Revista Kaymi DDC Ancash

Page 1

Enero 2016 / Distribución gratuita

Kaymi

Proyectos de construcción, remodelación y restauración en el Museo Nacional de Chavín


Kaymi Director: Dr. José Antonio Salazar Mejía Subdirector: Lic. William Añanca Anchayhua Edición: Área de Imagen Institucional DDC Ancash Diseño y Diagramación Rodrigo Bueno Miranda Jaimes

Comité Editorial: Dr. José Antonio Salazar Mejía Lic. William Añanca Anchayhua Lic. Marlene Chinchay Alva Lic. Marcela Olivas Weston Lic. Eduardo Sante Velasquez Lic. Milagros Moreno Cotrina Mg. Geovana Moreno Alfaro Lic. Abdul Yalli Alarcón Lic. Rolando Villalobos Gamboa Bach. Denisse Herrera Rondan

Dirección Desconcentrada de Cultura Ancash Av. Luzuriaga 766, Huaraz Huaraz, Ancash, Perú Teléfono: (043) 424849

Editorial Al cumplir la Dirección de Cultura de Ancash, órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura su XXXIX aniversario de creación, sale a luz su revista institucional Kaymi con una apretada síntesis de lo avanzado en el año 2015. Hemos querido destacar tres hechos importantes que marcarán el derrotero de los siguientes años de nuestra labor cultural. Primero, es el indesmayable trabajo en Chavín de Huántar, la joya de nuestro patrimonio arqueológico, que cumplió treinta años como Patrimonio de la Humanidad y que viene siendo protegido en previsión a cual-

quier evento que pueda producir el fenómeno ‘El Niño’. Las páginas centrales se dedican al Museo Nacional de Chavín que viene siendo totalmente remodelado y en donde se está construyendo el nuevo edificio del Centro de Investigación. También destacamos dos propuestas a Patrimonio de la Humanidad que se han presentado este año. Uno inmaterial: el Sistema de los Jueces de Agua de Corongo, y el otro, astronómico: el Observatorio Solar de Chankillo ubicado en Casma. Al incluirse estas dos manifestaciones en la lista mundial de la Unesco, Ancash será el departamento con el mayor número de declaratorias, lo que nos colocará en un lugar muy destacado a nivel internacional. Esta es nuestra contribución al desarrollo de nuestra región.


Contenido 3

Los Jueces de Agua de Corongo Modelo exitoso de gestión de recursos hídricos que postula a Patrimonio Cultural de la Humanidad.

7

Chankillo, Patrimonio Astronómico de la Humanidad Observatorio más antiguo y mejor conservado de América.

11 Nuestros

Derechos Lingüísticos Avances en el fortalecimiento de la cultura y lengua quechua ancashina.

13 Construyendo el Nuevo Rostro de Chavín Obras que dotarán de adecuadas instalaciones para proteger, investigar y promover el pasado Chavín.

15 80 años del Museo Arqueológico de Ancash Actividades conmemorativas a esta memorable fecha.

19

Monumento Arqueológico de Chavín, 30 años Patrimonio Cultural de la Humanidad Remembranzas de este día histórico, retos y perspectivas para el futuro.

21 Promoviendo

el Patrimonio Cultural Acciones de promoción en favor del patrimonio cultural ancashino.

23 Paisaje y Arte Rupestre en Rapihirka, Sihuas - Ancash arte representado en figuras de distintas formas y tamaños.

25

Remodelando la DDC Ancash Mejoras de infraestructura en las sedes de la DDC, en costa y sierra de Ancash.

26

Registro de Bienes Culturales Muebles del Museo Arqueológico de Ancash Clasificación, identificación, y registro de los bienes arqueológicos que ingresan al Museo.


3

Los Jueces de Agua son pobladores que se ofrecen voluntariamente a asumir dicho cargo. Tiene que ser una persona casada, pues solo no podrá cumplir con las obligaciones del cargo. La función principal del Juez de Agua es distribuir el recurso hídrico a los usuarios en forma justa y armoniosa durante todo el año, especialmente cuando escasea. Pero su compromiso de fe es con San Pedro, patrón de Corongo; por ello, los Jueces de Agua se comprometen a celebrar todo el calendario religioso anual y especialmente la fiesta de San Pedro, en junio. El símbolo de autoridad del Juez de Agua es su vara de mando, un bastón especial que lleva la figura del patrón San Pedro. Nadie puede coger dicha vara sin tener un castigo.

Los Jueces de Agua de Corongo José Antonio Salazar Mejía Director DDC Ancash


c

Los jueces de agua de Corongo

orongo se encuentra situada en el norte de nuestra región. Es una provincia que antiguamente perteneció a la zona de los Conchucos. Allí se hablaba antaño la lengua Culli, y en ese idioma, Conchucos significa ‘Territorio del agua’. El agua, elemento vital que es escaso en la zona, tiene una gran importancia para los coronguinos, y ellos lo saben manejar de un modo muy especial. En Corongo, el simbolismo es algo muy especial. El agua es símbolo de la vida. Y se tiene otros símbolos que los coronguinos muy orgullosos ostentan, como el número siete: siete son sus distritos, siete sus caseríos, siete sus barrios y siete sus calles principales.

Dentro del simbolismo coronguino, la dualidad ocupa un papel muy importante. Sus siete barrios se agrupan en dos parcialidades: Parte Arriba y Parte Abajo. Y esa división se extiende a la zona rural, de modo que cada parte tiene su propio canal y su propio reservorio, aprovechando las aguas del río Corongo. El canal de la Parte Arriba se llama ‘Mashjonja’ y su reservorio es ‘Pariacana’; y el canal de la Parte Abajo se llama ‘Ayatajshakuna’ y su reservorio ‘El Mirador’. Cada parte tiene su autoridad que en Corongo se llama Juez de Agua. 4


5

La Juramentación

Las Relimpias

Los Jueces de Agua juramentan a sus cargos el 1 de enero, junto a sus Campos y Cabecillas. Quien toma el juramento es el Presidente de la Comisión de Regantes. Los dos Jueces de Agua que van a juramentar, el de Parte Arriba y el de Parte Abajo, se ponen de acuerdo para evitar cruces en el horario.

La relimpia de los canales y reservorios se realizan los días 7 y 8 de enero. Estos dos días están destinados para la faena comunal y el mantenimiento de la infraestructura de riego, uno para cada sector. El canal de ‘Mashjonja’ que nace en Tauribamba y termina en el reservorio de ‘Pariacana’ pertenece a Parte Arriba. El canal de ‘Ayatajshakuna’ que termina en el reservorio ‘El Mirador’ pertenece a Parte Abajo.

