LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación Nº 16
-
II ÉPOCA
2019
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación Nº 16 2019
Ayuntamiento de Lora del Río
Área de Ciudadanía y Cultura
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Edita
SUMARIO
Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río.
Concejal Delegado del Área de Ciudadanía y Cultura. Miguel Ángel Nogales Ruda
Pág. 1
PORTADA Juan Bau sta Nieto.
Coordinadora Teresa Castellano Cuesta
Pág. 5
EDITORIAL Miguel Ángel Nogales Ruda.
Presidenta de ACAL
Consejo de Redacción Teresa Castellano Cuesta Manuela Cas llo Soler Juan Manuel Cumplido López Araceli Montoto Sarriá Mª Dolores Sánchez Rey Administración Excmo. Ayuntamiento Lora del Río
Área de Ciudadanía y Cultura Plaza de España, 1 41440 Lora del Río (Sevilla) Tfnos.: 661 41 04 36 e-mail: cultura@loradelrio.es Maquetación Manuel Moya Pérez Fotogra as Antonio González Nuño Imprime Editorial Almijar SL 673 79 55 80 Portada y contraportada Juan Bau sta Nieto Nº ISSN: 1135-9706 Depósito legal: SE-858-1990 Tirada: 600 ejemplares Periodicidad: Anual Las no cias, asertos y criterios contenidos en los dis ntos ar culos de esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión que pueda tener la propia En dad Editora, Excmo. Ayuntamiento de Lora del Río o de su Consejo de Redacción.
4
Primer Teniente de Alcalde, Concejal del Área de Ciudadanía y Cultura
Inves gación Pág. 7
APUNTES SOBRE LA MÉTRICA EN LA OBRA TEATRAL: EL INGENIO ES LO MEJOR Manuel García Gonzálvez.
Pág. 15 LOS DOCE DE MAUTHAUSEN Manuel Lira García. Pág. 23 LORA Y LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Miguel Cas llo Guerrero. Pág. 31 PANORÁMICA DE LA LORA DECIMONÓNICA Teresa Castellano Cuesta. Pág. 45 RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE NUESTRA SRA. DE LA ASUNCIÓN Manuel y Gonzalo de Leyva. Pág. 51 LA RIQUEZA PECUARIA EN LORA DEL RÍO A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII (LA GANADERÍA) Pascual Sanchís Domínguez. Pág. 59 TURISMO SIGLO XXI Araceli Montoto Sarriá. Pág. 67 APUNTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ORNITOFAUNA DE LA CAMPIÑA LOREÑA Antonio Contreras González.
Creación Pág. 75 ATISBOS DE MI ALMA Juan Francisco Cañones Castelló. Pág. 79 POEMARIO Juan Cervera Sanchís Pág. 83 POEMAS DE LOURDES Lourdes Soriano Arias. Pág. 87 LA VERDAD Emilio Morales Ubago. Pág. 95 EL HIPERREALISMO DEL PINTOR JUAN BAUTISTA NIETO Juan Bau sta Nieto.
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
EDITORIAL
M
e complazco enormemente en presentar una nueva edición de esta Revista, se trata del número 16 de LORA DEL RÍO. REVISTA DE ESTUDIOS LOCALES, en su Segunda Época, en donde se aúnan la investigación y la creación, siendo esto uno de mis mejores logros en el Área de Cultura. En este año 2019 luce en todo su esplendor porque investigadores, locales y foráneos, y creadores nos ofrecen sus mejores trabajos, todo en función de presentar los aspectos culturales que, encadenados, aglutinan el patrimonio cultural de nuestro pueblo. En la faceta de INVESTIGACIÓN contamos con artículos sumamente interesantes como los apuntes que realiza Manuel García sobre la métrica de una obra teatral de mediados del siglo XVII, El ingenio es lo mejor, del Licenciado Bravo, Regidor Perpetuo de la villa de Lora. Manuel Lira nos presenta un trabajo centrado en los españoles (y loreños) que estuvieron prisioneros en los campos de concentración nazis, especialmente en Mauthausen. Miguel Castillo hace un repaso de la colaboración entre la Universidad de Sevilla y las instituciones culturales loreñas centrándose, en especial, en el Departamento de Geografía Humana y en la gura del catedrático D. Juan Benito Arranz, fallecido recientemente. Teresa Castellano nos ofrece una imagen completa de Lora en el siglo XIX mediante la cual quedan reejadas las distintas facetas de nuestro pueblo en la época. Muy provechoso es el trabajo presentado por el equipo de restauración de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción donde se nos describen con todo detalle los trabajos llevados a cabo en el edicio. Igualmente ilustrativo es el estudio que nos expone Pascual Sanchís sobre la riqueza agropecuaria de Lora en el siglo XVIII. Araceli Montoto realiza una valoración de nuestras posibilidades de desarrollo turístico mediante un análisis DAFO a través del cual muestra nuestras debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades. Y Antonio Contreras se centra en la ornitofauna autóctona de Lora, una riqueza natural que necesita ser conocida y cuidada por todos. En cuanto al apartado de CREACIÓN también contamos con trabajos excelentes tanto en poesía como en prosa. Podemos disfrutar de los “Atisbos de mi alma” de Juan Francisco Cañones; del “Poemario” de Juan Cervera Sanchís y de los “Poemas” de Lourdes Soriano. Así mismo, nos dejaremos atrapar por la intriga del relato titulado “La verdad” de Emilio Morales. Y, como colofón, ilustrando nuestra Revista, presentamos la obra de un gran pintor hiperrealista de fama internacional y que tenemos la suerte de contar entre nuestros paisanos, Juan Bautista Nieto. Con este pequeño resumen del contenido se evidencia que este número condensa en su interior toda una amalgama de aspectos culturales relacionados con nuestro pueblo y, como decía al comienzo, se enlazan para constituir un todo, una manifestación cultural que debemos mantener viva. Desde aquí quiero agradecer a todos los colaboradores su trabajo y esfuerzo y a los miembros de ACAL su dedicación en las labores como Consejo de Redacción, sin ellos esta publicación no sería posible. Miguel Ángel Nogales Ruda, Primer Teniente de Alcalde, Concejal del Área de Ciudadanía y Cultura LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
5
Investigación
Manuel García Gonzálvez
APUNTES SOBRE LA MÉTRICA EN LA OBRA TEATRAL:
EL INGENIO ES LO MEJOR COMEDIA FAMOSA DEL LICENCIADO BRAVO. PUBLICACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XVII
Así les pido que lo tomen y espero que les agrade. El autor: el Licenciado Bravo, Sebastián Bravo de la Peña (Montilla), Regidor Perpetuo de la villa de Lora. Me remito a mi anterior artículo en esta Revista y paso a reproducir aquellos fragmentos que ofrecen la información necesaria para comprender lo que nos ocupa
Preámbulo
C
ontinuando con la divulgación de notas y apuntes sobre obras literarias producidas por autores loreños, con esta segunda entrega, continuación de mi anterior artículo publicado en esta Revista1, pretendo exponer al público loreño las obras conocidas, hasta hoy, del Licenciado Bravo2, Sebastián Bravo de la Peña (Montilla). Sobre el motivo de traer a la actualidad esta obra del Licenciado Bravo precisaré que no es ni más ni menos que seguir contribuyendo a la difusión de una obra literaria de un loreño del siglo XVII.
Al igual que ya señalé en el análisis de En el engaño el remedio, también es esta obra, El ingenio es lo mejor3, desconocemos cuándo se escribió. Suponemos que la obra no dista mucho de la anterior y su datación, pues, sería a mediados del siglo XVII. Del autor de En el engaño el remedio y de El Ingenio es lo mejor conocemos algunos datos: Sebastián Bravo era Abogado por la Chancillería de Granada en el año 1644. El siguiente dato del que tenemos constancia es la toma de posesión y jura el cargo en el cabildo de Lora en el año 1631, en cuyas actas aparece, rmándolas como Licenciado, hasta 1660. En ese mismo año fue nombrado Gobernador y Justicia Mayor de Palma del Río desde 1660 a 1661. De ello tenemos noti-
¹GARCÍA GONZÁLVEZ, Manuel. “El lenguaje en la obra teatral: En el engaño el remedio, comedia famosa del Licenciado Bravo, Regidor Perpetuo de la villa de Lora”. Revista de Estudios Locales. Revista de Inves gación y Creación. Ayuntamiento de Lora del Río. Área de Ciudadanía y Cultura. Lora del Río. 2017, pp. 19-20. ² DE LA BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto. Catálogo Bibliográfico y Biográfico del teatro an guo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Madrid. 1860, p. 45 …BRAV0 (Licenciado). Regidor perpetuo de la villa de Lora del Río a mediados del siglo XVII. En el engaño el remedio. El ingenio es lo mejor… ³ LICENCIADO BRAVO, El ingenio es lo mejor. Ejemplar de la Biblioteca Sala Cas lla la Mancha BClm. Editorial: [S.l. : s.n., s.a.]. Descripción sica: [16] h .; 4º. Notas: Méndez (Teatro), 89. Texto fechado entre 1601 y 1700 por pográfica Sign.: A-D4.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
7
Investigación
cia por el libro Doña Leonor de Guzmán o El espíritu de casta: Mujer y nobleza en el siglo XVII.4 También lo tenemos localizado en el Catálogo bibliográco y biográco del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII5 y alguna cita más. Lo que es importante para nosotros es que Sebastián Bravo de la Peña viviera en Lora y durante su mandato como Regidor Perpetuo fuera cuando escribió la obra teatral que arriba citamos. Por todo ello, entra a formar parte de la nómina de loreños ilustres de los que somos herederos y que contribuyen a sentirnos orgullosos de nuestra tierra. El teatro del Siglo de Oro Reriéndome a la corriente teatral a la que se adhirió con absoluta plenitud Sebastián Bravo, les muestro, a continuación, el epígrafe del citado artículo en el que refería como gura más importante y con más inuencia en la obra En el engaño el remedio, en este caso El ingenio es lo mejor, a Lope de Vega.
“... v.673 Violante ¿Es culto? doña María Tiene envidiosos;
hijo de Lope de Vega parece en lo casto y limpio: y me han dicho que se queja no que lo censure el docto, sino que el necio pretenda deslucirle la opinión que justamente granjea. …”
Desiste explícitamente de otras corrientes como la culterana, representada por el cordobés Luis de Góngora, y lo expresa con toda rotundidad en el siguiente fragmento de romance, donde el autor, no sin intencionalidad, coloca en los labios de Juana, la criada de Violante: “…v. 702 Iuana. Con no ser yo muy discreta, me ha agradado este Soneto, y solo porque se deja entender, no como algunos todo glorias, todo esferas, que ni al acabar se entienden, v. 708 ni se entienden cuando empiezan. …”
8a 8a 8a 8a
Consecuentemente, El Licenciado Bravo en su obra alaba a Lope de Vega explícitamente en los versos que describen al autor de un soneto:
Lope de Vega fue el innovador del teatro del siglo XVII y, a partir de ese momento, inuye en la producción teatral con su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Fue Aristóteles en su obra Poética quien denió, por mucho tiempo, las normas que debían regir las obras teatrales, las cuales debían mantener su coherencia observando un único tiempo, un único lugar y una única acción, todo ello con el n de armonizar y ser lo más ecaz posible en la transmisión de los objetivos de la obra teatral.
⁴ GARCÍA NARANJO, Rosa María. Doña Leonor de Guzmán, o, El espíritu de casta: mujer y nobleza en el siglo XVII,de Rosa María García Naranjo.-Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 2005, p. 284. ⁵ DE LA BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto. Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro an guo español: desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII. (1815-1872), Madrid, Imprenta y Estereo pia de M. Rivedeneyra, 1860, p.45.
8
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo6 es una obra que tiene la siguiente estructura: parte primera (versos 1 al 146) en la que justica el origen de esta obra, segunda parte (versos 147 al 361) en la que explicita la doctrina de la nueva comedia y parte tercera (versos 362 al 389) en la que trata, al igual que en la primera parte, sobre la justicación de la obra y ja el propósito de la obra en los tres últimos versos (387 al 389) con los que concluye: Oye atento, [y] del arte no disputes, que en la comedia se hallará de modo que oyéndola se pueda saber todo.”
Con el n de ampliar la visión sobre la segunda parte del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (versos 147 a 361) traigo aquí la estructura que nos ofrece Juan Manuel Rozas7 y que nos sitúa este artículo: “… Desde el verso 157 al 180 trata exclusivamente del Concepto de tragicomedia, dividiendo el problema en dos ideas; la mezcla de reyes y plebeyos; y la mezcla de lo trágico y lo cómico. Este 1 empieza: Elíjase el sujeto... y llega hasta que por tal variedad tiene belleza. El apartado 2 se abre en el verso 181: Adviértase que sólo esté sujeto, y llega hasta el 210, tratando exclusivamente de Las unidades. De nuevo, la aparición de la voz sujeto (el sujeto elegido...) nos demuestra que vamos partiendo bien el texto al empezar, en el v. 211, el apartado 3, que llega hasta el verso 245. Este apartado trata de la División del drama. Desde el verso 246 hasta el 297 -apartado 4- nos habla del Lenguaje. Destacan dos aspectos principales: el lenguaje en relación con la situación dramática, y en relación con los personajes. Que del 3 al 4 hay un paso grande, que luego explicaré, se nota en que los tres primeros venían siempre unidos con la voz sujeto, como hablando de un tema no empezado a componer, con sentido de materia previa o de invención que se va a estructu-
rar; y ahora, en el 4, empieza: Comience, pues..., es decir, redacte, entre en la elocución, lo que nos muestra, una vez más, que el texto se va partiendo él solo, por una serie de palabras clave. Hasta aquí la extensión de estos apartados es considerable. Mas, desde ahora, por la menor importancia de los problemas, desde el punto de vista de Lope, y seguramente por la prisa, veremos cómo los siguientes puntos se van acortando. Así ocurre ya con el 5, que trata de la Métrica, y que va (Acomode los versos...) desde el verso 305 al 312. Y con el 6, que trata de Las guras retóricas, que se extiende sólo del 313 al 318. Tras un pareado, empieza el 7, de una forma más abrupta, y sin que haya una indicación clara de parte nueva, si no es, naturalmente, el contexto. Nos habla ahora de la Temática, desde el verso 319 hasta el 337. El apartado 8 es el más breve (vs. 338-340) y sin embargo, tiene independencia y sentido unitario, pues trata de la Duración de la comedia, en lo temporal y en la extensión de la escritura. Algo parecido pasa con el 9, sobre el Uso de la sátira, que va desde el verso 341 al 346. Para un dramaturgo que nunca montó sus propias obras, aquí terminaba en realidad su preceptiva. Y así parece que va a ser, cuando escribe: “[...] pero se acuerda de los decorados y del vestuario, y añade unos pocos versos más (hasta el 361) sobre esta cuestión. Llamemos a este apartado el 10. Ordenando todo lo dicho, resulta que en la parte II existen diez apartados fácilmente separables: 1. Concepto de tragicomedia. 2. Las unidades. 3. División del drama.
⁶ Autor: Vega, Lope de, 1562-1635 Título: Arte nuevo de hacer comedias en este empo / LOPE DE VEGA; edición de Juan Manuel Rozas Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003 Notas de reproducción original: Otra ed.: Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega, edición de Juan Manuel Rozas, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976. URI: h p://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcms3r3 ⁷ ROZAS, Juan Manuel, et al. Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Sociedad general española de librería, 1976.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
9
Investigación
Don Alejandro, amigo de Don Garcerán de Zúñiga. Melindres, criado de don Fernando. Juana, criada de Violante. Doña María, prima de Violante. Violante, hermana de don Perafán.
4. Lenguaje. 5. Métrica. 6. Las guras retóricas. 7. Temática. 8. Duración de la comedia. 9. Uso de la sátira: intencionalidad. 10. Sobre la representación.
El argumento es el siguiente: […] Estos diez núcleos doctrinales se agrupan entre sí en cuatro mayores, y de esta manera encajan sin violencia en los límites de un tratado completo de Retórica clásica. la dispositio o compositio la elocución la invenio o invención. la peroratio.” Sobre la obra que nos ocupa, El ingenio es lo mejor, no he hallado ninguna referencia sobre su datación, así que está encuadrada, al igual que la anterior obra, en la mitad del siglo XVII. La única referencia que nos induce a ello es la que hace De la Barrera y Leirado8.
El tema, los personajes y el argumento de El ingenio es lo mejor Antes de comenzar con la métrica en esta obra aclararemos algunas cuestiones referidas al tema que no es otro que la del empleo del ingenio en las relaciones humanas antes de llegar a la confrontación. Los personajes: Don Garcerán de Zúñiga, amante de doña María, primero, y de Violante, al nal. Don Fernando, amigo de don Luis. Don Perafán, hermano de Violante. Don Luis, amante de Violante primero y de doña María después.
Don Garcerán es un joven noble, sin fortuna, que ama a doña María. Doña María vive en casa de su prima Violante desde que su padre murió y la dejó en la indigencia. Don Garcerán trata de cortejar a Doña María y, cuando se acerca a ella, Violante, que ama a don Garcerán, se interpone con una argucia, tomando el ramo que don Garcerán da a su amada y suplantándola en una cita amorosa. Así don Garcerán queda prometido con Violante. Una vez descubierto el ardid, don Luis, que galanteaba con Violante, pide, y se le concede, la mano de doña María, llegando así al nal feliz de la comedia. La métrica en la obra El ingenio es lo mejor. En este apunte sobre la obra El ingenio es lo mejor, comedia famosa del Licenciado Bravo, Regidor de la villa de Lora, de mediados del Siglo XVII, compuesta por 2.158 versos, y distribuida en tres “Jornadas” o actos, voy a desglosar algunas características sobre la métrica que ya preceptuó Lope de Vega en su Poética Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, en los versos 305 a 312 y que Sebastián Bravo lleva a su puesta en práctica con el mejor de los resultados. v. 305 Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando. Las décimas son buenas para quejas; el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances, v. 310 aunque en octavas lucen por extremo. Son los tercetos para cosas graves, y para las de amor, las redondillas.
⁸ Opus.cit., p. 45
10
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
En cuanto a la métrica9 de El ingenio es lo mejor queremos indicar algunos cambios de metro explicándolo por las motivaciones de cambio de escena, personaje, contenido10, es decir, que tienen alguna explicación y no es solamente por el capricho o aburrimiento del autor. 307 Las décimas son buenas para quejas; Genéricamente, una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido especíco de décima espinela o espinela, cuya rima es abbaaccddc. La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de nes del siglo XVI, cuya contribución consistió en jar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc.
El uso de la décima está motivado, en este caso, por el tema del relato de la relación con la amada y su repercusión en el alma y, gran tema, su salvación.
En nuestra obra, ya desde el principio, después de tres redondillas, el autor escribe las quejas de amor en décimas: “… v 13 don Garcerán Todo el n de quien amó es mirar a quien adora; por eso suspira y llora, como suspiraba yo: porque ya que en el cuerpo no alcancé glorias que admiro en esta ausencia, y retiro v. 20 donde la esperanza calma. primero que el cuerpo, el alma llegará con un suspiro. Alejandro Bien está; mas es costosa neza, a mi parecer; porque, vendréis a perder la vida, que es tan preciosa; y si vuestra pena ansiosa resulta de no gozar, y con solo suspirar, v. 30 la vida dejáis en calma; cómo podréis sin el alma a vuestra gloria llegar? …”
8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c
308 el soneto está bien en los que aguardan;
El soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). ABBA:ABBA, y más libre en los seis últimos, con las combinaciones CDE:CDE, CDE:DCE, CDC:DCD.
⁹ QUILIS, Antonio: Métrica española. Barcelona: Ariel, 2004. ¹⁰ FERNÁNDEZ GUILLERMO, LEONOR. Actas XV Congreso AIH (Vol. II). Polimetría y variaciones métricas en la obra de Lope de Vega. Centro Virtual Cervantes. h ps://cvc.cervantes.es/literatura/aih/aih_xv.htm
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
11
Investigación
El Licenciado Bravo usa este primer soneto en un lugar especial, el nal de la PRIMERA JORNADA (termina en el verso 838), con una composición muy elegante y elevada, entre dos tiradas de romances, con el n de demorar la entrega del papel de la cita que Violante quiere tener con don Garcerán, en tanto que doña María entra en escena: “… v. 657 Dize doña María de adentro y toma el papel Juana y Guárdalo. Doña María Es secreto? Violante. No es secreto: …” El soneto al que nos referimos y que lee Violante es el siguiente: “… v.685 No me pueden faltar tus ojos bellos, propicios en hacerme mil labores, pues para ser dichos mis amores tienen ya la ocasión por los cabellos. Todas mis dichas, conando en ellos v.690 no temo de la suerte los rigores, pues teniéndolos yo por protectores, todo será felicidad cabe11 ellos. Por ellos Absalón12, desdicha fuerte, cruel muerte pasó, si merecida, v.695 mas éstos al contrario, feliz suerte. Aunque a mi amor por singular de vida si en él fueron presagios de la muerte v. 698 en mí serán aumentos de la vida.
11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11D 11C 11D …”
A continuación del soneto usa el romance (e-a) para proseguir con unos relatos curiosos a la par que instructivos, entre los que nos da una noticia sobre la poetisa autora del romance:
“… v. 753 doña María No conoces a doña Ana v.754 Caro de Mallén, poeta,
y unos versos más adelante nos informa de su lugar de nacimiento: v. 764
v. 768
Pues mujer es. Y una aldea 8a nueve leguas de Sevilla, que el Betis humilde riega, 8a es su patria doña María. Ya noticia tengo de su rara ciencia 8ª …”
Esta aldea, efectivamente, es Lora. El segundo soneto: “… v. 1629 don Luis Vivo del bien con esperanza tal que no puedo aigirme del desdén; porque alivia mis penas, ver por quien padezco alegre, y lloro liberal. Temiendo desconfío, y en igual balanza pongo mi valor también; v. 1935 que si la cara espero de mi bien, estoy viendo la espalda de mi mal. Acabe ya, fortuna, tu rigor, para que pueda a voces celebrar el triunfo y la victoria de mi amor. v. 1640 Mira que me atormenta el esperar, o dame adelantado tu favor, o acábame fortuna de matar.
11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11D 11C 11D …”
¹¹ Cabe: preposición: cerca de, junto a. ¹² Absalón, hijo de David. Hermoso con hermosa cabellera y muere al quedar enredada dicha cabellera en la huida de los ejércitos de su padre.
12
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
Vuelca el autor la esperanza y el abatimiento de don Luis, anterior amante de Violante, en la concesión de la mano de doña María, que acaba de pedir a don Perafán unos versos atrás. Para desarrollar este sentimiento, la preparación la hace en veintidós redondillas antes en las que se relata la incertidumbre de su relación con doña María. A esta estrofa le sigue una tirada de doscientos versos (del verso 1.643 al v. 1842), con la estrofa de romance en i-o, continuada con otra tirada de ochenta versos (del v. 1.843 al v. 1.922) con estrofa en romance en o-o.
entender, no como algunos todo glorias, todo esferas, que ni al acabar se entienden, ni se entienden cuando empiezan. Si bien, que con tal lenguaje v. 710 un crédito se granjea con el lector, mas por no decir que ignora esta lengua lo alaba con las palabras, lo exagera con las cejas, siendo todo cuanto escriben Gramática de Guinea. doña. María. Con esto lo has dicho todo, ayer leí una Comedia de un poéticante Andaluz, v. 720 y ponderando la excelsa cumbre de un monte, la vino a levantar de manera, que a las copas de unos pinos (mirad qué grande imprudencia) hizo escobas de los cielos para barrer las estrellas
8a 8a 8a 8a 8a 8a 8a 8a 8a 8a
…”
309 las relaciones piden los romances, El romance es una combinación métrica originaria de España que consiste en una serie indenida de versos octosílabos, en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos. Úsalo el Licenciado Bravo en las relaciones, relatos de hechos unas veces más pertinentes que otras. En este caso, después del soneto de Ana Caro de Mallén, lo usa para lanzar opiniones sobre diversos temas, como por ejemplo los poetas cultos: “… v. 699 Violante Bien seguido está el discurso; toca historia y, y también juega 8a su poquito de vocablo. Juana. Con no ser yo muy discreta, 8a me ha agradado este Soneto, y solo porque se deja 8a
Ataca el autor a los poetas culteranos, como Luis de Góngora en su Fábula de Polifemo y Galatea (1912), al que, según doña María, prima de Violante, no se le entiende su obra. 312 y para las de amor, las redondillas. La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante. Lo que la diferencia del cuarteto es que la redondilla es de arte menor. En general, la rima de la redondilla es abrazada, en la forma abba, lo que la diferencia de la cuarteta, cuya rima es abab.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
13
Investigación
“… Salen como de noche D. Garcerán de Zúñiga, y Alejandro.
v.855 de la suerte que a mí llegó ese pliego, 11A mi justa queja luego, 7a v. 869 cuando para cumplir con lo tratado, 11A me prevengo del traje acostumbrado… 11A
v. 931 a Violante mi prima; a estorbarle me anima …”
v1. 1 D. Garcerán Tarde venimos. Alejandro No es tarde d. Garcerán ¿Qué horas son? Alejandro Las doce dio. d. Garcerán ¿Hicisteis hoy cena? Alejandro No, mas yo aseguro que aguarde Juana, don Garcerán Ay, Dios. Alejandro No suspiréis, pues cuando más padezcáis, nada de eso remediáis. don Garcerán ¡Qué poco de amor sabéis! Alejandro ¿Pues qué remedia el tormento de una ausencia el suspirar? don Garcerán Si me queréis escuchar lo probará este argumento.
8a 8b 8b 8a 8a 8b 8b 8a 8a 8b 8b 8a …”
Además de todas estas estrofas, encontramos en El ingenio es lo mejor una tirada de ciento cuarenta y dos versos al principio de la JORNADA SEGUNDA versos del 839 al 980 estructurados en la estrofa: pareado, usando heptasílabos y endecasílabos con los esquemas: aA, AA, Aa y aa. Ejemplo de ello: “… v. 839 Alejandro De industria os he sacado 7a a lo verde orido de este prado 11a
14
7ª 7 ª
Hemos de entender que el uso de esta estrofa culta nos hace ver la diferencia entre el diálogo corriente utilizando el romance, como así aparece a continuación de esta tirada de ciento veinte versos, y el relato pormenorizado de la parte más importante de la obra en la que se cuentan todos los detalles del uso del ingenio por parte de Violante y sus consecuencias para doña María, realizado todo ello en exclusiva por Alejandro, personaje noble. Para nalizar, resaltar de nuevo que solo quiero con estos apuntes sobre la métrica de esta obra del Licenciado Bravo, rendir un homenaje a los autores loreños desconocidos para nuestro pueblo. Si hay ocasión, algún día verá la luz la publicación El ingenio es lo mejor.
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
LOS DOCE DE MAUTHAUSEN LOREÑOS DEPORTADOS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZI
Manuel Lira García Ramiro Santisteban. Prisionero n. º 3.237 del campo de concentración de Mauthausen « ¿Me preguntas por qué luché a favor de la República? Anda que vaya cojones que tienes tú también, mira que preguntarme eso. Pues luché por ella porque era lo mejor que habíamos tenido hasta ese momento en España. ¿Tú sabes lo que era trabajar de sol a sol en los campos de Córdoba con ese calor y por un salario de miseria? Yo empecé a segar el trigo con 16 años, era casi un niño. Cuando llegó la República aprobó una ley implantando la jornada laboral de ocho horas. ¿Tú sabes lo que supuso eso para mí? Tenía tiempo para descansar. Yo que era un semianalfabeto, comencé a estudiar porque tenía unas horas libres para poder hacerlo. La República hacía las cosas como se tenían que hacer y por eso nos la quitaron tan pronto. 1 Para mí, para todos nosotros, defender la República era defender la libertad de los trabajadores». INTRODUCCIÓN
H
ablar de los campos de concentración nazi es imaginar el genocidio contra los judíos por parte de la Alemania nazi. Sin embargo, no fueron los únicos que sufrieron la persecución y el exterminio. A los judíos se unieron delincuentes comunes, prisioneros políticos, como comunistas, socialistas y sindicalistas, romaníes, testigos de Jehová, homosexuales y de diversas nacionalidades, entre ellos polacos, soviéticos y, también, españoles. Con el estreno de la película El fotógrafo de Mauthausen (octubre-2018) vuelve a sobrevolar sobre la opinión pública los acontecimientos vividos a principios de los años 40 en Europa. No es la primera vez, ni por supuesto la última, que la población en general se estremece al ver las imágenes de la barbarie humana en momentos concretos de la historia. Años antes, películas como La lista de Schindler (1993), El niño del pijama de rayas (2008) o La vida es bella (1997) volvieron a refrescar las escenas de destrucción y muer-
te. Hobbes recupera actualidad cuando manifestaba en su obra El Leviatán2 la mítica frase de “Homo homini lupus est”. Muy probablemente, cuando este artículo vea la luz, esas escenas de barbarie, desconsuelo y pérdida de conanza en el ser humano se encuentren dormitando en un rincón de la memoria, hasta el estreno de una nueva película que consiga por unos instantes rememorar imágenes que probablemente no quisimos ver nunca. Sin embargo, esas escenas, diálogos y sufrimiento que nos muestra el cine son las vivencias de personas y posiblemente de loreños que pasearon tiempo atrás por nuestras calles. Existen diversas formas de conocer la acción humana, de indagar en el pasado. Algunos entienden que “la historia del mundo no es sino la biografía de grandes hombres”3; Napoleón, Ramsés II, Gandhi, etc., o grandes familias, los Kennedy, los Rockefeller, la dinastía Julio-Claudia, etc... Otros, sin embargo, se acercan al pasado desde la perspectiva del individuo como miembro de una
¹ HERNÁNDEZ DE MIGUEL, C. (2015). Los úl mos españoles de Mauthausen. La historia de nuestros deportados, sus verdugos y sus cómplices. Ediciones B. S. A., Barcelona, formato digital, pp. 33 ² Hobbes, T. (1651). Leviatán o La materia, forma y poder de república eclesiás ca y civil. ³ Carlyle, T. (1841).De los héroes y sobre su culto y el culto a lo heroico en la Historia.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
15
Investigación
colectividad (sociedad). De aquellos que viven, y en ocasiones sobreviven, a la sombra de los grandes personajes históricos. Hombres y mujeres que con sus acciones lucharon por ideales como la democracia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, etc.…También son parte de la Historia. GUERRA Y REPRESIÓN El fallido golpe de estado del General Franco a mediados de julio de 1936 es el inicio de una mortífera guerra civil que desangrará a España. Pocas semanas después de iniciado el conicto, Lora del Río sufre en primera línea el asesinato de 92 personas vinculadas a los grupos de derechas a manos de anarquistas provenientes de la vecina localidad de Constantina. En palabras de José María García Márquez, “estas muertes traerían consigo una brutal represalia con centenares de loreños y loreñas asesinados, aun conociendo que entre ellos no había un solo responsable de los asesinatos anteriores”4. La ocupación de Lora por los sublevados franquistas (7 de agosto de 1936) provoca la huida de muchos vecinos aterrorizados ante los bombardeos, la violencia y asesinatos arbitrarios que llevan a cabo los sublevados. En este contexto se inicia la represión que alcanza algo más de 600 vecinos. A pesar de los informes que los mandos militares franquistas enviaban a sus superiores armando la importante resistencia encontrada en la ocupación de la localidad, es importante destacar que tal resistencia fue casi inexistente, tan solo se realizó un disparo desde una casa que alcanzó a un mercenario del Tercio resultando herido y que fallecerá como consecuencia de las heridas. Lo que demuestra la falsedad y el cinismo que acompañaba a los sublevados con la única intención de buscar la gloria en sus hazañas5.
