COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN
Chan Chan fue sede del Reino del Chimor (siglos IX – XVd.C.), que se extendió entre Tumbes y Carabaillo. Es la culminación de las expresiones materiales e inmateriales del proceso histórico iniciado hace 13000 años. Su naturaleza, valores y simbolismo lo convierten en un legado patrimonial de trascendencia para el Perú y la humanidad. En su extensión (14 Km²) comprende 10 conjuntos amurallados monumentales, 32 conjuntos semi-monumentales, 5 pirámides o huacas, 4 extensos barrios populosos de quincha, una red de caminos que unían a la urbe con su territorio; grandes áreas cercadas; huacas; huachaques, cementerios e importantes evidencias en el área periférica. Ahí residieron los reyes del Chimor, los nobles, sacerdotes, guerreros, científicos, administradores y la clase urbana baja (especialistas a dedicación exclusiva, quienes produjeron los bienes destinados al culto, el intercambio y la reciprocidad).
Marco Legal Está reconocido expresamente como Monumento Nacional por la Ley Nº 6634. Su zona intangible está aprobada mediante Resolución Suprema Nº 0518-67-ED elevada a rango de ley mediante la Ley Nº 28261 “Ley que declara de necesidad y utilidad pública la recuperación del Complejo Arqueológico de Chan Chan” (28.06.2004). Está inscrita como propiedad del Estado Peruano el 29 de abril de 1985 en los Asientos de Dominio de la Oficina de Registros Públicos de La Libertad e inscrita en el Registro Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SINABIP Nº 1633 a favor del Estado Peruano. Está amparada por la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural”, y la demás normativa vigente. Cuenta con un plano aprobado por la Resolución Suprema Nº 0518-67-ED. En la actualidad cuenta con su plano georeferenciado incluyendo el que corresponde a su Zona de Amortiguamiento.
Inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial
Como país miembro de la UNESCO, el Perú ratificó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO 1972 mediante Resolución Legislativa Nº 23349 del 21.12.1981. Y asumió el compromiso internacional de proteger los bienes peruanos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO inscribió la Zona Arqueológica de Chan Chan en la Lista del Patrimonio Mundial el 28 de noviembre de 1986. Paralelamente Chan Chan fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, Por las siguientes amenazas: -Su frágil estado de conservación debido a condiciones climáticas extremas (Fenómeno El Niño) y otros factores medioambientales. -Sistema de gestión inadecuado -Insuficiente capacidad y recursos para la implementación de medidas de conservación -Incremento de los niveles de agua subterránea
A lo cual se suman las ocupaciones indebidas, las actividades agrícolas, la demora en la implementación de normas ya aprobadas por las autoridades nacionales. En este aspecto, la Ley Nº 28261 se orienta al tratamiento de la ocupación de este bien patrimonial, y norma la conformación de una Comisión Multisectorial que elaboró el proyecto de Reglamento de esta Ley, actualmente en el Ministerio de Cultura.
PLAN MAESTRO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN Es el documento de gestión que orienta la ejecución planificada e integral de las actividades para la conservación, promoción de valores y el significado cultural del complejo arqueológico. Es un documento de gestión que fomenta la acción concertada entre los sectores públicos y privados, logrando un mayor compromiso y participación con la conservación y el manejo de los valores excepcionales y universales de Chan Chan. Fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2000-ED (03.01.2000) y consolidado por la Ley Nº 28261 “Ley que declara de necesidad y utilidad pública la recuperación del Complejo Arqueológico de Chan Chan” (28.06.2004), que da fuerza de Ley al Decreto Supremo antes indicado.