Luego de la juramentación, cada comitiva se dirige a la casa del respectivo Juez de Agua donde comparten el almuerzo. A cada plato se le llama ‘nudo’ y antiguamente se servían hasta doce nudos por cortesía de los Campos y Cabecillas. Ya en horas de la tarde ingresan por la ‘calle grande’ (jirones: Lima, Amargura, Independencia, Ucayali y nuevamente Lima) a la plaza de armas con su acompañamiento musical y permanecen hasta la medianoche iniciándose de manera muy sutil una competencia que durará todo el año.

Los años pares la faena la hace Parte Abajo el 7 de enero y Parte Arriba el día 8. Los años impares la faena del 7 enero se hace en Parte Arriba y el 8 de enero en Parte Abajo. La participación es obligatoria de todos los usuarios del sector, el trabajo se inicia temprano para almorzar al aire libre en las inmediaciones de las represas de ‘Pariacana’ o ‘El Mirador’. El almuerzo es llevado de la casa del Juez de Agua. Al caer la tarde, ingresan todos a Corongo a bailar en la plaza hasta altas horas de la noche.

Los Campos y Cabecillas

Carnavales

Los Campos son amigos del Juez de Agua, quien los convoca para que le ayuden en su gestión. Pueden ser dos o cinco. Su función es turnarse quincenalmente para dirigir la distribución del agua entre los usuarios. El Campo Mayor es el de mayor confianza y el único que tiene el derecho a portar la vara del Juez de Aguas en su ausencia.

El martes de carnaval, desde muy temprano, la comitiva integrada por los Jueces de Agua, Campos, Cabecillas y sus respectivas esposas, todos portando una botella de licor, generalmente anisado o menta, visitan las casas de su sector con la finalidad de invitar y comprometer la participación de la población para la fiesta principal de San Pedro, pacto que se consolida con un brindis y ante la presencia de una prenda del Santo Patrón, generalmente la mitra que porta la esposa del Juez de Agua. Los gestos de colaboración y compromisos de participación son registrados en un cuaderno.

Los Cabecillas son personas a quienes convoca el Juez de Agua para que le apoyen dirigiendo la danza de los Panatahuas. Campos y Cabecillas ayudan en los gastos y en la organización de las fiestas al Juez de Agua.

La comitiva almuerza en la casa del Juez de Agua, donde se agasajan a los cabecillas, a cada uno de ellos se les invita un cuy entero, preparado con papas sancochadas y un aderezo picante a base de ají. Ese día los jóvenes se comprometen a bailar Pallas y Panatahuas.

Declaratoria de los Jueces de Agua como Patrimonio Cultural de la Nación


Limpieza de reservorio de agua

La Cuaresma

Procesión de Semana Santa

La Fiesta de San Pedro

Festividad grande en Corongo, se desarrolla entre el 24 de Los cinco domingos de cuaresma que la población reconoce junio y el 04 de julio de cada año. Se inicia con la difusión de como: Tentación, Cananeo, Samaritano, Cincopán y Lázaro, la tonada ‘Muyutsinan’, que se dedicada a cada Juez de los Jueces de Aguas y sus respectivos campos por turnos de Aguas y cuya melodía se escuchará Parte Arriba y Parte Abajo, en horas en toda la fiesta. El 27 de junio es la de la tarde sacan en procesión la imagen del Cristo crucificado por el El sistema de los Jueces de Agua de Corongo es bajada de la imagen de San Pedro perímetro de la plaza de armas, un modelo exitoso de gestión de recursos. En un desde su altar, seguida por la tradiciodelante de la procesión va el muñidor tiempo en que el agua es un recurso en peligro y nal pisada en la que la imagen pisa la y de un cesto grande va esparciendo se constituye en fuente de conflictos sociales, en espalda de los fieles para bendecirlos. Corongo su uso y aprovechamiento es festivo, Esa noche es el rompimiento, el 28 es los pétalos de las flores que previaritual, democrático y participativo. El Ministerio la víspera y el 29 es el día central. mente las coronguinas han llevado en canastas pequeñas. En los últi- de Cultura ha reconocido esta peculiar expresión Paralelamente se desarrolla la veneramos veinte años se ha establecido la cultural ancashina y la ha declarado Patrimonio ción a San Pedro Borrachito, con su costumbre que el Juez de agua invite Cultural de la Nación. Más aún, entendiendo su danza los Panatahuas que es una a los asistentes a su casa para com- importancia y viendo que puede ser un modelo a danza festiva de varones, y con la que replicar en cualquier lugar del mundo, ha se manifiesta nuevamente la dualidad. partir una taza de café, hierba y pan. propuesto que el Sistema de los Jueces de Agua de Mientras San Pedro recorre la calle Corongo integre la Lista de Patrimonio de la grande, San Pedro Borrachito va por la Semana Santa Humanidad. plaza y otras calles aledañas. Toda la Semana Santa es celebrada Las Pallas por los Jueces de Agua quienes reparten a los pobladores, dulces de higo y rosquillas. Desde el Domingo de Ramos La danza característica de la fiesta es la de las famosas hasta la Pascua de Resurrección, los Jueces de Agua presiPallas de Corongo que solemnemente acompañan a la imaden todas las ceremonias religiosas y las procesiones, espegen de San Pedro. Según la historia, las bellas Pallas con su cialmente las del Viernes Santo y del Domingo de Resurrecdanzar impidieron que el Inca Pachacutec destruya Corongo ción. durante la expansión Inca. Con algunas variantes, esta herLuego de la procesión y del encuentro del Señor resucitado y mosa danza ha llegado hasta nuestros días y ha sido declasu santísima madre, los Jueces de Agua organizan almuerrada Patrimonio Cultural de la Nación. Las Pallas salen de la zos campestres invitando a los Campos con sus familiares, casa del Juez de Aguas vistiendo una hermosa corona de donde se sirve como postre el tradicional dulce de higo. Por flores, una pechera adornada con preciosas joyas y unas la tarde retornan a la ciudad muy alegres, con cañas en la anchas mangas que le dan aspecto de mariposas al danzar. mano y bailando por las principales calles de Corongo. La Acompañan la danza los “Chirocos” que tocan un rayán y un celebración llega a la plaza de armas y termina en la casa del bombo. Juez de Agua. 6


7

Chankillo, Patrimonio Astronómico de la Humanidad Iván Ghezzi Solís http://www.idarq.org/chankillo.htm

A propósito del reciente acuerdo en el Congreso de la República, en el que se declaró de interés nacional y de necesidad pública la investigación, conservación y puesta en valor del complejo arqueológico de Chankillo y de los sitios vinculados y ubicados en la provincia de Casma, departamento de Ancash.



