Templo de San Sebastian

Page 1

febrero 2008 ejemplar gratuito

2 6 8

San Sebastián Barrio de Pastita en el Siglo XVIII agendARTE

San Sebastián Templo y camposanto en su contexto urbano

Asesoría Histórica: Maestro José Luis Lara Valdés

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA


San Sebastián Templo y camposanto en su contexto urbano José Luis Lara Valdés

1.

Venerables restos de los caudillos de la Independencia

Habiendo permanecido diez años en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, por haberse levantado contra el Rey de España en 1810; una vez lograda la Independencia fueron trasladadas al camposanto de San Sebastián, donde las enterraron en sus respectivos cajones de gruesos maderos. El Congreso de la Unión resolvió rendir homenaje a los “venerables restos” en 1823 trasladando los restos mortales desde Chihuahua hasta Guanajuato donde, unidos a los cráneos, fueron llevados a la ciudad de México. Allá los tuvieron bajo el Altar de los Reyes en la Catedral Metropolitana, antes de su traslado a la Columna de la Independencia en ocasión de celebrar el centenario de la Independencia. El acto cívico en Guanajuato lo condujeron las autoridades municipales, la Diputación, el Jefe Político: trasladaron desde San Sebastián urnas con

los “venerables restos”, la procesión encabezada por mineros con cirios, y la población portando antorchas, el cuerpo del ejército que había traído los cuerpos desde Chihuahua, la banda de música del Regimiento de Infantería número 1 de León. Los llevaron al interior del templo parroquial, los depositaron en un monumento funerario ornado con cartelas en las que pintaron versos alusivos a los héroes. Al siguiente día 1° de septiembre a las 9 de la mañana se realizó solemne oficio de difuntos y después, bajo repique de campanas, llevaron las urnas por la calle principal a la hacienda de Pardo donde el Jefe Político ordenó se abrieran para mostrar los “venerables restos” al oficial comandante de la escolta que les llevó en hombros camino a la Hacienda de Burras donde pasaron la noche. Después siguió la procesión a San Miguel el Grande donde hubo un sentido acto cívico; a Celaya el 3 de septiembre; a Apaseo el Grande el 4 de septiembre para de allí ser conducidos rumbo a Querétaro y de allí a la ciudad de México.

2. 2.

02

El templo de San Sebastián

El templo de San Sebastián se ubica entre los barrios de Pastita, El Chan, Peñaranda, Sangre de Cristo, El Espinazo, El Cambio y La Presa; es el recinto que reúne a los vecinos de estos sectores urbanos. Su emplazamiento por el lado este está sobre una notable altura con relación a la calle por la que tiene acceso vehicular, la plataforma que da lugar al atrio está sobre un basamento entre peñas que quedaron integradas a la nivelación del camposanto y el piso del templo. Las funciones de cementerio se pierden en el pasado, al menos hay datos de principios del siglo XVIII y las tuvo hasta el año de 1833, que por un entierro colectivo debido a la epidemia del cólera, se resolvió clausurarlo. En la actualidad ha vuelto a funcionar como recipendario de cenizas de los fieles difuntos. Tiene dos accesos por la vía vehicular, la calle de San Sebastiàn, y el antiguo, entrando por la cerrada de San Sebastián, donde está la capilla de Gutiérrez, y donde se distinguió con una portada neoclásica la

funciòn de cementerio; indicativo de que por allí entraba la procesión con los restos mortales, hacia el templo que tuvo otra entrada distinta a la actual. El paño de la fachada carece de elementos relevantes y está invadido por monumentos funerarios adosados a ambos lados de la puerta, éstos notablemente dentro del estilo ecléctico decimonónico. El segundo cuerpo es una ventana cuadrangular desajustada del eje del primer cuerpo, contiene un vitral con la advocación del templo, San Sebastián. Este acceso más bien parece habaer sido la salida de los deudos para enterrar en el camposanto. La puerta cegada deja ver en sus elementos arquitectónicos mayor antigüedad, aunque también invadida por otros monumento funerario por lo que, siendo estos del siglo XIX, nos dejan proponer que allí hubo un acceso en el siglo XVIII. La cúpula se observa en eje a la puerta cegada, con lo que armoniza el conjunto visual, lo cual no se cumple visto desde la entrada actual, resaltan en la curvatura ménsulas de esas tan usuales entonces como escalera para el acceso por la media naranja hacia la linternilla. La cúpula es también de notable factura, con su planta ochavada sobre el tambor para que cuatro ventanas trilobuladas, esbeltas, lleven la luz natural al interior del templo ya que están situadas en los ejes este-oeste y norte-sur. La media naranja está seccionada en ocho “gajos” mediante molduras resaltadas con volúmenes circulares, lo que constituye a la vista un detalle de exquisitez, y se corresponden en la pátina de la cantera con el marco de la puerta cegada. En cambio y por las placas se sabe que la torre, es de 1884 y probablemente es la