EXILIO Y DEPORTACIÓN A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN De todos estos huidos destacan doce loreños que por circunstancias del destino acabaron recluidos en el campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria). Sus nombres: Luis García Calles. 22 enero 19136. Juan José Oviedo Ollero. 20 mayo 1907. Rafael Barroso Vela. 24 abril 1907. Juan Tato Oviedo. 18 febrero 1919. 7 Luis Martín Pérez . 15 enero 1903. Cristóbal Aranda Carrera. 19 junio 1901. Antonio Manzanares Milla. 18 dic. 1904. Rafael Sánchez Mendoza. 21 agosto 1914. Manuel Gómez Izquierdo. 5 octubre 1904. Rafael Casado Valderrama. 15 enero 1903 Antonio Aguilar Moros8. 5 diciembre 1909 Manuel Guerra García. 22 enero 1918. Y, ¿cómo pudieron acabar tan lejos de su pueblo natal? Todo parece indicar que los “Doce de Mauthausen” o abandonaron la localidad para salvar sus vidas de la represión franquista optando por huir a través de la sierra dirección a Córdoba, aún republicana; o formaban parte del ejercito republicano que derrotado se fue replegando hacia territorio seguro. En el primer caso, cuando Córdoba es perdida por la República se trasladan a Madrid y, desde allí, hasta Cataluña a través de Aragón9.Con toda probabilidad, a partir de la caída del frente catalán a nales de enero y principios de febrero de 1939, estos loreños cruzaron la frontera francesa junto al medio millón de republicanos que huían agotados por el frío del invierno, la nieve de los Pirineos y el bombardeo de la aviación franquista que los hostigaba en su camino hacia Francia. En los pasos fronterizos franceses tenían que dejar todas sus pertenencias: fusiles, coches, mulas, gallinas, perros, etc. Se quedaron con lo puesto.
⁴ MÁRQUEZ, J. M. G. (2012). Las víc mas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Asociación Andaluza Memoria Histórica y Jus cia, p. 419. ⁵ Ibídem, p. 65. ⁶ Corresponde a la fecha de nacimiento. ⁷ Peral, como segundo apellido, según J. M. García Márquez en su obra Las víc mas de la represión militar en la provincia de Sevilla, 1936-1963. ⁸ Amorós, como segundo apellido, según J. M. García Márquez en su obra Las … ⁹ CHECA, S., DEL RÍO, A., MARTÍN, R. (2006). Andaluces en los campos de Mauthausen. Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia. Sevilla, p. 54.
16
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
La acogida de estos exiliados políticos no fue aceptada de forma similar por la población francesa, las actitudes oscilaban entre la hostilidad maniesta y las acciones solidarias. Su llegada pilla por sorpresa al gobierno francés que, desbordado, improvisa campos de concentración para albergarlos: Argelès (77.000 refugiados), Saint Cyprien (90.000), Barcarès (13.000), Vernet (13.000), etc.10 Pocos meses después se inicia la II Guerra Mundial. Es septiembre de 1939 y el gobierno francés opta por utilizar a estos refugiados al integrarlos en las Compañías de Trabajadores Extranjeros, en unidades especiales al servicio del ejército francés, dedicadas a forticar las líneas defensivas. Por otro lado, algunos republicanos españoles optaron por participar de forma voluntaria como integrantes de la Legión Extranjera o de los Regimientos de Voluntarios de Batallones de Marcha. En junio de 1940 Francia cae en manos de la Alemania nazi. Los republicanos españoles volvían a ser perseguidos tanto por las autoridades de la Francia de Vichy (colaboradora con los nazis) como por la GESTAPO (policía secreta ocial de la Alemania nazi). Las tropas alemanas avanzan por territorio francés haciendo prisioneros, entre otros, a miles de españoles que pertenecían en gran número a las Compañías de Trabajadores Extranjeros que se ubicaban desde las Costas del Canal de la Mancha hasta la frontera con Suiza. Estos prisioneros fueron trasladados a los Stalag. 1 1 Una vez identicados por la GESTAPO y perdida toda esperanza por ser extraditados a España, durante los primeros días de agosto de1940 son enviados al campo de concentración de Mauthausen. El traslado se realiza de forma escalonada desde la segunda mitad de 1940 y nes de 1941.
La mayoría de las deportaciones de españoles a los campos de concentración alemanes, y entre ellos los “Doce de Mauthausen”, se produce entre agosto de 1940 e inicios de 1942. Se trata de prisioneros de guerra por la Wehrmacht 12 en la invasión de Francia durante la primavera de 1940 pertenecientes a las Compañías de Trabajadores Extranjeros. Otro grupo de deportados, a partir de 1942, corresponde a españoles vinculados a la resistencia detenidos en territorio francés por las fuerzas alemanas o por la policía francesa bajo las órdenes de Vichy13. Como aclaración, a nales de septiembre de 1940 los “Rotspanienkämpfer” (combatientes de la España roja) que estuvieran detenidos perderían la consideración de prisioneros de guerra y serían deportados a los campos de exterminio. En los distintos campos de concentración eran identicados mediante un triángulo invertido de tela cosido a la ropa del prisionero. Siguiendo un código de colores, los nazis podían diferenciar la causa por la que se encontraban allí. Así, el triángulo verde estaba destinado a señalar a los delincuentes comunes, el púrpura a los Testigos de Jehová, el de color rosa a los homosexuales, marrón para los gitanos, el negro, según las propias indicaciones nazis, para personas asociales (sin hogar, enfermos mentales, adictos a las drogas, etc.), el rojo para prisioneros políticos14 (socialdemócratas, comunistas, sindicalistas, etc). En el caso de ser el prisionero judío se le incluiría otro triangulo, en este caso, amarillo, por lo que la combinación de ambos triángulos formaban una estrella de David bicolor. En Mauthausen los españoles fueron identicados con el triángulo azul con una S en su interior, a diferencia de otros campos, al ser considerados apátridas15. Las letras utilizadas servían para diferenciar las distintas nacionalidades (B,
¹⁰ PELÁEZ PÉREZ, L. (2009). Febrero 1939, hace 70 años: La Re rada, un éxodo grave en consecuencias. Junio 1940: La deportación de españoles a campos nazi: ¿Por qué y cómo fue? Sociedad: bole n de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga, (8), pp.70-71. ¹¹ Abreviatura de Stammlager. Fue la denominación que dio el III Reich a los campos de prisioneros de guerra y no para civiles, según la Convención de Ginebra de 1929. ¹² Nombre de la fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi desde 1935 a 1945, surgida tras la disolución de las fuerzas armadas de la República de Weimar, llamadas Reichswehr. ¹³ BERMEJO, B. (2006). Libro memorial: españoles deportados a los campos Nazis (1940-1945). Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de los Archivos Estatales, pp. 16-17. ¹⁴ Los españoles prisioneros estaban iden ficados con este triángulo rojo al que se le insertaba una S (de spanier, en Alemán), como por ejemplo en los campos de Sachsenhausen o Buchenwald. En Mauthausen se les iden ficaban con el de color azul. Según la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de las Naciones Unidas, firmada en Nueva York el 28 de sep embre de 1954, un apátrida es definido como: “Cualquier persona a la que ningún Estado considera des nataria de la aplicación de su legislación”. ¹⁵ HERNÁNDEZ DE MIGUEL, C. (2015) Los úl mos deportados españoles de Mauthausen. Barcelona. S.A. Ediciones B.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
17
Investigación
belgas; F, franceses; P, polacos, etc.). A estas marcas se le añadía otras: las barras sobre el triángulo, que indicaba reincidencia; círculos rojos debajo del triángulo para los sospechosos de fuga; brazalete marrón para presos especiales, etc. Y todos llevaban su número de prisionero encima del triángulo. Era una forma de identicar la causa, procedencia y alguna otra indicación de todos los prisioneros.
discurso que data de junio de 1941, pocos días después del comienzo del ataque alemán a la URSS, el Gauleiter (gobernador) nazi del Alto Danubio, August Eligruber, indicó que la deportación a Mauthausen de los españoles se llevó a cabo ante la indiferencia mostrada hacia ellos tanto por Franco como por el gobierno francés del Mariscal Pétain y que incluso la URSS declinó el acogerlos19.Queda constancia con numerosos documentos e informes de que Franco conocía la situación de los deportados en los campos de concentración y se desentendió completamente del futuro de estos prisioneros españoles, es por ello que fueron considerados apátridas e identicados con un triángulo azul (apátridas) y la S (españoles). LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Aproximadamente 9.300 españoles estuvieron recluidos en los campos de concentraIdentificación de los prisioneros españoles en Mauthausen De los 58 campos La decisión de deportar a españoles a los ción nazi, 5.500 fallecieron. 20 de concentración más importantes, los repucampos de concentración parte de la circular de 25 de septiembre de 1940 a propuesta de la blicanos loreños estuvieron en Mauthausen, GESTAPO17 dirigida a todas las autoridades situado en una colina cercana a la localidad del III Reich, donde se concretaba de forma del mismo nombre en la Alta Austria en las precisa el procedimiento a seguir con los com- riberas del Danubio, como curiosidad, a batientes hechos prisioneros que habían 2.500 kilómetros de Lora. Era considerado luchado en defensa de la España republica- uno de los campos con las condiciones de na (Rotspanienkämpfe). Perderían su condi- detención más severas (categoría III). ción de prisioneros de guerra y, por tanto, la El otro de los campos con prisioneros loreprotección que les otorgaba la Convención ños fue Gusen, un subcampo a 5 kilómetros de Ginebra por lo que serían enviados a campos de concentración. Esta medida se venía de Mauthausen del cual dependía, situado llevando a cabo desde hacía unos meses junto a unas canteras y fábricas de ladrillos. antes; se desconoce si existe aún documento Allí la vida era mucho más dura, trato inhuque la justique, pero no es hasta ese 25 de mano, explotación laboral, enfermedades septiembre cuando, por orden del mismo como tifus, tuberculosis o el hambre 21provoFührer, se hace ocial. Momento que coinci- caron la muerte de muchos españoles. de con la visita de Ramón Serrano Suñer18 a Berlín. Se daban las circunstancias de que A partir del verano de 1941 algunos prifueron apresados cuando participaban como sioneros, con la excusa de ser trasladados a parte de las Fuerzas Armadas de Francia, por sanatorios y hogares de convalecencia, eran lo que tanto el gobierno francés de Vichy enviados al Castillo de Hartheim, a 37 kilócomo el gobierno español de Franco demos- metros de Mauthausen, donde eran eliminatraron un gran desinterés por ellos. En un dos inmediatamente mediante la cámara de 16
¹⁶ HERNÁNDEZ DE MIGUEL, C. (2015) Los úl mos deportados españoles de Mauthausen. Barcelona. S.A. Ediciones B. ¹⁷ Policía secreta oficial de la Alemania nazi. ¹⁸ Ministro en los primeros años del franquismo. ¹⁹ Op. cit. BERMEJO, B. (2006). Libro memorial: españoles deportados…, p. 19. ²⁰ TCHAIKOVSKY, L (1986). The war against the jews, 1938-1945.
18
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
gas, lugar destinado a dar muerte a enfermos físicos y psíquicos, aunque también fue utilizado para el exterminio de prisioneros incapaces de trabajar procedentes de Dachau y Mauthausen, entre ellos, muchos españoles. Las condiciones de vida en los campos eran realmente duras. Los presos eran obligados a realizar trabajos inhumanos, vestidos con escasa ropa, incapaces de soportar las bajas temperaturas propias de los inviernos austriacos. Las raciones de alimento eran demasiado escasas para poder sobrevivir, el hacinamiento y la falta de higiene provocaban la aparición de enfermedades y epidemias, más aún cuando la asistencia sanitaria era escasa o nula. Por ello, la mortalidad era muy alta, sobre todo, en el crudo invierno de 1941. A ello se unían los asesinatos, la cámara de gas (eran gaseados hasta 120 personas a la vez), inyecciones letales, tortura, etc. Según el preso austriaco Ernst Martín existían hasta 35 formas de morir.22 A nes de 1941 fueron enviados a Gusen 4.000 prisioneros españoles, el brutal sistema de vida provocó la muerte en un solo mes (noviembre de 1941) de 900 de ellos.23 Sin embargo, el cambio de estrategia de Alemania a partir de 1942 con nuevas prioridades centradas en la producción bélica destinada a la guerra, convirtió a Mauthausen en un lugar de fabricación de armamento que necesitaba mano de obra, dejando en un segundo plano los asesinatos. Aquellos españoles que seguían con vida, un tercio de los que habían llegado hasta ese momento, y entre ellos los loreños, Rafael Barroso Vela, Juan José Oviedo Ollero, Juan Tato Oviedo, Rafael Sánchez Mendoza, Rafael Casado Valderramas y Manuel Guerra García, notaron esos cambios que provocaron un descenso de la mortalidad, más aún cuando eran ya veteranos en aquel lugar y conocían formas de supervivencia que los recién llegados desconocían. El 20 de agosto de 1940 y después de cuatro días y aproximadamente 1.500 kilómetros
llega a Mauthausen desde el campo de exiliados de Angulema (Francia) un convoy con 927 españoles entre hombres, mujeres y niños. Allí quedarán internados 430 hombres, todos mayores de 14 años; las mujeres y niños volverán a la frontera española de Irún-Hendaya donde serán devueltos a las autoridades españoles.24 Teniendo en cuenta las fechas de entrada en el campo de Mauthausen ningún loreño se encontraría entre estos deportados. A partir de 1942 los españoles deportados a los campos de concentración ya no son los prisioneros hechos en las batallas, sino los detenidos y acusados por participar en la resistencia contra la ocupación nazi o simplemente como medida represiva. Su destino fue más variado: Mauthausen, Dachau, Ravensbrück, Bergen-Belsen, etc. Se inicia un periodo hasta el n de la Segunda Guerra Mundial donde las mujeres viven las deportaciones acusadas de participar en la resistencia, distribución de propaganda antinazi, etc. Sufrieron el horror nazi como mano de obra esclava, principalmente en industrias de armamento, lo que provocó la muerte de la mayor parte. Tan solo un pequeño grupo de españolas llegó a Mauthausen desde Ravensbrück en marzo de 1945 cuando éste último fue evacuado por los nazis ante la inminente llegada de las fuerzas soviéticas.25 PRISIONEROS LOREÑOS EN MAUTHAUSEN, GUSEN Y HARTHEIM Teniendo presente lo anterior, podemos imaginar que la llegada a los campos de concentración suponía visitar la antesala de la muerte. Los doce loreños que son recluidos en Mauthausen lo hacen en un plazo de año y medio, entre agosto de 1940 y diciembre del año siguiente. Trasladados en vagones de carga, los primeros prisioneros en llegar a Mauthausen lo hacen el 6 de agosto de 1940 transferidos desde el Stalag de Moosburg (VII-A). Lo componía un contingente de 392 prisioneros espa-
²¹ Op. cit. BERMEJO, B. (2006). Libro memorial…, p. 18 ²² CHECA, S., DEL RÍO, A., MARTÍN, R. (2006). Andaluces…, p. 117 ²³ Op. cit. BERMEJO, B. (2006). Libro memorial: españoles deportados…, p. 17 ²⁴ Ibídem, p.19 ²⁵ Ibídem, p. 20
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
19
Investigación
dicultades para continuar trabajando y medio engañados, al pensar que irían a un campo menos exigente que Mauthausen, parten a las 9 de la mañana de ese día y recorrieron los 5 kilómetros que separan ambos campos, llegando a mediodía. Tras una Un segundo grupo de republicanos españoles, transferidos del Stalag de Estrasburgo explanada de 400 metros se veían los 32 (V-D), llega el día 13 de diciembre de 1940, barracones de color negro. En palabras de junto a todos ellos se encuentran los loreños Antonio Rodríguez (ex deportado), era un Luis Martín Pérez (3061 / 4987), Antonio verdadero campo de exterminio. Ahora Manzanares Milla (3199 / 5387), Manuel entendían por qué el comandante de Mautde él Gómez Izquierdo (3059 / 4854) y Antonio hausen los había hecho deslar delante 28 seleccionando los aptos para el trabajo . El 29 Aguilar Moros (3139 / 4551), aliado a UGT. de marzo fue trasladado Manuel Gómez El 25 de enero de 1941, procedentes del Izquierdo, y el 18 de abril Cristóbal Aranda Stalag XII-D (Trier), llega Cristóbal Aranda Carrera; Rafael Sánchez Mendoza, el 20 de Carrera (36494 / 4109), Juan José Oviedo Olle- octubre de ese mismo año de 1941, fue el últiro (¿?/ 3993)27, casado, y Juan Tato Oviedo (¿? mo en llegar. Excepto Juan Tato Oviedo, / 4056). La coincidencia de los apellidos hace todos encontraron allí la muerte. pensar que Juan José y Juan podrían pertenecer a la misma familia. ñoles, entre ellos los loreños Luis García Calles (41722 / 3404)26 y Rafael Barroso Vela (65131 / 3360), de profesión jornalero, casado y con un hijo.
Procedente del Stalag XVII-A (Kaisersteinbruch) el día 7 de abril de 1941 será Rafael Sánchez Mendoza (80200 / 4941), el que se una al grupo de loreños. Varios meses después, el 11 de octubre del 41 desde el Stalag IV-F (Hartmannsdorfbei Chemnitz) se incorpora Rafael Casado Valderrama (75347 / 5782). El último loreño en llegar a Mauthausen lo hace el 19 de diciembre de 1941 procedente del Stalag XVII-B (Krems-Gneixendorf), es Manuel Guerra García (31340 / 4273).
Supervivientes en el hospital militar de Gusen tras la liberación, mayo de 1945. Fotografía de Francesc Boix. Juan Tato Oviedo
El mismo destino tuvieron Antonio Aguilar Moros y Rafael Casado Valderrama al ser trasladados al Castillo de Hartheim para ser gaseados.
La edad media de los loreños era de 31 años, siendo el más joven Juan Tato Oviedo con 22 años y Rafael Casado Valderrama el Para algunos la estancia en Mauthausen de mayor edad con 38. Teniendo en cuenta no fue la denitiva. El 24 de enero de 1941 las malas condiciones de vida, el trabajo Luis García Calles y Rafael Barroso Vela fue- esclavo y la falta de asistencia sanitaria, la ron trasladados a Gusen. Días después, el 17 supervivencia en el campo de concentración, de febrero, lo harían, Luis Martín Pérez, Anto- independientemente si era Mauthausen, nio Manzanares Milla y Juan Tato Oviedo, Gusen o el Castillo de Hartheim, no alcanzajunto a un grupo de 300 españoles. Habían ba el año, quedando como media los once sido seleccionados entre aquellos que tenían meses. Claro está, sin contar a los dos super²⁶ Los número entre paréntesis corresponden, el primero, al número de prisionero en el Stalag, y el segundo, al adjudicado junto con su triangulo inver do y la letra S, en el campo de Mauthausen. ²⁷ Número de prisionero en el Stalag desconocido. Está inscrito en el Registro Civil el 1 de julio de 1980 como fallecido el 16 de agosto de 1936, otras fuentes informan que fue liberado el 5 de mayo de 1945 según GARCÍA MÁRQUEZ J.M. Las víc mas de la represión…, p. 433. CHECA, S., DEL RÍO, A., MARTÍN, R. (2006) Andaluces en los campos de Mauthausen. Centro de Estudios Andaluces. ²⁸ Op cit. CHECA, S., DEL RÍO, A., MARTÍN, R. (2006). Andaluces en los campos …., pp.36-37 ²⁹ Ibídem, p.27
20
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
vivientes, Juan José Oviedo Ollero y Juan Tato Oviedo, que alcanzaron los 1.561 días de permanencia, el primero en Mauthausen y el segundo en Gusen, hasta la llegada de las fuerzas aliadas norteamericanas para liberarlos. Cristóbal Aranda Carrera se mantuvo con vida tan sólo 103 días, falleciendo a los 40 años. Por el contrario, el que consiguió sobrevivir más tiempo, sin tener en cuenta a los liberados, fue Rafael Barroso Vela, con 920 días, de los cuales 171 estuvo en Mauthausen y, el resto, en Gusen hasta su muerte.
SÁNCHEZ (albañil) y SEBASTIÁN TORO DE LA TORRE (jornalero) represaliados por la extrema derecha junto con otros 600 loreños, incluidos los DOCE DE MATHAUSEN, en el fatídico verano del 36. BIBLIOGRAFÍA BERMEJO, B. (2006). Libro memorial: españoles deportados a los campos Nazis (1940-1945). Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de los Archivos Estatales. CHECA, S., DEL RÍO, A., MARTÍN, R. (2006). Andaluces en los campos de Mauthausen. Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia. Sevilla. pp.36-37
Españoles liberados en el Campo de Exterminio Nazi de Mauthausen el 5 de mayo de 1945, con la pancarta “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras30. Entre ellos el loreños Juan José Oviedo Ollero.
QUEDA MUCHO POR HACER Llegados a este punto, es importante aclarar una serie de cuestiones. En primero lugar, este artículo es una aportación al artículo escrito en 1999 por Juan de Dios Montoto Sarriá, y espero que no sea el último relacionado con el tema. Además, quedan multitud de cuestiones por aclarar: conocer en mayor profundidad quiénes fueron estos loreños, sus rostros, las causas que les llevaron a Mauthausen, si se conocían y formaron un grupo de ayuda mutua entre ellos dentro del campo, qué fue de Juan José Oviedo y Juan Tato después de ser liberados, si eran familia, etc. Hay que tener en cuenta que parte de la información anteriormente expuesta ha sido extraída de fuentes históricas indirectas y queda pendiente la localización de nueva documentación referida al tema. Por último, tan sólo rendir homenaje a todos aquellos que sufrieron y murieron en la defensa de la libertad, la igualdad y la democracia. Especialmente a MANUEL CASTILLO
RÍO SÁNCHEZ, A. del (2001). “Andaluces de ceniza. La deportación republicana a los campos de concentración nazis”. En Memoria antifranquista del Boix Llobregat. La represión franquista en Andalucía. Año 7, nº 11, pp. 97-103. HERNÁNDEZ DE MIGUEL, C. (2015). Los últimos españoles de Mauthausen. La historia de nuestros deportados, sus verdugos y sus cómplices. Ediciones B. S. A., Barcelona, formato digital. MÁRQUEZ, J. M. G. (2012). Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia. MONTOTO SARRIÁ, J.D. (1999). Loreños en Mauthausen, en Lora del Río. Revista de Estudios Locales. Ayto. Lora del Río. Nº 10, pp.45-48. PELÁEZ PÉREZ, L. (2009). Febrero 1939, hace 70 años: La Retirada, un éxodo grave en consecuencias. Junio 1940: La deportación de españoles a campos nazi: ¿Por qué y cómo fue?”. Sociedad: boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga, (8), 67-84. REFERENCIAS WEB'S http://amical-mauthausen.org/. Última visita el 18/XI/2018
³⁰ Ibídem. …,p. 115
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
21
Investigación
LORA Y LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA REFLEXIONES TRAS LA DESAPARICIÓN DEL CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA
DON JUAN BENITO ARRANZ
Miguel Castillo Guerrero
I.- A modo de prólogo
Siguiendo este razonamiento que me ha guiado desde mi primera estancia, como l nacimiento de las universidades deri- alumno, en la universidad sevillana, siempre vadas de las escuelas abaciales, he procurado someter mis investigaciones y monásticas y catedralicias situadas en deducciones cientícas a los criterios más algunas de las mas conspicuas ciudades euro- solventes de los métodos universitarios. Y peas, empezó a producirse a lo largo de la esta misma idea la he procurado mantener a Baja Edad Media, cuando estos centros lo largo de mis casi treinta y cinco años de comenzaron a recibir el nombre de Universi- profesión como profesor en el Departamento tas. Si Bolonia (siglo XI) o París (siglo XII) mar- de Geografía de la Universidad de Sevilla. caron las pautas, pronto se unieron a éstas un extraordinario plantel de nuevas universida- II.- Una Universidad en continuo cambio des: Salamanca, Coimbra, Oxford, …que han sido las artíces del desarrollo y expansión A mediados de la primavera del año 2018, de la cultura occidental europea. Ya que, el día 8 de mayo, ha muerto en Sevilla el cateefectivamente, el papel que habían tenido los drático de Geografía Don Juan Benito monasterios en la Alta Edad Media pasó a ser Arranz. Yo comencé mi carrera universitaria ocupado ya denitivamente a partir del siglo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UniXIII por las universidades que, nalmente, versidad de esta ciudad en octubre de 1968, fueron las creadoras del Renacimiento euro- poco después le conocí. ¿Qué ha ocurrido en peo sentando las bases para la aparición del esta universidad y en la larga relación profemundo moderno. sional y afectiva que ambos hemos mantenido a lo largo de estos 50 años? En las líneas Desde estos momentos la historia de la que siguen voy a intentar hacer un breve recouniversidad occidental no ha dejado de enri- rrido por estos años y al mismo tiempo, para quecerse con nuevos logros cientícos y un su mejor comprensión, señalaré brevemente aumento considerable de personal especiali- cuál era el panorama básico en el que se zado. La universidad actual a nivel mundial encontraba la Universidad sevillana al inirepresenta el foco cultural más importante ciar mi vivencia personal. de nuestra civilización. Y, por ello, pensamos que hay que recurrir a ella, buscar su patrociEntre 1954 y 1956 la Universidad Hispanio y ayuda siempre que tengamos la oportu- lense fue trasladando sus Centros al monunidad de hacerlo. La Universidad debe vigi- mental edicio de la Fábrica de Tabacos, en la lar para que todos aquellos avances y logros calle San Fernando, desde su última ubicaconseguidos por eruditos, estudiosos y aman- ción en la vieja y anticuada Casa Profesa de tes del saber en general, sigan las normas bási- la Compañía de Jesús, en la calle Laraña, cas del método cientíco. Los descubrimien- donde se amontonaban los distintos servitos no son tales si para su consecución no se cios de las tres facultades allí ubicadas: Cienhan seguido las metodologías cientícas cias, Derecho y Filosofía y Letras1. Con este adecuadas. traslado se multiplicaba por doce el espacio
E
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
23
Investigación
disponible, pasándose a una supercie edicada en torno a los 25.000 metros cuadrados, y simultáneamente se ponían las bases para el próximo boom estudiantil universitario que se iba a producir en el panorama nacional en general y en el sevillano en particular. Pero para esto habría que esperar un tiempo. La situación nacional todavía era poco brillante, ya que se continuaba viviendo en un régimen económico cuasi autárquico y la llegada de las libertades políticas aún se harían de rogar, aunque los acontecimientos no paraban de precipitarse2: huelga de estudiantes ya en 1957; determinados rectores y profesores combativos con la situación de la universidad como García Oviedo, Hernández Díaz o García Calvo; etc. etc. Hacia 1959 coincidiendo con el Plan de Estabilización de la nación, el panorama universitario va a cambiar de una manera notable. Se produce la llegada al Gobierno de los ministros llamados “tecnócratas”, una de cuyas cabezas visibles más llamativas para la universidad española fue Lora Tamayo. En el Rectorado de la Hispalense José Antonio Calderón Quijano (1963-1971) sustituía a José Hernández Díaz, y la Universidad sevillana comienza a expandirse con nuevos centros y nuevas titulaciones.
Sevilla en tres materias implantadas en cuatro cursos: Geografía General (I y II), Geografía Regional y de España, y Geografía Descriptiva Universal, lo que recogía la tradición de las asignaturas desde los años de la post guerra civil”. Así con esta estructura ya establecida, a nales de los sesenta se incorpora a esta Universidad el profesor don Juan Benito Arranz, catedrático de Geografía, en sustitución del controvertido profesor Ángel Bozal. En ese mismo momento yo acababa de comenzar mis estudios de Primer Curso de Comunes en la Facultad. Muy poco tiempo después se incorporaba como Profesor Agregado de Geografía General don Manuel Rubio Recio. Estos dos profesores fueron los auténticos artíces de la creación del futuro Departamento de Geografía, siendo don Juan Benito el primer director del mismo.
