Cumbres 23 Diciembre 2014 / Marzo 2015

Page 1


AÑO IV - EDICIÓN 23 DICIEMBRE 2014 - MARZO 2015

3 La montaña mendocina al extremo

14 El Cristo Redentor de los Andes

SUMARIO

Las villas cordilleranas de la cordillera mendocina reúnen especiales condiciones para entrenamiento y competencia de deportes de altura.

El primer Monumento Nacional de la Paz es un símbolo de la cordillera mendocina y atractivo turístico de los más visitados en la provincia.

16 Jatun Sonqo vuela en

6 Laguna del Potrero Escondido: Tesoro de los Andes

el Cordón del Plata

Su nombre significa “gran corazón” en quechua. Es un hermoso ejemplar de cóndor, liberado en el Cordón del Plata tras su rehabilitación de más de un año.

En la Quebrada de Matienzo se encuentra la maravillosa laguna del Potrero Escondido, a unos 11 kilómetros de Las Cuevas y a más de 3700 msnm.

18 Pesca de montaña en el arroyo Picheuta

8 Historia de Puente del Inca - Parte VI

Relato de una excursión de pesca en el bello curso de agua proveniente de glaciares en el cordón llamado Cordillera del Tigre, en Las Heras.

El puente como destino turístico en la primera mitad del siglo XX.

10 Proyecto gráfico de gente de montaña

19 Premio para Puerta de la Quebrada

El Grupo Ventana Sur trabaja en un proyecto para recopilar en una guía los atractivos, historias y características del corredor de la alta montaña mendocina.

El Municipio de Las Heras distinguió en el rubro servicios turísticos al emprendimiento del cerro Arco del reconocido montañero Domingo Álvarez y sus hijos.

12 El Tunduqueral, objeto de estudios y cuidados

20 Astros: verano 2014/2015

El sitio con la mayor concentración de petroglifos del Noroeste de Mendoza es objeto científico y de preservación de un grupo de jóvenes investigadores.

Collasuyo Restó bar es gastronomía de calidad, buenos vinos, arte y cultura en su nueva casa de Potrerillos.

21 Chamanes: Voces de la montaña

13 Serie Aves de Montaña: El pato maicero

21

STAFF Propietario y Director: Jorge Federico Gómez

, es br um C l n a 93 r e ate 81 ita ic 98 ic n 6 bl mu 15 pu co 61) 2 ra (0 Pa

Diseño y Diagramación: Capital Diseño (capitalgcreativo@gmail.com) Dis. Gráf. Fernanda Calvo

22 Mapas y Servicios

CONTACTO

Colaboraron en esta edición: Bruno Brachetta, Juan Pablo Forconi, Emiliano Bazet, Patán Púrpora, Alejandro Alí, Flavia Sergo, Sol Zárate Bernardi, Guillermo Gras, Andy Elías, Andrea Píccolo, Federico Pagliafora. Registro de la Propiedad Intelectual: N° 973701

Dirección: B° Alto Challao, Mna. R Casa 7 Las Heras Teléfono: (0261) 156988193 E-mail: info@revistacumbres.com.ar Facebook: Revista Cumbres

En portada: Ultramaratonistas en el Parque Aconcagua. (Foto: Bruno Brachetta)


cumbres • verano 2014/2015

3

Servicios e infraestructura para el entrenamiento en altura

LA MONTAÑA MENDOCINA

AL EXTREMO

Runners en el Parque Aconcagua. Al fondo el Coloso de América entre nubes.

L

a denominada alta montaña mendocina, por sus especiales características ha comenzado a desarrollar en los últimos años un moderno perfil de soporte logístico para entrenamiento y competencia de deportistas de alto rendimiento. Fundamentalmente son dos las especialidades que encuentran en las villas cordilleranas de Mendoza el entorno más adecuado para su práctica y, sobre todo, para la necesaria adaptación a la altura: el andinismo y las carreras de montaña o trail running. La presencia imponente del cerro más alto de América, el Aconcagua (6.969 msnm), convoca cada temporada a miles de ascensionistas de los más diversos países del mundo. Los Penitentes (2.580 msnm), Puente del Inca (2.700 msnm) y Las Cuevas (3.185 msnm), las tres localidades cordilleranas del departamento de Las Heras, ofrecen cada cual con sus características particulares, hospedaje y servicios adecuados para quienes buscan adaptación a las grandes alturas de los Andes.