época cuando se había habilitado como acceso principal la que así funciona hoy en día. El interior del templo es una planta rectangular en tres secciones, el primero el del acceso con un pequeño sotocoro, con lo que se divide la altura interior en dos niveles. La segunda sección está bajo la cúpula, lo que se dice, “falso crucero”. La tercera sección es el presbiterio con un notable altar de cantera que invade del todo el espacio, allí en la cima está San Sebastián, y en el sitial de honor, una cruz que recuerda, por su color, la cruz de los esclavos negros.

3. 3.

Del tiempo prehispánico al coloniaje

En los trabajos que realizó el arqueólogo Carlos Castañeda en el cementerio, describió usos y costumbres de entierros de tradición prehispánica. En las proximidades, a la llegada de los españoles, habitaban los chichimecas en cuevas en los cerros de Chichíndaro, Sirena y El Meco, desde donde baja el río de Pastita. Los anticuarios del siglo XIX recogieron armas y artefactos prehispánicos de la cañada de Pastita la que, es voz náhuatl y significa el lugar donde abunda el paxtle. Todavía en la capilla de Gutiérrez sucede una festividad de concheros, danza azteca, y danza chichimeca una vez al año en la velación a la Santa Cruz, cuando practican “limpias”, el canto de alabanzas, rituales más identificados con los grupos trasladados y conducidos hacia el sincretismo de la adoración de la Cruz de los conquistadores: otomíes, puréhpechas, y mexicanos fueron trasladados para poblar las minas de Guanajuato. Les destinaron habitación en cuadrillas dentro de haciendas a los indios trasladados al trabajo forzoso, al tequio, al tributo, o a las tandas que obligaban a los pueblos de indios, a ciertas leguas a la redonda, a aportar mano de obra. La ubicación entonces del templo va por el camino a las minas de Sirena, de Peñafiel, del Monte de San Nicolás, subiendo el río, y por otra vereda hacia las minas del Cubo y de San Antón, subiendo por el otro arroyo de La Presa, hasta llegar a San Miguel el Grande. El templo era el punto para entrar a la población de Santa Fe por el barrio de los Desterrados, de donde, el año de 1759, veinticuatro vecinos solicitaron autorización para tener en San Sebastián

una hermandad de las Ánimas Benditas del Purgatorio, “comprometiéndose a visitar cada domingo el camposanto, rezando el rosario caminando entre las tumbas, y asistir a misa en la capilla de Gutiérrez; todas las semanas daría cada hermano medio real, con lo que pagaría esa misa, el aceite de la lámpara del Santísimo y las velas que portarían en la procesión”. Esta hermandad fue apoyada y sostenida a lo largo del siglo XVIII, llegando a ser de las principales fuentes de apoyo para el templo de San Sebastián. Un propietario del año de 1766 dejó escueta descripción del entorno: “un solar y sitio de tierra que tengo… en este paraje donde habito, conocido por el camposanto de San Sebastián, en el barrio de Los Desterrados, de esta ciudad… con más de diez jacales de piedra y lodo y adobe en él construídos; el corto ajuar y menaje de mi casa con una capilla que dediqué al Sacratísimo Cristo Crucificado que llaman de Gutiérrez, la cual me pertenece con todas las imágenes y adorno… “

4.