9

Centros Ceremoniales vs. Fortalezas

C

hankillo es el ejemplo más destacado de una nueva clase de complejo arquitectónico monumental que hace su aparición en el paisaje de la costa centronorte del Perú, en particular entre los valles de Virú y Huarmey, en la época posterior al ocaso de los estilos Cupisnique y Chavín, y por lo tanto probablemente después del abandono del templo en Chavín de Huántar. Chankillo no es solamente un lugar fortificado; es también un complejo de arquitectura planificada con rasgos de centro ceremonial, centro administrativo, refugio, y lugar de batalles rituales, que se extiende sobre 4 kilómetros cuadrados de paisaje desértico en el río Casma, en la costa de Ancash. Este sitio comprende varios conjuntos monumentales de piedra: la ‘Fortaleza’, que ocupa la cima de un promontorio rocoso, amplios recintos amurallados sobre una baja meseta, y las ‘Trece Torres’, separadas por descampados arenosos. Los fechados radiocarbónicos calibrados indican que fue ocupado entre los años 400 y 0 a.C. La Fortaleza de Chankillo Es un imponente edificio ovalado de piedra, ubicado estratégicamente sobre una colina a 180 m de altura sobre el valle aledaño. Ha sido interpretado como fortaleza, reducto, y lugar de culto. No obstante, las investigaciones arqueológicas recientes permiten ofrecer una interpretación alternativa de la función de este edificio como un templo fortificado. El sistema de fortificaciones cuenta con dos murallas concéntricas; en algunos sectores aún tienen 8 m de alto y 6 de ancho. Las murallas están coronadas por parapetos, que tenían un propósito defensivo. Sus monumentales portadas son pasajes techados con dinteles de algarrobo. En los ingresos se encuentra cajuelas – nichos con una laja vertical

Vista de la Fortaleza de Chankillo

anclada al muro — que probablemente servían para atar una puerta de madera. A la salida se encuentra un laberinto de muros altos y macizos, que brindan protección y privacidad al interior. La ubicación de las portadas de ambas murallas forman parejas, aparentemente para que la muralla interna sirva de respaldo a la externa en caso sea superada. El Observatorio Astronómico más Antiguo de América Sin duda, el sector más extraordinario es el observatorio astronómico centrado en las Trece Torres — una hilera de torres pétreas construidas sobre una colina al centro del sitio —. La hilera tiene una orientación Norte-Sur, aunque las torres 11-13 — numeradas a partir de la torre más al norte — cambian de dirección hacia el suroeste. Por su posición elevada, cuando se observa las torres desde la parte baja, éstas forman un horizonte artificial subdivido por cortes profundos. Las investigaciones arqueoastronómicas prueban que la porción del cielo abarcada por este horizonte simulado corresponde con precisión al rango de posiciones de salida y ocaso del Sol en el año. Dos puntos de observación astronómica, incorporadas en las construcciones al Este y al Oeste, permitían usar las torres como marcadores en el horizonte, tal como hicieron los Incas casi dos milenios más tarde. Desde el punto de observación oeste, la salida del Sol en el solsticio de diciembre ocurría sobre la Torre 13. En el solsticio de junio el Sol salía entre la Torre 1 y el cerro Mucho Malo, distante 3 km. Así, en el solsticio de invierno, época del año asociada tradicionalmente con festivales de cosecha en esta parte del mundo, el Sol emergía entre una formación natural y una construcción humana. En la dirección opuesta, del punto de observación Este, el ocaso en el solsticio de diciembre ocurría a la izquierda de la Torre 12, la última visible desde aquí debido al cambio de orientación.

Vista de


Las Trece Torres integran un espacio público y ceremonial con una combinación de funciones relativas al culto solar, banquetes rituales, administración, redistribución y otras prácticas. En este gran espacio público se encuentra también otras construcciones monumentales. El gran centro administrativo al pie de las torres consta de numerosos patios y recintos de varios tamaños, interconectados por pasajes y accesos, además de depósitos e instalaciones para preparar y almacenar chicha – a juzgar por los abundantes restos de maíz —. El patrón de circulación sugiere una organización a la vez dual y cuatripartita, con cuatro conjuntos de recintos, cada uno con accesos independientes, dispuestos a ambos lados de un eje central compuesto por un conjunto laberíntico y varios patios de distribución. Los recintos posteriores disminuyen en área, pero ganan altura, y cuentan con un control del acceso más estricto.

sobre la Fortaleza. Eventos como éste habrían sido probablemente las fechas centrales de este calendario ceremonial. Durante estas festividades, un gran número de peregrinos se habría reunido en la plaza para participar de las ceremonias. El observatorio astronómico de Chankillo, que fue construido cientos de años antes que el observatorio maya más antiguo en Uaxactún, es el más antiguo conocido en América. Esta sofisticada creación humana no fue sólo un instrumento para la observación solar y el control del tiempo; habría servido además para regular el calendario ceremonial y dar soporte a la jerarquía social establecida. Chakillo en la Actualidad

La zona arqueológica de Chankillo, En octubre del 2015 el Ministerio de CultuLa plaza, por otro lado, es un ra de Perú, la Municipalidad Provincial de amplio espacio abierto. Las Trece ubicada en la región Áncash, tiene el Casma y World Monuments Fund Perú Torres y la Fortaleza, por su posi- observatorio astronómico más antiguo y (WMF Perú), firmaron un convenio de ción elevada y escala monumencooperación para garantizar la preservamejor conservado de América y fue tal, destacan como los elementos declarado Patrimonio Cultural de la ción de la zona arqueológica monumental dominantes del paisaje visible de Chankillo para su postulación a la lista Nación en el 2008. desde la plaza. Esta plaza no está del Patrimonio Mundial de la Unesco. cercada por muros, ni definida por edificios en todos sus lados; sin embargo, se distingue Desde esa fecha WMF Perú viene impulsando, a través del claramente por la modificación artificial –nivelación, relleno, financiamiento y asistencia técnica, un programa de consery limpieza de escombros— del terreno original para crear un vación en alianza con el Instituto de Investigación Arqueolóespacio abierto y relativamente plano en comparación al gica, que incluyó investigación mediante excavaciones, paisaje circundante. En varios lugares de esta plaza se halló levantamiento topográfico, escaneo láser, análisis de laboofrendas de antaras de cerámica y mullu, mientras que en ratorio, estudio detallado de las condiciones de conservalos alrededores se encontró restos de vasijas utilitarias, ción, así como recomendaciones preliminares de conservaantaras y maíz. ción. En la plaza se habrían celebrado grandes banquetes, con consumo de alimentos y bebidas, acompañados de música, danzas y otras prácticas rituales. Estas festividades estarían organizadas en un calendario ritual programado con la observación sistemática del pasaje estacional del Sol. Algunos eventos astronómicos muy notables eran visibles no sólo desde los observatorios, sino también desde la plaza, por ejemplo el ocaso del Sol en el solsticio de diciembre

El 03 de diciembre del 2015, el Congreso de la República acordó declarar con 79 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, el proyecto de ley que considera de interés nacional y de necesidad pública la investigación, conservación y puesta en valor del complejo arqueológico de Chankillo y de los sitios vinculados, ubicados en la provincia de Casma, departamento de Ancash.

