Arequipa | Perú | 2022
Javier Rodríguez Canales Director de Cultura y Biblioteca del CCPNA
La progresiva reactivación de las actividades culturales es una ocasión para retomar algunos proyectos que se vieron afectados por la crisis de la Covid-19. La exposición “Visiones del Altiplano” está conformada por las muestras fotográficas “Apthapi” y “Puraqta Kay”. La primera fue una colectiva que surgió del Festival Internacional 2020 “Apthapi fotográfico”, que se presentó en el Centro Cultural Peruano Norteamericano (sede Puno), pero fue cancelada poco después debido al inicio de la pandemia. En esta exposición curada por Michaela Novotna y que estuvo dedicada a la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, se presentaron los trabajos de los ganadores del evento: Renzo Núñez, Denis Mayhua y Bengi Pancca. También se apreciaron las obras de otros destacados fotógrafos que participaron en calidad de invitados, entre los cuales mencionamos a Alfiery Rojo, Juan José Finch, Víctor Neira y Uriel Montúfar. La segunda exposición, “Puraqta Kay (dualidad andina)”, es una individual de Uriel Montúfar presentada virtualmente a través de las redes del Cultural de Arequipa y que está conformada por una selección de fotografías realizadas a lo largo de 8 años en la emblemática isla de Amantaní (ubicada en el lago Titicaca) del “Ritual de Pachamama y Pachatata”.
La Festividad de la Virgen de la Candelaria, es una celebración religiosa en la cual se manifiestan elementos culturales del Altiplano donde confluyen las tradiciones aymara, quechua y mestiza, por ello ha sido nombrada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La fiesta está compuesta por la liturgia católica, un conjunto de ritos donde cada persona cumple una función específica, el estallido de bombardas y el pasacalle en el cual danzan cerca de cien mil personas. La fiesta es un evento donde la población experimenta la vida orando, haciendo ofrendas, compartiendo los alimentos y la bebida, vistiendo trajes finamente elaborados pero sobre todo, danzando. Otro eslabón indispensable para la cultura altiplánica está conformado por el “Ritual de Pachamama y Pachatata”, que se celebra desde tiempos remotos en la isla de Amantaní. El ritual es una metáfora de la unión sexual y espiritual entre los cerros tutelares (Pachamama y Pachatata) que a su vez representan a la Madre Tierra y al Padre Cielo. La fiesta es una tradición en la que diez comunidades lugareñas se dividen en dos grupos que peregrinan hacia dos templos pre incas ubicados en los cerros mencionados, hacen ofrendas y comparten los alimentos. Al contemplar
las imágenes, el espectador puede constatar cómo el ritual precolombino continúa alimentando el alma de los asistentes y consolidando una comunidad agrícola con una fuerte tradición cultural. Las tradiciones comentadas siguen realizándose en sus lugares de origen, pero también, algunas de sus características se han difundido debido al fenómeno de la migración. La movilización social del campo a la ciudad ocurrida en todo el Perú desde mediados del siglo XX, incrementó significativamente la presencia de la población de origen puneño en toda la Región Sur del Perú, por ello, ciudades mestizas como Arequipa, Moquegua y Tacna cuentan con expresiones populares donde predominan la música Saya, las danzas de origen altiplánico, las peregrinaciones y las ofrendas. Ante un cambio social de tal magnitud, pensamos que la mejor manera de responder a una situación que año tras año se viene asentando y adquiriendo nuevos matices, es promoviendo el conocimiento del alma de un pueblo que se expresa a través de sus costumbres, por ello, esta selección de imágenes reunidas en la muestra “Visiones del Altiplano”, son un pequeño aporte para la construcción de un Perú más integrado y orgulloso de su diversidad.
