Guía Metodológica udte

Page 1

1

Facultad de Cultura F铆sica- Unidad de Titulaci贸n Especial| 2015-2016


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CULTURA FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

GUÍA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXAMEN COMPLEXIVO QUITO, OCTUBRE DE 2015

2

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


Créditos

MSc. Fernando Rosero Duque DECANO DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

MSc. Alfonso Chamorro González SUBDECANO DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Comisión Especial de Unidad de Titulación Especial Dr. Franklin Goyes A. Coordinador MSc. Efrén Palacios Zumba Apoyo Docente Dra. Lourdes Manosalvas Apoyo legal Lic. Sylvia Vega Secretaría Unidad de Titulación Especial Lic. Daniel Faicán Secretaría Carrera de Cultura Física

Docentes de la Carrera de Cultura Física y Departamento de Actividad Física 1. MSc. Aguirre Obando Eduardo Arturo 15. MSc. Martínez Benítez Jenny 2. MSc. Analuiza Analuiza Édison 16. MSc. Mendoza Yépez Marlene 3. MSc. Capote Lavandero Giovanny 17. MSc. Muñoz Araujo Marino Mariano 4. MSc. Chamorro Balseca Nathalia 18. MSc. Naranjo Munive Jorge Edwin 5. MSc. Chamorro González Alfonso 19. MSc. Noroña Casa Luis Enrique 6. MSc. Goyes Acaro Franklin Otton 20. MSc. Ortiz Bravo Norma Amabilia 7. MSc. Granda Encalada Valeria 21. MSc. Ortiz Andean Víctor Fabricio 8. MSc. Guerrero González Edison 22. MSc. Otañez Enríquez Nelson Rafael 9. MSc. Hernández Enríquez Juan 23. MSc. Palacios Zumba Efrén Mesías 10. MSc. Lara Chalá Lilia del Rosario 24. MSc. Panchi Culqui Williams Ernesto 11. MSc. León Quinapallo Ximena 25. MSc. Pino Vinueza Diego Fernando 12. MSc. Macías Vera Tyrone Danny 26. MSc. Rendón Morales Anthony 13. MSc. Manangón Pesantez Richard 27. MSc. Rodríguez Torres Ángel Freddy 14. MSc. Marcillo Ñacato Josue Celso 28. MSc. Rosero Duque Milton Fernando

La Guía Metodológica de orientación para los proyectos de investigación y el examen complexivo de la Facultad de Cultura Física, Quito octubre de 2015, fue elaborada tomando como referencia La Guía Metodológica de Orientación para el Examen Complexivo– Quito, 2014 de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, puede ser reproducida en cualquiera de sus partes siempre y cuando se cite la fuente. 3

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


Contenido Créditos……………………………………………………………………………………………………………………………………..3 Estimados(as) estudiantes:……………………………………………………………………………………………………….6 Presentación……………………………………………………………………………………………………………………………..7 Proyecto de investigación…………………………………………………………………………………………………………8

Definición ................................................................................................................................ …….8 2.4. ¿Qué y cómo se evalúa? ......................................................................................................... 9 2.4.1. Perfil de egreso de la Carrera de Cultura Física. ................................................................. 9 2.4.2. Núcleo problemático ......................................................................................................... 10 2.4.3. Núcleos estructurantes ..................................................................................................... 10 2.4.4. Líneas de investigación ..................................................................................................... 10 2.5. Descripción de actividades ................................................................................................... 11 2.5.1. Aprendizaje con interacción directa entre el profesor y el estudiante. ........................... 11 2.5.2. Tutoría de trabajos de titulación. ...................................................................................... 11 2.5.3. Aprendizaje práctico. ........................................................................................................ 11 2.5.4. Aprendizaje autónomo...................................................................................................... 11 2.6. Matriz de evaluación de Proyecto de Investigación ............................................................ 11 2.7. Matriz de evaluación del Trabajo de Investigación.............................................................. 13 2.8. Cronograma.......................................................................................................................... 14 2.9 Horarios docentes ................................................................................................................. 15 3. Examen Complexivo…………………………………………………………………………………………………………….16

3.1. Definición. ............................................................................................................................ 16 3.2. Objetivo. .............................................................................................................................. 16 3.3. Población Objetivo. .............................................................................................................. 16 3.4. ¿Qué y cómo se evalúa? ....................................................................................................... 16 3.4.1.

Perfil de egreso de la Carrera Cultura Física ....................................................... 17

3.4.2.

Núcleos estructurantes (Componentes) ............................................................. 17

3.4.3.

Asignaturas relacionadas con el núcleo (Subcomponente) ................................ 17

3.4.4.

Temario especifico. ............................................................................................. 17

3.4.5 Horarios de acompañamiento ........................................................................................... 19 4. Descripción de actividades. ..................................................................................................... 21 4.1. Aprendizaje con interacción directa entre el profesor y el estudiante. .............................. 21 4.2. Tutoría metodológica para el examen complexivo. ............................................................. 21 4.3. Aprendizaje práctico. ........................................................................................................... 21 4.4. Aprendizaje autónomo......................................................................................................... 21 Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

4


5. Sobre la aplicación del Examen Complexivo de grado. ........................................................... 21 5.1. Aplicación de la prueba teórica. ........................................................................................... 21 5.1.1. Tipo de reactivos (Cuestionamiento directo) .................................................................... 21 5.2. Aplicación de la prueba práctica ......................................................................................... 25 5.3. Hoja de respuestas ............................................................................................................... 25 5.4. Cronograma de actividades del Examen Complexivo .......................................................... 25 6. Examen Complexivo de Gracia ................................................................................................ 26 6.1. Protocólogo de Examen complexivo y de Gracia ................................................................. 27 7. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 27 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA……………………………………………………………………………………………….28

COMPONENTES: .......................................................................................................................... 28 PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS Y PSICO-MOTRICES DEL CUERPO HUMANO..................................... 28 SUBCOMPONENTES: ................................................................................................................... 28 COMPONENTE: GESTIÓN DOCENTE ............................................................................................ 29 SUBCOMPONENTES: ................................................................................................................... 29 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. ........................................................................................ 29 PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ...................................................................... 29 EJECUCIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................................................................. 29 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA……………………………………………………………………….30

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE. .................................................................................................. 30 EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ......................................................................... 30 LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y DEPORTIVA ..................................................................................... 30 TRABAJO DE GRADO…………………………………………………………………………………………………………………..31

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 31 COMPONENTE: DEPORTES INDIVIDUALES; DEPORTES COLECTIVOS SUBCOMPONENTES:……..31

DEPORTES INDIVIDUALES ............................................................................................................ 31 ATLETISMO, GIMNASIA, ACTIVIDADES ACUÁTICAS. ................................................................... 31 DEPORTES COLECTIVOS……………………………………………………………………………………………………………..32

FUTBOL, BALONCESTO, VOLEIBOL. ............................................................................................. 32 PLANIFICACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS…………………………………………………………………………………33 DISEÑO DE PROYECTOS SOCIO-EDUCATIVOS-DEPORTIVOS………………………………………………………..33 COMPONENTE: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD………………………………………………………………………………..33

MÚSICA Y RITMO......................................................................................................................... 33 RECREACIÓN................................................................................................................................ 34 Anexo 1: Plan de clase……………………………………………………………………………………………………………..35

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

5


Estimados(as) estudiantes:

La Facultad de Cultura Física, dando cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes, ha conformado la Unidad de Titulación especial, encargada de los procesos de titulación de los estudiantes que se han inscrito en las dos modalidades propuestas y aprobadas por las Autoridades Universitarias, proyectos de investigación y examen complexivo. Los proyectos de investigación y el examen complexivo son modalidades de titulación que guardan correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes de la carrera de Cultura Física, su aprobación forma parte de los requisitos de titulación establecidos en el Art. 21 y la disposición transitoria Quinta del Reglamento de Régimen Académico Codificado. La finalidad de las modalidades es la demostración de las capacidades de los estudiantes que terminaron su ciclo de estudios y fueron declarados idóneos para resolver problemas haciendo uso creativo y crítico del conocimiento. Para acompañar su proceso de preparación, se cuenta con la participación de expertos académicos de la Facultad, que han elaborado la presente guía metodológica de orientación, en la cual se describen los componentes, subcomponentes, ejemplos e indicaciones generales referentes al examen complexivo. Durante

el

proceso,

la

Unidad

de

Titulación

Especial

realizará

un

acompañamiento permanente a través de reuniones de trabajo así como comunicaciones escritas y virtuales y coordinará todos los aspectos relacionados a su titulación.

