Arqueología en la comarca de la Alcarria conquense

Page 1

Tomo 26-C6

3/3/08

13:28

Página 95

CuPAUAM 26, 2000, pp. 95-149

Arqueología en la comarca de la Alcarria conquense. Avance de las Investigaciones sobre el yacimiento de el Cerro de Alvar Fáñez (Huete, Cuenca) Castelo, R., Torrecilla, A., Aguado, M. y Bango, C. (Universidad Autónoma de Madrid) Arribas, R. y Sierra, C. (Arqueólogos) Resumen

En este artículo presentamos un avance del volumen, que se halla en preparación, sobre el yacimiento iberorromano del “Cerro de Alvar Fáñez” (Huete, Cuenca). Se hace alusión a la situación estratégica del enclave, a la evolución del poblamiento de su entorno inmediato desde el Paleolítico, a las vías de comunicación, a las excavaciones e investigaciones relizadas hasta el momento actual, a las estructuras arquitectónicas exhumadas (posible foro en la zona A y poblamiento o áreas de taller en las zonas B y C), así como al análisis de todos los materiales recuperados en las campañas de los años 1985, 1986 y 1987, estudio que se publicará en breve con mayor amplitud. Entre los materiales destaca un mosaico con el tema del laberinto; elementos de decoración arquitectónica; placas de “lapis specularis”, cuya explotación fue la razón de la existencia de la ciudad romana altoimperial; cerámica ática de figuras rojas del s. IV a.C.; cerámica campaniense B; cerámica romana pintada; “terra sigillata”; cerámica de paredes finas; cerámica romana pintada; abundante cerámica común; lucernas; fichas de juego en cerámica y piedra; elementos de bronce, hierro y hueso; vidrio; un vaso litúrgico en caliza y otros elementos varios. Abstract

In this article we offer an advance of the volume, which is now in progress, on the archaelogical site “El cerro de Alvar Fáñez” (Huete, Cuenca). We allude to the strategic situation of the place, to the evolution of the different peoples in the environment since Paleolithic Times, to the ancient roads, to the excavations and investigations carried out until the current moment, to the architectural structures found (a possible forum in the zone A and housing or workshops in the B and C zones), as well as to the analysis of all the materials recovered in the campaigns of the years 1985, 1986 and 1987, research that will be published shortly in full detail. Among the archaelogical finds, we must point out a mosaic with a labyrinth; elements of architectural decoration; tablets of “lapis specularis”, the exploitation of which was the reason of the existence of the Roman city in the High Empire; Red Figures Attic pottery of the IV century B.C.; Campanian B pottery; Toman painted pottery; a great amount of common and kitchen pottery; oil lamps; stone and pottery checkers; elements of brass, iron and bone; glass; a liturgical vase in limestone and other diverse elements.

1. INTRODUCCIÓN El yacimiento romano situado en el término municipal de Huete, provincia de Cuenca, se encuentra ubicado en una pequeña elevación denominada como Cerro de Alvar Fáñez. Se caracteriza por presentar unos 960 metros de altura y forma de espolón amesetado de mayor altura en su parte oeste y con laderas muy rápidas y escarpadas en sus vertientes norte, oeste y sur. Tiene una posición estratégica sobre el valle situado entre el río Mayor y el río Aldehuela y presenta una excelente visibilidad sobre los terrenos adyacentes (Figura nº 1.3; nº 2.1; nº 2.2). La antigua ciudad de Opta forma parte de la actual Alcarria Conquense, comarca que se con-

forma como una submeseta surcada por diferentes sierra alineadas de norte a sur en las que la erosión fluvial ha formado una serie de angostos valles que son aprovechados para la agricultura. Este espacio natural ha sido muy transformado por el hombre –en especial durante el último siglo– por la construcción de los embalses de Entrepeñas, Buendía y La Bujada, embalses que aprovechan el caudal de los ríos Tajo, Guadiela y Riansares y que han ejercido la atracción de las urbanizadoras al convertirse en áreas recreativas. Uno de los componentes del paisaje que mayor protagonismo alcanza en esta zona es el yeso, a su importancia visual hay que sumar la importancia histórica de la explotación de sus minas, tema sobre el que trataremos más adelante (Zamora, e.p.) (Figuras nº 1.1; nº 1.2; nº 3.2; nº 3.3).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arqueología en la comarca de la Alcarria conquense by Arthur Culmay - Issuu