LA UNIDAD EJECUTORA, Y EL PROYECTO ESPECIAL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN La Unidad Ejecutora fue creada para la implementación el Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan. Las asignaciones y ejecuciones presupuestales son otorgadas al Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan a través de la Unidad Ejecutora 006 (antes Unidad Ejecutora 110), La secuencia de normas relacionadas a la Unidad Ejecutora y al Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan son: Decreto de Urgencia Nº 032-2006 (16.11.2006): declara en estado de emergencia a Chan Chan por 120 días y faculta al MEF para que, en coordinación con el Ministerio de Educación, autorice la Unidad Ejecutora “Complejo Arqueológico Chan Chan”. Resolución Ministerial Nº 0730-2006-ED (24.11.2006): aprueba la creación de la Unidad Ejecutora 110: “Complejo Arqueológico de Chan Chan” en el Pliego 010: Ministerio de Educación. Decreto Supremo Nº 026-2006-ED (14.12.2006): crea en el Ministerio de Educación el Proyecto Especial “Complejo Arqueológico de Chan Chan”, con el objetivo de ejecutar y actualizar el “Plan Maestro para la Conservación y Manejo Complejo Arqueológico Chan Chan”. El Proyecto Especial dependen del despacho ministerial, y cuenta con autonomía administrativa y financiera. Resolución Ministerial Nº 0278-2007-ED (13.06.2007): aprueba el Manual de Operaciones (MOPE) del Proyecto Especial “Complejo Arqueológico de Chan Chan”. Decreto Supremo Nº 001-2010-MC (24.09.2010): aprueba fusiones de entidades y órganos en el Ministerio de Cultura. Dispone la fusión por absorción en el Ministerio de Cultura del Proyecto Especial “Complejo Arqueológico de Chan Chan”. •Adicionalmente, por Ley Nº 29529 de fecha de publicación 09 de mayo de 2010, se autoriza a la Unidad Ejecutora 110, la construcción del Museo Nacional del Gran Chimú.
ACTIVIDADES Etapa de emergencia Tiene como marco el Decreto de Urgencia Nº 032-2006 (16.11.2006). El contexto de riesgo es la ocurrencia del Fenómeno El Niño. Las actividades se desarrollaron entre 18.11.2006 y el 15.07.2007: a. Contingencia de precipitaciones pluviales -Protección de emergencia (de estructuras), mediante muretes de adobes y tratamiento de superficie del suelo cerca a las estructuras para derivar el agua de lluvias. Àrea de intervención: conjuntos Utzh An (ex Gran Chimú), Ñain An (ex Bandelier), Chol An (ex Rivero), Nik An (ex Tschudi), Tuts An (ex Tello), Fechech An (ex Laberinto), Ñing An (ex Velarde), Xllangchic An (ex Uhle), Fochic An (ex Squier), Chayhuac An (ex Chayhuac).
-Coberturas, diseñadas para sectores localizados en la Zona de Uso Intensivo: Àrea de intervención: En Nik An se diferencian coberturas temporales o desmontables, que son módulos de estructuras metálicas y lona (Patio principal y sector Audiencias) y permanentes (Plataforma funeraria). La actividad está en proceso de ejecución. En las Huacas Arco Iris y La Esmeralda, las coberturas consisten en estructuras metálicas temporales. La actividad está en proceso de ejecución, y debería estar operativa antes de la temporada de lluvias (verano). b. Eliminación de maleza, mediante trabajo manual de cuadrillas. Àrea de intervención: conjuntos Utzh An (ex Gran Chimú), Ñain An (ex Bandelier), Chol An (ex Rivero), Nik An (ex Tschudi, incluyendo el desmalezado del huachaque ), Fechech An (ex Laberinto), Ñing An (ex Velarde), Xllangchic An (ex Uhle), Chayhuac An (ex Chayhuac).
ACTIVIDADES Etapa de emergencia c. Control del nivel freático Se trata de trabajos complementarios a los realizados por el ex INC en 2006 en cuanto a la ampliación del Dren 13 con la finalidad de disminuir el nivel freático que afecta al Monumento. Àrea de intervención: Huachaque Grande. Acá se realizó la culminación del entubado, eliminación de maleza e instalación de 4 pozas de registro, restitución paisajística del sector intervenido. También se realizó la demolición manual de estructuras de concreto remanentes de las acciones de desalojo.
d. Eliminación de residuos sólidos Consiste en acciones manuales de acopio y traslado de los residuos sólidos acumulados en la Zona Arqueológica de Chan Chan, en sectores cercanos a los centros poblados. El volumen removido fue trasladado al relleno sanitario mediante volquetes.
e. Cierre de accesos no autorizados Se bloquearon ocho accesos que eran utilizados por vehículos motorizados para el traslado de insumos agrícolas, productos de cosechas, etc. Además se cubrió antiguos pozos de huaquero en Huaca El Higo y Calvario de los Incas.