En 1978, con la desmembración de la Facultad de Filosofía y Letras, se crea la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla y aparece así la Sección de Geografía. Ello va a suponer para nuestra Ciencia una notable ampliación del campo docente y de investigación geográca. Finalmente, con la aparición legal de las Áreas de Conocimiento a nivel nacional, el Departamento de la Hispalense se congurará en tres áreas diferentes: Geografía Física, Geografía Y es ahora, en estos años de mediados de Humana y Análisis Regional. Física y Análilos sesenta, coincidiendo con la fuerte recu- sis se constituirán, en 1987, como Departaperación económica del país, cuando se ini- mento de Geografía Física y Análisis Geográcia un impresionante aumento en las matri- co Regional, y Geografía Humana , agluticulaciones estudiantiles. Y esta masicación nando a los Seminarios de Geografía de la que se empieza a insinuar en la universidad Facultad de Ciencias de la Educación de Seviacabará trastocando gran parte de la situa- lla y Colegio Universitario y Magisterio de ción político-cultural de los alumnos. La revo- Huelva, se congurará como el actual Deparlución del Mayo francés del 68 se vivió en tamento de Geografía Humana de la Faculparte también en nuestros centros universi- tad de Geografía e Historia de Sevilla, una tarios, siendo Calderón Quijano y Clavero vez que los Centros onubenses constituyeron Arévalo los rectores que debieron hacer fren- su propia Sede Universitaria. te a situaciones políticas complejas. III.- Don Juan Benito y la creación del moderno Departamento de Geografía Y ciñéndome a nuestra Facultad de Filosofía y Letras, en el año 1955 se había creado En octubre de 1968 ingresé como estula Sección de Historia dentro de este Centro. diante en la Facultad de Filosofía y Letras de Y como nos narra el Tríptico Informativo de la Titulación de Geografía de nuestra Facul- la Universidad sevillana, cuyo edicio aún tad “a partir de entonces las enseñanzas de la Geo- no se había terminado de remodelar. Todagrafía quedan organizadas en la Universidad de vía se carecía de portada principal, y así
24
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
seguiría por mucho tiempo, teniendo nuestro acceso por la zona del patio de Arte. La situación de la Facultad, atendiendo a mi edad y poca experiencia, no me parecía excesivamente radicalizada. Algunos grupos aislados de alumnos parecían muy interesados en descubrirnos “otros mundos más felices”, pero la inmensa mayoría habíamos llegado allí, algunos con grandes esfuerzos económicos de sus padres, para intentar superar unos cursos y lograr un título que nos posibilitara un trabajo mejor del que se nos prometía en nuestros pueblos. Mi promoción (1968-73), comenzó, pues, sus estudios en octubre de 1968 y supuso la irrupción a gran escala del número de alumnos. Ese año se tuvo que dividir el curso, Primero de Comunes, en dos grupos: el de mañana y el de tarde, que llenaban por separado el Aula Magna de la Facultad. Esta división trajo unas consecuencias no siempre gratas ya que no todos los alumnos tuvimos a los mismos profesores, puesto que algunos de éstos ejercían docencia en un solo grupo de Comunes. Los alumnos, saltándonos los turnos subrepticiamente, asistíamos a las clases de aquellos profesores que más nos gustaban. De los profesores de prestigio que entonces estaban activos en la Facultad, quiero recordar por su bien hacer y su profesionalidad, entre otros, en los cursos Comunes a Alfonso Lazo Díaz y Carlos Álvarez Santaló en Historia, y a Juan de Mata Carriazo, quién nos dio su último y magistral curso sobre Prehistoria e Historia Antigua de España, de imborrable recuerdo. Jesús de Arellano Catalán, con su complicada Filosofía, Francisco López Estrada, en Literatura, Antonio Blanco Freijeiro excepcional maestro de Arte Antiguo, Francisco Presedo Velo y sus historias inconclusas y que, sin embargo, nos procuró unas completísimas historias egipcias, José Luis Comellas haciendo tremendamente atractiva la Historia de España Moderna, u Octavio Gil Munilla haciendo tediosa su Revolución Francesa. Julio Valdeón nos enseñó una amenísima historia medieval de España, José Guerrero Lovillo cuyas clases de Arte Medieval quedaron incompletas por las huelgas estudiantiles de aquel año, María Concepción García Gaínza, la primera mujer
catedrática de Historia del Arte en España y que nos enseñó a entender y valorar el arte del Renacimiento, y algunos otros cuyos nombres ahora no me vienen a la memoria. Y en este panorama de tan valiosos personajes, es de justicia considerar la gura de don Juan Benito, como profesor enciclopédico, amante de su materia y tremendamente dotado de unas cualidades docentes empáticas. Sus clases de Geografía Descriptiva me enseñaron a amar a esta ciencia que poco a poco se me fue revelando como una meta profesional altamente sugestiva. No quiero dejar de citar en este aspecto la gura del otro gran geógrafo del Departamento José Manuel Rubio Recio quien al preferir el diálogo al monólogo en sus planteamientos didácticos, me marcó el camino futuro en la enseñanza universitaria de esta materia. En mis años como alumno de la Facultad, en la espacialidad de Historia General, mis relaciones con el, primero Seminario y luego Departamento, de Geografía fueron muy activas. Como delegado de la asignatura tuve una relación frecuente con Don Juan quien, con su aparente distanciamiento, no disimulaba el placer que le producía mis continuas observaciones sobre los principales temas geográcos que le planteaba en relación a lo que estaba aconteciendo en esos momentos en el mundo. Tuve una invitación de su parte para continuar mi relación con el Departamento una vez licenciado, cosa que agradecí enormemente, pero mi inmediata incorporación al Servicio Militar, no hizo posible ese deseo. No obstante mi relación personal con él no se interrumpió. En el curso 1976-77 ingresé como Profesor No Numerario (PNN) en el Seminario de Geografía e Historia de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de E.G.B., impartiendo clases de Geografía en la especialidad de Ciencias Humanas. Este Seminario estaba encabezado por los catedráticos don Ángel Martín Moreno (Historia) y don José Ulecia Martínez (Geografía). Pronto, coincidiendo con el notable crecimiento de alumnos y, consecuentemente, profesorado, el Seminario se dividió en dos, quedando separadas la Geografía y la Historia.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
25
Investigación
Y es en estos momentos cuando retomé mi relación con don Juan Benito, quien se ofrece a dirigirme la Tesis de Licenciatura. Tras varios intentos con temas diversos, opté por hacer un estudio descriptivo-explicativo de “Los paisajes agrarios de Lora del Río (Sevilla)”, mi pueblo natal. Sus directrices e indicaciones fueron notables, e igualmente siempre veía positivamente mis ideas sobre este trabajo de investigación. Finalmente la tesina fue leída y defendida en el año 1985. Como consecuencia de la Ley de Reforma Universitaria y la creación de las áreas de conocimiento en 1986, el Departamento de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia, se crea el Departamento de Geografía Humana. Este departamento estaba formado por los 11 profesores de la Facultad, que eran insucientes en número para su constitución, más los 4 profesores que formábamos el departamento en Magisterio y los tres profesores que ejercían su docencia en geografía en el Colegio Universitario de Huelva y la Escuela de Magisterio de esa misma ciudad. En total componíamos el nuevo Departamento de Geografía Humana 18 profesores, nombrándose director del mismo, hasta su jubilación en 1987, a Don Juan Benito Arranz. Como publiqué en otro lugar3, el siguiente cuadro nos muestra el profesorado inicialmente adscrito al nuevo Departamento de Geografía Humana: En diciembre de 1993, Centros
26
Profesorado
con la unión de la Escuela de Magisterio y Sección de Pedagogía, se crea la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla, y esto va a proporcionar que pronto la nueva denominación fuera calando en el espíritu del Centro y generando nuevas expectativas a todos los niveles. Actualmente el número de alumnos que cursan la materia de Geografía en algunas de las muchas especialidades de Magisterio han hecho que este centro se haya constituido como motor impulsor del Departamento de Geografía de nuestra Universidad. Una vez producida la jubilación docente de don Juan Benito nuestra relación no se vio afectada, al contrario, se reforzó con nuevas actividades. La continuación como profesora en el Departamento de su esposa Sofía de la Vega, a quien me unía una fuerte corriente de simpatía y amistad, contribuyó a ello. Además, la coincidencia en la asistencia a actos culturales y festivos, como ópera, ballets,…, contribuía a acrecentar esta relación. IV.- Una actuación comprometida con la realidad territorial cercana En 1986 un grupo de compañeros docentes de los Seminarios de Geografía e Historia, encabezado por los profesores María Antonia Triano Panadero, Vicente Fombuena Filpo y el que suscribe, Miguel Castillo Guerrero, decidimos fundar una revista de Ciencias Humanas donde pudiésemos publicar nuestras labores investigadoras y al mismo tiempo dar a conocer en el ámbito universitario otras aportaciones cientícas que nos pareciesen relevantes. La revista pasó a llamarse Espacio y Tiempo y efectivamente en sus casi treinta años de existencia ha acogido artículos no sólo del profesorado de la Escuela de Magisterio sino también de otras facultades españolas y extranjeras. Ya desde 1990 asumí la dirección de esta publica-
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
ción y procuré abrirla a la colaboración e intercambio con las principales universidades españolas e incluso, aprovechando las posibilidades del Programa Erasmus, con importantes universidades italianas. Invité continuamente a don Juan Benito a colaborar en nuestra revista, cosa que él agradeció publicando en sus páginas, solo o en colaboración con su esposa Sofía, preciosos artículos fruto de su siempre sagaz intuición y su proverbial formación cientíca4. Esta Revista de Ciencias Humanas, Espacio y Tiempo, me sirvió como excelente trampolín para tratar temas relacionados con Lora y su comarca5, tanto por parte de profesores pertenecientes al Departamento como en mis propios trabajos de investigación6. Con frecuencia se me ha encargado la organización de eventos culturales y/o cientícos por parte de Asociaciones Culturales o el propio Ayuntamiento de Lora del Río, donde siempre que ello ha sido factible he procurado la colaboración de personas vinculadas a la Universidad. Ese fue el caso, por ejemplo, de la creación de la Revista de Estudios Locales que el ayuntamiento de Lora creó para posibilitar la plasmación de aquellas investigaciones geográcas, históricas o de cualquier otra índole que el Consejo de Redacción considerase provechoso para un mejor conocimiento de las raíces históricoculturales y peculiaridades de nuestro pueblo. Nada más proponérselo don Juan aceptó colaborar con un magníco, además de precioso, articulo sobre la visión que sobre nuestra población diera Pascual Madoz en su celebérrima obra, Diccionario geográcoestadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1846-1850)7. A lo largo de su aún corta historia, grandes profesionales han colaborado con esta publicación8.
Extensión Universitaria de la Hispalense. Así pues, doté todo el proceso organizativo del patrocinio cientíco de la Universidad que afortunadamente se mostró generosa en su participación, lo que sin duda alguna signicó un reconocimiento importantísimo de la seriedad de nuestro proyecto. Y aunque una de mis prioridades fue el contar con aquellos estudiosos y eruditos locales que más habían destacado en labores investigadoras en los diferentes aspectos geohistóricos de nuestra comarca, desgraciadamente no todos los convocados respondieron de igual forma. Catedráticos de reconocido prestigio, profesores e investigadores en general procedentes del ámbito universitario abundaron en la presentación y defensa de sus valiosas aportaciones cientícas que trataban desde el espacio geográco y sus potencialidades hasta los avatares históricos y patrimonio artístico9. Yo mismo fui el autor de una ponencia donde una vez más quise poner de maniesto que la salvaguardia del patrimonio , tanto natural como arquitectónico, del territorio no está en contradicción con el desarrollo integral de la comarca10.
A nales del siglo XX, la edil responsable del área de cultura del Ayuntamiento de Lora, doña Alicia Buenache, me encargó la organización y posterior dirección de las III Jornadas de Historia Local de Lora. Consideré llegada la oportunidad de vincular estrechamente este acontecimiento cultural con la colaboración del Vicerrectorado de LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
Don Juan Benito Arranz (1923-2018)
27
Investigación
BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS
V.- Epílogo Siempre he defendido, y es mi intención continuar haciéndolo, que las aportaciones cientícas al conocimiento han de hacerse con seriedad y basadas en métodos de investigación avalados por organismos solventes, como creo que puede considerarse a la Universidad. Los deseos no deben confundirse con la realidad . Y ante tantos investigadores espontáneos que están surgiendo en todos los ámbitos de la ciencia, conviene mantener la guardia y seguir basándose en los “investigadores de reconocido prestigio” que afortunadamente pueblan los departamentos universitarios de nuestras universidades. Seguir contando con su colaboración y asesoramiento es la única forma de valorizar nuestras propias investigaciones y quehaceres. Nosotros, desde nuestro campo especíco y nuestras siempre limitadas posibilidades, siempre procuramos favorecer la relación del profesorado universitario con los esfuerzos especícos de estudio cientíco pese a los continuos recelos de algunos eruditos locales que algunas veces han creído que estos campos de investigación eran sólo sus “cortijos” particulares, olvidando, con frecuencia, que gran parte de los conocimientos que hoy tenemos sobre nuestro propio pueblo se lo debemos a estos auténticos investigadores que nos han visitado procedentes a veces de lejanos centros de investigación. La profesora catalana María Eugenia Aubet Semmler, catedrática de Prehistoria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, estudiosa de las necrópolis tartésicas de Setella, podría ser un buenísimo ejemplo representativo de esto que estoy defendiendo. Las armaciones rotundas sólo deberían promulgarse tras largas tareas de comprobación práctica de los resultados obtenidos y, si ello es posible, con la participación de terceros actores especialistas en esos campos de investigación. Aprendamos todos de esta lógica de actuación metodológica y nos evitaremos que nuestro trabajo pueda ser en un momento determinado minusvalorado por sus endebles apoyaturas cientícas.
28
1
Hemos seguido básicamente la obra Universidad de Sevilla. Historia, publicada por la Universidad de Sevilla, en 2015, y coordinada por Ramón María Serrera y Rafael Sánchez Mantero. Especialmente útil nos ha sido el Capítulo 14, “Crecimiento y masicación de la Universidad”, de Alberto CarrilloLinares. 2
ARBIDE, J.: Sevilla en los 60, Sevilla, Rd.Editores, 2002. 3
CASTILLO GUERRERO, M. (2009): La Geografía y la Escuela Universitaria de Magisterio. Apuntes de 33 años de relación en Espacio y Tiempo, 23, pp.15-38. 4
BENITO ARRANZ, J: El semblante humanista de la Geografía Humana, en Espacio y Tiempo, 1, pp. 9-22, Universidad de Sevilla, 1987. BENITO ARRANZ, J. Un capítulo de la humanización del espacio acuático: la pesca, en Espacio y Tiempo, 7, pp. 9-22, Universidad de Sevilla, 1993. BENITO ARRANZ, J. Y DE LA VEGA BENAYAS, S.: Consideraciones geográcas sobre la supercie de los municipios de Andalucía. Espacio y Tiempo, 17, pp. 9-28, Universidad de Sevilla, 2003. DE LA VEGA BENAYAS, S.: Relaciones y antinomias de la sociedad política del mundo desarrollado frente al actual fenómeno inmigratorio. Espacio y Tiempo, 8, pp. 185-196, 1994. DE LA VEGA BENAYAS, S.: La Geografía de la Percepción y sus orientaciones prácticas. Espacio y Tiempo, 10, pp. 9-26, 1996. 5
Véase, por ejemplo: REQUENA SÁNCHEZ, M. D,: Desarrollo territorial y conservación del Medio Ambiente en la Sierra Norte de Sevilla. Espacio y Tiempo, 8, pp. 31-38, 1994. DEL VALLE RAMOS, C.: Análisis de la situación de las mujeres en las instituciones públicas locales y organizaciones sindicales en la provincia de Sevilla. Perspectivas geográcas. Espacio y Tiempo, 17, pp. 79-94, 2003. GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA, L. Propietarios agrarios en la Vega Media de Sevilla y su importancia en la organización territorial. Espacio y Tiempo, 24, pp. 131-146, 2010. 6
En los más de 30 años que se ha estado publicando la Revista, sin hacer una lista exhaustiva, destacamos:
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación CASTILLO GUERRERO, M.: Los paisajes agrarios de Lora del Río. Espacio y Tiempo, 0, pp. 49-86, 1986.
Río. Reexiones en torno a una nueva inscripción axatitana de época romana. Espacio y Tiempo, 4, pp. 7-13, 1993.
CASTILLO GUERRERO, M.: El río Churre. Una aportación al estudio de una cuenca hidrográca. Espacio y Tiempo, 2, pp. 9-24, 1988.
FOMBUENA FILPO, V.: Tomás Andrés de Gusseme: Una muestra de su aportación epigráca a la historia andaluza en el siglo XVIII. Espacio y Tiempo 5, pp. 33-36, 1994.
CASTILLO GUERRERO, M.: Las colonizaciones agrarias andaluzas veinte años después: El ejemplo de Setella y El Priorato. Espacio y Tiempo,3, pp. 77-22, 1989. CASTILLO GUERRERO, M.: La Orden Militar de San Juan en el Valle del Guadalquivir. Espacio y Tiempo, 4, pp. 143-148, 1990. CASTILLO GUERRERO, M.: La Vega Alta de Sevilla. Un intento de desarrollo sostenible de sus recursos endógenos. Espacio y Tiempo, 11-12, pp. 89108, 1998. CASTILLO GUERRERO, M.: Sierra Norte de Sevilla: Diez años de Parque Natural. Espacio y Tiempo, 14, pp. 9-32, 2000. CASTILLO GUERRERO, M.: Políticas urbanísticas. El nuevo PGOU de Lora del Río (Sevilla). Espacio y Tiempo, 19, pp. 41-60, 2005. CASTILLO GUERRERO, M.: Religión y Territorio. Notas para el estudio iconográco de San Sebastián en la provincia de Sevilla, Espacio y Tiempo, 20, pp. 9-68, 2006. CASTILLO GUERRERO, M.: Flamenco y Geografía. El Niño de la Huerta y Lora del Río. Espacio y Tiempo, 25, pp. 9-44, 2011. CASTILLO GUERRERO, M.: Religión y Divulgación Educativa. Comentarios a la iconografía de San Sebastián, patrón de Lora del Río. Espacio y Tiempo, 29, pp. 127-176, 2015. 7
BENITO ARRANZ, J.: Mi lectura de Lora del Río en “El Madoz”, Revista de Estudios Locales. Espacio y Tiempo, 4, pp.42-48, Lora del Río, 1993. 8
Podríamos citar, por ejemplo: CHIC GARCÍA, GENARO: Convecinos en las tierras de Lora del
CASTILLO GUERRERO M. Y MONTOTO SARRIA, A.:Patrimonio Histórico-cultural de Lora: La arquitectura rural. Espacio y Tiempo, 7, pp. 87-96, 1996. CARO GÓMEZ, J.A., DÍAZ DEL OLMO, F. y PORRAS CREVILLENTE, A.: La Pastora (Lora del Río): Un yacimiento paleolítico del Pleistoceno Medio, Espacio y Tiempo, 13, pp. 18-26, 2004. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: La Orden de San Juan en Andalucía: La Bailía de Lora y Setella. Espacio y Tiempo, 14, pp. 27-32, 2017. 9
REYES CANO, R.: Tres visiones literarias del paisaje de Lora del Río (Azorín, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Revista de Estudios Locales, pp. 8-14, Lora del Río, 2000/2001. REMESAL RODRÍGUEZ, J.: Lora del Río en la Antigüedad, pp. 50-57. FORONDA ROBLES, C.: Dinámica demográca de la Gran Vega de Sevilla, pp.22-29. PONCE ALBERCA, JULIO: La Segunda República en Lora del Río: una experiencia política dentro del primer tercio del siglo XX, pp. 90-99. FOMBUENA FILPO, V.: Don José Montoto y Gonzálezde la Hoyuela, miembro del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla, pp. 120-123. ALMOGUERA SALLENT, M. P.: Recursos demográcos de la Vega Alta de Sevilla: una perspectiva de futuro, pp. 124-145. CASTILLO GUERRERO M.: Lora del Río: territorio, patrimonio cultural y desarrollo, pp. 1421. 2000/2001.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
10
Nº 16 - ENERO 2019
29
Investigación
PANORÁMICA DE LA LORA DECIMONÓNICA Teresa Castellano Cuesta
E
l siglo XIX español fue una época marcada por cambios políticos y sociales; es el tiempo en el que se invierte denitivamente el orden social y la burguesía pasa a ocupar un papel primordial, sustituyendo a la nobleza y al clero, dominantes en el Antiguo Régimen. A su vez, el pueblo llano tuvo un papel relevante pues protagonizó las primeras revueltas reivindicativas. Para situarnos en esta centuria, diremos que vino marcada por la invasión napoleónica y el reinado de Fernando VII (1808-1833), seguido del reinado de Isabel II (1833-1868), el llamado Sexenio revolucionario y Primera República (1868-1874); naliza con la Restauración borbónica (1875-1902). A nivel económico, aunque se produce en el país un primer proceso industrial y se hacen infraestructuras como el ferrocarril, sin embargo, la base sigue siendo la agricultura. España se encuentra empobrecida por la corrupción, las guerras continuas y las revueltas sociales. Andalucía, en este siglo, continúa siendo un país rural al que las transformaciones liberales afectan relativamente poco y que se sitúa en una posición desfavorable respecto a otras regiones en cuanto a renta, empleo y calidad de vida, a la vez que se acrecientan las desigualdades sociales. Eso no quiere decir que no se produzcan cambios de importancia en las ciudades y algunos territorios andaluces, pero son casos aislados, incapaces de crear una economía regional en toda regla. Para Sevilla, la pérdida del comercio con América supuso un deterioro en su hacienda. Las desamortizaciones trajeron algo de alivio para el Estado, pero la desposesión de bienes
a eclesiásticos y municipios produjo una venta de lotes de tierra caros que hizo que sólo personas con riqueza pudieran acceder a ellos, con lo que se consolidaría una aristocracia que dio lugar a la aparición de latifundios. La situación de la gran mayoría de la gente será tan precaria como en el siglo anterior, abundando la población marginal y un ambiente pintoresco que sería reejado por los autores románticos en sus viajes, como Lord Byron, Washington Irving, Merimée, Charles Didier, etc. El siglo XIX fue, pues, una época de crisis generalizada para la nación y Lora del Río no iba a ser diferente. Recordemos cómo en 1808 estalla la Guerra de Independencia y comienza una época de sacudidas políticas, que fue aprovechada por la burguesía loreña para adentrarse en la política local. Decíamos que la crisis comienza con la Guerra de la Independencia, el abandono de los campos, los destrozos, las múltiples destrucciones que se produjeron a causa de la guerra, la falta de alimentos, etc., además de períodos de ebre amarilla y cólera; en agosto de 1800 comenzaron los primeros casos en Triana (Sevilla) de una epidemia de ebre amarilla americana, que rápidamente se extiende a través del río Guadalquivir; las autoridades intentaron atajarla prohibiendo actos públicos que pudieran propiciar el contagio; esta epidemia duraría hasta principios de 1801. En Lora, las Actas Capitulares de la época nos hablan de que hacia 1800 la villa se defendía de estas epidemias con la construcción de una cerca de madera que tenía tres puertas situadas en la Roda Arriba, en la calle del Río y en las Morerías, para poder hacer un control de la entrada y salida de la población1. A
¹ A.M.L. Actas Capitulares. Legajo 19. CAVA CEPEDA, L.J.: Evolución urbana de Lora del Río en el siglo XIX y principios del XX. Revista de Estudios Locales, nº 2, Lora del Río, 1991.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
31
Investigación
esto habría que unirle el hecho de que la villa de Lora estaba sometida a los intereses económicos de su Bailío, que en esos momentos era D. Francisco de Paula Antonio Borbón, hermano de Fernando VII. La primera mitad del siglo XIX fue para Lora un tiempo de bastante decadencia; muchas personas tuvieron que emigrar y existía un considerable paro. En 1812, el padrón nos habla de 948 vecinos; pero fue tal el retroceso, que en el censo de 1835 se contaba sólo con 420 vecinos. La intensidad constructora que tuvo la localidad en el siglo XVIII desapareció por completo; en estos años no se levantan edicios importantes, para ello habrá que esperar a nales de siglo y los que existían estaban muy deteriorados. Las calles estaban en pésimo estado, la mayoría sin empedrar, los conventos de Franciscanos y de Mercedarios, que fueron desamortizados, estaban en ruina, se desmoronaban y constituían un peligro, la cárcel estaba casi derruida y la iglesia mayor necesitaba importantes reformas. Concretamente, relativo al año 1821, gura en un expediente municipal el hecho de que se necesitaban con urgencia obras en la Cárcel y en las Casas Capitulares. Por orden de la Diputación Provincial, se concedió facultad al Ayuntamiento para invertir 20.000 reales en la reparación de la cárcel pública y en las Casas Consistoriales y se insta para que el hecho se pusiera en conocimiento de algunos maestros de albañilería de la villa a n de que presentaran planos y presupuesto de gastos. Así mismo, reeja el documento cómo el secretario comunicó la necesidad de dichas obras a Juan Castillo, Juan Sosa y Antonio Naranjo, maestros albañiles de la localidad2.
Cementerio de la Cerca de Jesús y ermita aledaña
En el primer tercio el s. XIX, la situación de Lora, a nivel urbanístico y arquitectónico, era de lo más precario. Fue a partir de 1836 y, fruto de las desamortizaciones, cuando la economía mejora y el Ayuntamiento de la villa tendrá algunos recursos para acometer ciertas reformas muy necesarias, entre ellas, un nuevo cementerio, ya que hasta el momento éste había estado ubicado en la iglesia mayor, en la zona existente entre ésta y la muralla. En 1835, el Ayuntamiento decide trasladar el cementerio desde aquí hasta el terreno que rodeaba la iglesia de Jesús, fuera de la población, por motivos de salubridad; aun así, el expediente fue paralizado y no se volvió a poner en marcha hasta 1844. El cementerio se conocía como el de la “Cerca de Jesús”. Dos años después de su inauguración tuvo que acometerse una reforma importante de dicha cerca3.
Cementerio de San Sebastián
Fue el 21 de diciembre de 1864 cuando se bendecía el actual cementerio, más alejado de la villa, llamado de San Sebastián, dado las pésimas condiciones arquitectónicas en que se hallaba el viejo camposanto. El proyecto fue realizado por Balbino Marrón Ranero, arquitecto provincial del Gobierno Civil de Sevilla. En 1870 se procedía a exhumar los cadáveres del viejo cementerio de la cerca de Jesús para su traslado al nuevo4. En la primera mitad del siglo XIX, los edicios religiosos sufrieron grandes cambios. Con la desamortización de 1835 y las sucesivas leyes desamortizadoras, los conventos de varones fueron cerrados; sólo el de las mercedarias siguió abierto.
² A.M.L. Legajo 411. Obras en la Cárcel y Casas Capitulares. Año de 1821. ³ PÉREZ SERRANO, J. Mª: El cementerio de la ermita de Jesús. Lora del Río. Revisa de estudios Locales, nº 8. Lora del Río, 1997. ⁴ PÉREZ SERRANO, J. Mª: El cementerio católico de San Sebas án de Lora del Río. Lora del Río. Revista de estudios Locales, nº 9. Lora del Río, 1998.
32
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
La ermita de La Soledad y San Ildefonso, pasó a manos particulares en 1834; la ermita de San Sebastián también desaparece, la de Santa Ana se cierra al culto durante la revolución de 18685. La iglesia de los franciscanos se cierra denitivamente en 1835, cuando son expulsados. Quedaban sólo cuatro templos activos en la villa, la Iglesia Mayor, la iglesia de los Mercedarios, el convento de Mercedarias y la ermita de Jesús. También existía la pequeña ermita de San Bartolomé, enterramiento de los Quintanilla, recinto que se desvalija en 1936 cuando los enterramientos de esta familia se trasladan a la iglesia mayor. Lora, en el año 1851, cuando desaparecen las jurisdicciones eclesiásticas de las órdenes militares, es cuando denitivamente deja de pertenecer a la Orden de Malta.
Matadero Municipal hacia 1969
En la segunda mitad de la centuria se hacen nuevas construcciones. Por razones higiénicas, se decide, en 1846, construir un matadero en el Llano de Jesús, que con el tiempo tuvo diferentes reformas. También se reparó la Cárcel en 1858, cuyo estado era sobrecogedor por la ruina que presentaba. En 1859 se produce un hecho muy signicativo para Lora consistente en la llegada del ferrocarril. En el siglo XIX la villa experimentó también un cambio administrativo; el 31 de mayo de 1835 se constituía el partido judicial de Lora del Río y a lo largo de esa centuria el gobierno local dejaba de estar en manos de familias como los Quintanilla, Montalbo, Casaus y Coronel. Llegó un momento, en que Lora tributaba doblemente, por un lado, al
gobierno central y a la Diputación Provincial y, por otro lado, al Bailío que para nada contribuía en los gastos de la villa. De todo esto se deduce la grave crisis por la que pasó Lora a mediados de siglo, por lo que en 1837 el Ayuntamiento recurrió al Congreso de Diputados para pedir que el Bailiaje contribuyera por todos los bienes que tenía aquí. Como llegó el año 1841 y el tema seguía sin solucionarse, el Ayuntamiento decidió embargar los bienes del Bailío6. Por tanto, hacia mediados del siglo XIX, la situación de la localidad era todavía bastante decitaria y sus edicaciones más emblemáticas adolecían de importantes reparaciones, pero para afrontar todas esas reformas no había fondos, así nos lo narran las Actas capitulares de 1844-1846. Siguiendo a Pascual Madoz, diremos que Lora, hacia 1847, tenía unas 4.633 almas. El autor describe así la villa: “Lora tenía 763 casas de regular fábrica pero mal distribuidas, 30 calles empedradas, 2 plazas pequeñas, muy buena casa consistorial, de la que forma parte la torre donde está colocado el reloj público, cárcel reducida y sin ventilación; pósito cuyo caudal de grano consiste en 6.370 fanegas de trigo; matadero público, 3 escuelas públicas de niños, dos gratuitas que aunque no tienen dotación ja, están asignadas a sus maestros, dos capellanías fundadas para este objeto, que pueden producir 500 ducados de renta anual cada una; otra de niñas establecida en el presente año de 1848....; un hospital con el título de Santa Catalina, y una casa cuna para los expósitos del partido (…) una hermosa alameda con dos espaciosas y dilatadas calles de álamos negros que forma el paseo ordinario, especialmente en verano, y es el sitio en que se celebra el mercado de ganados en los días de feria; restos del castillo y muralla que defendían la población en una época muy lejana; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción) matriz, cuyo curato se provee por la asamblea de San Juan (…) siendo el templo reducido, mezquino y mal situado en un extremo de la población: 3 ermitas dentro de la villa, que son Santa Ana, próxima a ser reedicada, San Bartolomé, de propiedad particular y la del hospital, y a la salida del norte la de Nuestro Padre Jesús, obra moderna y de buen gusto, construida con los restos de otra inmediata,
⁵ CASTELLANO CUESTA, T.: Reseña histórico-ar s ca de la ermita de Santa Ana. Revista de Estudios Locales, nº 10, 1999, pp. 19-29. ⁶ LOZANO NIETO, J. M.: Un pueblo andaluz y su virgen: Barcelona, ed. Claret, 1986, pp. 143
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
33
Investigación
titulada de San Sebastián, patrón del pueblo, de la que existen todavía algunos vestigios; habiéndose habilitado de cementerio reciente la cerca de la primera o sea la de Jesús (…) Hubo dos conventos de frailes y existe uno de monjas Mercedarias: de los dos primeros arrendados para habitaciones, el de San Francisco bastante bueno aunque ruinoso como el otro, ha sido propuesto para cárcel, y el de la Merced, si se enajenase y derruyera, dejaría una espaciosa plaza de que carece la villa. Aunque son varias, copiosas y de buena calidad las aguas que se encuentran en diversos puntos del término, y algunas muy inmediatas a la población, no existe dentro fuente alguna para el surtido del vecindario, y sí sólo pozos en casi todas las casas para los usos domésticos...” “... comprende cinco despoblados, entre ellos los conocidos con los nombre de Lora la Vieja y el Castillo de Azanaque, distantes una legua de Lora, el primero río arriba y el segundo río abajo, y el de Setella, célebre en toda la comarca por hallarse en él el santuario de la virgen del mismo título, patrona del pueblo y objeto de su devoción más ferviente. La ermita de bastante capacidad y regular fábrica, y sus hospederías contiguas, están situadas al NE y a dos leguas de Lora, en una montaña de Sierra Morena, sitio escabroso y de difícil acceso, en donde existe un castillo medio arruinado y vestigios de poblado... La imagen de la Virgen, cuyas alhajas están apreciadas en un millón de reales, sólo se baja a la población cuando ocurre alguna calamidad y esto se hace con un entusiasmo difícil de describir, siguiendo luego corridas de novillos, iluminación, danzas y otros festejos.”
agraria que es la que compra esos bienes. La mayor parte de las tierras fueron adquiridas por labradores y comerciantes, que pasaron a convertirse en una burguesía agraria, haciendo aorar nuevos apellidos que fueron a sustituir, o a equipararse al menos, a los de rancio abolengo. Por tanto, a partir de mediados de siglo, momento en el que comienza a notarse un mayor movimiento económico en la localidad, es cuando el Ayuntamiento podía plantearse acometer alguna inversión. En el año 1844 se inicia expediente municipal para llevar a cabo el empedrado de calles, cuya situación, como decíamos, era pésima; para ello se constituye una comisión que estaba compuesta por D. Nicolás Casaus, como presidente, siendo los restantes miembros del equipo D. Antonio Ramón Cepeda, D. Antonio Montalbo, D. José Quintanilla y D. Juan Coronel8. Así mismo, en el año 1852 se cuenta con otro expediente a n de llevar a cabo la subasta para la hechura del empiedro de calles de la población9. En 1853 se levantaba, a su vez, expediente municipal para sacar a subasta pública el empedrado de nuevas calles10. Vemos cómo era una de las necesidades más perentorias de esa Lora del siglo XIX.
