LA UANL en el
Con su visión humanista, la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, ha realizado programas de promoción y difusión de las distintas disciplinas artísticas, así como la organización de conferencias, seminarios, talleres y ciclos, e igualmente encuentros en torno al séptimo arte, en los que han participado figuras destacadas, nacionales e internacionales. En esta ocasión, el edificio del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, cuna de la Máxima Casa de Estudios desde hace 83 años, y otros espacios de la universidad, serán sedes del Festival Internacional de Cine de Monterrey 2016, un festival que enorgullece a la entidad por su arraigo y compromiso, pero sobre todo por la oportunidad que le brinda a los talentos jóvenes. Para la UANL es un gozo ser partícipes de él con diversas actividades. Por ejemplo, el Aula Magna, escenario de la vida cultural estatal y nacional, y en donde iniciaron los ciclos de cine de la Ciudad, será el escenario para el reconocimiento a dos personalidades latinoamericanas de trayectorias destacadas: Diana Bracho, actriz de cine, teatro y televisión mexicana, integrante de una familia tradicionalmente dedicada al cine; y Jorge Perugorría, actor de cine y teatro, así como director documentalista cubano. El FIC Monterrey enriquece la vida cultural de nuestro Estado; los amantes del cine vivirán días de imágenes, estrenos, actores y directores; y nuestra comunidad disfrutará de un evento internacional que posiciona a la ciudad como un referente del séptimo arte. MTRO. ROGELIO G. GARZA RIVERA Rector de la UANL
En 1999, tras haber invitado en dos ocasiones al Festival NEXTFRAME para presentarse en sedes de la ciudad, Voladero Espacio Cultural decidió organizar el primer festival de cine de Monterrey en el 2000. Así, se establece el Festival Internacional de Cine y Video Voladero, dirigido en sus primeros tres años por José Galindo y a partir del 2003 por Juan Manuel González. En 2005 el Festival se transformó en el Festival Internacional de Cine de Monterrey con el apoyo de importantes instituciones, como el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, la cadena MMCinemas, el Municipio de Monterrey, el Gremio de Cineastas de Nuevo León, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Autónoma de Nuevo León, TV Nuevo León y Mundo De A Deveras, así como la generosidad de diversos patrocinadores. Esto lo transformó en un evento anual de importancia cultural para Monterrey y el país. Hoy, el Festival Internacional de Cine de Monterrey se ubica como uno de los cinco más importantes del país y, ciertamente, el más importante del norte de México. En agosto del 2010 realizó su sexta edición contando con una exhibición de México como país invitado de honor, con una muestra de largometrajes y cortometrajes clásicos y contemporáneos. Además, Cinépolis abrió sus puertas al Festival y a su público local, nacional y extranjero que se dio cita en Monterrey, teniendo como sedes dos de sus principales complejos en Monterrey: Galerías y Las Américas, comúnmente conocido como Garza Sada.
JORGE PERUGORRÍA RODRÍGUEZ, Pichi, nació en La Habana, el 13 de
agosto de 1965, en el Wajay, municipio Boyeros, donde transcurre su niñez y adolescencia. Su trabajo como actor comienza en Cuba a los 17 años. Durante 10 años protagonizó numerosas obras del Teatro Clásico Universal y del Teatro Popular Cubano. A partir de los 22 años combina su labor en el teatro y la televisión. Su carrera en el cine comienza cuando, en 1993, el director cubano Tomás Gutiérrez Alea lo elige para que interprete al “Diego” de “Fresa y chocolate”, primera película cubana nominada a los Premios Oscar 1994, dando inicio a su carrera en la cinematografía internacional. Ha recibido numerosos premios de actuación. Hasta la fecha cuenta en su filmografía con cincuenta películas. Como artista de la plástica, ha realizado desde 2001 numerosas exposiciones de pintura en España, Italia, Estados Unidos y Cuba. En 2003 comienza su carrera como director, realizando hasta la fecha cinco documentales y cuatro largometrajes de ficción, “Afinidades” (junto a Vladimir Cruz), “Amor crónico”, “Se vende” y “Fátima o el Parque de la Fraternidad”. En 2012 protagoniza la serie LYNCH, producida por Foxtelecolombia. Jorge Perugorría ha sido Jurado Oficial de Largometrajes en el Festival de Cine de Gijón, en La Mostra de Cine de Valencia, en el Festival de Cine de Huelva, Festival de Cine de Orense, Festival de Cine de Lleida, Festival de Cine de Gramados, Festival de Cine de Cancún, Festival de Cine de Amazonas y en 2012, Jurado Oficial de Cortometrajes en el 52 Festival de Cine de Cartagena de Indias. Actualmente vive junto a su familia en Santa Fe, La Habana, Cuba.
