Transcripción de la Sesión Ordinaria N° 05 de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural

Page 1

Área de Transcripciones CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2011 COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2011 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JULIO PABLO ROSAS HUARANGA —A las 11 horas y 24 minutos, se da inicio a la sesión. El señor PRESIDENTE.— Señores congresistas, muy buenos días. Solicito al secretario técnico de la comisión que, por favor, proceda a verificar el quórum de la presente sesión. El secretario técnico.— Señor Presidente, muy buenos días. Debo indicar que se encuentran presentes en esta sesión, aparte de su persona, la señora congresista Verónika Mendoza Frisch, el señor congresista Hernán De la Torre Dueñas, el señor congresista José Luis Elías Ávalos al igual que el señor Juan Castagnino Lema. Asimismo, debo informarle que han formulado licencia a la presente sesión la señora congresista Cenaida Uribe Medina por encontrarse fuera del país, en Guadalajara; al igual que el señor congresista Aldo Bardález, quien se encuentra fuera del departamento de Lima, licencias previstas en el artículo 52 del Reglamento del Congreso. En virtud de lo expuesto, existe el quórum para dar inicio a la sesión. El señor PRESIDENTE.— Habiéndose verificado el quórum y siendo las 11 y 24 de la mañana, se da inicio a la quinta sesión ordinaria de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Aprobación del acta. Se les ha remitido la agenda documentada de la presente sesión en la que se incluye el archivo electrónico del acta de la cuarta sesión ordinaria realizada el 5 de octubre último. Si no hubiera observaciones al acta, se da por aprobada. No habiendo otro tema que tratar aquí, pasamos a la estación de Despacho. DESPACHO

-1-


El señor PRESIDENTE.— De acuerdo a la agenda de la presente sesión, vamos a entrar a la estación de Despacho. Se les ha remitido, vía electrónica, la sumilla documentos ingresados y emitidos por la comisión.

de

los

Damos la bienvenida al congresista Medina. El señor congresista que estime necesario obtener la copia de algunos documentos puede solicitarlo a través de la secretaría técnica de la comisión. En la estación de informes se dará cuenta específicamente de algunos de los documentos recibidos, los que por su importancia deben ser informados al pleno de la comisión, razón por la cual estos documentos están físicamente a su disposición en las carpetas que han sido entregadas. No habiendo otro tema que tratar en esta estación pasaremos a los informes. Informes El señor PRESIDENTE.— Debo informarles que, en primer lugar, conforme a lo aprobado en las sesiones anteriores, se ha programado que en la ciudad del Cusco se realice la primera sesión extraordinaria descentralizada el viernes 21 de octubre. A este respecto, adicionalmente, debo señalar que se ha previsto también la realización de la primera audiencia pública descentralizada de la comisión el mismo día 21, a las 10 de la mañana. En dicha audiencia, se tratará el tema de la problemática y acciones para la defensa del patrimonio cultural del Cusco y otros asuntos relacionados a cultura y patrimonio cultural, por lo que agradeceré se formulen sugerencias e invitaciones a organizaciones de la sociedad civil para que participen en esta actividad. Y para el día 22, sábado 22 de octubre, se realizará una visita técnica al Santuario Histórico de Machu Picchu. Por lo antes señalado, no se realizará sesión ordinaria la próxima semana. Se remitirá en los próximos días el programa detallado de las actividades que se cumplirán los días 21 y 22 de octubre en la ciudad del Cusco. Debo informarles, en segundo lugar, que para la presente sesión, continuando con la recepción de los informes respectivos de todos los sectores de la cultura, patrimonio cultural e interculturalidad del Ejecutivo, se ha cursado invitación a la doctora María Málaga Silva, presidenta del directorio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, para que informe respecto a la situación actual del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, su respectivo plan de trabajo para el período 2011-2012 y los lineamientos de las políticas de conducción de los medios de radiodifusión sonora por televisión de propiedad del Estado. En este sentido, informo, igualmente, que esta presidencia ha cursado invitación a la doctora Raquel Yrigoyen Fajardo, jefa del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos para que informe respecto a la situación actual de INDEPA sobre el plan de trabajo para el período 2011-2012 y sobre la situación de la misma frente a la -2-


aprobación de la Ley 29785, Ley del Derecho Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios.

de

la

Consulta

De otro lado, debo informarles que la comisión ha aprobado en su Plan de Trabajo 2011-2012 la realización de por lo menos dos eventos culturales, una por cada legislatura. En tal sentido, por la importancia del caso, esta presidencia somete este tema a su consideración en la sección Orden del Día. De otro lado, debo informarles que se ha recibido comunicación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, informando la realización de la I Convención Internacional y II Convención Nacional de Interculturalidad, que se realizará los días 17, 18 y 19 de noviembre del presente año. Asimismo, se ha recibido comunicación de la Comunidad Campesina San Pedro de Lloc, informando la realización del II Congreso Internacional de Comunidades Campesinas y Nativas del Perú y del Mundo, que se realizará los días 11, 12 y 13 de noviembre del presente año. A este respecto, copia de dichos documentos se han incluido en las carpetas que se les ha entregado. También debo informarles también que seguimos recibiendo denuncias sobre posibles daños a nuestro patrimonio natural y cultural, entre los que se encuentran la Laguna de Parón, en Caraz, Ancash, y la Casa Hacienda San Antonio de Larán, en Chincha, Ica. El equipo de asesores de la comisión viene recopilando mayor información para el trámite correspondiente. A este respecto, dichos documentos se han remitido a sus despachos en forma electrónica a través de la agenda documentada. Finalmente, debo informarles que se ha recibido respuesta a un pedido de información formulado al Ministerio de Cultura respecto a la opinión de incrementar la capacidad de carga de ingresos a la ciudad de Inca del Santuario Histórico de Machu Picchu y su importancia. Copia de este documento, igualmente, está a disposición en las carpetas que han sido entregadas. Si algún congresista desea formular algún informe, tiene el uso de la palabra. Congresista José Luis Elías. El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Gracias, Presidente, muy buenos días. Hoy día se cumplen 519 años del descubrimiento de América. El 12 de octubre del 1492, don Cristóbal Colón llegó por estos lares, así que estamos con 519 años, y quiero que conste esto como algo especial. Antes se festejaba el Día de la Raza en este mismo día, pero es el Descubrimiento de América. La semana pasada no concurrí a la sesión, estuve en Guayaquil, conforme lo comuniqué hace algún tiempo, estuve con un grupo del coro de la ciudad de Ica, que tuvo una participación excelente en Guayaquil. Tuve la suerte de que el alcalde Jaime Nebot tuviera la amabilidad de declararme Huésped Honorario de la Ciudad de Guayaquil, y consta en unos libros especiales porque antes y después de los conflictos lamentables soy el primer político al que le dan ese reconocimiento, lo cual es muy grato para mí y lo pongo en conocimiento. -3-


El día lunes 17 sale en nuestra ciudad de Ica la procesión del Señor de Luren, como algo muy especial para los católicos iqueños y del mundo. Yo lamento informar también que, coincidentemente, no voy a poder asistir al Cusco, a pesar de que soy accesitario en esta comisión, porque voy a viajar a los Estados Unidos justamente ese mismo día. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.— De igual manera, congratulaciones por ese recibimiento en el Ecuador y somos partícipes de esa misma consideración. Gracias. Congresista Mendoza. La señora MENDOZA FRISCH (NGP).— Muchas gracias, Presidente. Muy buenos día a todos los colegas. Solamente para precisar que, en realidad, hoy día, desde hace ya me parece un par de años, lo que se conmemora este 12 de octubre es el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. Justamente estamos viniendo de un evento con el congresista Medina, que ha coorganizado la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología y el INDEPA para conmemorar este día y plantear los retos que se nos están planteando, valga la redundancia, sobre la reglamentación de la Ley de Consulta Previa, entre otros temas de interculturalidad. Sugiero, Presidente, que esta comisión curse un saludo por este día a los representantes de las organizaciones indígenas más representativas de nuestro país. Gracias. El señor PRESIDENTE.— Vamos a tomar nota, inmediatamente darle curso a su requerimiento. Antes de entrar a Orden del Día, entonces, en la estación de Pedido, si algún congresista tiene un pedido, sírvase formularlo. Pedidos El señor PRESIDENTE.— No habiendo pedidos, entonces, pasamos a Orden del Día. ORDEN DEL DÍA El señor PRESIDENTE.— Ahora vamos a tratar los temas que tienen que ver con la aprobación del primer evento cultural de la comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Solo para enunciarles que después de este punto van a estar con nosotros dos personas, la doctora María Luisa Málaga Silva, presidenta del directorio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, y también la doctora Raquel Yrigoyen Fajardo, jefa del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Pero, antes de que ellas puedan ingresar para dar sus alcances y sus informes -4-


respectivos, pasó a Orden del Día, a solicitud, como lo mencionamos al inicio, aprobación del primer evento cultural de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Damos la bienvenida al congresista Coa Aguilar. Señor congresista, esta presidencia pone a consideración del pleno de la comisión la realización de un concierto navideño como primer evento cultural de la comisión, programado para el 6 de diciembre del presente año, a las 19 horas, en Teatro Municipal de Lima, con la participación del Coro Nacional de la Orquesta Sinfónica Juvenil, Coro del Congreso de la República y otros que se están haciendo ya las coordinaciones del caso, incluyendo la reserva del Teatro Municipal para el 6. A este evento se invitará a los señores congresistas y familiares, señores embajadores de países acreditados en el Perú, señores autoridades del Poder Ejecutivo, señores alcaldes y regidores de Lima Metropolitana, así como los trabajadores del Congreso de la República para participar. Igualmente, se ha previsto realizar un segundo concierto navideño al aire libre, en la Plaza Bolívar, para la población entera. Respecto a esto, se están realizando las coordinaciones respectivas para fijar la fecha y hora en el mes de diciembre. En este sentido, si no hubiera oposición, se daría por aprobada la realización de esta actividad por Navidad. Bien, no habiendo oposición a esto, vamos a continuar con las coordinaciones de este evento de actividad por Navidad. Informe de la doctora María Luis Málaga Silva. Ella es presidenta del directorio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú. Ha sido invitada para participar esta mañana y también con ella vamos, luego de su informe, a recibir el informe de la doctora Raquel Yrigoyen Fajardo, ella es jefa del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. La doctora María Luisa Málaga nos va a informar sobre la situación actual del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y su respectivo plan de trabajo. Y, segundo, los lineamientos de las políticas de conducción de los medios de radiodifusión sonora y por televisión de propiedad del Estado, como sería Canal 7 de Televisión, Radio Nacional y otros que tengan que ver con los medios del Estado Peruano. Y la doctora Yrigoyen nos estará dando los alcances o la situación actual del INDEPA y su respectivo plan de trabajo para el período 2011-2012. Y, segundo, la situación del INDEPA frente a la aprobación de la Ley de Consulta Previa. Así que pasamos a cuarto intermedio y pido al personal de la comisión para que puedan ayudarnos con el ingreso de las respectivas doctoras. (2) —Se suspende la sesión. —Se reanuda la sesión. El señor PRESIDENTE.— Damos la bienvenida a la doctora María Luisa Málaga Silva y a la doctora Raquel Yrigoyen Fajardo. -5-


