos procesos de bienestar comunitario al pasar de una dependencia de

las

aguas

de

lluvias

y

de

los

pozos

para

los

quehaceres

comunitarios,

a

la

apropiación

de

una

planta

de

tratamiento

que

suministra

agua

potable

y

que

es

financiada

por

la

misma

comunidad

beneficiada.

5. CRÉDITOS KIVA – FUNDACIÓN PARAGUAYA Fuente de información: Memoria del Encuentro Latinoamericano de

Gestión

Comunitaria

del

Agua

“El

agua

en

nuestras

manos”,

Samaipata,

Bolivia.

Agosto

2010.

Sitio

web:

www.kiva.org

Categoría MFA:

Acceso al Agua

Tipo

de

Mecanismo:

Microcrédito

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

2

años

Público

Meta:

Asociación de Juntas de Saneamiento de Cordillera

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

95


Descripción general de la experiencia Kiva

es

una

organización

sin

fines

de

lucro,

fundada

en

el

2005,

con

base

en

Estados

Unidos

que

tiene

la

misión

de

conectar

gente

a

través

de

microcréditos

para

aliviar

la

pobreza.

Combinando

internet

y

una

red

mundial

de

instituciones

microfinancieras,

Kiva

permite

que

las

personas

presten

desde

25

dólares,

creando

una

oportunidad

alrededor del mundo. Una

experiencia

relevante

vinculada

a

Kiva

es

la

Asociación

de

Juntas

de

Saneamiento

de

Cordillera

(Ajuscor)

que

fue

fundada

en

el

año

2000

como

una

agremiación

de

organizaciones

comunitarias

que

administran

el

agua

(juntas

de

saneamiento

o

comisiones)

en

el

departamento

de

Cordillera,

en

Paraguay.

Esta

región

alberga

a

256.000

habitantes

y

186

juntas

de

agua,

registrando

un

80%

de

cobertura

del

servicio,

la

mayor

a

nivel

nacional. Descripción

del

mecanismo

financiero

Junta de Agua

Ajuscor

Evaluación de

juntas

Microcréditos Subsidios Entidades Micro Financieras Locales

Fundación AVINA

Fundación PARAGUAYA KIVA

Prestadores (desde $us 25)

96

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Ajuscor

identifica

los

principales

parámetros

para

que

una

junta

sea

exitosa

y

en

base

a

una

evaluación

identifica

los

beneficiarios

de

los

créditos.

Los

requisitos

para

ac-­ ceder

al

préstamo

incluyen

que

la

Junta

de

agua

cuente

en

su

jurisdicción

con

una

cobertura

de

micro-­medición

del

100%. Según

datos

obtenidos,

a

través

de

Ajuscor

más

de

30

juntas

ya

se

han

beneficiado

con

créditos

“categoría

A”

a

tres

años

plazo,

por

un

monto

de

10.000

dólares

cada

uno.

Esta

iniciativa

cuenta

con

el

apoyo

de

Avina,

la

Fundación

Paraguaya

y

Créditos

Kiva. Como

mecanismo

innovador

se

identifica

a

la

organización

Kiva

y

su

red

de

microfinanciamiento

para

alivio

de

la

pobreza.

Esta

organización

cuenta

con

una

red

de

“field

partners”

(socios

en

campo),

que

son

los

que

reciben

las

solicitudes

de

préstamo,

lo

entregan

y

suben

la

información

a

la

página

web

de

Kiva

donde

personal

de

la

organización

crea

un

perfil

con

todos

los

datos

que

están

a

disposición

de

los

prestadores

de

fondos

que

pueden

aportar

desde

25

dólares.

Kiva

recibe

los

fondos

y

los

transfiere

a

los

socios

en

campo.

Las

tasas

de

interés

son

determinadas

por

cada

socio en campo y son utilizadas para cubrir sus costos de operación. Actores principales En

esta

experiencia,

Ajuscor

se

constituye

en

uno

de

los

actores

clave

que

agrupa

a

las

juntas

de

agua

y

es

el

intermediario

para

realizar

la

evaluación

para

identificar

beneficiarios

del

crédito. Avina

fue

el

impulsor

inicial

y

Fundación

Paraguaya

el

aliado

local

de

Kiva

quien

otor-­ ga

los

créditos

y

asume

el

riesgo.

Kiva

es

la

plataforma

virtual

desde

la

que

se

cana-­ lizan las donaciones a la junta de saneamiento. Ajuscor sólo propone a las juntas y recomienda

que

se

otorgue

el

crédito.

Hoy,

la

Fundación

Paraguaya

opera

en

otros

departamentos además del Cordillera. Observaciones y síntesis •

Para

las

juntas,

el

valor

agregado

de

asociarse

a

Ajuscor

es

que

ésta

les

ofrece

un

ahorro

significativo

en

materiales

y

servicios

eléctricos,

servicio

de

taller

móvil

y

de

contabilidad,

entre

muchos

otros

beneficios.

Al

utilizar

micro

medidores,

se

intenta

mejorar

y

fortalecer

la

cobertura

del

servicio

en

Cordillera,

y

que

la

gente

cree

conciencia

en

torno

al

uso

racional del agua. •

Kiva

como

mecanismo

innovador

ofrece

un

vínculo

entre

prestadores

de

pequeña

escala

que

pueden

lograr

un

impacto

importante

al

recaudar

para

un

fin

común

(poniendo

a

disposición

el

perfil

de

los

prestamistas

en

su

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

97


página

web)

y

utilizando

socios

en

campo

como

vías

para

operar

de

forma

local

identificando

las

necesidades

in

situ.

C.

SANEAMIENTO

1. PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES Y PEQUEÑOS MUNICIPIOS (PRAGUAS) – ECUADOR Fuente

de

información:

Financiando

el

Saneamiento

in

situ

para

los

Pobres,

Una

revisión

y

análisis

comparativo

de

seis

países,

Grupo

de

Trabajo

Global

de

Saneamiento

Water

Sanitation

Program

(WSP),

2010.

Categoría MFA:

Saneamiento

Tipo

de

Mecanismo:

Subsidio

Status:

Cerrado

Tiempo

en

vigencia:

10

años

Público

Meta:

Comunidades y Municipios

Descripción general de la experiencia El

Programa

de

Agua

y

SAneamiento

para

Comunicades

Rurales

y

Pequeños

Muni-­ cipios

PRAGUAS,

impulsado

por

el

Banco

Mundial,

el

gobierno

del

Ecuador,

munici-­ pios

y

comunidades

beneficiarias,

se

centró

en

la

mejora

de

los

servicios

de

agua

y

saneamiento

en

pueblos

pequeños

y

zonas

rurales

así

como

en

la

capacidad

de

los

proveedores de servicios. El

objetivo

de

la

primera

fase

del

proyecto

(2001-­2006)

estuvo

enfocado

en

pequeños

municipios,

aquellos

cuya

capital

cantonal

tuvieran

menos

de

10.000

habitantes

(152

de

un

total

de

219

municipios

fueron

elegibles).

Esta

fase

premitió

el

acceso

a

un

saneamiento

mejorado

a

cerca

de

140.000

personas

en

un

lapso

de

4

años

y

medio.

El

promedio

del

costo

de

la

construcción

de

soluciones

fue

de

355

dólares,

a

pesar

de

que

los

costos

podían

ser

mucho

más

altos

dependiendo

del

nivel

de

servicio

elegido

y

la

ubicación

(por

ejemplo,

el

gasto

en

transporte

puede

representar

una

parte importante de la inversión total).

98

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


La

segunda

fase

(2007-­2011)

tuvo

dos

enfoques.

El

primero

estaba

relacionado

con mejorar las condiciones de agua potable y saneamiento para comunidades rurales

y

pequeños

municipios,

mediante

la

dotación

de

los

servicios,

modernización

institucional

y

descentralización

de

los

servicios

de

agua

y

saneamiento,

con

esquema

de

participación

de

las

comunidades,

municipios

y

sector

privado

en

las

inversiones.

El segundo vinculado a la modernización y descentralización de los servicios básicos de

agua

y

saneamiento,

con

esquema

de

participación

de

las

comunidades,

los

municipios

y

el

sector

privado

en

las

inversiones,

para

garantizar

la

sostenibilidad

de

las soluciones elegidas. Esta

segunda

fase

de

79

millones

de

dólares,

obtuvo

financiamiento

nuevamente

del

Banco

Mundial

(48

millones),

Comunidades

(8,4

millones),

Municipios

(19,6

millones)

y

contraparte de tres millones del gobierno del Ecuador. El proyecto PRAGUAS tuvo un fuerte componente de adelanto para movilizar y organizar

a

las

comunidades

para

adoptar

el

saneamiento

(cada

hogar

invirtió

46

dólares

americanos

en

soporte

técnico).

Además,

colaborò

con

el

fortalecimiento

institucional

de

pueblos

pequeños,

apoyo

al

diseño

de

la

inversión,

gestión

monitoreo

y

evaluación

del

proyecto,

lo

que

representó

12%

de

los

costos

totales

por

adopción

del saneamiento. El

proyecto

brindó

un

subsidio

fijo

y

adelantado

que

cubría

una

solución

de

saneamiento

in situ para los hogares. El subsidio proporcionado por el gobierno mediante el proyecto tuvo

un

tope

de

210

dólares

en

la

Fase

1.

Esto

se

incrementó

a

315

dólares

en

la

Fase

2

para

reflejar

los

aumentos

en

el

costo

de

una

letrina

mejorada.

El

nivel

de

subsidio

se

fijó

para

cubrir

el

70%

de

los

costos

de

hardware

para

las

soluciones

de

saneamiento

mejoradas

básicas,

con

el

fin

de

asegurar

que

las

familias

pobres

pudieran

costear

el

saneamiento

mejorado.

El

resto

sería

financiado

por

las

comunidades

a

manera

de

mano

de

obra,

materiales

y

dinero

en

efectivo.

Los

hogares

eran

libres

de

elegir

una

solución

más

costosa

pero

tenían

que

financiar

los

costos

adicionales

además

de

este

susidio

fijo.

Los

hogares

podían

elegir

el

nivel

de

servicio

a

partir

de

un

amplio

catálogo

de

soluciones

técnicas,

que

iban

desde

las

letrinas

mejoradas

hasta

las

unidades

básicas

de

saneamiento

(o

UBS)

que

integraban

una

ducha,

un

lavatorio,

un

retrete

con

tanque

y

un

pozo

séptico.

La

mayoría

de

hogares

eligió

este

nivel

de

servicio

más

alto,

lo

que

significa

que

el

subsidio

que

recibieron

cubrió

una

parte

más

pequeña

que

su

propia

inversión

(alrededor

del

60

%

en

promedio). Descripción

del

mecanismo

financiero El

mecanismo

utilizado

fue

una

subvención

(210

dólares)

con

apoyo

de

distintos

ac-­ tores

(Banco

Mundial,

Gobierno,

Municipios

y

Comunidades)

donde

los

beneficiarios

aportaron

hasta

un

40%

de

los

costos

de

hardware.

En

este

caso,

el

promedio

de

costo

de

hardware

de

la

solución

de

saneamiento

fue

de

355

dólares.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

99


Actores principales Banco

Mundial,

gobierno

del

Ecuador,

municipios

como

financiadores

a

través

de

subvenciones

directas,

y

las

comunidades

beneficiarias

como

co-­financiadores.

Observaciones y síntesis •

El

proyecto

incluyó

apoyo

técnico

para

fortalecer

a

las

municipalidades

en

su

trabajo

de

saneamiento,

así

como

en

el

diseño

técnico

y

el

monito-­ reo. •

Las

investigaciones

mostraron

una

mayor

voluntad

por

parte

de

las

comunidades para mantener los proyectos cuando se les pidió contribuir con

sus

propios

recursos

en

comparación

con

proyectos

que

habían

sido

totalmente

financiados

mediante

subsidios.

Esto

parece

apoyar

la

suposición

planteada

de

que

una

mayor

participación

doméstica

para

cubrir

los

costos

iniciales

lleva

a

una

mejor

sostenibilidad,

aunque

por

las

características

del

mecanismo

utilizado

podría

existir

una

alta

dependencia

de

financiamiento

externo. 2. FIDEICOMISO DEL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES DEL ALTO RIO BLANCO – MÉXICO Fuente de información:

Documento

de

Dra.

Judith

Domínguez,

profesora

del

Centro

de

Estudios

Demográficos,

Urbanos

y

Ambien-­ tales

de

El

Colegio

de

México,

2006.

Información

en

sitio

web

sobre

Fideicomiso del Alto Río Blanco (FIRIOB) y Fideicomiso ABC1

Categoría MFA:

Saneamiento

Tipo

de

Mecanismo:

Fondo de Fideicomiso

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

6

años

Público

Meta:

Comunidades de la cuenca Alta del Río Blanco

1 Fideicomiso

del

Alto

Río

Blanco

(FIRIOB):

http://www.aievac.org.mx/socios/firiob.html

y

Fideicomiso

ABC

http://pronabes.sev.gob.mx/difusion/resultados_pronabes/informederesultadosPRO-­ NABES2002.pdf

100

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Solución de saneamiento

Subvenciones

Banco Mundial

Gobierno central y local

Aporte Propio

Comunidades

Descripción general de la experiencia Las

regiones

metropolitanas

de

Córdoba-­Orzaba

tienen

una

relación

estrecha

con

la

cuenca

Alta

del

Río

Blanco,

en

el

estado

de

Veracruz,

México,

donde

la

población

supera

el

millón

de

personas

distribuidas

en

37

municipios

de

los

cuales

34

colindan

con el río. Existen

problemas

con

el

desarrollo

urbano

causados

por

asentamientos

poblacio-­ nales

e

industriales

en

los

márgenes

del

Río

Blanco,

se

identificaron

problemas

de

gestión

del

agua,

lo

que

ha

llevado

a

que

la

contaminación

del

río

sea

un

tema

de

magnitud

nacional.