“... Industria: la agrícola, dos fábricas de sombreros bastos, dos de lienzos bastos, dos de telas bastas de lana, 4 de chocolate, 2 molinos harineros de invierno, 22 aceiteros con 27 vigas y prensas, y sobre el Guadalquivir una sólida aceña de seis piedras ...”7 Tras las desamortizaciones y la abolición del bailiaje, se produjo un cambio socioeconómico en la localidad. Desaparecen las propiedades de la Iglesia y los propios del Ayuntamiento, dando paso a una burguesía
Empedrado en calle Bailén. Fondo ACAL
Así mismo, en el año 1859, el consistorio loreño tuvo que incluir en sus presupuestos partida suciente para acometer el alumbrado público, ya que había sido requerido en varias ocasiones por el Gobierno Civil para
⁷ MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadís co- Histórico de España y sus posesiones del ultramar. V. 9-10. ⁸ A.M.L. Legajo 411. Expediente formado para el empedrado de calles. Año de 1944. GONZALEZ CARBLLO, J.: Lora del Río en el siglo XIX. El secuestro de D. Antonio Galludo y Coronel. 2015, p. 111 ⁹ A.M.L. Legajo 411.Expediente formado para la subasta del empiedro de calles de la población. Año de 1852. ¹⁰ A.M.L. Legajo 411.Expediente para la subasta del empedrado de las calles de esta población. Año de 1853
34
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
su implantación. A n de sufragar esos gastos se tuvieron que aumentar los impuestos sobre productos de consumo y artículos de primera necesidad. Se colocaron faroles de reverbero, de aceite de petróleo en calles céntricas del pueblo, plazas y alamedas. La electricidad se instaló más tarde, a nes de 1899. De 12 de enero de 1859 data otro expediente, rmado por D. Rafael del Valle y del Pozo, secretario del Ayuntamiento Constitucional de la villa, mediante el cual la Comisión de Ornato Público, compuesta por los concejales D. José Caro y D. Rafael del Valle, dictamina sobre las necesidades materiales que reclamaba la población de Lora del Río. Para elaborar dicho informe tuvieron en cuenta el análisis de varios aspectos como la comodidad, el aseo, la limpieza y el buen aspecto que habría de tener un pueblo y que en la villa de Lora se encontraban totalmente desatendidos, siendo imprescindible remediarlo, dada la prestancia que adquiriría la localidad por el paso de la línea férrea Córdoba-Sevilla. El informe repara en varios elementos; en primer lugar, hace referencia al demasiado vuelo que en la población tenían las ventanas bajas, sobre todo, en las calles estrechas. Recomienda jar un plazo a los vecinos para que las regularen e insta al consistorio para que prohíba que se sigan haciendo así en lo sucesivo, estableciendo el arquitecto público un canon por el que deban regirse. Otro tema que recomienda la comisión era tratar de igualar la desproporción existente entre unos edicios y otros por el hecho de que no se atenían a la legislación; se aconseja la nivelación de los mismos. Sugiere que, en adelante, no se puedan hacer construcciones sin la autorización de la autoridad competente y que ésta marque unas reglas para que no se deforme el aspecto de la población. También la comisión propone el arreglo de las entradas a la villa, la Alameda del Río y la Roda Arriba, que al parecer ya debían estar organizadas hacía un tiempo dado que guraban en el presupuesto las cantidades consignadas para ello; propone plantar en estas zonas los álamos que faltaban. A su
vez, se repara en los exconventos de San Francisco y de la Merced, a n de que se prohíba su habitación por vecinos, dadas las malas condiciones en las que se hallaban y para evitar posibles desgracias por desprendimientos, etc., por lo que propone su demolición, al tiempo que recomienda a la municipalidad la construcción de una plaza de abastos, que era tan necesaria en la villa.
Alameda del Tren. Fondo ACAL
Otro tema importante que recoge el informe es la necesidad de hacer una numeración de las casas y caseríos situados en despoblado, así como la nomenclatura de las calles. Por otra parte, deja constancia del estado de abandono en que se encontraban dichas calles, la falta de aseo y limpieza de las mismas, así como de los sumideros de la localidad. Igualmente recomienda la instalación del alumbrado público y dos serenos, comprendiendo que su establecimiento podría ocasionar un buen gravamen para las arcas municipales; piden que se presupueste el proyecto y que la villa salga del estado de indolencia en que se hallaba. Otra de las mejoras reclamadas por la población y que la Comisión de Ornato propone como muy urgente, es completar el pavimento de las calles, para lo cual se contaba con consignación en el presupuesto del año anterior, que no se había gastado. Diferente tema que recoge es la composición del reloj; aunque considera la delegación que lo más conveniente sería la sustitución por uno nuevo, no se atreve a proponerlo porque piensa hay otras necesidades más urgentes. La reconstrucción de la cárcel es otra de las obras que demanda el Ornato Público, así como el traslado del cementerio a un lugar
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
35
Investigación
más solitario y que requiera condiciones natu- céntrico. Por él comprobamos cómo el cabilrales para la conservación de los cadáveres11. do va tomando conciencia en cuanto a la necesidad de una normativa urbana y de hacerla En ese mismo año de 1859, se instruyó otro cumplir, para un mayor embellecimiento de expediente municipal, con fecha de 28 de la localidad, que se hallaba en una situación febrero, para realizar la numeración y bastante frágil en este sentido. El documento nomenclatura de las calles de la villa de lora. es muy expresivo pero, además, es muy inteEl padrón que se realizó para tal efecto arrojó resante porque nos da referencia del lugar un total de 850 casas en la población, inclui- por donde pasaba la muralla de la villa: “Lodas 32 accesorias y la división del término en renzo Correa, natural y vecino de esta villa, ante “cuatro cuarteles”. En ese año los nombres de V.V. con el debido respeto y como más bien pueda las calles de Lora eran las siguientes: Roda diré que hace algunos años compré a Doña Josefa Abajo, Calle del Rastro, Roda de En medio, Montalbo, de esta población, una casa pequeña en Barrio de Santa María, Alcántara, Roda Arri- la Calle del Arco, que sale a la Plaza Mayor de esta ba, Postigos, Barrio Nuevo, Barrio del Pozo, villa, que según noticias es antiquísima, y fue funSanta Catalina, Cabras, Mas Cabras, Horno, dada, en su mayor parte, sobre una muralla y arco Calle del Cristo, Ollerías, Pobres, Larga, Hos- que había muy antiguo llamado de La Pastora, la pital, Aceña, Calle del Castillo, Silla, Plaza fachada de dicha casa, hasta la altura del primer de la Iglesia, Calle de San Juan, Plaza de la piso, es muralla de más de una vara de grueso; Constitución, San Antonio, Calle del Río, después uno de sus dueños, le puso un balcón sobre Morerías, Barrio de Sevilla, Calle de San la misma muralla, cerrando su altura con un tabiFrancisco, Calle de la Merced, Calle de las cón de mala gura; después otro de sus dueños, por Torres, Calle del Bailío y calle del Barranco.12 nes particulares, quitó dicho balcón dejando la fachada de peor gura, y estando dicha casa en una Del mismo modo, en el año 1859 se instru- de las calles principales, no han dejado algunos yó otro expediente por parte de la Comisión vecinos de estimularme a corregir dicha fealdad, de Ornato Público para la construcción de sin embargo, de mis pocos posibles y no teniendo sumideros en los molinos aceiteros de la necesidad de obrar dicha fachada por su mucha población y sus alrededores, que eran muy fortaleza, me resolví, y consultando con uno de los numerosos, para que se depositaran allí los Maestros, dijo mediante a tener la referida fachada alperchines por lo insano que era el vertido demasiada fortaleza desde la cornisa de la puerta al incontrolado de esos residuos para la pobla- cimiento y estar derecha hasta dicha altura, podría ción, ya que afectaban incluso a la salud pro- obrarse (…) y habiendo consultado con uno de los vocando ebres y contribuyendo al mal señores alcaldes me contestó no podía dar licencia aspecto público. Por tanto, se insta a las auto- sin ponerlo en conocimiento de toda la corporaridades a que tomen las medidas legales opor- ción, que presentara un memorial, y siendo visto 14 tunas para que los molinos aceiteros constru- en sesión, se resolvería en justicia …”. yeran sumideros para canalizar dichos alperComo vemos, en Lora, al menos por parte chines.13 de ciertos sectores, se iba tomando concienReferido a ese mismo año de 1859 hemos cia del tema urbanístico, se notaba que la localizado un documento muy interesante; se villa había entrado en una época diferente trata de una instancia dirigida por un vecino marcada por la llegada del ferrocarril y, por de la localidad al Ayuntamiento Constitucio- tanto, tenía que adaptarse a tiempos más nal de la villa, solicitando se le autorice a reali- modernos y salvar ciertas barreras más prozar la reforma de la fachada de su casa, puesto pias del antiguo régimen. La cuestión urbaque se hallaba deteriorada y en lugar muy nística estaba tomando importancia en la ¹¹ A.M.L. Legajo 411. Expediente instruido para que la Comisión de Ornato Público emita su informe sobre las necesidades materiales que demanda la población. Año de 1859. CAVA CEPEDA, L.J.: Evolución urbana de Lora del Río en el siglo XIX y principios del XX”. Revista de Estudios Locales, nº 2, Lora del Río, 1991. GONZALEZ CARBLLO, J.: Lora del Río en el siglo XIX. El secuestro …, 2015. ¹² A.M.L. Legajo 411. Expediente formado para la numeración y nomenclatura de las calles y casas de la población. Año de 1859. ¹³ A.M.L. Legajo 411. Expediente instruido a virtud de informe de la Comisión de Ornato Público para la construcción de sumideros en los molinos aceiteros de la población y sus ruedos, para el depósito de sus alperchines. Año de 1859 ¹⁴ A.M.L. Legajo 411. Instancia de Lorenzo Correa al Ayuntamiento. Año de 1859
36
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
localidad. A este respecto contamos con otro documento interesante; se trata de una instancia emitida por Críspulo de Flores, el 14 de mayo de 1859, hacendado y labrador de la localidad, dirigida al consistorio, en la que denuncia que al nal de la calle Alcántara y del molino aceitero del Bailiaje se había empezado a construir un corralito o casita de forma irregular y curva; solicita se detenga la construcción hasta que el arquitecto provincial dictamine la normativa a seguir; argumenta que en esa zona se disponía de una gran extensión de terreno que era el indicado para que se expandiera la población hacia la vía del ferrocarril, que le daría gran vitalidad, y ese tipo de construcciones incontroladas sólo proporcionarían un mal aspecto a la villa. Según vemos, se va tomando conciencia del problema urbanístico que había en Lora y, al menos ciertos vecinos, comienzan a estar preocupados por el aspecto que presentaba el pueblo15.
miento, el cual adoptó algunas medidas, como el reparto de una buena parte de la dehesa Matallana para su siembra pero, en realidad, fue una revolución burguesa que sirvió de poco. En este contexto histórico y, entre los años 1869 y 1870, se instruyen expedientes para emprender nuevas obras de reforma en las Casas Consistoriales de la localidad; ahora no se trataba de trabajos de
Tanto era así, que el 2 de enero de 1860 se incoa expediente municipal para realizar el proyecto de una avenida y paseo a n de unir la localidad con la estación del ferrocarril. Se plantea en el documento que era necesario ampliar el arbolado desde la salida de la calle Santa María hasta la estación, puesto que se trataba de una zona que empezaba a estar muy concurrida por vecinos. Para ello, se recurre al ingeniero Carlos Abot, para que se dignara rmar el proyecto de avenida y paseo de la villa de Lora a la estación, con el presupuesto de gastos que se calcularan necesarios para su ejecución. El 11 de enero de ese año, presenta Abot un presupuesto de 14.100 reales. El 18 de octubre de 1860, se instruye el expediente para sacar a subasta la obra adicional proyectada para el paseo de la estación del ferrocarril, recayendo el remate de la obra en Antonio Carmona.16
restauración, sino para adaptar el ayuntamiento a las nuevas necesidades que se presentaban y a los nuevos tiempos. En primer lugar, se saca a subasta la solería que se habría de colocar en el salón bajo y en el segundo año se pretende llevar a cabo la construcción de una ocina en la galería baja del ayuntamiento para destinarla a despacho del secretario del ayuntamiento.17
Cuando estalla la revolución de 1868 Lora contaba con 6.688 habitantes. La villa muy pronto tuvo Junta Revolucionaria; en muy poco tiempo, se nombró el nuevo ayunta-
Alameda del Tren. Fondo ACAL
Los censos de población de 1871 nos hablan ya de la existencia de unos 6.717 habitantes, por lo que vemos cómo se ha iniciado un buen proceso de recuperación poblacional y la municipalidad tomaba conciencia de ciertos problemas importantes que había que solucionar para mayor bienestar de la población y no sólo por motivos de embellecimiento y ornamentación; tal sería el caso de impedir que las corrientes de alperchines perjudicaran a las viviendas de los alrededores de la población por donde pasaban estos vertidos, circunstancia que hacía tiempo venía generando serias protestas por parte de la vecindad.
¹⁵ A.M.L. Legajo 411. Instancia de Crispulo de Flores al Ayuntamiento de Lora del Río, el 14 de mayo de 1859. ¹⁶ A.M.L. Legajo 411. Expediente instruido para subastar la obra adicional proyectada en el paseo de la estación del ferrocarril. Año de 1860. CAVA CEPEDA, L.J.: Evolución urbana de Lora del Río en el siglo XIX y principios del XX”. Revista de Estudios Locales, nº 2, Lora del Río, 1991. ¹⁷ A.M.L. Legajo 411. Expedientes de obras en las Casas Consistoriales. Años 1869-1870. GONZALEZ CARBLLO, J.: Lora del Río en el siglo XIX … 2015, p. 116
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
37
Investigación
El nal del siglo XIX fue una época de expansión económica para la villa; lo empieza a demostrar el hecho de la fundación de una comunidad de Mercedarias de la caridad que se encargarán del Hospital de Santa Catalina. Otra obra importante, salida de esa pujanza económica del n de siglo, fue la construcción de una torre nueva para la iglesia mayor de la Asunción, gracias a los auspicios del arcipreste D. Manuel García Millán. En 1866 se derribó la antigua estructura y en febrero de 1877 se empezaron a excavar los cimientos de la nueva; hasta 1889 no se terminaba.
torre primitiva sufrió diferentes reformas a lo largo de los tiempos. L. J. Cava Cepeda, recoge alguna remodelación de la misma en el siglo XVII. Posteriormente, se realizaron distintas obras en 1758, 1759 y 1775. Según arma J. García Millán, la primitiva torre de la Asunción se asemejaba a un “medio almud y un cuartillo superpuestos”. Esa antigua edicación, durante sus años de párroco de la Asunción, se derribó para levantar la esbelta construcción que tenemos actualmente. Fue en febrero de 1887 cuando comienzan a realizarse los cimientos de la nueva torre; justo en el año anterior, se había demolido la antigua. Se edicó en el período existente entre junio de 1887 y junio de 1888. En octubre de ese año comienzan a levantar las rampas de la escalera; en noviembre se empieza el cuerpo de campanas. Para el mes de marzo se completó la bóveda y en abril y mayo se pintó. Finalmente, en agosto de 1889, se colocó la cruz y la veleta del remate. Quedaron algunos detalles por concluir, que se suponía debían terminarse con el siguiente párroco, Román Clabero, pero no fue posible, por lo que habría que esperar a la llegada de J. Tomás Lasida para que la torre se concluyera denitivamente.
Torre de la iglesia de la Asunción
La torre forma parte del conjunto de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, cuya construcción data del siglo XVI, por lo que la torre primitiva habría que fecharla a nes de esa centuria. Una reproducción de ella aparece recogida en un exvoto de mediados del s. XIX; en él se observa una estructura de tres cuerpos cúbicos, superpuestos y con remate a modo de chapitel con cruz y veleta. El segundo y tercer cuerpo van abiertos por arcos de medio punto, albergándose la campana en el último. La
En cuanto al estilo de la edicación, hay que encuadrarla dentro de la corriente historicista, tan en boga en esos momentos, en los que se pone de moda sacar a la luz elementos de otras culturas anteriores, tales como góticos, mudéjares, barrocos, etc. La torre de la Asunción no está documentada en cuanto al arquitecto, autor de sus trazas, si bien se atribuye a Juan de Talavera y de la Vega, que realizó el proyecto del pabellón llamado “Costurero de la Reina”, en Sevilla, y padre del famoso Juan Talavera y Heredia. La torre se levanta en el siglo XIX, fuera del cuerpo de la iglesia, y destaca sobre toda la plaza y su entorno, debido a su gran altura; por su esbeltez se la denomina popularmente «el espárrago».18
¹⁸ CASTELLANO CUESTA, T.: La torre de la iglesia de la Asunción. La Radio de papel, julio de 2014, p. 13. GARCÍA MILLÁN, J; Apuntes sobre las fiestas celebradas en
38
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
adquirir bancos de hierro o de piedra para colocarlos en ellos; además, se adquirirían “candelabros”, es decir farolas, todos ellos se ubicarían en la Alameda del Río y en la del Ferrocarril. Se realizaría el arreglo hasta donde abarcase el presupuesto, pues el consistorio era consciente de que no era suciente para todo lo que se necesitaba. Los asientos que se proyectaba colocar serían de mármol de Italia, con los respaldos y brazos de hierro, que habían sido pedidos a la Casa de Fundición de Hierro Grosso de Sevilla21. En el presupuesto de 1885 se vuelven a consignar 2.000 pesetas de extraordinario para continuar con la adquisición de asientos de piedra con respaldo de hierro en el paseo de la Alameda del Río, que habrían de ser exactamente iguales que los que se habían colocado anteriormente.22
Dibujos de bancos y herrajes que se colocarían en las alamedas de la población
Plano de la avenida de la estación
Continuando con la tónica de reformas y edicaciones emprendidas en la villa, en 1880, se instruye expediente para sacar a subasta mil varas de acerado que se iban a colocar en diversas calles de la localidad; vemos cómo Lora se va transformando19. En 1884 se vuelve a sacar a subasta pública las obras de rehabilitación y empedrado de la Barriada del Llano de Jesús y varias calles más de la población20. En ese mismo año, el secretario del ayuntamiento del momento, D. Diego del Pozo y Lopera certicaba que en el presupuesto estaban consignadas 10.000 pesetas para atender a una reparación extraordinaria en el piso y muros de los paseos públicos y para
En 1885, comienza una urgente labor por parte del ayuntamiento de la localidad para completar el arreglo de calles, porque aunque ya había empezado años atrás, ahora se intensican los trabajos. En ese año se saca a subasta pública la colocación de acerado en las calles Cardenal Cervantes, San Fernando y Alcántara. En 1886, se subastan los trabajos de asfaltado y adoquinado en diversas calles de la villa, así como en el año 1887. En 1893 se prosigue con el adoquinado y colocación de acerado en parte de las calles Jovellanos, Martínez Montañés y Calderón de la Barca. En 1895 prosiguen los trabajos de adoquinado en la calle Cardenal Cervantes y sustitu-
¹⁹ A.M.L. Legajo 411.Expediente instruido para subastar mil varas de aceras. Año 1880. ²⁰ A.M.L. Legajo 411, Expediente de empiedro de calles. Año de 1884. ²¹ A.M.L. Legajo 411. Expediente instruido para ejecutar las obras de reparación extraordinaria de las Alamedas del Río y del Ferrocarril. Año de 1884. GONZALEZ CARBALLO, J.: Lora del Río en el siglo XIX. El secuestro…, 2015, p. 118. ²² A.M.L. Legajo 411. Expediente instruido para con nuar con la colocación de asientos en la Alameda del Río. Año de 1885.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
39
Investigación
con Ayuntamiento, cabeza de partido judicial, (…) 8.371 habitantes. Situada en la derecha del río Guadalquivir, cerca de la conuencia del GuadalAsí mismo, en 1893 se sacan a subasta bacar, con estación en el ferrocarril de Andalupública las obras que se pretendían llevar a cía… Cereales, vino, aceite y frutas; minas de cabo en el extinguido edicio del Pósito a n lápiz, galena argentífera y cobre; fábrica de jabón. de destinarlo a Cuartel de la Guardia Civil Hay restos de un castillo y de murallas que defende la localidad. En 1898 llega a Lora la luz eléc- dían la población en pasados tiempos. Un camino trica de mano de Lorenzo Santos Troya, que de 10 Km. conduce hasta la montaña de Setella y instala su fábrica para generar luz cercana a un castillo; en la cumbre hay una ermita dedicada otra que poseía de jabones, en el Albadalejo, y a la Virgen, muy venerada en todo el país (…) en el que más de un quebradero de cabeza produjo escudo de armas de la villa hay un laurel con una al vecindario. corona encima”.25 ción de aceras en Jiménez de Cisneros y Alcántara por otras de cemento Portland.23
En ese mismo año de 1898, y a pesar del cambio que Lora del Río estaba experimentando a nivel urbanístico, sanitario, etc., aún hallamos casos que clamaban por sí solos, como el que se pone de maniesto en virtud de expediente instruido por una queja de los vecinos de la villa que protestaban por los daños en la salud que ocasionaban las corrientes al aire libre de las lejías procedentes de la fábrica de jabón de D. Lorenzo Santos Troya. Los vecinos suscriptores piden al consistorio encarecidamente que prohíba esos vertidos por el grave perjuicio que causaban en la salud.24 Lora, a nales del siglo XIX, se había transformado y tenía ya las características que perdurarían hasta mediados del siglo XX. La recuperación económica de la villa fue en aumento, principalmente, de mano de la agricultura; tanto fue así que los agricultores solicitaron al Ayuntamiento la puesta en marcha de una feria quincenal en al año 1872, para los productos agrícolas de la zona y para que fuera referente en la comarca. La industria del aceite tuvo también gran pujanza; ya Pascual Madoz hablaba de que el arroyo del Churre portaba aguas inmundas por el alperchín de los molinos, que se solían cortar en verano, dando lugar a ebres intermitentes, que era la enfermedad más común. En el año 1892, el Diccionario HispanoAmericano de Literatura, Ciencias y Artes, nos describe la villa de Lora del Río como “… villa
En el cambio que Lora experimentó en la segunda mitad del siglo XIX tuvo un papel fundamental, si no el detonante denitivo, el paso del ferrocarril por la villa. Para ello se tuvo que construir un puente, que en un principio fue de vigas de alma llena, sobre pilas cilíndricas y, posteriormente, de hierro, sobre el Guadalquivir, para el paso de dicho tren en la línea de Córdoba a Sevilla. También se construye otro puente de hierro para tráco rodado sobre el río, muy próximo a la población. Ambos son dos ejemplos importantes de esa arquitectura de metal que se impuso en su momento, por lo que merecen una referencia aparte. El viaducto para el ferrocarril. Los puentes fueron evolucionando a lo largo de la historia; desde muy temprano se fue imponiendo el puente de viga por su sencillez, seguridad y economía, dando lugar a los viaductos, que son estructuras de paso sobre una hondonada. El término viaducto se fue imponiendo en el siglo XIX para referirse a los diseñados para el paso del tren, aunque hubiera otros para carruajes y peatones. Pero en los viaductos ferroviarios no se trataba sólo de salvar una «hondonada» sino de hacerlos resistentes a un medio de transporte que circulaba sobre raíles con una locomotora de vapor, cada vez más potente y veloz, que arrastraba varios vagones de viajeros y mercancías.
²³ A.M.L. Legajo 411. Expedientes varios sobre arreglo de calles de la localidad. Años 1885-1895. El cemento portland está compuesto de una mezcla de caliza y arcilla, que fragua muy despacio y es muy resistente; al secarse adquiere un color semejante al de la piedra de las canteras inglesas de Portland. ²⁴ A.M.L. Legajo 411. Expediente instruido por los daños ocasionados por los ver dos de lejías de la fábrica de jabón. Año de 1898. ²⁵ Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. Tomo Undécimo. Barcelona, 1892, pág. 1125.
40
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
El viaducto ferroviario fue, ciertamente, el campo en el que se desarrollaron las mejores soluciones de los puentes de viga, normalmente en celosía. La mayor parte de estos primeros puentes en celosía fueron construidos por empresas extranjeras. Hubo que esperar a que la industria española se animara para acometer la construcción no sólo de locomotoras y raíles, sino también de los propios viaductos ferroviarios. Ese es el papel que juega en el panorama industrial de nuestro país la actividad de La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona. Una de esas obras producidas por La Maquinista, es el viaducto sobre el Guadalquivir, cerca de Lora del Río (Córdoba), en el kilómetro 82,561 de la línea de Córdoba a Sevilla, también explotada por la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante). De nuevo se trataba no sólo de sustituir el viejo puente metálico de vigas de alma llena, sobre pilas cilíndricas, que databa de 1859, sino que se habían que construir, sobre el lecho del Guadalquivir, pilas de fábrica para los cinco tramos de la nueva doble vía. La Maquinista utilizó también aquí las vigas de celosía tipo Linville hasta cubrir los doscientos cincuenta metros de longitud que tiene el viaducto.
Nuevo puente sobre el Guadalquivir en Lora del Río año 1923 preparado para su lanzamiento. Revista-Ingenieria-y-C
El nuevo puente contaría con cinco tramos sobre pilas nuevas de fábrica y el peso total era de 800 Tm. Su montaje se realizó el 10 de septiembre de 1922, siendo el primer tren que lo utilizó, un correo de Madrid a Sevilla, el día
15 de octubre de ese año. Su construcción, montaje y lanzamiento corrió a cargo de la casa E. Grasset y Cía, de Madrid. Sociedad que también se ocupó de la construcción de las pilas de fábrica.26 En 1859 se puso en servicio una línea que unía Sevilla y Córdoba, cuyo trazado no utilizó el camino tradicional entre ambas ciudades, a través de la campiña. La línea férrea se diseñó pegada al río y a un grupo de villas también de cierta entidad, como Almodóvar del Río, Lora del Río, Tocina, Brenes o La Rinconada. El suministro de agua al ferrocarril jugaría un papel importante a favor de esa elección. Como decíamos, el puente, inicialmente diseñado con una estructura de madera por los ingenieros franceses Lionnet y Rapin, fue una obra destacada que ofreció bastantes dicultades a los ingenieros en su realización. Concluido en 1859, con una distribución de vigas de alma llena27, fue preciso reformarlo años más tarde debido a la inestabilidad del terreno. Los talleres de Eugenio Grasset serían los encargados de realizar la sustitución del antiguo puente, ya en la década de 1920, junto al cual, con la construcción de la doble vía, se realizaría otro puente gemelo. El río Guadalquivir también produjo numerosos desperfectos en el tren, al ser frecuentes los desbordamientos que hicieron necesaria la construcción de muros de contención y defensa. Así, tuvieron que hacerse refuerzos en Peñaor, Lora del Río y Sevilla. También los puentes que cruzaban los auentes del Guadalquivir tuvieron necesidad de refuerzo o de reparaciones, como los de los ríos Bembézar en Hornachuelos, y Guadalvacar en Lora del Río. Volvemos a encontrar un retazo de nuestra historia local en la publicación decimonónica titulada: “Crónica del viaje de SS. MM. Y AA. RR. a las provincias andaluzas: Obra dedicada al Sermo. Señor Príncipe de Asturias, con permiso de S. M. la Reina”, escrita y
²⁶ PERIS TORNER, J.: Ferrocarriles de España. En h p://www.spanishrailway.com ²⁷ Viga de Alma Llena es una viga de madera laminada ver calmente, fabricada mediante la unión de diversos miembros menores mediante clavos o pernos, formando una viga de mayores dimensiones.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
41
Investigación
publicada por D. Francisco María Tubino, en Sevilla, Imprenta de la Andalucía, 1863. El viaje Real a Andalucía fue un acontecimiento importante; la región reclamaba dicha visita para que los gobernantes adquirieran idea de la situación de la misma. Andalucía era zona mal conocida y no mirada con interés por parte de las administraciones, viviendo relegada al olvido.