Vamos a recibir el informe de la doctora María Luisa Málaga, a quien le expreso mi agradecimiento por su presencia en la presente sesión de la comisión. Es de interés de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural conocer la situación actual del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y el rol de esta institución en el desarrollo cultural de nuestro país. Siendo este el motivo de la invitación, para dejarla en el uso de la palabra, le pediría nos pueda informar sobre la situación actual del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y su respectivo plan de trabajo para el período 2011-2012. Y, en segundo lugar, los lineamientos de las políticas de conducción de los medios de radiodifusión sonora y por televisión de propiedad del Estado. Doctora María Luisa Málaga, tiene el uso de la palabra. La PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL PERÚ, doctora María Luisa Málaga Silva.— Muchas gracias, Presidente. Por su intermedio, agradecer a todos los congresistas miembros de la comisión de Cultural, por esta invitación. Estoy muy agradecida de poderles contar el día de hoy cuál es la situación del Instituto de Radio y Televisión del Perú, que tiene a su cargo tres medios de comunicación del Estado, que son TV Perú, canal 7 para Lima, y para el resto del país con otra numeración en la señal abierta; Radio Nacional y Radio La Crónica en AM. Cuando recibo la invitación acerca de saber cuál era la situación del canal del Estado creí oportuno alcanzarle a cada uno de los congresistas y a la propia comisión la memoria anual de la institución, la última memoria del año 2010, que de alguna manera gráfica los temas en los que viene trabajando el instituto. Asimismo, he preparado una pequeña presentación, que podemos ir pasando muy rápido, para después quedar a las preguntas que tengan a bien formular los miembros de la comisión. El Instituto de Radio y Televisión es un organismo público ejecutor, es una OPD adscrita en estos momentos al Ministerio de Cultura. Desde el 22 de julio de 2010, fecha en la que fue creado el Ministerio de Cultura, se inscribió al instituto como parte de ese ministerio, como un órgano adscrito a este ministerio. Tenemos 53 años de vigencia, de creación, desde la Ley de Creación del Canal 7, y de lo que nos encargamos es básicamente de hacer una cobertura a nivel nacional con los medios de comunicación de radio y televisión. En estos momentos cubrimos el 98% del país, hacemos muchos esfuerzos para que la señal llegue con mucha calidad y con mucha oportunidad hacia todos los lugares más recónditos del país. Tenemos como visión de la institución ser una institución de comunicación masiva, moderna, reconocida por todos los peruanos por la calidad de sus programas audiovisuales y radiales, que garantizan el acceso a la cultura, el derecho a la educación, el sano entretenimiento y la información permanente, interactiva y objetiva a través de nuestra cobertura de radiodifusión que -6-


fortalece la identidad nacional, la democracia y la imagen del Perú. Al consultarse sobre los lineamientos que va a seguir la institución, que viene siguiendo en el año 2011 y que va a seguir en el 2012, básicamente nuestra visión y misión como institución lo grafican plenamente. De lo que se trata es de producir y emitir programas con contenidos tanto de información periodística, y nos cuidamos mucho en el tema educativo y cultural y de entretenimiento, porque al tener señales en televisión y radio que cubren la totalidad del país, de lo que se trata es de cumplir esta obligación con responsabilidad en lo que al tema cultural se refiere. Está desde la norma de creación del instituto hasta todas las normas de modificaciones, inclusive es la justificación de estar adscritos al Ministerio de Cultura, que dentro de la programación, tanto de radio y televisión, el tema cultural sea un tema transversal a toda la programación, que es por lo que nos esforzamos por cumplir. Dentro de las políticas generales para planteado los siguientes temas generales:

el

año

2011

se

han

Priorizar la generación de contenidos para las señales de radio y televisión del Estado con criterios de inclusión, gobernabilidad y democracia. Promover la pluralidad de perspectivas de la sociedad civil a través de contenidos de radio y televisión. Incrementar sustancialmente la cobertura de la señal en el ámbito nacional para radio y televisión, con criterios de inclusión. Ahí estamos hablando de algunas zonas de frontera o inclusive algunos poblados menores a los que aún no llega la señal de televisión, y nos esforzamos por ubicarlas y por hacer la inversión en cuanto a los transmisores para cumplir con este rol importante como medio de comunicación del Estado. Y tenemos como prioridad institucionalizar un modelo para radio y televisión del Estado de carácter público, que promueva la participación ciudadana en sus diferentes expresiones multiétnicas y pluriculturales para contribuir con la afirmación de nuestra identidad nacional, interculturalidad e inclusión social. Las actividades que se proponen para el tramo del 2011 que todavía nos queda por ejecutar y que vengo a exponer como propuestas específicas ya dentro de la institución: Nos hemos propuesto mejorar la infraestructura televisiva a partir de la ejecución de un proyecto aprobado el año pasado en el SNIP, que tiene que ver con la modernización de equipamiento en la institución. Para este año hemos contado con un presupuesto de casi millón y medio para hacernos cargo de nueva tecnología. Somos los pioneros desde el año 2010 en la implementación de la tecnología de la televisión digital, pero eso también impone retos a la institución del Estado, retos como cambio de equipamiento, cambio de tecnología en los que estamos abocados en el último tiempo. -7-


Para el año 2012, el componente de este proyecto corresponde a una cantidad de inversión de aproximadamente 7 millones y medio, que ya no solo tendrá que ver con equipamiento en cuanto a cámaras y a equipos de edición y probablemente a búsqueda de personal para mayores contenidos, sino también ya iremos implementando el tema de transmisores que nos permitan mayor calidad a lo largo del país. Como siempre, como segundo punto para lo que queda del año 2011, este es el momento en el que el canal, como todos los canales en realidad de televisión, hace la evaluación de su programación; octubre, noviembre y diciembre es el trimestre de evaluación de los programas, que tiene que ver no solamente con la calidad televisiva, sino con la calidad de contenido. En eso estamos abocados en estos momentos y eso reflejará nuestra pantalla el 2012. De esta evaluación y de los resultados de esta evaluación corresponderá a qué es lo que se va a transmitir durante el 2012. Estas otras dos últimas propuestas son unas propuestas a más largo plazo, inclusive superarían el año 2012, que tienen que ver con la implementación de la televisión digital. La televisión digital, para comentarles, desde el 30 de marzo del año 2010 fuimos los primeros en lanzar un programa en alta definición al país en señal digital. En estos momentos, nosotros nos estamos haciendo cargo, el instituto se hace cargo de dos señales diferenciadas: hay una señal en alta definición y una señal estándar. Probablemente muchos no conozcamos aún la señal en alta definición porque tiene que ver con un tema de renovación tecnológica. En estos momentos solamente aquí en Lima, porque no es a nivel nacional, la televisión digital se irá incorporando paulatinamente a todo el territorio nacional; pero, en este momento, la señal digital, de acuerdo al plan maestro elaborado por el MTC, está solo en Lima para aquellos que tienen un receptor en alta definición. Entonces, hemos hecho esfuerzos, tenemos dos señales diferenciadas, una netamente en alta definición, que inclusive puede verse a través de operadores locales de cable como Movistar, es el 707, y ahí podemos encontrar dos señales bien diferenciadas: una completamente en alta definición, a diferencia de todas las otras emisoras de señal abierta, nosotros producimos 24 horas en alta definición en esa señal. Y nuestra señal estándar, que es la señal que todos vemos por el canal 7 en Lima. Entonces, este reto de la televisión digital también nos impone el hecho de crear mayores señales diferenciadas, donde antes teníamos un canal, el día de hoy podemos tener cuatro. Comprenderán que donde tenemos un canal, tener cuatro implica mucha inversión por parte del Estado. El Consejo Directivo del IRTP ha considerado que de las posibilidades de crear cuatro canales, es importante trabajar el tema de manera temática. Entonces, así como ahora tenemos una señal en alta definición y un estándar donde hay un contenido variado de la programación que vamos a ir viendo en las -8-


siguientes diapositivas, hay la posibilidad, con la televisión digital, de tener una señal diferenciada para el tema educativocultural y una señal diferenciada para el tema informativo. Esto es un reto a largo plazo. Como les dije, donde ahora tenemos un canal existe la posibilidad real de ahora hacer cuatro, pero eso también nos imprime retos en cuanto elaboración de contenidos. En estos momentos no podemos, definitivamente, con los recursos con los que cuenta la institución, hacer una programación diferenciada por temas, pero, digamos, que este es el camino hacia el cual nos estamos dirigiendo. Y el otro reto importante es que en la actualidad, desde hace aproximadamente dos años y medio, se maneja una señal única a nivel única a nivel nacional. Esto quiere decir que desde Lima estamos de alguna manera lanzando una señal para el resto del territorio nacional. Esta decisión, entiendo, correspondió a lineamientos como la cuestión de la supervisión de las señales en provincia y lo costoso que esto era. Sin embargo, en el corto o mediano plazo, el instituto considera que es importante volver con nuevas metodologías de trabajo hacia las regiones con la finalidad de descentralizar nuestros contenidos y de también poder producir contenidos en las distintas regiones del país. Esto es algo que vamos trabajando hacia largo plazo. El día de ayer, que hubo una sustentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso, respecto del sector cultura también hicimos hincapié en esta necesidad de descentralización, porque sentimos en algunos momentos que estamos mirando, a pesar que hacemos todos los esfuerzos para tener las expresiones culturales de todo el país, en realidad si es que no las producimos allá mismo creo que nos quedamos con una visión un poco un tanto centralista. Con relación a radio para el 2011, quería comentarles que estamos en un período de evaluación de contenidos y de incorporación de nuevos programas. Hasta el 30 de setiembre de este año, el instituto tuvo un convenio con la Asociación de Compositores del Perú, APDAYC, que implicaba el hecho de que APDAYC hiciera difusión de compositores peruanos dentro de la programación de Radio Nacional. (3) Este convenio ha sido terminado el 30 de setiembre porque consideramos que con el ordenamiento que en el último tiempo se ha hecho en la institución estamos en la posibilidad de trabajar contenidos propios, contenidos que tienen que ver con la difusión de la música peruana también, contenidos que tienen que ver con la difusión de la información que Radio Nacional tiene como gran impacto y gran empuje en todo el ámbito nacional, pero que ya a partir de la evaluación que se haga durante octubre, noviembre y diciembre vamos a poder hacer un relanzamiento hacia enero de 2012, en donde presentemos programación propia ayudado también de muchas instituciones públicas que requieren de comunicar sus actividades, una de ellas es el Congreso, y presentar una parrilla de programación radial que esté totalmente dentro del ámbito de implementación por parte del instituto.

-9-


Dentro de la programación radial, las tenemos distribuidas por rubros, en estos momentos. De las l68 horas a la semana, el 43%, es decir 72 horas, son de contenido cultural; 21 horas son de contenido de entretenimiento, básicamente los horarios musicales; y 61 horas, el 36%, son de contenido informativo que tienen que ver con los noticieros y con los programas de entrevistas y de información que se emiten. Ahí encontrarán, la programación la tienen a su disposición. Y básicamente en el tema del contenido cultural debo mencionarles que el canal cuenta y viene contando... perdón, la radio cuenta con personajes emblemáticos de radio como Alicia Maguiña, Manuel Acosta Ojeda, Óscar Avilés, Carlos Gassols, no sé si Teresa Fuller, que de alguna manera revaloran este contenido cultural musical del país, son personal y contratos de personajes emblemáticos que en la radio tiene un horario de programación de la música peruana básicamente. Ahora entremos al tema de la televisión para el año 2011. Les contaba que estamos en la evaluación anual de la programación para el relanzamiento de contenidos a partir del 2012, y estamos trabajando en el tema de modernización de la gráfica y la imagen del canal, para los cuales estamos tomando también muchos íconos de la cultura peruana para incorporarlos como emblemas dentro de la programación. Este tema de renovación de gráficas, logos y promociones de programas lo que hace es sentir la modernidad dentro del canal. La programación televisiva por rubros, así como lo vimos por radio, hay un nivel de 83 horas educativo-culturales, corresponden al 49,4% de nuestra programación total a la semana; en entretenimiento tenemos 12 horas, el 7,14%; en cuanto a servicios públicos, trabajamos con CONADIS, por ejemplo, el 2,38% de nuestra programación; y el tema informativo lo constituyen 69 horas, que tienen que ver con los contenidos noticiosos del canal. Un dato importante que señalar es que el 88,10% de nuestra programación es de producción propia, la hace el propio instituto; solo el 11,90% la constituye producción realizada por terceros, que tiene que ver con convenios con distintas instituciones públicas como el Congreso, como el Ministerio Público, como el CONADIS, como distintas instituciones, el Tribunal Constitucional, que de alguna manera han encontrado en el tema de comunicar sus actividades y sus acciones a través de un contenido televisivo que es supervisado por el Instituto porque básicamente manejamos un estándar para toda la programación. Todos los programas dentro de la institución se tienen que sentir como de TV Perú y pasan por esta cuestión transversal del tema de lo cultural, lo informativo y lo educativo. TV Perú emite 168 horas semanales de programación en alta definición, eso es un récord para la televisión peruana. De estas, 96 son producción propia y el 4% son producción de terceros, que es una pequeña coproducción con una empresa privada, el programa se llama Haciendo Perú. -10-