Hay

disposición

de

cooperar

entre

municipios

pero

existen

ba-­ rreras

institucionales

(entidades

y

normativa)

que

limitan

la

capacidad

de

proponer

soluciones conjuntas. Existen

varias

iniciativas

alrededor

de

la

cuenca

del

Río

Blanco

que

incluyen

acceso

al

agua

mediante

diferentes

proyectos

financiados

por

el

gobierno

estatal

y

los

mu-­ nicipios.

El

gobierno

del

estado

de

Veracruz

utiliza

fideicomisos

como

mecanismos

financieros

para

varios

temas

que

incluyen

una

iniciativa

de

conservación

de

cuencas

altas

del

Río

Blanco

y

también

un

Fideicomiso

para

el

tratamiento

de

aguas

servi-­ das.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

101


El

Fideicomiso

Público

para

la

Conservación

Restauración

y

Manejo

del

Agua,

de

los

Bosques

y

las

Cuencas

del

Estado

de

Veracruz,

fue

creado

en

el

2005

con

un

aporte

total

de

183

millones

de

pesos

mexicanos

(aproximadamente

15,7

millones

de

dóla-­ res)

que

incluyeron

nueve

millones

del

gobierno

del

estado

y

21

millones

del

gobierno

federal.

Este

fideicomiso

prevé

recursos

de

otras

fuentes

privadas

(incluyendo

el

Fon-­ do

Mexicano

para

la

Conservación

de

la

Naturaleza

FMCN

miembro

de

RedLAC),

internacionales

(créditos

y/o

apoyos),

aranceles

a

bienes

forestales

importados,

re-­ cursos

de

compensación

ambiental,

sentencias

emitidas

por

procedimientos

penales

por

delitos

ambientales,

etc. El Fideicomiso del Sistema de Aguas Residuales del Alto Río Blanco (FIRIOB) surge como

respuesta

al

grave

problema

de

la

contaminación

de

ese

curso

de

agua,

ya

que

las

industrias

y

los

municipios

asentados

en

la

parte

alta

del

río,

vierten

sus

descargas

residuales

a

su

cauce

sin

ningún

tratamiento

previo.

El

FIRIOB

se

creó

con

la

participación

del

gobierno

del

estado

de

Vera

Cruz,

seis

municipios

–Camerino

Z.

Mendoza,

Huiloapan,

Nogales,

Rio

Blanco,

Orizaba

e

Ixac-­ zoquitlan–

y

once

empresas

privadas:

Embotelladora

Tropical,

Compañía

Industrial

Orizaba,

Fermentaciones

Mexicanas,

Kimberly

Clark

de

México,

Tenerías

Company,

cervecería

Cuauhtemoc,

cervecería

Moctezuma,

Compañía

Industrial

Veracruzana,

Tenerías

Unidad,

Industria

Chahin

y

Trueba

Industrial.

Su

operación

es

por

medio

de

un

Comité

Técnico

conformado

por

un

Directorio

(tres

estatales,

seis

municipios

y

cinco

privados),

y

tiene

también

reglas

de

operación,

estructura

orgánica,

programa

y

presupuesto

anual,

entre

otros. Aparentemente

algunas

de

las

entidades

que

participan

en

el

Fideicomiso

y

que

vierten aguas servidas al Río Blanco no han estado pagando por los servicios de la Planta

de

Tratamiento

.

Por

ejemplo,

en

el

año

2010,

los

ingresos

fueron

de

unos

47

millones

de

pesos

mexicanos

y

egresos,

69

millones

generen

un

déficit

de

más

de

21

millones

de

pesos

mexicanos

(aproximadamente

unos

1.8

millones

de

dólares).

Ante

esta

situación,

hay

subsidios

del

gobierno

federal

por

medio

de

la

Comisión

Nacional

del

Agua

(CONAGUA)

por

un

monto

de

10

millones

de

pesos

mexicanos

en

el

año

2010. De la información por medios de comunicación locales (Páginas Web) se percibe un

descontento

con

la

operación

de

la

Planta

por

su

proximidad

a

centros

poblados,

tratamiento

de

las

aguas

incompleto

y

la

situación

deficitaria.

102

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Planta de Tratamiento (Inversión y operación)

Fideicomiso del Sistema de Aguas Residuales del Alto Río Blanco (FIRIOB) México

Aportes de Municipios

Aportes Federales y Estatales

Pagos de constituyentes tratamiento de sus agua

Creado por 6 Municipios y 11 Empresas privadas

Aportes de las Empresas Privadas

Descripción

del

mecanismo

financiero El

mecanismo

financiero

diseñado

para

el

tema

de

saneamiento

del

agua

por

medio

de

una

planta

de

tratamiento

es

un

fideicomiso

con

18

constituyentes

que

incluyen

entidades

estatales,

municipales

y

empresas.

En

el

diseño,

el

fideicomiso

debe

recibir

ingresos

por

los

servicios

que

presta,

pero

en

la

actualidad

los

ingresos

no

cubren

los

egresos,

y

el

gobierno

federal

se

encuentra,

de

alguna

forma,

subsidiando

su

operación.

La

planta

fue

cofinanciada

por

iniciativa

privada

y

las

autoridades

estatales

y municipales de Veracruz. Actores principales Los

actores

alrededor

de

la

iniciativa

de

tratamiento

de

agua

son

las

entidades

que

han

estado

vertiendo

aguas

servidas

al

Río

Blanco

y

que

tienen

la

motivación

de

tratar

estas

aguas

de

manera

coordinada

con

otros

actores

tanto

públicos

como

privados.

Los

constituyentes

del

Fideicomiso

son

las

entidades

que

han

aportado

para

la

cons-­ trucción de la Planta de tratamiento de aguas residuales y pagan por su operación.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

103


Observaciones y síntesis •

El

caso

se

desarrolla

desde

una

visión

de

que

el

acceso

al

agua

y

al

saneamiento

es

un

derecho

universal

o

derecho

humano,

y

su

garantía

es

responsabilidad

de

los

gobiernos.

Sin

emabrgo,

por

las

limitaciones

se

deben

ver

esquemas

de

cooperación

con

el

sector

privado. •

Incorpora

el

concepto

del

“ciclo

del

agua”

que

incluye:

disponibilidad,

agua

potable,

drenaje

y

alcantarillado

y

reutilización.

Se

enfatiza

que

la

responsabilidad

del

servicio

corresponde

a

los

gobiernos

locales,

pero

los

entes

nacionales

deben

garantizar

que

estos

tengan

suficientes

recursos

para

mantener

y

expandir

los

servicios

y

facilidades

del agua. •

El

tema

del

saneamiento

es

más

complejo

que

la

provisión

del

agua

porque

en

él

se

vinculan

más

entidades,

como

aquellas

responsables

de

vivienda

y aspectos relacionados con el saneamiento y calidad de vida. •

Casos

de

gestión

de

agua

desde

las

comunidades

ante

la

inactividad

de

las autoridades municipales y participación de la iniciativa privada. •

Límites

de

la

gestión

privada

al

existir

aspectos

de

“función

pública”

que

no son transferibles o delegables. •

Los

gobiernos

regionales

se

apoyan

en

Fideicomisos

como

mecanismos

financieros

para

temas

ambientales

y

de

gestión

de

agua.

Esto

posibilita

una participación de diversos actores en esfuerzos para atender la problemática. •

Si

bien

hay

un

Fideicomiso

para

conservación

en

la

Cuenca

Alta

no

se

evidencia

que

haya

una

articulación

con

las

demás

herramientas

que

apoyan una gestión integral del agua. •

No

se

evidencian

tampoco

esquemas

de

sensibilización

y

educación

ambiental

que

apoyen

los

esfuerzos

de

lograr

un

mejor

uso

del

recurso

de

agua. •

Los

documentos

muestran

también

una

débil

coordinación

entre

los

diferentes municipios lo cual incide en los resultados de las acciones para abordar el problema. Tampoco se ve una participación directa de la sociedad civil. •

Existe

un

Mecanismo

Financiero

de

Agua

(MFA)

en

el

tema

de

saneamiento

(Fidecomiso) pero esto no es garantía de mejorar la gestión cuando los actores

(por

las

razones

que

tengan)

no

asumen

sus

responsabilidades.

104

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


3. MERCADOS DE SANEAMIENTO – PERÚ Fuente de información: Iniciativa “Creando Mercados de Sanea-­ miento

en

Perú”,

con

apoyo

de

Water

Sanitation

Program

(WSP),

ad-­ ministrado por el Banco Mundial y con apoyo de diferentes entidades como

CARITAS,

CARE,

ADRA

y

empresa

privada. Información

del

programa

en

Perú

y

pagina

de

WSP

http://www.wsp. org/wsp/about

y

en

e

sitio

www.perusan.org/index-­en.php

Categoría MFA:

Saneamiento

Tipo

de

Mecanismo:

Subsidio

y

Microcrédito

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

6

años

Público

Meta:

Cajamarca,

Ancash,

Loreto,

Callao

y

Cusco

Descripción general de la experiencia “Creando

Mercados

de

Saneamiento”

es

una

iniciativa

en

el

marco

de

las

actividades

del

Programa

global

de

Agua

y

Saneamiento

(WSP,

por

su

sigla

en

inglés)

del

Banco

Mundial

en

alianza

con

el

gobierno

del

Perú

como

un

apoyo

a

los

objetivos

del

Plan

Nacional

de

Saneamiento

(2006-­2015)

para

ampliar

la

cobertura

y

mejorar

la

calidad

y

sostenibilidad

de

los

servicios

de

agua

potable,

alcantarillado,

tratamiento

de

aguas

servidas

y

disposición

de

excretas. Esta iniciativa trabaja el concepto de Mercados de Saneamiento en zonas pobres del

Perú

con

la

participación

del

sector

público

(que

realiza

inversiones

en

obras),

el

sector

privado

(que

provee

de

productos

de

saneamiento

adecuados)

y

el

sector

social,

por

medio

de

núcleos

familiares

que

deciden

sobre

los

servicios

sanitarios

que

requieren

y

pagan

por

los

mismos. Un

elemento

central

de

esta

iniciativa

es

que

la

provisión

de

los

servicios

de

saneamiento

se

basa

en

la

demanda

de

las

familias.

Estas

tienen

una

serie

de

opciones

que

pueden considerar para sus inversiones en los aspectos propios de sanidad en sus hogares

como

el

tipo

de

tecnología

(con

agua

o

sin

agua),

el

tipo

de

cuarto

de

baño

que

prefieren

(sólo

inodoro

o

también

lavatorio,

ducha,

etc.)

y

si

la

forma

de

instalación

es

por

autoconstrucción

asesorada

o

un

servicio

de

instalación

calificado. El

Programa

Agua

y

Saneamiento

es

una

iniciativa

financiada

por

muchas

entidades

y

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

105


gobiernos

que

opera

globalmente

en

25

países

y

que

trabaja

desde

fines

de

los

años

70

en

la

incorporación

y

accesibilidad

a

mejoras

tecnológicas

para

el

saneamiento.

En

esta

tarea

también

participa

el

sector

privado

durante

diferentes

etapas

del

modelo,

desde

la

provisión

de

los

servicios,

ya

sea

de

agua,

como

pequeños

aprovisionadores,

o

empresas

que

proporcionan

insumos,

materiales

y

servicios

de

instalación

de

las

soluciones

sanitarias.

Existe

un

esfuerzo

continuo

de

asesorar

a

los

actores

privados

para

que

desarrollen

operaciones

más

eficientes,

efectivas

y

rentables. Como ejemplo de las actividades de esta iniciativa está el caso de apoyo de la empresa

Pfizer

que

movilizó

a

un

equipo

de

altos

ejecutivos

de

sus

oficinas

en

América

del

Sur,

para

que

asesoren

voluntariamente

–como

parte

de

sus

actividades

de

responsabilidad

social–,

en

el

desarrollo

de

herramientas

de

gestión

para

las

asociaciones

de

productores

de

servicios

sanitarios

en

el

distrito

de

Pachacutec,

en

Perú.

Este

fortalecimiento

se

dio

por

medio

de

capacitación,

bajo

el

esquema

“trabajo

prác-­ tico”

sobre

situaciones

reales

locales,

y

posibilitó

un

plan

de

negocios

para

el

sec-­ tor

que

incluye

mejoras

en

temas

de

ventas,

esquemas

de

comisiones

e

incentivos,

alianzas

estratégicas

con

ferreterías,

y

que

de

estos

esquemas

las

empresas

puedan

ser

más

rentables.

Se

destaca

que

desde

el

2007

la

iniciativa

en

Pachacutec

ha

mo-­ vilizado

más

de

700.000

dólares

como

inversiones

de

más

de

5.000

familias

del

lugar

para acceder a los productos sanitarios de su preferencia. La

implementación

de

la

iniciativa

“Creando

Mercados

de

Saneamiento”

en

el

Perú

se

viene

desarrollando

en

cuatro

zonas

piloto

de

intervención,

cada

cual

apoyada

por

una

entidad

aliada.

En

ese

sentido,

CARE

opera

en

Cajamarca

y

Ancash,

CARITAS

en

Loreto,

y

ADRA

en

Callao

y

Cusco. Para

resolver

las

brechas

de

financiamiento

se

estructuran

esquemas

complementa-­ rios

de

financiamiento

con

aportes

del

sector

gubernamental,

así

como

pagos

de

los

usuarios

por

su

infraestructura

en

el

hogar.

Sobre

este

tipo

de

mecanismos,

según

datos

del

2009,

del

portafolio

de

proyectos

que

recibieron

financiamiento,

76%

provi-­ no

de

microcrédito,

10%

de

préstamos

comerciales

de

la

banca,

9%

de

cooperativas

de

ahorro

y

un

5%

de

ferreterías

o

minoristas

de

productos

sanitarios.

El

aporte

de

financiamiento

reportado

al

2009

fue

150.000

dólares.

Un

aspecto

importante

es

que

desde

la

plataforma

Programa

de

Agua

y

Saneamiento

(WSP)

también

se

apoyan

procesos

de

fortalecimiento

de

gestión

pública

en

sanea-­ miento.