Precisión al determinar las posiciones de salida y ocaso del Sol en Chankillo

10


11

Nuestros Derechos Lingüísticos Marlene Chinchay Alva (e) Interculturalidad DDC Ancash

Hacia una Región con Respeto a la Lengua Quechua

S

omos un país pluricultural y multilingüe. Según datos oficiales, hay cerca de 4 millones de personas que se comunican a través de las lenguas originarias o indígenas del Perú, siendo un total de 47 lenguas, reconocidas como oficiales. La constitución política y la Ley N° 29735, regulan su uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión en todo el territorio peruano. En la actualidad se puede notar que la lengua quechua viene siendo revalorada y tomada en cuenta en espacios públicos, sin embargo se requiere seguir trabajando indesmayablemente para fortalecer las políticas y programas por parte del Gobierno Nacional, Regional, Provincial y Distrital, en pro de las lenguas originarias del Perú. Recordemos que las instituciones públicas están en la obligación de generar políticas que garanticen los derechos de las personas quechua hablantes para acceder a cualquier servicio público, teniendo en cuenta la realidad lingüística de nuestra Región. Sin embargo hasta la fecha son pocas las instituciones que han tenido el compromiso de implementar la ley de lenguas originarias en sus dependencias. Frente a nuestra realidad y con el objetivo claro de implementar la ley 29735, Ley de lengua originarias, nuestra institución, a partir del 2014, viene capacitando a funcionarios, representantes de comunidades, directores, docentes, sociedad civil y estudiantes de diversas Instituciones Educativas, en Derechos Lingüísticos y Alcances de la Ley de Lenguas Indígenas, para su implementación en las distintas instituciones públicas, generando así, compromisos por una región donde se garanticen los derechos de las personas quechua hablantes y el uso de la lengua en cualquier espacio público. En los talleres realizados en las 11 provincias de nuestra

Entrega de señaléticas en quechua al Ministerio Público de Huaraz

región se firmaron compromisos por parte de los funcionarios, representantes de las comunidades y sociedad civil, para la implementación de la Ley. Este 2016 se realizará el seguimiento de dichos compromisos, trabajando así en favor de la lengua y cultura ancashina. Hasta la fecha se han capacitado en provincias y distritos de Ancash como: Pomabamba, Llumpa, Llama, Piscobamba, Mariscal Luzuriaga, Pararín, Llacllin, Tapacocha, Recuay, Carhuaz, Chavín de Huantar, Huari, Huaylas, Huaraz, Antonio Raimondi - Raquia, Bolognesi, Malvas, Huarmey, Yungay y Nuevo Chimbote. Nuestra institución también, viene impulsando la implementación de señaléticas y paisajes lingüísticos en la lengua quechua; estos trabajos ya se han realizado en el Museo Arqueológico de Ancash, oficinas de la DDC Ancash y en algunos espacios del Monumento Arqueológico de Chavín de Huantar. Así mismo se han replicado estas acciones en el Ministerio Público de Recuay, PNP Catac, Facultad de Ciencias Sociales Educación y Comunicación de la UNASAM, Centro de Emergencia de la Mujer Carhuaz, UGEL Huaraz e instituciones educativas de la Provincia de Recuay. En la actualidad se vienen elaborando las señaléticas y rótulos en quechua de las oficinas del RENIEC y la Corte Superior de Justicia de Ancash, que están próximas a implementarse. Estas son algunas de la acciones que desde la DDC se vienen realizando en favor de los derechos lingüísticos, con el compromiso de continuar este año, involucrando más instituciones y actores, fortaleciendo así la cultura y lengua quechua.

Tsayllatam willapariyarquq. Kanan llapantsik uryashun, mana qichwantsik ushakanapaq.¡Kay qichawantsikpa kawayninqa llapantsikpa uryayninwanmi kawanqa

Taller de Derechos Lingüísticos en la Municipalidad de Antonio Raymondi


Lingüísticos

“Llapan Perú suyu hina Ancash markapaq kay willakuy katsun. Perú suyupa parlaninkunata, parlanapaq/rimanapaq, kawatsinapaq, musyatsinapaq, yachatsikunapaqpis”.

Qayakamuy: (043) 424849 Qillqamipis: ancash@cultura.gob.pe

Ministerio de Cultura Wayipan Dirección de Lenguas indígenasnin kapun,tsaynawmi Dirección Desconcentrada de Culturapis Ancashchaw Kan, paykunam derechos linguísticos nishqanta llapanta musyatsiyananpaq, tsaymi interprete y traductorkunata yachaykaatsiyan parlayniykichaw kayitsishunaykipaq maychawpis. 12


13

Construyendo el nuevo rostro de Chavín

Construcción del Centro Internacional de Investigación del Museo Nacional de Chavín

Construcción del cerco perimétrico del Museo Nacional de Chavín

Fachada del Museo Nacional de Chavín

Restauración finalizada del Obelisco Tello


Marcela Olivas Weston Directora Museo Nacional de Chavín

Los Proyectos del Museo Nacional de Chavín

L

os museos en el Perú se están transformando en centros de difusión, investigación y conservación de los bienes que albergan, además de polos de inclusión social y cultural. Es así que, el Museo Nacional de Chavín, al custodiar los bienes arqueológicos de la cultura Chavín y cumplir con las tareas que el Estado Peruano impulsa, deberá convertirse en un importante foco de irradiación cultural a nivel nacional. En consecuencia, en estrecha coordinación con la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura del Perú, se está ejecutando la construcción del Cerco Perimétrico, del Centro de Investigación, Conservación y Restauración y la implementación de la nueva museografía en sus salas de exposición. Además, en el mes de setiembre se concluyó la restauración del Obelisco Tello, obra que estuvo a cargo de los expertos del Museo Rietberg de Suiza, señores Gregor Frehner, Horacio Fernández y Peter Fux, bajo el asesoramiento científico del Dr. Luis Lumbreras. Ejecutado por un equipo multidisciplinario de arquitectos, arqueólogos, museógrafos, diseñadores e investigadores, la nueva museografía está concebida como “una experiencia de conocimiento” para los visitantes. El guión permitirá

conocer la cultura Chavín en toda su dimensión desde sus primeros pobladores, las etapas de construcción del centro ceremonial y sus elementos arquitectónicos así como el arte lítico. Asimismo, las características de los rituales a los dioses y el colapso en el tiempo. Igualmente se presentarán los últimos hallazgos arqueológicos en Chavín, además de la obra de viajeros, investigadores y estudiosos que, a lo largo del tiempo, han aportado al entendimiento de la cultura Chavín. Por otro lado, con la construcción del Centro Internacional de Investigaciones y Conservación Arqueológica y su implementación con flamantes laboratorios y depósitos para bienes culturales, se obtendrán espacios adecuados para desarrollar programas de conservación e investigación del patrimonio cultural de la región. La construcción del cerco perimétrico permitirá proteger convenientemente los bienes que se custodian. Cada una de estas obras apuntan a dotar al Museo Nacional de Chavín de una infraestructura adecuada con instalaciones modernas para cumplir plenamente con sus funciones. De esta manera, para su reapertura, en el primer trimestre del año 2016, el Museo podrá brindar eficazmente sus servicios a los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, así como a la comunidad académica y a la población local.

