MEMORIA 2017, RED NACIONAL DE GALERÍAS DE ARTE ICPNA

Page 1

RED NACIONAL DE GALERÍAS DE ARTE ICPNA





RED NACIONAL DE GALERÍAS DE ARTE ICPNA


INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO Consejo Directivo Roberto Hoyle

María Teresa Dulanto

Presidente

Vocal

Rosa María Paz Soldán Primera vicepresidente

Álvaro Roca-Rey Vocal

Richard Uculmana

Tesorero

Judith Ravin Miembro nato

Kimberlie B Burns

Percy A. Canales

Secretaria

Gerente general

Rafael Yzaga Gerente general adjunto Alberto Servat Gerente cultural Charles Miró-Quesada Jefe de Artes Visuales José Avilés Jefe de Artes Escénicas

Del catálogo Alberto Servat Charles Miró-Quesada Roger A. Cáceres Luis A. Muro

Jonathan Hart Diseño y diagramación

Edición

Charles Miró-Quesada

Impresso Gráfica Preprensa e impresión

Textos Carlo Trivelli Concepto editorial

Daniel Rodríguez Corrección de textos

De las exposiciones Alberto Servat Charles Miró-Quesada Producción general Roger A. Cáceres Kate Cabezas Edgar Ccorahua Luis A. Muro

Christian Ávalos Jorge Del Águila Iván Astete Sandro Barriga Christian Torres Jonathan Yucra Gabriel Vela Montaje

Producción y museografía Augusto Carhuayo Steve Castillo

Prensa

Coordinador de exposiciones Red de Galerías Nacionales

Renzo Napa Medios digitales

Memoria 2017. Red nacional de galerías de arte ICPNA © Instituto Cultural Peruano Norteamericano

Corrección de textos material gráfico Roger Cáceres Supervisor de Artes Visuales Milena Carranza Fiorella Floríndez Coordinación de actividades estudiantiles Susana Cisneros Pamela Ríos Coordinación

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N˚ 2018-00059

Av. Angamos Oeste 120, Miraflores, Lima - Perú

Primera edición: diciembre 2017

Se terminó de imprimir en enero 2018 en

Lima, Perú

Impresso Gráfica.

Tiraje: 700 ejemplares

Av. Mariscal La Mar 585, Miraflores



CONTENIDO

9

PRESENTACIÓN

Roberto Hoyle 32

EL CAMINO CORRECTO Charles Miró Quesada

72

UN RECORRIDO JUNTO AL ATAJO DE NEGRITOS DE AMADOR BALLUMBROSIO Milena Carranza Valcárcel / Centro Cultural Amador Ballumbrosio

74

PARAAQQOS. COLECTIVO ARTE EXPRESIVO Exposición colectiva

76

NATURALEZAHEREDADA Diana Riesco-Lind

78

MEDITACIONES ENTRE AGUA Y LUZ Nicolás López

80

DIBUJOS EN TINTA DE HUARANGO Agrupación Prisma

82

WISO - INO (JAGUAR NEGRO) Colectivo Wiso - Ino

84

IWATI-PARANA / SOBRE EL RÍO AiR Program / Peruvian Amazon

86

HUARAZ: IMÁGENES DEL DESASTRE Asociación Waras

88

INSUMISIÓN Sherman Meléndez


90

EX LIBRIS Luis Antonio Torres Villar

92

BORDES Enrique Pezo

94

DESTELLOS COTIDIANOS ‘Micha ’ Valverde Robles

96

TRAS GENERACIONES Exposición colectiva

98

INTRÍNSECO FEMENINO. CUATRO HISTORIAS QUE PODRÍAN SER UNA Verónica Cerna, Rocío Pardo, Karen Ramos, Luana Mey

100

TRANSFORMACIONES ANDINO-URBANAS Aquiles Rondán

102

LA NOCHE DE LAS GARDENIAS Juan José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek, Christian Bendayán,

Giuseppe Campuzano, Juan Carlos Goicochea, Natalia Revilla 104

QUINTO SALÓN DE LA HISTORIETA UCAYALINA Asociación de Historietistas de Ucayali

106

RELATOS DEL TIEMPO Lucía Slater

108

DE 60 PA’ RRIBA Humberto Saldarriaga

110

A LA SOMBRA DEL HUARANGO Lorry Salcedo



A lo largo de 80 años, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ha desarrollado y mantenido una política cultural en la que todas las artes tienen cabida. Conscientes de la importancia de la promoción de las artes y de su acceso al público como una actividad de singular importancia –aunque muchas veces dejada de lado en nuestra sociedad–, hemos apostado siempre por ofrecer espacios y acoger a la más amplia diversidad de propuestas estéticas y creativas. En los últimos años, el ICPNA ha iniciado un proceso de expansión de sus servicios

tanto pedagógicos como culturales a diversas localidades fuera de Lima, como Chincha, Ica, Iquitos, Pucallpa, Huaraz, entre otras. En estas nuevas sedes, no solo impartimos la enseñanza del inglés, una de nuestras razones de ser como institución, sino que replicamos el modelo de gestión cultural que tan buenos resultados nos ha

dado en la capital. Cada sede cuenta con una galería de exposiciones que tiene una programación anual abierta gratuitamente a todos los interesados. Es importante recalcar, sin embargo, que este esfuerzo no solo replica lo hecho en Lima durante tantas décadas, sino que añade un valor agregado de enorme importancia: en muchas de estas localidades, los espacios de exhibición para las artes visuales

son escasos o no cuentan con el equipamiento debido, falencias que esperamos llenar con nuestras galerías. Pero, más importante, nuestra presencia permite, por un lado, ofrecer espacios de exhibición para los artistas locales, que muchas veces

no encuentran vías para dar a conocer su arte y, por otro, nos permite intercambiar experiencias artísticas entre distintas partes del país, llevando muestras gestadas en una ciudad a la sede de otra, con lo cual propiciamos un enriquecedor diálogo y abri-

mos una puerta a la integración de las artes en un país que, por diverso y disperso, la necesita con urgencia. El volumen que el lector tiene en sus manos recoge el trabajo del equipo de Artes

Visuales en nuestras sedes fuera de Lima, para dar una idea del potencial de esta iniciativa y permitirnos soñar con una presencia cada vez más conspicua de las artes

en nuestra sociedad, a lo largo y ancho de nuestro territorio. Roberto Hoyle Nicolás López, CelendínCajamarca, 2016. Acuarela, 34 x 23 cm.

Presidente del Consejo Directivo Instituto Cultural Peruano Norteamericano



Nicolรกs Lรณpez, Valdivia-Chile , 2016. Acuarela, 39 x 13.5 cm.



Lorry Salcedo Mitrani, Filomeno tocando para el vecino , 1985.



Enrique Pezo. De la serie Bordes , 2012-2017.



Enrique Pezo. De la serie Bordes , 2012-2017.



Diana Riesco-Lind, Luz, 2016. Óleo sobre tela, 130 x 100 cm.



LucĂ­a Slater, Bicicletas 2 (detalle), 2014. Ă“leo sobre tela, 54 x 70 cm.



Aquiles Roldรกn, Alameda Pastorita , 2012. Acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.



Natalia Revilla. S/T (De la serie Días grises) , 2010. Tècnica mixta sobre tela, 211 x 133 cm.








EL CAMINO CORRECTO CHARLES MIRÓ QUESADA


34 - 35

A lo largo de 2017, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ha presentado 19 exposiciones en su Red Nacional de Galerías de Arte, la cual está integrada por las salas de exposición de sus sedes de Chincha, Huaraz, Ica, Iquitos y Pucallpa. Se trata, sin duda alguna, de la mayor iniciativa de difusión de las artes visuales realizada por entidad alguna, sea esta pública o privada, en el ámbito nacional —excluyendo a la capital, donde la acción del ICPNA en el ámbito de las artes visuales es, desde hace varios años, la más prolífica del medio—.

