Junio 2013
Año 2
Número 1
Boletín Digital
Cultura Belemita
®
Casa Pastoral Monseñor Monestel
Reflexión "Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear."
(MAHATMA) GANDHI (1869 - 1948)
Página
2
Boletín Belén Digital
Volumen 2, año 1
EDITORIAL EDITORIAL
2
MEMORIA GRAFICA 3 PAGINA LITERARIA 4 DESPROTEGIDO
4
SIN TITULO
4
NOCHE
4
SAGRADO
5
DONGE PONGO MIS MANOS 5 II
5
FRAGMENTOS
5
NUESTRO PATRIMONIO 6 VISTAS INTERNAS CASA PASTORAL MONSEÑOR MONESTEL 7 VISION BELEN 2030 8 BELEN 2030
9
BREVES NOTAS CULTURALES 9
Muy pocas organizaciones culturales logran trascender en el tiempo y generar cambios importantes en una comunidad, como lo forjado por la Asociación Cultural El Guapinol en el Cantón de Belén, que gestionando cultura desde el 15 de junio de 1993, han contribuido a promover el desarrollo cultural e influenciando significativamente en el ámbito socio económico, cultural y educativo de toda la comunidad belemita, propiciando además fuertes referentes de identidad local y acciones enriquecedoras en la memoria histórica del cantón de Belén. Por dos décadas han promovido el crecimiento individual y el bien común de la población belemita, desarrollando y potenciando en las personas sus destrezas artísticas culturales y constituyéndose además, en un espacio para la promoción de actividades culturales, educativas, ambientales y el rescate de valores morales y espirituales, así como de nuestro patrimonio, mediante la ejecución de proyectos y programas orientados a la sensibilización y la formación artística cultural en todos los estratos de la población, sin distingos de edad, genero, raza, condición económica o nacionalidad. El Programa de Talleres de Sensibilización Artística en los Centros Educativos de Belén, cumple 19 años de realizarse ininterrumpidamente beneficiando a la fecha más de 12 mil belemitas, (cuenta con reconocimiento de “Interés Cultural” por parte del Gobierno de la República), el Festival Internacional de Poesía, del cual fue cofundadora, este año llega a su 12eva edición, poniendo en contacto a las y los belemitas con las letras de poetas internacionales y locales. El Festival Fabián Dobles instaurado para rescatar la figura y las letras de tan connotado escritor nacional, orgullosamente belemita por nacimiento, este año en su VI Edición. Por otra parte el Taller con Adultos Mayores desde el año 2008 contribuye a la calidad de vida de los adultos mayores (ambos declarados de Interés Cultural) y el Taller Literario desde el año 2001, enriquece el acervo cultural belemita con sus creaciones literarias. Destacar además una veintena de presentaciones de libros y recitales de poesía de poetas nacionales e internacionales e innumerables espectáculos y recitales musicales o la producción de tres registros discográficos, dos muestras pictóricas reuniendo a más de 70 pintores belemitas, forman parte de las propuestas. Por su parte, proyectos como el de la construcción y gestión del Teatro Municipal El Nacimiento, el surgimiento del Grupo de Teatro Argamasa o el de Cuenteros “Los Tropezones”, la Obra de Teatro y posterior película “Potrerillos” o las obras de teatro “El Barrilete” y el “Tesoro de los dormilones”, son otras de sus producciones artísticas culturales. Sin lugar a dudas, en su condición de aliado estratégico del Gobierno Local durante 20 años, la Asociación Cultural El Guapinol ha contribuido a fortalecer el enriquecimiento espiritual, el respeto y la armonía entre el hombre y la naturaleza, los derechos humanos y la justicia social y ha contribuido al establecimiento de relaciones y lazos con personas y grupos tanto dentro y fuera de nuestras fronteras, contribuyendo positivamente al desarrollo de las diversas manifestaciones del arte y de la cultura belemita y nacional. Enhorabuena y nuestro reconocimiento al Guapinol por su larga gestión en pro de la cultura belemita.