Cordialmente,

MSc. Fernando Rosero Duque DECANO

MSc. Alfonso Chamorro G. SUBDECANO 6

Dr. Franklin Goyes A. COORDINADOR Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


Presentación El artículo 84 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), establece que: Los requisitos de carácter académico y disciplinario necesarios para la aprobación de cursos y carreras, constarán en el Reglamento de Régimen Académico, en los respectivos estatutos, reglamentos y demás normas que rigen al Sistema de Educación Superior. En el marco del cumplimiento del Reglamento de Régimen Académico Codificado aprobado por el Pleno del Consejo de Educación Superior CES mediante Resolución RPC-SE-13-No.051-2013, de veintiuno de noviembre de dos mil trece, el artículo 23 describe las opciones de Titulación en los programas de especialización.“(…) Se consideran trabajos de titulación en la especialización, los siguientes: análisis de casos, proyectos de investigación y desarrollo, productos o presentaciones artísticas, ensayos y artículos académicos o científicos, meta análisis, estudios comparados, entre otros de similar nivel de complejidad. En el caso de que el estudiante no opte por los trabajos de titulación indicados en el inciso que precede, podrá rendir un examen complexivo, siempre que el programa lo contemple”. La disposición Transitoria Quinta del Reglamento de Régimen Académico Codificado expresa que: “QUINTA.- Las normas para la titulación hasta que se constituyan las unidades de titulación son las siguientes: a) Desde la entrada en vigencia del presente reglamento, las IES tienen un plazo máximo de 18 meses para organizar e implementar una unidad de titulación especial para todas las carreras y programas vigentes, cuyo diseño deberá poner en conocimiento del CES. Esta unidad además de un examen complexivo de grado contemplará al menos una opción de trabajo de titulación de aquellas contempladas en el presente Reglamento. En el caso de optar por el examen complexivo, la asistencia a las asignaturas o cursos que incluya esta unidad de titulación especial, será opcional para los estudiantes. b) Quienes finalizaron sus estudios a partir del 21 de noviembre de 2008 podrán titularse bajo las modalidades que actualmente ofertan las IES, en el plazo máximo de 18 meses a partir de la vigencia del presente Reglamento, las IES deberán garantizar la calidad académica del trabajo presentado y que el estudiante culmine su proceso de titulación en el indicado plazo. No se podrán agregar requisitos adicionales de graduación que no hubiesen sido contemplados en el plan de estudios de la carrera o programa, al momento del ingreso del estudiante. c) En el caso contemplado en el párrafo anterior los estudiantes podrán acogerse a las nuevas modalidades de graduación si la IES hubiere conformado la respectiva unidad de titulación.

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

7


d) Una vez cumplido el plazo máximo de 18 meses los estudiantes deberán obligatoriamente titularse con una de las modalidades establecidas en el presente Reglamento. e) Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre de 2008, deberán aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de una carrera o programa vigente o no vigente habilitada para registro de títulos. En caso que la carrera o programa ya no sea ofertada por la IES, el estudiante podrá homologar estudios en una carrera o programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento, antes de la realización del correspondiente examen de grado. A partir del 21 de mayo de 2015 estos estudiantes deberán acogerse a la disposición general cuarta del presente Reglamento". (Reforma al Reglamento de Régimen Académico Codificado mediante Resolución RPC-SO-13No.146-2014) Los proyectos de investigación y el examen complexivo o de grado como modalidades de titulación guardan correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes. Una definición de resultados de aprendizaje indica que son “los enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje”. (Kennedy, 2007:19). La finalidad de estas modalidades es la demostración de las capacidades del (la) estudiante para resolver problemas haciendo uso creativo y crítico del conocimiento, por tanto debe demostrar dominio teórico-metodológico para hacer propuestas prácticas del conocimiento para la resolución de problemas de la ciencia y la profesión. En este sentido, la Facultad de Cultura Física diseñó una metodología para el acompañamiento y construcción de los proyectos de investigación y el examen complexivo en base a documentos nacionales e internacionales sobre metodologías de investigación y la elaboración de preguntas de examen con base estructurada, junto a ella se consideró los perfiles de egreso y los sílabos relacionados con los núcleos o campos determinados en cada unidad académica. La construcción de la guía metodológica para los proyectos de titulación y el examen complexivo es producto de un proceso técnico y metodológico en donde se ha considerado la integración de profesionales expertos de la Carrera de Cultura Física y el Departamento de Actividad Física de nuestra Facultad.

Proyecto de investigación 8

Definición Es un trabajo académico que busca la generación de conocimientos mediante la aplicación de metodologías de la investigación científica. Los temas del proyecto

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


deben estar en correspondencia a las líneas de investigación que se desprenden de la organización del currículo para la actualización y validación del perfil de egreso. El nivel de profundidad del proyecto de investigación será exploratorio y diagnóstico; la estructura del mismo deberá contener al menos una base conceptual, marco metodológico, procesamiento de la información, conclusiones y fuentes de consulta.

a. Objetivo Evidenciar los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes mediante la resolución de problemas de la profesión alineados a las líneas de investigación de la Facultad de Cultura Física en su formación académica b. Población Objetivo Los estudiantes idóneos que se han inscrito en la Unidad de Titulación Especial de la Facultad de Cultura Física y que optaron por la modalidad de Trabajos de Proyectos de Investigación. Para los trabajos de titulación en la Carrera de Cultura Física se tomarán en cuenta las siguientes líneas de investigación concordantes con los núcleos problémicos y estructurantes.

2.4.

¿Qué y cómo se evalúa?

2.4.1. Perfil de egreso de la Carrera de Cultura Física. Está conformado por el siguiente conjunto de resultados de aprendizaje que debe demostrar el estudiante al término de la carrera: a) Utiliza los conocimientos científicos, pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la Educación Física. b) Organiza el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. c) Propone proyectos para resolver problemas educativos, recreativos y deportivos. d) Identifica los factores bio-psico-sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes. e) Aplica los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente de forma que beneficie a los integrantes de la comunidad educativa. 9 f) Utiliza con efectividad la comunicación oral, escrita y a través de medios digitales empleando las tecnologías de la información, en sus actividades académicas, sociales y profesionales. Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


2.4.2. Núcleo problemático 2.4.3. Núcleos estructurantes 2.4.4. Líneas de investigación NÚCLEO PROBLÉMICO ¿Qué principios científicos rigen a la Cultura Física? ¿Qué y cómo enseñar?

NÚCLEOS ESTRUCTURANTES Principios fisiológicos y psico-motrices del cuerpo humano Gestión docente

¿Cómo se desarrollan los deportes en la Cultura Física?

Deportes Individuales

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Estudios fisiológicos, biomecánicos y antropométricos del deporte. El currículo del área de cultura física. Formación inicial y permanente del docente de cultura física. Metodología de la enseñanza aprendizaje y elaboración de materiales didáctico innovadores en cultura física. Didácticas para promover la innovación educativa. Educación física adaptada. Deporte en el sistema educativo nacional. El deporte formativo, interculturalidad y calidad de vida. Deporte de alto rendimiento. Deporte adaptado. Gestión Educativa, Deportiva y Recreativa Planificación y desarrollo de actividades recreativas y culturales. Medio ambiente y actividades físico recreativas. Recreación e interculturalidad Actividad física para el mejoramiento de la calidad de vida.

Deportes Colectivos

¿Cómo se mejora Actividad Física y la calidad de vida Salud de las personas?

En la carrera de Cultura Física las actividades de la estructura curricular se distribuyen de la siguiente manera: Trabajo de Titulación (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN) Organización del Aprendizaje a.

b. c. d.

Aprendizaje con interacción directa del profesor con el estudiante Tutoría de los Trabajos de Titulación Aprendizaje Práctico Aprendizaje Autónomo TOTAL

Horas Totales

Semanas

120

60 100 120 400

Horas semanales 6

20

3 5 6 20

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

10


2.5. Descripción de actividades 2.5.1. Aprendizaje con interacción directa entre el profesor y el estudiante. Tiene que ver con las actividades relacionadas con conferencias, seminarios, talleres, modelados de estudios de caso y de resolución de problemas. Estas actividades pueden desarrollarse en el aula u otros ambientes de aprendizaje que se diseñen en los ámbitos académicos y laborales. Estas actividades tienen la finalidad de afianzar los elementos teóricos de las asignaturas de la unidad de titulación especial.

2.5.2. Tutoría de trabajos de titulación. Son las actividades de acompañamiento y asesoría académica que realiza el profesor para ampliar y complementar explicaciones referidas a procesos metodológicos, técnicos y prácticos, orientadas a que el estudiante desarrolle las fases del trabajo de titulación en términos de elaboración de las narrativas y de las etapas de diseño, recolección de información, procesamiento, sistematización, conclusiones y planteamiento de estrategias para la solución de los problemas. 2.5.3. Aprendizaje práctico. Relacionado por la práctica de investigación-acción del estudiante en términos de experimentación y aplicación de conocimientos teóricos, metodológicos técnicoinstrumentales, que posibiliten la validación del perfil de egreso, así como los procesos relacionados con sus capacidades investigativas y cognitivas de carácter estratégico. 2.5.4. Aprendizaje autónomo. Se refiere al tiempo que dedica el estudiante para la generación de los procesos de exploración e indagación del conocimiento, la reflexividad sobre sus prácticas de investigación que posibilite la teorización de su experiencia de aprendizaje. Corresponde a este tipo de aprendizaje, las lecturas, la construcción de las narrativas y síntesis, las reflexiones críticas, el planteamiento de soluciones creativas, etc.

2.6.

Matriz de evaluación de Proyecto de Investigación

11

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “La evaluación es cualitativa, la matriz da elementos para calificar cuantitativamente para llegar a la valoración cualitativa de ´aprobado´ o ´reprobado´”

FICHA TÉCNICA: TEMA:

Fecha de entrega:

PROPONENTE:

EVALUADOR: Msc.