Este logro es, ciertamente, motivo de orgullo para la Gerencia Cultural y para el ICPNA en general, pues es la realización de los valores e ideas contenidos tanto en la misión como en la visión de nuestra institución. Estos enfoques han sido planteados a partir de un conjunto de convicciones, profundamente arraigado en nuestra cultura institucional, acerca de la importancia de las artes y la cultura para la vida plena y el bienestar de una sociedad, así como de una toma de consciencia acerca de las necesidades de distintas ciudades del Perú en este ámbito, en el que —como en tantos otros— el centralismo tiende a ser la norma en nuestro país. Antes de pasar revista a esas 19 exposiciones, creemos necesario exponer con claridad este conjunto de valores e ideas, así como dar voz a algunos de los artistas y gestores culturales con los que hemos trabajado a lo largo del año, quienes dan testimonio del significado de nuestra labor en sus comunidades. El Instituto Cultural Peruano Norteamericano se concibe a sí mismo como un

centro binacional que contribuye al desarrollo de la comunidad a través de la promoción del intercambio cultural, en particular de la enseñanza de idiomas y de la realización de actividades culturales que involucran a todas las artes en sus





Milena Carranza, El veinticinco’e diciembre, Iglesia de El Carmen – 25.12.2015.


distintas manifestaciones. Esta concepción surge del convencimiento de que la cultura, y en especial las artes, son actividades esenciales para la vida y el desarrollo de una comunidad y que, por tanto, deben ser promovidas y difundidas. Lejos de constituir un mero valor agregado o un elegante adorno para quienes puedan apreciarlas, las artes representan uno de los caudales más importantes de la creación humana. Junto con otras manifestaciones culturales, como el lenguaje, la religión o la ciencia, las artes son una creación específicamente humana y responden a la necesidad de dotar de sentido a la existencia a partir de su capacidad para articular estéticamente valores y cuestionamientos acerca de la más amplia gama de temas. Las artes despiertan sensibilidades, inculcan conceptos y demuestran la importancia de la creatividad al poner de manifiesto el modo en que un individuo puede movilizar las conciencias de toda su comunidad, reafirmando así valores como la libertad, el pluralismo, el diálogo y el respeto mutuo. Por todo ello, tenemos la certeza de que una sociedad que disfruta el arte es una sociedad mejor, abierta a la belleza tanto como a la crítica, es decir, empática e inteligente y, por tanto, solidaria.

Esta concepción toma un carácter especial, sin embargo, en un escenario social y cultural como el nuestro, marcado por grandes desigualdades sociales, económicas educativas y de oportunidades, con un Estado insuficientemente involucrado con la difusión de la cultura y apenas dotado de los medios —y, a veces, de la voluntad— para hacerlo. A ello se suma el giro que ha ido tomando la cultura globalizada, en la que los valores vinculados con la obtención de utilidad inmediata —que es como se malentiende el papel de la economía en la vida de una sociedad— se han alzado por encima de una serie de otros valores y han perdido la proporción que deberían tener para un desarrollo que ponga lo humano en primer lugar. Y también se añade aquello que Mario Vargas Llosa ha denunciado,


40 - 41

en su ensayo La civilización del espectáculo (Madrid: Alfaguara, 2012), como la tendencia a la banalidad en la cultura difundida a través de los grandes medios de comunicación. Ante todo ello, resulta indispensable que las personas e ins- tituciones que conciben el arte y la cultura como actividades esenciales para la vida de una comunidad dediquen tiempo, esfuerzo y recursos a su promoción y difusión. Así lo entendemos en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano y actuamos en consecuencia. Por ello, la decisión de instaurar la Red Nacional de Galerías de Arte ha resultado una derivación lógica de la apuesta del ICPNA por la cultura y el modo en que la institución comprende su misión en el marco mayor del panorama nacional. En un país signado tan fuertemente por el centralismo, se hace indispensable pensar más allá de Lima. La lógica misma de la gestión cultural así lo exige, además de los valores que nos impulsan a dedicarnos a ella. Y es que, aparte de llenar un vacío y de cumplir con una misión, la expansión de nuestra actividad cultural a provincias permite un uso más eficiente de nuestros recursos para el logro de los objetivos que se ha trazado para sí misma la Gerencia Cultural del ICPNA. La producción de exposiciones de artes visuales no es precisamente económica, razón por la cual la posibilidad de llevar exhibiciones a otras ciudades a un costo asequible resulta en un gran beneficio en términos de su impacto social y cultural. A ello se suma el hecho de que cada galería de la Red se ofrece también como un espacio para los artistas locales y ello, sumado a las exposiciones que se llevan desde Lima, tiene un efecto dinamizador de la escena cultural de cada localidad. Son precisamente estos los aspectos que destacan varios de los artistas, curadores y gestores culturales con los que hemos trabajado a lo largo del 2017 cuando se les pregunta por el impacto que ha tenido, en las distintas localidades,




la apertura de una galería del ICPNA. En palabras de la artista y docente Lucía Slater, que presentó la muestra Relatos del tiempo en nuestra galería de Pucallpa: “En Pucallpa no hay más galerías [además de la del ICPNA] que tengan la

intención de ser galerías. Tengo la sensación que el ICPNA ha dado en el clavo con la apertura de su galería. Eso ha sido un aliciente para que otras instituciones, que tienen espacios vacíos en sus instalaciones, se animen a abrirlos. A raíz de la apertura de una sola galería se comienza a dar cabida a

otros artistas y se genera una dinámica. Una tras otra se irán abriendo más galerías en la ciudad”.

De modo similar, el artista iqueño Alfredo Uchuya, que participó en la muestra colectiva Dibujos en tinta de huarango , realizada en nuestra sede de Ica, consi- dera que la actividad del ICPNA ha servido para dinamizar la escena artística de esa ciudad: “En Ica, la actividad cultural en los últimos años no ha tenido la fuerza sufi-

ciente. Por ello es importante destacar a un aliado importante como el ICPNA. La gente apoya cuando sabe que está involucrado el ICPNA. Esta institución le da prestigio a la muestra. Después de mucho tiempo las familias tradicionales de Ica han vuelto a las inauguraciones de las exposiciones

de arte. Se está reavivando el circuito cultural y artístico en Ica. El ICPNA ha hecho tanta labor en tan poco tiempo que ya tiene repercusión. Es todo un logro. Los artistas ya están preparando y pensando los próximos proyec-

tos. Yo trabajo en Bellas Artes y le digo a mis alumnos que ya tenemos el

espacio que tanto necesitábamos, que tiene el prestigio. Se ha generado mucha expectativa por las exposiciones futuras. Súper like”.


44 - 45

Y su colega, el también iqueño Sherman Meléndez, refrenda la opinión de Uchuya: “Exponer en el ICPNA ha sido una muy buena experiencia. Es un espacio

que brinda muchas oportunidades. La aparición de la galería del ICPNA significó también una manera de motivar a los artistas, de incentivarlos a hacer

más proyectos. Por mi parte tengo más proyectos que me gustaría hacer con el ICPNA. Es como sacarse un premio, te estimula y motiva para trabajar. […] Lo que está haciendo el ICPNA al difundir a los artistas de provincias

es muy bueno”.