4. La capilla de Gutiérrez y el camposanto

Este otro recinto de lo sagrado es casi desconocido, y por su ubicación, pasa desapercibido, muy estrecho, propio de capillas domésticas que proliferaron en haciendas, pueblos de indios, o propiedades familiares. No tiene servicio de culto religioso y sólo se abre una vez al año para la fiesta que organizan “las mesas” de danzantes. Por el análisis formal se asocia a las construcciones del siglo XVI: planta rectangular con un ábside poligonal, ciego, esto es, sin que se le hubiera abierto vano

alguno para recibir la luz. La puerta es de hojas entableradas que puede remontarse a la mayor antigüedad de la capilla, y no deja de hacernos recordar otras puertas como las de la parroquia de Santa Fe de Guanajuato que es de finales del siglo XVII. La techumbre la hicieron sobre vigas de madera, tejamanil y terrado, en el plano de Rozuela Ledezma de 1750 se ve el techo de dos aguas. Tiene pequeños tragaluces, éstos y la ventana polimorfa del coro son las únicas vías de luz hacia el interior. Por su ubicación, de la capilla y el camposanto, se distingue que la eligieron para preservarlas de inundaciones ya que un amplio meandro del río abraza este espacio urbano, y además se le unen las aguas que bajan de la cañada del Cubo y Calderones, por el actual Paseo de la Presa. Se ve en el plano de 1750 lo que corrige el dato que indica el año de 1782 como el de sus orígenes; una placa en el paño de la fachada así lo refiere. De 1760 en una hipoteca de Esteban José Magaña se mencionan dos casitas de adobe con techado de zacate, donde hay un fuelle, un arrastre, y una pila, todo por él fabricados, la propiedad la recibió por herencia de su padre en el barrio de San Sebastián o de Gutiérrez, donde está “construída una capilla del Señor Crucificado que llaman de Gutiérrez, y el camposanto de San Sebastián, en el barrio de los Desterrados”. Para 1766 se contaban “más de diez jacales de piedra y lodo y adobe” en el solar construídos. De 1775 hay otra escritura donde Vicente Rubio vende a Pedro Luciano de Otero el “sitio y fábrica de una hacienda de minas, San Agustín, extramuros de la ciudad, en el camino y paraje que llaman de La Olla, barrio de San Sebastián y frontero a su camposanto y de la iglesia nueva, pegada a la misma el puente de San Agustín, que le sirve de entrada y a la junta que hacen los dos ríos, el uno que viene de Pastita y el otro de la presa común de agua”

Pasa a la 6

03


Los “venerables restos” se guardaron dentro de cuatro cajones de maderos muy gruesos y se mandaron enterrar con mucha solemnidad en la iglesia de San Sebastián sin saber nosotros si fue en el camposanto anexo o en el interior del templo”. (Herbert Chico y Rodríguez Betancourt)

04


Barrio de Pastita

en el

Siglo XVIII En el plano de 1750, levantado por José Gabriel Rozuela de Ledezma, la conocida “Fiel Copia de Santa Fe de Guanajuato: Carta Topográfica, y perspectiva para la inteligencia del reparo de su río”; ubicó bajando de las montañas, hacia el norte, el río de Pastita, que bajaba a unirse con el que se formaba en La Olla y los lozeros (La Presa), y el punto de unión de los dos ríos era próximo a las tapias del cementerio de San Sebatián. 47. La [hacienda de] Villanueva. 48. La [hacienda de beneficio] de Anizeto. 49. Junto del río de la Olla [con el que baja de Pastita y las minas del Monte de San Nicolás]. 50. [Cementerio y templo de] San Sebastián [apenas perceptible es la Capilla de Gutiérrez con su techumbre a dos aguas]. 51. Hacienda de Arroyo. 52. La [hacienda] de San Jerónimo. [junto a la cual baja el río de Pastita, bordéandolo y siguiendo su curso por donde ahora es la calle de San Sebastián. En tiempos posteriores fueron desviadas hacia el Túnel el Coajín]. 53. La [hacienda] de Pastita. 54. Cañada de Pastita, por donde baja el río del Monte de San Nicolás.

05


Para leer más sobre el tema Catálogo del Municipio de Guanajuato, p. 158 passim Herbert Chico, Claudia y Susana María Rodríguez Betancourt, “Introducción” a Tránsito de los venerables restos, México, Archivo Histórico del Estado de Guanajuato, Castañeda, Carlos , “San Sebastián “, en Lara Valdés, José Luis, coord., Guanajuato: historiografía, México, El Colegio del Bajío, 1988. Marmolejo, Lucio, Efemérides guanajuatenses o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, t. IV. Moedano N., Gabriel, “Expresiones de la religiosidad popular guanajuatense: las velaciones”, en Arqueología e historia Guanajuatense, México, El Colegio del Bajío, 1988. Rionda Arreguín, Isauro, El barrio de Pastita de Guanajuato, Guanajuato, Dirección Municipal de Cultura, 2006.