Esto

se

hace

por

medio

de

asistencia

técnica

para

los

procesos

de

desarrollo

de

Planes

Descentralizados

de

Saneamiento,

así

como

a

través

de

normativa

sobre

alcances

fijada

mediante

resoluciones

ministeriales.

106

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Mantenimiento de infraestructura por parte del Estado Infraestructura Sanitaria (Inversiones)

Financiamiento del Estado (Perú)

Préstamos/ donaciones internacionales para Sanidad

Infraestructura Sanitaria en núcleos familiares

Crédito de Empresas Privadas a familias

Financiamiento propio de clientes (familias)

Descripción

del

mecanismo

financiero El

mecanismo

financiero

para

las

soluciones

sanitarias

es

múltiple,

en

diferentes

escalas

y

ámbitos.

Por

un

lado,

para

las

obras

públicas

se

utiliza

el

financiamiento

del

gobierno

del

Perú,

de

sus

propios

recursos

o

de

préstamos

internacionales.

Los

mecanismos

de

financiamiento

para

las

familias

vienen

desde

sus

propios

recursos

o

también

de

préstamos

locales

como

microcrédito,

cooperativas,

banca

privada,

así

como

de

empresas

pequeñas

que

venden

materiales

sanitarios.

Una

vez

que

la

infraestructura

está

instalada

en

el

núcleo

familiar,

el

mantenimiento

de

esta

inversión

corre por cuenta de la familia. Actores principales El

esquema

originador

corresponde

al

programa

WSP,

que

tiene

actividades

en

25

países

y

trabaja

en

el

tema

desde

hace

más

de

30

años.

Se

puede

decir

que

es

un

ente

promotor

del

proceso.

Un

segundo

actor

es

el

gobierno

del

Perú

que

es

socio

de

la

iniciativa

y

financiador

de

obras

públicas.

Existen

actores

privados

de

diferente

índole,

que

son

socios

de

implementación

y

organizaciones

de

cooperación,

aliadas

a

la

iniciativa,

y

que

cofinancian

algunas

actividades

de

asistencia

técnica.

Los

usuarios

finales

son

las

familias,

que

pagan

por

las

instalaciones

que

se

benefician

de

un

arre-­ glo

institucional

complejo

que

les

permite

acceder

a

créditos

y

productos

sanitarios

de

acuerdo a sus necesidades.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

107


Observaciones y síntesis

Se

basa

en

esquemas

en

que

las

soluciones

al

problema

de

saneamiento

en zonas pobres son atendidas con el apoyo del sector privado empresarial

y

donde

se

aplica

el

concepto

de

que

los

usuarios

pagan

por

sus

facilidades

sanitarias

dentro

del

hogar;;

en

este

caso,

las

familias

dejan

de

ser

“beneficiarias”

de

donaciones

y

son

clientes

que

esperan

y

deben

recibir productos de calidad.

La

dinámica

de

intervención

es

por

demanda

de

las

comunidades

locales

y

núcleos

familiares,

que

reemplaza

la

visión

anterior

de

instalar

algún

tipo

de

facilidades

sanitarias

que

no

sean

lo

que

las

familias

esperan

o

necesitan.

La

iniciativa

requiere

un

apoyo

en

otros

ámbitos

del

modelo

como

la

capacitación

de

las

empresas

privadas,

su

fortalecimiento,

el

asesoramiento

a

gobiernos

nacionales

y

locales,

así

como

el

trabajo

con

organizaciones

sociales

como

aliados

en

el

campo.

Es

decir,

un

arreglo

institucional

complejo

y

con

muchos

actores

que

aportan

a

solucionar

integralmente

el

tema del saneamiento.

El

concepto

de

que

los

usuarios

paguen,

requiere

esquemas

creativos

de

financiamiento

que

incluyan

préstamos

de

diferentes

fuentes.

En

la

Pagina

Web

de

la

iniciativa

Creando

Mercados

de

Saneamiento

(www.perusan.org)

se

identifican

muchas

entidades

que

apoyan

esta

iniciativa

entre

las

cuales

está

el

Fondo

de

las

Américas

(FONDAM)

que

es miembro de RedLAC. 4. SUBSIDIOS PRODES – BRASIL Fuente

de

Información:

Reportes

sobre

Prodes

en

la

pàgina

www.ana.gov.br/prodes/prodes.asp,

infor-­ mación

general

sobre

la

iniciativa

en

http://en.wikipedia.org/wiki/PRODES;;

información

específica

sobre

mecanismos

de

financiamiento

sobre

la

base

de

resultados

en

WSP

“Nota

de

Aprendizaje”

sobre

Ayuda

Basada Sobre Resultados y Saneamiento Sostenible.

108

Categoría MFA:

Saneamiento

Tipo

de

Mecanismo:

Subsidio

Status:

En implementación

Tiempo

en

vigencia:

10

años

Público

Meta:

Facilidades

de

Tratamiento

de

Agua,

Municipios

o

Comités

de

Cuencas

Hídricas

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Planta de tratamiento (Inversión y operación) Metas de resultado (agua) logradas se

reembolsa hasta el

Empresa califica a Iniciativa OBA e inverte en planta

50%

de

la

inversión Empresa de Servicios Iniciativa PRODES Brasil (OBA)

Pagos periódicos por tratamiento de aguas (costos operativos y utilidades)

Fondo PRODES para proyectos OBAs

Aportes de Municipios

Aportes Federales y Estatales

Descripción general de la experiencia El

Programa

de

Descontaminación

de

Cuentas

Hidrográfics

(Prodes)

es

una

iniciativa

de

Agencia

Nacional

de

Aguas

(ANA)

del

Ministerio

de

Medioambiente

del

Brasil

que

desde

el

2001

está

dirigida

a

implementar

mecanismos

de

incentivos

sobre

resultados

logrados en cuanto a la reducción de desechos de aguas servidas en las cuencas hidrográficas

de

Brasil. La iniciativa emplea la metodología de cooperación de ayudas basadas en resultados (OBA,

por

su

sigla

en

inglés),

lo

que

quiere

decir

que

los

pagos,

aportes,

subsidios

o

incentivos

solo

son

realizados

una

vez

que

se

han

logrado

resultados

acordados

de

alguna

actividad

en

particular.

En

este

caso

específico

es

la

reducción

de

aguas

residuales

que

ingresan

a

las

cuencas

hidrográficas. Para

la

implementación

de

esta

iniciativa,

Prodes

tiene

un

ciclo

de

proyectos

que

incluye un registro de los planes de tratamiento de aguas con información sobre la propuesta,

los

servicios

de

saneamiento

planificados,

la

propuesta

de

reducción

de

contaminación,

etc.

Estas

iniciativas

son

luego

analizadas

técnicamente

por

Prodes

sobre

los

métodos

de

tratamiento

señalados,

convergencias

con

criterios

de

priorización,

etc.

Las

propuestas

seleccionadas

quedan

registradas

como

proyectos

calificados

para

apoyo

de

Prodes

y

luego

se

firman

convenios

con

las

entidades

adjudicatarias

que

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

109


pueden

ser

Facilidades

de

Tratamiento

de

Agua,

Municipios

o

Comités

de

Cuencas

Hídricas. Los recursos comprometidos para cada proyecto son transferidos a cuentas

específicas

del

Fondo

de

Inversiones

de

Prodes

y

se

mantienen

allí

para

los

desembolsos

sujetos

a

desempeño

conforme

autorización

de

ANA. Las inversiones para la infraestructura y los bienes de capital corren por cuenta de los interesados y estos proyectos comienzan a recibir transferencias luego de un estricto monitoreo

de

los

resultados

de

implementación.

Prodes,

sobre

resultados,

puede

reembolsar

el

50%

de

los

costos

de

inversión

de

las

plantas

de

tratamiento

siempre

y

cuando

se

logren

los

resultados.

Por

este

motivo,

para

hacer

posible

este

reembolso,

existe

un

acompañamiento

técnico

riguroso

de

Prodes

a

los

proyectos. Los

reportes

de

implementación

de

Prodes

resaltan

que

esta

forma

de

cooperación

es

más

efectiva

que

apoyar

iniciativas

con

insumos

pues

el

mismo

diseño

de

los

proyectos

debe

ser

mucho

más

eficiente

en

cuanto

a

las

inversiones

requeridas

para

lograr resultados. Se mencionan ejemplos de proyectos mucho menos costosos en inversiones y efectivos en la entrega de resultados. Según

datos

de

Wikipedia,

sobre

información

institucional

de

Prodes,

esa

entidad

entre

2001

y

2007

apalancó

290

millones

de

dólares

con

subsidios,

y

subsidios

comprometidos

de

94

millones

de

dólares,

habiendo

financiado

41

plantas

de

tratamiento

de

agua

en

32

ciudades,

sirviendo

a

dos

millones

de

personas. El

tema

de

los

mecanismos

de

financiamiento

OBA

ha

recibido

bastante

atención

de

las

entidades

especializadas

en

agua

y

saneamiento,

como

la

WSP

que

analiza

el

mecanismo

desde

la

“Cadena

de

Valor”

del

saneamiento.

En

esta

cadena

hay

nodos

de

creación

de

la

demanda,

recolección,

transporte,

tratamiento,

desechos

o reutilización. Cada etapa tiene particularidades y necesidades de mecanismos de

110

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


financiamiento,

incluyendo

subsidios

que

luego

pueden

también

generar

interés

del

sector privado de participar de esta cadena de valor. Descripción

del

mecanismo

financiero El

mecanismo

financiero

consiste

en

donaciones

o

subsidios

que

sirven

para

posibili-­ tar

esquemas

OBA.

Los

recursos

una

vez

comprometidos

son

manejados

en

cuentas

específicas

en

una

forma

de

compromiso

de

pago

que

pudiera

servir

como

colateral

para

procurar

un

financiamiento

de

los

costos

de

arranque.

Los

flujos

de

los

OBA

lle-­ gan a los proyectos por un porcentaje de los costos de inversión; en el caso Prodes 50%

y

adicionalmente

pagos

por

subsidios

por

volumen

de

agua

tratada.

Este

último

concepto puede servir como un incentivo al sector privado para traer más usuarios a su proceso de tratamiento de aguas servidas. Actores principales Como

en

otros

casos

de

saneamiento,

el

Water

and

Sanitation

Program

(WSP)

del

Banco Mundial tiene un papel importante en cuanto a promover estos mecanismos e

ilustrar

sus

beneficios

y

desafíos

mediante

publicaciones

especializadas.

Los

gobiernos,

como

en

el

caso

del

Brasil,

son

fuentes

de

los

recursos

aplicables

a

OBA

como

también

hay

casos

de

aportes

desde

la

cooperación

internacional

al

desarrollo.

Al

ser

conceptos

relacionados

con

resultados,

es

evidente

el

considerable

apoyo

técnico

para

que

los

proyectos

sean

adecuadamente

diseñados

de

tal

forma

que

logren

los

objetivos

de

rentabilidad,

sostenibilidad

y

reducción

de

desechos

en

las

cuencas

hidrográficas. Observaciones y Síntesis •

La

ayuda

basada

en

resultados

(Output

Based

Aid,

OBA)

son

mecanismos

de

financiamiento

y

herramientas

de

la

cooperación

que

apoyan

proyectos

sobre

resultados

concretos.

Si

bien

esto

tiene

sus

beneficios

crea

también

barreras

de

entrada

que

deben

ser

manejadas

por

otros

mecanismos

de

financiamiento,

como

por

ejemplo,

créditos

de

arranque

sobre

certificaciones

de

Proyectos

ya

aprobados

por

procesos

OBA. •

Los

subsidios

bajo

este

esquema

pueden

apoyar

mayor

eficiencia

de

la

in-­ versión

de

recursos,

y

tienen

el

potencial

de

dinamizar

al

sector

privado

en

esquemas

en

que

mayores

volúmenes

de

negocio

(tratamiento

de

agua)

producen

acceso

a

más

recursos

financieros

subsidiados. •

Si

bien

los

esquemas

analizados

son

de

escala

mayor,

como

plantas

de

tratamiento

de

agua

para

ciudades,

los

conceptos

de

los

OBA

pueden

ser-­ vir

para

diseñar

iniciativas

de

menor

escala

que,

bajo

el

concepto

de

pago

por

resultados,

tengan

ya

en

su

diseño

mejores

elementos

de

sostenibili-­ dad.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

111


V. ANÁLISIS DE MECANISMOS FINANCIEROS A. Análisis de Oferta y Demanda sobre información recopilada Para

los

fines

de

este

documento,

y

todo

el

proceso

de

Mecanismos

Financieros

del

Agua

(MFA),

se

entiende

“Mecanismos

Financieros”

como

aquellas

herramientas

diseñadas

para

captar,

generar,

movilizar

y/o

transferir

recursos

financieros

y

no

financieros

que

apoyen

una

actividad

determinada.

Existe

una

variedad

de

mecanismos

como

fondos

fiduciarios,

donaciones

(subsidios),

créditos,

etc.

En

ese

contexto,

el

análisis

de

Oferta

y

Demanda

se

desarrolla

sobre

los

resultados

de

los

estudios

de

casos

como

fuente

de

información

para

calificar

tanto

la

oferta

como

la

demanda

de

los

MFA.

Para

una

adecuada

segmentación,

el

análisis

presenta

consideraciones

generales

sobre

este

tema,

luego

especificidades

divididas

por

los

ámbitos

de

estudio

(fuentes

de

agua,

acceso

al

agua

y

saneamiento).

Generalidades Es

importante

considerar

que,

previo

a

pensar

en

las

funciones

de

demanda

y

oferta

de

MFA,

la

demanda

primaria

que

mueve

todo

el

sistema

es

la

de

“productos

agua”

que

pueden

ser:

mayores

caudales

y

cantidad

cuenca

abajo,

acceso

para

uso

domestico

o

agrícola,

instalaciones

sanitarias

para

familias

y

productos

específicos

para

tratamiento

de

aguas

residuales.