Por su parte, Giber García, presidente de la Asociación Waras, Ciencia y Cultura de Huaraz, que organizó junto con el ICPNA la exposición Huaraz: imágenes del desastre , que recopiló fotografías de diversos archivos para conmemorar el terrible terremoto de 1970 y sus consecuencias, opina que la galería abierta en su ciudad permite a sus pobladores conectarse con la actividad cultural de calidad así como con lo que sucede en la capital: “Ahora [la ciudad de Huaraz, con la apertura de la galería del ICPNA] tiene un espacio para conectar a las nuevas generaciones con exposiciones pic-

tóricas de alta calidad. Los estudiantes de las escuelas de arte se están vinculando con la galería y la toman como ejemplo para continuar. Es impor-

tante para no sentirnos alejados de la gran metrópoli cultural que es Lima”.

Otro de los aspectos que vale la pena resaltar del trabajo de la Red Nacional de Galerías de Arte del ICPNA es que permite una conexión no solo entre la capital y las ciudades del interior del país, sino de distintas ciudades de provincias entre sí, tal como sucedió con la exposición Bordes , del fotógrafo iquiteño Enrique Pezo:



Karen Ramos, S/T (de la serie Connatural ).




“Yo soy de Iquitos y vivo en Iquitos. Cuando apareció la oportunidad de

exponer en el ICPNA de Pucallpa decidí hacerlo porque mi propuesta también se trata de fotografía amazónica. Me pareció una muy buena experiencia comparada con otros espacios de provincia. De Iquitos trasladaron

todo el material a Pucallpa. Ellos se encargaron de todo el trabajo, prácticamente. En provincias es difícil encontrar estas oportunidades que el ICPNA

te puede dar”.

En resumen, queda claro para nuestras contrapartes que la Red Nacional de Galerías de Arte del ICPNA tiene un impacto importante, tanto como agente dinamizador de la actividad cultural en cada localidad como en la relación que se establece entre la capital y las distintas ciudades que forman parte de la red, así como entre esas ciudades entre sí mismas.

A lo largo de su historia, desde su fundación en 1938, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ha dedicado sus esfuerzos a la difusión de las artes. La realización de concursos como los históricos salones de acuarela y pintura, la organización de exposiciones de las distintas artes visuales, así como la puesta en escena de obras teatrales están en nuestro ADN como organización. Con el tiempo, no solo crecimos como institución, sino que profesionalizamos nuestra labor, abrimos nuevas sedes para atender a nuevas poblaciones y, con estas, también inauguramos galerías y espacios para las otras artes y gestionamos una programación nutrida y de calidad. Si bien hasta ahora nuestra actividad se ha identificado principalmente con Lima, en los últimos años nos hemos expandido y hemos comenzado a desempeñar nuestra labor en distintas ciudades del país. En cinco de ellas, como se ha mencionado al inicio de este texto, se han abierto galerías de arte, las cuales cuentan, como en Lima, con la infraestructura y el equipamiento


50 - 51

adecuados para la presentación profesional de exposiciones de artes visuales, así como con el apoyo del equipo de la Gerencia Cultural, que garantiza el profesionalismo de la gestión, así como la idoneidad de las obras que se exhiben.

No resulta casual, pues, que muchos de los artistas y gestores culturales con los que hemos trabajado estas 19 exposiciones realizadas a lo largo de 2017 en nuestras galerías de Chincha, Huaraz, Ica, Iquitos y Pucallpa destaquen casi unánimemente el profesionalismo que caracteriza a nuestra labor de difusión cultural. De acuerdo con Juan Manuel Núñez, presidente de la Asociación de Historietistas de Ucayali: “Desde hace cuatro años la Asociación de Historietistas de Ucayali viene trabajando los salones de historieta. En esta última oportunidad, la experiencia de haber expuesto en la galería del ICPNA fue muy distinta a los

años anteriores, sobre todo en cuanto a la presentación de nuestras obras. Anteriormente, hemos realizado exposiciones en espacios poco apropia-

dos, como el que nos otorgó un centro comercial de Pucallpa. Fue una buena experiencia, pero no se compara con estar, como este año, en una verdadera galería de arte. La presentación de nuestra obra, al ser impresa

en un mejor material y al ser exhibida en un espacio adecuado, permitió que la exposición haya logrado una mejor aceptación por parte del público”.

En términos similares se expresa el artista Sherman Meléndez, quien presentó una muestra titulada Insumisión en nuestra galería de Ica, en junio y julio de 2017: “[En la galería de Ica] usan los mismos conceptos y metodología que en Lima. Trabajan con el mismo respeto, formato y difusión. Como en provincia






el público es pequeño, este trabajo tan profesional hace que todo sea más visible, el público se centra en la exposición y se crea más expectativa. En la inauguración de mi muestra sentí que estaba exponiendo en Lima. Había

tanta gente que no podía ni moverme y al día siguiente había visitas. Otros artistas me han comentado que esto también pasa en todas las provincias

donde el ICPNA tiene galerías. Es fabuloso”.

Y coincide también el artista ‘Micha ’ Valverde, quien presentó la muestra Destellos cotidianos en nuestra galería de Huaraz: “[La labor de difusión cultural] no solo se trata de exponer a los artistas

locales sino de cómo hacerlo. Es un trabajo que implica desde la planificación de la exposición hasta el montaje y la difusión de la misma. Son todos

aspectos que forman parte del trabajo. Aunque parezca mentira, en Lima

esto ya está sobreentendido, mientras que, en cambio, en Huaraz no. No solamente es novedoso, sino que aporta una nueva exigencia de trabajo profesional en cuanto a la promoción de la cultura y el arte”.

En el mismo sentido, el artista Humberto Saldarriaga, que vive en Piura pero expone en varios lugares del país, destacó el profesionalismo que rodeó a su muestra De 60 pa’ arriba , presentada en nuestra sede de Iquitos. “Aunque parezca redundante, no todas las galerías se manejan con esa minuciosidad [con la que trabaja el ICPNA]. En Iquitos me gustó que haya viajado todo un equipo curatorial, que se preocuparan por la iluminación, las

coordinaciones con la prensa y del brindis de la inauguración. El montaje fue


56 - 57

impecable, así como el material de difusión que se entregó y la posibilidad

de trabajar con un curador como André Pereyra, con quien todo fluyó muy bien. Desde antes y hasta después de mi exposición, el ICPNA de Iquitos

siempre estuvo pendiente de cómo estaba yo”.

Queda claro, entonces, que el profesionalismo con que el ICPNA ha desarrollado su trabajo cultural en la Red Nacional de Galerías de Arte es altamente valorado y que sirve de ejemplo para elevar el nivel del trabajo cultural en las distintas ciudades en las que tenemos galerías. Hay, sin duda, muchos aspectos por mejorar en el trabajo de la Red Nacional de Galerías de Arte del ICPNA y muchas posibilidades por desarrollar que aún no hemos identificado, pero parece evidente que hemos comenzado esta aventura de la manera correcta y con resultados más que positivos. Pensar nuestra labor de difusión cultural en el ámbito nacional en vez de solo en el capitalino es, ciertamente, un reto, pero uno que se condice con nuestra propia razón de ser como institución y, por tanto, un aliciente para el desempeño diario de nuestro trabajo.



Karen Ramos, S/T (de la serie Connatural ).





RocĂ­o Pardo, S/T (de la serie ImpĂĄvida ).





RocĂ­o Pardo, S/T (de la serie ImpĂĄvida ).


‘Micha’ Valverde Robles, Poncho Negro (detalle), 2014. Óleo sobre tela transferida y marco intervenido, 82 x 158 cm.



Humberto Saldarriaga, Pensiรณn 65 para Santos Evelia y para todos los demรกs.




Agrupaciรณn Prisma, Luz, 2016. Tinta de huarango.