Viene de la 3 Pero si bien el templo, el camposanto y la capilla estuvieron a salvo de inundaciones, no sucedió igual con los alrededores, como dice una nota de 1867: las huertas del barrio de Pastita “fueron casi arrasadas, la hacienda de este nombre y la de San Gerónimo, invadidas a su vez, sufrieron la pérdida de la mayor parte de las acémilas que en ellas se ocupaban, el puente de San Agustín fue completamente envuelto, y la carrocería de S. Sebastián destruída en parte, habiendo perecido su propietario D. León Demongín, cuyo cadáver no fue posible encontrar sino hasta la hacienda de los Cipreses; las calles de S. Sebastián hasta el Baratillo, eran verdaderamente ríos caudalosos”

5.

5. Panteón de San Sebastián, 1782-1861, los cadáveres ilustres

El panteón funcionaba para los habitantes del rumbo, conforme la mancha urbana se ampliaba, la más copiosa recepción de cadáveres el panteón la tuvo por epidemias en 1780, 1785, 1813, y 1833, con lo que habiendo quedado con sobrecupo, se clausuró. En 1786 fue enterrado en elegante cenotafio el Conde de la Valenciana, Obregón y Alcocer, y su hijo el segundo Conde, después el Conde de Pérez Gálvez

06

y el marqués de Rayas. Las cabezas de los ilustres insurgentes Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron al fin preservadas de la vista en ese lugar. Otros cadáveres ilustres son: Encarnación Arroyo de Rocha, Trinidad Franco de Villaseñor, Maria Guadalupe Dávalos, Valentina Espinosa de los Monteros,

Ignacio Cruces, Valeriano Hurtado, Manuel Anaya, Maria Agustina de Morance, Ansel

mo, Concepción Barrera, Antonio Córdoba y Overa, Antonia viuda de Parkman, Ramón Medina, Mariano, Ignacia, Maria Encarnación Arroyo de Rocha, Becerra de Beranda, Rafael Paz, Antonio de Obregón y Barrera y Sabino López.


editorial No es otro nuestro ánimo de promover el patrimonio arquitectónico de Guanajuato que el de disfrutar nuestra ciudad. Tenemos la plena convicción de que estos boletines contribuyen de una manera u otra, no sólo al redescubrimiento de nuestro entorno, sino a su conservación y preservación. Todos y cada uno de los edificios que han sido testigos de la historia de Guanajuato son parte de la responsabilidad compartida de todos los que habitamos esta tierra; el tiempo y el espacio se conjugan aquí de manera especial y esta combinación debe ser entregada a generaciones futuras para que la maravilla de nuestra ciudad siga asombrando a propios y extraños. Ahora, es el turno de leer sobre el Templo y cementerio de San Sebastián, y aquí es el momento ideal para agradecer al maestro José Luis Lara Valdés, Coordinador de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato por su invaluable apoyo en el ciclo de charlas “Guanajuato, historia urbana viva” que hemos venido realizando desde el pasado mes de septiembre y en el que encontramos una respuesta sin precedente de público para charlas sobre la arquitectura en nuestra ciudad. Así pues, debemos agradecer especialmente a todos aquellos que nos han acompañado a lo largo de este programa con el que buscamos enamorarnos cada día más de nuestro Patrimonio.

Congreso del

Estado

Presidencia Municipal Plaza de la Paz No. 12 Zona Centro Tel: (473) 732 1213 y 732 0422 www.guanajuatocapital.gob.mx

Dirección Municipal de Cultura Calle 5 de Mayo s/n Zona Centro Tel: (473) 732 7491 y 734 0136 direcciondeculturagto@hotmail.com

07


Febrero 2008

Leer para crecer

EXPOSICIONES

Programa infantil Promoción y fomento a la lectura

Exposición editorial del Quijote Casa de la Cultura 1-29 de febrero

Chávez Morado, Fotografías Salvatierra, Gto. 1-29 de febrero

Jesús Gallardo,Reproducciones Mercado Hidalgo 1-29 de febrero

Emilie Mercier Fotografía Universidad de León Plantel Guanajuato 1-29 de febrero

“Las sombras del Real” Beatriz Elena Álvarez Gasca Museo Dieguino inauguración Jueves 31 de enero, 20:00 horas Fotografía Estenopeica, Guayo San Luis de la Paz, Gto. 1-29 de febrero Universo Especular, Antonio Galindo San Luis de la Paz, Gto. 1-29 de febrero Imágenes de Diego Rivera Salvatierra, Gto. 1-29 de febrero