Entonces,

dependiendo

de

la

naturaleza

del

“producto

agua”

que

se

pide,

se

generaran

demandas

complementarias

por

MFA

que

ayudan a satisfacer la demanda primaria. Por

el

lado

de

la

oferta,

y

en

el

contexto

actual

de

ver

al

agua

como

un

derecho

univer-­ sal,

la

oferta

o

provisión

de

este

derecho,

o

el

entorno

favorable

para

que

ese

derecho

sea

posible,

es

responsabilidad

de

entes

gubernamentales

que

en

este

documento

se

los

identifica

como

“Estado”.

Como

se

ha

visto

en

muchos

de

los

casos

de

estu-­

112

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


dio,

cuando

al

Estado

le

es

imposible

satisfacer

la

demanda

primaria,

el

sistema

de

gestión de recursos hídricos comienza a generar nuevos mecanismos de oferta para atender

esa

demanda

insatisfecha.

Un

ejemplo

son

los

pequeños

emprendimientos

para

llevar

agua

a

sitios

donde

el

Estado

aún

no

llega.

Similar

al

anterior

punto,

el

diseño

de

MFA

seguirá

las

lógicas

de

la

oferta

primaria

o

secundaria

que

se

origine. Se

debe

resaltar

también

que

la

naturaleza

de

los

MFA,

además

debe

entenderse

desde

una

perspectiva

de

cadena

de

valor

de

productos-­agua.

Por

ejemplo,

un

MFA

para

obras

de

infraestructura

de

acceso

a

agua

será

diferente

que

uno

para

saneamiento,

o

para

la

base

de

un

esquema

de

pago

por

servicios

ambientales.

Asimismo,

los

estudios

de

caso

han

demostrado

que

el

MFA

para

el

mantenimiento

de

los

servicios

es

el

pago

de

los

usuarios

de

los

mismos,

es

decir

los

habitantes

cuenca

abajo

pagan

por

mejor

calidad

y

cantidad

de

agua,

las

familias

o

productores

agrícolas

pagan

por

acceso

al

agua,

las

familias

pagan

por

mantener

sus

propias

infraestructuras

sanitarias,

y

las

entidades

que

generan

aguas

servidas

pagan

por

su

tratamiento.

Los

esquemas

de

subsidios

solo

deben

aplicarse

luego

de

un

cuidadoso

estudio

para

evitar

que

la

“gratuidad”

no

distorsione

hábitos

de

consumo

ni

limite

la

generación

de

una

conciencia

de

ahorro

y

uso

responsable

de

un

recurso

que

es

cada vez más escaso.

Especificidades

en

función

de

ámbitos

del

estudio Fuentes de Agua Demanda:

La

demanda

primaria

está

constituida

por

actores

que

reciben

los

ser-­ vicios ambientales de otras comunidades dispuestas a realizar pagos y compensaciones

por

éstas.

Un

ejemplo

de

este

tipo

de

demanda

son

las

comunidades en las partes bajas de las cuencas. •

Existen

casos

en

los

que

la

demanda

de

MFA

relacionada

con

pagos

por

servicios ambientales o compensaciones provienen de entes responsables del

manejo

de

Áreas

Protegidas

(AP).

Algunos

de

esos

casos

son

cuando las fuentes de agua y servicio están dentro de estas unidades de

conservación,

o

cuando

hay

posibles

afectaciones

a

especies

críticas

para la funcionalidad del ecosistema. Oferta: •

La

oferta

en

este

sector

está

relacionada

con

núcleos

familiares

o

comuneros,

que

al

cambiar

el

manejo

de

sus

predios

pueden

mejorar

la

cantidad

y

calidad

del

agua,

aspecto

que

luego

es

compensado

o

pagado

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

113


por las comunidades o familias cuenca abajo. •

Se

puede

pensar

en

oferta

de

MFA

de

entidades

que

vienen

trabajando

este

concepto,

y

que

sobre

sus

experiencias

agregadas

tienen

interés

de

aplicarlas en otros lugares. Acceso a Agua Demanda: •

Principalmente,

los

núcleos

familiares

de

lugares

donde

los

servicios

del

Estado

aún

no

llegan

y

necesitan

acceso

a

agua

con

parámetros

acep-­ tables

de

calidad

y

cantidad.

Este

segmento

puede

constituirse

también

como

demanda

de

MFA

que

les

permita

tener

acceso

al

agua

(por

ejemplo

créditos

pequeños

para

instalaciones

de

agua).

En

algunos

de

los

casos

se genera una demanda agregada con varias familias o comunidades. •

Puede

existir

demanda

también

de

entidades

estatales

que

necesiten

diseñar

e

implementar

MFA

que

les

permitan

ampliar

su

provisión

de

agua. •

Se

pueden

considerar

a

entidades

de

cooperación

internacional

que

están

interesadas en apoyar procesos de acceso al agua como una demanda adicional

de

MFA,

para

este

segmento,

específicamente

como

vehículos

que

canalicen

sus

aportes

financieros

o

técnicos. Oferta: •

Los

segmentos

de

oferta

son

principalmente

del

sector

estatal

que

asigna

recursos

propios

para

el

desarrollo

de

infraestructura

de

agua.

También

lo

hacen agencias de cooperación internacional.

114

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


En

algunos

casos

existen

actores

del

sector

privado

que,

como

parte

de

sus

actividades

del

giro

de

su

negocio,

ofrecen

MFA

para

desarrollar

nue-­ vos clientes. •

En

muchos

casos

hay

entidades

especializadas

en

la

captación

y

canali-­ zación

de

recursos

(Fondos

Ambientales),

que

ofrecen

servicios

de

inter-­ mediación respaldados sobre sus activos institucionales de credibilidad y confianza.

Saneamiento Existen

algunas

similitudes

en

cuanto

a

la

oferta

y

demanda

en

el

saneamiento.

Res-­ pecto

al

acceso

al

agua,

las

diferencias

principales

son:

Demanda: •

Por

el

lado

de

las

familias,

cuando

éstas

tienen

interés

en

mejorar

el

valor

de

sus

bienes

al

instalar

facilidades

sanitarias

dentro

del

hogar,

se

trta

de

un

segmento

que

tiene

mayores

recursos

disponibles

y

tiene

una

disposi-­ ción

de

pago

por

estos

servicios.

Lo

anterior

se

diferencia

de

núcleos

fa-­ miliares

que

demandan

facilidades

sanitarias,

pero

que

no

tienen

un

nivel

de ingresos para realizar compras. Por eso deben entonces esperar MFA provenientes

de

transferencias

filantrópicas

o

de

cooperación. •

Se

presenta

una

demanda

explícita

de

MFA

para

el

tratamiento

de

aguas

residuales de centros urbanos; la demanda proviene de gobiernos locales y también

de

empresas,

o

en

algunos

casos,

de

socios

por

interés

mutuo.

Oferta: •

La

caracterización

de

oferta

de

los

estudios

de

caso

en

el

tema

sanitario

es

similar

a

las

fuentes

de

acceso

al

agua

donde

hay

actores

estatales

que

ofrecen

MFA

desde

sus

recursos

propios,

o

en

el

marco

de

esquemas

de

cooperación

internacional

(préstamos

y/o

donaciones). •

Para

los

segmentos

con

capacidad

de

pago,

se

presentan

ofertas

de

MFA

que

empresas

privadas

utilizan

para

ampliar

sus

actividades

y

negocios.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

115


B.

Análisis

de

mecanismos

financieros

Fuentes de Agua Inicialmente,

cabe

destacar

un

aspecto

fundamental

mencionado

en

el

caso

de

las

experiencias

de

Ecuador

en

el

cantón

Célica

El

Chaco:

Los

mecanismos

PSA-­CSA

no

son

un

fin

en

mismos,

son

un

medio

para

lograr

un

fin

mayor

que

es

la

conser-­ vación

y

funcionamiento

sostenible

del

servicio

ambiental.

Es

posible

que

en

algunos

casos se tergiverse este principio y el MFA sea visto como el objetivo central. Los

mecanismos

PSA-­CSA

han

adquirido

relevancia

en

Costa

Rica,

Ecuador,

Colombia

y

México,

países

que

ostentan

modelos

altamente

desarrollados

y

con

una

clara

tendencia

de

sostenibilidad

(FONAG,

FORAGUA,

FONAFIFO,

PROCUENCA,

PECSE).

Menor

desarrollo

se

observa

en

experiencias

centroamericanas

(Nicaragua,

Honduras)

y

de

Sudamérica,

como

es

el

caso

del

Perú.

Un

avance

sustancial

a

nivel latinoamericano fue el establecimiento de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica

y

el

Caribe

–RedLAC–

creada

en

1999,

y

que

congrega

a

21

fondos

en

13

países. La

legislación

colombiana

es

sin

duda

la

más

avanzada

en

términos

de

un

tratamien-­ to

específico

en

cuanto

a

tasas

y

pagos

por

servicios

ambientales,

lo

cual

se

refleja

en

avances

netos

que

incluyen

sistemas

PSA

relacionados

con

ciudades

grandes

como

Bogotá

(experiencia

Chingaza)

con

más

de

ocho

millones

de

habitantes.

Se

considera

importante

el

establecimiento

de

marcos

normativos

referidos

a

PSA-­CSA,

así

como

estrategias

nacionales

o

subnacionales

que

avalen

los

procesos.

Se

percibe

que

las

experiencias

que

implican

la

participación

de

instituciones

gran-­ des

como

FONAFIFO,

CONAFOR,

PECSE

o

las

empresas

de

servicios

públicos

de

saneamiento

(caso

FONAG

o

ESPH

de

Costa

rica),

tienen

gran

cobertura,

potencial

de

escalamiento

de

experiencias

e

importantes

horizontes

de

sostenibilidad.

Esto

no

quiere

decir

que

experiencias

de

menor

escala

y

bajo

un

ámbito

local-­municipal,

como

Pimampiro

o

Célica

en

Ecuador,

carezcan

de

proyecciones

de

éxito

y

sostenibilidad. En

el

caso

de

Bolivia,

hay

pocas

experiencias

PSA-­CSA,

siendo

relevante

la

desarrollada

por

la

organización

Natura

con

la

iniciativa

Santa

Rosa-­Los

Negros,

en

el

borde

sur

del

Parque

Nacional

Amboró

y

otras

en

la

región

de

Valle

Grande.

El

momentáneo

fracaso

de

la

experiencia

de

la

Reserva

de

Sama

en

Tarija

llama

la

atención,

considerando

que

posiblemente

fue

un

solo

factor

el

determinante

del

retroceso

(no

confiabilidad

de

la

empresa

de

servicios),

pues

los

otros

segmentos

eran plenamente concordantes. Por

otro

lado,

a

nivel

general,

el

rol

de

las

ONGs

tanto

locales

como

internacionales

se

revela

como

de

enorme

importancia,

especialmente

en

un

rol

impulsor

de

las propuestas y muchas veces de contribuyente directo de los fondos semilla y

116

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


organización

de

los

fideicomisos.

En

algunos

casos

las

ONGs

son

facilitadoras

(catalizadoras)

de

los

procesos

PSA

(TNC,

CARE,

GTZ).

En

otros

casos,

sin

embargo,

son

actores

centrales

del

proceso

de

manejo

de

las

experiencias

(Natura,

PASOLAC,

CEDERENA,

Profauna).

La

aportación

de

otras

empresas

usuarias

(cervecerías,

industrias,

administradoras

de

acueductos,

etc.),

tanto

regulares

(como

tasa

de

tarifa),

como

a

nivel

de

donaciones

especiales,

llega

a

ser

muy

importante

considerando

las

necesidades

de

consolidación

o

crecimiento

de

los

fondos

de

arranque. Se

observa

la

relevancia

que

tiene

en

las

dinámicas

PSA-­CSA

el

rol

municipal

y

de

otras

instancias

estatales,

que

va

desde

la

emisión

de

ordenanzas

que

activan

los

fondos

o

las

tasas

ambientales,

hasta

contrapartes

presupuestarias

y

el

apoyo

político

en

general.

Es

posible

que

las

experiencias

en

las

cuales

el

municipio

tiene

un

rol

muy

secundario

o

poco

protagónico,

no

tengan

una

nivel

de

fortaleza

y

proyección,

que

poseen las iniciativas donde las municipalidades desarrollan roles importantes. En algunos

casos

las

interacciones

Municipalidad-­Gobierno

estatal

o

Municipio-­Ministerio

Ambiental

(p.e.

Pimampiro,

San

Martín

en

el

Perú),

han

generado

un

proceso

sinérgico

favorable

de

las

experiencias.

Varias

experiencias

PSA-­CSA

se

relacionan

directa

o

indirectamente

con

la

protección

y

fortalecimiento

de

áreas

protegidas

(como

los

Parque

Nacional

Chingaza,

Cotopaxi,

Sierra

Zapalinamé

y

Amboró;;

la

Reserva

Cayambecoca

y

el

Área

Natural

de

Manejo

Integrado

El

Palmar

de

Chuquisaca). En algunos casos los pagos y compensaciones se direccionan a las poblaciones locales

(productores)

de

las

áreas

o

de

sus

zonas

de

influencia;;

en

otros

casos,

los

beneficios

también

se

orientarían

a

apoyar

la

gestión

de

las

áreas.

Sin

embargo

no

se

dan

detalles

al

respecto

(proporciones,

rubros,

etc.)

y

la

información

es

muy

escueta,

o

no

se

incorpora

en

las

descripciones.

En

algunos

casos,

la

relación

del

proceso

con

el

área

protegida

es

circunstancial,

o

casi

inexistente

(parece

ser

el

caso

del

Parque

Nacional

Amboró),

en

otros

casos,

el

protagonismo

es

central

y

directo,

a

partir

de

un

proyecto

o

una

ONG

directamente

involucrada,

tal

es

el

caso

del

SERNAP-­Palmar

de

Chuquisaca

o

Profauna

con

la

Sierra

de

Zapalinamé.