HOMENAJE A
JORGE PERUGORRÍA
LUNES 15 / 19:00 HORAS
Patio Ala Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario
MESA REDONDA RECONOCIMIENTO A PERUGORRÍA Participan: Wendy Guerra, Jorge Perugorría, José Garza y Juan Manuel González
DIANA BRACHO BORDES
nació el 12 de diciembre de 1944 en la Ciudad de México. Su familia pertenece tradicionalmente a la cinematografía, ya que su padre fue el actor y director Julio Bracho, quien trabajó con Emilio ‘el Indio’ Fernández; su mamá fue la bailarina Diana Bordes; y su tía, la actriz Andrea Palma. San Felipe de Jesús e Inmaculada son las películas en las que participó a temprana edad. Estudió Filosofía y Letras inglesas en Nueva York, en donde partició con un grupo de teatro experimental; posteriormente perfeccionó sus conocimientos de actuación en el Reino Unido y, al volver a México, trabajó con José Luis Ibáñez. El castillo de la pureza, de Arturo Ripstein, fue el regreso de Diana Bracho al cine. Entre las películas que ha protagonizado se encuentran: El encuentro de un hombre solo (1974), El cumpleaños del perro (1974), El santo oficio (1975), Actas de Marusia (1975), Las poquianchis (1976), La tía Alejandra (1979), El infierno de todos tan temido (1979), The dogs of war (1980), Antonieta (1982), Serpientes y escaleras (1992), Entre Pancho Villa y una mujer desnuda (1995), Un baúl lleno de miedo (1997), La otra conquista (1998), Las caras de la luna (2001), Y tu mamá también (2001), Dreaming of Julia (2001) y Vivir mata (2002), entre otras.
HOMENAJE A
DIANA BRACHO
JUEVES 25 / 20:00 HORAS Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario
RECONOCIMIENTO
SEMANA CON
JORGE PERUGORRÍA
16 AL 19 DE AGOSTO
MARTES 16 / 20:30 HORAS / CINETECA NUEVO LEÓN FÁTIMA O EL PARQUE DE LA FRATERNIDAD Dirección: Jorge Perugorría (2015) Charla y proyección Participan: Jorge Perugorría y Diana González Con esta película Jorge fue pre nominado como mejor director a los Premios Platino 2016.
MIÉRCOLES 17 / 16:00 HORAS / FACULTAD DE ARTES ESCÉNICAS FRESA Y CHOCOLATE Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (1993) Charla y proyección Participan: Jorge Perugorría y Hernando Garza
MIÉRCOLES 17 / 21:00 HORAS / CINETECA NUEVO LEÓN LA PARED DE LAS PALABRAS Dirección: Fernando Pérez (2014) Charla y proyección Participan: Jorge Perugorría y Andrés Bermea Por esta película Jorge fue nominado como mejor actor a los Premios Platino 2015.
JUEVES 18 / 20:30 HORAS / CINETECA NUEVO LEÓN FRESA Y CHOCOLATE Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (1993) Charla y proyección Participan: Jorge Perugorría y Roberto Villarreal
VIERNES 19 / 20:30 HORAS / CINETECA NUEVO LEÓN REGRESO A ÍTACA Dirección: Laurent Cantet; guion de Leonardo Padura (2014) Charla y proyección Participan: Jorge Perugorría y Jesús Torres “El Gato Raro” Película laureada en varios festivales, con muy buena crítica.
CINEMA FÓSFORO
HOMENAJE A PATRICIO GUZMÁN COLEGIO CIVIL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
19 HORAS
MARTES 23
LA CRUZ DEL SUR
Documental / 35mm / 80 min. / España Venezuela / Color / 1991 Dirección: Patricio Guzmán Producción: Patricio Guzmán Reparto: Rafael Cortés, Martín LaSalle Guion: Patricio Guzmán Cinefotografía: Antonio Ríos Edición: Marcelo Navarro Premios y festivales: Premio “Tiempo de Historia” – Festival de Valladolid, 1992; Premio “Spirit Of Freedom”– Festival de Jerusalem, 1994; Premio “Ocic” – Festival de Amiens, 1992
Muestra los mitos precolombinos, la llegada del hombre blanco, el sincretismo posterior y la teología de la liberación. En Hispanoamérica la religiosidad popular configura una especie de territorio sagrado donde millones de indígenas buscan refugio. Esto mismo sucede en Brasil, donde las religiones africanas constituyen otro territorio impenetrable, que funciona como bastión, como refugio.
MIÉRCOLES 24
CHILE, LA MEMORIA
OBSTINADA
Documental / 35mm / 58 min. / Chile - Francia Canadá / Color / 1997 Dirección: Patricio Guzmán Producción: Yves Jeanneau, Eric Michael Guion: Patricio Guzmán Cinefotografía: Eric Pittard Edición: Hélène Girard Premios y festivales: Premio Golden Spire – Festival de Cine de San Francisco, 1998; Premio Coral al Mejor Documental – Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, 1997.
Hace 20 años se realizaron numerosas películas sobre la fiebre revolucionaria que se apoderó de Chile en los 70, durante el gobierno de Salvador Allende. Uno de esos filmes, La batalla de Chile, dio la vuelta al mundo. En 1997, su autor regresó a Santiago para recorrer otra vez los escenarios originales y encontrar a algunos de los personajes del filme original.