Financiación de los Proyectos 1.- Museografía del Museo Nacional de Chavín, con el aporte de: -Fondo Contravalor Perú - Japón con 803,869.00 soles -Ministerio de Cultura con 233,158.95 soles Total: 1,037.027.95 soles. 2.-Construcción del Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración Arqueológica, con el aporte de: -Fondo Contravalor Perú Japón: 2,093.768.00 soles -Ministerio de Cultura: 2,480.848.00 soles Total: 4, 574,616.14 Contratista: CONSORCIO MADISA 3.-Construcción del Cerco Perimétrico del Museo Nacional de Chavín, con el aporte de Ministerio de Cultura: 776,826.32 Contratista: EMPRESA DE SERVICIOS MÚLTIPLES MARFE E.I.R.L 4.- Restauración e instalación del Obelisco Tello Realizado por especialistas del Museo Rietberg de Zúrich, Suiza, bajo la Asesoría Científica del Dr. Luis Lumbreras. Financiación: 30,000 dólares de la Empresa Minera ANTAMINA 14


15

80 Años del Museo Arqueológico de Ancash Eduardo Sante Velasquez Director Museo Arqueológico de Ancash

Entre las celebraciones por su octogésimo aniversario, se realizaron: visitas guiadas, festival de cuentacuentos , desfile cívico, proyección de vídeos, ciclo de conferencias, exposiciones temporales, talleres y una espectacular noche cultural.


16


17

E

l Museo Arqueológico de Ancash “Augusto Soriano Infante” es uno de los principales museos que se ubica en este departamento; se encuentra en el distrito y provincia de Huaraz, bajo la administración del Ministerio de Cultura del Perú. Este recinto, alberga una importante compilación de piezas arqueológicas, fue fundado en el año 1935 con la intención de narrar, a través de las diferentes piezas que conforman su colección, la historia de aquellas culturas que han dejado huella en el territorio ancashino. El Aniversario Octubre del 2015 fue un mes de celebración para nuestra institución, por conmemorarse el aniversario del Museo Arqueológico de Ancash. Múltiples fueron las actividades que se desarrollaron en el marco del 80º aniversario de su creación; todas ellas referidas a nuestra loable misión de coleccionar, conservar, interpretar y promover el Patrimonio Cultural y arqueológico ancashino. Las programación estuvo orientada a los distintos públicos del museo y conto con: visitas guiadas, cuentacuentos, proyección de videos para niños y adolescentes, conferencias sobre la gestión del Patrimonio Cultural, exposiciones temporales, talleres de conservación y fortalecimiento de

Festival de cuentacuentos por los 80 años del Museo Arqueológico de Ancash

Conferencia magistral “Arqueología de Montaña” por los 80 años del Museo Arqueológico de Ancash

capacidades orientados al personal de la DDC Ancash. Esta programación nutrida se dio por finalizada con la apoteósica noche cultural, en el Centro Cultural de Huaraz. Fueron las actividades académicas y culturales las que se priorizaron en esta celebración. En tal medida, el Museo Arqueológico de Ancash, reafirmó en la población ancashina, su compromiso y responsabilidad social inherente. Próximas Actividades Nuevos retos fortalecen nuestro compromiso con la sociedad; una nueva oportunidad de involucrar a la población se hará efectivo con una nueva propuesta cultural denominada: “Amigos del Museo”, proyecto que busca consolidar los lazos de nuestros colaboradores con el rol programático del museo Arqueológico de Ancash, efectivizando la sostenibilidad y real funcionalidad del mismo. ¿Quién puede ser amigo del museo? La propuesta está dirigida a la sociedad en general, pero sobre todo al público amante de nuestro valioso pasado, que desee compartir, colaborar y aprender más sobre el museo desde un enfoque integrador y no convencional. Las inscripciones se vienen desarrollando en nuestras instalaciones (Av. Luzuriaga 760 - Huaraz)

Exposición itinerante: Réplica de la momia “Juanita” por los 80 años del Museo Arqueológico de Ancash

Conferencia de prensa por los 80 años del Museo Arqueológico de Ancash


Reseña Histórica del Museo Arqueológico de Ancash

L

a Historia del Museo Arqueológico de Ancash, se remonta al siglo XX, y desde sus inicios se ha caracterizado por exhibir objetos culturales de nuestro pasado, especialmente litoesculturas (monolitos), pertenecientes a la Cultura Recuay (200 - 600 d.C.).

Un gran propulsor de la creación del museo fue el presbítero Augusto Soriano Infante, quien desde su juventud recolectó piezas arqueológicas como ceramios y objetos líticos de nuestra región. El 16 de octubre de 1935 se inició con el traslado de los materiales arqueológicos a un local perteneciente a la familia Vega Gamarra, ubicado entre las intersecciones del Jr. Amazonas y el Jr. Bolívar, de aquel entonces. Dichas labores se prolongaron hasta el 22 de octubre de 1935, fecha en que oficialmente se creó el museo.

Estas piezas arqueológicas se exhibían inicialmente en la fachada exterior del antiguo cementerio conocido como, El Panteón Viejo, el cual se ubicaba en el paraje de Yucyucpampa, lugar que ocupa Actualmente, el museo cuenta con una el ahora, parque Santa Rosa del considerable colección ceramog ráfica y barrio Huarupampa - Huaraz. En el año de 1919, Julio C. Tello, como parte de sus trabajos de exploración e investigación propiciada por la UNMSM, visita dicho lugar y recomienda la reubicación de las litoesculturas a un espacio más adecuado, a fín de evitar su deterioro y posible pérdida.

litoescultórica que nos permiten vislumbrar la grandiosidad cultural del pueblo ancashino.

El Museo Arqueológico de Ancash posee el Parque Lítico más grande de Latinoamérica. En el Parque Lítico se pueden apreciar, una colección de 120 litoesculturas y un petroglifo, distribuidos en 11 jardines. La mayor parte de esta colección, pertenece a la Cultura Recuay.

Meses después el Dr. David Izaguirre, Director de la Beneficencia Pública de Huaraz, procede el traslado preventivo de las litoesculturas hacia el patio principal del Hospital de Belén - Huaraz, siendo estos, resguardados por las cubiertas de sus corredores y convirtiéndose dicho espacio en el primer “Parque Lítico”. Desde aquella época surgió en el ambiente cultural huaracino y ancashino, la aspiración de crear un Museo Arqueológico con su respectivo Parque Lítico, siendo este, el lugar donde se procedería al estudio y conservación de los bienes culturales de nuestra región.