En esta región de Las Heras los andinistas abordan ascensos a las montañas de la zona, que van desde los 4.000 a los 5.700 msnm, así como a la modalidad de escalada en roca o hielo con dificultad variada. En tanto que la localidad de Vallecitos, en Luján de Cuyo y al pie del Cordón del Plata, recibe en sus refugios de montaña a quienes buscan abordar cumbres como el Plata, Vallecitos, Rincón o Lomas Blancas, entre otras, ya sea como objetivo deportivo o como paso previo a mayores desafíos. En relación con las carreras de altura, especialidad muy convocante también llamada trail running, la zona del corredor internacional cuenta con la altura, el entorno y las características necesarias para un entrenamiento específico de los trail runners y para la competencia propiamente dicha.


4

En las inmediaciones de la floreciente villa de Las Cuevas, dos circuitos destacan para este fin: en la Quebrada de Matienzo un periplo de hasta 80 kilómetros que costea el río Cuevas y “faldea” los cerros del paradisíaco lugar; y la subida al Cristo Redentor, en el cerro Santa Elena, un muy exigente itinerario de altura que llega a los 4.100 msnm en una extensión de 18 kilómetros, desde Las Cuevas al monumento ida y vuelta. Puente del Inca también brinda sectores de majestuosidad y belleza para el entrenamiento de altura, apenas por debajo de los 3.000 msnm, con circuitos cercanos a la villa.

Los deportistas acceden a buenos hospedajes en la alta montaña. (Foto: Bruno Brachetta)

La reciente Ultra Maratón Aconcagua, primera experiencia en carreras de alto nivel internacional realizada en Mendoza y que involucró a todos los sectores de las comunidades aludidas, entidades oficiales, empresas privadas, etc., si bien sufrió inconvenientes ajenos al evento que empañaron su concreción (ver apar-

te) fue una esperanzadora muestra de la real posibilidad que existe en la zona para cobijar eventos deportivos de gran convocatoria y alta calidad. El último fin de semana de noviembre, Penitentes, Puente del Inca y Las Cuevas se vieron copadas por centenares de trail runners de 15 países, familiares y acompañantes, organizadores y funcionarios, periodistas y fotógrafos, quienes, además de disfrutar de las bellezas naturales, durmieron en sus refugios y hostels, comieron en sus restaurantes y sandwicherías, consumieron en sus comercios y negocios y fundamentalmente compartieron experiencias y vivencias con los esforzados pobladores montañeses, que pese al traspié guardan expectativas para que estas actividades se consoliden en la zona y perduren en el tiempo.

Máxima exigencia para corredores a más de 3.000 metros de altura.


cumbres • verano 2014/2015 5

Ultra Maratón Aconcagua

RESPONSABILIDADES Y PERJUICIOS

P Magnífico marco paisajístico para la práctica de deportes extremos. (Foto: Bruno Brachetta)

asado casi un mes de la malograda prueba deportiva en el Parque Aconcagua, y habiéndose informado hasta el hartazgo los pormenores de la conflictiva situación que derivó en la suspensión, desde CUMBRES queremos aportar algunas breves reflexiones y sumarnos al debate necesario para evitar en el futuro situaciones tan indeseables. La “culpa”, o bien responsabilidad por lo sucedido, debe ser repartida en las proporciones que corresponden, y nadie debe mezquinamente deslindarse pues reconocer falencias es el primer paso para que los siguientes sean firmes. Los guardaparques principalmente, aún con el