CINEMA FÓSFORO
HOMENAJE A PATRICIO GUZMÁN COLEGIO CIVIL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
19 HORAS
JUEVES 25
EL CASO
PINOCHET
Documental / DVCam / 110 min. / Chile - Francia - Bélgica - España / Color / 2001 Dirección: Patricio Guzmán Producción: Yves Jeanneau Guion: Patricio Guzmán Cinefotografía: Jacques Bouquin Edición: Claudio Martínez Premios y festivales: Festival de Cine de Cannes, 2001.
El martes 22 de septiembre de 1998 Augusto Pinochet fue detenido en Londres acusado de genocidio, terrorismo y tortura. Permaneció preso 503 días. Patricio Guzmán ofrece la palabra a las mujeres –víctimas del terror–, que por primera vez en 25 años son escuchadas por un juez: Baltasar Garzón. En Chile otro juez profundizó el trabajo: Juan Guzmán.
VIERNES 26
SALVADOR
ALLENDE
Documental / 35mm / 100 min. / Chile / B/N Color / 2004 Dirección: Patricio Guzmán Producción: Jacques Bidou, Ilona Ziok Reparto: Salvador Allende Guion: Patricio Guzmán Cinefotografía: Patricio Guzmán, Julia Muñoz Edición: Claudio Martínez Premios y festivales: Nominado a Mejor Documental – Premios Goya, 2004; Hong Kong International Film Festival, 2005; Thessaloniki Documentary Festival, 2013.
A través de documentos de archivo, álbumes de fotos y entrevistas, el documental sigue la vida del presidente chileno, desde su infancia en Valparaíso, hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de estado militar.
CINEMA FÓSFORO
HOMENAJE A PATRICIO GUZMÁN COLEGIO CIVIL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
19 HORAS
SÁBADO 27 Y DOMINGO 28
PLAY
Largometraje / 35mm / 100 min. / Chile / B/N Color / 2005 Dirección, producción y guion: Alicia Scherson Producción: Alicia Scherson Reparto: Viviana Herrera, Andres Ulloa, Aline Küppenheim Edición: Soledad Salfate Premios y festivales: Ganadora en la categoría Mejor nuevo director en el Festival de cine de Tribeca (2005) y Nominada a Mejor película iberoamericana en los Premios Ariel (2006).
CINEMA FÓSFORO
CINE INFANTIL COLEGIO CIVIL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
12 HORAS
SÁBADO 27 CINE PARA CHIQUITOS Selección de cortometrajes para toda la familia.
DOMINGO 28 LAS AVENTURAS DE ITZEL Y SONIA EN BUSCA DE LOS GUARDIANES DEL AGUA Itzel es una niña de 8 años y su mejor amiga, la rana Sonia, se embarcan en la misión de encontrar a los guardianes del agua, antes de que se termine el agua en la ciudad. Con la ayuda de su abuela buscarán en los lugares más remotos de México, mientras el ser sin rostro las acecha.
Proyecciones en Prepas y Facultades de la UANL Se exhibirán cortometrajes de Nuevo León y los estudiantes platicarán con los directores.
LUNES 15 DE AGOSTO | 11:00 HORAS
Auditorio de Escuela Preparatoria No. 3 (Madero y Félix U. Gómez)
MARTES 16 DE AGOSTO | 11:00 HORAS
Auditorio del Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Bilingüe, CIDEB (Unidad Mederos)
MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO | 11:00 HORAS
Auditorio de la Escuela Preparatoria No. 2 (Mariano Matamoros 328, Col. Obispado)
JUEVES 18 DE AGOSTO | 11:00 HORAS
Auditorio de la Escuela Preparatoria No. 7 (Unidad Puentes. Ave. Las Puentes y Sierra de Santa Clara, Las Puentes 1er Sector, San Nicolás de los Garza)
VIERNES 19 DE AGOSTO | 11:00 HORAS
Auditorio de la Escuela Preparatoria No. 15 (Unidad Florida. Álamos 2315, Villa Florida)
ARMA TU AGENDA
ENTRADA LIBRE A LOS EVENTOS PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS
MTRO. ROGELIO G. GARZA RIVERA RECTOR M.A. CARMEN DEL ROSARIO DE LA FUENTE GARCÍA SECRETARIA GENERAL DR. CELSO JOSÉ GARZA ACUÑA SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y CULTURA ING. ANA CRISTINA RODRÍGUEZ LOZANO COORDINADORA DE COLEGIO CIVIL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
COORDINACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS LIC. REYNA RAMÍREZ VÁZQUEZ COORDINACIÓN DE IMAGEN LIC. MILDRETH V. GONZÁLEZ ZÚÑIGA COORDINACIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN LIC. IRENE TORRES LÓPEZ
Coordinadores de eventos: Leticia Zertuche, Sabino Reybal Ramírez, Jorge Emilio Ruiz Guevara y Jorge Cárdenas Montoya / Técnicos del Aula Magna: José Alfredo Ramírez Rodríguez, Joel Vázquez Contreras, Juan Eduardo Cruz Martínez y Víctor Hugo Fernández Ledezma / Personal de taquilla: Lucía González Martínez y Yesica Judith Treviño González / Edición: Armando Santos.
Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de mayo, Monterrey, Nuevo León, México C.P. 64000 Informes: (81) 1340-4350 y colegiocivil@uanl.mx