Vagón real de Isabel II en su viaje a Andalucía
Según nos narra la crónica, desde que se anunció el regio viaje, Sevilla comenzó sus preparativos para la recepción. En las lonjas se concentraron “cuantos caprichos podía inventar la moda”, en los almacenes de reunía un prodigioso surtido de telas, alfombras, ores articiales y mil artículos diferentes. Se preparaban arcos de triunfo, estrados, suntuosas decoraciones. Miles de trabajadores embellecían paseos, plazas y edicios. El tren, de la familia real, partió de Córdoba con destino a Sevilla. La Reina vestía traje color fuego con encajes, mantilla blanca y ceñía corona; el rey vestía uniforme de capitán general y los príncipes, trajes andaluces. Poco tiempo después, el tren llagaba a Palma del Río; detrás habían quedado las estaciones de Villarrubia, Hornachuelos, Posadas y Almodóvar.
por sus gigantescas dimensiones. Nuevamente puesta en marcha la locomotora, se llegó a Peñaor, donde daba comienzo la provincia sevillana. Dos esbeltas columnas monumentales servían como de puerta de acceso; la vía estaba engalanada de banderas encarnadas y verdes, con los escudos de armas de los pueblos, cabezas de partidos judiciales. Los vecinos de Peñaor, con sus autoridades, se agolpaban a ambos lados de la vía y se afanaban por saludar a la Señora. El tren pasa Peñaor, con su molino morisco sobre el río y su muelle romano aún inhiesto, según cuenta la crónica. Se extienden vegas con pintorescas arboledas al llegar al Guadalvacar, profundo río que el tren atraviesa sobre puente de hierro. A lo lejos, sobre una gran elevación, se observa el santuario de Setella, que anualmente atrae muchos romeros y devotos y, más abajo, entre bosques de olivos, se distinguen las torres de Lora del Río, que también tiene un castillo en la misma orilla del Guadalquivir. El tren no se detiene al pasar por la villa loreña; la población vitorea, aunque pronto enmudece de disgusto. La real familia tenía prisa en llegar a Sevilla; a su regreso, tiene previsto parar en todas las estaciones. El silbato suena y minutos después el tren se encuentra en medio del magníco puente de hierro tubular sobre el Guadalquivir; se detiene porque el Arzobispo de la Habana, Señor Claret, y el Obispo auxiliar de la diócesis de Sevilla bendicen el puente, “primero de su clase en España”; su majestad había accedido a que se le bautizara con el nombre de Príncipe Alfonso, que lleva desde entonces.
Nuevamente se escucha la orden de partida; la locomotora corre veloz hacia la capital, dejando atrás tendidas vegas, suaves colinas, pintorescas cañadas y labriegos que saludan En Palma del Río los recibió el vecindario, desde lejos, mientras los rebaños huyen desjunto con centenares de ecijanos que se pavoridos. Ni Carmona, que desde dos habían unido a los de la villa palmeña. La esta- leguas ha venido a la estación de Guadajoz, ni ción estaba adornada con una bonita tienda Tocina, ni Brenes, ni Rinconada, tienen tiemde campaña; en la misma vía se alzaba un po para vitorear a la Reina; el tren se aleja colosal arco de follaje que llamaba la atención veloz.28 ²⁸ Crónica del viaje de SS. MM. Y AA. RR. a las provincias andaluzas: Obra dedicada al Sermo. Señor Príncipe de Asturias, con permiso de S. M. la Reina, escrita y publicada por D. Francisco María Tubino, en Sevilla, Imprenta de la Andalucía, 1863.
42
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
Puente sobre el Guadalquivir. Tráco rodado El antiguo puente de hierro fue construido en 1929 por la Sociedad Metalúrgica DuroFelguera de Asturias, de ahí que se asemeje en funcionalidad y construcción a otros puentes del norte del país edicados durante el auge minero asturiano.
Puente de Hierro de Lora del Río
De estilo sobrio y funcional, restaurado en el 2002 por la Escuela Taller Puente del Hierro, es uno de los dos puentes que atraviesan el Guadalquivir a su paso por Lora del Río, encontrándose actualmente cerrado al tráco rodado. Durante años fue la única vía de comunicación existente para conectar la localidad con la ribera inferior del Guadalquivir, ya que anteriormente, la forma de cruzar el río era en barca.
La constitución, en 1858, de la sociedad Duro y Compañía, impulsada por Pedro Duro Benito, marca el inicio de la trayectoria empresarial de lo que hoy es DF. Inicialmente la compañía estuvo especializada en la producción siderúrgica y en la extracción de carbón, convirtiéndose a nales del siglo XIX en la principal siderurgia del país. La estructura de la construcción es de puente de viga. Estos puentes están constituidos por vigas, como su propia denominación indica, es decir, piezas rectas horizontales o cuasi-horizontales apoyadas en dos o más puntos que soportan las cargas que actúan sobre ellas, mediante su capacidad para resistir exiones. Los primeros puentes viga se construyeron con madera y posteriormente, con la introducción del acero y del hormigón, estos primeros puentes viga de madera desaparecieron de manera que, en la actualidad, solamente se utilizan para pasarelas peatonales. A mediados del siglo XIX empezó a combinarse la madera con el hierro y, posteriormente, con la introducción del acero, desaparecieron. De una factura muy semejante al puente de hierro de Lora, es el puente de hierro de Écija.
Puente de Hierro de Écija
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
43
Investigación
RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE
Manuel y Gonzalo de Leyva
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE LORA DEL RÍO Antecedentes
T
ras varios años colaborando como arquitectos con la Archidiócesis de Sevilla, un día comentamos entre nosotros en el estudio: “hay que ir a ver al párroco de Lora, porque la Iglesia de la Asunción está en muy mal estado, y sería una pena no poder colaborar en la rehabilitación de la misma mientras dure nuestra relación con el Arzobispado…”. Y así lo hicimos. Llamamos al entonces párroco D. Marcelino Manzano y, tras mantener con él una reunión en el despacho parroquial, nos indicó el camino a seguir empezando por realizar un informe patológico y de estado de conservación del edicio y presentarlo posteriormente en el registro de Palacio. Fue una apuesta alimentada por la nostalgia de nuestras raíces loreñas y una ilusión en forma de agradecimiento a nuestra patria chica.
A medida que se localizaban los deterioros y fallos estructurales del inmueble, aprendíamos a conocer mejor su historia, las técnicas empleadas en su construcción, el arte aplicado y su singularidad.
Panorámica del lamentable estado de conservación en el que se encontraba el patio oeste. Fotografía Equipo Ático.
Hay que decir que lo que más nos sorprendió, empezando por lo desconocido, fue el hallazgo del patio oeste, antiguo espacio de carácter abierto que formaba parte del tejido urbano de Lora, cercano a la judería o las morerías, ya que por ahí se llegaba al acceso principal del templo a través de la puerta del Perdón o a poniente como es común en la tipología de los templos gótico-mudéjares.
Nos pusimos a trabajar desde entonces en la inspección técnica y el análisis morfológico del edicio y, conforme avanzábamos en el mismo, veíamos la gran riqueza oculta y la transformación tan enorme que había sufrido el templo con el paso de los siglos. Fue una labor de satisfacción por un lado pero de gran tristeza por otro, ya que mientras desarrollábamos los trabajos, detectamos una cantidad de destrozos y alteraciones que a veces no dábamos crédito a lo que estábamos viendo.
Estado de abandono inicial del patio oeste, recinto del antiguo cementerio a intramuros de Lora. Foto DLEYVA arquitectura y patrimonio
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
45
Investigación
Con posterioridad, este lugar albergó el cementerio a intramuros generándose a partir de entonces un ámbito cerrado y de carácter privado como hoy lo conocemos. Este emplazamiento es de gran valor antropológico y arqueológico, por su condición de antiguo campo santo durante décadas y por conservar un resto de lienzo de la antigua muralla cristiana como testigo de la villa forticada. Este primer proceso de trabajo lo culminamos con el estudio previo y posterior anteproyecto, contando con la colaboración de la arquitecto técnico María Teresa López Barrau y con el impulso del ya párroco de la Asunción D. Miguel Ángel López Becerra, dando sus frutos meses después con el encargo por parte de la Archidiócesis del necesario proyecto de ejecución.
la linterna de la Capilla del Campanito la vimos necesaria para evitar el consiguiente deterioro de su bóveda, al igual que la reforma de la Sacristía y sus dependencias anexas. Al mismo tiempo, tuvimos claro que teníamos que poner en valor la cabecera de la iglesia, con la descontaminación de construcciones de pequeña entidad adosadas a la misma y la recuperación parcial de los esgraados aún existentes que enriquecieron en su día la fachada oriental. La repavimentación del patio este fue el último objetivo para completar la intervención en ésta parte del complejo.
Planta de reforma, mejora de la accesibilidad y diseño de nueva solería en la Sacristía. Conjunto arquitectónico de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Lora del Río.
Fachada a poniente y Puerta del Perdón tapiada y clausurada tras la reubicación del coro. Foto DLEYVA arquitectura y patrimonio
Proyecto Nuestro proyecto recoge tres fases de intervención bien denidas y por orden de prioridad. Primera Fase. Consideramos fundamental en esta fase la sustitución de las estructuras y las cubiertas de los cuerpos superiores del crucero, las del presbiterio y las de algunas capillas anexas laterales. Además la mejora de la accesibilidad para el mantenimiento de las cubiertas y dotar de una iluminación mínima interior en el intradós de las bóvedas que permitiese revisiones periódicas para la conservación de las mismas. La restauración de 46
Segunda Fase. Valoramos esta segunda fase de intervención en un segundo nivel de urgencia pero no por ello menos importante. En la fachada occidental o a poniente se encontraba oculta la puerta de acceso a la nave principal del templo, de enorme valor patrimonial y artístico, pero que presentaba un lamentable estado de conservación y por lo tanto de obligada restauración. Destaca sobre todo, su bella portada gótico-mudéjar, condenada e inutilizada desde hace más de una centuria como consecuencia de la instalación del coro de la iglesia y la propia fachada oeste, enriquecida en sus paramentos con esgraados dieciochescos. Por otro lado, el patio de generosas dimensiones, estaba carente de uso y funcionalidad y presentaba un estado ruinoso y de abandono. En esta zona discurría un importante lienzo de la antigua muralla que presentaba un pésimo estado de conservación. Veíamos fundamental su restauración y el análisis de su trazado, aunque nalmente no se ha podido acometer. LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
Por otra parte, las necesidades de uso de la feligresía en esta zona del templo eran notables y después de dialogar con el Párroco se constató la enorme importancia de la recuperación funcional de este espacio para usos pastorales, actividades pedagógicas, convivencias, encuentros, etc. Vimos como objetivo prioritario, su puesta en valor, dada la riqueza arquitectónica y artística de su fachada y la existencia de la muralla que lo delimitaba al sur, para permitir en el futuro un uso cultural abierto al público que admitiera, si Planta general del proyecto de intervención. se viera necesario, visitas guiadas que apor- Conjunto arquitectónico de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Lora del Río. taran algunos ingresos para cubrir necesida- Planimetría. DLEYVA arquitectura y patrimonio des pastorales y de mantenimiento del proLa obra. Un dos de mayo de 2017 se iniciaron pio edicio. por n las obras de rehabilitación y restauración. Comenzamos por el patio Oeste, un lugar deshumanizado, en abandono y despojado de su carácter religioso. Un espacio olvidado y en desuso, maltratado por el paso del tiempo y carente de mantenimiento exigía de una recuperación inmediata. Una Portada cerrada y condenada; un lienzo de muralla escondido y enterrado; y una fachada desgastada y maltratada por añadidos desafortunados… Alzado a poniente. Conjunto arquitectónico de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Lora del Río.Planimetría. DLEYVA arquitectura y patrimonio
Tercera Fase. La tercera y última fase de intervención propuesta recoge la restauración del atrio de entrada y de la actual portada principal de acceso que comunica con la Plaza de Ntra. Sra. de Setella, junto con la sustitución de la solería interior del templo y del presbiterio. Son actuaciones que consideramos imprescindibles para recuperar, conservar y enriquecer la elevada riqueza históricoartística, junto con la reurbanización y rehabilitación del patio sur, actualmente en un estado calamitoso, que permita conectar, cohesionar y dignicar estos espacios exteriores de marcado carácter residual en la actualidad. Esta tercera fase no se ha podido llevar a cabo por falta de recursos y será D.m. objeto de otro proyecto.
Los trabajos de excavación, arqueológicos y antropológicos se iniciaron con sumo cuidado, de forma precisa y delicada para poder emprender un riguroso análisis histórico de uno de los enclaves patrimoniales más importantes de Lora. Cada día de obra era una nueva sorpresa, un hallazgo más. Se han desenterrado vasijas, restos de cántaras, azulejos, una pila de agua bendita, ladrillos inscritos, restos de columnas de época romana y multitud de restos humanos y alguno animal, entre otros. Muy importante en el avance de las obras fue la constatación de la localización de la antigua torre a los pies de la Iglesia. El estudio paramental nos ha permitido fechar las agregaciones posteriores que ha ido teniendo el templo original en sus diferentes zonas. Mientras las obras en este patio avanzaban, se abrían otras líneas de trabajo en las cubiertas del presbiterio, el crucero y las capillas del Sagrario y del Campanito, además de
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
47
Investigación
los trabajos de recuperación de esgraados originales en las fachadas oeste y sur.
Excavaciones en el entorno de la muralla cristiana donde se localizaba un osario. Patio Oeste
Todas las cubiertas del crucero y la del presbiterio se han desmontado y se ha realizado una nueva estructura metálica apoyada en zunchos perimetrales de hormigón armado, conservando la volumetría original y adecuando mejoras para la accesibilidad y el mantenimiento. Hemos restaurado la linterna de la Capilla del Campanito, recuperado la coloración almagra original de las cornisas a base de resinas acrílicas, consolidado los esgraados geométricos y almohadillados, además de elementos singulares como el pináculo sobre la cubierta de la bóveda central del crucero y su veleta de remate que contiene los calderos del escudo de los duques de Medina Sidonia y la cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Posteriormente en los trabajos de restauración de la cabecera y de la cubierta del Presbiterio descubrimos antiguos merlones perimetrales de remate de ese cuerpo. Éstos estaban ocultos por cascotes de ladrillo y mortero de cal a consecuencia de una cubierta más contemporánea. También hemos podido comprobar la enorme riqueza e importancia de las pinturas murales. En su momento, el templo llegó a estar revestido en su totalidad de diversos dibujos geométricos de una enorme variedad cromática. Desgraciadamente, muchos de los esgraados no han podido recuperarse dado el importante grado de alteración. Los agentes atmosféricos y la falta de mantenimiento han sido los causantes del deterioro generalizado de la decoración mural, sumado a la acción humana que ha realizado mutilaciones importantes en cada una de las agregaciones perimetrales que ha ido teniendo el templo original. Esta superposición de elementos arquitectónicos, en algunos casos ha sido acertada, pero en la mayoría de ellos ha sido desastrosa, y lo que es peor, con consecuencias irreversibles. El objeto patrimonial es de todos y debe ser tratado con respeto, cuidando con precisión las diferentes técnicas de intervención y el uso de materiales actuales compatibles con los existentes.
48
Bóveda lateral sur del crucero restaurada con fibras de carbono Foto DLEYVA arquitectura y patrimonio
Se ha renovado y mejorado la ventilación interior de las bóvedas para evitar condensaciones y prolongar el correcto funcionamiento de las mismas realizando un adecuado mantenimiento. Hemos reconstruido estribos de contrafuertes laterales mutilados por intervenciones anteriores que no realizaban una correcta transmisión de cargas a la cimentación y por ello habían aparecido grietas en muros de cierto peligro. Una de las actuaciones de mayor relevancia ha sido realizar un cambio en la tipología de una de las cubiertas de la Capilla del Sagrario. De nuevo, una intervención durante el siglo XX muy desgraciada, realizó mutilaciones en la cara norte del muro maestro de
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
la Nave del Evangelio. Estructuras auxiliares de madera para el apoyo del faldón de tejas habían perforado el muro para realizar la trasmisión de cargas destrozando esgraados originales del siglo XVIII y afectando a la cornisa múdejar. Ante este descubrimiento, y con el aval de la Comisión de Patrimonio, decidimos cambiar la actuación en esta zona del proyecto original que solamente contemplaba una reparación parcial de la cubierta existente. Decidimos como idea fundamental conservar los esgraados y la cornisa oculta aún existentes. En lugar de volver a cubrir con cubierta de teja esta zona de ampliación del templo original, se optó por dejar la bóveda “vista” revistiéndola con materiales cerámicos, mejorando el mantenimiento y la accesibilidad de la misma y realizando una mejor evacuación de las aguas que generaban patologías de diversa índole por el estancamiento del agua de lluvia.
Bóveda de la capilla del sagrario adosada a nave del evangelio. Se observan esgrafiados descubiertos. Foto DLEYVA arquitectura y patrimonio
En el patio Este ha sido relevante la restauración de toda la fachada utilizando pintura a base de cal, de aspecto mate y sedoso, transpirable y compatible con los morteros existentes y que han dotado a esta zona de un aspecto totalmente renovado. La solería, de baldosas de barro, ha generado un tapiz más acorde con el entorno volumétrico dotando a este espacio de un carácter más unitario rompiendo con la fragmenta-
ción anterior. Para la regeneración de este patio Este ha sido necesaria la demolición de otros añadidos residuales como baños y almacenes que contaminaban el espacio convirtiéndolo en un sitio de paso más que en un lugar de encuentro. Las dependencias interiores restauradas más signicativas han sido la sacristía y la antigua capilla de Santa Catalina. En la sacristía se ha realizado un nuevo diseño de solería y se han modicado niveles para asegurar una mejor accesibilidad a la misma. Conclusiones. A día de hoy la restauración de la Iglesia de Ntra. Sra. Santa María de la Asunción está inacabada. Para la completa rehabilitación de todo el complejo haría falta una inversión cómo mínimo en torno a lo ya destinado en la intervención a la que hacemos referencia, para conseguir un buen estado de conservación general, la recuperación de algunos elementos existentes de gran interés y la eliminación de otros muy desacertados. Toda intervención en el patrimonio es un proceso complejo que requiere de una sensibilidad y unos conocimientos profundos de la historia, el arte y la técnica, además de un entendimiento completo del propio edicio. Hay que tener muy en cuenta conceptos fundamentales para la conservación del patrimonio como el de mínima intervención, autenticidad y reversibilidad. Lamentablemente, muchas veces nos encontramos con intervenciones anteriores que carecen por completo de un criterio mínimamente profesional en la materia y en el mayor de los casos el daño es irreparable. Es alarmante el número de casos donde no se ha tenido la más mínima conciencia de lo que se tenía entre manos. Ese desconocimiento y osadía, acompañado por una falta de sensibilidad total, lleva en muchos casos a tal grado de agresión, que la eliminación y restitución de esas desgraciadas actuaciones suponen un alto coste difícil de asumir, provocando de este modo, una alteración y un daño irreversible y por consiguiente su desaparición.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
49
Investigación
Hay que tener en cuenta que, en sus orígenes, el edicio o espacio sobre el que se actúa fuera concebido para una función o uso determinados y en el contexto de la época en que se construyó, por lo que la adaptación del mismo a unas nuevas necesidades junto con la conservación de gran parte de su sonomía original resulta un trabajo determinante. Esa mayor capacidad de articular y cohesionar la conservación de lo existente con lo nuevo proyectado, unido siempre a un diseño y estética adecuados, nos llevará al objetivo de conseguir un resultado lo más armónico posible.
Se puede y se debe intervenir con técnicas actuales propias de nuestro tiempo, pero siempre respetuosas con el entorno y las preexistencias para generar edicios y lugares ricos en yuxtaposiciones culturales y artísticas, preservando la proporción, la escala y las perspectivas visuales entre otros aspectos. El patrimonio es todo aquello que merece la pena ser conservado por las generaciones actuales y futuras, y que recoge aspectos esenciales que van desde el lugar en sí mismo, como esencia de la arquitectura y la ciudad, la generación de la forma o la envolvente física del espacio y aspectos de la cultura inmaterial. Nosotros los eles tenemos la obligación y el deber moral de seguir conservando nuestro patrimonio histórico como la casa común de todos.
Bóveda restaurada de la antigua capilla de Santa Catalina, ubicada bajo la primitiva torre gotico-mudéjar. Foto DLEYVA arquitectura y patrimonio
Es por lo que hay que apostar en una futura rehabilitación y restauración de la Asunción. Por una actuación con una clara visión integral, con el objeto de devolverle su riqueza patrimonial y conectar los distintos espacios que se han ido incorporando con el paso del tiempo. Por ello, es imprescindible denir un protocolo de actuación por parte del Arzobispado, trazado inicialmente por el proyecto ya ejecutado, y que tenga continuidad en una segunda fase de proyecto que recoja las necesidades futuras del complejo respetando siempre los elementos de valor y despojándolo de los añadidos carentes de la más mínima calidad artística y que alteran la armonía de los elementos originales. Primordial resultará la predisposición y buena práctica del rector del templo y sus colaboradores más cercanos, debiendo siempre poner en conocimiento de un técnico especializado en la restauración del patrimonio cualquier tipo de intervención, por pequeña que parezca, que se quiera llevar a cabo.
50
Linterna de la capilla del campanito y cuerpo superior de remate del presbiterio ya restaurados. Foto DLEYVA arquitectura y patrimonio
Puerta del Perdón con un lienzo de la muralla en primer plano y cabecera de la iglesia restauradas. Foto DLEYVA arquitectura y patrimonio
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
LA RIQUEZA PECUARIA EN LORA DEL RÍO A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII (LA GANADERÍA)
Pascual Sanchís Domínguez INTRODUCCIÓN
L
ora del Río disponía de un terrazgo de más 36000 unidades de supercie agraria (aranzadas versus fanegas) repartidas entre las tierras de cereal, dehesas y baldíos a mediados del siglo XVIII. Con esta potencial riqueza en recursos herbáceos -rastrojeras, pastos, herbajes y bellotas- era de sentido común que se optimizara su aprovechamiento alimentando a una bien nutrida y variada cabaña ganadera1.
trojos entre junio-julio y la primavera del año siguiente. La ganadería menor era una fuente muy importante de alimentos (leche, queso, carne, huevos y miel) y materias primas para la manufactura del cuero, la seda, la cera y la lana.
La ganadería cubría las necesidades de la población, salvo los años de nulas o excesivas precipitaciones, y generaba excedentes que se vendían fuera de la Villa en otros municipios cercanos y en la capital2. Esta fuente de riqueza producía alimentos para el consumo humano, creaba puestos de trabajo y aportaba medios insustituibles para la agricultura, transporte, servicios, artesanía y elaboración de productos manufacturados. Argumentando sobre corolario: la ganadería mayor (equinos y bóvidos) se utilizaba para labrar la tierra de pan sembrar, el olivar, la huerta y la viña; también como medio de transporte (cabalgaduras) y fuerza motriz para tirar de coches, carros y carretas, mover norias, molinos, tahonas, amasar el barro de los alfares y la trilla. La ganadería menor compartía con la mayor el aprovechamiento del herbaje que crecía en los manchones y los restos de granos y paja que ofrecían los ras-
TABLA 1
RIQUEZA AGROPECUARIA
GRÁFICA 1 FUENTES: A.M.L. Legajos nº 190-194. Elaboración propia
¹La riqueza ganadera se repar a entre los vecinos e ins tuciones de la Villa, ya fueran legos o religiosos. No hemos encontrado forasteros ni civiles ni clérigos que tuviesen recursos pecuarios en Lora del Río. Sin embargo, si hubo casos en los que ganaderos de otras localidades vecinas arrendaban pastos y rastrojos pertenecientes al término municipal de Lora para que pastasen sus ganados. ² NAVARRO DOMÍNGUEZ, J. Manuel. Ganaderos de Lora en la feria de Mairena del Alcor (1770-1865). Revista de Estudios Locales. 1996. Nº 7, pp. 15-21
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
51
Investigación
LAS ESPECIES GANADERAS
L
a respuesta nº 20 del resumen del Catastro de Ensenada (Respuestas Generales)3 nos facilita la relación de la renta que se le adjudicaba a cada tipo de ganado. Sólo a las hembras de las especies animales se les regularon rentas monetarias, se exceptuaron los carneros porque producían lana (recurso muy apreciado hasta los tiempos actuales), las yuntas de bueyes, asnos y mulas por ser los animales de carga y tiro muy apreciados por carreteros y arrieros dedicados al transporte de mercancías. A continuación relacionamos, siguiendo el orden alfabético, los especímenes de ganados que hemos registrado según los documentos consultados. (Ver tabla nº 2 )
tierras baldías y las dehesas, cuyos mayores propietarios eran los clérigos de la Villa con el 65,5%, quedando para los vecinos seglares el 34,5% restante. Los cercados de colmenas eran frecuentes en la faldas de la sierra donde abundaban las ores silvestres tan apreciadas por estos insectos himenópteros. La producción de miel y cera suponía el 2,45% de la renta pecuaria. 2. Asnal y mular Las labores en los cultivos de huertafrutal, viñas y olivar exigían la presencia de animales de carga y tiro que contribuían con el 4,51%: 547 asnos y 28 mulas tasados sus rendimientos en 5625 rls. La representación de estos solípedos (asnos) era bastante nutrida, dado que la mayoría de ellos servían para desplazar a las clases sociales más menesterosas, amén de ser el animal preferido por los arrieros, carboneros, leñadores, aguadores y caleros. En tanto que las mulas, muy escasas en esta centuria, terminarían imponiéndose en el siglo XIX para labrar los campos de cereales y olivares. Fue precisamente la puesta en cultivo de nuevas tierras, procedentes de las desamortizaciones decimonónicas, las que precisaron de estos animales que aventajaban en velocidad, arrastrando los arados y carros, a los pesados y lentos bueyes. 3. Avícola
TABLA 2 FUENTES: A.M.L. Legajos nº 190-194. Elaboración propia
1. Apícola Destacamos la importancia de la apicultura por ser su producción materia prima para fabricar velas y edulcorar los alimentos. Se registraron 765 colmenas, apreciadas sus rentas en 3060 rls. Se distribuían entre las
Para la explotación de estas aves de corral no disponemos de una relación del número de ejemplares y del valor de su producción. Al ser animales de bajo coste de mantenimiento, pues se alimentaban de las sobras de las comidas de humanos y otros animales, es difícil de registrar su número y rendimiento monetario. Era muy frecuente que en las viviendas de cierto nivel económico, que disponían de corrales, en las huertas y caseríos diseminados por cortijos y haciendas, se criaran conejos, palomas, pavos, gallinas y pollos para el consumo familiar y complementar los escasos ingresos económicos de
³ VILLA DE LORA DEL RÍO ÚNICA CONTRIBUCIÓN: COPIA EN EXTRACTO DE SUS RESPUESTAS GENERALES. ORTIZ, D. Agus n, escribano público. Lora del Río, 28 de enero de 1752
52
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
forme a la Real Provisión de 11-VIII-1695, registró 249 yeguas mayores de tres años, 31 potros y 19 potras menores de tres años y un caballo padre apto para simiente, pertenecientes a 35 criadores, a una media de 8,5 animales: 14 ganaderos estaban por encima de 4. Caballar la media y 21 se situaban por debajo. Cuando Los caballos y yeguas que, en número de se hizo este censo se desarrollaba la Guerra 324 se repartían entre 44 ganaderos obtenién- de Sucesión (1701-1714), razón por la cual el 4 dose una media de 14,72 reses por criador, número de caballos era casi inexistente . En el contando el más cuantioso con 45 cabezas y el año 1710, en plena contienda bélica, el Concemás menguado con una. Se le valoraron unos jo de Lora tuvo que pagar de sus caudales rendimientos de 11025 rls. que equivalían al 8800 rls. (13,67% de los ingresos procedentes 8,84% de la renta pecuaria. Estos animales se de sus bienes de propios) para la compra de utilizaban como cabalgaduras y tiro de 10 caballos con destino al ejército borbónico. coches de los sectores más prósperos de la El segundo padrón, ejecutado en 1725 con sociedad. El caballo era símbolo de prestigio arreglo a las normas dictadas por la misma para su poseedor y gozaba de gran protec- Real Provisión, contabilizó 347 cabezas ción estatal por ser el animal que necesitaba repartidas entre 44 ganaderos, a una media el ejército. Las yeguas de los agricultores de 7,89 animales por cada criador de los que eran idóneas para la trilla de trigo, cebada, 15 superaban la media y 29 estaban por debayeros, habas y garbanzos. La cabaña de equi- jo. Se anotaron 318 yeguas mayores de tres nos pastaba en las dehesas dedicadas a caba- años, 21 potrancas de uno a dos años y 8 caballos (dehesa de potros), rastrojeras, manchones llos padres aptos para sementales, siendo y tierras baldías. Las yeguas tenían prioridad que la proporción yeguas/ caballos es de sobre otros ganados para el aprovechamien- 25/1, hacían falta 7 caballos más para cubrir to de los pastos, incluso sobre las vacas y bue- las yeguas registradas. Resumiendo: entre yes que tenían asignadas sus dehesas boya- 1707 y 1725 la especie caballar aumentó en 47 les; se prefería que los pagos donde pastasen cabezas (15,66%), el número de criadores fuesen ricos en aguas, abrigaderos, hierbas creció en 9 ganaderos (25,71%), la media de abundantes y tempranas. Se daban instruc- animales por ganadero disminuyó 0,6 y los ciones precisas desde La Secretaría de Gue- propietarios con 10 o más cabezas pasaron de rra y Marina (equivalente al Ministerio de ser 11 a 10. Defensa) ordenando que se registrasen los caballos seleccionados como sementales y en caso de que no los hubiese, el Concejo debía de adquirirlos. Las yeguas también debían de sufrir una selección para escoger las de mayor excelencia. Para cumplir la orden todos los criadores traían sus animales a la plaza pública donde el gobernador, los regidores diputados al efecto, el veterinario y los albéitares examinaban y escogían el ganado del que estaban obligados a sacarles cría. las familias más modestas. Gran parte de la producción de carne y huevos de estos animales abastecían las tiendas de comestibles y los mesones de la Villa.