Algo que creí importante comentarles en esta reunión de representación son las campañas que ha venido haciendo el canal del Estado con relación a la preservación, la promoción de la cultura, la preservación del patrimonio. A lo largo del año 2011 se han trabajado distintas campañas que básicamente tenían que ver con problemática coyuntural en el tema de cultura, que de alguna manera identificó el ministerio en su momento. Por ejemplo, hemos trabajado la campaña de producción de la Ciudadela Chan Chan ante el agravio a la ciudadela. Recordaremos, hace aproximadamente un año o año y medio trabajamos una campaña de preservación del patrimonio, que lo trabajamos tanto en radio como en televisión. También hicimos campañas de protección del patrimonio cultural en peligro, como No al Huaqueo. Hemos sacado un spot que inclusive ha dado la vuelta al mundo porque ha sido colgado en el ICOM, que es esta institución de la UNICEF que tiene que ver con protección de patrimonios y museos. Hicimos una campaña que se llamó Red List, que es esta protección del patrimonio en peligro, sobre mantos Paracas, huacos Mochicas, etcétera. Campaña de protección del Conjunto Arqueológico de Pachacamac ante la inminente invasión por parte de pobladores del patrimonio Pachacamac, el canal trabajó una campaña que duró aproximadamente año y medio, gracias a Dios eso no se produjo, pero sí era un resto arqueológico en peligro. Campaña de promoción en el mes de los museos, mayo es el mes de los museos, y todo mayo trabajamos esta campaña de promoción que hace ahora el Ministerio de Cultura de museos abiertos y gratuitos, y tenemos un programa inclusive respecto de la temática en particular. Estamos haciendo campañas de difusión de la literatura peruana, donde hemos incorporado escritores peruanos en tips muy pequeños de la promoción y la difusión de pequeños extractos de su producción literaria. Hemos trabajado temas como José María Arguedas, Mario Vargas Llosa y Blanca Varela, y vamos a seguir programando mayor cantidad de autores peruanos porque ha tenido muy buena receptividad en el público. Programación especial por el Centenario de Machu Picchu, eso fue hacia julio de este año, fuimos quienes propalamos Machu Picchu al mundo, a partir de la producción que hizo el canal en alta definición, fue colgada al satélite y vista por muchos canales que se colgaron de nuestra señal, canales internacionales que se colgaron de la señal. Promoción especial por el Centenario de José María Arguedas, lo trabajamos en el mes de enero de este año. Campaña de difusión de la Ley de Consulta Previa, es la que estamos trabajando en el último tiempo en estrecha relación con el Viceministerio de Interculturalidad. Se ha trabajado la campaña de consulta de la consulta, porque era bien importante que los pueblos originarios y quienes tienen que ver con el movimiento de la Ley de Consulta Previa conocieran de la ley y -11-


también emitieran respecto.

sus

pronunciamientos

o

comentarios

al

Estamos actualmente en la campaña del Año de los Afrodescendientes. Hemos cambiado la presentación gráfica a partir de estos íconos de Machu Picchu y de mándalas selváticas, Líneas de Nasca también. Campaña de Promoción de Valores. Estamos trabajando una campaña con niños, de promoción de valores. Y también hacemos la promoción de todos los eventos culturales que maneja y que difunde y que promueve el Ministerio de Cultura en todas sus áreas, desde el tema de los elencos folclóricos, el tema de la Sinfónica Nacional. En realidad, al Canal 7 le interesa hacer la difusión de estos espacios, los programa a partir de su programación. Tenemos el espacio creado para los sábados en la noche, que se llama Noche de Espectáculos, que lo que hacemos es ir, hacemos una grabación de altísima calidad para lograr la difusión de estos eventos que produce el Ministerio de Cultura o que auspicia el Ministerio de Cultura a lo largo del año. Encontrarán en la presentación la parrilla de programación de la televisión estándar, también la parrilla de programación de la televisión en alta definición. Para contarles un poco en cómo vamos en la cuestión de presupuesto, el Canal 7 maneja un presupuesto de 57 millones. En la actualidad, a setiembre, tenemos una ejecución de 35 millones. Hemos proyectado tener una ejecución del 97% para este año. Hay algunas cosas que se nos estarían quedando como parte de partidas en personal, bienes y servicios por algunos movimientos. El tema del proyecto va a ser desarrollado en su integridad. El proyecto está visto ahí como una adquisición de activos no financieros por un millón 423 mil, hay la compra de equipamiento que en estos momentos el canal alquila, como temas de audio, con esto nos vamos a repotenciar aun más en cuanto a equipamiento. Y el objetivo principal y primordial y hacia lo que todos trabajamos es la modernización del canal del Estado. Encontrarán ahí, están todos nuestros programas, algunos reconocidos por ustedes. Hay programas emblemáticos en el tema cultural de larga data como Presencia Cultural, La Función de la Palabra con Marco Aurelio Denegri, o el tema del cine con Ricardo Bedoya, El Placer de los Ojos. Y ahí está de alguna manera graficada, hacia el final, toda la programación del canal en señal abierta que estamos dirigiendo. Muchas gracias, Presidente, y quedo a congresistas que tengan a bien formular.

las

preguntas

de

los

El señor PRESIDENTE.— Gracias, doctora Málaga. Entonces, siguiendo con nuestra agenda de la mañana, vamos a pedir que la doctora Yrigoyen nos presente su informe y, luego, abrimos las preguntas para cada una de ellas, respectivamente. -12-


Doctora Yrigoyen, le damos la bienvenida a esta comisión. El motivo de su presencia es para que usted nos informe sobre la situación actual del INDEPA y su respectivo plan de trabajo para el período 2011-2012. En segundo lugar, sobre la situación del INDEPA frente a la aprobación de la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa. Entonces, tiene el uso de la palabra. La JEFA DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANO, INDEPA, señora Raquel Yrigoyen Fajardo.— Buenos días, con todos. Agradezco al señor Presidente Julio Rosas, de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, el haberme invitado para presentar el plan de trabajo de INDEPA, su situación actual, y a su vez también cuál es su situación frente a la Ley de Consulta Previa recientemente aprobada por el Congreso. En primer lugar, voy a presentar los lineamientos del Plan estratégico que tenemos. En principio, como es de conocimiento público, el Ministerio de Cultura tiene cuatro ejes estratégicos según su ley, entre ellos está justamente el de pluralidad étnica y cultural de la nación, patrimonio cultural de la nación, creación cultural contemporánea y artes vivas, gerencia cultural, gestión cultural e industrias culturales. Con relación al punto de pluralidad étnica y cultural de la nación, el lineamiento de política que tiene el ministerio es el de impulsar, transformaciones en el Estado y la sociedad para terminar con la herencia colonial y republicana de exclusión y discriminación de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de otros sectores, con el objeto de lograr el respeto de los derechos e igual dignidad de los pueblos y culturas. Y valorar la diversidad cultural que permita generar nuevas relaciones de interculturalidad en el Estado y la sociedad. Al asumir la gestión de INDEPA hemos asumido nuevos principios. Antes hay un lineamiento específico que nos toca a INDEPA, que es el de desarrollar una acción coordinada y sistemática con participación de los pueblos indígenas y afroperuanos, (4) que garantice su integridad colectiva y el ejercicio de sus derechos. Ahora sí, en particular, los principios de la nueva gestión de Indepa. Como voy a informar posteriormente a la parte del plan, Indepa fue creada por una ley, como Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónico y Afrodescendiente. Este instituto fue creado el 2005, tuvo diferentes cambios legales a lo largo de su historia hasta la actualidad. Yo he asumido la función mediante nombramiento de resolución ministerial el 7 de setiembre de este año, y hemos iniciado un planteamiento de gestión nueva en el Indepa. Lo principios de esta gestión están ahí enunciados, en primer lugar, el cumplimiento de las obligaciones constitucionales e -13-


internacionales de los amazónico y afroperuano.

derechos

de

los

pueblos

andinos,

En segundo lugar, implementar la participación efectiva de los pueblos, en la adopción la adopción de decisiones en Indepa. Tercer principio, el respeto de la intercultural y la equidad de géneros.

diversidad,

el

diálogo

Cuarto principio, la transparencia en la gestión, la integridad, el profesionalismo y la eficiencia. Quinto principio, el fortalecimiento institucional consultado. Y aquí, antes de pasar a la siguiente pantalla quisiera informarles de las acciones ya tomadas, que efectivizan estos principios. En acuerdo con la Ministra y el Viceministro, hemos iniciado un nuevo plan de Indepa. Si bien estamos ya por terminar el año, hemos tomado la decisión de evaluar la gestión de Indepa. El propio Viceministro ha dispuesto una auditoría de la institución, y de mi parte al asumir la gestión hemos iniciado una evaluación técnica de la gestión de Indepa, con un equipo nuevo, técnico; y a su vez una evaluación política por parte de las organizaciones representativas de los pueblos andino, amazónico y afroperuano. Esta evaluación por parte de las organizaciones se ha concretado en un taller que hemos realizado el 22 y 23 de setiembre pasado, en el que han asistido diferentes organizaciones de nivel nacional; y ellos han evaluado la gestión de Indepa en el primer día y en el segundo día han participado en la planificación de las acciones principales que debemos tomar en Indepa. Cabe recordar que cuando hace Indepa por ley, es un organismo rector de las políticas públicas en materia de pueblos indígenas y afrodescendiente; y ellos tenían un consejo directivo en el cual tomaban parte en las decisiones de Indepa. Por los avatares jurídicos que ahora explicaré, este Consejo fue eliminado, así como también su carácter multisectorial. Por lo tanto, al segundo día de iniciar mi gestión lo que hice fue convocar a las organizaciones indígenas y afrodescendientes, y he sacado una resolución jefatural, que es la primera de la gestión, donde se reinstala la participación de las organizaciones indígenas y afrodescendientes en la toma de decisiones de Indepa. Si bien hay estos problemas legales que ahora explicaré, a nivel interno, lo que o podemos es excusarnos como Estado es el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Perú es signatario de la Convenció de Viene sobre el derecho de tratados; y el artículo 27 de esta Convención dice que "un Estado no puede excusarse en su legislación interna para incumplir tratados internacionales". El Perú ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, y por lo tanto, está vinculado a las obligaciones de este Tratado Internacional. La aprobación de la ratificación fue dada todavía por el Congreso Constituyente Democrático, el 26 de noviembre de 1993. -14-


El depósito de la ratificación de este convenio se hizo el 2 de febrero de 1994, ante la OIT en Ginebra, y por el artículo 38 de este Convenio al Estado que ratifica se le da un año para que adecue su legislación interna y el Tratado entre en plena vigencia doce meses después. Por lo tanto, para el Perú el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, es plenamente exigible desde el 2 de febrero de 1995. Por lo tanto, uno de los primeros lineamientos de nuestras acciones prioritarias en Indepa es justamente la identificación de todas las obligaciones constitucionales e internacionales que el Estado tiene pendientes. La OIT hizo quince observaciones al Estado peruano el año pasado, y que debieron haber sido respondidas este año. Antes de entrar en funciones el primero de setiembre de este año ya el Ministerio de Trabajo a través de Cancillería mandó respuestas a estas observaciones. La UIT recomienda que cuando responde las observaciones que debe enviar a Ginebra, lo haga con participación de los pueblos. Esto lamentablemente no se hizo, así es que al asumir la sesión hemos comunicado al Ministerio de Trabajo y a otras instancias, para poder hacer una mesa de trabajo, que nos permita hacer un adendum al informe que ya mandó el Estado peruano para que ese adendum pueda contar con participación de los pueblos indígenas del Perú. Así es que estamos trabajando en una mesa Ministerio de Trabajo para hacer este adendum.