DECISIÓN:

REPROBADO

27/11/2015 14:48

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los siguientes indicadores para la evaluación del PLAN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Luego, registre el valor en la celda correspondiente, considerando la siguiente escala: 1. INSATISFACTORIO 2. NADA SATISFACTORIO 3. POCO SATISFACTORIO 4. SATISFACTORIO 5. MUY SATISFACTORIO ASPECTOS GENERALES

1

1

PESO 5 % = 1 2 3 4

5

Se presenta apropiadamente los preliminares (portada, certificación del tutor, índice, listas de cuadros y gráficos), así como el resumen en español y su traducción al inglés e introducción del informe. SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

0 0

SUBTOTAL

N° 1. PRELIMINARES:

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0

PONDERACIÓN 20 % = 4 N° 2. EL PROBLEMA: 2

4 5 6

2

3

4

5 0

Formulacion del problema: Esta redactado (en forma de pregunta, demuestra relación entre variables, delimitación en tiempo espacio y población) Formulación de las preguntas directríces guardan relacióan con las variables y dimensiones del problema. Los objetivos (generales y específicos) expresan los resultados (finales y parciales), guardan correspondencia con el problema de investigación y las preguntas directrices y son alcanzables en el proceso de investigación. La justificación registra los motivos, razones o argumentos para la investigación (Importancia, novedad, utilidad, beneficiarios) SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0

0,00

0

0 0 0 0

PONDERACIÓN 20 % = 4

N° 3. MARCO TEÓRICO TEÓRICO

1

2

3

4

5

4. ESTRUCTURA METODOLÓGICA:

0 0

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0,00

0 0 0 PONDERACIÓN 25% = 5 1 2 3 4 5

Identifica en el diseño: el enfoque, modalidad de trabajo de grado, nivel y tipo de investigación. 13 Caracteriza la población y la muestra (si el caso lo amerita). 12

0

0 0

SUBTOTAL

0

Presenta en forma lógica y coherente las principales variables y su 14 operacionalización en sus dimensiones, indicadores e ítemes. Señala el procedimiento para determinar la validez y confiabilidad de los 15 instrumentos para recopilar la información. Describe las técnicas e instrumentos empleados en el desarrollo de la 16 investigación para la recolección de datos.

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0,00

0

17 Describe las técnicas utilizadas para el procesamiento y análisis de datos

0

SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

0

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0

0,00

0

SUBTOTAL

Presenta adecuadamente los principales resultados de la investigación, utilizando la estadística, tablas, matrices, gráficos y otros El análisis e interpretación y discusión de resultados es pertinente con los 19 objetivos y/o hipótesis. Demuestra capacidad, concreción y coherencia en las conclusiones y 20 recomendaciones. SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL 18

SUBTOTAL

PONDERACIÓN 25 % = 5 1 2 3 4 5

N° 5. RESULTADOS:

SUBTOTAL

Presentación de los antecedentes del problema (principales investigaciones 7 internacionales y nacionales) en forma coherente y actualizada. Presenta la fundamentación teórica (categorías, teorías, principios, etc) unidad, 8 uniformidad y coherencia. 9 Define términos básicos empleados en la investigación. Se define con claridad y sustento teórico las variables del problema, los 10 términos básicos y la fundamentación legal. 11 En la redacción de citas emplea las Normas APA 6ta. Edición. SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

SUBTOTAL

3

1

Planteamiento del problema (contextualización histórico social, análisis crítico)

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0,00

0 0 0

PONDERACIÓN 5 % = 1

N° 6. REFERENCIAS Y ANEXOS:

1

2

Se cita la bibliografía y netgrafía de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales. (Normas APA 6ta. Edición) En Anexos se presenta: instrumentos de investigación, pruebas de hipótesis, 22 mapas, códigos, fotografías y otros. 21

3

4

5

0

SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

0

SUMATORIA DE PONDERACIONES CALCULADAS DE CADA COMPONENTE

12

0,00

LA CALIFICACIÓN FINAL SOBRE VEINTE PUNTOS 0,00 Facultad deCÁLCULO CulturaDEFísicaUnidad de Titulación Especial| 2015-2016 CRITERIOS

PUNTAJE

APROBACIÓN REPROBADO

FIRMA DEL EVALUADOR:

0,00


2.7.

Matriz de evaluación del Trabajo de Investigación UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON PROPUESTA FICHA TÉCNICA: TEMA:

27/11/2015 14:48

Fecha de entrega:

FICHA TÉCNICA:

EVALUADOR: Msc.

DECISIÓN:

REPROBADO

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los siguientes indicadores para la evaluación del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON PROPUESTA. Luego, registre un valor, en la celda correspondiente, considerando la siguiente escala: ASPECTOS GENERALES 1

PESO 5 % = 1 2 3 4

5

Se presenta apropiadamente los preliminares (portada, certificación del tutor, 1 índice, listas de cuadros y gráficos), así como el resumen en español y su traducción al inglés e introducción del informe. SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

0 0

2 Planteamiento del problema (contextualización histórico social, análisis crítico)

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0

0,00

0

0 0 0 0

Presentación de los antecedentes del problema (principales investigaciones internacionales y nacionales) en forma coherente y actualizada. Presenta la fundamentación teórica (categorías, teorías, principios, etc) unidad, uniformidad y coherencia. Define términos básicos empleados en la investigación. Se define con claridad y sustento teórico las variables del problema, los términos básicos y la fundamentación legal. En la redacción de citas emplea las Normas APA 6ta. Edición. SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

0 0

SUBTOTAL

11

SUBTOTAL

10

0,00

PONDERACIÓN 15 % = 3 1 2 3 4 5

N° 3. MARCO TEÓRICO TEÓRICO

9

0

0

Formulacion del problema: Esta redactado (en forma de pregunta, demuestra relación entre variables, delimitación en tiempo espacio y población) Formulación de las preguntas directríces guardan relacióan con las variables y 4 dimensiones del problema. Los objetivos (generales y específicos) expresan los resultados (finales y 5 parciales), guardan correspondencia con el problema de investigación y las preguntas directrices y son alcanzables en el proceso de investigación. La justificación registra los motivos, razones o argumentos para la 6 investigación (Importancia, novedad, utilidad, beneficiarios) SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL 3

8

PONDERACIÓN CALCULADA

PONDERACIÓN 15 % = 3 1 2 3 4 5

N° 2. EL PROBLEMA:

7

SUBTOTAL

N° 1. PRELIMINARES:

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0,00

0 0 0 PONDERACIÓN 15% = 3 1 2 3 4 5

N° 4. ESTRUCTURA METODOLÓGICA: Identifica en el diseño: el enfoque, modalidad de trabajo de grado, nivel y tipo de investigación. 13 Caracteriza la población y la muestra (si el caso lo amerita). Presenta en forma lógica y coherente las principales variables y su 14 operacionalización en sus dimensiones, indicadores e ítemes. Señala el procedimiento para determinar la validez y confiabilidad de los 15 instrumentos para recopilar la información. Describe las técnicas e instrumentos empleados en el desarrollo de la 16 investigación para la recolección de datos. 12

0

0 0

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0,00

0

17 Describe las técnicas utilizadas para el procesamiento y análisis de datos SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL

0 0

Presenta adecuadamente los principales resultados de la investigación, utilizando la estadística, tablas, matrices, gráficos y otros El análisis e interpretación y discusión de resultados es pertinente con los 19 objetivos y/o hipótesis. Demuestra capacidad, concreción y coherencia en las conclusiones y 20 recomendaciones. SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL 18

0 0

SUBTOTAL

PONDERACIÓN 25 % = 5 1 2 3 4 5

N° 5. RESULTADOS:

SUBTOTAL

0

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0,00

0 0 PONDERACIÓN 20 % = 4 1 2 3 4 5

N° 6. PROPUESTA

SUBTOTAL

PONDERACIÓN CALCULADA

0

0,00

PONDERACIÓN CALCULADA

0

SUBTOTAL

Los Objetivos de la propuesta (de acuerdo al tipo de investigación) son pertinentes y apuntan a la solución del problema. La propuesta tiene una adecuada estructura y una apropiada fundamentación 22 teórica y metodológica La propuesta es factible, técnica, administrativa y administrativa y 23 económicamente 24 La redación y el estilo de la propuesta, se presenta adecuadamente. SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL 21

0

0

0,00

0 0 0 0 0 PONDERACIÓN 5 % = 1 1 2 3 4 5

N° 7. REFERENCIAS Y ANEXOS: Se cita la bibliografía y netgrafía de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales. (Normas APA 6ta. Edición) En Anexos se presenta: instrumentos de investigación, pruebas de hipótesis, 26 mapas, códigos, fotografías y otros. 25

0

SUMATORIA DE PARCIALES PARA VALOR DEL SUBTOTAL SUMATORIA DE PONDERACIONES CALCULADAS DE CADA COMPONENTE

0,00

CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN FINAL SOBRE VEINTE PUNTOS CRITERIOS APROBACIÓN REPROBADO

FIRMA DEL EVALUADOR:

13 0,00

PUNTAJE 0,00

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


2.8.

Cronograma

M ES

SEPTIEMBR E

OCTUBRE

NOV.

DIC.

2016/ENE.

FEBR

JULIO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE 12 Inicio de inscripciones a través pág. web UCE AUTORIDADES UCE 30 Distributivos y horarios docentes UDTE 25 Finalización de inscripciones a través pág. web UCE AUTORIDADES UCE 28 30

Socialización UDTE a los docentes Reunión de socialización inscritos UDTE Inicio del acompañamiento para desarrollo del 9 proyecto de investigación Termina acompañamiento para proyectos de 18 investigación Entrega de solicitudes para calificación escrita de 4-8 proyectos de investigación 11-12 Designación de tribunal revisor 13-28 Informes miembros Tribunal Revisor Entrega de documentos para tramitar certificación de 1 idoneidad (aspirantes pendientes) en Secretaría de Carrera Entrega de solicitudes para designación de tutor 1-3 (proyectos aprobados) Designación y notificación a tutores según Línea de 4-8 Investigación Informes de tutores de trabajos de grado (solicitud, 1 anillados, pago aranceles) 4-8 Designación de tribunales de calificación escrita 29 1

AGOSTO

3 15

Informes de los tribunales revisores Entrega de solicitudes para designación de día y hora para defensa oral (trabajos aprobados) Cronograma Defensa de Grado Finaliza Grados de proyectos de investigación

UDTE UDTE UDTE Y DOCENTES

ASPIRANTES UDTE DOCENTES

ASPIRANTES ASPIRANTES UDTE DOCENTES UDTE DOCENTES ASPIRANTES UDTE

14

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


2.9 Horarios docentes

PROFESOR: MSC. JENNY MARTÍNEZ TDD.DEDIC.: AUX. A TIEMPO COMPLETO HORA 13:00 A 14:00

14:00 A 15:00 15:00 A 16:00

SUFICIENCIA: MARTES

LUNES

MIÉRCOLES

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO 8A SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO 8A SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO 8A