En

el

caso

Natura-­Amboró

no

se

menciona

la

razón

por

la

cual

el

acercamiento

entre

el

proceso

CSA

y

el

Parque

parece

distante

e

indirecto,

es

decir,

cuál

fue

la

razón

para

que

el

área

protegida

no

tenga

una

participación

más

protagónica,

pudiendo

asumir

debilidades

de

gestión

o

incompatibilidad de visiones. Otros procesos PSA en las zonas de producción de agua se relacionan de forma directa con

la

protección

y

conservación

de

bosques

(cuencas-­microcuencas),

o

con

acciones

de

reforestación-­plantaciones

forestales

y

recuperación

de

ecosistemas,

es

el

caso

de

Costa

Rica

y

México.

Durante

mucho

tiempo

ha

preocupado

que

en

las

dinámicas

de

plantaciones

forestales,

los

fondos

PSA

incentiven

el

desbosque

de

ecosistemas

nativos

para

argüir

la

reposición

forestal

y

obtener

beneficios.

Es

una

situación

que

se

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

117


ha

denunciado

hace

algunos

años

en

diversas

regiones

de

Latinoamérica.

Al

respecto

no

existe

una

mención

sobre

cómo

los

procesos

PSA

toman

recaudos

para

evitar

estas

situaciones

o,

si

se

han

llegado

a

dar,

cómo

se

ha

revertido

o

controlado

la

situación. En

general,

el

cumplimiento

efectivo

de

los

objetivos

de

conservación

y

protección,

en

términos

del

impacto

de

las

acciones

que

implican

los

procesos

PSA-­CSA,

también

tienen un nivel de análisis relativamente somero. No se describen por ejemplo los sistemas

o

metodologías

de

seguimiento

(aéreo,

Imágenes

SAT,

peritajes

de

campo,

evaluación

hidrológica,

etc.).

Un

aspecto

llamativo

en

una

revisión

de

la

información

general

de

las

experiencias

PSA

o

CSA

es

la

falta

de

descripciones

regularmente

detalladas,

(o

que

incluso

se

obvian)

sobre

los

actores

centrales

del

procesos

PSA-­CSA,

es

decir,

las

comunidades

o

familias

proveedoras

de

los

servicios

ambientales

(las

que

protegen

los

ecosistemas

productores

de

agua

en

zonas

de

bosques,

páramos,

etc.).

Por

ejemplo,

si

hay

una

efectiva

mejora

de

la

calidad

de

vida

o

reinversión

eficiente

en

la

producción.

Salvo

algunos

casos,

como

el

del

proceso

Santa

Rosa

Los

Negros

en

Bolivia,

donde

se

describen

la

dinámica

intrínseca

del

CSA

y

sus

características

(logros,

obstáculos,

desafíos),

el

resto

de

las

experiencias

no

permiten

visualizar

las

situaciones

claves

de los actores ofertantes del servicio ambiental. En

pocos

casos

se

menciona

la

participación

directa

de

los

actores

locales

(beneficiarios

del

PSA-­CSA)

en

los

comités

o

consejos

de

administración

del

fondo

y

del

proceso.

Varias

experiencias

del

mecanismo

PSA-­CSA

se

dan

a

través

de

compensaciones

no

monetarias,

es

decir

en

forma

de

proyectos,

programas

o

actividades

a

favor

de

los

productores de las zonas de protección. Sólo en el caso de Natura se tiene informa-­ ción

sobre

las

razones

de

adopción

de

esta

modalidad,

y

de

los

consensos

y

disensos

al respecto. Hace falta un análisis en detalle sobre las ventajas y desventajas de la modalidad de pago monetarias versus la compensación no monetaria. Tampoco

se

abordan

temas

cruciales,

referidos

por

ejemplo,

a

cómo

se

trabajan

los procesos de sensibilización e información hacia los actores ofertantes del servicio

(agua),

para

que

el

proceso

no

sea

interpretado

como

un

simple

subsidio

o

asistencialismo,

es

decir

cómo

los

ofertantes

llegan

al

convencimiento

de

que

proteger

es

importante,

útil

y

beneficioso

en

ambos

sentidos.

No

se

mencionan

conflictos

de

partes,

reclamos,

observaciones,

escenarios

de

incertidumbre

de

incumplimiento

de

partes,

etc.

Por

el

contrario,

las

dinámicas

institucionales

y

los

referidos

a

los

mecanismos

financieros

(fondos

semillas,

fideicomisos,

tasas

tarifarias,

etc.)

son

descritas

con

especial

énfasis

y

detalle,

lo

cual

crea

una

clara

asimetría

respecto

a

los

puntos anteriormente mencionados.

118

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


En

general,

se

puede

observar

que

los

fondos

semillas

y/o

fideicomiso,

son

una

real

garantía

para

el

arranque

y

la

sostenibilidad

de

los

procesos

PSA-­CSA.

Procesos

de

gran

cobertura

como

los

relacionados

con

grandes

ciudades

(Bogotá,

Quito)

o

múltiples

acciones

(FONAFIFO),

han

logrado

desarrollar

grandes

fideicomisos,

que

a

su

vez

requieren

de

la

participación

de

instancias

de

supervisión

o

control

fiscal,

por

ejemplo

Bancos

Nacionales,

o

crear

instrumentos

administrativos

específicos

(comi-­ tés,

fondos). El

tema

de

las

tasas

tarifarias,

o

tasas

ambientales,

impuestas

a

los

usuarios,

tanto

de

pequeñas

como

de

grandes

ciudades,

es

de

enorme

importancia

y

llegan

a

resultar

un elemento clave en el mantenimiento de la dinámica de los PSA o CSA. En algu-­ nos

casos,

se

menciona

que

la

imposición

de

la

tasa

tarifaria

se

dio

por

ordenanzas

municipales

expresas,

o

incluso

se

derivan

de

una

marco

normativo

mayor

(caso

de

Colombia).

Sólo

en

el

caso

de

la

Sierra

de

Zapalinamé

en

México,

se

menciona

una

tasa

ambiental

voluntaria.

El

rol

y

perfil

de

las

empresas

de

servicio

de

saneamiento

o

aguas

es

de

radical

importancia

en

la

administración

y

flujo

de

las

tasas

tarifarias;;

empresas

que

no

gozan

de

confianza

y

credibilidad

pueden

llegar

a

dificultar

o

hasta

imposibilitar un proceso PSA. En algunos casos se menciona la realización de estu-­ dios

de

valoración

económica

(disponibilidad

de

pago)

del

servicio

ambiental,

como

soporte

de

justificación

a

la

imposición

de

una

tasa

tarifaria.

Un elemento escasamente mencionado en las descripciones y argumentaciones sobre

los

PSA-­CSA,

es

el

referido

a

los

efectos

y

riesgos

del

cambio

climático

a

nivel

global

(CCG),

y

que

viene

generando

impactos

severos

en

las

dinámicas

de

acceso

y aprovisionamiento de agua en diversas regiones latinoamericanas. Una importante base

de

argumentación

a

favor

de

los

procesos

PSA-­CSA,

se

podría

sustentar

precisamente

en

los

riesgos

potenciales

relacionados

al

CCG.

Por

otra

parte,

los

efectos

del

cambio

climático

pueden

ser,

especialmente

en

ciertos

años,

muy

severos,

ya

sea

en

exceso

o

en

escasez

de

agua,

minimizando

o

sobrepasando

los

posibles

efectos

de

protección

que

realizan

las

comunidades.

O

por

el

contrario,

ante

un

efecto

severo,

precisamente

la

única

alternativa

de

aumentar

la

resiliencia

de

las

zonas

puede

ser

la

protección

vía

PSA-­CSA.

De

cualquier

forma,

es

un

aspecto

que

no

puede dejar de ser considerado. En

las

dinámicas

PSA-­CSA

revisadas

no

se

han

observado

referencias

a

otros

servi-­ cios

ambientales

o

ecosistémicos

derivados

de

la

protección

de

cuencas

y

bosques

protectores,

tales

como

la

regulación

de

caudales

y

el

control

de

inundaciones

o

ria-­ das. Esto tiene relación con la prevención de desastres naturales (especialmente bajo los escenarios del cambio climático) y la reducción de vulnerabilidad de poblaciones y ciudades

aguas

abajo,

además

con

la

reducción

de

gastos

defensivos.

Finalmente,

puede

ser

relevante

asumir

las

líneas

de

cuestionamiento

y

crítica

a

los

procesos

y

dinámicas

PSA-­CSA,

las

cuales

consideran

riesgos

e

impactos

de

mer-­ cantilización

de

la

naturaleza,

cooptación

y

manipulación

de

las

poblaciones

locales,

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

119


efectos

perversivos

asistencialistas,

etc.

En

estos

casos

el

debate

y

la

clarificación

son importantes. Lecciones Aprendidas Cada

experiencia

contempla

sin

duda

un

conjunto

importante

de

lecciones

aprendi-­ das,

especificadas

en

algunos

casos.

En

términos

generales

se

pueden

identificar

al-­ gunos

elementos

de

especial

relevancia

para

el

desarrollo

de

los

proceso

PSA-­CSA:

Realización

de

negociaciones

claras

y

abiertas,

así

como

logro

de

acuer-­ dos concretos y fáciles de comprender para todas las partes y actores. •

Definición

precisa

de

los

roles

y

responsabilidad

de

cada

actor. •

Identidad

institucional

y

organizacional

adecuada

a

la

propuesta

o

meca-­ nismo,

por

ejemplo,

la

creación

de

un

fondo

o

un

programa

con

denomi-­ nación propia. •

Participación

de

representaciones

de

los

pobladores

locales

de

las

cuen-­ cas a ser protegidas en las instancias de control y vigilancia del MFA. •

Considerar

los

cambios

que

pueden

darse

en

el

tiempo,

en

la

posición,

percepción y comprensión de las comunidades locales en las zonas a ser protegidas,

y

considerar

planes

con

visión

adaptativa. •

Enfatizar

las

acciones

de

seguimiento

a

los

procesos,

considerando

la

efectividad

de

las

medidas

de

protección,

así

como

la

calidad

y

cantidad

del caudal bajo protección. •

No

subestimar

la

relevancia

que

pueden

alcanzar

las

acciones

de

co-­ municación,

educación

ambiental

y

sensibilización

a

lo

largo

de

todo

el

proceso. •

La

comunicación

e

información

sobre

el

MFA

debe

ser

en

“lenguaje

fácil”,

comprensible

para

todos

los

actores,

en

especial

para

los

pobladores

lo-­ cales

de

las

zonas

bajo

protección

y

los

usuarios

que

reciben

el

servicio

y

erogan

la

tasa.

Es

especialmente

importante

explicar

con

claridad

el

tema

de las tasas tarifarias. •

Enfatizar

la

visión

ecosistémica

y

no

solamente

sobre

el

recurso

–agua–

con

el

fin

de

consolidar

las

visiones

y

proyecciones

de

conservación

de

la

integridad de las cuencas. •

No

descuidar

la

continuidad

de

los

procesos

de

posteriores

negociacio-­ nes y acuerdos para asegurar la sostenibilidad más allá de los límites definidos. •

Las

instancias

de

participación

deben

gozar

de

plena

credibilidad

y

confianza

de

todos

los

actores

que

intervienen

en

el

proceso.

Si

existe

una

120

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


empresa,

ONG

u

oficina

estatal

observada,

el

proceso

puede

fácilmente

desbaratarse. •

Es

importante

fortalecer

las

alianzas

o

nexos

de

buena

coordinación

entre

municipalidad-­ONG

o

municipalidad-­empresa

de

servicios,

para

favorecer

el desarrollo de la iniciativa.

C.

Análisis

de

mecanismos

financieros

Acceso al agua y saneamiento Es

indudable

el

papel

del

Estado

en

la

provisión

de

infraestructura

básica,

aunque

en casos donde esta presencia no se efectiviza se pueden ver opciones privadas y locales para el acceso al agua o a infraestructura de saneamiento. Se resaltan los esquemas

donde

las

familias

pasan

de

ser

“beneficiarias”

a

“clientes

informados

que

pagan

por

servicios”.

Estas

iniciativas

son

muy

importantes,

y

en

ese

contexto

las

oportunidades de mercado para empresas especializadas pueden desarrollarse. Un

caso

especial

lo

constituyen

los

modelos

de

simple

acceso

al

agua,

los

cuales

no

implican

sistemas

de

pagos

por

servicios

ambientales,

es

decir

no

hay

necesariamente

elementos relacionados con la conservación. Estos procesos se orientan a poblaciones rurales

y

periurbanas

empobrecidas,

bajo

la

lógica

de

mejora

de

calidad

de

vida.

A

pesar

de

poder

funcionar

bajo

situaciones

de

créditos,

requieren

importantes

niveles

de

subvenciones

y

donativos.

Existe

un

importante

accionar

de

esta

línea

de

asistencia

a

partir

de

CARE

en

varios

países

de

Latinoamérica.

Más

allá

de

una

figura

de

compromiso

social

o

incluso

de

altruismo,

uno

de

los

riesgos

es

precisamente

crear

una

línea

de

asistencialismo

que

va

en

desmedro

de

la

capacidad

de

reacción

de las poblaciones locales. Otro riesgo se relaciona con el hecho de reemplazar y eximir

de

las

responsabilidades

de

inversión

pública

que

deben

desarrollar

las

oficinas

estatales,

ya

sean

nacionales

o

locales.

En

el

concepto

de

manejo

integral

en

cuencas

hidrográficas,

las

iniciativas

de

biofiltros

donde la biodiversidad presta servicios de limpieza de aguas servidas de ciudades pequeñas

(hasta

20.000

habitantes)

puede

ser

un

ámbito

de

trabajo

demostrativo

con

potencialidades

de

mecanismos

financieros

de

la

biodiversidad

para

apoyar

los

costos

del

tratamiento

de

agua.

Mejoras

en

la

calidad

del

agua

pueden

verse

también

como

servicios

ecosistémicos

para

los

habitantes

de

cuenca

abajo,

y

en

ese

contexto

se

pueden

trabajar

esquemas

mixtos

que

incluyan

pago

por

servicios

ambientales

de

los

biofiltros. Las

ayudas

basadas

en

resultados

(OBA)

son

productos

de

cooperación

que

pueden

apelar a donantes no tradicionales y pueden ser un ámbito interesante para proyectos piloto bajo esta modalidad.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

121


VI. MODELOS BASE DE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA Los

modelos

que

se

presentan

a

continuación

son

el

resultado

del

análisis

de

las

ex-­ periencias de Mecanismos Financieros del Agua. Han sido estructurados rescatando las características principales de cada modelo analizado y adecuándolo a las nece-­ sidades de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS).