UN RECORRIDO JUNTO AL ATAJO DE NEGRITOS DE AMADOR BALLUMBROSIO


74 - 75

Milena Carranza Valcárcel / Centro Cultural Amador Ballumbrosio Galería ICPNA Chincha Del 6 de enero al 17 de febrero del 2017

Gracias a una invitación del Centro Cultural Amador Ballumbrosio, la fotógrafa, gestora cultural y activista del movimiento afroperuano Milena Carranza realizó un registro fotográfico del Atajo de Negritos que se celebra en El Carmen (Chincha) que sirvió de base para esta exposición. El registro de Carranza permite a los espectadores de sus fotografías asistir al espíritu

con que se celebra aún el Atajo en El Carmen, donde se mantienen vigentes las 26 danzas originales del Atajo de Negritos, que datan de hace más de 500 años. Estas danzas, en palabras de Miguel Ballumbrosio Guadalupe, director del Centro Cultural Amador Ballumbrosio, “evocan el trabajo de la tierra, la protesta contra el régimen y, al mismo tiempo, irónicamente, el respeto al amito. Esta tradición ancestral, en la que

se sincretizaron las culturas española, africana y andina, aunque inicialmente usada por los españoles como herramienta de evangelización, se ha convertido hoy en día

en un símbolo clave para entender la conformación y la historia del Perú”. Amador Ballumbrosio (1933-2009), campesino, violinista, caporal y zapateador fue uno de los principales responsables de la preservación de esta costumbre, labor que Milena Carranza, La danza del caminero , El Guayabo – 25.12.2015.

sus quince hijos han recibido como herencia y legado y al cuidado de la cual dedican sus esfuerzos.


PARAAQQOS. COLECTIVO ARTE EXPRESIVO


76 - 77

Exposición colectiva Galería ICPNA Ica Del 10 de enero al 24 de marzo del 2017

La naturaleza, los paisajes y los personajes de la vida cotidiana de Pisco son el centro

de esta exposición preparada por Paraaqqos-Colectivo Arte Expresivo. Integrado por artistas nacionales, el colectivo tiene la intención de reivindicar la expresión cultural de Pisco a través de la plástica, inspirada en las raíces milenarias, para rescatar sus costumbres e historia, así como los paisajes que los rodean. En esta muestra, los integrantes del colectivo hacen referencias a elementos locales

que fueron representados por sus antepasados en el arte precolombino: diseño con énfasis en las figuras geométricas, el empleo del color, la síntesis de los motivos

en formatos casi abstractos, la metamorfosis de las formas realistas y el uso de la imagen en serie son algunas de sus características del arte ancestral de las culturas

asentadas en Ica, como Paracas, Nasca, Chincha u Ocucaje. Una muestra de lo que Julio Sanchez. Adebayor , 2016. Óleo sobre tela, 120 x 90 cm.

significa recuperar el valor de la historia ancestral de Pisco y sus artistas anónimos,

pero además resaltar las virtudes de su artistas contemporáneos.


NATURALEZA HEREDADA


78 - 79

Diana Riesco-Lind Galería ICPNA Pucallpa Del 17 de febrero al 31 de marzo del 2017

Diana Riesco-Lind estudió arte en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego

en la Escuela de Bellas Artes de Valand, en Suecia. Y, sin embargo, esta formación cosmopolita no la ha alejado ni por un momento de su temática central: la Amazonía

que conoció en su Pucallpa natal. Pero su trabajo ha atravesado por distintas maneras de abordar este horizonte tanto natural como cultural, desde reintrerpretaciones

de la iconografía shipiba-koniba hasta representaciones hiperrealistas del paisaje. Diana ha incursionado también en el neorrealismo amazónico difundido en Pucallpa por Pablo Amaringo, pero, como explica Christian Bendayán, curador de la muestra, “Diana propone en esta línea de trabajo un cambio de perspectiva y esto se percibe

en sus vistas elevadas del paisaje y en su tratamiento pictórico, que no concibe una recreación ilustrativa del bosque, sino, una transcripción de la mirada con una fidelidad fotográfica”.

Uno de los saberes más conocidos en la Amazonía es aquel que consiste en seguir la corriente de un riachuelo en caso de extraviarse en la selva, pues este te guiará a una quebrada, la cual finalmente desembocará en un río por donde seguramente transitarán botes o encontrarás un pueblo a sus orillas. Es por ello que Bendayán añade: “La exposición Naturaleza heredada , es quizá la representación de aquel camino

de vuelta a casa, de aquellas miradas en las que Diana reconoce no solo la familiaridad del cálido paisaje que la envuelve nuevamente, sino también de aquel murmullo del bosque, de su sabiduría y medicina, herencia que ha sabido compartir,

guiándonos por riachuelos y quebradas descubiertas en la trocha abierta por su obra, al reen- cuentro de nuestro origen, de nuestra condición de seres dependientes Diana Riesco Lind, S/T, óleo sobre Tela, 130 x 100 cm.

de una natu- raleza cada vez más olvidada, más negada, pero no por ello menos maravillosa ”.


MEDITACIONES ENTRE AGUA Y LUZ


80 - 81

Nicolás López Galería ICPNA Huaraz Del 10 de marzo al 12 de abril del 2017

Nacido en Huancayo en 1984, en el seno de un hogar donde el arte ha desempeñado siempre un papel importante, el joven Nicolás López se convertiría no solo en pintor, sino también en músico y hombre de las artes escénicas. Durante el último tiempo, sin embargo, se ha mantenido alejado del sedentarismo de la plástica nacional, dándole a su producción una enorme variedad de escenarios que nos permiten observar los distintos estadios de su vida y los cambios que afectaron su obra a través de las diversas experiencias adquiridas por su incansable proceso de aprendizaje, uno que se ha ido especializando en la participación en concursos de pintura rápida al aire libre. Según Steve Castillo, “esta necesidad migratoria que acompaña a su estilo pictórico

de ver el mundo ha podido aterrizar en muchas ocasiones y con buenos resultados, pues ha sido ganador del Salón Nacional de Acuarela ICPNA del 2014 y 2015 y de varios otros concursos en Chile, Argentina y otros países”. “El objetivo de un acuarelista será, si lo vemos de este modo, el dejar un testimonio

de lo sentido en un momento, un registro de lo que ha pasado. Es, sin duda alguna, un cronista del tiempo. Pero para poder lograrlo un artista tiene que nacer con cierta sensibilidad para pintar el mundo a través de los colores y las formas, al igual que Plaza SucreAyacucho , 2015. Acuarela, 44.5 x 31 cm.

el músico vive el mundo por los sonidos, este joven acuarelista tiene que buscar su

propia paleta y esta se encuentra en cada viaje realizado y cada escenario retratado”, indica Castillo.


DIBUJOS EN TINTA DE HUARANGO


82 - 83

Agrupación Prisma Galería ICPNA Ica

Del 6 de abril al 19 de mayo del 2017

El huarango no es solo una maravilla de la naturaleza –sus larguísimas raíces le per-

miten sobrevivir en el desierto y, con ello, transformarlo–, sino que es símbolo de la adaptación y la supervivencia de la vida en un entorno hermoso pero, a la vez,

árido y difícil. Cada huarango es un elemento esencial para su entorno, pues es un

eje en torno al cual se articula la supervivencia del ecosistema del bosque seco; es fuente de sustento y hogar para diversas especies y, a partir de su utilidad para el ser humano, es una verdadera fuente de vida para los pobladores de estas tierras. Por todo ello, el huarango es un símbolo de la vida en Ica. Pero, también hay que decirlo, un símbolo particularmente elocuente de la depredación ocasionada por el

ser humano, cuya acción ha menguado severamente la población de huarangos en

estas tierras. Por todo ello, esta exposición de la Asociación Prisma, integrada por Rosa Enid Arestegui Matutti, Chelin Cabrera Bielich, Uchuya Vizarreta Alfredo Gerolamo, Arnao

Osorio Antonio y Luis Huaman Andia resulta particularmente relevante. Estos hermosos dibujos tienen la doble peculiaridad de estar inspirados en el huarango como símbolo y de estar hechos con tinta obtenida de este magnífico árbol. El dibujo y la pintura han sido posibles, desde tiempos inmemoriales, gracias a los tintes obtenidos

de la naturaleza. Y las hermosas imágenes que conforman esta muestra han sido hechas, todas ellas, con tinta de huarango. No es un hecho menor ni uno que deberíaChaucatos , 2016. Tinta de huarango, 39 x 52 cm.

mos pasar por alto fácilmente, pues nos habla del modo en que estamos endeudados con este árbol, que no solo es fuente de vida, sino de belleza.