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO 8A SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO 8A

PROFESOR: MSC. JOSUE MARCILLO TDD.DEDIC.: AUX. A TIEMPO COMPLETO

HORA

LUNES

MARTES

JUEVES

TRABAJO DE GRADO 8A

15:00 A 16:00

VIERNES

TRABAJO DE GRADO 8A

16:00 A 17:00

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

17:00 A 18:00

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

18H00 A 19H00

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

TRABAJO DE GRADO 8A

15

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


3. Examen Complexivo 3.1. Definición. Es un instrumento estandarizado, construido, validado y contextualizado en la realidad de la Carrera de Cultura Física. Los reactivos (preguntas, problemas, situaciones y/o afirmaciones) fueron producidos luego de un análisis del perfil de egreso vigente, que es el conjunto de resultados de aprendizaje desarrollados en cada una de las carreras. Es el examen de grado de naturaleza teórica y/o práctica que deberá estar articulado al perfil de egreso de la carrera, con el mismo nivel de complejidad, tiempo de preparación y demostración de resultados de aprendizaje o competencias, que el exigido en las diversas formas del trabajo de titulación. La finalidad del examen es la demostración de las capacidades para resolver problemas haciendo uso creativo y crítico del conocimiento, por tanto el examen no es una medición del nivel de memorización del estudiante.

3.2. Objetivo. Evidenciar los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes mediante la resolución de problemas de la profesión en su formación académica.

3.3. Población Objetivo. Los estudiantes idóneos que se han inscrito en la Unidad de Titulación Especial de la Facultad de Cultura Física y que optaron por la modalidad de examen complexivo.

3.4. ¿Qué y cómo se evalúa? Se evalúan los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes tomando en cuenta aspectos cognitivos, actitudinales y principalmente procedimentales. La evaluación se realiza mediante pruebas de base estructurada a través de reactivos de opción múltiple con cuatro opciones (A, B, C, D), los niveles taxonómicos que se utilizaron para la elaboración de reactivos son los niveles de comprensión y aplicación de la taxonomía de Bloom (1956) y por ser una modalidad cuya finalidad es la titulación tendrán una dificultad media y alta. El día de la evaluación se entregará un cuadernillo con el banco de reactivos correspondiente y una hoja de respuestas. Posteriormente en los laboratorios de informática designados para el efecto, se realizará la calificación respectiva y entrega de resultados. El porcentaje de cada componente y el número de preguntas de cada subcomponente deberá ser equilibrado tomando en cuenta el perfil de egreso. Para la realización del examen complexivo, la Carrera de Cultura Física establece la siguiente organización curricular. 16

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


3.4.1. Perfil de egreso de la Carrera Cultura Física

El Perfil de Egreso de la carrera de Cultura Física está conformado por el siguiente conjunto de resultados de aprendizaje que debe demostrar el estudiante al término de la carrera: a) b) c) d) e) f)

Utiliza los conocimientos científicos, pedagógicos y didácticos para la enseñanza de la Educación Física. Organiza el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Propone proyectos para resolver problemas educativos, recreativos y deportivos. Identifica los factores bio-psico-sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes. Aplica los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente de forma que beneficie a los integrantes de la comunidad educativa. Utiliza con efectividad la comunicación oral, escrita y a través de medios digitales empleando las tecnologías de la información, en sus actividades académicas, sociales y profesionales.

3.4.2. Núcleos estructurantes (Componentes) 3.4.3. Asignaturas relacionadas con el núcleo (Subcomponente) 3.4.4. Temario especifico. NUCLEOS ESTRUCTURANTES (componentes)

ASIGNATURAS RELACIONADAS CON EL NÚCLEO (subcomponentes)

%

Fisiología muscular, cardiaca, respiratoria y nerviosa. Primeras asistencias médicas en el deporte Aparato locomotor Acción muscular Antropometría

Fisiología y primeros auxilios PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS Y PSICO-MOTRICES DEL CUERPO HUMANO

Anatomía y Biomecánica Desarrollo motor

Psicología General y Evolutiva Planificación y Administración curricular. Didáctica de la Educación Física

TEMARIO ESPECÍFICO

15

Motricidad fina y gruesa Psicomotricidad Senso - percepciones Desarrollo integral en las primeras etapas de vida del ser humano Actualización y Fortalecimiento Curricular Estilos de aprendizaje Metodología de enseñanza

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

17


Didáctica de la Educación Física Adaptada. Evaluación de aprendizaje. GESTIÓN DOCENTE

Metodología de enseñanza Inclusión

35 Legislación educativa y deportiva. Metodología Investigación.

Marco legal educativo y deportivo. Epistemología de las ciencias Proceso metodológico para realizar una investigación

Trabajo de grado

Protocolo para trabajo de grado Normas APA

Deportes Individuales DEPORTES

Técnicas e instrumentos de evaluación Procesos de evaluación

Atletismo Natación Gimnasia 30

Deportes colectivos

Baloncesto Fútbol Voleibol

Educación musical y ritmo

Música Diversidad artística cultural de las diferentes nacionalidades y pueblos. Danza Proceso metodológico de la danza nacional. Coreografía. Actividades lúdicas Clasificación de los juegos. Metodología para el desarrollo de los juegos Campamentos Organización de salidas

Danza ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Recreación 20 Vida en la Naturaleza

En la carrera de Cultura Física las actividades de la estructura curricular se distribuyen de la siguiente manera:

18

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


Examen complexivo Organización del Aprendizaje

Horas Totales

a) Aprendizaje con interacción directa del profesor con el estudiante (acompañamiento) b) Tutoría metodólgica para el examen complexivo c) Aprendizaje Práctico (Cumplimiento de tareas designadas durante el acompañamiento d) Aprendizaje Autónomo TOTAL

160

Semanas

Horas semanales 16

10 20

2

80

8

140 400

14 40

3.4.5 Horarios de acompañamiento AULA 1 " AULA VIRTUAL CARRERA (OCCIDENTAL)" N O V I JUEVES 12

15:30 a 19:30

VIERNES 13

DIDÁCTICA DIDÁCTICA DE LA DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA MSc. FÍSICA MSc. Alfonso Alfonso Chamorro Chamorro

SÁBADO 14

DIDÁ CTICA DE LA EDUCA CIÓN FÍSICA M Sc. A lfo nso Chamo rro

8:00 A 12:00

E M B R E

JUEVES 19

15:30 a 17:30

17:30 a 19:30

VIERNES 20 PLANIFICACI P LA NIFICA CIÓN ÓN A DM INSITRA CI ÓN ADMINSITRA CURRICULA R CIÓN M Sc. Freddy CURRICULA Ro dríguez RECREACIÓN R MSc. MSc. Josué Freddy Marcillo Rodríguez

12:00 /13:00 RECESO

15:30 A 17:30

17:30 A 19:30

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA Lic. Marino Muñoz

VIERNES 4 EVA LUA CIÓN A P RENDIZA JES M Sc. Tyro ne M acías

DANZA MSc. Edison Analuiza

SÁBADO 5

JUEVES 10 15:30 A 18:30

C I

FISIOLOGÍA Y PRIM. DANZA MSc. AUXILIOS Dr. Edison Franklin Analuiza Goyes

SÁBADO 28

8:00 A 12:00

EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA MSc. Antonny Rendón

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓ N MSc. Fabricio Ortiz

E M B R E

RECREACIÓN MSc. Josué Marcillo

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

15:30 A 19:30

VIERNES 27

DANZA MSc. Edison Analuiza

VIERNES 11

EVALUACIÓN EVALUACIÓN APRENDIZAJE APRENDIZAJE S MSc. Tyrone S MSc. Tyrone Macías Macías

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Dr. Jorge 18:30 RECREACIÓN Naranjo A MSc. Josué 19:30 Marcillo

8:00 A 12:00

RECREACIÓ N MSc. Josué Marcillo

13:00 A 17:00

D I JUEVES 3

8:00 A 12:00

JUEVES 26

12:00 /13:00 RECESO

P LA NIFICA CIÓN A DM INSITRA CI ÓN CURRICULA R M Sc. Freddy Ro dríguez

13:00 A 17:00

SÁBADO 21

SÁBADO 12

8:00 A 12:00

FISIOLOGÍA Y 15:30 PRIM. A AUXILIOS Dr. 19:30 Franklin Goyes

JUEVES 17

VIERNES 18

LEGISLACIÓN EDUC. Y DEP. MSc. Efrén Palacios

LEGISLACIÓN ANATOMÍA Y EDUC. Y DEP. 8:00 A BIOMECÁNICA 12:00 MSc. Efrén Dr. Jorge Palacios Naranjo

12:00 /13:00 RECESO

12:00 /13:00 RECESO

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓ N MSc. Fabricio Ortiz ANATOMÍA Y 15:00 BIOMECÁNICA A Dr. Jorge 17:00 Naranjo 13:00 A 15:00

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓ N MSc. Fabricio Ortiz

SÁBADO 19

13:00 A 17:00

ATLETISMO MSc. Lilia Lara

E N E R O

15:30 A 19:30

JUEVES 7

VIERNES 8

NATACIÓN MSc. Juan Hernandez

NATACIÓN MSc. Juan Hernandez

SÁBADO 9

JUEVES 14

VIERNES 15

SÁBADO 16

JUEVES 21

GIMNASIA BALONCESTO 8:00 BALONCESTO 15:30 FÚTBOL MSc. 8:00 ATLETISMO 15:30 A A A A MSc. Giovanny MSc. Arturo MSc. Arturo Richard 12:00 MSc. Lilia Lara 19:30 12:00 19:30 Capote Aguirre Aguirre Manangón 12:00 /13:00 RECESO 13:00 A 17:00