ACTIVIDADES Etapa de Proyectos de Inversión Pública a. Proyecto Investigación, Conservación y Puesta en Valor de las Explanadas Centro y Sur del Conjunto Amurallado Ñain-an (ex palacio Bandelier), en los Sectores Centro Oeste y Sur, y Muro Divisorio de los Sectores Centro y Sur, Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 52714). Etapa 1: 23.07.2007 – 20.12.2007 Etapa 2: 01.04.2008 – 01.07.2008
b. Proyecto Restauración de los Muros Perimetrales Norte, Este y Oeste del Conjunto, y Muro Perimetral del Recinto Funerario, Conjunto Amurallado Ñain-an (ex palacio Bandelier), Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 70028). Etapa 1: 01.11.2008 – 17.02.2009 Etapa 2: 02.07.2008 – 20.11.2009 Etapa 3: 04.11.2009 – 04.05.2010
c. Proyecto Puesta en Valor de los Sectores Noroeste y Centro Oeste del Conjunto Ñing-an (ex palacio Velarde), Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 23435). Ejecución: 23.07.2007 - 20 12.2007
ACTIVIDADES Etapa de Proyectos de Inversión Pública d. Proyecto Restauración de Muros Perimetrales del Conjunto Amurallado Ñing-an (ex palacio Velarde), Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 94716). Etapa 1: 23.03.2010 – 19.10.2010 Etapa 2: 04.11.2010 – 02.05.2011 e. Proyecto Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Conjunto Amurallado Nik-an (ex palacio Tschudi), Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 51566). Etapa 1: 24.03.2008 – 02.08.2008 Etapa 2: 21.07.2008 – 14.01.2009 Etapa 3: 04.11.2009 – 02.05.2010 Etapa 4: 08.07.2010 – 18.11.2010 Etapa 5: 28.12.2010 (paralizado el 06.06.2011). Se reinicia el 12.10.2011 f. Proyecto Restauración de Muros Perimetrales, del Conjunto Amurallado Chol-an, (ex palacio Rivero), Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 80759). Etapa 1: 22.09.2009 – 04.05.2010 Etapa 2: 12.07.2010 – 20.05.2011
ACTIVIDADES Etapa de Proyectos de Inversión Pública g. Proyecto Restauración de Muros Perimetrales del Sector Este del Conjunto Amurallado Xllangchic-an (ex palacio Uhle), Complejo Arqueológico Chan Chan, Provincia de Trujillo, Región La Libertad (Código SNIP: 94458). Etapa 1: 18.12.2009 - 16.05.2010 Etapa 2: 12.07.2010 – 05.06.2011 h. Proyecto Restructuración de Muros Perimetrales del Conjunto Amurallado Fechech-an (ex palacio Laberinto), Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 130241). Etapa 1: 22.11.2010 – 18.07.2011
CERCO VIVO
i. Instalación del Cerco Perimétrico Vivo en el Complejo Arqueológico Chan Chan, Distrito de Huanchaco – Trujillo – La Libertad (Código SNIP: 49838). Ejecución: 19.12.2007 – 05.01.2009. El cerco no ha contado con mantenimiento, por lo cual hay tramos con la vegetación arbustiva deteriorada. Se precisa que no fue implementado el proyecto Construcción del Cerco Perimétrico Vivo, Tramo Huanchaquito - Buenos Aires norte, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, La Libertad. Se realizó la eliminación de residuos sólidos acumulados a ambos lados de la vía de evitamiento (sector sur de la Zona Arqueológica de Chan Chan). Ejecución: 19.12.2007 – 04.03.2008.
ACTIVIDADES Etapa de Proyectos de Inversión Pública
h. Proyectos de Evaluación Arqueológica: - Proyecto Evaluación y Potencialidad Arqueológica en Pampas de Santa María, Complejo Arqueológico Chan Chan. Ejecución: noviembre - diciembre 2008 - Proyecto Evaluación Arqueológica en el Sector de Pampas del Padre Aban, Complejo Arqueológico Chan Chan. Ejecución: 20.12.2010 – 19.01.2011
ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN SOCIAL En esta participan varias comunidades a nivel de las provincias de Trujillo, Ascope, Pacasmayo y Virú. Se busca la valoración de las actividades de conservación que se realizan en el Complejo Arqueológico Chan Chan, y el fortalecimiento de la identidad.
a.
Programa Educativo “Ciudadanos de Chan Chan” (a nivel escolar).
b. Programa Chan Chan del Pueblo (a nivel de organizaciones sociales). c. Programa de Voluntariado (participación de personas nacionales y extranjeras en la promoción, defensa y conservación del Monumento) d. Escuela de Artesanía (a nivel de artesanos de la provincia de Trujillo) e. Club Defensores de Chan Chan (a nivel escolar) f. Otras actividades: Charlas de Sensibilización y Talleres en Defensa del Patrimonio Cultural; encuentros de Clubes Defensores de Chan Chan; concursos de Dibujo y Pintura; exposiciones Fotográficas; talleres de verano (Saber del Barro), cursos básicos de Restauración de Monumentos de Tierra; Seminario Binacional sobre “Patrimonio Cultural e Inclusión Social”, elaboración de guía metodológica para los docentes del nivel inicial, etc.