Disponemos de dos censos de esta especie. El primero, realizado el 27-IV-1707 con⁴A.M.L.R. Leg. nº 510, cuadernillo nº 2
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
53
Investigación
5. Caprino Para el aprovechamiento más intenso de los baldíos, la cabaña de caprinos contaba con 2451 cabezas y un benecio tasado en 9516 rls. Su valor estimado contribuía con el 7,63% del producto total ganadero. Los apriscos de cabras y machos se repartían entre 23 criadores que cabían a una media de 106,56 animales por propietario de los que 8 superaban la media, siendo el aprisco mayor de 600 cabezas y el menor de 8. Las dehesas de propios no roturadas, los baldíos, barbecheras, rastrojeras, manchones y los restos de poda de olivos y acebuches servían de alimento a estos ganados. Los frutos de estas explotaciones (leche, queso, carne, pelo y piel) abastecían el consumo local a través de la carnicería pública y las tiendas de comestibles. Conocemos que el consumo de carne de cabra y macho era muy popular por tener unos precios módicos regulados por el Cabildo Municipal. No obstante, la obtención de estos productos excedía la demanda interna, por lo que sospechamos que parte de ella terminaría en el mercado provincial.
cos y privados poblados de quercus, cuyas bellotas de encinas y alcornoques suministraban alimento a la especie porcina, muy popular dado que los vecinos pegujaleros y pelantrines criaban uno o varios ejemplares anuales para consumo propio, es por lo que desconamos de que su número se ajustara a las cabezas declaradas. La matanza del puerco en enero era muy frecuente en la mayoría de familias, pues suponía una fuente de proteínas que mejoraba algo la rutinaria alimentación. No obstante, también había piaras de varias decenas de animales que pertenecían a labradores y ganaderos acomodados destinados al abastecimiento de la demanda local interna o a la venta de sus excedentes en las vecinas localidades y la capital.
7. Ovino
6. Porcino Muy importante era la cría y explotación del ganado de cerda que con 2833 cabezas y una ganancia calculada en 9600 rls., concurría con el 7,7% de las utilidades ganaderas y se repartía entre 77 productores que cabían a una media de 36,79 puercos; 18 superaban ese número y 59 estaban por debajo del mismo. El ganadero más cuantioso poseía 460 cabezas, en tanto que los más modestos sólo disponían de 2 ó 3 cerdos. Los montes públi-
54
La cabaña lanar en Lora del Río era la que contribuía con mayor porcentaje a la riqueza pecuaria con 16148 cabezas y una renta calculada en 52572 rls. En una época de nuestra Historia en la que la producción de lana era tan rentable tanto para el ganadero como para el Estado y, teniendo en cuenta, que la supercie de cultivo de cereal ocupaba el 47,15% de la supercie, que esas tierras se labraban por el sistema de al tercio o año y vez, que se generaban más de 10000 aranzadas de rastrojeras anuales, y otras 8000 de manchón, es de recibo, que el abultado rebaño local dispusiera de pastos, terrenos baldíos privados y públicos sucientes para su manutención. Los lanares estuvieron muy protegidos en el Antiguo Régimen: la exportación de lana suponía un importante capítulo de ingresos
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
para el Estado. Para garantizar su crianza y fomento el Concejo de la Villa adoptaba varias medidas: subvencionar batidas de lobos esporádicamente y premiar al vecino que trajera un ejemplar muerto a la Casa Consistorial con 15 rls., impedir que el ganado enfermo se trasladara y contagiara al sano, defender los pastos del término de las incursiones de ganados forasteros y enviar a un miembro del Consistorio, acompañado de tres agricultores y tres ganaderos, a La Campana o Ecija para defender sus intereses ante las autoridades (abogado o alcalde mayor) de la Mesta.
% QUE APORTA CADA ESPECIE A LA PRODUCCIÓN TOTAL GANADERA
4,51 ASNAL 2,45 APÍCOLA
8,84 CABALLAR 26,69 BOVINO 7,63 CAPRINO 7,7 CERDA
42,17 OVINO
8. Vacuno El ganado bovino, con un volumen de GRÁFICA 2 2474 ejemplares y una renta estipulada en 33270 rls., representaba una partida impor- FUENTES: A.M.L. Legajos nº 190-194 . Elaboración tante a las utilidades ganaderas, aportando propia el 26,69%. La cabaña vacuna se repartía en 1109 hembras de las que se aprovechaba leche, carne, trabajo y piel, y 1365 bueyes de LA PROPIEDAD DEL GANADO los que fundamentalmente se obtenía el trabajo además de la carne y la piel. La roturala vista de la tabla nº 1 y gráca nº 1 ción de las tierras de pan sembrar se realizaapreciamos que la fuente de riqueza principal de la Villa era, sin opción a ba con yuntas de bueyes y vacas que a su vez duda, la agricultura. La ganadería aportaba pastaban en las dehesas reservadas para los una octava parte de lo que producía la agritoros (dehesas boyales y de toros). Estos bóvidos cultura. Si ajustamos la riqueza agropecuaeran los idóneos para remolcar carretas, ria, evaluada por los expertos que confeccioarrancar y arrastrar troncos de árboles y pesa- naron el Catastro, el montante alcanza la das piedras; aunque eran más lentos arando cifra de 1192344 rls. de los que 1067676 rls. que las mulas, hacían unos surcos más pro- corresponden a la agricultura (89,55%) y fundos con lo que se aireaba mejor el suelo, 124668 rls. a la ganadería (10,45%). Los proademás, cuando envejecían y perdían poten- pietarios del ganado registrado en los docucia, los engordaban para sacricarlos y obte- mentos lo hemos clasicado en dos grupos: seglares y eclesiásticos, ambos vecinos de la ner carne para la alimentación humana. Villa. El 73,47 % de la producción estipulada
A
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
55
Investigación
correspondía a ganaderos laicos y el 26,53 % restante pertenecía a personas e instituciones religiosas, vecinos todos ellos de Lora. Debemos puntualizar, no obstante, que a los
machos de algunas especies (caballos, potros, machos cabríos, corderos, toros y cerdos) y las mulas no se les determinaron utilidades mercantiles. (Ver tabla nº 3 y gráca nº 2).
% SOBRE EL TOTAL
TABLA 3 FUENTES: A.M.L.R. Legajos nº 190-194 . Elaboración propia
A continuación relacionamos la riqueza pecuaria de los vecinos hidalgos de la Villa con los del estado común. De los 91592 rls. que correspondían a los seglares, los hidalgos se beneciaban de 34923 rls. equivalentes al 38,13% de la aportada a este recurso por la totalidad de los vecinos laicos. Los del estado común, que obtenían 56669 rls, se llevaban el 61,87 % restante. Estos porcentajes se repiten también en lo referente al número de cabezas de ganado que poseía cada colectivo: el 39 % para la pequeña nobleza y el 61 % para los ganaderos locales del estado común. El hecho demuestra que el grupo que representaba la hidalguía tenía cierta preferencia por determinados tipos de ganados: poseía el 43,37% de la valoración de la especie caballar, el 38,87 %) de la ovina, de la especie bovina le correspondía el 46,96% y del ganado porcino se beneciaba con el 33,16%. (Ver tabla nº 4)
349235
TABLA 4 FUENTES: A.M.L. Legajos nº190-194. Elaboración propia
⁵ Incluido en la tabla nº 1 (PRODUCCIONES GANADERAS DE LOS VECINOS)
56
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
CONCLUSIÓN
L
ora del Río practicaba una economía agropecuaria casi de subsistencia, salvo los años de buenas cosechas, que podían generarse excedentes que se ponían en el mercado provincial, prioritariamente en Sevilla. El terrazgo de esta Villa se repartía entre la Campiña, que albergaba dehesas de pastos y tierras de sembradura, las huertas de solería a lo largo del camino Córdoba-Sevilla, la Vega muy apta para el cultivo de cereales y leguminosas, las suaves laderas muy soleadas y aireadas con suelos aptos para el olivar en la margen derecha del Guadalquivir, y los baldíos de la Sierra tapizados de una agreste vegetación mediterránea. Todo ello contribuyó a que este pueblo albergara una nutrida y variada ganadería.
Sin embargo, como ocurría en la Andalucía del Antiguo régimen, la riqueza pecuaria estaba muy desigualmente repartida: los hidalgos, que sólo reunían 14 vecinos, representaban el 1,37% de la población y disfrutaban del 28% de la riqueza ganadera; el clero, que sumaba 160 religiosos y religiosas, contribuía con 15,63% del vecindario y disponía del 26,53% de las utilidades pecuarias, y el estado común, que juntaba 850 cabezas de familia equivalente al 83% de la población, sólo le tocaba el 45,46% de las ganancias ganaderas. FUENTES DOCUMENTALES ¨
Libros de actas capitulares. Signaturas nº 11 a 14.
¨
Padrones vecinales. Signatura nº 109 (1644-1771).
¨
Reglamentos, juntas, pleitos sobre propios. Signatura nº 433 (1662-1793).
¨
Reales provisiones y ordenanzas, registro de yeguas. Signatura nº 510 (1695-1789).
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
57
Investigación
TURISMO SIGLO XXI Araceki Montoto Sarriá
E
l Turismo se ha denido, desde hace unas décadas, no ya solo cómo una actividad de ocio, exclusiva de clases pudientes por parte de quien viaja y conservadora del patrimonio por quien recibe a los visitantes, sino que es un auténtico motor económico dentro de los planes gestores de desarrollo de un territorio. Esta es la razón de que la Gestión Turística aparezca últimamente, en los programas políticos, como un bloque estructural de suma importancia dentro de las actividades económicas, vinculándose a otros sectores, como pueden ser el comercio y la industria. Es, así mismo, vinculante en planes de actuación relacionados con la educación, el deporte, la sostenibilidad y ecología o cualquier otro ámbito susceptible “turísticamente” de ponerse en valor. En denitiva, el Turismo hoy en día, está relacionado con toda actividad humana que conlleve atraer visitantes a un lugar determinado y genere, por ello, benecios económicos. Así, la imagen que de un municipio se le ofrezca al turista, será la carta de presentación de éste al mundo exterior y, por lo tanto, se debe cuidar de una manera minuciosa la limpieza, la seguridad, señalética, mobiliario urbano, una adecuada iluminación y conservación de los espacios públicos. De igual manera, hace falta la creación de un “Producto Turístico” (que será el propio municipio en sí) que se materializará en Marca, con logotipo o enseña y lema o eslogan que lo dena y diferencie, haciéndolo exclusivo y único. Para que todo esto pueda llevarse a cabo, es fundamental un compromiso real entre
todos los interesados, es decir, el poder político, las instituciones públicas y el sector privado, uniéndose y tomando las decisiones necesarias para que el “Producto Turístico”, tenga la máxima calidad y sea lo más atractivo posible. Es igualmente interesante implicar a toda la población en el proyecto, tanto desde el mundo asociativo (asociaciones culturales, deportivas, juveniles, amas de casa…), como de cualquier ciudadano de a pie, haciéndole ver que es un benecio para todos. Hay que ser realista y pensar que este proyecto no se realiza de la noche a la mañana, por lo que hay que tener amplias miras y saber que es un proyecto a medio o largo plazo y que no deberían inuir, los cambios de signo político de las instituciones, ni las variaciones económicas circunstanciales. Si todos reman en una misma dirección con el objetivo claro y con los medios denidos y sucientes, el resultado no puede ser más que un éxito. MATRIZ DAFO El sector turístico se encuentra inmerso en un entorno cambiante caracterizado por los avances tecnológicos, la competencia global y la aparición de nuevas fuerzas competitivas que se materializa en una oferta turística cada vez más amplia. La motivación de los viajeros para elegir un destino, puede deberse a atractivos singulares y propios de la cultura del territorio que desea visitar, por lo que es necesario potenciar, fortalecer y consolidar este sector económico, apostando por una imagen innovadora basada en la calidad. Ante estas circunstancias, es de gran importancia observar el entorno y analizar los cambios que acontecen en él. El análisis
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
59
Investigación
del entorno, a través del denominado análisis DAFO, constituye un paso importante en el proceso de planicación estratégica entre los objetivos de la organización y las oportunidades del mercado. El análisis DAFO o matriz DAFO (termino que proviene del inglés SWOT) es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas expresadas por sus Debilidades y Fortalezas y su situación externa que se determina por Amenazas y Oportunidades, en una matriz cuadrada. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa o institución, en cuestión, bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
DAFO
1. La primera debilidad, podemos centrarla en el propio desconocimiento que parte de la población tiene de nuestro patrimonio. 2. También consideramos debilidad la falta de conanza en la calidad y cantidad de los recursos propios, a veces incluso infravalorando y desprestigiando todo el potencial. 3. Una gran debilidad, y también como consecuencia de los puntos anteriores, es el no correcto estado de nuestro patrimonio, algunos de los cuales en situación de abandono y por lo tanto falto del cuidado y decoro necesario para su puesta en valor. 4. No contar con un Plan General Gestor de Turismo. 5. Falta de Museos Municipales que expongan la riqueza Arqueológica, Histórica y de Artes y Costumbres Populares
DEBILIDADES
AMENAZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
6. La falta de empresas especializadas en la Gestión Turística, haciendo que esta recaiga exclusivamente en las administraciones públicas.
FORTALEZAS
Centrándonos en el turismo de Lora del Río y a través del análisis DAFO se podría poner de maniesto, por un lado, las tendencias favorables y desfavorables del entorno turístico local así como los recursos, las infraestructuras y los valores con los que cuenta nuestro pueblo y que constituyen las fortalezas del mismo, además de sus puntos fuertes y débiles, así como las oportunidades que se le presentan y las amenazas que pudiera afectar a este sector.
7. Falta de establecimientos de pernoctación que obliga al visitante a que su visita sea de un solo día. Un análisis más profundo nos daría más Debilidades que afrontar para la puesta en marcha de una Gestión Turística de calidad, pero, como hemos comentado, en este artículo planteamos un esquema a modo de ejemplo y con la idea de tomar conciencia de este interesante tema. FORTALEZAS
Sólo a manera de ejemplo, y de manera esquemática, plantearemos una matriz DAFO sobre el turismo en Lora, reconociendo que pueden existir tantas variables como situación especíca queramos resaltar. Teniendo en cuenta las características internas de nuestra población, analizamos las Debilidades y Fortalezas. 60
1. Como principal fortaleza y recurso más activo tendríamos el Patrimonio, que podemos dividir para su mejor estudio en: a) patrimonio arqueológico o histórico: þ Necrópolis de Setella þ Cuevas del término
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
Pero sigamos desgranando la matriz DAFO
þ Castillos de Setella y Lora þ Murallas, etc.
b) patrimonio monumental: þ Iglesia de Ntra. Sra. Asunción þ Casas Consistoriales y Pósito munici-
pal þ Convento de la Limpia Concepción þ Casas Palacios, Leones y Columnas þ Ermita de Ntro. Padre Jesús-Ermita
Ntra. Sra. de Setella, etc. c) patrimonio natural: þ þ þ þ
Río Guadalquivir Dehesa Matallana Presa José Torán Rutas Ecuestres, etc.
AMENAZAS 1.-La situación geográca de Lora con respecto a otras ciudades, pueblos y entornos con más recursos turísticos o mejor gestionados amenazan nuestras posibilidades de ser punto de atracción para el visitante. Pongamos algunos ejemplos: *- Con respecto al turismo patrimonial, artístico–cultural, la cercanía de Carmona pone en ella el foco de atención, dejándonos en un segundo plano.
d) patrimonio étnico-cultural: þ þ þ þ þ
En el lado contrario al cuadro de la matriz y analizando las características que inuyen de manera externa, veremos las Amenazas y Oportunidades.
Gastronomía Tradiciones y costumbres setellanas Fiestas religiosas Ferias y estas locales, etc. Centro de Visitantes de la Orden de Malta, etc.
2. Gestión activa de la Ocina de Turismo. Teniendo como objetivo la gestión de los servicios de información y promoción turística, con un servicio integrado y de calidad.
*-Si hablamos del turismo natural, es la Sierra Norte la que nos relega. 2.-Siguiendo la misma línea, no tenemos más remedio que reconocer la ventaja que nos llevan algunos de los municipios cercanos en la gestión del turismo local con la revalorización y restauración de su patrimonio monumental o la puesta en marcha de otros recursos turísticos propios o “inventados” ad hoc que tras unos años se convierten en tradicional.
3. Trenes de Cercanías. Contar con un servicio de trenes de cercanías que nos comunican con la capital de la provincia cada hora y en tan sólo 40 minutos, facilita la auencia de visitantes. 4.- Asociaciones Culturales, que con su buen hacer estudian, cuidan, promocionan y a veces incluso gestionan, recursos patrimoniales importantes. Estas son algunas de las fortalezas que se pueden escoger como recursos de turismo para Lora, pero existen muchos más y su conocimiento y estudio pondría a Lora y su término municipal en uno de los puntos calientes del turismo, no ya sólo de la provincia de Sevilla sino de toda Andalucía. LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
61
Investigación
OPORTUNIDADES 1.-En primer lugar, y dándoles la vuelta, tomaremos como oportunidades las propias amenazas que hemos visto. La situación geográca de Lora (que podemos considerar lejos de todo y a la vez, cerca de todo), autentico cruce de caminos desde su más remota antigüedad; a la misma distancia de dos grandes capitales genuinamente turísticas como son Sevilla y Córdoba; participando de sus tres paisajes geográcos Campiña, Vega y Sierra; paso obligado en multitud de rutas turísticas ya organizadas, nos deberían hacernos ser un hito referencial del turismo, no ya solo provincial sino incluso regional.
2.-El haber sido espectadora del auge turístico de otras poblaciones, nos da la oportunidad de saber cómo hacer las cosas, evitando por ello los fallos cometidos y sabiendo de forma certera cuáles son los auténticos recursos que debemos fomentar y cuáles, aun teniéndolos, no repetirlos. 3.-Pero sin duda nuestra oportunidad está en la potencialidad de nuestras propias fortalezas (Patrimonio). Adecuar nuestros recursos a nuevas fórmulas de turismo especializado, segmentándolos por ejemplo en turismo patrimonial, de ocio, aventura, ferias gastronómicas o comerciales…. Este simple esquema de matriz DAFO del turismo de Lora del Río nos da las claves para poder desarrollar un buen Plan General que sea el motor e impulsor del Turismo Local. EVOLUCIÓN TURÍSTICA EN LORA Sin poder llamarlo Turismo, Lora del Río fue uno de esos destinos o lugares de paso que formaron parte de las visitas de los intrépidos viajeros que recorrieron nuestro país a nales del siglo XIX y principios del XX por su privilegiada situación geográca y por contar con estación de ferrocarril desde época temprana. Estas visitas se fueron continuando en el tiempo y dos fueron los elementos fundamentales o “reclamos” para la llegada de “forasteros” a nuestro pueblo: las estas relacionadas con la Virgen de Setella y la Feria de Ganado en torno al día de San Fernando, el 30 de mayo. Fue la década de los años 60 del siglo XX cuando más repercusión exterior tuvo y ayudó sin duda a ello, por un lado, las guras del amenco autóctonas que triunfaban en el panorama nacional, como Francisco Montoya “Niño de la Huerta” o M. Gracia Cabrera “Gracia Montes” y, por otro, un periodista, al que podemos considerar el primer “promotor” turístico que ha tenido Lora del Río por la difusión que de sus particularidades y peculiaridades, amén de su Patrimonio, hacía en sus artículos y no es otro que Don José Montoto y sus famosas “Pajaritas”.
62
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
Los años 70 y 80 no fueron buenos y así durante años el Turismo en Lora del Río, brilló por su ausencia. Incluso la llegada del nuevo milenio no pareció ser el revulsivo que Lora necesitaba para despegar, asociándose aún Turismo, simplemente, con ocio, no creyéndose necesario plantear ninguna estrategia para su promoción, limitándose a proporcionar, y de forma puntual, una guía o acompañante cuando fuese necesario (visitas de grupos escolares o de personalidades), ni que decir tiene que el Turismo estuvo relegado a un segundo o tercer plano. No se quería, o mejor, no se sabía organizar un Plan General de Turismo que pusiera las bases para la promoción, conservación, valorización y gestión de nuestro Patrimonio, ya fuese este cultural, natural o de cualquiera otra índole. Pero no lejos de nuestra población y sobre todo a nivel provincial se empezaba a organizar todo un entramado de acciones dirigidas a la modernización del mundo rural y a la búsqueda de nuevos yacimientos económicos y el Turismo no sólo formaba parte de ello, sino que se iba consolidando como un instrumento útil y de peso en la economía de cualquier municipio. Gracias a ello, recibimos ayudas de organismos ociales como Diputación o asociaciones comarcales como Gran Vega, que nos incluyen en planes de desarrollo rural y alguna que otra actividad fue llevada a cabo editándose algunas guías o folletos informativos sobre la localidad. Ejemplo de ello lo tenemos en el programa “Creando Futuro” de la Diputación de Sevilla del año 2007 o las Jornadas Europeas de Patrimonio: “El Barroco”, organizadas por la Junta de Andalucía en 2009. Uno de los momentos claves para el Turismo y Desarrollo Local fue la creación de la I Mesa sobre Turismo, organizada por el Ayuntamiento en 2014 y donde, además de poner las bases para ir solventando los diferentes problemas estructurales y coyunturales que la Gestión Turística Local tenía en esos momentos, se decidió la edición de un plano callejero y tres guías patrimoniales (Monumental, Natural y Gastronómica) en castellano, inglés y francés. A esa I Mesa, en la que participaron profesionales de diferentes ámbitos como del turismo, educación o empresarial, le han seguido otras de igual importancia y con resultados cada vez más prometedores, haciéndose realidad algunos
de los puntos que fueron considerados imprescindibles, en un primer momento, como ha sido la creación de una Ocina de Información Turística, vertebradora de diferentes actividades, de las que destacamos la organización de Rutas Turísticas para conocer nuestro entorno y pueblos circundantes o las periódicas Jornadas de Puertas Abiertas de los edicios más signicativos del patrimonio monumental. La puesta en marcha de esta Ocina es una de las claves para la gestión turística loreña, siendo la responsable del marketing de Lora a nivel mundial (aunque pueda sonar
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
63
Investigación
pretencioso), haciendo de la marca “Lora del Río” un valor seguro en el sector turístico, impulsando la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la población, coordinando y liderando para ello, a los sectores públicos y privados. Potencia, así mismo, la oferta turística, investigando y analizando nuevos productos turísticos y desarrolla actividades, enfocadas al que debe ser el Objetivo General:
HACER VISIBLE EL VALOR DEL PATRIMONIO MONUMENTAL, NATURAL, ETNOGRÁFICO, GASTRONÓMICO Y DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES DE LORA DEL RÍO La consecución de este objetivo debe plantearse con mirada abierta y poniendo en funcionamiento nuevas modalidades turísticas que completen y dinamicen la oferta turística local que ya se explotan y que vemos están dando resultado. Siguiendo las indicaciones de Prodetur, Turismo de la Provincia, de Diputación de Sevilla, elegimos una serie de
modalidades que consideramos que Lora del Río las puede hacer suyas por poseer los elementos y recursos imprescindibles para su puesta en marcha. Desarrollaremos esta cuestión con ejemplos prácticos. NUEVAS MODALIDADES TURÍSTICAS Turismo del Toro: Llegar a un acuerdo con las diferentes ganaderías que se asientan en el término municipal de la destacamos Muira, en la nca Zahariche, para posibles vistas. Turismo Religioso: Además de todas las estas relacionadas con la Virgen de Setella que ya se viene promocionando, se podría también ampliar a las Navidades y Cabalgata de Reyes, una de las mejores de la provincia de Sevilla; estas en honor al patrón S. Sebastián; las diferentes salidas procesionales de la Semana Santa que van ganando en fervor y esplendor, la extraordinaria esta del Corpus Christi, procesión y engalamiento del recorrido y la creación de una Sala de Exposición de los Enseres de las Hermandades Turismo y Escuela: Implicar, por un lado, a la Comunidad Educativa local para conocer su pueblo y poder hacer talleres pedagógicos con monitores especializados y, por otro, la creación de material didáctico para atraer a grupos escolares de otras poblaciones. Turismo Gastronómico: partiendo de las actividades que ya se desarrollan cómo Rutas de tapas, “Con sabor a Lora” o “Aquí
64
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
El Turismo en Lora del Río, hoy en día, es un sector en pleno auge y con gran proyección hacia el futuro. Las actuales estrategias Turismo Flamenco: Aprovechar que nues- que desde la Concejalía de Turismo y Desatro pueblo es tierra de cantaores famosos y rrollo se están llevando a cabo, están dando crear festivales propios. Creación de un excelentes resultados si se compara con años Museo del Flamenco en Lora centrándonos anteriores e incluso con las expectativas que en nuestras guras, El Niño de la Huerta, en un principio se barajaron. La participación en Ferias y Congresos del sector, tanto Gracias Montes, Pepe el Loreño, etc. regionales cómo nacionales, ha signicado Turismo Ornitológico: Esta es una moda- que Lora se sitúe en el panorama turístico lidad que está en auge hoy en día y que Lora cómo punto estratégico y sea tenida en cuenpodría poner en valor por ser una de las ta en las diferentes Rutas Turísticas ya consozonas más propicias para ello: el avistamien- lidadas. El aumento de visitas y turistas ha sido exponencial en estos dos últimos años e to de aves. incluso en este último se ha superado el objetivo de 3000 visitantes, de los cuales cerca de Turismo Ecuestre: Lora participa de 200 son visitantes internacionales. También varias rutas ecuestres que recorren nuestro han aumentado las visitas concertadas de termino y que debemos aprovechar. grupos, siendo más de 17 los que nos han visitado. Igualmente se ha hecho un esfuerzo en Turismo del Aceite y Naranja: Sin duda es la creación de plazas para la pernoctación, la novedad en modalidad turística, relacio- tan necesarias, en nuestra localidad, aumennándola además con el turismo industrial tan tando los hospedajes rurales. en boga. El conocer las plantaciones, cultivo, cosecha y manipulación del producto nal, Si seguimos en esta línea, no tenemos serán un atractivo singular para el turista. duda de que se irá mejorando paso a paso, Así mismo la creación de un Museo del Acei- pero el paso denitivo, el gran paso, no se te que tan importante ha sido a lo largo de dará hasta que no se haga un Plan General nuestra historia desde de la época romana Integral de Turismo, que marque las directrihasta nuestros días, ya que son premiados ces a seguir y organice las estrategias; que nuestros aceites en diferentes muestras y con- englobe a las todas concejalías municipales, cursos. pues todas ellas son necesarias para según qué objetivo; que sea capaz de enrolar a las empresas para nanciar posibles acciones; que movilice a las asociaciones y a la población en general, que en denitiva consigamos un turismo sostenible, rescatando los valores propios y nuestro legado histórico, reorganizando nuestro tejido empresarial que aumente el desarrollo económico y haciendo una Lora más próspera. hay Miga”, seguir potenciando nuestra rica gastronomía con otras actividades.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
65
Investigación
APUNTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA
Antonio Contreras González
ORNITOFAUNA DE LA CAMPIÑA LOREÑA INTRODUCCIÓN
L
a parte meridional del término de Lora del Rio, teniendo como límite septentrional el canal del Genil, está ocupada por un paisaje agrario abierto, de grandes horizontes suavemente alomados; son los campos cerealistas de la Mesa de Lora, Agualora, Felipe, El Palo, Zahariche, Los Gallos, La Gitana, etc, etc. Estos cortijos conguran las tierras de secano por excelencia, aunque algunos tienen tierras de regadío, y conforman la unidad espacial llamada CAMPIÑA, constituida por dehesas, pastos, sotobosque, monte bajo, cultivos y algunos arroyos que la atraviesan. La campiña loreña tiene una extensión de 5.663 hectáreas, lo que representa el 19,27 por ciento del término municipal. Si en ella existe arbolado, generalmente vemos encinas, y por ello las aves que proliferan son aquellas que preeren la desnudez de la tierra al cobijo arbustivo. Suele presentar como vegetación una cubierta herbácea compuesta por una variada comunidad de especies. No podemos hacer en algunas aves una distinción exacta de sus hábitats, pues viven tanto en sierra como en zonas de arbustos y matorrales, y otras frecuentan también la vega. En la campiña, pues, vive una variada avifauna, desde el más pequeño de los mosquiteros y el chochín, hasta las coloridas oropéndolas o los cuervos y grajillas. Algunas pequeñas aves son migradoras, y pasan el invierno paleártico en el continente africano, mientras que otras muchas son sedentarias y no se desplazan de la zona donde han nacido. La gran mayoría se suele alimentar de insec-
tos, aunque algunas especies, en otoño e invierno, además comen frutos silvestres y de árboles frutales. Las hay también que son granívoras, y las semillas forman la mayor parte de su alimento, por lo que siempre han sido mal vistas por el agricultor que las culpa de acabar con la cosecha. Si bien estas aves granívoras comen también insectos perjudiciales, por lo que compensan los daños ocasionados. En la campiña de Lora tenemos los mejores cantores de la avifauna loreña. Desde el melodioso canto del mirlo común al melancólico del petirrojo, el inacabado del colirrojo tizón, el apresurado de la curruca cabecinegra, el monótono del escribano cerillo, el esperado del cuco, el gorjeante del verdecillo… hasta las ásperas llamadas de las grajillas y los cuervos, hay toda una serie de cantos que para el ornitólogo es la sinfonía más perfecta que existe. No sabemos lo que nos perdemos si estamos en el campo y no sabemos escuchar el canto de los pájaros. Nuestra campiña ha sufrido un gran cambio con la puesta en práctica hace ya muchos años de nuevas formas de cultivo, tales como la roturación de la tierra y los intensos riegos, y sin embargo esta situación no repercutió demasiado en las especies que tenían como hábitat estos espacios. Podemos decir que la gran mayoría de las especies se adaptaron sin problemas al nuevo biotopo. Y, aparte de los cultivos, hay otras circunstancias que pueden darse en cuanto a la producción de alimento para las aves que viven en ella; una gran sequía puede hacer que ésta mengüe para ciertas especies, y al revés, si se dan abundantes lluvias.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
67
Investigación
Normalmente, vivir en la campiña conlleva un primer y fundamental problema: conseguir agua. Pero en el caso de las aves de nuestra campiña este problema está más que superado, ya que nuestro río Guadalquivir linda con este ecosistema. Las especies que comen semillas y frutos secos tienen la necesidad de beber agua más frecuentemente, pues este alimento no contiene ningún tipo de líquido en su interior. Los insectívoros, por el contrario, incorporan a su dieta más cantidad de líquidos contenidos en los pequeños invertebrados que capturan. Por ello las aves insectívoras suelen ser más abundantes en estas zonas. La campiña tiene un paisaje que apenas nos llama la atención; sus tierras suelen ofrecer una visión menos parda en invierno y más ocrácea en verano. Existen muy diversas especies, el aguilucho cenizo y el cernícalo imponen su señorío como dueños absolutos de ellas, y le dan vida las perdices y codornices, los alcaravanes y la rápida liebre. Durante el verano los insectos son la base de la dieta de las aves, mientras que en el invierno ésta suele ser tófaga, aunque suplementada con frutos de los árboles plantados por el agricultor.