6.1. Fondo Rotatorio Capitalizable Este

modelo

de

financiamiento

ha

sido

pensado

incluyendo

distintos

mecanismos

financieros

para

generar

un

círculo

que

pueda

facilitar

el

acceso

de

las

OCSAS

al

financiamiento.

Las

interacciones

entre

actores

y

mecanismo

se

las

describe

a

continuación:

Este primer modelo parte de un fondo semilla formado con el aporte de varias fuentes de

financiamiento,

que

luego

da

paso

a

la

conformación

de

un

fondo

revolvente

que

a

partir

de

créditos

a

las

OCSAS

llega

a

financiar

actividades

priorizadas.

El

retorno

del

capital

más

el

interés

permite

una

capitalización

del

fondo

y

la

generación

de

mayores

recursos para ampliar la cobertura del mismo. La

participación

de

los

gobiernos

municipales

puede

ser

clave

para

el

éxito

del

mecanismo,

constituyéndose

en

co-­garante

de

las

OCSAS. Aspectos generales •

Es

importante

que

las

OCSAS

definan

para

qué

quieren

el

préstamo:

promover el acceso al agua en zonas rurales y/o periurbanas; aumentar la cobertura; atender zonas de mayor pobreza; promover un acceso territorialmente

equitativo;;

asegurar

eficiencia

del

servicio;;

apelar

a

criterios de discriminación positiva en función del diagnóstico local.

122

Las

OCSAS

deben

llegar

a

ser

partícipes

de

todo

el

proceso,

una

innovación

interesante

consiste

en

involucrarlas

como

financiadores,

tal

vez de forma simbólica al inicio e incrementando su representación a medida

que

el

mecanismo

se

consolida.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


El

rol

de

cada

actor

en

el

proceso

debe

estar

claro. •

Aplicar

criterios

de

economía

solidaria,

es

decir,

el

mecanismo

es

desarrollado para ampliar el acceso al agua y con esto promover la responsabilidad

para

el

pago

del

crédito. •

Garantizar

mecanismos

innovadores

con

participación

de

actores

potenciando

sus

capacidades,

por

ejemplo,

incluyendo

a

federaciones

municipales

y

gobiernos

locales

como

co-­garantes. Actores Principales •

Cooperación

Internacional,

como

actores

importantes

en

primeras

fases

del

mecanismo,

buscando

reducir

el

apoyo

en

el

tiempo

una

vez

que

se

sienten las bases de sostenibilidad.

Estado,

promoviendo

un

rol

innovador

y

promotor

de

inversión

local.

Empresa

privada,

actuando

como

financiadores

al

inicio

y

durante

el

fun-­ cionamiento del mecanismo.

OCSAS,

buscando

participación

quizá

simbólica

al

inicio

y

proyectando

mayor protagonismo hacia la sostenibilidad del mecanismo. Al momento del escalamiento del mecanismo puede apoyarse en el factor asociativo. Dejar

de

verlos

como

beneficiarios

y

promover

su

participación

ya

en

ni-­ veles de decisión del mecanismo.

Financiadores •

El

rol

de

cada

financiador

debe

estar

claro

y

con

una

visión

de

que

el

fon-­ do alienta la participación plural.

Promover

relaciones

de

confianza

entre

financiadores

con

perfiles

dife-­ rentes,

aclarando

el

rol

y

la

responsabilidad

de

cada

uno

en

el

proceso.

Apelar

a

la

transparencia

y

confianza

en

la

conformación

del

fondo

semi-­ lla; aplicar vigilancia al fondo revolvente.

Priorización de las intervenciones estableciendo líneas claras del Fondo.

Administrador del Fondo Esta

figura

puede

tener

varias

formas

e

incluso

varios

actores

involucrados

desde

un

banco

a

una

consultora,

una

caja

de

crédito,

una

asociación

de

juntas,

etc.

Para

definir

su

perfil

deben

establecerse

características

básicas

del

Fondo

como

el

tamaño,

el

alcance

geográfico

y

los

actores

involucrados.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

123


Se

buscará

que

la

administración

del

fondo

cumpla

sus

funciones

a

un

costo

eficiente,

basado

en

la

eficiencia

administrativa,

transparencia,

excelencia

técnica,

experiencia,

capacidad de ejecución y personería jurídica. Un

aspecto

clave

es

buscar

que

el

costo

de

administración

disminuya

en

la

medida

que

se

apalanquen

más

fondos. Dado

que

no

existe

un

perfil

cerrado

para

la

administración,

es

posible

considerar

la

figura

donde

el

administrador

opere

también

como

analista

de

las

solicitudes

de

crédito

de

las

OCSAS

si

tiene

el

equipo

con

probada

capacidad

técnica.

Esto

incide

en

el

costo

de

estructura,

reduciendo

intermediaros

en

el

proceso. El administrador debe ser proactivo en promover la transparencia del manejo de fondos

otorgando

a

las

OCSAS

todos

los

medios

para

que

ésta,

por

medio

de

sus

mecanismos

establecidos

de

rendición

de

cuentas,

muestre

ante

sus

asociados

y

ante

los

organismos

específicos

estatales,

el

funcionamiento

adecuado

del

Fondo. Relación OCSAS - Asociados Para

que

un

mecanismo

de

financiamiento

sea

exitoso,

es

primordial

que

la

relación

OCSAS-­Asociados

sea

fortalecida

considerando

los

siguientes

aspectos: •

Mejora

continua

de

la

gestión

del

servicio,

pensando

estratégicamente

en

la gestión del recurso y no tanto en la infraestructura como tal. •

Información

completa

sobre

roles

de

cada

parte,

derechos,

problemas

y

posibles soluciones. •

Educación

ambiental

para

valorar

el

recuso

agua

y

educación

para

valo-­ rar el acceso al agua. •

Reducción

de

la

morosidad

y

mejoramiento

del

funcionamiento

de

los

me-­ canismos

de

cobro

(una

modalidad

podrían

ser

los

micromedidores

que

además

ayudan

a

eliminar

las

conexiones

clandestinas). Gobierno local El gobierno local debe cumplir con su rol de promotor de desarrollo y constituirse en un

aliado

clave

que

además

pueda

entrar

al

mecanismo

como

garante,

co-­deudor,

promotor,

co-­financiador

o

fiador

solidario

de

los

préstamos

de

las

OCSAS. Para

que

el

gobierno

local

pueda

asumir

ser

garante

o

co-­garante

se

requiere

un

acuerdo político con el sector comunitario. Por

otro

lado,

cualquiera

sea

su

rol,

se

enfatiza

que

los

gobiernos

locales

deben

conocer

más

acerca

de

estas

experiencias

de

financiamiento

innovadoras;;

esta

tarea

pueden ejercerla las OCSAS y los facilitadores.

124

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Relación Fondo Rotatorio - OCSAS Gobernabilidad participativa. Es

necesario

que

las

OCSAS

tengan

voz

en

esta

instancia,

que

estén

representados.

Techos crediticios.

Limitar

el

nivel

máximo

de

crédito

al

que

se

puede

aplicar,

diferenciando

el

nivel

de

crédito

y

tipo

de

cliente. Diversificación.

Los

créditos

pueden

ser

aplicados

a

distintas

finalidades

dentro

del

acceso al agua. Prelación. Las

finalidades

de

acceso

para

consumo

se

anteponen

a

las

de

riego,

producción,

etc. Fortalecimiento de capacidades.

Contribuir

a

que

las

OCSAS

mejoren

sus

puntos

débiles

de

gestión

(asistencia

técnica-­financiera

y

de

gestión). Promoción de la conciencia solidaria. El sistema debe descansar en esta noción básica,

para

que

las

OCSAS

que

apliquen

en

un

segundo

o

tercer

momento

no

sean

perjudicadas por la falta de pago.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA ENLATINA. AMÉRICA LATINA

125


OCSAS

Usuarios del agua

OCSAS

Tarifa regulada cuota familiar (sin impuesto)

Crédito

Financiador (es)

Fondo Semilla

FONDO REVOLVENTE O ROTATORIO

ADM

Pago

K+I

Estado

Empresas

ONG’s Cooperación internacional internacional

Gobierno Local

Puntos Críticos

126

Desafío:

convertir

a

las

OCSAS

en

sujetos

de

crédito.

Aunque

existen

algunas

que

tienen

todas

las

condiciones

para

ser

sujetos

de

crédito,

la

mayoría debe cruzar esta barrera.

Desafío:

reconocer

la

gravedad

del

problema

inherente

a

la

gestión

del

recurso hídrico.

Desafío/Innovación:

convencer

al

Estado

de

esta

propuesta

financiera

multiactoral para contribuir a efectivizar el derecho humano al agua.

Innovación:

aplicar

criterios

de

economía

solidaria.

Innovación:

promover

las

garantías

no

tradicionales.

Innovación:

hablar

de

“tasa

de

sostenibilidad”

más

que

de

“tasa

de

interés.”

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


6.2. Fondo Fiduciario y de Crédito Este

modelo

de

financiamiento

ha

sido

pensado

como

un

fondo

fiduciario

cuyos

rendimientos

puedan

constituirse

en

créditos,

los

cuales,

al

ser

reembolsados

conjuntamente

con

el

interés,

vayan

capitalizando

el

fondo.

Asimismo,

se

plantea

el

apalancamiento de fondos para invertir en acciones concretas. Las interacciones entre actores

y

mecanismo

se

describen

a

continuación:

OCSAS

Apalancamiento de fondos para acciones concretas Facilitadores (ONG)

Tarifa regulada o cuota familiar (sin impuesto)

Créditos Proyectos

Pago K+I

FONDO FIDUCIARIO

Fondo Semilla Financiador (es)

Usuarios del agua

Secretaria Técnica

Cooperación Internacional

Gobierno Local

Empresas Privadas

Aspectos Generales •

El Fondo Semilla es la base impulsora del mecanismo.

Se

debe

definir

previamente

el

alcance

del

fondo:

puede

constituirse

un

Fondo

local,

nacional

o

regional. a)

Un

fondo

local

entendido

como

un

flujo

de

caja

(con

una

cuenta

abierta). b)

Un

Fondo

Fiduciario

Regional

o

Nacional

que

podría

ser

fuente

de

fondos locales. En este caso es importante la articulación de las OC-­ SAS a nivel regional para tener una actuación proactiva.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

127


El

Fondo

Fiduciario

puede

ser

un

instrumento

de

planificación

desde

las

bases.

Para

establecerlo

hay

que

definir

el

nicho

de

intervención.

Al

hablar

de

usuarios

se

pueden

considerar

aquellos

que

se

benefician

del

agua

de

las

cuencas

y

también

las

OCSAS.

Se busca el apalancamiento de fondos donde puede entrar la cooperación internacional

y

también

las

empresas

privadas.

Una

de

las

características

del

fondo

fiduciario

es

que

puede

conformarse

sin

vínculos

a

una

institución

pública,

facilitando

su

manejo

y,

por

tanto,

reduciendo la burocracia.

La

constitución

de

un

fondo

fiduciario

es

un

proceso

y

no

una

iniciativa

que

se

da

en

corto

plazo.

Un

Fondo

Fiduciario

ayuda

a

ordenar

la

demanda

(gobiernos

locales,

regionales,

nacionales)

y

puede

ser

un

mecanismo

para

delegar

respon-­ sabilidades a las OCSAS.

Actores principales •

Cooperación

Internacional,

como

aportantes

al

fondo

semilla,

y

más

ade-­ lante

aportantes

al

fondo

fiduciario. •

Estado

y

gobierno

local,

promoviendo

un

rol

de

facilitación

y

financiador. •

Empresa

privada,

actuando

como

financiadores

promoviendo

la

respon-­ sabilidad social empresarial. •

OCSAS,

al

inicio

como

receptoras,

buscando

en

el

futuro

generar

capa-­ cidades para ser parte de la administración del fondo en coordinación con otras instancias especializadas. •

ONGs,

facilitadoras

para

ayudar

a

las

OCSAS

a

acceder

al

financiamien-­ to promoviendo el Fondo. Un

aspecto

a

discutir

es

que

el

Fondo

Fiduciario,

para

no

disputar

atribuciones

con

competencias

del

Estado,

se

abstenga

de

financiar

inversiones,

sino

que

se

concen-­ tre en apoyar el mantenimiento y reposición de sistemas. Este

modelo

está

estructurado

de

forma

tal

que

aquellas

OCSAS

que

acceden

al

cré-­ dito y realizan el pago de manera puntual pueden acceder a un subsidio para mejorar otros aspectos. Uno de ellos puede ser la vinculación de los servicios ambientales; de esta forma se genera además un mecanismos de incentivo. Sin

embargo,

si

existen

subsidios

es

necesario

contratar

una

institución

que

realice

la

128

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


supervisión,

porque

debe

trabajarse

en

un

modelo

basado

en

resultados,

donde

si

no

se

cumple

con

las

condiciones

del

subsidio,

éste

se

vuelve

crédito.

Por

este

motivo

se

plantea

la

creación

de

una

secretaría

técnica

para

emitir

reportes,

y

esta

secretaría

puede estar conformada por los aportantes. Relación OCSAS - Gobierno local Promover

que

las

OCSAS

pequeñas

puedan

acceder

a

fondos

con

garantía

munici-­ pal

o

de

flujos

de

la

cooperativa. Promover

eficiencia

ambiental

en

las

OCSAS.

Si

hay

OCSAS

que

participan

del

crédi-­ to y promueven acciones a favor del medio ambiente es posible negociar la reducción de

la

tasa

de

interés.

6.3. Microcrédito El

microcrédito

constituye

uno

de

los

mecanismos

con

mayor

potencial,

pues

es

el

que

ha

registrado

experiencias

exitosas

en

el

ámbito

de

acceso

al

agua.