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA Lo realiza el PECACH a través de su Unidad Formuladora de acuerdo a la normatividad regulado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). A la fecha, el PECACH cuenta con 06 Proyectos de Inversión Pública por ejecutar, que cuentan con código SNIP. De estos 06 proyectos, uno cuenta con su primera etapa ejecutada: “Proyecto Restructuración de Muros Perimetrales del Conjunto Amurallado Fechech-an (ex palacio Laberinto), Complejo Arqueológico Chan Chan (Código SNIP: 130241)”. Además, hay cuatro proyectos en formulación.
PARTICIPACION DE LA DIRECCION REGIONALDE CULTURA DE LA LIBERTAD / MINISTERIO DE CULTURA La participación de la Dirección Regional de Cultura de la Libertad, ha consistido en la supervisión técnica de las actividades cuya ejecución le fue autorizada al
Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan. La precitada supervisión ha contemplado los aspectos técnicos de la investigación arqueológica y la conservación.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MARACAHUAMACHUCO: ESTADO SITUACIONAL Y TRABAJOS
REALIZADOS POR LA UNIDAD EJECUTORA 007
MARCAHUAMCHUCO
I. DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MARKAHUAMACHUCO 1.1. Ubicación: El Complejo Arqueológico Marcahuamachuco situado 3 km al noroeste de la actual ciudad de Huamachuco (Sánchez Carrión, La Libertad), a 3,700 m.s.n.m. Se asienta sobre una pequeña meseta de superficie algo irregular, con una orientación SE-NO, con 5 km de largo por 0.5 km de ancho aproximado; rodeada de abruptos. Junto con los sitios arqueológicos Viracochapampa, Cero Amaru, Cerro Sazón, Cerro Miraflores, son los principales monumentos de la
ciudad de Huamachuco.
1.2 Descripción: Marcahuamachuco es el complejo arqueológico más grande de la sierra Liberteña. Tuvo la función de santuario, similar a otros centros ceremoniales del Antiguo Perú, como el Centro
Ceremonial de Pachacámac.
Su poder religioso era muy
vasto que quizá llegó hasta la serranía de lo que actualmente EL CASTILLO
es el sur del Ecuador, no fue pues un centro religioso cualquiera y allí se rindió culto a divinidades vinculadas con
fenómenos naturales. El Santuario funcionó de fines del Periodo Intermedio Temprano al Periodo Intermedio Tardío (Siglo V al Siglo XI d.C.). Al parecer durante el Horizonte Tardío Marcahuamachuco ya había perdido vigencia como un Centro Cívico-Ceremonial. LAS MONJAS
Por su configuración topográfica y aparente funcionalidad el sitio arqueológico ha sido dividido en 04 sectores: El Castillo, Las Torres, Las Monjas y Los Corrales, rodeado por una doble muralla, con muros que tienen de 3 a 4 m de altura.
II. DE LA PROTECCIÓN LEGAL Marcahuamachuco se encuentra declarado como patrimonio cultural de la Nación mediante RDN Nº 1236/INC de fecha 16 de octubre del 2010. •Se debe señalar que mediante RDN Nº 1491/INC del 08.07.2010 se aprueba el “Plan de Manejo y Uso Turístico del Complejo Arqueológico de Marcahuamachuco” y se crea la Unidad
Ejecutora 115 Marcahuamachuco, como la institución encargada de implementar y ejecutar los proyectos que se proponen en el Plan de Manejo.
III. PROBLEMÁTICA 3.1.Aspectos Legales-Normativos: •El Complejo Arqueológico Marcahuamachuco no cuenta aún con una delimitación de intangibilidad que permita definir cual es su real área (se calcula aproximadamente 250 ha). Al no existir un mapa georeferenciado (existe un mapa donde se plasman los diferentes sectores del monumento arqueológico elaborado por el ex Instituto Nacional de Cultura), no ha sido posible elaborar los respectivos expedientes técnicos y proceder a su registro en el Sistema Nacional de Bienes Inmuebles del Estado. •Del mismo modo, en torno al área arqueológica se encuentran un número determinado de posesionarios, principalmente ganaderos y agricultores, quienes además se aprovechan del recurso arbóreo en torno al complejo. ACTIVIDADES DE PASTOREO EN MARCAHUAMACHUCO
•Tampoco se haya reglamentada la Zona de Amortiguamiento correspondiente, con la finalidad de regular el impacto directo e indirecto sobre el monumento arqueológico (debe señalarse que existe una trocha carrozable que ingresa al Complejo y que viene desde la ciudad de Huamachuco, con un tramo asfaltado de 5 km). •Cabe señalar sin embargo que Marcahuamachuco cuenta con un Plan de Manejo, elaborado bajo responsabilidad del Dr. Luis G. Lumbreras salcedo (Enero, 2009) y cuya implementación está a cargo de la UE 007 Marcahuamachuco.