GIMNASIA MSc. Giovanny Capote

12:00 /13:00 RECESO 13:00 A 17:00

FÚTBOL MSc. Richard Manangón

VIERNES 22

SÁBADO 23

VOLEIBOL MSc. Diego Pino

VOLEIBOL MSc. Diego Pino

8:00 A 12:00

12:00 /13:00 RECESO 13:00 A 17:00

EDUCACIÓN MUSICAL Y RITMO MSc. Willams Panchi

JUEVES 28

VIERNES 29

SÁBADO 30

EDUCACIÓN EDUCACIÓN DESARROLLO 8:00 FÍSICA 15:30 MUSICAL Y A A MOTOR MSc. ADAPTADA RITMO MSc. 19:30 Patricia León 12:00 MSc. Antonny Willams Panchi Rendón 12:00 /13:00 RECESO 13:00 A 17:00

VIDA EN LA NATURALEZA MSc. Patricia León

19

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


AULA 2 " AULA DE AEROBICOS (ESTADIO UNIVERSITARIO)" N O V I JUEVES 12

VIERNES 13

P LA NIFICA CIÓN P LA NIFICA CIÓN Y Y A DM INSITRA CI A DM INSITRA CI ÓN ÓN CURRICULA R CURRICULA R M Sc. Freddy M Sc. Freddy Ro dríguez Ro dríguez

15:30 a 19:30

SÁBADO 14

JUEVES 19

E M B R E

VIERNES 20

8:00 VIDA EN LA A NATURALEZA 15:3 DIDÁ CTICA DE 0 a LA EDUCA CIÓN 10:0 MSc. Patricia FÍSICA M Sc. 10:0 PLANIFICACIÓN Y 19:3 A LFONSO ADM INSITRACIÓN 0 A CURRICULAR M Sc. 0 CHA M ORRO 12:0 Freddy Rodrí guez

SÁBADO 21

DIDÁ CTICA DE LA EDUCA CIÓN FÍSICA M Sc. A LFONSO CHA M ORRO

15:30 A 17:30

DANZA MSc. Edison Analuiza

17:30 A 19:30

VIERNES 4

SÁBADO 5

FISIOLOGÍA Y VIDA EN LA 8:00 PRIM. NATURALEZA A AUXILIOS Dr. 10:00 MSc. Patricia Franklin Goyes León EVALUACIÓN ANATOMÍA Y APRENDIZAJE 10:00 BIOMECÁNICA A S MSc. Tyrone 12:00 Dr. Jorge Macías Naranjo

C I

JUEVES 10

SÁBADO 28

EVALUACIÓN APRENDIZAJE 8:00 A S MSc. Tyrone 12:00 Macías

RECREACIÓN MSc. Josué Marcillo

12:00 /13:00 RECESO

15:30 A 17:30

17:30 A 19:30

SÁBADO 12

LEGISLACIÓN EDUC. Y DEP. MSc. Efrén Palacios

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA Lic. Marino Muñoz

EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA MSc. Antonny Rendón

13:00 A 17:00

E M B R E

VIERNES 11

FISIOLOGÍA Y PRIM. AUXILIOS Dr. Franklin Goyes

12:00 /13:00 RECESO

8:00 A 9:00 9:00 A 10:00 10:00 A 11:00 11:00 A 12:00

JUEVES 17

VIERNES 18

EVALUACIÓN 15:30 APRENDIZAJE A S MSc. Tyrone 17:30 Macías

GIMNASIA MSc. Giovanny Capote

SÁBADO 19

GIMNASIA ATLETISMO 8:00 A MSc. Giovanny 12:00 MSc. Lilia Lara Capote

FISIOLOGÍA Y 17:30 PRIM. A 19:30 AUXILIOS Dr. Franklin Goyes

12:00 /13:00 RECESO

RECREACIÓN MSc. Josué Marcillo

13:00 A 17:00

VIERNES 27

METODOLOGÍA 13:00 INVESTIGACIÓ A 17:00 N MSc. Fabricio Ortiz

D I JUEVES 3

17:30 A 19:30

JUEVES 26 DANZA MSc. Edison Analuiza RECREACIÓN MSc. Josué Marcillo

12:00 /13:00 RECESO

DIDÁ CTICA DE LA EDUCA CIÓN FÍSICA M Sc. A LFONSO CHA M ORRO

13:00 A 17:00

DANZA MSc. Edison Analuiza

8:00 A 12:00

12:00 /13:00 RECESO

15:30 A 17:30

13:00 A 13:00

A NA TOM ÍA Y B IOM ECÁ NICA Dr. Jo rge Naranjo

15:00 A 17:00

M ETODOLOGÍ A INVESTIGACIÓN M Sc. Fabricio Ort iz

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓ N MSc. Fabricio Ortiz

E N E R O JUEVES 7 15:30 FISIOLOGÍ A Y A PRIM . AUXILIOS Dr. Franklin Goyes 17:30 17:30 LEGISLACIÓN A EDUC. Y DEP. M Sc. Ef rén Palacios 19:30

VIERNES 8

SÁBADO 9

LEGISLACIÓN ANATOMÍA Y EDUC. Y DEP. 8:00 BIOMECÁNICA A MSc. Efrén Dr. Jorge 12:00 Palacios Naranjo

15:30 a 19:30

JUEVES 14

VIERNES 15

NATACIÓN MSc. Juan Hernandez

NATACIÓN MSc. Juan Hernandez

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

SÁBADO 16 8:00 A 12:00

FÚTBOL MSc. Richard Manangón

JUEVES 21 15:30 a 19:30

BALONCESTO MSc. Arturo Aguirre

VIERNES 22

SÁBADO 23

FÚTBOL MSc. 8:00 A Richard 12:00 Manangón

EDUCACIÓN 15:30 MUSICAL Y a RITMO MSc. 19:30 Willams Panchi

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

ATLETISMO MSc. Lilia Lara

JUEVES 28 VOLEIBOL MSc. Diego Pino

VIERNES 29

SÁBADO 30

EDUCACIÓN 8:00 DESARROLLO MUSICAL Y A MOTOR MSc. RITMO MSc. 12:00 Patricia León Willams Panchi

12:00 /13:00 RECESO

BALONCESTO MSc. Arturo Aguirre

12:00 /13:00 RECESO

VOLEIBOL MSc. Diego Pino

13:00 A 17:00

EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA MSc. Antonny Rendón

13:00 A 17:00

AULA 3 "SALÓN DE ACTOS (ESTADIO UNIVERSITARIO)" NOVIEMBRE JUEVES 12

15:30 a 19:30

VIERNES 13

SÁBADO 14

P LA NIFICA CIÓN P LA NIFICA CIÓN A DM INSITRA CI A DM INSITRA CI 8:00 ÓN ÓN A CURRICULA R CURRICULA R 12:00 M Sc. Fernando M Sc. Fernando Ro sero Ro sero

DIDÁ CTICA DE LA EDUCA CIÓN FÍSICA M Sc. NA TA LIA CHA M ORRO

JUEVES 19 15:30 A 17:30

17:30 A 19:30

VIERNES 20

P LA NIFICA CIÓN A DM INSITRA CI ÓN CURRICULA R M ETODOLOGÍA M Sc. Fernando DE Ro sero INVESTIGA CIÓN M Sc. Valeria EDUCA CIÓN Granda FÍSICA

SÁBADO 21

8:00 A 12:00

15:30 a 19:30

VIERNES 27

SÁBADO 28

DA NZA M SC. No rma ORTIZ

M ETODOLOGÍA DE 8:00 A INVESTIGA CIÓN 12:00 M Sc. Valeria Granda

DIDÁ CTICA DE LA EDUCA CIÓN FÍSICA M Sc. NA TA LIA CHA M ORRO

A DA P TA DA M Sc. Fernando Ro sero

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

A TLETISM O M Sc. A lfo nso Chamo rro

JUEVES 26

12:00 /13:00 RECESO

A TLETISM O M Sc. A lfo nso Chamo rro

13:00 A 17:00

12:00 /13:00 RECESO

DIDÁ CTICA DE LA EDUCA CIÓN FÍSICA M Sc. NA TA LIA CHA M ORRO

13:00 A 15:00

DA NZA M SC. No rma ORTIZ

15:00 A 17:00

RECREA CIÓN M Sc. No rma Ortiz

DICIEMBRE JUEVES 3 15:30 A 17:30

17:30 A 19:30

M ETODOLOGÍA INVESTIGA CIÓN M Sc. Valeria Granda EDUCA CIÓN FÍSICA A DA P TA DA M Sc. Fernando Ro sero

VIERNES 4

SÁBADO 5

EDUCACIÓN FÍSICA 8:00 A ADAPTADA MSc. Fernando 12:00 Rosero

RECREACIÓN MSc. Norma Ortiz

JUEVES 10

15:30 a 19:30

VIERNES 11

SÁBADO 12

EVALUACIÓN EVALUACIÓN LEGISLACIÓN DE DE 8:00 EDUCATIVA Y 15:30 A a APRENDIZAJE APRENDIZAJE DEPORTIVA 19:30 S MSc. Valeria S MSc. Valeria 12:00 MSc. Luis Granda Granda Noroña

12:00 /13:00 RECESO

JUEVES 17

VIERNES 18

RECREACIÓN MSc. Norma Ortiz

GIMNASIA 8:00 A MSc. Margarita 12:00 Mendoza

12:00 /13:00 RECESO

ANATOMÍA Y 13:00 BIOMECÁNICA A Dr. Jorge 17:00 Naranjo

13:00 A 17:00

SÁBADO 19

NATACIÓN MSc. Juan Hernandez

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

DANZA MSC. Norma ORTIZ

LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y DEPORTIVA MSc. Luis Noroña