En

este

sen-­ tido,

el

modelo

se

plantea

de

la

siguiente

manera:

Usuarios del agua

Garantías

Cooperación Internacional

Tasas de Interés

OCSAS

Fideicomiso

Gobiernos Locales

Subsidio Fondo de Arranque

Tarifa regulada o cuota familiar (sin impuesto)

Pago K+I FONDO DE CRÉDITO

ADMINISTRADOR DEL FONDO

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

129


Aspectos Generales •

El

microcrédito

no

será

necesariamente

el

mejor

mecanismo

para

todos;;

una

OCSA,

según

sus

características,

podrá

acceder

a

otros

mecanismos

quizás

más

apropia-­ dos para hacer inversiones más grandes. •

Las

cooperativas

tienen

un

capital

interno

muy

fuerte,

y

un

elemento

esencial

es

que

logran

llegar

al

usuario

mes

a

mes.

Además,

en

su

mayoría

ya

cuentan

con

una

estructura

establecida,

lo

que

facilita

el

establecimiento

de

mecanismos. •

Las

tasas

de

interés

(planteadas

ahora

como

tasas

de

sostenibilidad)

no

deben

ex-­ ceder

a

la

tasa

de

interés

del

mercado

de

entidades

financieras,

es

decir,

debe

existir

una relación con el mercado. •

Las

ONGs

juegan

un

papel

fundamental

para

acceder

a

financiamiento. •

Se

deben

definir

criterios

de

finalidad

de

crédito:

Microcrédito

solicitado

por

las

OCSAS.

Microcrédito

solicitado

por

el

usuario.

Negocio

(bienes, capital,

capacidades)

Micromedidor

OCSAS Ampliación de cobertura

Mantenimiento

Fondo de crédito

Administrador

Infraestructura al interior del hogar (baño)

USUARIOS

Equipos Ahorradores

Conexión al Sistema

130

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Factores Clave 1.

Garantías: 1.1

Solidarias,

reales

o

hipotecarias:

cuando

las

personas

no

tienen

una

fuente

fija

de ingreso y no son propietarios del terreno donde viven dan como garantía una letra de

cambio

o

firman

un

contrato,

en

el

que

el

usuario

asume

el

compromiso

de

pago.

También

es

posible

un

aval

de

la

junta

de

vecinos.

En

caso

de

transferencia

de

la

casa,

la

deuda

es

asumida

por

el

nuevo

dueño.

Otro

mecanismo

es

el

pago

en

especie,

con-­ siderado un mecanismo efectivo para gente en situación de pobreza. 1.2

Cobranza

Terciarizada:

como

institución

prestadora

de

servicios

de

agua

potable,

se

terciariza

el

servicio

a

una

entidad

financiera

que

realizaría

el

cobro

del

servicio. 1.3

Transferencias

electrónicas:

facilitando

el

pago

del

crédito

a

través

de

transferen-­ cias vía celular o cajeros automáticos.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

131 131


2. Plazos de pago negociables: lo

fijan

las

familias

y/o

OCSAS

con

el

Banco,

en

fun-­ ción

al

monto

que

pueden

pagar. 3. Criterios Mínimos de Acceso al crédito (OCSAS): se hace necesario pensar en el objetivo

del

microcrédito,

por

lo

tanto

se

debe

analizar

el

mercado.

Si

las

OCSAS

son

fuertes

pueden

aplicarse

los

siguientes

criterios: 3.1

Flujo

de

caja

positivo/indicador

de

crecimiento

(que

sirva

de

garantía). 3.2

Legalidad

(interna

y

externa),

reconocimiento

por

parte

de

la

comunidad. 3.3

Gobernabilidad

y

rendición

de

cuentas. 3.4

Justificación

técnica.

4. Montos: ¿qué

rangos

tiene

un

microcrédito?

Este

tema

está

en

función

del

contexto

económico y regulación del país. 5.

Segmento

objetivo:

Por

más

que

existe

un

mercado

formal

de

financiamiento

y

muchas

OCSAS

tienen

un

funcionamiento

aceptable

y

cumplen

con

requisitos

mínimos

(pueden

pagar

crédito),

alguna

no

puede

acceder

al

prèstamo.

Estas

OCSAS

deben

ser el segmento objetivo.

Nota: Si

bien

el

mecanismo

busca

atender

a

OCSAS

y

usuarios

finales

que

no

tienen

las

condiciones

suficientes

para

acceder

al

crédito,

un

aspecto

clave

es

no

sustituir

el

rol del Estado.

132

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


6.

Marco de alianzas: Construir alianzas fuertes entre: 6.1

Intermediario

Financiero

6.2

OCSAS

6.3

Facilitador

6.4

Usuarios

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

133


VII. MAPA DE ACTORES A.

Sistematizacion de los estudios de caso – fuentes de agua

1.

Acuerdos Recíprocos

País

Bolivia

de

Agua

Santa

Rosa

Mecanismo

Fondo

mixto

(público

Actores involucrados

Contacto

US Fish & Wildlife

-­privado)

Los Negros Compensación no

Comunidad Santa

monetaria para

Rosa

generar Mecanismo de Mercado Comunidad Los Negros Gobierno Municipal de Pampa Grande Cooperativa de agua Fundación Natura

Maria Teresa Vargas mteresavargas@ naturabolivia.org

2.

Fondo de Agua para la Ciudad de Santa Cruz

Bolivia

Fondo Fiduciario

Gobernación de Santa Cruz

FONACRUZ Municipio de Buena Vista Fundación Natura FUNDESNAP

134

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


3.

Proyecto de protección

Bolivia

Donaciones

SERNAP

GEF

II

(Compensación no

PROBONA

de ecosistemas críticos protectores de fuentes de

agua

en

el

Área

Natural de Manejo Integrado:

El

Palmar

de

Chuquisaca

Bolivia

monetaria) Municipio de Presto (ANMI El Palmar) DANIDA 4.

Propuesta de Fondo

Bolivia

Fiduciario para la

Propuesto:

Fondo

PROMETA

Fiduciario

rayala@prometa. org

Reserva Cordillera de Sama

Tarija COSALT PRO AGUA 5.

Mecanismo de

Colombia

Fondo Fiduciario

Agua Somos

Andrés

Lizarazu

Conservación de Agua

alizarazo@patrimo-­

para la ciudad de

nionatural.org.co

Bogotá Mecanismo de

The Nature

Conservación de

Conservancy (TNC)

Agua Parque

Nacional

Chingaza Empresa de acueducto Cervecería BAVARIA

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

135


Municipio 6.

Fondo

para

préstamos

Costa

Fondo

de

Préstamos

ecológicos

Rica

(0%

interés)

garantía

Instituto Nectandra

hipotecaria en primer grado Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) Nectandra SA Blue Moon Fund Fundación Evergreen Café

Britt 7.

Fondo para la Protección del Agua

Ecuador

Fideicomiso Mercantil

The Nature

Privado

Conservancy (TNC)

(Compensación no

USAID

(FONAG)

monetaria)

Paola Zavala pzavala@usaid.gov

Proyectos de

Empresa

Pública

conservación,

mejora

Metropolitana de

productiva

Agua y Saneamiento de Quito (EPMAPSQ) COSUDE Empresa

Eléctrica

de Quito Cervecería Nacional Comunidades en la Reserva

Cayambe-­ Coca (Microcuenca del Río Oyacachi)

136

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Comunidades en la Reserva Ecológica Antisana (Microcuenca del Papallacta y Laguna La Mica) Comunidades en

el

Parque

Nacional

Cotopaxi

(Microcuenca del Río Pita) Comunidades en la Reserva de Los Ilinizas Fondos enlace (Adm. Privado de bienes) 8.

Fondo Regional del Agua (FORAGUA)

Ecuador

Fondo Fiduciario

Gobiernos

Bruno Paladines

mixto

Municipales:

Loja,

Fabián Rodas

Puyango; Celica;

Naturaleza y Cultu-­

Macará

ra Internacional Av. Pío Jaramillo A. y Venezuela Loja

Ecuador P.O.

Box

1101-­332 Phone:

(593)

7

2573691

/

2573623 frodas@naturale-­ zaycultura.org

Naturaleza y Cultura Internacional The

Overbrook

Foundation World Land Trust Coorporación Financiera Nacional

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

137


9.

Fondo de Protección

Ecuador

de Agua FOPAR

Fondo Fiduciario

Agencia de Agua

http://www.protec-­

(Patrimonial)

Seine Normandie

ciondelagua.com/

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES Fondo de protección del Agua FONAG Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID Municipio de Riobamba Federación de organizaciones de usuarios de agua INTERJUNTAS Chimborazo Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA 10.

Fondo de Agua para

Fondo Fiduciario

ETAPA-­EP.

Em-­

la conservación de la

(Fideicomiso

presa Municipal de

cuenca del río Paute

Mercantil)

Telecomunicacio-­

–FONAPA-­

Ecuador

nes,

Agua

Potable

y Saneamiento Am-­ biental de Cuenca CELEC-­EP.

Corporación Eléctrica

del

Ecuador (Centro de Negocios HIDROPAUTE):

138

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Universidad de Cuenca,

creada

en

1867 EMAPAL. Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues ELECAUSTRO S.A. Empresa Electro Generadora del Austro The Nature Conservancy Fundación Cordillera Tropical. 11.

Fondo para el Pago

Ecuador

Fondo de Pago

Asociación Nueva

por Protección y

por Protección y

América

Conservación de

Conservación

Bosques

Nativos

y

Páramos en Nueva América

por

los

Servicios Ambientales de estos ecosistemas Fundación Randi

Sra. Susan

Randi

Poats,

spoats@ interactive.net.ec

Municipio de Pimampiro CEDERENA FIA PROYECTO

DFC Ministerio del Ambiente

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

139


12.

Mercados

Regional

Fondo

de

Crédito

GEF

Fondo de garantía

BCIE

Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBio)

parcial de riesgo

13.

Fondo de Pago

Ecuador

Fondo de

Micro,

Pequeñas

bonificación

para

la

y Medianas

biodiversidad.

Empresas

Fondo de pago

Municipio

Célica

CÉLICA GTZ

Proyecto

Sr. Alonso Moreno

Gran Sumaco

alonso.moreno-­ diaz@gtz.de

CEDERENA 14.

Modelo General de

PASOLAC

Nicaragua

Pagos por Servicios Ambientales 15.

Esquema

de

cobro

y

Costa

pago por el servicio

Rica

Fondo de pago

Provincia Heredia

ambiental hídrico en Heredia Empresa de

gamezch@racsa.

Servicios

Públicos

co.cr

de Heredia

lgamez@esph-­sa.

Sociedad

Anónima:

com

ESPH S.A PROCUENCAS Regente forestal externo 16.

Fondo Nacional

Costa

de Financiamiento

Rica

Fondo Fiduciario

Gobierno Nacional

contactenos@ fonafifo.com

Forestal (FONAFIFO) Banco Mundial KfW

140

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


La Contraloría General de la República,

el

Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza

(CATIE) y la Junta Nacional Forestal Campesina Banco Nacional de Costa Rica Prqueños

y mediano productores Sistema Nacional de

Áreas

de

Conservación (SINAC) y Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR) 17.

Microcuencas

Perú

Subsidio

EPS Moyobamba

Mishiquiyacu,

Rumiyacu y Almendra de la región San Martín Municipalidad Provincial de Moyobamba Gobierno Municipal de San Martin GTZ

jorge.carrillo@gtz. de

Comité

Gestor

de

CSE Organizaciones y/o familias suscriptoras del acuerdo

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

141


18.

Contribución Voluntaria

México

Fondo de

The William and

para la Protección de

contribuciones

Flora

Hewlett

Agua en la Sierra de

voluntarias

Foundation

Zapalinamé

Fundación Gonzalo Río Arronte FMCN Profauna

agua@profauna. org.mx

www.profauna. org.mx cuencas@ profauna.org.mx

Aguas del Saltillo (AGSAL)

Gobierno Federal

19.

Programa Estatal para

Esquema

de

Comisión

María del Valle

la Compensación

compensación

Nacional para

Castillo

por Servicios

por servicios

el Conocimiento

Subdirector de

Ecosistémicos

ecosistémicos

y Uso de la

Planeación,

Biodiversidad

Vinculación y

Corredor Biológico

Gestión

Mesoamericano,

maria.delvalle@

México

conabio.gob.mx

(PECSE)

México

Raúl

Herrera

Massieu Especialista en Divulgación de Corredores Biológicos raul.herrera@ conabio.gob.mx

142

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


B.

Sistematizacion de los estudios de caso – Acceso al agua

1.

Caso COMURES

El

Fondo

de

Crédito

CARE

(Fideicomiso)

COMURES

Carolina Mancheno

Salvador

La Nueva Esperanza,

La

Montañita,

El

Rodeo Banco

Salvadoreño 2.

Caso AMANCO

El

Fondo

de

Crédito

CARE

Salvador AMANCO (Empresa de servicios y materiales) Municipalidades 3.

Acceso al agua potable

Honduras

Donación

PAWANKA

en la aldea Wampusirpi Comunidad Wampusirpi FUNDACIÓ SiD MOSKITIA Fundación de la Generalitat de

Cataluña,

Barcelona 4.

Programa de alianzas

Perú

Microcrédito

familiar

CARE

multisectoriales de gestión del recurso hídrico LAC PPA CARE EDYFICAR CARE

REHASER Departamento ANCASH

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

143


5.

Créditos

Kiva

Paraguay

Fundación Paraguaya

Microcrédito

y

Fundación AVINA

Subisidio Fundación Paraguaya Kiva

www.kiva.org

Ajuscor 6.

WaterCredits

Honduras

Créditos

Water.org

www.water.org

Experiencia

Honduras www.watercredit. org Departmentos de Lempira e Intibuca 7.

Mecanismo de

Ecuador

Créditos

ACRA

http://www.acra.it/

cooperación entre

allegati/Progetti/

comunidades

Ecurim/Volantino_

de Migrantes

ecurim.pdf CECCA (Centro de Capacitación Campesina del Azuay) Cooperativa de Ahorro

y

Crédito

“Jardín

Azuayo”

C.