conjunta

con

el

Igualmente, al Estado peruano le toca cumplir con las sentencias y también con las medidas cautelares del sistema interamericano, ya sea de la Corte o de la comisión; en el cas de la Corte, las sentencias; y en el caso de la comisión, las medidas cautelares. Tenemos también como obligación el cumplimiento de las recomendaciones y el plan de acción de Durban, así como directrices de Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. De tal manera que tratamos de que con esta nueva gestión podamos ponernos a derecho como Estado peruano. Tenemos una agenda pendiente de obligaciones del Estado peruano, en esta materia. Esperamos que para el próximo año podamos tener, entones, una instancia multisectorial que permita desarrollar un plan de acción del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. En el caso de la OIT, como saben, hacer observaciones cada vez que hay comunicaciones, quejas o reclamaciones ante la OIT; pero a su vez también hay un período fijo de presentación de informes por parte del Estado peruano. La OIT recomienda que el Estado haga un plan de acción de cumplimiento del Convenio para que haya una acción coordinada y sistemática entre el Estado y los representantes de las organizaciones de los pueblos, y esperamos que para el próximo -15-


año el Estado peruano pueda tener esta instancia multisectorial con participación de los pueblos para hacer sus planes anuales de acción, que ya hemos iniciado con esta mesa de trabajo; igualmente, un observatorio de normas políticas, jurisprudencia y obligaciones internacionales. Una de las creación, y indígenas en protección de

líneas prioritarias que tiene Indepa desde su por una ley en particular, la Ley de pueblos aislamiento voluntario y contacto inicial, es la estos pueblos.

Le toca entonces a Indepa un fortalecimiento institucional para responder como debe a esta delicada función, ¿Y por qué digo delicada? Porque como sabemos, los pueblos en aislamiento voluntario, contacto inicial, tienen problemas serios. El contacto puede ser un contacto fatal. Hay la experiencia no sólo en nuestro país sino de otros países, que el sistema inmunológico de los pueblos en contacto inicial o aislamiento voluntario, no es el mismo de pues los pueblos vecinos o el que tenemos nosotros. De tal manera que los contactos con estos pueblos han resultado realmente catastróficos con grandes cantidades de muertes, e inclusive la extinción de algunos de estos pueblos, como ha ocurrido en nuestro país y también recientemente, por ejemplo, ocurrió en el Brasil y otros lugares. Por lo tanto, aquí se trata de tomar las riendas de este asunto. En el caso de la gestión anterior, se produjo un problema serio en la medida que Indepa fue despojada, como digo, de su calidad de instancia multisectorial de organismos públicos, técnicos especializados, y que por lo tanto, tiene dificultades para cumplir esta función. La ley de pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, le da a Indepa el papel de presidencia de una comisión multisectorial para la protección de estos pueblos. En esa comisión multisectorial están las Defensorías del Pueblo, universidades, gobiernos regionales y locales; y no se reúne esta comisión desde mayo de 2010, y nos informaba la gestión anterior que no habían podido tener quórum en las convocatorias porque justamente Indepa al perder su carácter de I[...?] ya no puede presidir comisiones multisectoriales. Entonces, éste es un problema pendiente. Al iniciar nuestra gestión nos hemos comunicado con todos los miembros de esta comisión, y les hemos pedido la acreditación de miembros. Esperamos que podamos tener un resultado más eficaz, pero efectivamente, está pendiente este problema de la institucionalidad. De todas maneras, como digo, hemos tomado cartas en el asunto, estamos revisando los expedientes, hay denuncias también pendientes al respecto de la presencia de madereros, de la presencia de, inclusive, hasta al parecer cocaleros que están invadiendo las reservas. Hay cinco reservas que tienen alguna forma de reconocimiento, sólo una de ellas tiene por decreto supremo, cuando todas -16-


deberían de tenerlo; y hay cinco reservas adicionales que han solicitado la calificación. A Indepa le toca presidir esta comisión multisectorial que es la que califica los expedientes para la determinación de las reservas. Esto tiene un costo grande también. La calificación de cada reserva se calculan unos 600 soles hasta que finalmente pueda calificarse la reserva porque hay que hacer estudios antropológicos, geológicos, geográficos, de todo tipo de estudios, comprenderán, para determinar cuál debe ser el área de protección. Esto, como digo, se calcula unos 600 mil soles más o menos. Indepa antes cuando era una OPE, tenía como unos diez millones de presupuesto, al pasar, al ser absorbido por el ministerio, se le redujo su presupuesto a cuatro millones, y ahora al ser Unidad Ejecutora, entiendo que se recibiría para el próximo año para cuatro millones de soles. ¿Cuando sólo esta función, que son diez reservas territoriales que deben ser diez reservas indígenas, supone un presupuesto de unos seis millones de soles. Entonces, aquí lo que podemos hacer, estamos haciendo algunos convenios con la Cooperación Internacional, por ejemplo, ya tenemos un convenio con la Sociedad Zoológica de Frankfurt, para que nos ayude con los avistamientos en helicóptero, porque como sabrán eso es bastante caro; y con otros mecanismos que también nos están ayudando a la protección. Se debe desarrollar ahí planes de protección de estas reservas que incluyen puestos de control, personal calificado para el control. En este momento Indepa apenas puede tener dos puestos, y los demás están siendo apoyados por la Sociedad Zoológica de Frankfurt, así como por Finamar y otras organizaciones. Entonces, éste es un punto en el que tenemos asunto pendiente tanto presupuestario como institucional. Otra línea de Indepa es la justicia indígena. Aquí hemos instaurado una mesa de trabajo; hemos recibido unas comisiones de denuncias por casos de presos indígenas en Loreto, en la sede de Iquitos, así como en San Martín, en Junín. Muchos de estos presos al ser indígenas deberían de haber tenido el derecho de contar con defensa, intérprete, defensa especializada, y que se considere su situación cultural en el caso de que los presuntos delitos hayan sido cometidos por fuera de su territorio. Esto no se ha dado hay un déficit de intérpretes en el propio Poder Judicial. Si vemos, por ejemplo, su planilla de pagos, se pagan intérpretes (5) para inglés, japonés, chino, otros idiomas; perno no se está pagando intérpretes para idiomas indígenas, a pesar de que el artículo 219 de la Constitución define el derecho de las personas a utilizar su lengua materna ante cualquier autoridad. Este derecho no se está cumpliendo. Y aquí creo que se refiere un esfuerzo de los distintos sectores del Estado, para que este derecho se pueda efectivizar. En materia de Justicia, además, de este problema tenemos el siguiente: La Constitución en su artículo 149 establece las funciones jurisdiccionales de las autoridades, de comunidades -17-


campesinas, nativas, con el apoyo de rondas campesinas para justamente administrar justicia dentro de ámbito territorial. Lamentablemente aquí todavía fiscales, policías, jueces que no están aplicando este artículo 149 de la Constitución, y por lo tanto, cuando por ejemplo, un presidente de comunidad o una asamblea de comunidad, detienen a abigeos o taladores i legales dentro de su territorio y les quieren hacer devolver lo que han incautado o el ganado que han robado, muchas veces los familiares van a la Policía, a la Fiscalía y denuncian por secuestro a esas autoridades comunales, indígenas, ronderas, etcétera. Esto va contra el artículo 149 de la Constitución, que les da potestad amplia par a proteger sus bienes jurídicos. Entonces, aquí también tenemos que hacer un esfuerzo de los distintos sectores del Estado para que estos artículos que ya están en la Constitución, que reconocen el derecho al propio idioma, el derecho al propio sistema de justicia y los derechos culturales, puedan ser efectivos. En esta materia también esperamos que pueda haber un proceso consultivo para fortalecer la jurisdicción indígena y su coordinación con la jurisdicción ordinaria. La jurisdicción indígena ha sido reconocida en tanto protege y respete los derechos humanos, porque es el límite, no pueden violar los derechos humanos, pueden matar, torturar. Pero sí pueden ejercer sus propias formas de justicia, puede aplicar su propio sistema de pena; ellos no tienen cárceles, entonces por lo general obligan a que las personas, devuelvan, paguen. Y también esto se da en materia civil, por ejemplo, en caso de alimentos ellos no exigen a veces dinero, pero que sí cuando se da la cosecha entreguen pues unas arrobas de papa, de habas al niño que está en otra condición, como ellos dicen, y o que entreguen crías, etcétera. Entonces, hay un sistema de justicia ahí que es el que la Constitución obliga a valorar. En materia del pueblo afroperuano, efectivamente éste el año que se reconoce para fortalecer sus derechos; de tal manera que nosotros hemos iniciado un grupo de trabajo con las propias organizaciones peruanas, para que puedan elaborar un plan de acción, de tal manera que se pueda monitorear a su vez las recomendaciones y el plan de acción de Durban, y se pueda fortalecer sus organizaciones y podamos tener para el próximo año políticas públicas que favorezcan y implementen sus derechos. También hemos [...?] aquí un encuentro que vamos a organizar para fin de año con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico y Afroperuano, el 4 de diciembre que es el aniversario de la abolición de la esclavitud. Hay, por ejemplo, enfermedades que estadísticamente más afectan a los afrodescendientes, entonces, un plan de acción concertado permitiría que en políticas de salud, de educación, etcétera, se pueda enfrentar estas especificidades, a su vez que sea parte de una lucha contra la discriminación en el país.

-18-


En materia de capacitación en derechos de los pueblos, hemos iniciado ya también un plan de formación de funcionarias y funcionarios públicos en estos derechos. Ya hemos iniciado sobre todo con el sector energético minero en materia del derecho a la consulta y otros derechos específicos a la participación de los pueblos indígenas en materia sobre todo de actividades extractivas Justo estos días estamos teniendo un taller al respecto; también con una ponente de Colombia, la doctora Esther Sánchez que nos está acompañando con la experiencia comparada. Parte de este plan de capacitación incluye funcionarios del Estado, organizaciones indígenas, y diferentes tipos de programas educativos, publicaciones, etcétera. A su vez con la OIT tenemos concertado no solamente llegar a funcionarios y organizaciones indígenas, sino también empresarios, empleadores y trabajadores. En materia de políticas de desarrollo de pueblos indígenas la gestión anterior hizo una serie de encuentros, de tal manera que ahora nos toca consolidar e integrar, sistematizar las propuestas de los pueblos en esos encuentros para integrar propuestas de políticas de desarrollo indígenas. A su vez como sabemos, hay un plan elaborado de desarrollo, pero sólo para la amazonia. En este caso hay un reclamo para las organizaciones indígenas que vienen de la costa y de la sierra para que no solamente haya un plan para la amazonia sino que pueda haber un plan nacional que incluya a todos los pueblos indígenas, y este plan debe ser elaborado con su consulta y participación que esperamos podamos desarrollar todo el próximo año, incluyendo consultas desde la última comunidad, la más alejada; para empezar desde las bases hacia arriba y no sólo desde arriba hacia abajo como por ahora se ha venido haciendo. En cuanto a la consulta. En la Ley de Creación de Indepa existe, está como una de sus funciones desarrollar consultas, por lo tanto, a la fecha Indepa tiene un equipo al respecto e inclusive por la legislación vigente, el Decreto 023 que va ser derogado este decreto cuando entre en vigencia la nueva ley en 90 días, ya menos de 90 días; todavía Indepa tiene la función, entonces, de recibir expedientes de los otros sectores para calificar si esos, por ejemplo, un proyecto minero, petrolero, etc., coincide con el área territorial de alguna comunidad o algún pueblo indígena. Al recibir la gestión, he recibido dos cajas ahí de expedientes, hay más 600 expedientes recibidos que estaban a punto de ser devueltos a las instituciones correspondientes que hicieron estas peticiones. Hemos quedado en no sólo no devolver los expedientes porque no se pueden paralizar estas actividades, sino que justamente utilicemos estos expedientes para adecuarlos a derecho. A este nuevo marco que ya se ha definido con la ley; y también a las obligaciones internacionales que tiene el Estado peruano en materia de consulta y participación. -19-