WISO-INO (JAGUAR NEGRO)


84 - 85

Colectivo Wiso-Ino Galería ICPNA Pucallpa

Del 12 de abril 31 de mayo del 2017

Wiso-Ino o Jaguar Negro en idioma shipibo-conibo, congrega la sabiduría milenaria de la Amazonía con el arte contemporáneo. Mito y tradición se unen influenciados por los efectos de las plantas sagradas para mostrarnos, en palabras del curador de la muestra, André Pereyra, “seres míticos, cosmogónicos y etiológicos, seres incorpóreos, que pueden adquirir una apariencia material y hacerse visibles pero cuya esencia espiritual es invisible, tal vez son la manera sabia de comunicar otra realidad, la de nuestros pueblos, etnias y tribus ribereñas de este gran afluente. Desde la tradición a la contemporaneidad, desde sus raíces al mestizaje y la grata comunión con otras culturas”. Wiso-Ino es una exposición con espíritu de jaguar. Reúne a los cinco integrantes del taller del mismo nombre, Rafael Oliveira Castro, Sandro Vidal García Rivera, Antonio Ihuaraqui Acho, José Arévalo Angulo, Lobsang Meléndez Ahuanari y a dos invitados,

Edson Rengifo Murrieta y Daniel Cárdenas Ledezma, artistas plásticos cuya obra en conjunto expone el “lado más fantástico de la cosmovisión amazónica”. Se trata de un arte visionario no convencional que se alimenta del conocimiento y misticismo

de plantas sagradas como la ayahuasca, el tabaco y la chacruna: “ayahuasca para visionar, el tabaco para protegerse de las malas energías y la chacruna para toda esa visión de colores e ideas inimaginables que denominan creatividad in nita ”. El

resul- tado de esta experiencia se refleja en cada obra: colores impresionantes en acrílicos inesperados que escapan de la tradición y encasillamiento occidental y a la

vez car- gados del conocimiento otorgado por las plantas medicinales. Lobsang Meléndez Ahuanari. El soplo de la vida . Técnica mixta, 78 x 57 cm.

La exposición Wiso-Ino tuvo el propósito de fortalecer la cultura viva, la tradición y el mito amazónicos insertados en la contemporaneidad y resguardar la información del mundo natural a través del pincel.


IWATI-PARANA SOBRE EL RÍO


86 - 87

AiR Program / Peruvian Amazon Galería ICPNA Iquitos

Del 27 de abril al 9 de junio del 2017

La exposición Iwati Parana – Sobre el río es producto del trabajo de artistas proce- dentes de diversas partes del mundo que viajaron a la Amazonía peruana para convi- vir con la comunidad kukama kukamiria de Santo Tomás y, a partir de esa convivencia, crear los trabajos que conformaron la exposición. El singular ecosistema de la zona inundable del río Mapacocha, que sirve de sustento

a la comunidad de Santo Tomás, es el primer escalón a partir del cual este pueblo encuentra su sustento en la pesca y construye una estructura social y una cultura en torno a ella. Estos conceptos sociales y culturales han sido la base de la experiencia que, gracias a la iniciativa de Correlación Contemporánea, han podido vivir artistas

de Alemania, Argentina, Canadá, España, México, Perú, Polonia, Reino Unido y Rusia como parte de un programa de residencia artística en la comunidad de Santo Tomás. Ros y Marta, Romina Estecher, María Teresa Palacios, Christina Peake, Anna Jarosz, Maddie McNeely, Nina Belianina y Julian Cording han podido compartir un mes de sus vidas con el pueblo kukama y aprender acerca de su forma de vida para luego llevar

esa experiencia de vuelta a sus países de origen en la forma de obras que utilizan los diversos lenguajes del arte contemporáneo.

La Gran Kukamera: Casona Cultural Yrapakatun donde se realizan talleres artísticos y se enseña ademas la lengua kukama kukamiria ubicada en la comunidad de Santo Tomás-Iquitos, Perú.

Esta experiencia es, sin duda, muestra de una de las grandes ventajas de la globalización: el hecho de poder compartir experiencias y cultura y aprender unos de otros para crecer como personas y ayudar a construir un mundo mejor. Esta experiencia, también, resulta de singular valor porque nos muestra cómo enfrentar los efectos negativos de la globalización que suelen conducir a que la cultura globalizada deje

en la oscuridad y el abandono las creaciones y aportes valiosos de quienes tienen menos conexión con el contexto mundial.


HUARAZ: IMÁGENES DEL DESASTRE


88 - 89

Asociación Waras Galería ICPNA Huaraz

Del 11 de mayo al 16 de junio del 2017

“Huaraz: imágenes del desastre” es parte de un importante archivo fotográfico recopilado por la Asociación Waras con la finalidad de resguardar la memoria local y, a la vez, recordar el fatídico terremoto del 31 de mayo 1970, un momento de la historia nacional que hasta hoy sigue causando dolor. El archivo de la Asociación Waras

cuenta con más de 9,000 registros gráficos, entre ilustraciones, fotografías y otros materiales. Durante mucho tiempo, con paciencia y dedicación, los integrantes de la

asociación recolectaron este material para preservar el patrimonio documental de la ciudad. ¿Por qué motivo? Sus integrantes tienen el firme propósito de difundir la

memoria colectiva de Huaraz a través del archivo que se encuentra disponible para su difusión de manera totalmente gratuita. Para elaborar esta muestra se recurrió a las

colecciones de José Sotelo Mejía, Arturo Soriano Bernardini, Jackson Aguirre Chan Jui, Benjamín Morales Arnao, los herederos de don Miguel Sotomayor Castro y otros.

Todo ello con el propósito de formar identidad en esta y las próximas generaciones de huaracinos, pero también generar conciencia y una cultura de la prevención. Esta exposición –cuya intención es más histórica que estética– está dividida en 4

segmentos: La ciudad de adobes y tejados , El desastre , Limpieza y Calle de Huaraz mostrando la capacidad destructora del sismo: La Casa de la Suerte del Sr. Natividad (1970)

reconstrucción y La ciudad de ladrillos y esperanzas . Es una selección de imágenes impactantes de la destrucción y el desorden que a su vez lindan con los márgenes de la esperanza tras su reconstrucción ladrillo por ladrillo, adobe por adobe.

Y también un homenaje a quienes fallecieron en la tragedia. Sin duda un trabajo documental que se suma a los archivos de la memoria histórica de nuestro país.