Boletín Belén Digital
Volum en 2, año 1
Memoria gráfica
Un gran legado a la cultura belemita
Página
3
Página
4
Boletín Belén Digital
Volumen 2, año 1
Página literaria En el 2003, con ocasión de la celebración del Decimo Aniversario de la Asociación Cultural El Guapinol y bajo la guía del poeta belemita Danilo Pérez, diez integrantes del Taller Literario realizan su primera publicación titulada “Antología de Poesía”
ras, que con tan solo año y medio de funcionar el taller, sus integrantes ya habían tenido la oportunidad de participar del Ier Festival Internacional de Poesía en el 2002 y de compartir con destacados poetas nacionales e internacionales de la talla del argentino Jorge Bocanera, la nicaragüense MarCon esta publicación da inicio el estimulo a nues- ía Amanda Rivas y los natros creadores y se difunde cionales Rodolfo Popo Dala producción literaria be- da y Norberto Salinas, así lemita tanto dentro como como la participación en fuera de nuestras fronte- recitales y presentaciones de
libros con poetas de la talla de Guadalupe Elizalde de Méjico, Luis Rocha de Nicaragua, Roberto Sosa de Honduras, los chilenos Gustavo Becerra y Juan Cameron y los españoles Luis Muñoz y Andrés Neuman, entre otros. En esta antología, Marco Tulio Alfaro, Rafael Arroyo , Gonzalo Campos, Rosa Cheng, Luis Fernando Gómez, Ivan Jiménez Quesada, Danilo y Zaira Pérez así como el propio Norberto Salinas nos regalan su trabajo.
Desprotegido, Zaira Pérez Z. Sobre los pies del árbol duerme un hombre sin sombra ni espera Acuna el fermento que lo llama a la muere
El Taller literario l inicia en e 2002, con diez sy integrante bajo la guía del poeta belemita Danilo Pérez...
Iván Jiménez Quesada Noche
La lluvia carcome el fruto Cae la tumba que trae a cuestas
El ocaso anuncia tu llegada
Una mosca en su piel La pupila se detiene sin rencor ni plegaria
Los secretos se alborotan en mi mente con fidelidad eres mi cómplice
Sin titulo, Zaira Pérez Comienza la reunión. El cotorreo deambula. El director tira dardos. Las gargantas airadas aturden Pierdo la luz De mi corral se desbandan caballos Patean mis mejillas trituran mis cuerdas Entro muda en el abismo
Lujuria de gatos Imita mis deleites, llanto de niños mis temores Vivo con los ojos cerrados. Disuelta por el alba te marchas No mueres. Dama oscura
Boletín Belén Digital
Volumen 2, año 1
Página
Donde pongo mis manos…? Marco Tulio Alfaro Villalobos Sagrado El tótem se derrumba Sangran las esferas Por doquier
Rafael Arroyo Villegas Un mar muere al encontrar tu cuerpo. Donde duermen mis ojos Sino en tus mejillas? Lagrimas suicidas en cada oscuro espejo.
El viejo cazador
Donde acaban
Salta la línea negra de su historia
Los ruegos de la angustia?
Se desprenden sus armas A golpe de mazo Se quiebra su ánfora Danzan
Caen mis huesos Al escuchar la tormenta.
Donde pongo mis manos Sino en el mástil de tu cuerpo…?
Las sombras Su conciencia: Un péndulo en el árbol De cabezas reducidas
Fragmentos, Rosa Cheng Mi vida yace entre los pliegues de esta cama
Palpo el cuerpo de tantos descuidos. II, Danilo Pérez Zumbado Leguas
Las manos sangran de esperar su muerte.
terribles repetidas pasos de cíclope llanuras desagarradas Abandonado en la oscuridad mi corazón
Ana Karenina se cansa.
Al doblar la esquina mi vida cae por la ventana ¡Demasiado tarde! Se hunde lenta en chaco la noche
quiere sus aguas. Me ahogo en otro pliegue de olvido.