ENERO

15:30 a 19:30

JUEVES 7

VIERNES 8

GIMNASIA MSc. Margarita Mendoza

VOLEIBOL MSc. Diego Pino

SÁBADO 9 8:00 A 12:00

NATACIÓN MSc. Juan Hernandez

12:00 /13:00 RECESO

ANATOMÍA Y 13:00 BIOMECÁNICA A Dr. Jorge 17:00 Naranjo

JUEVES 14 15:30 a 19:30

VOLEIBOL MSc. Diego Pino

VIERNES 15

SÁBADO 16

JUEVES 21

VIERNES 22

SÁBADO 23

JUEVES 28

EDUCACIÓN EDUCACIÓN DESARROLLO FISIOLOGÍA Y VIDA EN LA 8:00 BALONCESTO 15:30 15:30 MUSICAL Y MUSICAL Y MOTOR MSc. 8:00 A PRIM. NATURALEZA A a a MSc. Luis 12:00 AUXILIOS Dr. RITMO MSc. 12:00 RITMO MSc. Margarita MSc. Patricia 19:30 19:30 Noroña Willams Panchi Willams Panchi Mendoza Franklin Goyes León 12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

FÚTBOL MSc.Nelson Otañez

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

BALONCESTO MSc. Luis Noroña

VIERNES 29 PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA Lic. Marino Muñoz

SÁBADO 30 8:00 A 12:00

FISIOLOGÍA Y PRIM. AUXILIOS Dr. Franklin Goyes

12:00 /13:00 RECESO

13:00 A 17:00

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

FÚTBOL MSc.Nelson Otañez

20


4. Descripción de actividades. 4.1. Aprendizaje con interacción directa entre el profesor y el estudiante. Tiene que ver con las actividades relacionadas con conferencias, seminarios, talleres, modelados de estudios de caso y de resolución de problemas. Estas actividades pueden desarrollarse en el aula u otros ambientes de aprendizaje que se diseñen en los ámbitos académicos y laborales. Estas actividades tienen la finalidad de afianzar los elementos teóricos de las asignaturas de la unidad de titulación especial. 4.2. Tutoría metodológica para el examen complexivo. Son las actividades de acompañamiento y asesoría académica que realiza el profesor para ampliar y complementar conocimientos referidos a procesos metodológicos, técnicos y prácticos, orientadas a que el estudiante comprenda los procedimientos y formas para rendir su examen complexivo. 4.3. Aprendizaje práctico. Relacionado por la práctica de investigación-acción del estudiante en términos de experimentación y aplicación de conocimientos teóricos, metodológicos técnicoinstrumentales, que posibiliten la validación del perfil de egreso, así como los procesos relacionados con sus capacidades investigativas y cognitivas de carácter estratégico. 4.4. Aprendizaje autónomo. Se refiere al tiempo que dedica el estudiante para la generación de los procesos de exploración e indagación del conocimiento, la reflexividad sobre sus prácticas de investigación que posibilite la teorización de su experiencia de aprendizaje. Corresponde a este tipo de aprendizaje, las lecturas, la construcción de las narrativas y síntesis, las reflexiones críticas, el planteamiento de soluciones creativas, etc.

5.

Sobre la aplicación del Examen Complexivo de grado. Consistirá en la aplicación evaluativa de una prueba teórica- práctica

5.1. Aplicación de la prueba teórica. Evalúa los resultados de aprendizaje logrados por los estudiantes tomando en cuenta aspectos cognitivos, actitudinales y principalmente procedimentales. La evaluación se realiza mediante 48 preguntas de base estructurada a través de reactivos de opción múltiple con cuatro opciones (A, B, C, D), los niveles taxonómicos que se utilizan para la elaboración de reactivos son los niveles de comprensión y aplicación de la taxonomía de Bloom (1956). 5.1.1. Tipo de reactivos (Cuestionamiento directo) El instrumento de evaluación utiliza diferentes tipos de reactivos de selección múltiple con cuatro opciones. Los tipos de reactivos son:

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

21


5.1.1.1. Respuesta única o reactivo simple Se desarrollan en torno a una idea, situación o problema. Cada reactivo consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una completa correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado. En algunas secciones de la evaluación, varios reactivos comparten un contexto o situación común que aporta elementos para la resolución de los problemas particulares planteados en cada reactivo individual. Los estudiantes deben seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir del criterio enunciado en la base. De respuesta única o reactivo simple Base o enunciado del reactivo Instrucción (cada reactivo tiene solo una instrucción)

Opciones (Solo una completa correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado).

A. B. C. D.

Opción correcta

5.1.1.2. Ordenamiento Jerárquico Según Frola P. y Velásquez, J. (2011) expresan que: Este formato de reactivo se caracteriza por ofrecer al examinado una lista de elementos o datos, a los cuales debe dar un orden específico de acuerdo con el criterio (cronológico, lógico, evolutivo, inductivo, deductivo, por rangos, por complejidad etc.) que se indica en las instrucciones y en la base. Para regular el número de elementos a ordenar, se sugiere no emplear menos de cinco ni más de siete. Cabe recomendar este tipo de reactivos cuando los contenidos se desprendan de un objetivo de aprendizaje en el que la conducta esperada en el estudiante es la discriminación, ordenamiento, establecimiento de secuencia, pasos de un procedimiento, etapas subsecuentes u otra operación similar. Con este tipo de reactivos es posible explorar aprendizajes de distintos niveles como el de aplicación (como cuando se pide el ordenamiento de elementos utilizando ciertos principios generales cuyo conocimiento se quiere poner a prueba: ordenar, según su momento de aparición, una serie de productos.(P.38-39) Se realiza el planteamiento contextualizado de la pregunta con la instrucción con el criterio con el cual se debe ordenar. Se enlista numéricamente los elementos en desorden y los estudiantes deben seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado.

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

22


De ordenamiento o jerarquización

Base o enunciado del reactivo. Instrucción Opciones Opción correcta

5.1.1.3. Múltiple respuesta valida, que constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, donde la combinación de dos de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Este tipo de reactivos se usa para poner en consideración una situación en la que es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, aplicaciones o condiciones para poder definirla correctamente. La selección de la respuesta debe hacerse mediante claves, por ejemplo: Si 1 y 2 son correctos, rellene el círculo A Si 2 y 3 son correctos, rellene el círculo B Si 3 y 4 son correctos, rellene el círculo C Si 4 y 1 son correctos, rellene el círculo D 5.1.1.4. Elección de elementos: Se realiza el planteamiento de la pregunta en su contexto. Se debe mencionar el criterio con el que debe seleccionar los elementos, posteriormente se enumeran los elementos que pueden ser: conceptos, frases, procedimientos, hechos, teorías… Los estudiantes deben escoger la respuesta con los elementos que contienen el criterio mencionado. 5.1.1.5. Ejemplos:

1. ¿A qué se refiere la función de justificar racionalmente (o legitimar) el método? Esta justificación deriva de las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero especialmente de la finalidad A. B. C. D.

Estrategia didáctica Técnica didáctica Método didáctico Metodología de la didáctica Respuesta: D

2. Para estudiar la didáctica de la educación física y el deporte, hay que referirse a su campo de actuación, a su objeto de conocimiento y establecer los ámbitos a los que hace referencia, elija la opción correspondiente. A. B. C. D.

Didáctica – referencia - actuación Actuación – referencia – didáctica Didáctica – actuación – referencia Referencia – didáctica – actuación Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

23


Respuesta: C 3. De las siguientes opciones, elija la que corresponda: En el baloncesto la posición básica defensiva permite al jugador obtener: A. B. C. D.

Equilibrio - pérdida – acciones Acciones – pérdida – equilibrio Equilibrio – acciones – pérdida Pérdida – acciones – equilibrio Respuesta: C

4. La evaluación de los aprendizajes es: A. B. C. D.

Evaluar los conocimientos declarativos. Evaluar los conocimientos procedimentales. Evaluar el desarrollo potencial. Evaluar los avances de la asignatura. Respuesta: C

5. ¿Para qué se evalúa los aprendizajes? A. B. C. D.

Para mejorar los conocimientos de los estudiantes. Para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para adquirir estrategias de aprendizajes. Para desarrollar nuevos conocimientos. Respuesta: B

6. El equipo de fútbol Flamenco se organiza para formar un club deportivo especializado, formativo. ¿Cuántos miembros como mínimo deben estar inscritos en el club como requisito? A. B. C. D.

21 30 28 25 Respuesta: D

7. En la Unidad Educativa “Eugenio Espejo” una niña de sexto año de Educación General Básica golpea con el puño a un compañero del mismo año en la clase de educación Física ¿Qué tipo de falta cometió la niña agresora?

A. B. C. D.

Leve Media Grave Muy grave

24

Respuesta: C Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


5.2. Aplicación de la prueba práctica

El examen complexivo práctico en la Carrera de Cultura Física se realiza mediante la construcción de un plan de clase específico elaborado por el estudiante en un formato unificado que la Coordinación entregará para el efecto, y será realizado durante el tiempo en el que se rinde el examen complexivo, constituye el aporte del 20% del total de la nota, un tribunal conformado por especialistas de la profesión, evaluarán el aporte del estudiante con el debido rigor académico. El tema para la elaboración del plan de clase corresponderá a las asignaturas fundamentales establecidas en la organización curricular alineadas con la actualización y fortalecimiento curricular de Educación Física, se asignara un tema individualmente para la elaboración del respectivo plan. Para la evaluación se utilizará una rúbrica con los criterios e indicadores necesarios para realizar la calificación objetiva. 5.3. Hoja de respuestas El examen de resultados de aprendizaje es un instrumento estandarizado que se califica por medio de un sistema informático, por esta razón las respuestas deben ser registradas en un formato especial. En este formato se debe registrar los datos informativos contemplados y marcar cuidadosamente las respuestas que considere pertinente a cada reactivo. Además se encuentran las instrucciones, el cuadro de respuestas y las firmas de responsabilidad.