APTHAPI
Patrimonio mundial: la Candelaria y su festividad, imagen por imagen, impresión por impresión, adquiere una identidad visual estática, representada por sus símbolos resaltantes, sus máscaras inolvidables, la catedral indomable, y las bellas bailarinas iluminadas. Pero debajo de esta celebración objetiva, se encuentra ardiendo la llama subjetiva. La festividad crea espacios de intercambio y continuidad humana compartida por seres que pertenecen a tribus culturales - uniendo en un momento largo y vertiginoso las culturas de fe, edades, climas y estilos variados, destacando lo que es la característica más reconocida de la región: su sincretismo, su capacidad de avivar lo antiguo mientras dan vida a lo moderno y la fusión de los dos en una expresión colectiva. Nuestra exposición ofrece perspectivas fotográficas que abarcan el tema desde esta experiencia compartida, siendo parte de
la fiesta en vez de verla de lado, tomando parte de la narrativa que incluye la tensión, el salto de inicio, el desaparecer dentro del movimiento y la reemergencia al mundo cotidiano de haber sido alguien más que uno mismo. Por la cámara, el ojo de la experiencia. Del colectivo Hatun Ñakaj, Finch y Rojo dan atención al momento de la entrada al ritual, la transformación del individuo en símbolo, la anticipación que brinca de persona a persona, y la sumisión de la ciudad al dominio del lugar sagrado, caleidoscópico. Cuando se llega a las tomas de Núñez nos hemos lanzado dentro de la fiesta y estamos sumergidos en el pulso del sonido, ritmo, color y tiempo suscitando cultura y devoción, hasta una pérdida total que luego, por las imágenes de Mayhua, se va girando hacia la calma, por una vista simple y serena, a los tropiezos suaves, temblando en la posluminiscencia de la Candelaria. Puno otra vez siendo ciudad.
Michaela Novotna Curadora
EXPANSIÓN - CINÉTICA - REGENERACIÓN VIBRACIÓN - REFLEXIÓN
La percepción personal y cotidiana como seres fugaces dentro del tiempo que nos contiene, se encuentra ligada inevitablemente a la conciencia colectiva de inmaterial, ello que nos define… (Lo sagrado). Es así que nos identificamos y autodefinimos inconscientemente en los demás, en el “otro”, vibramos bajo las mismas pulsiones sociales, más aún si son tan poderosas y permanentes como los hechos que construyen los paradigmas religiosos, el cómo? se instalaron en la colectividad y el cómo? la colectividad es un nuevo significado simbólico (Resemantización religiosa) así como sus mixturas entre ellos…(Sincretismo andino). Así pues la Fotografía como un medio de creación de símbolos y su correcta forma de comunicarlos, utiliza estas visiones metafóricas y místicas para dar forma a realidades visibles - más si - experimentables, en planos de percepción fuera (aunque dependiente) de fenoménico y retórico, esto experimentable en una de las mayores celebraciones urbanas culturales PsicoMágicas de Sudamérica. “ La Virgen de la Candelaria ”.
LO COTIDIANO, EL FOLKLORE EN LA CALLE
Puno es una de las expresiones de cultura más grandes del país, y en sus calles contiene innumerables historias y tradiciones, mediante la fotografía estoy buscando esas expresiones que deben ser contadas y compartidas.
CHILDREN OF THE SUN
Desde los orígenes de la humanidad el hombre siempre buscó un medio de expresión artístico, muchas veces como forma de agradecimiento a los dioses que forman parte de la creencia ancestral del altiplano. Las danzas autóctonas u originarias no han sufrido muchas variaciones a diferencia de los trajes de luces tanto las vestimentas como la música, fue gracias a estas danzas que son el origen de la festividad de la Candelaria que fue declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Sin embargo, en la actualidad no se le da el interés que se merece, a través de esta serie de fotografías se muestra un poco de la magia, color y sentimientos que poseen estas danzas. Son hijos del sol y merecen brillar.
EL PREÁMBULO
Antes que inicie la danza.
LUZ Y SOMBRA
Hermosos trajes combinados con la luz y sombras, la luz va con la bella sonrisa y la sombra con el drama en sus rostros, nos hacen ver la fiesta de la Candelaria de dos distintas maneras. La sonrisa porque disfrutan, y el drama con la fe.
REFLEJOS DE FIESTA
Un reflejo es un acto involuntario o automático que realiza tu cuerpo en respuesta a algo.
MÚSICOS
La música en la fiesta crea al tiempo. La música crea a la danza que pone en suspenso al tiempo como intervalo musical donde otro tiempo muere. Parte del proyecto Uruchaña (Festejemos).