INSUMISIÓN


90 - 91

Sherman Meléndez Galería ICPNA Ica

Del 8 de junio al 23 de julio del 2017

Oasis en un día gris, Construyendo en una selva de cemento , Sobreviviendo a lo ines- perado son algunos títulos de las piezas que pertenecen a la muestra Insumisión de Sherman Meléndez. Con ellos nos damos una idea de la obra. Es un grito de rechazo a la irrefrenable invasión del concreto que “va sepultando, bajo carreteras, edificios y casas modernas, lo que en algún momento fueron jardines, tierras de cultivo, verda- deros hogares. Este seudo desarrollo ha permitido que el progreso de las ciudades modernas se evalúe en torno a kilómetros de autopistas urbanas y cantidad de edifi- cios”, escribió el historiador del arte Steve Castillo en el texto curatorial de la muestra. Meléndez hace una crítica a la expansión desenfrenada de las ciudades sin planificación ni congruencia, que va ocupando, como un virus, los espacios que antes pertenecieron a los paisajes de la naturaleza: “Mutilamos el paisaje haciéndolo aún

más frío y denso para el desarrollo de nuevos conceptos –describe Castillo –, una idea de armonía en medio de esta existencia es cada vez más ajena a los sentidos

donde el desarraigo, la informalidad, la masificación son los nuevos preceptos que la rigen, generando de esta manera otros problemas surgidos de esta visión carente

de interioridad ”. El artista reflexiona sobre las consecuencias de este ‘progreso’ en la vida de las personas, unas que las afectan directamente en su humanidad. En Oasis en un dia gris.Óleo sobre lienzo, 150 x 150 cm.

Insumisión, Sherman Meléndez usa los colores para la expresiones de sus emociones y su renuencia a formar parte de esta ciudad.


EX LIBRIS


92 - 93

Luis Antonio Torres Villar Galería ICPNA Iquitos

Del 22 de junio al 30 de julio del 2017

Hay cierta magia en las bibliotecas. No se trata de nada sobrenatural, sino del efecto multiplicador de la acumulación de saberes y experiencias recogidos en los libros.

Para aquellos que aman de verdad los libros y, sobre todo, para aquellos que los frecuentan constantemente por trabajo, una biblioteca es lo más cercano a la extensión

de la propia persona fuera de su cuerpo y mente. En ella se depositan las ideas con las que se trabaja constantemente; a ella se recurre para enfrentar los nuevos retos del intelecto y la creación; en ella se guardan, por qué no, objetos preciados más allá

de su valor material. Es por todo esto que identificar los libros de la propia biblioteca

se vuelve importante, sea por la necesidad de resguardar los tomos acumulados de posibles pérdidas, sea por el aspecto casi ritual de marcar los libros como propios, de decir: esta obra es parte de mi mundo intelectual . Así surge el ex libris , ese grabado con el que se marcan los libros para decir este libro

proviene de la biblioteca de… Y con ello surge un género particular, discreto podría- mos decir, pero no por ello menos interesante, en las artes visuales. El trabajo de Luis Antonio Torres Villar, quien se ha convertido en un cultor del ex libris, permitió la realización de esta muestra que nos revela no solo la inesperada vitalidad del género (hoy, en que se sigue hablando de la desaparición del libro en papel y su

reemplazo por los formatos electrónicos), sino los distintos detalles que lo hacen particular y que revelan un universo de creación para muchos insospechado.

Uno de los aspectos más interesantes del ex libris como género es el de la complicidad entre el grabador y el dueño de la biblioteca. Como se trata de una enseña que

debe no solo distinguir sino, sobre todo, identificar a los libros de una persona, debe tener rasgos particulares. Por ello el ex libris se convierte en un emblema que sintetiza los temas o asuntos de preferencia del bibliófilo. Así, descubrimos en cada pequeño Baile, Xilografía, 2016, 108 x 91 mm. Titular del ex libris: Cristian Alfaro Núñez.

grabado una interpretación del artista sobre el quehacer profesional del dueño de los libros, una especie de documento de identidad intelectual xilografiado.


BORDES


94 - 95

Enrique Pezo Galería ICPNA Pucallpa

Del 16 de junio al 23 de julio del 2017

Bordes , muestra fotográfica de Enrique Pezo , es una exploración visual y vivencial de la vida en las orillas de los ríos que son los vasos comunicantes de la Amazonía: fuentes de vida y vías de comunicación, pero también ejes a partir de los cuales se constituye la cultura ribereña que da forma a buena parte de la vida en esta región. Y, gracias al trabajo de Claudio Acosta, el curador, la muestra cobra una dimensión extra, al vincular imagen y poesía para ofrecer una aproximación antropológica más profunda a la realidad vital de quienes viven en estas orillas. Durante 5 años (20122016) Pezo documentó muy de cerca la vida en los márgenes de Iquitos y la Amazonía en general, las imágenes se han tomado en varios lugares de la selva, como Belén, Masusa y la triple frontera. En palabras de Acosta, “Bordes expone la cotidianidad de los sujetos quienes viven

y transitan a orillas de los ríos de nuestra Amazonía. Sus protagonistas van narrando una historia que los conecta con elementos que se encuentran, se entrelazan. El objetivo de la exposición es visibilizar, apreciar, y reconocernos en las distintas activiComercio en Masusa . Impresión para exposición, papel fotográfico montado en foam, 50 x 50 cm.

dades, expresiones y formas de vida de cada sujeto. Abrimos un espacio para la reflexión de cómo hemos venido configurando nuestra ciudadanía. La muestra busca una secuencia narrativa y visual entre la fotografía, la poesía y la antropología”.


DESTELLOS COTIDIANOS


96 - 97

‘Micha’ Valverde Robles Galería ICPNA Huaraz

Del 7 de julio al 27 de agosto del 2017

‘Micha ’ Valverde Robles es artista visual y fotógrafo, pero, sobre todo, es un retratista. En Destellos cotidianos el artista agrupa una serie de retratos que van más allá

de la propia imagen: ilumina el interior del personaje y busca lo que este tiene que decir. El curador de la muestra, Alfredo Villar, hace una reflexión sobre la importancia

de estos retratos: “‘Micha ’ es también un ‘retratista social’; es decir, puede hallar destellos del mundo y la sociedad en un personaje. A la larga, el retratado se convierte en ‘símbolo’ de algo más grande que sí mismo. Así sucede con Poncho Negro, legendario dirigente de las invasiones urbanas”. Sus personajes no son seleccionados al azar

y tiene una potencia representativa que trascenderá la pintura misma.

Con la sola acción de haber sido elegido por el artista para ser parte de sus retratos, el personaje se convertirá en símbolo de algo más grande. Se desplaza de sí mismo

para ingresar al imaginario colectivo. Pero no siempre son personajes conocidos; también retrata gente anónima que pasa de la individualidad a representar a las masas

como en la pieza Esterapa wawan , en la que se aprecia a un joven padre de familia con su hijo pequeño envueltos de pobreza y dignidad. Para Alfredo Villar, los

“retra- tos, en su mayoría ‘iluminados ’, parten de la fotografía, pero se convierten

en algo más (añadiendo símbolos e imágenes dentro del lienzo e inclusive en los Paricahua y Bouguereau (detalle), 2012. Óleo sobre tela, 95 x 158 cm.

mismos marcos) demostrándonos que el arte es siempre algo más que la realidad. O, mejor dicho, es una realidad mayor, más compleja, más plena”.


TRAS GENERACIONES


98 - 99

Exposición colectiva Galería ICPNA Ica

Del 31 de agosto al 1 de octubre del 2017

La muestra pictórica denominada Tras generaciones exhibe la obra de connotados artistas iqueños quienes se mantienen firmes y vigentes en su pasión: la pintura. Aún cuando varían en técnica y pincelada, tienen el objetivo de vivir por el arte y para él.