5.4.

Cronograma de actividades del Examen Complexivo

25

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


M ES SEPTIEM BRE

OCTUBRE

NOV. 2016 / ENE

FEBR

M ARZO

EXAMEN COMPLEXIVO ACTIVIDAD Inicio de Inscripciones a través de pág. web UCE Distributivos y horarios docentes Finalización de Inscripciones a través de la plataforma UCE Socialización UDTE a docentes Reunión de socialización inscritos UDTE Inicio de acompañamiento para examen complexivo Finalización del acompañamiento examen complexivo Entrega de documentos para tramitar certificación de idoneidad 1 aspirantes pendientes en Secretaría de Carrera 4 Listado de Idóneos para rendir examen complexivo 12 Examen complexivo 15-19 Calificación de exámen complexivo 1 Resultados de examen complexivo 2-3 Apelaciones 4 Resultados de apelaciones Listado de aprobados y estudiantes deberán rendir examen 7 complexivo de gracia 11 Examen complexivo de gracia DÍA 12 30 25 28 30 12 30

RESPONSABLES AUTORIDADES UCE UDTE AUTORIDADES UCE UDTE UDTE Y DOCENTES SECRETARÍA DE CARRERA UDTE ASPIRANTES

14-18 Calificaciones de examen complexivo de gracia

ABRIL

22 23 25 28 6y 8 15

Publicación de resultados Apelaciones Resultado de apelaciones Listado de aprobados Repaso para incorporación Graduación colectiva de complexivo y complexivo de gracia

UDTE

Nota: Este cronograma estará sujeto a cambios emanados por la Dirección General Académica, Facultad o la Unidad de Titulación Especial, acorde a las necesidades de cada una de las instancias.

6. Examen Complexivo de Gracia En el marco del cumplimiento de la Disposición General Décima Séptima del Reglamento de Régimen Académico Codificado en donde manifiesta que “En caso de que un estudiante no apruebe el examen complexivo, tendrá derecho a rendir, por una sola vez, un examen complexivo de gracia”, para lo cual, la Facultad de Cultura Física ha programado una metodología similar al primer examen complexivo, para su aplicación, se convocará según el cronograma planteado por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Central del Ecuador en Marzo 11 de 2016 y tendrá como resultado la titulación de aquellos que lo aprueben.

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

26


6.1. Protocólogo de Examen complexivo y de Gracia Los estudiantes declarados idóneos deberán acoger las siguientes indicaciones para rendir el examen complexivo: Presentarse el día del examen en el aula designada. Hora de ingreso a la Facultad: 07:30. Ubicación en las aulas: 7:30 a 8:00. Registro de estudiantes e Indicaciones Generales: 8:00 a 8:30. Inicio del examen: 8:30. Tiempo de aplicación: 180 minutos. Número de reactivos que contiene el examen: 48 reactivos y un formato de plan de clase con el tema sorteado a cada estudiante. Requisito de ingreso a rendir el examen: cédula de ciudadanía original. Materiales necesarios: un lápiz 2HB, un borrador y un sacapuntas. Por la importancia de la evaluación se cumplirán estrictos protocolos de seguridad ejecutados por la Unidad de Titulación Especial encargado de la aplicación del examen, por lo que, no se autorizará la salida de un estudiante durante la aplicación. El estudiante no podrá ingresar a rendir el examen con ningún aparato electrónico (celular, iPod, cámara, mp3, tableta, computador personal, etc.), pues serán retenidos durante el proceso. Tampoco mochilas o bolsos, libros, cuadernos o esferos pues la logística contempla entregar los cuadernillos de reactivos y hojas de respuestas a cada estudiante que rinda la evaluación.

7. Referencias Bibliográficas 1. Bloom, B.S.(1971).Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. 2. CES-CEAACES, (2013) Consejo de Educación Superior – Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Lectura crítica, guía de Orientación, Plan de Contingencia, Quito. 3. CEAACES. (2013). Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES- Guía de Orientación Isped – Ispedib Examen de Evaluación de Resultados de Aprendizaje para Institutos Superiores Pedagógicos (Isped) e Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingües (Ispedib) - Quito. 4. Consejo de Educación Superior - CES. (2013). Unidad de Titulación. Quito. 5. CES-CEAACES. (2013). Guía RAE. Ciencias de la Educación con mención en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo. Quito. 6. CES-CEAACES. (2013). Guía RAE. Examen de Cultura Física y Deportes. Quito. 7. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, UCE. (2014). Guía metodológica de orientación para el examen complexivo. Quito. 8. Frola, P y Velásquez, J. (2011). Competencias docentes para… La evaluación Cuantitativa del aprendizaje, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C., México D.F. 9. Kennedy Declan, (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje: un manual práctico.Irlanda: University College Cork, Quality Promotion Unit, UCC.

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

27


10. LOES, Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, Registro Oficial Nº 298 Año Quito, Martes 12 de Octubre del 2010, Quito. 11. Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. Quito. p 10 12. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, 2011, Registro Oficial Nº 526 - Viernes 2 de Septiembre del 2011, Quito. 13. Reglamento de Régimen Académico, 2013, Resolución RPC-SE-13-No.0512013, Jueves 28 de Noviembre del 2013, Quito. 14. Universidad Central del Ecuador. (2014). Instructivo para la aplicación del Examen. 15. Complexivo en las Unidades Académicas de la Universidad Central del Ecuador. Quito

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA COMPONENTES: PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS Y PSICO-MOTRICES DEL CUERPO HUMANO SUBCOMPONENTES: FISIOLOGÍA Y PRIMEROS AUXILIOS 1. Calderón Francisco M. Fisiología Aplicada al Deporte. Ed. Kenesis Armenia 2006. 2. Ronal P. Pfeiffer, Brent C. Mangus. Las Lesiones Deportivas Editorial Paidotribo Barcelona año 2000. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA 1. Agila Grace y otros. Anatomía Humana Edición Segunda, tercera y cuarta 1996-1998 editorial Panorama. 2. Rivera LLoret , Anatomía Aplicada a la Actividad Física y Deporte, Tercera edición 2012, Editorial Paidotrib Barcelona España. 3. Paltán, J. et. al. (2007). Anatomía, fisiología e higiene. Ecuador: Gruleer. DESARROLLO MOTOR PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA 1. Atahualpa Jiménez. Psicología General 4ta.Edición Editorial Radmandí Proyectos Editoriales Quito-Ecuador 2006. 2. Berger, K.S Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: (2004). 3. Meece, Judith. Desarrollo del Niño y del Adolescente para Educadores. Editorial Ultra, S.A. de C.V. México D.F. 2000 28

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


COMPONENTE: GESTIÓN DOCENTE SUBCOMPONENTES: PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURRICULAR.

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 1. Contreras. O. (2009). Didáctica de la Educación Física. España: Inde. 2. Mazón, V. (2010). Programación de la Educación Física Basada en Competencias. España: Inde. 3. Ministerio de Educación. (2010). Actualización Curricular de la Educación General Básica. Ecuador: Editogran S.A. 4.

Ministerio de Educación. (2012). Actualización y Fortalecimiento Curricular para el Área de Educación Física. Ecuador: Editogran S.A.

5. Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Documentos pedagógicos – currículo. Recuperado de www.mec.gob.ec. 6. Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Documentos pedagógicos – currículode educación física. Recuperado de: www.mec.gob.ec. 7. Ministerio de Educación. (2012).Currículo de Educación Física para la Educación General Básica. 8.

Onofre, R. (2009). Didáctica de la Educación Física. España: Inde.

9. Rodríguez, F. (2012).Metodología y Evaluación. Ecuador: Letra Sabia.

EJECUCIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE 1. Andrade, X. (2008). Técnicas y procesos grupales, Ecuador: Ediciones Ecuador del Futuro. 2. Blacio, G. (1996), Didáctica General. Ecuador:UTPL.Segunda Edición. 3. Contreras. J. (2009) Didáctica de la Educación Física. España: Inde. 4. Gómez, J. (s.f). El aprendizaje experiencial, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología – Capacitación y desarrollo en las organizaciones. Recuperado de: www.ecominga.uqam.ca/.../3Gomez_Pawelec. 5. Maldonado

y

Girón.

(2009).

Didáctica

General.

Recuperado

de:

http://www.ceducar.info/ceducar/index.php/2012-05-15-02-23-22/documentosde-descarga/cat_view/26-coleccion-pedagogica-formacion-inicial-de-docentescentroamericanos-de-educacion-primaria-o-basica. Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

29


6.

Maldonado y Girón. (2009), Didáctica General. Volumen 9, Editorama, S.A., República

Dominicana.

Recuperado

de:

http://www.ceducar.info/ceducar/index.php/2012-05-15-02-23-22/documentosde-descarga/cat_view/26-coleccion-pedagogica-formacion-inicial-de-docentescentroamericanos-de-educacion-primaria-o-basica. 7. Medina y Salvador. (2009). Didáctica General, Segunda edición, España: Editorial

Pearson

Educación.

Recuperado

de:

http://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/134443684-didacticageneral.pdf. 8. Medina A. (2009).Didáctica General. Barcelona: Pearson UNED. 9. Ministerio de Educación. (2012).Currículo de Educación Física para la Educación General Básica. Ecuador. 10. Ministerio de Educación. (2012).Currículo de Educación Física para la Educación General Básica. Ecuador. 11. Sulca, R. (s.f). Modelos pedagógicos contemporáneos - Guía académica. Universidad Nacional Federico Villareal.