El primer director del flamante museo ancashino, fue don Pedro Vega Gamarra. En grandes vitrinas se colocaron decenas de ceramios y en los patios se instalaron las numerosas litoesculturas. Posteriormente, Augusto Soriano Infante se hizo cargo de la dirección del Museo en 1937. Bajo su mandato la colección de monolitos aumento considerablemente y llegó a ser calificado como el “Primer Museo Lítico”.

En el año de 1950 el museo se traslada a unos ambientes más amplios ubicados en la avenida Villón, actual local de la ESFAP - Huaraz, en dicho recinto se estableció hasta poco después del fatídico sismo de 1970. Finalmente en el año 1975 se erige la nueva infraestructura del Museo Arqueológico de Ancash, ubicado frente a la Plaza de Armas de la ciudad de Huaraz, espacio de corte moderno que ocupa hasta la actualidad.

Noche de Gala por los 80 años del Museo Arqueológico de Ancash

18


19

Construcción de cubiertas protectoras contra fenómeno “El Niño”


Monumento Arqueológico de Chavín, 30 Años Patrimonio Cultural de la Humanidad Milagros Moreno Cotrina (e) Monumento Chavín de Huántar

E

l Monumento arqueológico de Chavín de Huántar (MACH) se encuentra ubicado en el distrito de Chavín, provincia de Huari, departamento de Ancash, entre la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, a una altura de 3,180 msnm. El Monumento Arqueológico de Chavín, fue Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad un 06 de diciembre de 1985, en la novena sesión del comité del Patrimonio Mundial en París, desarrollado del 02 al 06 de diciembre de 1985. Posteriormente, el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura, declaró a Chavín, “Monumento Intangible” con Resolución Directoral Nacional Nº 290/INC-2003 del 16 de mayo del 2003; disposición oficial que aprueba el plano de la zona arqueológica de Chavín, declarándola Patrimonio Cultural de la Nación. A la zona intangible del Sitio Arqueológico Chavín se le adicionó un área al Este del mismo (La Banda) de 12,6874 m2, cuyo plano de delimitación fue aprobado mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1056/INC-2007 del 21 de agosto del 2007. El área declarada Patrimonio Mundial tiene una extensión de 14.79 Has. y un perímetro de 1911.014 m., debidamente cercado y bajo protección legal mediante RDN Nº 1056/INC del 21 de agosto del 2007, aprobando el expediente técnico de la zona arqueológica monumental Chavín de Huántar y declarándola Patrimonio

Cultural de la Nación. Generalmente para ser incluido en la lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben ser de valor universal excepcional y cumplir al menos uno de los diez criterios de selección. Entre los requisitos que permiten declararlo como patrimonio se deben de evidenciar, la existencia de testimonios únicos / excepcionales de una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida. El 06 de diciembre del 2015 al cumplir 30 años de haberse declarado como Patrimonio Mundial, el Ministerio de Cultura en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura Ancash y las Direcciones del Monumento Arqueológico Chavín y del Museo Nacional Chavín, se viene realizando diferentes actividades en favor del MACH, siendo el más importante el saneamiento físico legal del terreno ante la SUNARP, lo que permitirá el desarrollo de proyectos de gran envergadura en favor de la conservación y protección de nuestro Patrimonio Mundial. Además por ser esta una fecha de mucha importancia, la dirección del Monumento Arqueológico de Chavín, desarrolló una serie de actividades culturales con la participación de guías, artesanos, escolares, beneficiarias de Programa Juntos, Pensión 65 y la sociedad civil del distrito de Chavín, ello con el único fin de fortalecer nuestra identidad, recuperando nuestras prácticas ancestrales y nuestro compromiso con nuestro Patrimonio Cultural de la Humanidad. 20


21

13

Promoviendo el Patrimonio Cultural William Añanca Anchayhua Subdirector DDC Ancash

E

l área de Patrimonio Cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ancash se encarga de diseñar, proponer y conducir los planes, estrategias y proyectos para una adecuada gestión, registro, inventario, investigación, conservación, presentación, puesta en uso social, promoción y difusión del patrimonio material, mueble e inmueble, buscando aportar al fortalecimiento de la identidad cultural de Ancash y por ende del país. Adicionalmente al desarrollo de sus acciones cotidianas, se realizaron actividades dirigidas a los diferentes públicos y la colectividad en general en el 2015. Dentro de ellas podemos destacar: I Expoferia Artesanal Ancash 2015 El Perú es un país que ofrece una riqueza cultural y de gran capital humano, con mucha diversidad en todas sus regiones, sus monumentos arqueológicos, paisajes, flora, fauna, folclor, música, gastronomía y la gran variedad de artesanías son el lenguaje del arte peruano. El arte tradicional es uno de los grandes atractivos del Perú. Se podría decir que las manos de nuestros artesanos hablan, llevando su mensaje de generación en generación, creando objetos de arte que revelan las aspiraciones de un pueblo que forja su

futuro, con una rica producción artesanal en todas sus regiones. La I Expoferia Artesanal Ancash 2015, se desarrolló los días 24 y 25 de setiembre de 2015 y buscó preservar, revalorar, promover y difundir la riqueza y diversidad del arte andino para que las generaciones futuras de nuestra región sean conocedoras de las tradiciones; es decir, fomentar la continuidad de las distintas tradiciones que se mantienen en cada una de las provincias, asimismo, dar a conocer al pueblo lo importante que es preservar esas manifestaciones que forman parte de nuestro Patrimonio Cultural. El evento contó con la presencia de 22 artesanos de provincias y distritos como: Huamparán, Pomabamba, Piscobamba, Sihuas, San Marcos, Rapayán, Chimbote, Huarmey, Casma, Caraz y Huaraz, quienes fueron trasladados desde su zona de origen hacia Huaraz. Se exhibieron trabajos en textilería, cerámica, tallados en piedra (mármol y marmolina), objetos hechos con desechos marinos, trabajos con fibras vegetales, piedras preciosas, recursos forestales, entre otros; además se otorgaron certificados, premios y estímulos a los participantes. El evento finalizó con una noche de gala y diversas presentaciones artísticas.

Pasacalle e inauguración de la Expoferia


Sobre CIRAS Y PMA La oficina de patrimonio cultural en cumplimiento de las normativas de la protección al Patrimonio Cultural de la Nación hasta la fecha viene atendiendo 312 expedientes de solicitud de CIRA (Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos), asimismo, de inspecciones a 70 Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA).

trabajos de monitoreo arqueológico de los principales sitios arqueológicos en nuestro departamento, esto con la finalidad de mitigar y desarrollar las acciones de respuesta y atención a las emergencias que se presentaran por lluvias intensas, previstas por el fenómeno “El Niño”.