De tal manera estamos como digo hemos iniciado esta relación con el sector, por ejemplo, con el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Medio Ambiente, y las dependencias específicas del sector energético minero como Ingemmet, hidrocarburos, etcétera, para que esto también nos sirva para identificar los cuello de botella que impiden una consulta apropiada y nos permita hacer aportes para la reglamentación de la Ley de Consulta Previa. Entonces en este momento tenemos esas mesas de trabajo para atender este punto. Si bien Indepa tenía por su ley de creación esta función, la ley recientemente aprobada por el Congreso, le otorga la función de ente entidad especializada en materia de consulta al Viceministerio de Interculturalidad, por lo tanto, al ser una ley posterior esta función le tocaría al Viceministerio de Interculturalidad. El Viceministerio ha creado una comisión multisectorial y una comisión técnica para aprobar el reglamento de la consulta. Ya Indepa sólo nos ha encargado hacer insumos para este reglamento. En la medida en que nosotros hemos incorporado la participación de organizaciones indígenas y afrodescendientes, plenamente en la gestión de Indepa, hemos hecho un taller con ellos y con estas organizaciones se ha definido un plan de consultas a nivel nacional; a su vez de nuestra parte también nuestra contribución que hacemos para la elaboración de insumos para ese reglamento, hemos iniciado un proceso de consultas con el sector estatal y con las organizaciones indígenas, y además también estamos contando con el aporte de la sociedad civil y el sector empresarial. La Sociedad Nacional de Energía, Minas y Energética también está participando en este proceso. De nuestra parte, entonces, hemos iniciado una hoja de ruta para la elaboración de estos insumos. Ya hemos tenido reuniones diversas con el sector energético minero, con otros sectores del Estado, con las organizaciones indígenas hemos tenido también talleres. Decía que estos tres días tenemos una consolidación. Tuvimos un taller de todo un día con sectores del Estado para analizar la ley, las obligaciones internacionales del Estado en materia de consulta y participación, y también para identificar cuáles son las materias que ameritarían una reglamentación. Y ahí hemos identificado algunos problemas de carácter normativo e institucional para la implementación de la ley, con estas mesas técnicas que hemos empezado en setiembre, que estamos realizando también este mes. Estamos en la elaboración de estos aportes para el reglamento. El lunes tuvimos una jornada de todo el día como organizaciones nacionales, indígenas; y ayer hemos hecho un esfuerzo muy interesante, porque hemos juntado a los funcionarios públicos con quienes tuvimos un taller independiente, y a las organizaciones indígenas con las que también tuvimos un taller independiente ayer y hoy hicimos el esfuerzo de ponerlos juntos. Entonces, en mesas de trabajo conjuntas, tanto las diferentes instituciones del Estado como las organizaciones indígenas han -20-


identificado problemas. Por ejemplo, a quién consultar. Hay que consultar a la comunidad específica donde se hace el proyecto o también a la federación a la cual esa comunidad pertenece. Por ejemplo, nosotros sabemos que el Estado peruano a lo largo de su historia legislativa sólo ha reconocido comunidades, no ha reconocido pueblos. Esto pasa no sólo en la sierra y costa con las comunidades campesinas, sino que en la selva, los grandes grupos étnicos fueron reconocidos sólo como comunidades nativas, partiendo los pueblos, por ejemplo, por ejemplo el pueblo de awajún en un montón de pequeñas comunidades. Entonces, ahora la ley reconoce a los pueblos. El Convenio 169 también reconoce este derecho a los pueblos, ¿a quién consultados? Estos han sido temas que hemos discutido en estos días justamente con el sector estatal que tiene esta dificultad, cuando hay un proyecto, ¿a quién consultas? Igualmente, desde las organizaciones indígenas, hay reclamos de por qué, por ejemplo, sólo se consulta con la comunidad específica, a veces no se cuenca con el apoyo de la federación, donde está todo el pueblo awajún; o se consulta con una comunidad y no con todas las comunidades de la cuenca, que va a afectar un proyecto que utiliza agua. Entonces, son estos temas que requieren un análisis de detalle en los que estamos nosotros aportando técnicamente... El señor PRESIDENTE.— Doctora, disculpe. Puede continuar con la información creo en el momento de preguntas de los congresistas puede explayarse en las respuestas. Le agradecería. La JEFA DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANO, INDEPA, señora Raquel Yrigoyen Fajardo.— Ah, perfecto. Bien, esto era parte del informe que quería dar de cuál ha sido la participación de Indepa en materia de la reglamentación de la Ley de Consulta, que son estos aportes técnicos. Bien, en cuanto al calendario, estamos haciendo estas mesas técnicas este mes; esperamos tener un borrador para finales de este mes. En noviembre se ha planteado en centros macrorregionales para llegar a las provincias con las organizaciones indígenas, y en diciembre ya esperamos tener una versión final de este borrador. Ahora sí pasaría, esta sería la respuesta a la pregunta de cuál es nuestra participación en materia de la reglamentación de la Ley de Consulta. El otro punto con el cual voy a concluir mi presentación es sobre la situación del marco jurídico de Indepa. Aquí como sabemos, tenemos un marco constitucional, un marco constitucional de obligaciones del Estado peruano en materia de derechos de los pueblos indígenas y afrodescendiente. La Constitución del Perú no menciona específicamente el tema de los afrodescendientes como en otras constituciones de otros países; pero sí plantea el derecho a la entidad étnica y -21-


cultural, y el Estado reconoce y protege la identidad y diversidad cultural. A su vez tiene obligaciones específicas como sabemos en materia de comunidades campesinas y nativas en los artículos 88 y 89 (6), la jurisdicción de comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas en el artículo 149; así como reconoce también derechos políticos específicos en el artículo 191 para pueblos originarios. Asumamos a su vez que la Constitución tiene la cláusula abierta de derechos en el artículo 3 de la Constitución, y por la Disposición Cuarta Final Transitoria de la Constitución, toda la Constitución, los derechos fundamentales que están ahí hay que leerlos a la luz de tratados y acuerdos internacionales que tiene ratificados el país. Entre estos el Convenio 169 de la OIT, como ya hemos mencionado; la propia Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que fue una declaración impulsada por el Estado peruano, y que en su artículo 42 dice que todos los estados se comprometen a velar por su eficacia. La Ley de Indepa se aprueba el 15 de abril de 2005. Esta Ley 28495 crea a Indepa como un organismo público descentralizado, rector de las políticas nacionales, con rango ministerial y adscrito a la PCM; establece que es de carácter multisectorial con representantes de distintos sectores del Estado, lo que le permitía elaborar política pública transectoriales. Y aunque tiene un con Consejo Directivo Colegiado con representantes de los pueblos andinos amazónicos y afroperuano, elegidos por ellos mismos, y con capacidad para coordinar transectorialmente, así como con los gobiernos locales. Posteriormente, el 2006 se da la Lay de pueblos en aislamiento, voluntad y contacto inicial que también le da a Indepa la presidencia de una comisión intersectorial para calificar las reservas y le da la responsabilidad de la protección de estos pueblos. Posteriormente, ya no por ley sino por Decreto fusiona Indepa en el Mimdes, buscando extinguirlo.

Supremo

se

Posteriormente hay un reclamo de las organizaciones, dado que se elimina su derecho a participar en la toma de decisiones en el Estado, en algunas organizaciones se interpone una acción de inconstitucionalidad, pero antes de que eso se resuelva, el Congreso da una ley de restitución de Indepa, otra vez como organismo público Entonces, se da esta ley de restitución, posteriormente, se da la Ley de Creación del Ministerio de Cultura el 22 de julio del 2010; y por esta ley se adscribe Indepa al Ministerio de Cultura como organismo público calificado como organismo técnico especializado. Hasta ahí no hay problema porque Indepa puede mantener su Consejo Directivo Colegiado, con representación indígena y afroperuana, y a su vez también su carácter multisectorial; pero meses después se da un decreto supremo por el cuales funciona Indepa dentro del Ministerio de Cultura, y se absorben sus funciones dentro de las dos direcciones de línea del -22-


Viceministerio de Intercultural. Esta absorción debía concluir el 31 de diciembre de 2010. Antes de finalizar el año se da una Resolución Ministerial que conforma la Unidad Ejecutora en Indepa; y la adscribe al Viceministerio de Interculturalidad. Y, por resolución ministerial ya de este año, se establece el Manual Operativo de Funciones de Indepa. Eso ya ha ocurrido en enero de este año, que Indepa tiene una [...?], y por este [...?] se le restituyen sus funciones para planificar acciones de protección de los pueblos indígenas; pero se da un decreto supremo por el cual se aprueba el ROF del ministerio, e Indepa ya sólo aparece como una comisión consultiva. Ésta es un poco la situación de confusión que hay ahora, y lo que hace que Indepa en este momento no tenga una institucionalidad para cumplir todas las funciones que las otras leyes le otorgaban; tampoco existe un consejo directivo en el cual los indígenas y afrodescendientes puedan participar en la toma de decisiones ni tampoco existe esta instancia multisectorial. De aquí se presenta como agenda legislativa la necesidad de fortalecer la participación de los pueblos indígenas y afroperuano en la toma de decisiones en la institucionalidad estatal. Al haberse producido esta absorción por decreto supremo que ya terminó el 31 de diciembre del 2010, en caso de una decisión política de restituir Indepa, se requeriría una nueva ley, una ley de restitución. De parte del ministerio la ministra me encarga informar que está en consulta en el más alto nivel del Ejecutivo evaluar cuál sería la fórmula legal par que pueda haber el fortalecimiento de la participación de organizaciones representativas de los pueblos indígenas y afroperuano en el Estado. De tal manera que sobre este punto no puedo informar más que esta consulta que está haciendo el Ejecutivo a este nivel. Las organizaciones indígenas de su parte han planteado la necesidad de restituir Indepa para que ellos puedan tener un consejo directivo en el que puedan participar en la toma de decisiones adecuadamente, y que a su vez pueda haber una instancia multisectorial, de tal manera que no se requiere un decreto supremo cada vez que sea necesario una instancia multisectorial. En este momento, como digo, para poder cumplir con las funciones de protección de pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial se requiere una instancia multisectorial, o habría que sacar un decreto supremo o si Indepa tuviera una instancia multisectorial esto ya no sería necesario, porque lo podría ser de pleno. Bien, ésta es a situación actual y éste es el estado en el que se encuentra la institución, ahora que he asumido la gestión. Quedo de ustedes para cualquier pregunta o aclaración que a bien hacerme. Muchas gracias. -23-


El señor PRESIDENTE.— presentación.