5
Boletín Belén Digital
Volumen 2, año 1
Página
6
Nuestro Patrimonio El 23 de agosto del 2008, las autoridades religiosas, bendijeron y bautizaron las remozadas instalaciones de la centenaria y mejor conocida edificación “Casa de las Monjas” con el nombre de “Casa Pastoral Monseñor Monestel”, recuperándose una página más en la historia belemita para regocijo de las actuales y futuras generaciones. Con este acto, se dio el rescate de la emblemática edificación y el reconocimiento a la figura de tan distinguido personaje de la historia eclesiástica de Costa Rica y de nuestro cantón, Monseñor Antonio del Carmen Monestel Zamora, quien desde finales del siglo XVIII, brindó una importante contribución al desarrollo de Belén, en lo espiritual y en el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía belemita de esa época. De Monseñor Monestel, podemos reseñar que contribuyó a la consecución del cantonato de Belén en 1907 y propició que nuestro cantón tuviese electricidad, el establecimiento de la cañería, la Gruta de Lourdes, así como la “Casa de las Monjas” en 1910, entre otras obras. Acerca de la “Casa de las Monjas”, se destaca el que edificada en 1910 con gran influencia europea y con la utilización en su construcción de materiales importados de Italia, tal es el caso del piso. La tipología arquitectónica es Clásica Colonial, en construcción de ladrillo en forma de tesón y soga con pegas de repellos de calicanto, detallándose los ventanales y puertas en arcos de medio punto. La cubierta original de teja de barro y su distribución interna responde a la corriente Clásica Europea con ubicación de aposentos girando sobre un patio central, puertas y ventanas orientadas a dicho lugar con salidas exteriores laterales en los costados Este, Norte y Sur. Tiene la particularidad que en lo arquitectónico, en Belén solo le sobrevive la edificación que alberga actualmente a la “Casa de la Cultura”. Como referente histórico desde su construcción la “Casa de las Monjas” , a tenido las siguientes ocupaciones: Casa Cural, de 1911 a 1915, inaugurada por Monseñor Monestel. Jardín de Infantes Benedicto XV, a cargo de las Monjas Salesianas de 1916 a 1920. (Distinguidas damas de Belén, estudiaron aquí en esa época). Sala de Catecismo. Casa de habitación (Rafael González, sacristán, Belisario y Ricardo González y Enriqueta de Quesada. Casa Cural del sacerdote Benjamín Voladeras. Escuela alterna, siendo director don Porfirio Alvarado. Junta Rural de Crédito, Banco Nacional de Costa Rica. Casa Cural del padre Meléndez Albergue de Monjas Carmelitas y dispensario medico a cargo de Sor Conchita, de grato recuerdo en la comunidad Albergue de la Academia Artística Belemita Albergue de Monjas de la Orden de los Agustinos Recoletos Seminario Menor de los Agustinos Recoletos Albergue temporal de familias damnificadas del terremoto de diciembre 1991 Hogar del Niño Infractor de la Tía Tere Actualmente bajo la tutela del Padre Horacio Salas, ocupa las oficinas de la Parroquia, salas de reunión y una pequeña capilla, utilizándose en ocasiones para exposiciones pictóricas o actos de protocolo eclesiásticos o municipales.
Página
7
Boletín Belén Digital
Volumen 2, año 1
Vistas internas Casa Pastoral Monseñor Monestel
Visión Belén 2030 La aspiración de toda una comunidad de cara al 2030. Belén será un cantón modelo en la conservación de los recursos naturales, en especial, del recurso agua, por medio de la mejora y adquisición de zonas de protección, que nos permita contar con una ciudad arborizada, con jardines y aire limpio, con suficientes espacios para la recreación sana y el deporte. Nos destacaremos por la formación integral y capacitación de toda nuestra ciudadanía, por la calidad y cantidad de los servicios públicos y la seguridad ciudadana. El desarrollo social y ambiental se dará en armonía con el desarrollo económico, a través del diálogo e interacción positiva con las empresas pequeñas, medianas y grandes; promoviendo las oportunidades a emprendimientos locales, mejorando el empleo y el apoyo solidario a la población, en especial en condición de pobreza.
Nuestros logros se realizarán con la eficiencia y eficacia del gobierno e instituciones públicas del cantón, sobre bases éticas bajo un marco de igualdad y equidad, reconociendo y fortaleciendo nuestra cultura e identidad belemita, sustentados en una integración y amplia participación comunitaria, en la que se reconocen y respetan los derechos de todos los sectores de la población.