3.2.Consideraciones para la Conservación: La evaluación sobre el estado de conservación del Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, ha permitido definir que los
distintos sectores del mencionado monumento se encuentran con serios problemas de conservación y mantenimiento, como consecuencia ocasionada
de
un
continuo
principalmente
por
proceso un
de
conjunto
degradación de
factores
medioambientales: lluvias, viento, creciente cobertura vegetal-, intemperismo y movimientos sísmicos. A estos factores se suman otros de intervención humana, como son el pastoreo y las actividades agrícolas que se realizan en áreas al interior del complejo arqueológico, además de los incendios forestales que pueden también dañar parte del complejo.
3.3 Trabajos anteriores desarrollados por el ex INC: •De acuerdo a anteriores evaluaciones realizada por personal técnico de los Departamentos de Arqueología y Restauración, en años anteriores al 2010, se vio por conveniente realizar intervenciones de conservación de emergencia, considerando actividades muy puntuales como son: Documentación gráfica y fotográfica, Apuntalamiento, Anastilosis, Reforzamiento estructural y Limpieza de vegetación.
IV. INTERVENCIONES DE LA U.E. MARCAHUAMACHUCO 4.1 Trabajos desarrollados en el año 2011: •La Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco, ha presentando este año 2011, tres solicitudes de intervención de emergencia para la realización de trabajos en estructuras en riesgo de colapso y ejecución de obras complementarias, dos en el Complejo Arqueológico Marcahuamachuco y uno en el Sitio Arqueológico Viracochapampa: • “Intervención de mantenimiento en estructuras en riesgo de colapso en el Sitio Arqueológico Marcahuamachuco”, autorizada mediante Oficio Nº 352-2011-DRC-LIB/MC del 09.08.2011. • “Mejoramiento de los servicios higiénicos asociados a edificaciones pre existentes (Centro de Recepción de Visitantes y Área de Refrigerio) en el Sitio Arqueológico Marcahuamachuco, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad”. Autorizado mediante Oficio Nº 449-2011-DRC-LIB/MC del 25.08.2011. •“Intervención de mantenimiento en estructuras en riesgo de colapso en el Sitio Arqueológico Viracochapampa”. Autorizado mediante Oficio Nº 353-2011-DRC-LIB/MC del 09.08.2011. •Las actividades o intervenciones antes referidas, tienen que ver estrictamente con el tratamiento de estructuras en riesgo de colapso del monumento arqueológico. Las intervenciones han sido planteadas en previsión de las temporadas de lluvias, en consideración al impacto negativo de este factor natural sobre la estabilidad estructural de los sectores materia de la intervención. Las actividades realizadas han sido las siguientes: •Eliminación de maleza y arbustos sin remoción de raíces. •Apuntalamiento de muros en peligro. •Acordonamiento de áreas en mayor peligro. •Emboquillados puntuales. •Refuerzo basal y de forados. •No se contemplan excavaciones arqueológicas ni remoción. •Los trabajos desarrollados por la UE Marcahuamachuco han contado con la supervisión técnica de personal de los Departamentos de Monumentos Arqueológicos y de Restauración, que ha permitido evaluar y constatar el cumplimiento de las actividades programadas. Luego de las visitas se precisan sobre los trabajos realizados, señalando asimismo sugerencias y recomendaciones a fin de garantizar el mejor desempeño de las diferentes actividades de mantenimiento y conservación; las mismas que a través de la Dirección de esta Sede Regional han sido comunicadas a la Dirección de la UE 007 para su cumplimiento.