Es preciso mencionar la importancia de que las obras a ejecutarse cuenten con estos documentos para así contribuir en el registro de nuevos sitios arqueológicos que forman parte de nuestro Patrimonio Cultural de la Nación. Registro de Sitios Arqueológicos El departamento de Ancash cuenta con una gran diversidad de riqueza arqueológica que aún no ha sido registrada en su totalidad, es por ello que, a pesar de las limitaciones con respecto a personal y presupuesto, la DDC Ancash realiza trabajos de reconocimiento en los diferentes distritos y provincias como Sihuas, Yaután, Pampas, Moro, Coris, Llamellín. En algunos casos han solicitado la visita de los arqueólogos para el registro de los mismos, de este modo, asesorando así, una adecuada intervención e inversión sobre los sitios arqueológicos para su acondicionamiento al turismo local. Sobre la Evaluación de Nuestros Principales Sitios Arqueológicos La Dirección Desconcentrada de Cultura Ancash realiza

Limpieza y evaluación de los sitios arqueológicos en Casma

Limpieza y evaluación del sitio arqueológico de Waullac

Limpieza del sitio arqueológico de Willkawaín

Capacitaciones y Talleres sobre CIRA y Planes de Monitoreo Arqueológico La DDC desarrolló la capacitación a funcionarios, estudiantes y público en general sobre los procedimientos y tramites del Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos y la implementación de los Planes de Monitoreo Arqueológico antes de la ejecución de los diferentes proyectos de inversión.

Primer Taller sobre CIRA y PMA, Huaraz

Segundo Taller sobre CIRA y PMA, Casma

22


23

Paisaje y Arte Rupestre de Rapihirka, Sihuas - Ancash Lic. Abdul Yalli Alarcón Lic. Rolando Villalobos Gamboa Arqueólogos DDC Ancash

Ubicación

Pintura Rupestre de Rapihirka

E

En medio de un paraje escarpado del conocido cerro Rapihirka, al pie de una pared rocosa de más de 300 metros de altura, se encuentran las pinturas rupestres de Rapihirka correspondiente a varias representaciones pictografías en rojo ocre, rojo, marrón y amarillo.

l río San Miguel es uno de lo tributarios del Marañón que discurre de Suroeste a Noreste, formando un valle estrecho en forma de “V”. Las superficies rocosas de esta microcuenca están expuestas en diferentes altitudes que van desde los 3 450 m.s.n.m, -desde donde se puede hallar un numero de 5 fajas rocosas que circundan el cerro Rapihirka-, hasta los 4 320 m.s.n.m en la región Puna.

Panel Principal (A) Las figuras pintadas con pigmento rojo y marrón son las más numerosas, entre ellas se distinguen las siguientes representaciones: Hacia la parte media y media Arte rupestre y paisaje inferior del panel se identificaron tres figuras antropomorfas de Antes de abordar el contenido cuerpo cuadrangular, las cuales gráfico e ideológico de las presentan dos puntos de forma pinturas rupestres de Rapihirka, circular en la sección media del es necesario precisar algunos Ubicación satelital de Rapihirka cuerpo. Los brazos y piernas están puntos esenciales acerca de la abiertos, ambas extremidades relación existente entre la obra y tienen tres dedos. La primera figura su entorno. tiene los brazos colgando, mientras la segunda presenta el brazo El espacio, las formas naturales izquierdo en posición vertical y el y el emplazamiento elegido en la derecho a la inversa; el tercer pared rocosa constituyen una personaje es característico por no relación concreta, física, que presentar las extremidades obedece a una elección bien superiores (brazos). Lo más precisa sea consciente o resaltante de esta representación inconsciente. Desde tiempos es que estos personajes llevan un prehispánicos hasta la actualitocado especial en la cabeza dad, dentro de la cosmovisión compuesto por un semicírculo y andina, los cerros y rocas tienen una pequeña línea al interior de ella poder y son considerados como como especie de una antena. Por apus tutelares de una determiotro lado, se ha identificado figuras nada región. Los cerros o Arquitectura asociada a la pintura rupestre antropomorfas sin manos ni piedras eran las patentes del cabezas (02), figuras antropomorantepasado tutelar del ayllu, los héroes de la agricultura, los fas en actitudes de danzantes, caminantes y de perfil con las fundadores del tiempo. Una simple pero elemental renuncia a piernas probablemente cercenadas (10). cualquier posición antropocéntrica, nos permitiría acercarnos Los motivos zoomorfos están representados por: camélidos a la comprensión del arte rupestre como una imagen acústica (03), aves (11), figuras de reptiles-lagartijas (02). Finalmente de la geografía sagrada, y la superficie de la piedra no solo se distinguieron figuras geométricas zigzag (02) motivos en “S” como un soporte muerto sino como la piel de otros sentidos. Por (07), representaciones de estrellas (01), líneas paralelas (01) y ende, los sitios con pintura rupestres son paisajes sagrados de una figura similar a un ancla. Todas las figuras tienen un tamaño una realidad concreta, donde la representaciones no son solo reducido de 25 cm. en las figuras principales y 10 cm. para las producto de una idea o imaginación sino como resultado de la aves y demás representaciones. Por la técnica pictográfica y el vida cotidiana. uso de pigmentos, es probable que se trate de la misma época.

0

10 cm.

Figuras antropomorfas de perfil

10 cm.

0

Tipología de figuras antropomorfas


ilícita solo se pueden observar parte de las paredes laterales de la estructura, sin embargo, se pudo identificar el vano de acceso de una de ellas, la cual se orienta hacia el lado este, en dirección al saliente del sol, tiene forma cuadrangular cuyas medidas aproximadas son de 60 cm. de altura por 55 cm. de ancho.