Sistematizacion de los estudios de caso – Acceso al agua

1.

PRAGUAS

Ecuador

Subsidio

Banco Mundial Gobierno del Ecuador

2.

Fideicomiso del

México

Fideicomiso

Municipios

Sistema de Aguas Residuales del Alto Rio Blanco Empresa Privada 3.

Mercados de Saneamiento

144

Perú

Subsidio

Programa

WSP

Microcrédito

Banco Mundial

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Cajamarca,

Ancash,

Cusco,

Callao 4.

Subsidios Prodes

Brasil

Subsidios por

Agencia Nacional

resultados OBA

de Aguas (ANA) Programa

WSP

Banco Mundial

D

OTROS

1

AQUAFONDO

Perú

mejorar la calidad

Fondo de las

y disponibilidad del

Americas

durbina@

agua en las cuencas

(FONDAM)

fondoamericas.

de

los

ríos

Rímac,

TNC

org.pe

Lurín y Chillón.

Grupo GEA

Doris Urbina

Financiará proyectos y programas en reforestación,

recuperación de andenes,

siembra

y

cosecha

de

agua,

PSA;;

ecoefiencia,

etc. 2

Comités

de

Agua

Nicaragua

CAPS

Potable y Saneamiento

Coordinadora Na-­ cional CAPS

de Nicaragua Juan de Dios Be-­ navides Paz (Coordinador Na-­ cional) redcapsnicara-­ gua@gmail.com

3

Programa de Agua

Colombia

Asociación para

Dirección de

el Fomento

correo

electrónico:

al Desarrollo

afodenic@

(Afodenic)

cablenet.com.ni

División de

Potable y Saneamiento

Saneamiento

Básico Rural (PASBR)

Básico Rural del Instituto Nacional de Salud (INS)

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

145


4

Saneamiento

Bolivia

Water for People

Betty Soto

Ecológico Cosecha

Coordinadora de

de Agua de Lluvia en

pais

Cochabamba

bsoto@ waterforpeople.org

5

The Economics of

The Economics of

Augustin Berghöfer

Ecosystems and

Ecosystems and

augustin.

Biodiversity (TEEB)

Biodiversity (TEEB)

berghoefer@ufz.de del Helmoltz Centre for Enviromental Research de Leipzig

http:// www.ufz.de/index. php?en=11385

146

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


VIII. REFLEXIONES FINALES Mecanismos tradicionales Se

ha

verificado

que,

en

la

mayoría

de

los

casos,

los

Mecanismos

Financieros

del

Agua

(MFA)

“tradicionales”

continúan

siendo

aplicados.

Entre

estos

se

destacan

las

transferencias

de

cooperación

internacional

y/o

filantropía,

y

también

los

MFA

de

recursos

gubernamentales

sean

nacionales,

provinciales

o

departamentales.

El

valor

principal

de

estos

MFA

puede

verse

en

pre-­ inversiones

para

infraestructura

de

agua,

ya

sean

para

las

bases

del

desarrollo

de

esquemas

de

pagos

por

servicios

ambientales,

o

infraestructura

de

acceso

al

agua,

y

saneamiento.

Mecanismos innovadores Por

MFA

“innovadores”

entendemos

aquellos

que

presentan

características

nuevas,

y

que

de

su

implementación

se

generan

ciclos

virtuosos

de

flujos

financieros

que

posibilitan

la

sostenibilidad

de

los

objetivos

de

las

inversiones

una

vez

que

las

fuentes

de

financiamiento

“tradicionales”

han

sido

ejecutadas.

Entre

los

MFA

con

estas

características

que

se

identifican

en

los

casos

de

estu-­ dio

se

resaltan:

Fondos Fiduciarios o Fideicomisos Si

bien

estos

mecanismos

se

implementan

en

diferentes

ámbitos

desde

hace

algún

tiempo,

no

pierden

su

naturaleza

de

“innovadores”

cuando

se

aplican

en

otros

sectores.

La

obtención

de

recursos

financieros

de

naturaleza

patrimonial

(que

luego

se

inviertan

en

mercados

financieros,

y

se

utilicen

solo

estos

rendimientos

para

el

financiamiento

de actividades) es su característica central. En los estudios de caso hemos visto la aplicación

de

este

concepto

de

varias

formas:

cuando

una

parte

de

las

tarifas

por

consumo

de

agua

va

para

capitalizar

el

Fondo

(Caso

FONAG

Ecuador

que

está

sirviendo

para

diseñar

MFA

similares

en

la

región),

también

se

han

visto

estructuras

de

Fideicomiso

(público

privadas)

para

financiar

el

tratamiento

de

aguas

servidas

en

la

cuenca

del

Río

Blanco

en

México,

como

también

Fideicomisos

apoyados

por

CARE

para posibilitar recursos revolventes para proyectos de acceso al agua implementados por

municipios

en

Centroamérica.

Mecanismos que generan ingresos En

algunos

de

los

estudios

de

caso

se

evidencian

MFA

que

generan

flujos

de

recursos

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

147


financieros

de

su

funcionamiento

a

nivel

sitio,

tal

es

el

caso

de

las

colme-­ nas

que

los

comunitarios

de

las

cuencas

altas

de

Los

Negros

(Bolivia)

re-­ ciben

de

las

personas

cuenca

abajo,

que

usan

servicios

de

agua

(calidad

y

cantidad).

En

este

caso,

las

colmenas

se

constituyen

en

un

mecanismo

de

financiamiento

pues

de

su

operación

se

generan

recursos

financieros

que

apoyan a las comunidades de las cuencas altas. Otro

ejemplo

adicional

son

los

biofiltros

que

producen

biomasa

y

agua

tra-­ tada,

que

se

constituyen

en

nuevas

fuentes

de

ingreso

financiero

y

pueden

apoyar

los

gastos

de

mantenimiento

de

los

biofiltros.

Ambos

casos

resaltan

la

importancia

del

MFA

que

pueda

generar

ingresos

directamente

donde

el

proyecto ocurre.

Microcréditos y préstamos En

algunos

casos

de

acceso

al

agua

y

de

saneamiento

se

aprecia

también

la

implementación

de

esquemas

de

microcrédito

o

prestamos

a

usuarios

finales

de

estos

servicios,

quienes

contraen

estas

obligaciones

ya

sea

para

tener

acceso

a

agua,

o

para

la

compra

de

materiales

e

implementos

de

sa-­ neamiento.

Parecería

que

estos

MFA

son

más

aplicables

en

casos

donde

las

comunidades

tienen

ingresos

adicionales

disponibles

que

les

permiten

pasar

de

“beneficiarios”

de

transferencias

a

“clientes

que

reciben

servicios”

de

actores

privados

(como

por

ejemplo

compañías

que

venden

accesorios

de saneamiento o incluso ferreterías). La implementación de MFA basados en

procesos

de

crédito

y

préstamo

tiene

otras

complejidades

como:

garan-­ tías,

procesos

de

cobro,

manejo

de

portafolios

de

crédito

y

también

actores

privados

que

tengan

interés

en

estos

mercados.

Mecanismos de mercado Los

mecanismos

de

mercado

para

el

financiamiento

de

gestión

de

agua

están recibiendo mucha atención de los sectores especializados en agua (Naciones Unidas y Consejo Mundial del Agua). Los pagos por servicios ambientales

son

el

eje

central

que

hemos

visto

en

los

casos

de

usuarios

de

cuencas

abajo

que

“pagan”

o

“compensan”

a

actores

cuenca

arriba

por

mejoras

en

agua.

También

se

han

visto

mercados

emergentes

de

inter-­ cambio

de

certificados

de

nitrógeno

(caso

Connecticut,

Estados

Unidos)

que

surge

de

una

legislación

que

limita

el

volumen

de

nitrógeno

que

las

plantas

de

tratamiento

de

agua

pueden

liberar

al

acuífero

(esquemas

“cap

and

trade”).

148

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Complementariedad Los mecanismos de ayuda sobre la base de resultados (OBA) provienen de fuentes

tradicionales,

pero

tienen

una

característica

innovadora

en

cuanto

se

basan

en

apoyar

con

recursos

luego

de

verificar

que

los

resultados

del

proyecto

han

sido

alcanzados.

Este

esquema

genera

otras

dinámicas

en

la

implementación

de

proyectos,

incluyendo

una

visión

de

sostenibilidad

desde

el

inicio,

pues

sin

resultados

no

se

accede

a

los

recursos

de

cooperación. El

diseño

e

implementación

de

MFA

requiere

recursos

técnicos

y

financie-­ ros,

y

este

proceso

tiene

costos

de

arranque

y

de

operación

mientras

los

MFA

comienzan

a

generar

recursos

financieros

que

apoyan

a

las

iniciativas

con una visión de sostenibilidad. Ante

ese

escenario,

los

MFA

“tradicionales”

juegan

un

papel

muy

importante:

contribuir

con

recursos

financieros

para

esas

pre-­inversiones

y

poner

en

marcha

los

MFA

“innovadores”.

Allí

reside

la

complementariedad

de

estos

mecanismos

“tradicionales”,

que

ayudan

a

fijar

las

precondiciones

para

poner

en

marcha

los

MFA

“innovadores”.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

149


IX. RECOMENDACIONES SOBRE MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA (MFA) Se presentan a continuación algunas recomendaciones como insumos al proceso de

desarrollo

de

MFA.

Para

fines

de

organización

se

dividen

en

aspectos

generales

y

aspectos

específicos

sobre:

servicios

ambientales,

acceso

al

agua

y

saneamiento.

Se concluye con sugerencias sobre posibles escenarios de cooperación con otros actores.

Existe

una

tendencia

clara

de

dimensionar

la

problemática

del

agua

des-­ de

una

perspectiva

integral,

esto

por

la

complejidad

del

tema

y

la

necesi-­ dad de involucrar en las soluciones a actores de diferentes ámbitos. Esta perspectiva

integral

se

refiere

a

trabajar

el

concepto

desde

un

enfoque

de

“Gestión

Integral

del

Recurso

Hídrico”,

que

incluye

abastecimiento,

con-­ sumo,

tratamiento

y

reutilización

del

agua

tratada. •

Muchos

de

los

estudios

de

caso

trabajan

el

tema

agua

desde

una

pers-­ pectiva

de

cuenca

hidrográfica,

donde

se

pueden

relacionar

iniciativas

de

ecosistemas

y

provisión

de

agua,

ciudades

o

poblaciones

que

la

utilizan,

necesidades

de

acceso

y

saneamiento,

procesos

de

tratamiento

de

aguas

y un nuevo ciclo de manejo en los usuarios de la parte baja de la cuenca. Bajo

este

enfoque,

y

en

un

contexto

de

cuenca,

se

pueden

desarrollar

iniciativas integrales para el manejo del recurso agua. •

Para

los

casos

de

gestión

local

de

recursos

hídricos,

y

en

el

contexto

de

los

modelos

de

descentralización,

el

papel

de

los

gobiernos

locales

(departamentales

y

municipales)

no

puede

ser

suficientemente

resaltado,

pues

el

tema

agua

es

uno

de

los

más

próximos

a

sus

intereses

en

cuanto

a

cuestiones

de

salud

y

también

a

cuanto

a

procesos

productivos

(agricultura).

Entonces,

en

la

definición

de

líneas

de

acción,

se

recomienda

que

se

analicen

los

gobiernos

locales

por

un

mayor

interés

y

motivación

en trabajar el tema de agua en sus respectivas jurisdicciones. •

Cabe

resaltar

que

según

datos

de

Naciones

Unidas,

en

América

Latina

y

el

Caribe

más

del

85%

del

consumo

de

agua

es

del

sector

agrícola,

150

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


por

lo

que

estrategias

de

gestión

integral

del

agua

deben

tomar

en

cuenta

al

sector

productivo

para

considerar

opciones

que

permitan

mantener o incluso mejorar la calidad del agua. Están documentados los problemas

de

contaminación

de

acuíferos

y

ríos

por

residuos

químicos

de

la

agroindustria

como

en

el

caso

del

nitrógeno.

En

ese

contexto

se

recomendaría

la

identificación

de

sitios

de

trabajo

en

lugares

en

los

que

hayan

actores

privados

que

hagan

un

uso

altamente

intensivo

del

agua

que

puedan

sensibilizarse

y

apoyar

con

propuestas

de

manejo

de

agua.

Están

en

marcha

iniciativas

sobre

“huella

hídrica”

que

pueden

analizarse

con mayor profundidad. •

Está

también

demostrado

que

entre

los

factores

críticos

sobre

el

agua

pesa el comportamiento de las personas y sus decisiones individuales y colectivas

sobre

el

uso

de

este

recurso.

En

ese

contexto

se

recomienda

también

que

las

intervenciones

sobre

Mecanismos

Financieros

para

el

Agua

sean

articuladas

con

procesos

que

generen

conciencia.

Esto

es

crítico

para

los

casos

en

que

se

necesita

lograr

una

valoración

monetaria

del

recurso

hídrico,

también

para

apoyar

procesos

políticos

de

asignación

de

prioridades

al

tema,

y

para

cambiar

comportamientos

insostenibles.

Hay

casos

importantes

de

trabajo

con

niños

y

niñas

y

personas

jóvenes

como agentes futuros de cambio (como en el caso de los guardianes del Agua

del

FONAG

en

Quito

Ecuador

y

la

iniciativa

de

Agua

para

las

Escuelas

de

la

Unión

Internacional

para

la

Conservación

de

la

Naturaleza,

UICN). •

Es

muy

importante

entender

y

dimensionar

la

problemática

de

agua

en

Bolivia,

no

sólo

desde

los

aspectos

técnicos

sobre

lugares

críticos

por

aprovisionamiento,

por

inundaciones

o

sequias,

o

centros

de

contaminación

hídrica

prioritarios,

sino

también

desde

el

marco

legal

y

regulatorio

basado

en

la

nueva

Constitución

Política

del

Estado,

que

fijará

los

límites

para

las

intervenciones.

MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA.

151


MECANISMOS FINANCIEROS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.