4.2 Sobre el Ingreso de Maquinaria pesada al Complejo Marcahuamachuco: •En relación al ingreso de maquinaria pesada al interior de Marcahuamachuco, mediante Oficio Nº 698-DRCLIB/MC del 14.10.2011, la DRC-LIB/MC, SE solicitó a la UE información al respecto. •La UE Marcahuamachuco comunicó respuesta confirmando la utilización de dicha maquinaria Al respecto, mediante Oficio Nº 865-DRC-LIB/MC del 09.11.2011 la DRC-LIB/MC, señaló lo siguiente -El retiro de una gran cantidad y/o diversidad de material de desbroce, no es argumento válido para la utilización de maquinaria pesada al interior del monumento. -Tal como ha sido comprobado luego por la supervisión del personal técnico de esta Sede, si bien la maquinaria pesada hizo su ingreso por una trocha existente al interior del complejo y el material retirado se encontraba en un área libre de evidencias y lejos de estructuras arqueológicas, hizo un pequeño recorrido por un tramo que requiere ser limpiado, a fin de que no quede como trocha habilitada. -La limpieza y desbroce de material vegetal es una de las medidas de contingencia para la previsión de incendios que pudieran afectar el área arqueológica. Sin embargo, debemos reiterar que, bajo ninguna consideración y/o justificación se debe volver a emplear maquinaria pesada para tareas y/o actividades al interior del sitio patrimonial, por cuanto pueden causar un fuerte impacto a las estructuras o elementos arqueológicos, así como al paisaje cultural del entorno del sitio, tanto por las vibraciones que puede ocasionar una maquinaria pesada y, además, por no corresponder a la naturaleza de los trabajos que ejecuta la Unidad Ejecutora 007 Marcahuamachuco.
4.3. Respecto a las apreciaciones del Patronato Marcahuamachuco sobre los trabajos realizados por la UE Marcahuamachuco. •Mediante Informe Nº 028-2011-DR-DCPCM-DRC-LIB/MC del 10.11.2011, de la Jefatura del Departamento de Restauración, se señalan las siguientes apreciaciones técnicas referidas a las intervenciones de conservación que viene ejecutando la UE 007 y con relación a la denuncia presentada por el denominado Patronato Marcahuamachuco. •Sobre el desbroce y eliminación de maleza en ambos monumentos (Marcahuamachuco y Viracochapamapa), desde las primeras intervenciones en los sitios arqueológicos en años anteriores, esta actividad de conservación ha sido prioritaria a fin de liberar las partes basales de muros y evitar paulatinamente el microclima, la humedad y la inestabilidad a consecuencia de la percolación pluvial en el interior de los muros y también para evitar los riesgos ocasionados por incendios en época de verano, ya sucedidos en otras oportunidades. Por tal razón los demás sectores donde existen evidencias arquitectónicas, deberían estar libres de maleza, tal cual como se viene desarrollando con los trabajos de la Unidad Ejecutora. Por lo tanto no existe deforestación ni atentado al ecosistema. •Asimismo, el entorno de la plataforma arqueológica donde se ubica el Complejo Marcahuamchuco, debe mantenerse con la vegetación, flora y fauna existentes sin modificar la fisonomía paisajística y el ambiente cultural.
•El apuntalamiento es una acción preventiva y de corto plazo en muros en alto riesgo para prevenir posibles colapsos o desprendimientos, siendo prioritarios estos muros apuntalados para su intervención en el marco de Proyectos integrales de investigación y conservación para su estabilidad estructural y retiro de las estructuras de madera. Al respecto la UE Marcahuamachcuco viene realizando en primer lugar, el refuerzo de las estructuras de madera existentes de apuntalamientos anteriores, además ha instalado un promedio de 10 apuntalamientos en cada sitio arqueológico con las características de los existentes y la consideración de que son temporales.
•Los depósitos de agregados, los tanques de agua y pozas de preparación de mortero, se encuentran sobre una superficie protegida sin haber comprometido el piso arqueológico y que además son removibles y no contaminantes del entorno. Una vez que concluyan los trabajos, los materiales sobrantes y estos depósitos serán retirados sin haber ocasionado afectación. Este modus operandi es realizado también en otros monumentos y es para facilitar las intervenciones de conservación. •Las construcciones modernas mencionadas, son estructuras que han sido construidas posiblemente en la década del ochenta por Entel Perú. •Las actividades de refuerzo basal, forados y emboquillados, son parte de la propuesta de intervención y que se está realizando en forma mínima, tal como se pudo apreciar en las visitas de supervisión. Tal es así que en Wiracochapampa aún no se empiezan estas actividades y en Marcahuamachuco solamente se está interviniendo en sectores de la Galería A.