Gracias,

doctora

Yrigoyen,

por

la

Entiendo que es un tema no sólo interesante sino también amplio que creo que va haber una ocasión para volver a tener y poder recibir mayores alcances y tener una conversación más amplia. Dejo en el uso de la palabra a los congresistas que quisieran hacer sus preguntas, a su turno a la doctora Málaga, a la doctora Yrigoyen, a cada una de ellas. La doctora Málaga con relación al Instituto Radio y Televisión del Perú; y la doctora Yrigoyen con relación a Indepa. Entonces, cualquier congresista palabra puede levantar la mano.

que

quiera

hacer

uso

de

la

Gracias. Congresista Mendoza, sí. La señora MENDOZA FRISCH (NGP).— Muchas gracias, Presidente; muchas gracias a María Luisa y a Raquel por sus exposiciones. Unas preguntas muy puntuales, respecto, primero, al IRTP. Fue propuesta de campaña, y entiendo que también está aquí dentro de las perspectivas, por lo menos del IRTP, el hecho de que se constituya en televisión pública y no de gobierno, ¿no es cierto?, con participación de la sociedad civil, lo cual me parece muy importante. Pero, quisiera que se nos precise un poquito, ¿qué mecanismos de participación, qué organizaciones de la sociedad civil se estarían convocando si es que ya hay una hoja de ruta al respecto precisa, o todavía está en perspectiva. Y un poquito lo mismo en cuanto a la descentralización, ¿cómo se implementaría, con qué organizaciones, qué tipo de participación se tendría en las regiones. Una segunda pregunta tiene que ver un poco con la programación televisiva y radial, y su nivel de concordancia con las políticas del Ministerio de Cultura que tiene que ver con promover la interculturalidad, combatir la exclusión y la discriminación. Entendiendo que la cultura no es solamente es patrimonio arqueológico y monumental, y tampoco es solamente folclore, sino también tiene que ver con conocimientos ancestrales con mucho potencial para nuestro país, que siento que no están muy presentes, lo mismo que el tema de las lenguas originarias, entendiendo que según la Ley 29735, que regula el uso preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias, en su artículo 12 se señala que el Estado a través de sus medios de comunicación promueve y difunde programas en lenguas originarias, así como campañas orientadas a rescatar y revalorar tradiciones y expresiones orales y patrimonio oral del país. Entonces, quería saber un poco cuál es la perspectiva del IRTP respecto a esta ley, porque también siento que no hay mucho espacio para la promoción de lenguas originarias y el patrimonio oral del país, excepto en espacios muy limitados de cuatro a -24-


seis de la mañana y exclusivamente enfocados en temas que tienen que ver con la población indígena pero no así una perspectiva intercultural, que promueva también las lenguas originarias en todos los sectores en otros temas que no sean exclusivamente temas relacionados al agro, etcétera. Eso para empezar sobre el IRTP. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.— Señorita. La señora

.— Muchas gracias, Presidente.

Por su intermedio parar dar algunos alcances a la congresista. Con relación al tema de la televisión publica. Existen en este momento varios proyectos de ley presentados en el Congreso por distintas tiendas parlamentarias acerca de la Constitución de una televisión pública, en contraposición con la que ahora tenemos, llamado como televisión estatal. Básicamente el tema de la institución pública incorpora distintos sectores de la organización civil al Consejo Directivo del Instituto. En estos momentos el Instituto está conformado por cinco miembros, cinco miembros que son designados por el Poder Ejecutivo. Esta incorporación, han existido proyectos desde el presentado por una ONG, como [...?], existió en el gobierno pasado una comisión que presentó a la Presidencia del Consejo de Ministros un proyecto de ley trabajado por una comisión de entendidos en el tema de televisión, que debía presentar y de alguna manera la Presidencia del Consejo de Ministros, hacerla suya. Esto no se ha producido, el propio canal y la institución ha planteado un proyecto también a iniciativa, fue presentado hacia el mes de julio de este año al Ministerio de Cultura, donde se proponía participantes del Consejo Directivo de la sociedad civil como de las universidades públicas, de las universidades privadas, y de distintas organizaciones de colegios profesionales. Esa es una larga discusión que creo que nos tocará transitar en el corto plazo, porque efectivamente ha sido una propuesta del gobierno, en donde se tendrán que hacer planteamientos de distinta vertientes que ya no corresponderán únicamente al instituto sino más bien una decisión de Estado; pero el instituto tiene un proyecto presentado que yo podría alcanzárselas por escrito en el más breve plazo. Con relación a la descentralización, efectivamente, algo que se [...?] en un momento en una solución en estos momentos, ya es un problema que tiene que ver con el tema de la señala única a nivel nacional. La señal única a nivel nacional, tengo entendido, se adoptó con la finalidad de por alguna manera de supervisión y control. Era muy difícil establecer, qué era lo que se estaba mirando a nivel nacional porque no se contaba; el instituto no contaba con la tecnología suficiente para hacer una supervisión, y no hablo de contenidos sino hablo de temas publicitarios cosas como esas -25-


que podrían estarse difundiendo en el canal del Estado, que desde quien dirige el canal lo conozca y lo sepa. Creo que ahora con algo de inversión y con la tecnología que en estos momentos ya podemos contar, el canal puede transitar por el tema de la descentralización en cuanto a contenidos regionales específicos que básicamente tendrían que ver también con temas informativos, porque sí, efectivamente, tenemos corresponsales a nivel nacional, pero sí es bien importante la producción televisiva en el mismo lugar donde suceden los hechos. Y, entonces, ésa es la propuesta que nosotros estamos planeando no en el corto plazo sino en el meridiano y largo plazo porque tiene que ver con inversiones importantes de implementaciones de pequeñas estaciones de televisión a lo largo de la República, y con un sistema de [...?] de todo lo que se estaría viendo en todo el territorio nacional. Con relación a la programación, sí es una preocupación de esta gestión, el tema de las lenguas originarias. De hecho, cuando hemos asumido la gestión hemos encontrado ciertas deficiencias. (7) Ahora podemos decir con orgullo que con instituciones como el Conadis y las asociaciones que agrupan a los sordomudos, estamos cumpliendo. Les estamos dando un noticiero en lenguaje de señas, algo que no se había incorporado antes. Estamos yendo de a pocos. En realidad, es muy importante el tema de las lenguas originarias. En algún momento ha sido planteado en Consejo Directivo. Tenemos contenidos que incorporan esta cuestión cultural. No únicamente folclórico, sino trabajamos, como ya les conté, de manera transversal en toda nuestra programación. Tenemos contenidos de programas como Presencia muchas veces se hace en una lengua originaria.

Cultural,

que

En nuestro programa de la mañana, que tiene que ver con el folclor, también hay comunicación en lengua originaria, el Miski Takiy. No es el programa de las 4 ó 6 de la mañana, sino está a las 7 de la mañana y con una repetición a las 3 de la tarde, que goza de gran audiencia en el público al interior del país y que reconocen y avalan este apoyo que nosotros hacemos a la lengua originaria, que no se presenta en ningún lugar de la televisión peruana pero que en el 7 sí tiene cabida. El señor PRESIDENTE.— Congresista Coa Aguilar. El señor COA AGUILAR (NGP).— Debo confesar que no he tenido acceso a esta presentación, recién nos ha entregado. En realidad, solo algunas impresiones, muy generales. Entiendo que la doctora Málaga, agradeciendo su presencia, está más de año y medio en la dirección ejecutiva. Entonces, nos puede comentar algunos aspectos del diagnóstico general de este tema. La visión que usted nos presenta es el de garantizar de este instituto el acceso a la cultura. Creo que hay que subrayar el tema de acceso a la cultura para hacer las modificaciones, los -26-


correctivos en función al diagnóstico que acaba de comentarnos: el derecho a la educación, el sano entretenimiento, a una información objetiva, que es lo que en este instituto y en el uso de los canales del Estado es lo que ha estado absolutamente ausente. En estos juegos tenemos que dejarnos de dobles discursos, tenemos que ser lo más objetivos y serenos posible en nuestros diagnósticos. El 2010 no hemos visto ninguna pluralidad, no hemos visto ninguna objetividad, por ejemplo, en el manejo del debate del proceso electoral. Es un tema que tiene que ser señalado con bastante franqueza. Ya lo ha señalado la congresista Verónica Mendoza. No queremos un canal del gobierno. Queremos un canal del Estado. Queremos un medio de comunicación objetivo y sereno, para el fortalecimiento del Estado, con enfoques que están bien señalados de inclusión, de reconocimiento de la cultura y el derecho de las poblaciones a una información objetiva y de calidad. Acabo de revisar este documento de los principales logros del 2010. Y bueno, los felicitamos. Hay varios aspectos buenos, pero en términos de inclusión y de calidad de la información no nos han señalado casi nada: "Lideramos el cambio tecnológico, somos el medio de comunicación con mayor producción, 24 horas de emisión, rediseñamos la imagen del canal, modernizamos y actualizamos la página Web, somos líderes en producción nacional en formado SD y HD, renovamos nuestra pantalla, elevamos significativamente nuestra cobertura, renovamos el 100% de nuestro equipamiento y logramos equidad en la participación de los actores protagonistas". Si nosotros revisamos el comportamiento con criterio de descentralización del formato de las imágenes que se emiten en televisión y en Radio Nacional, diríamos que los actores regionales, los actores locales relevantes han sido los grandes ausentes. No hay un solo programa que se emita en lengua quechua ni en otras lenguas. Y creo que las conductoras de Misky Takiy no saben quechua. Sugiero que ese tipo de diagnósticos también sean diagnósticos objetivos de aquellos que son los cuellos de botella, aquello que tiene ser superado rápidamente, y que se hagan a este foro las recomendaciones ser traducidas en políticas públicas de comunicación para llevar adelante una cultura de la noticia distinta. Los medios de comunicación que en este momento tienen más un carácter utilitario, más mercantilista, etcétera, están ahí presentes. Lo que queremos es un medio de comunicación totalmente distinto, al servicio del desarrollo, con enfoques de inclusión y de respeto a la diversidad. Gracias. El señor PRESIDENTE.— Congresista José Luis Elías. El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Gracias, Presidente. -27-


Me interesaría saber cuál es la capacidad del transmisor que tiene el Canal 7, cuántas filiales tiene en el Perú, y si le cuesta al Estado peruano la filial o son convenios con canales de la zona. Qué personal tiene hoy y qué personal tendrá cuando tengamos el funcionamiento digital. Radio La Crónica no se promociona, a pesar de que es una AM, en el canal como radio que existe dentro del Instituto. En muchos lugares, esas señales bordean cerros, suben y bajan los cerros, siguen avanzando versus la FM, que tiene una cobertura menor. En verdad, pensé que no existía Radio La Crónica. En Paraguay, se habla mucho el guaraní en los colegios. Y como dice el congresista Coa, se promociona mucho el idioma guaraní en casi todas las televisoras y en los colegios. Respecto al idioma quechua tengo una preocupación, y usted sabrá mucho más que yo. Hay varios tipos de quechua. Si hablamos del quechua básico, que es el que se usa mucho, el cusqueño, qué dirá el de Ayacucho, el del norte. Entonces, tenemos un problema ahí no solo con el quechua, sino también con el aimara. Y creo que el presupuesto se ha incrementado a cerca de 90 millones para el 2012. Gracias. El señor PRESIDENTE.— Congresista Medina. El señor MEDINA ORTIZ (GPF).— Muchas nuestros invitados, buenas tardes.

gracias,

Presidente.