LAS PEQUEÑAS AVES DE LA CAMPIÑA Dentro del amplio campo que conforman las especies de pequeñas aves de la campiña hay cuatro que quizás sean las más representativas de todas ellas. Estas son: el jilguero, el pardillo, el verdecillo y el verderón. El jilguero, dotado por la naturaleza de llamativos colores y de melodioso canto, es un rme candidato a ser capturado y enjaulado. En libertad preere bordes de caminos, barbechos y laderas de montes, zonas sin cultivar en general, pues su alimentación es a base de semillas de cardo. El jilguero es antropólo. Las distintas especies de cardo que se encuentran en los diferentes terrenos suelen tener una cronología de oración distinta, por lo que los jilgueros van cambiando de terrenos a lo largo del año. En primavera, al haber menos cardos, se vuelven insectívoros y, por lo tanto, suelen cambiar de hábitat. La hembra construye un nido a unos seis o siete metros de altura, y a últimos de abril pone cuatro o cinco huevos que incubará durante doce días, abandonando el nido muy pocas veces, pues el macho se encarga de aportarle el alimento. La desgraciada costumbre de capturar estos pájaros en nuestro país hace que muchos de ellos pasen el resto de su existencia en una jaula.
Dehesa de los Miura. De las 1700 hectáreas, 300 aprox. son dehesas
LOS INVERTEBRADOS DE LA CAMPIÑA La importancia que tiene el mundo de las mariposas en estas tierras es grande, por lo que sería imposible tratarlas adecuadamente en un trabajo como éste dedicado a las aves. Igual ocurre con los escarabajos, menos abundantes, pero que también forman una familia interesante.
68
La campiña es el lugar preferido para los insectos, y más concretamente, para los saltamontes, aunque tienen unos enemigos especialistas en capturarlos, que son ni más ni menos que las aves. Cigüeñas, perdices y muchas otras encuentran en ellos una rica fuente de alimento.
Otra especie característica de estos lugares es el pardillo. Este pájaro se siente especialmente atraído por estos entornos; tiene un plumaje adaptado a estas tierras secas, digamos que es un mecanismo de autodefensa. Su color marrón con rayas le hace menos visible para sus depredadores. Durante el invierno llega a formar bandos de hasta cientos de individuos. Su alimentación se basa en LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
semillas, tanto de herbáceas como de grandes árboles. En la época de reproducción la construcción del nido la realizan a toda prisa, dos días son sucientes para ello. Ponen de cuatro a seis huevos, incubados casi solos por la hembra. Los pardillos que crían en nuestra campiña suelen permanecer en ella durante el invierno.
Nuestros verderones tampoco son muy migradores, solo realizan desplazamientos cortos. PERDICES Y CODORNICES
Las perdices y las codornices son las reinas de estas tierras. La perdiz roja es una de Disfrutamos también de un pequeño cana- las especies más características de nuestra rio salvaje, llamado verdecillo. Es un pájaro campiña, y sus poblaciones están muy protefácil de ver en la copa de los arbustos cantan- gidas por el alto interés que tienen para la do de una forma incesante y repetida. Son de caza. un color amarillo fuerte rayado y de pequeño tamaño. Los granos son el principal alimento La morfología del pico de la perdiz roja de estas aves, grandes amantes del sol y de la nos indica cuáles son sus preferencias aliluz. El nido suele encontrarse en el extremo menticias. Es corto y cónico, y lo utilizan para de una rama lateral, a una altura entre 2 y 8 tomar todo tipo de granos y semillas. Su puesmetros; a mediados de abril, e incluso antes, ta resulta muy variable en número de huela hembra pone tres o cuatro huevos. En verano forman bandadas que andan todo el día vos, aunque suele sobrepasar el número de diez. La incubación dura entre 23 y 24 días y entre barbechos y huertos. es exclusividad de la hembra. Aunque están perfectamente adaptadas a lo seco, las perdiNuestros verdecillos no son verdaderos ces necesitan beber durante el verano; el arromigradores, realizan solo desplazamientos yo Felipe, con sus charcos aislados en esa épocortos. ca, les brinda una gran oportunidad. Otro habitante de nuestra campiña, del tamaño de un gorrión y de un tono verdoso su plumaje, es el llamado verderón. El verderón común tiene unas características que le hacen inconfundible con los demás pájaros. Su fuerte pico y su plumaje color verde aceituna son únicos entre este tipo de aves. Su alimentación es básicamente de semillas, siendo las gramíneas sus preferidas.
A mediados de mayo empieza a escucharse desde los cultivos el canto penetrante de la codorniz. Las parejas de codornices quedan formadas desde el comienzo de la primavera, y se instalan tanto en cultivos como en cualquier tipo de terreno abierto. La gran tasa de reproducción de la codorniz permite que sobre ella recaiga una enorme presión predadora y cinegética. Cada pareja puede sacar entre cinco y dieciocho pollos.
En nuestra campiña es uno de los pájaros más conocidos. Realiza el nido en la parte alta de los árboles, y suele poner entre cuatro y cinco huevos. Los lazos familiares de los pollos con los padres duran todo el verano, hasta últimos de agosto.
Perdiz
En la actualidad las poblaciones de codornices tienen una fuerte regresión. Los intensos tratamientos con tosanitarios y la mecanización del campo parecen ser las causas de su disminución. Verderón
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
69
Investigación
LOS ALAÚDIDOS DE LA CAMPIÑA Si observamos a cualquiera de las especies que forman este grupo de aves (alondras, terreras, calandrias, cougujadas, etc.) veremos fácilmente hasta qué punto se han adaptado a la vida en el suelo. Su plumaje está mimetizado con el color del terreno donde viven; marrones y pardos, moteados o listados, hacen difícil el verlos por el suelo, donde caminan con agilidad y soltura. Cuando se asustan por cualquier motivo se quedan inmóviles y se aplastan contra el suelo, volviéndose casi invisibles debido a su camuaje. Su dieta es tanto vegetal como animal, basándose en primavera y verano en los insectos, mientras que las semillas son su alimento principal el resto del año. Dentro de este grupo, las cougujadas son las más conocidas por todos nosotros. Resulta fácil verlas por su costumbre de andar por los caminos. Suelen criar cuatro pollos por término medio, y construyen su nido en el suelo. LOS CÓRVIDOS DE LA CAMPIÑA
matorral la facilitan. Estos grandes espacios abiertos, donde abundan los insectos, los roedores y las aves de pequeño y mediano tamaño, abastecen de alimento a las pequeñas rapaces que en ellos viven. La rapaz más abundante de la campiña quizás sea el cernícalo, que se alimenta de insectos principalmente, aunque es capaz de capturar pequeños roedores. El aguilucho cenizo es otra ave rapaz visitante de nuestra campiña; en marzo empiezan a aparecer los primeros ejemplares, pues estas tierras son un lugar ideal para recibirlos. Este ave caza entre los sembrados de la campiña, donde también oculta su nido. El cernícalo primilla, habitante de la torre de nuestra iglesia, también frecuenta la campiña para buscar su alimento diario. Es un halconcillo migrante que se empieza a ver entre nosotros en los meses de febrero y marzo. Su carácter gregario los lleva a nidicar en colonias y, sobre todo, en edicios viejos. En el mes de octubre se marchan hacia sus cuarteles de invierno en el África transahariana.
Los córvidos encuentran un lugar adecuado en la campiña, siendo las grajillas las más fáciles de ver. A falta de competencia y de enemigos naturales, las grajillas se encuentran en expansión, lo que puede llegar a ocasionar algunos problemas a la agricultura. Las enlutadas plumas de estas aves, su astucia, los grandes recursos defensivos y su conducta social, son rasgos que hacen que sean mal vistas por los agricultores y cazadores. Son omnívoras, y buscan el alimento principalmente en el suelo. Los bandos pasan la mayor parte del día alimentándose en los campos, y al atardecer regresan a los dormideros. LAS PEQUEÑAS RAPACES DE LA CAMPIÑA La gran amplitud de la campiña es un lugar excelente para la observación de aves, pues las amplias distancias sin árboles ni
70
Cernícalo Vulgar
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Investigación
ACUÁTICAS Y RÁLIDOS DE LA CAMPIÑA Por nuestra campiña circula el arroyo Felipe, como se le conoce en nuestro pueblo, un arroyo rico en agua para nuestras aves. En verano sus charcos aislados ofrecen un excelente abrevadero a innidad de fauna de la campiña. Mencionar aquí que en el año 1990 se descubrió por primera vez la nidicación del pájaro moscón en Lora del Rio, un pájaro muy peculiar por su nido, el primero de los cuales apareció en la desembocadura de este arroyo con el Guadalquivir. Fue un importante descubrimiento, ya que sólo se conocía la existencia de este pájaro en Doñana y poco más. Apareció la noticia en varias revistas de ornitología a nivel nacional. Un lugar excelente y privilegiado para las aves dentro de la campiña son los terrenos que se encuentran dentro de la ganadería Miura. Las lagunas, tanto las permanentes como las temporales, que existen dentro de esa nca son un refugio para las aves. Hablar sobre las acuáticas que habitan estos lugares resultaría muy extenso y complicado. Vamos a adentrarnos sólo un poco en el conocimiento de la especie más común de esta zona, el ánade real. Es el pato más común en estos lugares, el macho tiene un color verde brillante en cabeza y cuello y la hembra es de color parduzco moteado. Su alimentación principal está constituida por plantas acuáticas, y los nidos se encuentran entre la vegetación palustre; ponen entre 7 y 13 huevos. Para mí no hay nada más graticante que el asomarme al arroyo Felipe en pleno verano, con el deseo de observar su avifauna en sus pequeños y aislados charcones; debo ir armado de gran paciencia. Cuando, al cabo del tiempo, todo recobra la tranquilidad rota por mi llegada y coge su ritmo normal, empiezo al n a ver a las aves que viven por estos lugares. Las currucas aparecen, inquietas y saltarinas, entre la vegetación, mientras la incon-
fundible gallineta abandona ya conada la espesa vegetación. La familia de los rálidos, a la que pertenecen las polluelas de agua engloba también a las comunes y frecuentes fochas comunes. El reclamo de las gallinetas es el más escuchado y reconocido en todos los arroyos y rio. Las gallinetas son las aves más abundantes del arroyo Felipe. Prácticamente se encuentran donde haya una mínima cantidad de agua. Sus nidos están bien ocultos dentro de la vegetación, y la puesta consta de 5 a 11 huevos, pudiendo llegar a criar hasta 3 veces al año. Los pollos dejan el nido después de nacer, pero no son capaces de volar hasta las 15 semanas aproximadamente. ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CAMPIÑA Y SUS AVES Tenemos que hacer hincapié en que la monótona y seca campiña alberga una buena fauna ornítica, una comunidad de aves bien equilibrada que, por desgracia, está cayendo en vertical. El uso de herbicidas e insecticidas, la acción implacable de la cosechadora y la presión humana, han llegado a afectar mucho a nuestra frágil campiña. Las aves que en ella viven no son especies tempranas en la nidicación, porque han de esperar a que hierbas y trigales tengan la suciente altura para esconder sus nidos. En abril ya podemos ver a los aguiluchos cenizos llevar a las hembras, en pleno vuelo, el ave cazada en la vereda del camino. En julio la campiña es un mundo agobiante de marrones cañas y grandes espigas que esperan a la cosechadora. El otoño en la campiña es breve, y el invierno será duro para los habitantes de estas tierras, sobre todo por las heladas. A título informativo me gustaría indicar algunas prácticas y acciones que se podrían realizar para que la campiña pudiera encontrarse en óptimas condiciones tanto para el hombre como para la ornitofauna. Por una parte, sería muy positivo fomentar la explotación ordenada de recursos como la ganadería y la caza, la apicultura, plantas aromáticas
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
71
Investigación
mejorar el hábitat, con el n de que éste resulte benecioso para las aves y la caza. Y también evitar el sobrepastoreo del ganado. En n, nos faltaría espacio para enumerar muchas más acciones beneciosas para estas tierras. Espero que la armonía entre el hombre y la tierra nunca brille por su ausencia y además exista una Lora más natural y ecológica.
BIBLIOGRAFÍA YANES, M. y DELGADO, J.M.: Aves Esteparias en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla, Marzo 2006 CASTILLO, M.: Los Paisajes Agrarios de Lora del Rio. A.C.A.L. 1987 RODRÍGUEZDE LA FUENTE, F. Fauna Ibérica. Editorial Salvat 1991 si las hubiera, etc. Por otra, establecer convenios con los cazadores y cotos privados para
72
NOVAL, A. El libro de la Fauna Ibérica. Ediciones Naranco 1975
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
ATISBOS DE MI ALMA Juan Francisco Cañones Castelló
III
I ¿Son pájaros dormidos las hojas que en el árbol oscilan silenciosas esperando al otoño para volar a tierra?
Semillas son de música esos astros altivos que destilan su calma en la noche del mundo. ¿Tu corazón es cómplice del sol que se columpia sobre el eje levísimo de un día que se extingue?
Bésame en un silencio de nube aquietada, en el lugar recóndito que ha elegido la luna para calmar sus ansias en un cielo de otoño. Y que el mar se desborde en la nostalgia última que precede a las lágrimas, salazón de humedades claudicando en lo oscuro. Bésame con la primera luz de la aurora, a despecho del lastre de una noche innita. Que la sombra que acecha en sus aciagos dédalos no arrebate, capciosa, la alegría solar.
IV
II Continuamente, amor, voy recordando qué frágil es el nido en que se ocultan de la noche extremada mis desvelos, cómo, ateridos de angustia y de zozobra, en este cielo de tenue destemplanza, son tus ojos dos tórtolas agónicas. Sin tregua, amor, en lo indistinto, en la incierta frontera -¿sol o sombra?que protege a la carne del olvido, soy centinela atento a la amenaza del tiempo, paciente en su revancha. Si condesciende el ser a la sonrisa, constantemente alberga ese cuidado: la libertad de amar es siempre dulce, amargo el eterno cautiverio, el destino nal. Libemos ya esta miel desazonante.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
Más allá de la gracia oral de tu belleza aletea un espíritu, sucesiones sinfónicas de nubes. Te fue dada la vida en sublime momento igual a un parpadeo de alas de libélula. Fue en un casi descuido de la carne arrogante, en un tiempo de invierno habitado por duendes, nutrido de sosiegos y tristezas lunares. Apareciste al n, milagro de las horas, sonrisa de la vida abierta al plenilunio.
75
Creación
V
VIII
No me duele la muerte. Aunque yo muera cantarán las alondras en primavera.
VI Mientras el sol me acoja en su regazo, tórrido sí, jamás indiferente, quiero tener los ojos bien abiertos. Fiebre de ser, deseo de armarme, avidez de vivir hasta las heces, mientras a breve día no siga eterna noche, jamás me faltarán…
Hijo: dulcísimos tus ojos, serán el balconaje que tu infancia hasta el mundo extienda temblorosa. Querrás saber de ti, del misterio que encierra tu ser. No habrá certezas. Pero tus ojos serán siempre ventanas al esplendor rotundo de los días.
IX
Hay un revuelo de ores, de palomas, más allá de mis venas, un sosiego de años.
Mientras me tenga en pie, soy invitado a este intenso festejo que no cesa, despliego mi sonrisa y me dispongo, tras saborear ese vino de las horas, a culminar en baile esta ebriedad.
Vivir, ¿no es embriagarse de sonidos que evocan el susurro primero de un insecto en un pétalo?
VII Doliente el corazón, desmadejado, por el misterio que el vivir entraña, va absorbiendo las horas. En la rutina cesa la nostalgia. Aceptamos soñar, vivir, morir, danzando apenas en un sigilo lánguido que inadvertidamente nos inunda. Somos bacantes que el instante tiende en la arena desértica del mundo para que el sol –el tiempo- nos consuma. Si alguna vez nuestra niñez protesta contra esta decisión denitiva sólo el silencio nos responde a tientas, sólo el silencio.
76
Hecho de tiempo, el pájaro aletea en el aire. ¿Acaso sus canciones no son en la distancia semilleros de instantes?
Recogido en silencio, un árbol solitario se reeja en la cruenta tersura de aquel lago, adusto centinela que adivina las sombras.
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
X XIII
Esa lenta presencia de la luz y sus huestes anticipa el olvido. El padre Sol nos ciega a reverberaciones y asombros de alboradas junto a muros de cal y agonías ocultas de pozos profundísimos donde el agua se ignora.
Merodeador de la furtiva belleza que en asombros te ocupas, detén el paso leve y lisonjero. Que es prodigio la vida, como río de miradas que tiemblan; portento la or en gala cuando abril, manso dueño de tibios despertares, proclama la hermosura de las evas; estupor indigente la herida del olvido, el lento discurrir de las sonrisas, el pulso de la sangre en los aleros del alma acongojada o encendida en las llamas de Amor. Diera el hombre en ser ave fugitiva por ceñirse en más precisa forma a la veleidad de su talante; diera en trocarse en nube que, sin lazos, en un mar de inocencia navegara hacia el último azul, el de los sueños.
Excrecencia de luz en un rostro de sombra es el alma del hombre, la línea que destaca hostigando a lo oscuro en un tiempo de eclipse. Es labor de titanes acrecentar el reino que amenaza el invierno, esa tierra de nadie donde ores y pájaros son hermanos de sangre.
XI XIV
Horizonte son labios que no encuentran amante.
XII Es el Amor milagro tan certero que para bailar su danza de año nuevo a vivir nos convoca. Y el milagro pervive: año a año los muertos resucitan, siglo a siglo los cuerpos se estremecen. Sólo nosotros somos los ausentes.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
No digas que eres hombre porque el cielo estrellado te abruma de misterios de soles lejanísimos. Ni alegues que el invierno zarandea tus huesos con sus vientos polares. Tiempo tendrás de serlo por razones más nítidas cuando una or coqueta lastime tu pupila de colores indómitos. Lo serás porque un pájaro ocupará con músicas de cantor peregrino el silencio que habitas entregado al olvido.
77
Creación
POEMARIO Juan Cervera Sanchís LECTURA CAPRICHO
En la sombra de un centavo leí un día: “Por dinero unos pierden la cabeza y otros pierden la vergüenza. Cuidado con el dinero, ya que con mucho o con poco, si solo es él quien nos guía nos confunde y envenena.” En la sombra de un centavo que pretendía ser poema en las manos de un banquero, leí un día: “Lo creas o no lo creas el dinero es mi condena”.
Dando saltos por el tiempo voy y vengo yo al azar y a capricho del tiempo y a donde el tiempo me quiera a su capricho llevar; que la vida es un capricho imposible de explicar. Dando saltos por el tiempo vengo y voy yo cantando por el gusto y el capricho de cantar.
SIN AMOR Sin amor, ¿A dónde vas sin amor? Sin amor no vayas nunca, vayas donde vayas tú y estés donde tú estés, que el amor vaya contigo y esté contigo el amor. Sin amor el Aire no existiría. Sin amor el Agua no existiría y no existiría la Tierra y no existiría el Sol. Sin amor no existiríamos tú y yo.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
LA ESPERA (Otra historia de amor)
Nunca y siempre imaginaron que al n se habían encontrado y siempre y nunca callaron y, sin saber qué decirse, en silencio, se alejaron por un: Tal vez algún día... Y los días seguían pasando y nunca y siempre seguían y seguían y seguían y seguían esperando, y esperando y esperando y esperando seguían.
79
Creación
LO GITANO Gitanos, los de Sevilla, de París y Nueva York. Gitanos son los gitanos, porque los gitanos son. Son gitanos los gitanos como el sol es el sol. Gitanos los de Granada, los de México y Japón, Gitanos los invisibles que, sin tener, tienen voz. Que la alegría es gitana y es gitano el dolor y Dios ya era gitano mucho antes de ser Dios. Dios gitano de gitanos. ¡Qué gitana es la Creación! la herejía es tan gitana y aún más que la devoción. Gitano es el pensamiento y es gitano el corazón, y es la vida una gitana y enigmática canción. Gitanos, los de Sevilla, de París y Nueva York. En Roma, una noche eterna, una gitana me dio de beber el néctar lúcido y gitano del amor. Lo gitano y lo andaluz son una misma pasión, donde el vino del espíritu, ebrio de sueños en or, reinventa la realidad, que es su mayor ilusión, y huye herido de sí mismo por el aire de un adiós.
EXTRAVÍO ¿Y si el sol fuera un canario enamorado y por sí mismo enjaulado ¿Y si la luna no fuera el futuro de un pasado y el olvido de un presente que todavía no ha llegado? Y si la tierra y el mar Y si tú y yo... Había un árbol y, a la sombra de aquel árbol, había un poeta llorando.
BUSCAR Busqué en la noche del tiempo el día de tu memoria
A REMAR
y las huellas de mis sueños se perdían entre las sombras de las sombras del olvido. Busqué en mi viejo reloj, entre minutos perdidos, aquellas horas de amor que un día dibujé contigo con lápices de colores en los lienzos de mi espíritu. Busqué y busqué y no lo encontré, inmerso en mis laberintos y mil veces derrotado. Pero sin darme jamás, nunca jamás por perdido. Lo mío es buscar y buscar y no encontrar es lo mío.
A remar, a remar y a seguir remando y evitar naufragar o permanecer varados y de espaldas a la mar en la isla del desencanto. A remar y a remar, a remar en mar abierto sin miedo al miedo y llevando en los labios un cantar.
80
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
EL BRINDIS ESCRIBIENDO
Al pasar por el inerno Lucifer me saludó y me invitó a una copita de un singular licor y brindamos frente a frente por el pecado mayor de los pecadores mayores que es la creación de Dios.
Sigo escribiendo en el aire Y el aire sigue borrando de inmediato lo que escribo y no me leen ni los pájaros y no me leen las nubes y no me leen los rayos del sol, pero yo, ya ves, yo sigo y sigo escribiendo día tras día en el aire y el aire sigue borrando y borrando lo que escribo. Sólo Dios, por un instante, me lee y si Dios me lee, ¿ Qué puede importarme a mí que a mí no me lea nadie ?
AFORTUNADOS Qué afortunada éres tú, qué afortunado soy yo, hoy de nuevo como ayer ha vuelto a salir el sol, mañana, ¡Ay!, mañana, mañana ya dirá Dios. ¡Viva hoy! ¡Viva hoy! ¡Viva por siempre el amor! ¡Que el amor viva por siempre y, con el amor tú y yo! Qué afortunada eres tú, qué afortunado soy yo
CANTANDO ¿Y el amor? ¿En dónde quedó el amor? Veo por todas partes gentes que va y viene sin amor por un mundo sin amor; un mundo que no es mi mundo, pero en el que habito yo y, contra viento y marea, sigo cantando al amor.
LA ESPADA SIMPLEZA
Todos traemos al nacer nuestra espada de Damocles, sólo Dios sabe por qué, así que no me preguntes qué voy hacer con mi vida, y mucho menos ahora que la espada está al caer
¿Tú eres como eres tú? ¿Soy yo como soy yo? ¿El mundo es como es el mundo? ¿Es el sol como es el sol? Sabemos que no sabemos y sabemos que -saber- sin amor no es saber y nunca será saber. Amemos, por Dios, ¡Amemos!, y conemos en Dios.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
81
Creación
POEMAS DE LOURDES Lourdes Soriano Arias MANRIQUEÑAS PARA LORA
Aquí junto al Betis grande de una Axati de riqueza legendaria que en la tersa agua aún se expande dando al río su grandeza milenaria.
Al-Lawra, trigo y aceituna, de Guadalquivir y gloria perlada. La nobleza y la fortuna labran tu leal historia silenciada. Es Setella el gran nudo que entrelaza tus raíces, tus anhelos. Alto crisol, luz y escudo que te protege y bendices con desvelos.
En tus hombres y mujeres se esconde tu insigne esencia más profunda. Y proclaman lo que eres laurel, sol, tierra y conciencia tan fecunda.
No caigas en la bajura permaneciendo vacía con torpeza. Lora, álzate a la altura y dibuja tu utopía con rmeza.
DOLORES LA ESPARRAGUERA
H
oy, 12 de Abril 2018, ha muerto en Lora, a los 92 años, Dolores “La Esparraguera”. Fueron muchas las veces que, en mi casa, disfrutamos de aquellos espárragos trigueros, fruto de un esfuerzo impagable. Dolores pertenece a las últimas mujeres de una generación castigada por el hambre y la guerra, pero con una fortaleza de hierro. Mujeres que trabajaban, duramente, el campo, de sol a sol, en condiciones de semiesclavitud y que tenían agallas para sacar a los hijos adelante con sus manos agrietadas por el trabajo y el frío. Yo las venero. Para todas ellas y en la persona de Dolores, van estos versos.
Creciste a la sombra de un granado reventado de amor como la aurora tu vida, un anhelo amargo, tu corazón, aliento de amapola.
Con fortaleza de leona era el pan para tus hijos defendiste. Tu cuerpo altivo de digna jornalera como el tronco del olivo retorciste. Hoy el aire trae una humedad aciaga, sobre el campo de abril llora la primavera, la tierra, generosa, se abre como una madre y acoge para siempre a quien tanto le diera. Dolores de los espárragos ¡Ay, Dolores la esparraguera!
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
83
Creación
DEL TRES DE MAYO AL GUERNICA
Yo veo a España por diecisiete ojos, me traspasa el horror de una mirada un grito de camisa inmaculada de rosas carmesí y nobles despojos.
En sus brazos la libertad alada sobrevuela inocente y victoriosa y agoniza, etérea y luminosa, por lengua de caballo acuchillada.
El dolor funde al hombre del Guernica con Cristos de Figueres y Sevilla y en ellos lo amortaja y crucica. De Norte a Sur y de una a la otra orilla la muerte los enlaza y dignica al pueblo en pie que nunca se arrodilla.
A FEDERICO GARCÍA LORCA
Por mis venas de dolor entrelazadas,
TE QUEDASTE FEDERICO
No sé cómo lo has hecho, Federico. Te fuiste y te quedaste para siempre en estos escenarios de “Barraca”, que montan los presentes cotidianos en la triple cción que llaman “vida”. Pudiera ser que el jugo de tu juego que, hoy, yo busco, sea el drama más perfecto de todos los escritos y esté escondido en tus versos, libres, ya, de amarraderas y de muerte.
corren agostos de recuerdos y fuego y tus ojos de vidrio inerte y ciego, hieren la luz del sol a dentelladas.
El aire de tristeza triturada, expande tus jazmines por el suelo junto a tu fértil sangre me rebelo y rajo mi garganta libertada.
¡Ay, Granada de amor y de vergüenza! Su digna calavera, en tus entrañas clama para que el silencio no venza. De luto, los gitanos de la fragua, la Luna tiene nardos en la boca Federico, tus ojos, negra agua.
Y en la noche, la pena, García Lorca.
84
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
VEN CONMIGO
Ven conmigo, colócate a mi lado y enciéndeme el recuerdo que prendía en mi alma después de amarte mucho en el piso pequeño que, a veces, nos prestaba un amigo cualquiera. Ven conmigo, colócate a mi lado y dibuja mis labios para estrenar, de nuevo, el sabor de los besos que aún andan rodando por el sofá de cuadro de la salita grande. Ven conmigo, colócate a mi lado, tráeme tus veinticinco y los veintitrés míos el saco de inocencia de las primeras veces, el abrazo caliente con el que derretías todas nuestras torpezas.
Ven conmigo, colócate a mi lado, escápate del tiempo, rebusca en el armario y coge solamente a ti contigo solo y con tu olor a campo. Ya no quiero más nada.
Ven conmigo, colócate a mi lado…
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
85
Creación
LA VERDAD M Emilio Morales Ubago
e llamo Marcos Ulloa Spencer, soy abogado y desde hace unos años vivo una vida que no es mía. Ustedes se preguntarán que eso cómo se come, y yo no sólo no se lo puedo aclarar sino que ni siquiera les podría asegurar que lo que les digo sea cierto. Sé que no me entenderán, pero lo que sí quiero dejarles claro es que no voy a entrar en profundidades con esta cuestión. No me gusta hablar de este tema, pues ya tuve un desliz en una ocasión que, para mi asombro, tuvo como consecuencias nada deseables encontrar la historia de mi transición al hombre que soy hoy, publicada alegremente en un insólito libro de relatos cortos. He de reconocer que en un alarde de egolatría se lo conté a dos extraños en la relativa intimidad de la barra de un bar en un municipio que ya casi no recuerdo y al que acudí por negocios. Cuando se tiene una aventura con una bella mujer, a veces de inmediato o a veces no, uno tiene que contárselo a sus amigos o revienta. Mi caso iba por otros derroteros y por mi propia seguridad no podía referírselo a nadie. Así que escogí a dos desconocidos de un bar cualquiera y les abrí mi corazón, les narré la historia de cómo me transformé a esta nueva identidad con todo lujo de detalles. Ni siquiera me imaginaba que uno de estos dos extraños pudiera ser un estúpido escritor, cuentista y con buena memoria, que relató con pelos y señales lo acontecido en los primeros días de mi nueva vida.
Ya les digo, no pienso contarles nada sobre mi personalidad pasada, sin embargo tengo que confesarles que disfruto una barbaridad con la nueva. Déjenme que les resu-
ma un poco mi vida actual. Dirijo un gabinete de abogados, modestia aparte el mejor de Sevilla. Créanme si les digo que la ciudad se nos ha quedado pequeña y nuestro ámbito de operatividad va más allá de la mera provincia, adentrándose hasta Córdoba y avanzando hasta las costas onubenses, gaditanas y malagueñas. Debido a eso nos decidimos en su día a abrir despacho en estas cuatro capitales andaluzas.
Por otro lado, yo ya era un rico heredero. Sí, sí, de los de verdad, de los que heredan empresas, tierras, bodegas y todo ese rollo. En realidad, bienes heredados de unos padres que murieron en un accidente de tráco, cuando yo apenas salía de la adolescencia, a los que con franqueza nunca conocí. Ustedes dirán que esto no hay Dios que lo entienda, y tienen razón, pero yo ya les he dicho que no pienso aclararles ninguna cuestión relativa a mi pasado. Entre mis otros negocios están las “Bodegas Spencer”, de las pocas en Jerez que comercializan, entre otros vinos, ese néctar de dioses que es el Palo Cortado, considerado un accidente para algunos y la perfección del arte vinatero para otros. Además, poseo varias empresas dedicadas a muy diversos nes, desde la ingeniería e infraestructuras hasta los productos de alimentación. Es cierto que asisto a los consejos de administración de todas ellas pero, en realidad, delego en ciertos hombres y mujeres de conanza, que me hacen la vida más fácil y puedo disfrutar de una existencia más o menos disipada, y libre de engorrosas responsabilidades. En mi bufete dispongo de una sección con personal entregado íntegra-
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
87
Creación
mente al control de mis empresas y hasta la fecha sé a ciencia cierta que han realizado su cometido a la perfección. Bueno, a razón de lo que les pago, eso es lo que a mí me gusta pensar.