Página
9
Boletín Belén Digital
Belén 2030 Después de ocho años, la pregunta obligada es: ¿ Están las
autoridades
locales haciendo los esfuerzos necesarios
por
lograr satisfacer las aspiraciones de la comunidad plasmadas Visión 2030?.
en
la
Belén
Volumen 2, año 1
Belén se ha caracterizado por ser una comunidad que siempre va a la vanguardia en muchos aspectos de su vida cotidiana y es por ello, que el resultado de un enunciado como el “Belén 2030”, se constituyó en un importante ejercicio de participación ciudadana y el reflejo del sentimiento de toda una comunidad y lo que la familia belemita aspira heredar a sus hijos. Después de ocho años de tan importante proclama, es preocupante observar que el tema ambiental, sea el obstáculo para que en definitiva se someta a aprobación de la comunidad la actualización del Plan Regulador y el que la ciudadanía haya tenido que recurrir a las instancias judiciales para enmendar yerros que afectarían el ambiente y la calidad de vida de las y los belemitas. Y si de materia de eficiencia y eficacia se trata, la Municipalidad perdió en los últimos años el sitial de honor, precisamente por carecer de los mecanismos de control y evaluación de esa eficiencia y eficacia que por Ley deberían estar implementados desde el año 2002 o el injustificable abandono al que fue sometido un sitio importante para la cultura belemita a partir de 1997, como lo fue el Teatro Municipal El Nacimiento. Hoy día el desarrollo económico no va de la mano con el social y ambiental y por el contrario, se han disminuido fuertemente los ingresos provenientes de las empresas transnacionales y se experimentan altos niveles de contaminación en el aire y una gran congestión vehicular, agravado con el transito pesado circulando por las calles centrales y no por la periferia y los Ebais de Escobal y la Ribera aún sin construir. Los servicios públicos que recibe nuestra comunidad son de optima calidad, no obstante, es lo menos que merecemos. Al fin y al cabo a la familia belemita le cuestan más que a las de otras zonas y comunidades.
Breves notas culturales Culmina un semestre con una serie de noticias que impactan la vida cultural belemita. Ronald Díaz, presentó ante la comunidad nacional tres documentales que generan reflexión en la comunidad en general: La pandemia del Tabaco, Yolanda O y La niña del violín. E incluso fue galardonado por su documental al pandemia del Tabaco. La grandiosa voz de Francisco Venegas “Paco” se apagó y toda una comunidad le rindió una sincera y cálida despedida, añorando por siempre su voz y su guitarra. Gran esfuerzo en Barrio Fátima por rescatar las tradiciones belemitas , tope, matrimonio campesino, veladas artísticas, entre otras. Toda una gama de actividades artístico culturales puestas al servicio de la reconstrucción de su templo católico. Las peñeras han continuado brindándonos excelentes actividades artísticas culturales en las aéreas públicas, este año desde la Urbanización Zayqui y Barrio Fátima. La Rondalla Municipal de Belén y la Asociación Cultural El Guapinol cumplieron 25 y 20 años respectivamente de estar llevando cultura al cantón belemita. Nuevamente la Iglesia hace esfuerzos por brindarnos unos festejos llenos de arte y cultura, a través del Festival “Belén, Cultura y Fe” y se celebró con éxito el VI Festival Fabián Dobles.
Lic. Juan Carlos Murillo Sánchez Administrador de Empresas Gestor Cultural Teléfono: 8827-3098 Correo Elect. juanmusacr@gmail.com
Síguenos en facebook Blogs: http://culturabelemita.blogspot.com http://opinionbelemita.blogspot.com
®El Boletín Digital Cultura Belemita, es un medio independiente propiedad del Lic. Juan Carlos Murillo Sánchez. Nos reservamos el derecho de publicar material ofensivo, sin fuentes claras o atente contra la moral y las buenas costumbres.de la familia belemita
Taller Herramientas para la gestión cultural y local Dirigido a miembros de organizaciones comunales, trabajadores de la cultura y público en general con interés en las artes, la cultura y el desarrollo local.