A

Tengo una preocupación para la jefa de IRTP. Cuando vivimos en las comunidades campesinas, en el interior del país, como se dice, en solo está conectado el Canal 7. En el sistema de comunicación que han implementado está sintonizado solo el Canal 7, no entra otro canal. Entonces, no hay una producción regional, no hay una producción local. Nos gustaría ver, por ejemplo, que el país conozca la fiesta cultural del Pukllay en Andahuaylas. O que permanentemente se insista en difundir las actividades culturales del Inti Raymi. Cada pueblo ha generado, para su consumo cultural, para su autoestima cultural, organizaciones culturales grandes y que el país desconoce. Hay pukllay en Huancavelica y hay muchos eventos de carácter regional en la sierra, en los andes y en la amazonia que el país no conoce. Y el canal de televisión del Estado no enfoca en sus esfuerzos institucionales este tema. Felizmente estamos aquí con la jefa de Indepa, porque así podemos hablar cosas de relación institucional directa. Y el tema de la interculturalidad no está presente en la programación del Canal 7. Definitivamente, no está. No se trata del quechua cusqueño o el quechua de Ayacucho o el de Huaraz, sino que el tema ya ha sido universalizado: el problema surge de las vocales, y hay una universalización de las vocales. Si es tres o cinco, ese es un tema que quedó en el debate. Y lo que se exige es reconocimiento a la identidad, a la lengua, a la cultura, que en el Canal 7 no existe. -28-


Como dicen mis colegas Elías y Coa, Misky Takiy no es un programa en quechua. Puede ser un programa folclórico esencialmente de guitarra, de teatro y de danza, esencialmente mestizo. En las alturas de Ayacucho escuchan la guitarra con el arpa. Es muy sofisticada la programación de Misky Takiy ahora. Hay ese tipo de aspectos que tienen que ser de conocimiento, con la finalidad de que pueda hacerse todos los esfuerzos a nivel de la gestión, con la finalidad de que el tema de la interculturalidad debería estar presente. Y de la medicina tradicional no hay absolutamente nada. Hay ausencias que la Constitución reconoce, pero las instituciones del Estado, el Canal 7, no lo está poniendo en consideración. Y eso es importante decirlo. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.— Damos el uso de la palabra a la doctora Málaga. La PRESIDENTA EJECUTIVA DEL INSTITUTO DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL PERÚ, señora María Luisa Málaga Silva.— Muchas gracias, Presidente. En relación a las inquietudes del congresista Coa y el tema del tratamiento de la pluralidad y la objetividad en el último proceso eleccionario. El tema de la descentralización lo he planteado aquí como una problemática que es algo que debemos superarlo y debemos trabajar en eso también con un tema de inversión importante. El instituto está haciendo el trabajo suficiente para presentar los proyectos correspondientes, porque estos son proyectos que van a tener que pasar por el SNIP y un tema de presupuesto en el Ministerio de Economía y Finanzas. Sobre el tema específico de la pluralidad y objetividad. En el proceso eleccionario se presentaron no críticas al canal, sino críticas a los medios de comunicación en general. Desde el momento en que empezó la campaña electoral a diciembre del año pasado, el canal asumió la responsabilidad de transmitir cuestiones como los lanzamientos de todos los candidatos presidenciales. No solo los lanzamientos, sino todos los cierres de campaña de los candidatos presidenciales. Respecto a la presentación de los actores y participantes políticos dentro de la sociedad, el canal estableció por primera vez el mecanismo de supervisión y del establecimiento de conteo específico de los segundos de cada uno de los actores y de las tiendas políticas que aparecían dentro de la programación del Canal 7, en sus espacios informativos. Fuimos el único medio de comunicación que creó espacios como Rumbo Electoral, que fueron espacios donde han acudido varios de los candidatos al Congreso para exponer sus lineamientos de política de la región a la que representaban. Ese fue un espacio programado de lunes a viernes, inclusive en algún momento trabajamos sábados y domingos, para que los candidatos al -29-


Congreso de la República tuvieran el espacio suficiente para exponer sus propuestas. (8) Tengo el reporte de todos los candidatos que pasaron por el canal, de todos los minutos que cada tienda política utilizó en el medio de comunicación del Estado. Efectivamente, tendrá el congresista, por su intermedio, señor Presidente, alguna impresión acerca de falta de objetividad y falta de pluralidad en el medio de comunicación, pero tratamos de manejarlo de la manera más objetiva posible, que era con el tema de medición. Y puedo alcanzar ese reporte. De hecho, el Consejo Directivo conoció el reporte hacia el final de la elección, donde nos indicaban cuánto es la participación de cada tienda política dentro del medio de comunicación del Estado. El tema de descentralización es algo que debemos trabajar. Nunca dije que el programa Misky Takiy fuera un programa en quechua. Lo que quiero decir es que a Ayacucho, Cusco y Huancavelica los mostramos en su propia expresión cultural. Pero que hay que hacer esfuerzos, sí hay que hacer esfuerzos. Y es lo que el día de ayer se presentó en el Congreso de la República. Ahora contesto al congresista Elías, por su intermedio, señor Presidente. No es que el presupuesto haya crecido en 90 millones. El presupuesto del año 2012, que está preaprobado y que la Comisión de Presupuesto está discutiendo, es de 46 millones. El tema de los 90 millones es con la demanda adicional que está solicitando el canal a partir de este proyecto de modernización de la calidad de la transmisión, esto de llegar a todo el país con una buena y potente señal, y también de incorporar contenidos regionales que significa hacer estaciones de televisión en cada una de las regiones. En estos momentos tenemos 295 retransmisores, repetidores, a nivel nacional. Los transmisores más potentes están en cada una de las regiones. Hacia el año 2009 se cambiaron todos esos transmisores, a partir de una cooperación francesa se logro cambiar todos los transmisores de las regiones. Y no soy ingeniera y no le podría decir exactamente en qué kilovatio estamos, pero tenemos reportes que indican que con estos cambios de transmisores estamos cubriendo con muy buena calidad las 24 regiones. Es cierto que la red de televisión que se maneja por el CPAC*, que es una red manejada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones alza la señal del 7 a través del satélite. Son 2 mil 400 estaciones del CPAC que está en las comunidades y en los pueblos más alejados. Es una red manejada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, no el Instituto de Radio y Televisión del Perú. Entiendo que en este momento el CPAC no está en capacidad de hacer producción de contenidos, que en algún momento era hacer producción de contenidos educativos. El CPAC incorpora la señal del Canal 7 como señal única y no coge el de otros medios de comunicación. Estoy tomando producción al

todo esto de la problemática regional, de interior de las regiones, que lo teníamos -30-


planteado como un nuevo reto en el tema de cobertura y calidad de contenidos. También el tema de la medicina tradicional está siendo planteado para nuestra próxima evaluación de programa familiar que se está presentando. Efectivamente, con el tema de interculturalidad he conocido a la doctora Yrigoyen. De hecho, en el último tiempo hemos venido trabajando con el Viceministerio de Interculturalidad todas las actividades que va realizando el Ministerio. Consideramos que la interculturalidad es un tema que debe ir transversal a la programación del canal. Tenemos programas como Costumbres, que lo que hace es ir a las propias regiones. Las fiestas que mencionaron han pasado por Costumbres y han sido vistas a nivel nacional. En programas como Reportaje al Perú viajan al interior del país para mostrar todas las actividades, personas y tradiciones del país. Y el tema de la televisión regional es un reto importante. El instituto ya lo tiene como tarea prioritaria a mediano plazo. Las 295 filiales, que son las que cuentan con retransmisoras, en este momento solamente tienen personal de seguridad del transmisor. Es obra pública y muchas veces están dentro de las mismas municipalidades. Lo que nos cuesta es la cuestión de seguridad. No hay ningún convenio con ninguna televisora local. En estos momentos, el personal del Canal 7 debe ir por alrededor de 720 personas. De los cuales, 250 aproximadamente forman parte del Cuadro de Asignación de Personal, que no se mueve desde el año 90. Las otras 450 ó 500 personas con contratadas por el mecanismo del CAS. Ese es el personal con el que contamos. El señor PRESIDENTE.— Propongo que como Comisión promovamos la organización de un foro sobre este tema. Consulta previa, Indepa, interculturalidad y todo lo demás es un trabajo que no se puede agotar en unos minutos. Así que vamos a considerar eso. Congresista Mendoza. La señora MENDOZA FRISCH (NGP).— Gracias, Presidente. Habría mucho que conversar con la doctora Yrigoyen, a pesar que nos hemos visto en otra comisión. Sin embargo, quedan asuntos pendientes. Y de repente como adelanto a la iniciativa que está planteando, que me parece muy oportuna, tres preguntas puntuales para conversaciones posteriores. No me queda claro cuál es el nivel de articulación entre la Comisión Multisectorial, la Comisión Técnica y el Indepa en cuanto a la reglamentación de la consulta previa y el nivel de participación de cada una de estas instancias de las organizaciones indígenas. Entiendo que se van a requerir traductores acreditados para el momento de la implementación de la consulta previa, para garantizar que haya un efectivo diálogo intercultural. Y quería preguntar si ya está lanzado este trabajo, en todo caso con qué organizaciones, con qué instituciones se estaría llevando a cabo. -31-


Una tercera y última pregunta. La doctora nos ha dado un adelanto de cuál es la problemática institucional del Indepa actualmente, pero quisiera que nos precise un poco para que nos vayamos con una idea clara de cuál sería, según su entender, el status jurídico ideal para que el Indepa pueda resolver la problemática de los pueblos indígenas. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.— Congresista Elías. El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— No es una pregunta, sino es algo inquieto. Se llama Indepa, Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Pero un poco que el nombre encierra al gentilicio. Los chinos, los japoneses y la gente que han venido acá... Están en una comunidad obviamente, pero por qué focalizar afroperuanos, amazónicos cuando —no quiero cambiar el nombre— de pronto puede usted mejorar esto. El señor PRESIDENTE.— Congresista Coa Aguilar. El señor COA AGUILAR (NGP).— Una consulta precisa. En este debate importante de la Ley de Consulta pareciera que no estuviera esclareciendo adecuadamente, no se está abordando de manera franca y directa. Creo que en ese momento, Indepa y sus representantes, los colegas de Puno, por ejemplo, señalaron el requerimiento de esa precisión. El asunto es bastante simple. ¿Cómo se va a definir, en base a qué criterios, etcétera, a los pueblos originarios e indígenas? ¿Cómo queda el tema de las comunidades andinas? Hay ciertamente un protocolo que recomienda el propio Convenio 169, pero esto en la reglamentación hay que procesarlo, hay que interpretarlo. No sé si sea en este momento o en otro, señor Presidente, podamos tener la claridad respecto a este tema. Gracias. El señor PRESIDENTE.— Congresista. El señor .— Un poco para tener más elementos de respuesta a la doctora Yrigoyen. Actualmente, ¿no existen los consejeros en Indepa? ¿Han sido retirados los consejeros. ¿Considera el Viceministerio de Interculturalidad a los consejeros? La preocupación es de los representantes por estar dentro del consejo consultivo. Ese es un tema que hay que resolverlo. Por supuesto, eso está en manos del Ejecutivo. El señor PRESIDENTE.— Doctora Yrigoyen, tiene la palabra. La señora YRIGOYEN.— Muchas gracias, señor Presidente. Tal empezamos por lo último, la parte jurídica y por qué el nombre. Congresista Elías, por qué no chinos, asiáticos, solo andinos y amazónicos. Entiendo que cuando se da la ley de creación de Indepa, según los considerandos de esta ley, se hace para dar cumplimiento al -32-