PURAQTA KAY dualidad andina
I En medio del lago más bello del mundo cada tercer jueves de enero se realiza la celebración andina más singular de la cuenca del Titicaca. Desde tiempos remotos en la isla de Fotógrafo Amantaní se celebra el ritual que es la unión metafórica sexual y espiritual entre la Pachamama y el Pachatata (los dos cerros tutelares de la Isla) ubicados a 4.150 y 4.120 m.s.n.m. respectivamente, ambos representan a la Madre Tierra y al Padre Cielo, la dualidad andina que da la vida.
II A media noche el Tata Paqo (chamán) conjuntamente con los encargados de la fiesta se reúnen en una casa y realizan un ritual privado de agradecimiento a la Pachamama (también se reza al dios cristiano), en este acto es infaltable la coca, el cigarro, y el Wilca Nina (fuego sagrado).
III Ya en la mañana los pobladores de las 10 comunidades de Amantaní se visten con sus mejores ropas e inician el ascenso, 5 ayllus ascenderán al Pachamama para honrar a la Tierra, y los otros 5 al Pachatata, allí reivindicarán a su complemento, el Cielo que la fertiliza con la lluvia sagrada.
IV En las cimas existen dos templos pre incas, que únicamente se abren en esta fecha (el templo de Pachamama tiene forma circular y el templo de Pachatata es cuadrado). En el Pachatata el Paqo toma entre sus manos una vasija con carbón y pasa el humo circular por las frentes de mil personas concentradas, mientras da bendiciones. Sus acompañantes llenan las Chuas (vasijas) de cebada, quinua y trigo.
V El Paqo rinde tributo, en quechua, a la Pachamama, a los apus, al cielo y al lago, en un agradecimiento andino donde no pueden faltar las hojas de coca. Se enciende el Wilqa Nina, el Paqo lanza la ofrenda (mesa ceremonial compuesta de dulces, billetes, ídolos de metales, y un sullu o feto de llama) y danzan en torno al fuego.
VI En frente, en el cerro Pachamama se hace lo mismo. Una vez terminada la ceremonia el templo es cerrado celosamente por los comuneros, se abrazan, se saludan y arman su cocawi (comparten comida en grandes cantidades, sobre mantas tendidas en el suelo. Los hombres se ubican en el lado derecho y las mujeres en el lado izquierdo) antes de comer agradecen por los alimentos. Los danzantes y los músicos bajan de cada Apu, llegan a una explanada donde se unen los celebrantes de las 10 comunidades, hablan las autoridades, se felicitan, reinicia la danza, la música y el jolgorio.
CENTRO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO CONSEJO DIRECTIVO DEL CULTURAL Luis Chaves Bellido Ricardo Córdova Farfán Mauricio Pérez-Wicht San Román Diana Yriberry Salguero Luis Felipe Rondón de la Jara María del Pilar Dammert López Renzo Cané Pardo Luis Pablo Carpio Sardón
Presidente Vicepresidente Past Presidente Tesorera Vocal de Educación Vocal de Cultura Vocal de Relaciones Internacionales Vocal de Administración y Finanzas
Dirección General Alvaro Salinas Cuadros Dirección Sede Arequipa Alfredo Salinas Salas Dirección de Cultura y Biblioteca Javier Rodríguez Canales Coordinadora de Actividades Culturales María del Carmen Morales Manrique De la exposición Producción General: Coordinación General: Curador de la muestra “Puraqta Kay”: Curadora de la muestra: “Apthapi” Montaje:
Centro Cultural Peruano Norteamericano Javier Rodríguez y María del Carmen Morales Javier Rodríguez Canales Michaela Novotna David Puma
Del catálogo y piezas gráficas Concepto, diseño y diagramación: Portada: Contraportada:
Paul Colque Detalle de la serie Apthapi: Children of the sun - Bengi Pancca Detalle de la serie: Puraqta Kay (dualidad andina) - Uriel Montúfar
Agradecimientos:
Uriel Montúfar, Bengi Pancca , Denis Mayhua, Juan José Finch, Víctor Neira, Alfiery Rojo y Renzo Núñez Melgar.