Por ello la muestra incluyó una diversidad de expresiones propias del sentimiento, pensamiento y creación de cada artista. Este colectivo apuesta por desarrollarse como un pilar para el desarrollo cultural de la región Ica. Pretende también ser una expresión viva, un pequeño ejemplo de la

cultura iqueña, de lo que pueden hacer los artistas plásticos que buscan tener una

repercusión profunda en la sociedad, enviando mensajes que concienticen sobre la heredad cultural en Ica. Están pues, en el horizonte de estos artistas los grandes logros culturales que han caracterizado a la región desde épocas precolombinas con las civilizaciones Nazca y Paracas, así como referentes culturales más próximos a nuestros tiempos, como Abraham Valdelomar y Sérvulo Gutiérrez, por mencionar solo a los más prominentes. Conforman el colectivo: Manuel Anicama Mustto, Enrique Muñante Roman, Miguel Angel Aybar, Oscar Paucas Beramendi, Dante Calumani Blanco, Enid Arestegui Matutti, Percy Gavilan Chavez, Antonio Arnao Osorio, Chelin Cabrera Bielich,

Alejandro Garrido Lopez, Pedro Sotomayor Flores, Walter Ramos Garcia, Gilmer Kong Bendezu, Luis Huaman Andia, Alberto Javier Vilca Cardenas, Karina Padilla Choquez, Huber Benavides Ormeño, Hans Gutierrez Puma, Yanela Galindo Iparraguirre, Rodrigo Puchuri Huaman, Roni Mendoza Contreras, Carlos Espino Valle, Rosario Muriano Hans Gutierrez, S/T.

Bustinza, Alfredo Uchuya Vizarreta, Cecilia Varela y Céar Baroni.


INTRÍNSECO FEMENINO CUATRO HISTORIAS QUE PODRÍAN SER UNA


100 - 101

Verónica Cerna, Rocío Pardo, Karen Ramos, Luana Mey Galería ICPNA Pucallpa Del 10 de agosto al 8 de setiembre del 2017 Galería ICPNA Ica

Del 25 de octubre del 2017 al 20 de enero del 2018

Curada por André Pereyra, esta muestra reunió el trabajo de cuatro fotógrafas: Verónica Cerna, Larua Mey, Rocío Pardo y Karen Ramos. Cada una, desde sus propios

intereses y perspectiva, explora distintas coordenadas de lo que significa ser mujer en un mundo moldeado básicamente por los hombres. Como explica el curador, “¿Cuántos cuerpos cosificados, arraigados a un imaginario patriarcal, nos enseñaron

a ver la figura femenina desde una mirada exclusivamente masculina a lo largo de los años? Hoy, estos cuerpos no pertenecen más a ese mirar, sino que abordan una representación que explora la identidad desde el autorreconocimiento”. Cerna, en su The Invisible Theatre , plantea al espectador una escenificación de espacios en los cuales busca cuestionar los límites entre lo público y lo privado, entre quien

observa y quien se siente observada para descubrir cuánto de ello es una puesta en escena que elaboramos para nosotros mismos. Por su parte, Luana Mey, con sus

Reminiscencias del inconsciente , se embarca en una búsqueda interior para darle forma a sus experiencias. En Impávida , Rocío Pardo nos habla de “convertir la

sole- dad en un estado de bienestar, en un refugio que da tranquilidad, y sobre todo en una necesidad para encontrarnos con nosotras mismas”. Por último, Karen Ramos

pre- senta una serie titulada Connatural , que “nace con el anhelo de reencontrarme con mi naturaleza, de las ganas de luchar contra un exterior sordo y un cuerpo ansioso de reconexión. Es una búsqueda constante sobre este instinto que nos caracteriza, pero se encuentra oculto”. “La búsqueda consiste en encontrar las voces de mujeres que hablan de su entorno, físico o imaginario, y al mismo tiempo del cuerpo como el territorio que lo contiene.

A veces sumergiéndolo y asilándolo en el concreto, mientras que en otras lo separa Verónica Cerna, S/T (de la serie The Invisible Theatre ).

de manera impetuosa, y se despoja así de la urbe abrumadora para conectarse con la femineidad de la naturaleza”, explica Pereyra sobre el vínculo entre los trabajos.


TRANSFORMACIONES ANDINO-URBANAS


102 - 103

Aquiles Rondán Galería ICPNA Huaraz

Del 29 de setiembre al 2 de diciembre del 2017

La acuarela es, probablemente, el más conservador de los géneros pictóricos en nuestro país. Es por ello interesante lo que propone un artista destacado como Aquiles Rondán en su más receinte muestra en Huaraz, pues no se trata solo de un cambio

de temática, sino, muy probablemente, del renacer de un género que se pone al día y, sin perder sus valores estéticos, nos vuelve a hablar en un tono contemporáneo. “El tener al paisaje bucólico de Huaraz como su primera emoción temática, para llegar

gradualmente a las actuales imágenes del inquietante urbanismo cosmopolita que ahora caracteriza a esta ciudad, terminó haciendo de Aquiles Rondán aquel tipo de cronistas que se rehúsan a desatender el curso social y cultural de su lugar de nacimiento, viéndolo con ojos emocionados pero a la vez críticos ”, nos explica el periodista Ricardo Ayllón acerca de esta exposición. El desarrollo reciente de la ciudad de Huaraz se convierte así en el tema de este des-

tacado acuarelista, que no solo domina la luz y el paisaje tradicionales, sino que sabe cómo ponerlos en contraste con las nuevas urbanizaciones para dejar planteada la pregunta acerca de qué se pierde y qué se gana con este modelo de desarrollo. En palabras de Ayllón, “el paisaje natural funciona de algún modo como telón de fondo inicial en la nueva mirada del artista, y aquella iconografía huaracina de tonalidades

etéreas pero que transparentan muy bien los elementos citadinos de la nueva Huaraz: edificaciones de fierro y cemento, exceso de letreros publicitarios, multitudes humaAlameda Pastorita , 2012. Acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

nas, vehículos modernos, abundancia de tendido eléctrico, etc. Con tales elementos,

estamos sin duda frente a uno de los contenidos más novedosos de la acuarela nacional: la versión integral de nuestro actual contexto urbano-andino”.


LA NOCHE DE LAS GARDENIAS


104 - 105

Juan José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek, Christian Bendayán, Giuseppe Campuzano, Juan Carlos Goicochea, Natalia Revilla Galería ICPNA Iquitos

Del 2 de setiembre al 4 de noviembre del 2017

“La exposición La noche de las gardenias reúne proyectos de artistas que

hacen uso de estrategias del trabajo de archivo para investigar sobre crímenes de odio producidos en la Amazonía peruana y el Perú, en general, en las últimas tres décadas. Como punto de partida se toma un hecho específico: el asesinato de ocho

personas cometido por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en un bar en Tarapoto llamado Las Gardenias, que hoy se conoce también como La Noche

de Las Gardenias. El MRTA reivindicó su muerte como un ‘justo’ castigo a ‘travestis y homo- sexuales acusados de corromper a la juventud ’”, explica Giuliana Vidarte, curadora de la muestra.

Se trata de una mirada propuesta por distintos artistas a los crímenes de odio en nuestro país, a partir de material de archivo que conecta la subjetividad del trabajo

estético con la contundencia de la noticia y el dato duro acerca de una realidad terrible que afecta a toda la sociedad en su conjunto pero que esta no parece estar en condiciones –o no parece querer– asimilar. “Los proyectos de los artistas reunidos en la muestra representan diversos medios y estructuras para abordar el trabajo de archivo. Desde la organización y la desconstrucción de registros de prensa, ensayada por Giuseppe Campuzano, hasta la investigación a través del audiovisual que permite dar voz a los sobrevivientes en el

proyecto de Juan Carlos Goicochea. José Barboza-Gubo y Andrew Mroczek, por su parte, apelan a la representación del paisaje peruano como evidencia para estable-

cer una genealogía de la violencia. Natalia Revilla, en cambio, explora la posibilidad latente de apropiarse del archivo mediante la reelaboración en clave personal de lo

no vivido pero incorporado a un imaginario compartido. Christian Bendayán, por último, construye desde la práctica pictórica una imagen en apariencia imposible: un Juan Carlos Goicochea, El pecado social (investigación) 2013- 2017, Video 3’33.

documento post-conflicto que reelabora con referentes propios el material histórico del pasado. Una huida que es, al mismo tiempo, una reivindicación y un homenaje a los sobrevivientes” explica Vidarte.