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1. Blázquez D. (2010).Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde. 2. Contreras O. (2009).Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Inde. 3. Medina A. (2009).Didáctica General. Barcelona: Pearson UNED. 4. Pimienta. J. (2008).Evaluación de los Aprendizajes. México: Pearson.

LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y DEPORTIVA 1. Código de la Niñez y Adolescencia (2003). 2. Ministerio de Educación (2012). Marco Legal Educativo. Ecuador: Editogran S.A. 3. Registro Oficial Nro. 410 (11-10-2010) Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. 30

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


TRABAJO DE GRADO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Prentice Hall. 2.

Gibbs, G.: (2004). El análisis de datos cualitativos en la Investigación cualitativa. Madrid. Morata.

3.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2006).Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

4.

Herrera, L. Medina, A. y Naranjo, G.

(2006).Tutoría de la Investigación

Científica. Ecuador: Corona.

COMPONENTE: DEPORTES INDIVIDUALES; DEPORTES COLECTIVOS SUBCOMPONENTES: DEPORTES INDIVIDUALES ATLETISMO, GIMNASIA, ACTIVIDADES ACUÁTICAS. 1. Araujo, C. (2004). Manual de ayuda en gimnasia. Barcelona: Paidotribo. 2. Cancela, J. (2011). Tratado de natación de la iniciación del perfeccionamiento. España: Paidotribo. 3. Cancela, J., Pariente, S. y Camiña, F. (2011). Tratado de Natación.España: Paidotribo. 4. Cancela, C., Bagliettos, S. y Fernandez, F. (2011). Tratado de Natación. De la Iniciación al Perfeccionamiento. España: Paidotribo. 5. GAF. (2013). Código de puntuación de G.A.F. 6. Gómez, J. (2012). Natación. España: Wenceulen. 7. Jaramillo, C. (2002). Atletismo básico. Colombia: Kinesis. 8. Maglisscho, E. (2009). Natación: Técnica, Entrenamiento y Competición. España: Paidotribo. 9. Monje, J. (s/a). Didáctica de la gimnasia artística. Colombia: GrafiPlast del Huila. 10. Muller, H. y Ritzdorf, W. (s/a). La guía IAAF para la enseñanza del atletismo. Ciscato. 11. Noble, J. y Cregeen, A. (2001). Natación para niños. Juegos y Actividades. España: Tutor. 12. Olvera, J. Juegos de Atletismo I y II. España: Paidotribo. 13. Paregart, A. (s/a). 1000 Ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva. Barcelona: Paidotribo. Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

31


14. Perea.

T.

(2005).

Reglamento

oficial

ilustrado

atletismo.

Bogotá:

Panamericana. 15. Rius, J. (2009). Metodología y Técnicas de Atletismo. España: Paidotribo. 16. Roja, A. y Gómez J. (2002). Metodología para la enseñanza de los ejercicios básicos modalidad piso. Colombia: Kinesis. 17. Ruiz, S. (2005). Natación, Teoría y Práctica. Bogotá: Panamericana. 18. Rosero,

P.

(2003).

Reglamento

oficial

ilustrado

Atletismo.

Bogotá:

Panamericana. Links 1. www.ecured.cu/index.php/Triple_salto 2. www.ecured.cu/index.php/Salto_de_altura 3. www.ecured.cu, /index.php/Salto_conpértiga 4. es.wikipedia.org/wiki/Maratón 5. es.wikipedia.org/wiki/Media_maratón 6. www.ecured.cu/index.php/Salto_de_altura

DEPORTES COLECTIVOS FUTBOL, BALONCESTO, VOLEIBOL. 1. Campo. G. (2001). Baloncesto Básico. Colombia: Kinesis. 2. Clavellinas, R. (2010). Manual Didáctico de las Reglas del Fútbol. España: Paidotribo. 3. Comas, M. (2001). Baloncesto más que un juego. Fundamentos I. Madrid: Gymnos. 4. Córdova, C. (1994). Basquetbol lógico. México: Mexicanos Unidos. 5. Flor, I., Gándara, C., y Revelo, J. (2009). Manual de Educación Física, Deportes y Recreación. Madrid: MMIX. 6. Hessing, W. (1999). Voleibol para Principiantes. Barcelona: Paidotribo. 7. Lucas, J. (2013). El Voleibol para Principiantes. Barcelona: Paidotribo. 8. Molina, F. (2006). Entrenamiento y Técnicas del fútbol. Recursos y consignas para el entrenamiento técnico - táctico. Barcelona: Paidotribo 9. Timón, M. y Hormigo, F. (2010). El Fútbol como deporte educativo. España: Wenceulen.

32

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


PLANIFICACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS 1.

Andrés, O. (1996). Manual Práctico de Organización Deportiva. Madrid: Editorial Gymnos.

2. Fernández, J. (2011). Vademécum de protocolo y ceremonial deportivo. Badalona: Paidotribo. 3. Gutiérrez, J. (2003) Fundamentos de Administración Deportiva. Armenia: Kinesis. 4. Martín, A. (1996) Manual Práctico de Organización Deportiva. Madrid: Gymnos. 5. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. (2010). Art. Del 35 al 39.

DISEÑO DE PROYECTOS SOCIO-EDUCATIVOS-DEPORTIVOS 1. AFEFCE. (2001).Diseño de Proyectos. Ecuador: AFEFCE. 2. Baquero, P. y Rodríguez, F. (2009).Diseño de proyectos. Ecuador: Ecu@futuro. 3. Delgado, E. (2002).Evaluación de proyectos. Ecuador: AFEFCE. 4. Fabara, E. (2001).El Marco Lógicos. Ecuador: AFEFCE. 5. Cerda, H. (2012).Como elaborar proyectos. Ecuador: Magisterio. 6. Ministerio de Educación, E. (s.f.).Diseño y Evaluación de Proyectos. Ecuador: s.e. 7. Ortega, J. (2004). "Pedagogía Social, realidades actuales y perspectivas de futuro". Recuperado

de

http://www.pedagogiasocial.cl/DOCS/COPESOC/J_%20Ortega.PDF 8. Vivero, A. (2001).La formulación de proyectos sociales. Ecuador: AbyaYala.

COMPONENTE: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD SUBCOMPONENTES:

MÚSICA Y RITMO 1. Analuiza, T. (2014). Lecturas sugeridas de danza, compendio con fines educativos. 2. Analuiza, T. (2013). Manual de Danza Nacional, inédito. Recuperado de http://www.ecuadorconmusica.com 3. Caizapanta, E. (2007). Taller:Bailes Mestizos en la República. I Foro-Taller Danza en la Diversidad. Quito: s/e. 4. Guerrero, M. (2001). Danzas y Bailes Internacionales. Colombia: Kinesis. 5. Jiménez, A. (2006). Psicología General. Ecuador: Radmandi Proyectos Editoriales. 6. Lemos, F. (s/a). Teoría de la música. Ecuador: s.e. 7. Massó, N. (s/a). El cuerpo en la danzas. Barcelona: Paidotribo.

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

33


8. Mullo, J. (2009). Música Patrimonial del Ecuador Cartografía de la Memoria y M. Cultura. Quito: Fondo Editorial del Ministerio de Cultura. 9. Pereira, J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito: Fondo editorial del Ministerio de Cultura. 10. Raimondi, P. (s/a). Cinesiología y psicomotricidad. España: Paidotribo. 11. Salvador, P. (2007). Síntesis de la Danza y sus Modalidades. I Foro-Taller Danza en la Diversidad. Quito: s/e. 12. Viciana, V. (2011). Las actividades coreográficas en la escuela. España: Inde. 13. Viveros, S. (2008). Raíces, una herencia africana donde no se concibe la danza sin la música.II Foro Taller Danza en la Diversidad. Quito: s/e. 14. UNANDES, Ballet. (2009). Historia del Caporal “De Saya a Caporales”. Quito: s/e.

RECREACIÓN 1. Agudo, D. (2009). Juegos de todas las Culturas. España: INDE 2. Aguilar, L. y Incarbone, O. (2010). Recreación y animación de la teoría a la práctica. Armenia: Kinesis. 3. Bantulá, J. (2010). Juegos Motrices Cooperativos. España: Paidotribo. 4. Fuentes, S. (2013). 330 juegos y actividades para el tatami, aprender karate jugando, aplicable a otras artes marciales. Barcelona: Paidotribo. 5. Grupo Océano. (2009). Manual de juegos Océano. España: Océano. 6. Ministerio de Educación. (2012). Actualización y fortalecimiento curricular para el área de Educación Física. Ecuador: Editogran S.A. 7. Omeñaca, R. (2013). Juegos Cooperativos y Educación Física. España: Paidotribo. 8. Onzari, M. (2008). Fundamentos de nutrición en el deporte. El ateneo 9. Ríos, M. (2013). El juego y los alumnos con discapacidad. España: Paidotribo. 10. Ríos, M. y Blanco, A. (2013). Actividad Física Adaptada, el juego y los alumnos con discapacidad. España: Paidotribo. 11. Silva, G. (2002). Diccionario básico del deporte y la educación física. Colombia: Kinesis. 12. Wilmore, J. (2010). Fisiología del esfuerzo y del deporte. España: Paidotribo. 34

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016


Anexo 1:

Plan de clase UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EXAMEN COMPLEXIVO

PERIODO 2015-2016

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA:

NÚMERO DE PERIODOS:

OBJETIVO EDUCATIVO DEL MÓDULO / BLOQUE:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

MÉTODOS:

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Autoevaluación: Coevaluacion: Heteroevaluaciòn:

TÉCNICAS: 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO

REVISADO

APROBADO

DOCENTE:

Nombre:

Nombre:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Facultad de Cultura Física- Unidad de Titulación Especial| 2015-2016

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.