Panel B

En la misma pared rocosa, a escasos metros del panel central (A), en la parte superior derecha, se registraron figuras relativamente independientes y aisladas, que aparentemente corresponden a figuras humanas El dintel y las jambas del (01), aves en vuelo acceso están hechas a (01), camélido (01) base de piedras alargafigura del sol (02). La das semilabradas unidas técnica pictográfica y con argamasa de barro. la pintura utilizada son Es probable que el techo muy distintas a las del de estas fueron a base de panel central, la cual lajas largas tendidas correspondería a una horizontalmente sobre el época muy temprana, muro, puesto que probablemente a la alrededor de la estructura primera ocupación del se encontraron varias de abrigo rocoso, por lo estas lajas. tanto la asociación directa de estas Todas las estructuras representaciones con registradas se adosan a la las del panel central no pared rocosa, la cual están muy claras. La sirvió de soporte y determinación de las protección a estas, funciones y significado Muro de pinturas rupestres de Rapihirka presentando un espacio de las representaciobastante seco durante toda la temporada del año. nes pictográficas de Rapihirka serán motivo de estudios a futuro. Consideraciones Generales Estructuras funerarias Asociadas a la Pintura Rupestre * Las pinturas rupestres de Rapihirka, que nuestros antepasados indígenas dejaron plasmados en las piedras, han La arquitectura asociada a la pintura rupestre corresponde permanecido durante siglos en el mismo lugar en que fueron a estructuras funerarias (chullpas), estas son de planta realizadas, sin embargo, hoy en día vienen siendo dañadas cuadrangular y otras de forma irregular. La técnica construcy alteradas por agentes antrópicos, que sin la adecuada tiva es en base a la pirca de una y doble hilera con piedras protección y concientización conducirán a la desaparición semilabradas unidas con argamasa de barro, se empleó de este patrimonio; por ello es deber de todos velar por su también el uso de piedras pequeñas (pachillas), las que se conservación. ubican entre las piedras de mayor tamaño cuya función es dar mayor consistencia y estabilidad a los muros. Las * El sitio o paisaje cultural arqueológico de Rapihirka por su estructuras arquitectónicas (en su mayoría) presentan un complejidad constituye uno de los espacios sagrados de la estado de conservación muy mala, producto del saqueo cuenca de San Miguel. ilegal de las mismas. Como resultado de esta actividad Zoomorfas

Ese

Pies

Estrellas

Geométricas

Tipos de figuras que se pueden apreciar

24


25

Remodelando la DDC Ancash Geovana Moreno Alfaro Administradora DDC Ancash

S

e remodelaron diversas sedes de la DDC, en Costa y Sierra de Ancash según la necesidad que presentaban. Entre las más representativas de este año podemos mencionar:

Cambio de cubierta a fibra vegetal, cielo raso, pisos de cerámica. Acondicionamiento de la oficina de recaudación, enrejado del cerco perimétrico y acondicionamiento del depósito de materiales culturales del área administrativa en el Museo de Ranrahirca.

Mantenimiento, mejora y acondicionamiento de caseta, depósito, servicios higiénicos y sala de exposición del Monumento Arqueológico de Pañamarca.

Mantenimiento y mejora de cielo raso, piso y cambio de puertas de la oficina de recaudación del sitio arqueológico de Willcahuaín.

Mantenimiento, mejora y cambio del telón principal, cambio de tabladillo machihembrado, piso cerámico, cañon y reflectores de luz del teatrín de la DDC Ancash. Además, remodelación, cambio de luminaria, cableado y pintado del auditorio de la DDC.


Registro de Bienes del Museo Arqueológico de Ancash Denisse Herrera Rondán (e) Registro Museo Arqueológico de Ancash

E

l registro de Bienes Culturales Muebles es una de las funciones principales que lleva a cabo un museo, normado legalmente de acuerdo a ley N°28296 “Ley General del patrimonio cultural de la Nación”, que creó el Registro Patrimonial Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. El Museo Arqueológico de Ancash “Augusto Soriano Infante” fue creado en el año 1935 con Resolución Suprema N° 229. No contaba con el Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles hasta el año 2013. Exactamente en el mes de septiembre se dio inicio al Registro de Bienes Culturales Muebles del Museo como Patrimonio Cultural de la Nación. Este registro partió por las piezas que se encuentran en exposición, empezando con el Registro de los Bienes Culturales que se ubican en el Parque Lítico y en el Pasillo, debido a que son piezas expuestas exteriormente. Luego de ello, se procedió a registrar los Bienes Culturales a partir de la sala N° 1 hasta la N° 4, llegando a ser más de 500 piezas arqueológicas en exposición, actualmente registradas con código Nacional de Registro. Todas las piezas fueron sometidas a la prueba de originalidad, luego a la limpieza superficial para posteriormente ser llevadas al área de Registro, donde fueron sometidas al fotografiado en los tipos de vistas: anterior, posterior, lateral derecha e izquierda, superior, inferior, general y detalle. Las fotografías fueron tomadas en luz natural, alumbrando perpendicularmente a la pieza para evitar que las fotografías salgan con sombra.

semilla y tallo), óseo animal, óseo humano (se considera material óseo trabajado), resto animal, resto humano (se considera restos no trabajados) y textil. Todo lo registrado fue trasladado a una base de datos que incluye un total de 43 casilleros para ser llenados con las características de las piezas. Finalizando todos los pasos, el registro de los Bienes Culturales del Museo Arqueológico de Ancash es llevado en calidad de migración al Sistema de Registro del Patrimonio Cultural de la Nación.

Ajuar de plumas después del proceso de limpieza superficial y conservación.

Por la riqueza arqueológica que posee la región, anualmente se incrementa el acopio de piezas arqueológicas en el Museo Arqueológico de Ancash

Terminado el registro de las piezas expuestas, se continuó con el Registro de los Bienes Culturales Muebles que se encuentran en el Depósito del Museo Arqueológico de Ancash y hasta la fecha se ha avanzado un 30%, considerando la gran cantidad de Bienes Culturales sin contexto y materiales arqueológicos de investigaciones realizadas en el Departamento de Ancash, estos también deben de ser registrados posteriormente por ser Patrimonio Cultural de la Nación. Teniendo en cuenta el largo periodo de creación del Museo y la no existencia de un Inventario de Bienes Culturales Muebles fue necesario crear la base de datos de todas las piezas registradas en versión digital. Así mismo, se inició con la elaboración del inventario y catálogo físico de las piezas registradas con su respectivo código de Registro Nacional. También se han realizado los trabajos de conservación preventiva de las piezas arqueológicas registradas del Museo Arqueológico de Ancash, que se constituyen en: * Clasificación, distribución y ordenamiento de las piezas que cuentan con los códigos de Registro Nacional dentro del depósito del M.A.A.

Lo siguiente fue el registro escrito, utilizando las guías para el llenado de Embalaje y conservación de piezas arqueológicas * Limpieza, mantenimiento y protección los formatos de la plantilla de registro, de cada una de las piezas arqueológicas. Éstas están el mismo que se utilizó en las piezas ya registradas y el que siendo clasificadas y enumeradas dentro de los estantes se seguirá utilizando por pertenecer al Ministerio de Cultura, para una mejor conservación y ubicación de las mismas. donde primero se considera el tipo de material como: cerámica, lítico, metal, mineral (de contexto arqueológico), * Limpieza y rescate de bienes arqueológicos en proceso de orgánico (asta, caña, cuero, espina, fibra vegetal, fruto, hoja, deterioro e infestación. madera, malacológico, mate, pelambre, pluma, raíz, resina, 26


ANIVERSARIO Direcci贸n Desconcentrada de Cultura Ancash 1976 - 2015 Del 26 noviembre al 18 de diciembre 2015

Av. Luzuriaga 780, Huaraz Telef: 427567 / 424849 www.culturaancash.blogspot.pe Direcci贸n Desconcentrada de Cultura Ancash DDC Ancash Ministerio de Cultura

Desc谩rgame gratuitamente en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.