Me giré y me encontré con la bonita espalda de una mujer que forcejeaba con el picaporte de la puerta, para no dejar entrar a mi asistente, cuyos nerviosos gritos llegaban hasta mis oídos desde el otro lado.
Pero todo rico heredero tiene que tener alguna ocupación que justique su vida; y el trabajo es salud, claro está dependiendo de cómo se lo tome uno. Yo me dedico al libre ejercicio de la abogacía y el bufete “Ulloa y Asociados”, ocupa gran parte de mi vida diaria. A él acudo diligentemente cada mañana, si el placer o el trabajo no me lo impiden, y esto que hoy les voy a referir es una de las muchas historias con las que a diario me encuentro, con la notable diferencia de que en dicha ocasión, prácticamente me jugué el pellejo, por supuesto, profesionalmente hablando.
-¿Sandra? ¿Sandra Martínez? –acerté a decir.
“Recuerdo que era la mañana de un martes invernal. Llegué a la ocina como cada mañana a las nueve, con puntualidad inglesa. Cecilia, mi secretaria, había dispuesto una agenda tranquila para aquel día. No había nada relevante salvo la rma de determinada documentación relativa a ciertos asuntos, así que podría entregarme en cuerpo y alma a preparar con tiempo un caso en el que llevaba ya trabajando desde la tarde anterior. Sin embargo, serían las diez y media de la mañana cuando me encontraba tomando un café, aguardando a una visita y con la mirada perdida más allá del ventanal que recorre de lado a lado mi despacho en la séptima y última planta del Edicio Granados de la Avenida Luis de Morales. Ensimismado me hallaba, observando cómo allá abajo los sevillanos hormigueaban por las amplias calzadas, saliendo y entrando de los distintos centros comerciales, mientras sorteaban los puestos improvisados de ilegales y manteros. Pensaba concluyentemente que “La Economía en blanco y en negro se daban la mano en aquella avenida” cuando, de repente, escuché un portazo a mi espalda. El sobresalto casi me hizo derramar el café sobre mi americana.
88
-¡Dile a esa pesada que me conoces! –dijo la mujer sin cesar en su empeño. Me acerqué hasta donde se encontraba y la aparté de la puerta. En ese momento un miembro de la seguridad del edicio la abrió con energía. Cecilia, con el rostro desencajado por la preocupación, aguardaba tras él. -Disculpen ambos –dije con toda la tranquilidad y parsimonia que pude reunir-, conozco a esta mujer ¿Pueden dejarnos solos? –nalmente agregué- ¡Ah! Por cierto, Cecilia, cuando lleguen esos señores me avisa, por favor. Mientras tanto les pone un té, café, lo que pidan. En seguida estaré con ellos. El seguridad asintió en silencio y cerró la puerta, haciendo desaparecer de mi vista con dicho gesto la sorpresa reejada ahora en el semblante de Cecilia. -¿Y bien? –me volví hacia Sandra. Ella hurgó nerviosa en un enorme bolso que traía consigo, muy parecido a una mochila. Sacó una tarjeta de visita con el anagrama de mi bufete y la extendió hasta mí. -Hola, Marcos –dijo un poco sudorosa por el esfuerzo realizado y clavando en mí su mirada verde y profunda- ¿Recuerdas que me diste tu tarjeta hace dos años y me dijiste que si alguna vez te necesitaba sólo tenía que acudir a ti? -Sí, lo recuerdo ¿Qué es lo que ocurre? –dije interesado. -Tengo problemas, Marcos… -suspiró con voz queda- Tengo serios problemas. LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
Le invité a que se sentara en uno de los sillones condentes de mi despacho y le serví una generosa copa de brandy de la Palma del Condado, cosa que me agradeció. Abrí una de las ventanas correderas del enorme ventanal y encendí un cigarrillo. Tras esto me senté en el otro sillón. -¿Y ahora? En el whatsapp que recibí tuyo ayer tarde no me decías nada ¿De dónde demonios sacaste mi número personal? –dije mientras le ofrecía otro pitillo a Sandra- En n, dime en qué te puedo ayudar. -Discúlpame que venga así. Sé que hace mucho tiempo que no nos vemos, Marcos –comentó, acompañando sus palabras con una mirada vidriada, húmeda y triste-. Después de lo de mi hermano, lo nuestro, lo que hubo entre tú y yo, no acabó bien y prácticamente desaparecí de la ciudad, desparecí de tu vida. Hasta ayer mismo llevaba una existencia feliz y atareada en un establecimiento hotelero de la Costa del Sol. -Me alegra que hayas reconducido tu vida –mentí algo celoso al saber que ella había sido capaz de olvidarme en tan poco tiempo, recordando además cómo la muerte por sobredosis de su hermano puso comienzo a la destrucción de nuestra relación. -¿Recuerdas a Matías Lafuente, el íntimo de mi padre? Desde que supo que había terminado la carrera de Turismo, todo su empeño había sido en que trabajara con él. Cosa que nalmente acepté. -¿En qué hotel? –me interesé. -Bueno, en realidad ya no sólo es un hotel, se ha convertido en un complejo resort, me reero al Don Carlos. -¿Me estás diciendo que te ocupas del Hotel Resort más cojonudo del sur de España? -¿Te sorprende que un alma cándida como la mía pueda gestionar tal gigante hostelero?
-Ya veo que no debería –dije recordando aquel informe que me habían pasado a primeros de año, donde se reejaban los movimientos de capitales en negocios hoteleros andaluces y el nombre del Don Carlos aparecía como referencia en más de una ocasión. -Deja que continúe –dijo levantando las palmas de sus manos hacia mí-. Para convertir el hotel en lo que hoy es, Matías se había asociado con un ruso de origen ucraniano, Pável Kovalenko. El ruso era propietario de un casino, situado justamente junto al Don Carlos. Se creó una nueva sociedad y todo ha sido miel sobre hojuelas. En poco tiempo nuestro resort se ha convertido en lo que hoy es, un complejo turístico de primerísima clase. -¿Kovalenko? –dije extrañado-¿De qué me suena ese apellido? -No lo sé –Sandra cortó los pensamientos que yo había lanzado al aire en voz alta-. Deja que continúe. La primera vez que Matías me presentó al ruso, me dio la impresión de que tenía delante a un matón de película mala, pero el hombre me trató con amabilidad y una educación exquisita, cosa que me tranquilizó. Posteriormente pasé a trabajar por indicación de Lafuente al Casino. Mi función podríamos decir que era una mezcla de gerente y relaciones públicas. Matías me engolosinó con la idea de que conocería a mucha gente y haría muchos contactos que nos ayudarían, tanto a mí como a nuestra empresa, a abrirnos un nuevo y prometedor futuro en el ramo de la Hostelería con mayúsculas. En resumen, que teníamos que renovarnos o acabaríamos irremediablemente por desaparecer en un mercado en continuo cambio. -Razón no le faltaba al Sr. Lafuente. -En todos estos meses de trabajo he quedado encandilada, Marcos. Es otro mundo: toda clase de gente bella y maravillosa, personajes de la jet con joyas fantásticas, potentados nancieros con millones de euros puestos en juego en cada mesa, no falta de nada,
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
89
Creación
incluso serviles y rastreros, acompañados de toda clase de rémoras sociales. Cada noche se desplegaba ante mí un universo nuevo y apasionante, construido con una buena base de pecados capitales y con la que se mezclaban el juego, el sexo, y el lujo como complicada argamasa. De repente la expresión arrebatada de Sandra cambió al instante. Las lagrimas se contenían en sus ojos, pugnando por salir. -No me iba mal porque caía bien –dijo con tristeza-. Sabes que, cuando se es joven y se tiene un poco de educación, una siempre cae bien. Hasta que ocurrió lo de ayer. -Adelante – la animé. -La noche antes me había dejado en mi despacho una agenda de trabajo en la que guardo información condencial de algunos clientes jos e importantes del casino, y no me gusta que eso ande muy lejos de mí, ya sabes, discreción ante todo. Al entrar en la ocina escuché que alguien discutía airadamente en la habitación de al lado. Kovalenko no solía frecuentar a menudo su ocina, pero indudablemente el ruido de la discusión venía de sus dependencias. La puerta estaba entreabierta y no pude reprimirme. Me acerqué y para mi sorpresa pude ver cómo el ruso tenía cogido por las solapas de la chaqueta a Matías Lafuente. No entendía nada de lo que discutían, porque el castellano con acento de Pável deja mucho que desear, pero observé que encima del escritorio permanecía abierta una mochila, repleta de bolsas de plástico con algo que me pareció pasta o polvo blanco. -Perico para las eras…-dije entre dientes. -¿Cómo dices? -Blanca, farlopa, frula, zurra, escopetazo, wascaso, mandanga, papusa, yeyo, cuncha, merluza, fafa, tirito, tarjetazo, merca…, en denitiva, cocaína.
90
-Sí, eso me pareció ¿Qué iba a ser si no? –su expresión de extrañeza volvió a cambiarse por la que da el miedo-. Me asusté, Marcos, me asusté muchísimo y para colmo Kovalenko me vio. Salí a la carrera de allí y, mientras salía por las puertas del Casino, escuchaba las voces del ruso y sus ayudantes tras de mí, demandando que me detuviera. Cogí un taxi y le ordené que me llevara a Málaga. Allí he pasado la noche en casa de unos amigos y ellos han sido los que en mi nombre me han alquilado un vehículo para venir hasta aquí. Tienes que ayudarme a desaparecer, Marcos. De repente sonó un zumbido familiar en el cuadro telefónico de mi mesa. Le hice un gesto a mi amiga y descolgué. -¿Ya han llegado? –pregunté- Gracias, Cecilia, siga mis instrucciones ya le avisaré. Regresé mi mirada a los ojos de la Srta. Martínez. -¿Y por qué yo, Sandra? Aquella joven me miró como al que lo levantan de pronto de una placentera siesta. -Me van a buscar. Sé que lo van a hacer. Irán al pueblo, pero allí ya no queda nadie. Todos murieron. La pena por lo de mi hermano se los llevó y hace un año que vendí la casa y las tierras. Saben que apenas tengo amigos, y de ti no saben nada. Nadie me buscará aquí. Sólo tú con tus inuencias me puedes sacar de este aprieto, crearme una nueva identidad y posibilitar mi salida del país. Esta gente no perdona, Marcos. -Bien –dije mientras le servía otra copa de coñac, que ella rechazó con la mano-, según tú, estoy en la obligación de ayudarte. Pero tú no me lo has contado todo. Una de dos, o no me has dicho toda la verdad o hay cosas que no me cuadran ¿Podrías asegurar que lo que había en aquella mochila era polvo estupefaciente? Ni siquiera te acercaste para comprobarlo.
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
-¿Podría ser otra cosa? –contestó enfadada- ¿Meterías yeso o polvos de talco en una valija? No, ¿verdad? -No lo sé –dije con tranquilidad- ¿Por qué no abres esa mochila y vemos lo que hay dentro? Sandra me miró sin dar crédito.
Ahora me vas a contar lo que en realidad ha ocurrido. Ella pareció dudar, pero debió tomar una nueva resolución porque tomó aire y, tras un suspiro que acompañó con una mirada hacia ninguna parte, inició lo que ella consideraba una nueva verdad. -Discutían…
-No… -dijo con cautela. -¿Quién? –dije ansioso. -¿No, por qué? –agregué sin alterarme-. Te lo voy a decir yo: porque está llena de farlopa de la buena. Tanta, que si yo te resuelvo el negocio, aún después de restar mi parte, te podrías retirar y no volver a trabajar en toda tu vida. -¿Co...cómo sabes eso? Yo… -dijo presa del estupor, temblándole la voz.
-Matías Lafuente y Kovalenko. Las palabras entre ellos fueron cogiendo un tono cada vez más amenazador. Matías lo mandó un par de veces a donde pican las gallinas y el ruso parecía impacientarse cada vez más. Llegó un momento en que todo era puro grito y Lafuente le mentó a la madre. -¿Y?
-Hay muchas cosas que te delatan, Sandra –comenté con suma parsimonia y con una sonrisa en los labios-, no eres tan lista. Has venido a mí con un plan preconcebido y te acabas de delatar. Quieres una nueva identidad, un nuevo destino, pero no tienes prisa por salir en el próximo avión. Probablemente tienes otras cosas que resolver y no me has pedido que te saque hoy mismo del país. Si tanta prisa tienes por desaparecer podrías haberlo hecho y la nueva identidad te habría llegado a vuelta de correo a donde quiera que te hubieras marchado. Por otro lado, desde que has llegado no te has separado de esa especie de mochila que, a pesar de que es grande y molesta de manejar, cualquier mujer la habría dejado en el suelo. Pero te empeñas en mantenerla en tu regazo. Abre la bolsa por favor.
-El viejo hostelero supo que había metido la pata e intentó recticar. Viendo que era batalla perdida, optó por salir con rapidez del despacho para sorpresa de los “secretarios” del ruso. Estos corrieron tras él y le dieron caza. Al nal del pasillo vi cómo Pável apuñalaba a Lafuente, mientras sus dos chicos lo tenían bien agarrado. Quedé sobrecogida, pero aprovechando que se llevaron a Matías, vi la ocasión y me hice con el alijo. Tenía ante mí la imagen de mi hermano, agonizando –dijo con los ojos llenos de lágrimas clavando su mirada en mí-, muriendo en silencio y solo en el descansillo de la escalera por la sobredosis. Yo lo encontré a la mañana siguiente, sucio, se había vomitado encima y estaba quieto, tan quieto…¡Oh, Dios! Sandra rompió a llorar con desconsuelo.
La Srta. Martínez colocó la mochila sobre mi escritorio y con una mano temblorosa descorrió la cremallera, para mostrar un interior lleno de las bolsas que según su historia, que ahora quedaba en evidencia, habrían quedado abandonadas en aquel despacho del casino.
-¡Yo no estaba dispuesta a permitir que nadie más muriese por culpa de esta basura! –agregó con furia, casi en un grito- ¡Corrí! Corrí desesperada, latiéndome el corazón en el pecho con fuerza. El resto ya sabes cómo ha sido.
-Sandra, sabes que me comprometes trayendo esto hasta aquí. Lo sabes, ¿verdad?
-¡Bravo! –grité, mientras aplaudía- Ha sido una puesta en escena fabulosa. Casi me
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
91
Creación
caigo del sillón. La muchacha no esperaba aquello y negaba con la cabeza sin comprender lo que ocurría. -Mira –agregué algo más calmado-, no ha estado mal, pero tampoco me acaba de convencer. Yo te daría una nueva oportunidad, pero estoy cansado de escuchar historias. Y sí, no hay dos sin tres. Abreviemos, a mí me parece que una versión más creíble es la que saco yo después de todo lo que me acabas de contar, puesta en escena incluida. Sandra me miraba con cautela, en sus ojos había cierto brillo en los que no supe distinguir si se trataba de odio o curiosidad. -Como decía Conan Doyle, poniéndolo en boca de su creación más famosa, Sherlock Holmes, la mayoría de las veces la explicación más sencilla suele coincidir con la realidad. Y, tras haber escuchado pacientemente todas tus versiones, he llegado a la conclusión de que tú, querida, te has apropiado de algo que no es tuyo. Y para ello has seguido un plan detallado y preconcebido. -Pero…-protestó la mujer. -Oiga, oiga, yo no le he interrumpido –la corté en el acto y abandoné el tuteo, ngí tal y como si en aquel momento ejecutara una de mis intervenciones en los Juzgados-. Respete mi alocución, por favor. Usted, Srta. Martínez –proseguí-, encantada por el lujo de la clase social para la que trabajaba y con la ambición anidada en el espíritu, anhelaba eso que no podía tener con el trabajo que hasta ahora llevaba. Veía pasar por delante de sus ojos joyas, automóviles de gran cilindrada, trajes que nunca podría adquirir por su estatus y grandes sumas de dinero que, como bien ha dicho, pasaban de unas manos a otras en los tapetes de juego del casino. De hecho, no fue Matías Lafuente el que decidió que trabajaras para el Casino, sino que se lo pediste tú.
92
-¿Tú... tú sabes eso? –balbuceó, ahora la verde mirada de Sandra se veía tintada de una mezcla de asombro y miedo. -Sabías que, como un servicio más, Kovalenko suministraba coca a los clientes del Casino. Estabas al corriente de los días del mes en los que se recibían los alijos y que éste pasaba sus primeras horas en su despacho, antes de proceder a su distribución. Fuiste tú la que, aprovechando la conanza que el ruso tenía en ti, te hiciste con el paquete que traes contigo. Me serví un poco de agua y me aclaré la garganta. Ella permanecía muda. -Lo tenías todo pensado ¿verdad? Ahora busco a Ulloa, que en sus tiempos coqueteó un poco con el polvo de ángel y que tiene clientes de toda clase, me hago la víctima y seguro que el pobre chaval, preocupado por la seguridad de su antigua novia… -Disculpa… –Sandra intentó volver a la carga. -No, chica, no –le interrumpí de nuevo-, perdiste tu oportunidad. Ahora deja que concluya mi versión de los hechos. Seguro, pensaste, que Marquitos tiene por ahí algún cliente que compra a buen precio toda esta droga que he traído conmigo. Y seguramente tienes razón, los tengo –reconocí-, pero yo no cuestiono la honorabilidad de mis clientes. Ellos me contratan y yo los deendo. No hay más. Después, con el alijo convertido en plata, Marquitos Ulloa me hace desaparecer y, ¡voilá!, Sandrita Martínez se pega la gran vida en cualquier lugar soleado y cálido del mundo, lógicamente, fuera de los circuitos turísticos, no vaya a ser que se pueda encontrar de nuevo con Lafuente, Kovalenko o quienquiera que trabaje para ellos ¿Cómo lo ves? -dije, nalizando mi relato con la mejor de mis sonrisas. Aquella chica sabía que había perdido la jugada y aguardaba expectante lo que yo pudiera decir a continuación.
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
-Pienso –dije con sarcasmo- que ni Lafuente ha recibido daño alguno ni el ruso es tan tonto como crees. En realidad, ahora tendríamos que escuchar la otra versión ¿No es cierto? –hice un ngido gesto de disgustoPero, me parece a mí que no vamos a perder el tiempo con más palabrería. Cogí el auricular, mientras pulsaba la tecla para comunicarme con mi asistente. -Cecilia, por favor, haga pasar a esos señores. Una vez que colgué el teléfono le hice una seña a Sandra. -Creo que será mejor que te sientes en este sillón –dije al tiempo que me levantaba para cederle mi asiento. -¿Por qué? –dijo ella sin comprender -Por tu bien, querida, por tu bien –le dije con una sonrisa. Mi secretaria entró acompañando a un señor mayor con el cabello blanco, vestido con un elegante traje, cuyo correcto corte sin duda había sido realizado en cualquiera de las sastrerías del Mayfair, uno de los distritos más pomposos y exclusivos del corazón de Londres. -¿Savile Row, Lafuente? –mencioné la calle londinense donde se alinean las mejores tiendas de costura para caballeros, al tiempo que señalaba con mi barbilla las solapas de su impecable terno y estrechaba con energía la mano de tan elegante caballero. -Anderson & Sheppard, Ulloa –me contestó con su sonrisa abierta, mil veces ensayada con todo tipo de clientes-, como ve, siempre el al London cut. -Sisa estrecha y manga ancha, que permite todo tipo de movimientos sin que la chaqueta pierda su elegancia. Hay lecciones que nunca se olvidan, querido amigo.
Tras él venía un individuo rapado al cero, de unos cuarenta y pico años, con la cara picada por la viruela, aunque yo diría que más bien sería lo que quedaba de un rostro tras un acné furioso. El gusto del caballero por la vestimenta apropiada andaba por las antípodas de Matías Lafuente. Pavel Kovalenko vestía una chaqueta de un color inidenticable que le quedaba estrecha, cubriendo así una camiseta negra con botonadura al cuello y un vaquero gastado, pero no roto. -Me alegro de saludarle, Pável. -Su secretaria me ha obsequiado con un whisky excelente, Ulloa –agregó con el duro acento del Este Europeo. -Cuando terminemos esta reunión, déjele una nota con su dirección a Cecilia –dije señalando hacia la puerta por la que había desaparecido mi asistente-. Permítame que le envíe un par de botellas. -Le juro que serán bien recibidas –dijo el ruso con satisfacción. Ambos dirigieron una mirada furibunda a Sandra que, sin dudarlo, tomó posesión de mi sillón. Invité a los dos hombres a que se sentaran en los sillones condentes de mi despacho y yo, como buen antrión, permanecí en pie. -Caballeros –comencé mi intervención con la radiante sonrisa de triunfo de un diplomático al que le salen bien las cosas-, todo está arreglado. He convencido a esta señorita de que lo más seguro para ella es devolverles esta mercancía que por error tomó de un lugar que no tenía que haber pisado en un momento que no debía. Está muy arrepentida de lo que ha hecho ¿No es cierto, querida? –dije, dedicándole una mirada de interés- Por ello y en su nombre les pido disculpas. Además, ella comprende la imposibilidad de reincorporarse a su puesto de trabajo y renuncia a todo tipo de compensación económica que pudiera corresponderle ante
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
93
Creación
un despido de cualquier índole. Sandra, por favor, ¿puedes pasar al despacho de Cecilia? Te aguarda con una documentación que debes rmar. Gracias –invité a aquella inocente ladrona con un gesto, para que saliera con rapidez de la habitación, al otro lado de la puerta Cecilia y dos chicos de seguridad le estarían esperando para que no se marchara sin cumplimentar los documentos. Aquella mujer abandonó el despacho con toda la prisa que le fue posible. Ni siquiera le dedicó una mirada a la mochila que quedó abandonada sobre mi escritorio, desapareciendo por la puerta con un sonoro portazo. -Esta chica sigue siendo tan brusca como siempre –murmuré-. Bueno –resolví, mientras le alargaba la mochila a Kovalenko- aquí tiene, Pável. No me interprete mal, pero es un consejo que doy a todos mis clientes: tiene
94
que ser más precavido con el personal de conanza. Sobre todo cuando uno trabaja en negocios de toda índole. Lo comprende, ¿verdad? -Tiene toda la razón, Ulloa. Permítame que agregue una generosa cantidad a su minuta por la rápida resolución de nuestro problema. Lafuente y yo hemos hablado sobre el asunto y estamos de acuerdo en incrementar la cifra. -¡Oh! –hice gesto de no merecer tal ofrecimiento- Pierdan cuidado. Les cobraré lo que el Baremo del Colegio de Abogados dicte, faltaría más. El resto, lo que quieran añadir, ya lo retiraré en el Don Carlos el próximo n de semana. ¿Saben? Esta chica me ha puesto los dientes largos y sería imperdonable que yo perdiera más el tiempo sin conocer un lugar tan apasionante.”
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
EL HIPERREALISMO DEL PINTOR
JUAN BAUTISTA NIETO y dedicarse plenamente a la pintura, para lo cual comienza un período de formación en este campo, como autodidacta y también asistiendo durante un año a clases de pintura; viaja en estos momentos frecuentemente a Madrid y visita el estudio de pintores ya consagrados del realismo como Toral, Lopez, Naranjo y otros, de los que aprendió mucho y, a la vez, recibió fuertes inuencias pictóricas.
J
uan Bautista Nieto nació en Lora del Río, Sevilla, en el año 1963, siendo hijo de un médico que ejercía su profesión en la localidad. A causa de un traslado de su padre, Juan Bautista se vio obligado a residir en la capital hispalense, donde prosigue sus estudios durante su adolescencia y juventud. Movido por el deseo de su padre para que siguiera sus pasos en el mundo de la medicina, ingresó en la Facultad de Medicina de Sevilla y se afanó por llegar a ser un buen doctor, aunque en su interior latía el amor por la pintura, que comienza a desarrollar de forma incipiente en las clases universitarias de anatomía, cuando realizaba dibujos al natural de los cadáveres diseccionados a los que estudiaba. Ahí comienzan esos primeros contactos con la pintura y sus tomas de la realidad. Cuando muere su padre, Juan Bautista preere dar un giro total a su vida profesional
Juan Bautista es un pintor hiperrrealista, movimiento artístico que hemos de encuadrarlo en las llamadas “Segundas Vanguardias del siglo XX”, dentro de la tendencia de la Nueva Figuración y otras formas de realismo. Se basa en la representación dedigna de los elementos. Las técnicas más frecuentes que utilizan los pintores hiperrealistas son el óleo y la pintura acrílica, aunque también se usan acuarelas, aerografías, rotuladores, etc. En la actualidad las guras más sobresalientes de esta corriente artística son Antonio López, Jason Degraaf, Edward Hopper, Don Eddy, David Parrish, Richard Estes, Pedro Campos, Eduardo Naranjo, Javier Atizabalo y, entre ellos, hemos de mencionar de forma obligada a Juan Bautista Nieto que, a día de hoy, está considerado uno de los máximos exponentes del hiperrrealismo español. Juan Bautista utiliza una técnica exigente y exhaustiva, minuciosa y detallada hasta la obsesión; valiéndose de técnicas como el óleo y el acrílico, consiguiendo luces, sombras, y matices perfectos, por lo que sus obras le llevan bastante tiempo ejecutarlas; las de gran formato pueden ocuparle hasta nueve meses.
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
95
Creación
Gusta representar “mujeres”, escribiendo Inés Matute a este repecto que “sus mujeres están cocinadas a fuego lento, ensimismadas, en cuarto creciente, pilladas en su intimidad, recortadas por un silencio espeso. Mujeres que son una joya mal guardada, expuestas, sin rostro ni necesidad de la concreción pagana de una boca. Niñas que son una y a la vez son todas, pero, eso sí, sin color ni mirada. Cuerpos generosos, vestidos con ecos de surrealismo, ofrecidos en poses que son meditación sobre el acto mismo de pintar. Cuerpos carnales que gustan y reclaman manos. Cuerpos para el pecado, la curiosidad y la gula: curvas resucitadoras. Cuerpos que, de tan luminosos, no necesitan espíritu que los anime.” Su primera exposición individual la realiza en 1985, en la Sala Imagen, perteneciente a la Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla, a la que siguieron otras exposiciones colectivas en Málaga, Valencia, Madrid, Bélgica, etc. Durante algunos años, trabajó en exclusiva para Ángel Villanueva, galerista sevillano.
96
Poco después, su obra comienza a exponese en las más prestigiosas Ferias Internacionales de Arte como: Art América (Miami. USA), Art Miami (Miami. USA), ArtExpo NewYork, ACAF-5 Australia (Melbourne), ANEX Museum (Japón), TAF-96 (Taiwan), EUROPART (Ginebra. Suiza), INTERART (Valencia. España), SAN FRANCISCO ART FAIR (San Francisco. U.S.A.),etc. Ha participado también en exposiciones itinerantes como “SECRETOS DEL DESNUDO” exhibidas en el Museo Provincial de Vigo, el Museo Provincial de Jaén, etc., y MEDIEVO PROSSIMO VENTURO, en el Palazzo Pretorio de Florencia. En ellas, su obra ha podido contemplarse junto a la de artistas como Eugenio Granell, Antonio Saura, Fernando Botero, Eduardo Arroyo y Miquel Barceló, entre otros. En diciembre de 2003, la Casa de la Moneda emitió una edición especial de sellos, en hojas bloque, para venta en latelias, conmemorando los veinticinco años de la Constitu-
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Creación
ción española; se eligieron tres cuadros, siendo una de sus obras la que representó el Poder Judicial. El cuadro elegido lleva por título Certeza imposible. En estos últimos años su obra ha sido expuesta en galerías como: HASSOLD GALLERY, Ausburg. Alemania; NUDO. Galería Forni. Exposición colectiva. Bolonia, Italia; GALERÍA FORNI. Exposición colectiva. Milán, Italia; ALBEMARLE GALLERY. What´s realism? International exhibition, (curated by Edward Lucie-Smith) London, England; ALBEMARLE GALLERY. Thenth anniversary. London, England; GALERÍA SOKOA. REALISMO 30 Aniversario. Exposición colectiva extraordinaria; REALISM REDEFINED. Cuadro Fine Art Gallery. Dubai. Enero de 2009; NAXICA GALLERY. México; ALBEMARLE GALLERY. Summer Collective, London; ALBEMARLE GALLERY. “What´s kind of real”, London; ALBEMARLE GALLERY. “Nude”, London.
En 2011, la antropóloga Elena Sacchetti publicó el libro Hombres y mujeres de Andalucía. Imágenes desde el arte contemporáneo, en el que se referencia su obra y su aportación artística. Juan Bautista Nieto es autor de dos manuales técnicos, Técnicas avanzadas de dibujo y Soportes, fondos y mediums. En 2011 el museo MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno) situado junto al Museo Picasso, en Barcelona, adquirió seis cuadros suyos que se encuentran expuestos de forma permanente en la sala “W” del mismo. Posee gran cantidad de obras repartidas por colecciones privadas de todo el mundo, como Holanda, Noruega, Italia, Inglaterra, Alemania, Nueva York, México o Israel, entre otras. Actualmente, además de seguir pintando, tutela una Escuela de Dibujo y Pintura en nuestra localidad. Así mismo, se está preparando una muestra colectiva e intinerante de pintura española, que contará con parte de la obra de Juan Bautista, perteneciente a lo fondos del MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno); la exposición viajará a Japón, inaugurándose en el HOKI MUSEUM (Chiba) y en Nagasaki donde será expuesta en el último trimestre de 2019.
Contraluces (162x162)
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
97
Creaciรณn
Apuntes
Vista desde Santa Justa I 28x17
Vista desde Santa Justa II
98
LORA DEL Rร O
Nยบ 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigaciรณn y Creaciรณn
Creación
Acrílico sobre tabla preparada
Bodegón Imposible IV (189x759)
Percha de bolsa
Culpa
LORA DEL RÍO
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Nº 16 - ENERO 2019
99
Preludio de un beso(115x180)
Marieta y todo lo demรกs (170x240)
100
LORA DEL Rร O
Nยบ 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigaciรณn y Creaciรณn
Apuntes acuarela
Bodeguero LORA DEL Rร O
Estudios Locales Revista de Investigaciรณn y Creaciรณn
Nยบ 16 - ENERO 2019
101
Grafito sobre papel
Blanca
102
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación
Obra nueva
Bodegรณn intacto (100x100) Madera tallada y policromada
LORA DEL Rร O
Estudios Locales Revista de Investigaciรณn y Creaciรณn
Nยบ 16 - ENERO 2019
103
Génesis (160x160) Madera tallada y policromada
104
LORA DEL RÍO
Nº 16 - ENERO 2019
Estudios Locales Revista de Investigación y Creación