Convenio 169 de la OIT y, a su vez, responde a las demandas de las organizaciones indígenas. ¿Qué se entiende por pueblos originarios o indígenas? Son aquellos, según el artículo 1.° del Convenio 169 de la OIT, que descienden de poblaciones que estaban antes de la conquista, la colonización o el establecimiento de las actuales fronteras del Estado. Por lo tanto, solamente abarca a aquellos pueblos que tienen una descendencia de pueblos que estaban antes de la constitución del Estado peruano. A esos se les aplica los derechos de los pueblos indígenas: quechuas, aimaras, awajún, asháninka, etcétera, que el Congreso llamó andinos y amazónicos. En el caso de los afroperuanos, el Convenio 169, bajo el nombre de pueblos tribales, que es un nombre bastante discutible y discutido, ha dado protección en otros países a casos como los aramacas o en Surinam, a afrodescendientes el Chocó en Colombia, también a gitanos, etcétera. Con esta terminología se ha protegido a pueblos que fueron trasladados a la fuerza, desde la era colonial. Están antes del establecimiento del actual Estado peruano. No fueron pueblos originarios, sino trasladados a la fuerza. En otros países, los afrodescendientes tienen una configuración colectiva, inclusive un territorio. Algunos huyeron hacia la selva, selva de Surinam o a ciertos territorios, como el Chocó en Colombia. En esos casos, tienen esta protección del Convenio 169 de la OIT. Entonces, en el Perú, cuando se discutió esa ley, hace varios años, primero fue Conapa —recordemos—, después Indepa, que fue finalmente aprobado el 2005, la idea era proteger a los pueblos originarios que tienen idiomas originarios, etcétera. (9) Un pueblo originario, por ejemplo, puede, según el derecho internacional, como el Convenio 169 de la OIT, que está ratificado por el Perú, puede reclamar derecho al territorio, derecho al uso de su idioma. En cambio, la colonia china o la colonia japonesa podrían, en caso de que no se puedan comunicar en castellano, reclamar un intérprete para el japonés o para el chino, pero no podrían reclamar territorio o no podrían reclamar que el Estado obligatoriamente les den derechos que solo tienen los pueblos originarios. Esto está vinculado a la otra pregunta que quiero responder en este momento, que se refiere a la situación jurídica y si existen consejeros o no. A raíz de la creación de la ley, está la composición en la Ley del Indepa un consejo directivo. No solo es consultivo, el consejo directivo de este organismo público era mixto. Tenía representantes multisectoriales, para poder políticas públicas transectoriales. Ese consejo directivo mixto también tenía representantes de los pueblos indígenas, andinos, amazónicos y afroperuanos, elegidos por ellos mismos. Dados los avatares jurídicos que hemos dicho que ha tenido Indepa, porque en un momento se le fusionó a Mimdes y ahí desapareció su consejo, fue restituido por ley. Si bien Indepa -33-


ha sido desaparecida un par de veces por decreto supremo, al producirse el efecto jurídico de la absorción se dio una ley de restitución. En este momento, por ejemplo, solo por ley se puede crear organismos técnicos especializados. Y el efecto jurídico del decreto supremo que planteaba la absorción terminaba el 31 de diciembre de 2010. Si bien Indepa fue "resucitado" por una resolución ministerial, solo por ese rango es que existe Indepa en esta anomalía jurídica, porque nunca la Ley de Creación de Indepa ni tampoco la Ley de Pueblos en Aislamiento han sido derogadas. Estas leyes le dan funciones a Indepa de presidir la comisión multisectorial, etcétera. Por decreto supremo, que se da la absorción de Indepa en el Ministerio de Cultura, es ahí donde sus funciones pasan a las dos direcciones de línea del Viceministerio de Interculturalidad, bajo la idea de que Indepa desaparezca. Entonces, Indepa actualmente tiene dos resoluciones ministeriales: una que es la que la instituye como unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Interculturalidad, y la otra resolución que le da un manual operativo de funciones y que restituye sus funciones. Ahora hay una situación anómala, porque Indepa no es propiamente un órgano. En su estructura la única cosa que existe es la jefatura. Por eso a mi se me nombra con resolución ministerial. El resto de su estructura no está reconocido por resolución ministerial ni de ningún otro rango. Y si se quisiera fortalecer la participación, tendría que crearse nuevamente una OTE, tendría que darse una ley de restitución de Indepa. Esto ya es una decisión política de las instancias correspondientes. Esto se Mendoza, atender pregunta

vincula a la otra pregunta que hacía la congresista de cuál sería la estructura ideal para que Indepa pueda sus obligaciones. Y también quisiera vincularlo a la del congresista Antonio Medina, si este consejo existe.

En este momento, en la medida que Indepa fue absorbida por este decreto supremo, de fusión por absorción, se eliminó el consejo directivo multisectorial y con dirigentes elegidos por sus propias organizaciones. Indepa en este momento carece de ese órgano. Tampoco este órgano no ha sido reinstituido en el Viceministerio de Interculturalidad, porque ahí la estructura por ley es un viceministro y dos directores de línea. Ahí no existe un consejo directivo colegiado. Orgánicamente, según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la única instancia que podría tener un consejo directivo colegiado, es justamente un organismo público como podría ser un organismo técnico especializado. De ahí que las organizaciones indígenas estén planteando una ley de restitución que permita restituir Indepa como un organismo técnico especializado, en el que ellos nuevamente un asiento en ese consejo directivo colegiado y que pueda ser multisectorial para que puedan darse políticas públicas transectoriales.

-34-


Ese sería en todo caso el planteamiento de las organizaciones indígenas, para que Indepa pueda cumplir sus funciones. Y de mi parte, como una evaluación técnica a ese planteamiento de las organizaciones, diría que esa podría ser una estructura que le permitiría cumplir sus funciones. Con relación a la pregunta relativa a cuál es el nivel de articulación de la comisión multisectorial técnica de Indepa y el nivel de participación indígena, explico: En la medida que la Ley de Consulta Previa establece que el órgano técnico especializado para la consulta previa, es el Viceministerio de Interculturalidad, el Viceministerio es el que ha instituido una comisión multisectorial. Entiendo que está pendiente el decreto supremo para constituirlo oficialmente. Por ahora simplemente ha sido convocado por el Viceministerio. A su vez ha instalado una comisión técnica que aprobaría la propuesta de reglamento de la Ley de Consulta Previa. El viceministro lo que ha hecho es encargarnos a Indepa contribuir los insumos para esa comisión. En el caso de la comisión multisectorial, el viceministro ha convocado a distintos sectores del Estado y a algunas organizaciones indígenas. En el caso de la comisión técnica, organizaciones indígenas participan ahí.

igualmente.

Algunas

En el caso de Indepa, como tenemos la resolución jefatural por la cual todas las organizaciones participan en Indepa, en los talleres que estamos organizando están participando todas las organizaciones indígenas y afrodescendientes. Con ellos también hemos elaborado un programa de consultas macrorregionales en distintos puntos del país, donde puedan participar también a nivel regional las organizaciones de base. Me parece que con esto he respondido, espero, a las distintas preguntas hechas por los congresistas. El señor PRESIDENTE.— Gracias, doctora. El señor

.— Solo una repregunta.

El congresista Coa expresaba su preocupación y en el fondo es quiénes van a ser consultados en función a la denominación de pueblos originarios son los apellidos, el idioma. ¿Quién va a determinar? ¿Quiénes van a ser consultados en esta Ley de Consulta Previa? ¿Toda la colectividad? ¿Toda el área de influencia, la federación, la comunidad? ¿Determinados miembros de la comunidad? La señora YRIGOYEN.— Efectivamente, plantea a quiénes hay que consultar. Y la ley pone cuatro requisitos. El señor COA AGUILAR (NGP).— Disculpe, Presidente. Convendría, como usted bien ha señalado, desarrollar un evento más amplio, esclarecedor de este tema. Este protocolo, que le hago referencia, está en el Convenio 169, pero son recomendaciones que cada país, en función a su idiosincrasia, a sus características propias, va a definir: costumbres, idioma, vigencia histórica, etcétera. -35-


Lo que interesa es saber cómo está este debate, qué criterios. Las comunidades campesinas andinas, por ejemplo, o pueblos que tienen presencia muy mestiza. ¿Qué criterios se va a tomar? Es complejísimo el tema, pero hay identidad. Entiendo que el Ministerio de Cultura e Indepa deben estar con los elementos de juicio apropiados, como instancias correspondientes. El señor PRESIDENTE.— Doctora. La señora YRIGOYEN.— Por su intermedio, señor Presidente, voy a dar respuesta a estas preguntas. Y me disculpo por no haberlo precisado antes. Efectivamente, el artículo 7.° de la Ley de Consulta Previa especifica criterios objetivos y subjetivos, para identificar a los pueblos indígenas u originarios como sujetos colectivos a los que se aplica la consulta previa. Aquí retoma el criterio subjetivo que está en el Convenio, que es la conciencia de la identidad. Pero en cuanto a los criterios objetivos en la ley hay un pequeño problema, porque se mencionan cuatro criterios: descendencia directa, estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio, instituciones sociales y costumbres propias, y patrones culturales y modos de vida distintos. De estos requisitos dos son los mencionados en el Convenio para los pueblos indígenas. El Convenio solo exige dos requisitos, que ese colectivo que se considera indígena es porque, uno, desciende de pueblos que estaban antes de la constitución del Estado peruano; segundo, tiene alguna institución social, cultural, económica o política propia. Es decir, bastaría que uno va a un lugar y estamos ante la asamblea de una comunidad, ellos dicen: "Sí, nosotros descendemos de un pueblo que estaba antes, de los aimaras, y hablamos idioma aimara. Tenemos una institución cultural que el idioma". Con eso sería suficiente para calificarlos como sujetos colectivos a los que se aplica la consulta. En cambio, con los cuatro requisitos que están en la ley tendrían que aprobar descendencia directa, que no menciona el Convenio, estilos y modos de vida distintos. Y ahí sí hay un problema, porque no esos no son requisitos del Convenio. Aquí hay varias posibilidades: una, en la medida que esta ley desarrolla el convenio podemos decir que al aplicarla hay que interpretar a la luz del Convenio. Mi particular posición técnica en este caso es que como se trata de una ley de desarrollo del Convenio, al momento de ver el reglamento, hay que atenernos a lo da más derechos y ventajas a los pueblos, que es el principio pro homine que se utiliza en derechos humanos. Siempre el Estado está a lo que es más favorable a los derechos. En la propuesta de reglamento que estamos considerando es atenernos al Convenio, de tal manera que el reglamento pudiera aclarar este punto. Por supuesto, esto también puede ser materia de una ley aclaratoria en caso así lo consideren o hayan problemas posteriormente. -36-


En el caso que estamos tocando ahora, como les decía, no hay leyes nacionales que reconozcan pueblos. Ellos se han registrado como federaciones, organizaciones de segundo nivel. Inclusive en algunos casos solo se han registrado como asociaciones civiles las federaciones, por decir awajún. No hay registro nacional de organizaciones de pueblos. Estamos consolidando los registros de la Sunarp, de Cofopri, de las distintas instancias que han registrado comunidades, pero falta —y eso lo estamos haciendo con participación de las organizaciones indígenas— tener un registro de organizaciones, de federaciones, de pueblos. Creo que este es un esfuerzo en el que hay que caminar. También aquí sería necesario que haya una suerte de mandato legal para que, por ejemplo, instituciones como la Sunarp, Cofopri, Ministerio de Agricultura y otras que tienen registro de comunidades, pudieran, por mandato, consolidar, tener un sistema nacional de registro. En este momento apenas hay registros que son como parches. Sí tendríamos que caminar hacia un registro. Y este problema ya lo hemos identificado. Hay otros problemas que están vinculados a la implementación de la ley que tienen que ver con la institucionalidad. Lo mismo con el caso de los traductores. Hemos iniciado relaciones con organizaciones, como el Instituto de Lenguas de la Amazonia y otros. Y tampoco aquí tenemos un sistema nacional para el registro o como en otros países que hay academias de las lenguas mayas, (10) que les da una institucionalidad e inclusive en las universidades forman intérpretes. Yo creo que aquí para la implementación institucional de esta ley, como digo, compete al Viceministerio de Interculturalidad por la propia ley, falta hacer todo un esfuerzo de fortalecimiento institucional, porque por ejemplo para impugnaciones si un sector hace la consulta y otro impugna tiene que ir al órgano técnico especializado, falta un aparato nacional que esté encargado de las impugnaciones. Entonces, aquí es necesario todo un desarrollo para que se pueda cumplir con la consulta previa.

institucional

El señor PRESIDENTE.— Gracias, doctora Irigoyen. Como verán, señores congresistas, por lo vasto, la complejidad y lo amplio que es el tema que nos ocupa, creo que bien conviene promover la organización de un foro al respecto para que tengamos más tiempo. Gracias, doctora Málaga, gracias, doctora Irigoyen. Señores congresistas, pongo a su consideración la dispensa del trámite de aprobación del Acta para la ejecución de los acuerdos arribados en la presente sesión. Sino hubiera oposición se da por aprobada. No habiendo otro punto que tratar y siendo la una y 37 de la tarde se da por levantada la sesión. Muchas gracias. -37-


—A las 13 horas y 37 minutos, se levanta la sesión.

-38-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.