QUINTO SALÓN DE LA HISTORIETA UCAYALINA


106 - 107

Asociación de Historietistas de Ucayali Galería ICPNA Pucallpa

Del 12 de setiembre al 14 de octubre del 2017

Pucallpa tienen un interesante movimiento cultural en la producción de cómics, unos

que son a la vez cosmopolitas y muy amazónicos, si uno atiende a los estilos y los temas. Pero, ante todo, se trata de buenos narradores de historias. Tal como lo explica Juna Manuel Núñez, presidente de la Asociación de Historietistas de Ucayali,

“Desde niños escuchamos historias que nos han fascinado, y que han llevado nuestra imaginación a otras dimensiones. Historias que nos han cautivado por su contenido,

por el drama, la acción o simplemente por la fantasía que lograron despertar en nuestras conciencias”.

Este importante colectivo presentó en el Icpna de Pucallapa trabajos de sus miembros Benny Rios Arenas (Chico Wasca), Bruno Kenlli Pinedo Torres (BK Crosby), Carlos Alejandro Cavero Dávila, Cecilia Acevedo Acevedo (La Marmota), Homer Martín Guevara Olano, Juan Manuel Nuñez Garcia (anael07), Julio David Carrasco

Vásquez (Juillet) y de artistas invitados como Gian Pool Pachari Goméz, Joel Panalfo Pezo, Joel Torres Castro y Roger David Márquez Rivadeneira (Xinan). Los miembros de la asociación plantean que el origen de su inspiración está en las narraciones que sus abuelos les contaban: “historias de criaturas mitológicas amazónicas de las que aprendimos a respetar a la naturaleza. Con esa fuente, las narraciones que presentamos en este quinto salón buscan devolvernos a ese tiempo de cuando éramos niños, teniendo en consideración las cosas que pasan en nuestro

presente”, explica Núñez. La asociación de Historietistas de Ucayali presentó en esta ocasión siete historias y cuatro ilustraciones que deleitan e inspiraran esperanza. “Este Quinto Salón de Gian Pool Pachari Gomez, S/T.

Historietistas de Ucayali se presentó con mucha ‘chispa ’ al público ucayalino porque

siempre estaremos listos para volver a escuchar o leer una historia más”, culmina Núñez.


RELATOS DEL TIEMPO


108 - 109

Lucía Slater Galería ICPNA Pucallpa

Del 19 de octubre al 1 de diciembre del 2017

“«Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle;

no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia,

donde las caras van a nacer cuando las mire...». Las palabras de Julio Cortázar en sus Historias de cronopios y de famas , dejan atrás la rutina de los caminos diarios que nos alejan de nosotros mismos. Y nos hacen comprender las bicicletas de Lucía Slater como la sensación recuperada de la belleza de los fragmentos del

mundo que forman nuestra cotidianidad ”. Así describe el trabajo de Slater la crítica

de arte Mihaela Radulescu. Así, la obra de Slater se presenta como una reflexión acerca de nuestro contacto con el mundo, uno que se define, por lo general, en la cotidianeidad, espacio tanto de

costumbre como de posible maravilla. “El simbolismo de la rueda une el mundo humano con el mundo cósmico, cruzando

los tiempos con la creación de tantos objetos que hacen realidad las necesidades y

sueños del hombre”, explica Radulescu. “Sus usos cambian pero le son siempre asociados el movimiento y su potencial de energía, fuente de la vida. Las pinturas de Lucía Slater llevan esta energía a una percepción poética que rescata las resonancias Camino de bicicletas , 2014. Óleo sobre tela, 120 x 180 cm.

cósmicas de las ruedas desde sus fundamentos: luz, movimiento, multiplicidad en la unidad, revelación”.


DE 60 PA’ RRIBA


110 - 111

Humberto Saldarriaga Galería ICPNA Iquitos

Del 24 de noviembre al 12 de enero del 2017

Este proyecto del artista Humberto Saldarriaga es el resultado del estudio sobre los adultos mayores y sus relación con el Estado, la familia y la muerte. Según André Pereyra, el artista toma como fuente de información “todo dato demográfico, académico, estadístico y vivencial sobre los adultos mayores para en adelante interiorizarlo

e iniciar un diálogo automático con la tela desde sus sentimientos y sensaciones. Emociones que son trasmitidas y traducidas en formas primitivas de lo que la realidad grita en él”. En De 60 pa’ rriba existe un privilegio de la información asociada a las emociones, las figuras y colores vívidos. Saldarriaga se sumerge en un tema casi invisible, con personajes que nunca son pro-

tagonistas y ahonda en la reflexiones de problemas que son poco discutidos como

son todas aquellas dudas, cuestionamientos, silencios, negaciones, etc. alrededor de la vejez. A través de colores apabullantes, Humberto se torna reflexivo: “nos com-

parte una mirada honesta sobre la realidad en torno a la vejez y el envejecimiento.

Nos propone un recorrido por espacios de introspección, en los que hemos de ir desechando arquetipos nimios en torno a la imagen de nuestros ancianos, desplazándolos por iniciativas que nos acerquen a concebir un sentido de escucha noble hacia quienes, por más vetusto que aparenten ser el cuerpo o la mente, nos han venido nutriendo con su sabiduría en espacio-tiempo”, escribe Pereyra. Es también Pensión 65 para Santos Evelia y para todos los demás .Acrílico sobre tela.

un homenaje a la fortaleza de los personajes que son parte de cada acrílico, cada uno

envuelto en su propio universo, costumbres y contextos.


A LA SOMBRA DEL HUARANGO


112 - 113

Lorry Salcedo Galería ICPNA Chincha

Del 1 de diciembre del 2017 al 17 de marzo del 2018

Las fotografías que componen esta exposición se realizaron a mediados de los años ochenta y constituyen el inicio de la prolífica carrera fotográfica de Lorry Salcedo Mitrani. Su exploración de la comunidad afroperuana de Chincha se destacó siempre

por el pulcro uso del blanco y negro para conseguir un resultado estéticamente cui-

dado y una mirada empática en la que los personajes posan con comodidad ante el lente del fotógrafo. Si bien Salcedo ha seguido fotografiando en El Carmen hasta hoy,

este cuerpo de trabajo es ya un clásico de la fotografía peruana, tanto que el mismo Premio Nobel de la Paz de 1994, el sacerdote sudafricano Desmond M. Tutu, le dedicó unas líneas al trabajo de Salcedo: “estoy muy complacido de ver la obra del fotógrafo Lorry Salcedo que celebra en fotos y textos la historia del Perú y de los africanos que llaman a la América del Sur su hogar. Los africanos han dejado un aporte inmenso en el desarrollo de las naciones. Su energía, su laboriosidad, su música, su espiritualidad

han enriquecido extraordinariamente a los países donde llegaron ”. Para el propio fotógrafo, “este viaje por las comunidades afrodescendientes en el valle de Chincha se ha extendido hasta la actualidad, pasando por diferentes etapas

en su proceso creativo y capturando, en cada una de ellas, esa intimidad y naturaliHermanos Zambrano , 2005. Impresión digital en papel de algodón, 120 x 92 cm.

dad con el retratado, que solo se logra cuando el fotógrafo ha logrado introducirse

en el mundo de sus personajes, en este caso logré muy cercanas relaciones con la familia Ballumbrosio y con la comunidad de El Carmen”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.