Lunes 11, 18 y 25 Martes 5, 12, 19 y 26 La hora del cuento Biblioteca Euquerio Guerrero 17:00 a 18:00 horas

Mural itinerante Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central Puente de SIMAPAG 1-29 de febrero

Lunes 11, 18 y 25 La hora del cuento Centro Cultural Comunitario Sauceda 15:00 a 16:00 horas

deambulARTE Mercado Hidalgo, fotografías Fachada del Mercado Hidalgo 1-29 de febrero

Miércoles 20 y jueves 21 Taller del Día de la Bandera Biblioteca Lucio Marmolejo 16:00 a 18:00 horas

Fotografía Estenopeica Guayo Zacatecas, Zac. En coordinación con la A.N.C.M.P.M. 1-29 febrero

Miércoles 20 y jueves 21 Taller del Día de la Bandera Biblioteca Euquerio Guerrero 17:00 a 18:00 horas

ACTIVIDADES Jueves 31 enero Guanajuato, historia urbana viva “La fundación de Guanajuato” Guía, César Federico Macías Cervantes Acámbaro, Gto. Lunes 4 Rana de oro y cantera, Video Plaza Principal Tlacotalpan, Ver. 19:30 horas Presentación “Grupo Esparza” Plaza Principal Tlacotalpan, Ver. 20:00 horas Martes 5 Evento Cívico Aniversario de la Constitución 1917 Escuela Primaria “Ma. Concepción Amézquita” 9:30 horas

CINE CLUB 08

Viernes 1, 8, 15, 22 y 29 La hora del cuento Biblioteca Lucio Marmolejo 16:00 a 18:00 horas

Miércoles 6 Día del Artista Plaza Juárez 17:00 horas Jueves 7 Presentación artística “Dueto Esparza” Casa Cultura San José Iturbide, Gto. 14:00 horas Presentación del Boletín Templo de San Sebastián Mtro. José Luis Lara Valdés Cementerio de San Sebastián 19:00 horas Miércoles 13 Poesía para jóvenes, Lectura Jesús Antonio Borja Pérez Preparatoria San Luis de la Paz, 11:00 horas CECYTEG, San Luis de la Paz, 13:00 horas.

Martes 5, 12, 19 y 26 Documentales Plazuela del Truco 18:30 horas

Cuarteto Juventino Rosas, Concierto Auditorio Ignacio Burgoa Orihuela PGJ, Guanajuato, 18:00 horas Instituto de Formación y Capacitación de la Procuraduría General de Justicia

Lunes 25 Evento Cívico “Día de la Bandera” Explanada de la Alhóndiga de Granaditas 9:30 horas

Jueves 14 Guanajuato, historia urbana viva “La ciencia y la tecnología” Mtro. José Artemio Guzmán López Yuriria, Gto.

Exposición de Símbolos Patrios Casa de Cultura Inauguración 10:30 horas

Ya nadie escribe cartas de amor Instalación Oliverio Macias Álvarez Cafetería “La calle del sol” al inicio de la calle Sangre de Cristo. Todo el día Viernes 15 Grupo Raíces Vivas Calas de San Diego, 18:00 horas Miércoles 20 La justicia en el Quijote, Charla Jesús Antonio Borja Auditorio Ignacio Burgoa Orihuela PGJ, Guanajuato, 18:00 horas Instituto de Formación y Capacitación de la Procuraduría General de Justicia

Miércoles 6, 13, 20 y 27 Amor en el cine Plazuela de San Fernando 18:30 horas

Presentación de cuaderno “Símbolos patrios” Casa de Cultura 11:00 horas Jueves 28 Evento Cívico “Renovación del fuego simbólico” Patio interior Alhóndiga de Granaditas 9:30 horas Viernes 8, 15, 22, 29 Tardes de Danzón Plaza Juárez 18:15 horas

Jueves 7,14, 21, 28 Plaza Juárez 18:30 horas

Viernes 8, 15, 22 y 29 Conciertos Est. del Mercado Hidalgo 18:30 horas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.