unánime apoyo al fondo de su reclamo, debieron comprender que estaban atentando contra sus propios vecinos, contra la comunidad que integran, y que esa herida será difícil de cicatrizar. Los “dirigentes” sindicales llegados de Mendoza condujeron al conflicto literalmente hacia el abismo sin la menor razonabilidad que exige la función que cumplen. La organización de la prueba probablemente no haya calculado acertadamente la gravedad de la situación previa, y al menos se espera que atienda de forma debida los reclamos de los participantes que ya se hacen oír. Los estamentos estatales locales se involucraron decididamente para la concreción de la prueba en las facetas comercial, publicitaria y logística. Como dueños de casa, lamentablemente, sus oficios no fueron suficientes para interceder en el conflicto y evitar la suspensión. Curiosamente -o no tanto-, corredores y pobladores fueron los más perjudicados y a la vez los menos responsables. Unos vieron frustrado su sueño deportivo (iba a ser una gran carrera) y malogrados sus esfuerzos económicos. Otros ven esfumarse una expectativa comercial cierta y anhelada, por la cual se esforzaron particularmente y se esfuerzan cada día de sus vidas. Dicho esto, inexorablemente se debe mirar hacia adelante, aprender de los errores, identificar las debilidades y no cejar en el empeño por continuar con los objetivos trazados. En los próximos años la Ultra Maratón Aconcagua debe volver a Mendoza con mayor ímpetu, con mejores perspectivas, con más garantías. Una deuda que todos, cada cual en su función, tenemos con nosotros mismos.


Trekking por la Quebrada de Matienzo 6

LAGUNA DEL POTRERO ESCONDIDO: EL TESORO DE LOS ANDES

1

L

a Quebrada de Matienzo es la última quebrada argentina hacia el Oeste, en la llamada Cordillera del Límite. Sale hacia el Norte desde inmediaciones de la villa de Las Cuevas, justo frente al túnel internacional, y se extiende hasta los imponentes cerros Nevados del Cuevas y Alma Blanca, con sus grandes glaciares Piloto y Alma Blanca, siempre siguiendo el curso del río de Las Cuevas. Debe su nombre a que fue allí donde el aviador tucumano Benjamín Matienzo culminó sus días en junio de 1919, tras estrellarse con su Nieuport de 165 HP en un fallido intento por cruzar la cordillera. El tesoro más preciado que guarda la quebrada es la laguna del Potrero Escondido, a

unos 11 kilómetros de Las Cuevas, al pie del cerro Tres Hermanos y a más de 3700 metros de altura. Con un estado físico apropiado, equipo e indumentaria acorde, y con guía, es posible alcanzar durante el día la laguna. Desde la localidad fronteriza, CUMBRES participó de un trekking a la laguna del Potrero Escondido, como parte de la oferta de turismo aventura del hostel Portezuelo del Viento. Bien temprano por la mañana el grupo se puso en marcha: el experimentado guía, un matrimonio mendocino de un piloto de Aerolíneas Argentinas y una odontóloga, una profesora de educación física, una guía

de montaña sanrafaelina, dos jóvenes contadoras, una de La Paz y otra de Villa Mercedes, y el periodista que escribe, comenzaron a remontar el río de Las Cuevas internándose en la Quebrada que a cada paso, en cada metro, regala una sorpresa más bella que la anterior. La vista ofrece 360 grados de majestuosidad: hacia el Este el cerro Tolosa, grande entre los grandes, al Oeste pequeñas cascadas desde cada ladera alimentan el rojizo curso de agua principal, hacia atrás el cerro Santa Elena con su portezuelo del Cristo Redentor, y hacia el fondo el circo multicolor de los cerros México, Matienzo y Pedro Zanni. A medida que el contingente avanza en


cumbres • verano 2014/2015

2

3

4 1 El tesoro de los Andes. 2 El reparador descanso al borde la laguna, y un bálsamo para la vista. 3 La imponente cascada, una especie de “ desagüe” de la laguna del Potrero Escondido. 4 Comienza la caminata: una vega, el río de Las Cuevas y al fondo los cerros Zanni y Matienzo.

suave ascenso, en un día formidable a pleno sol y sin viento, se multiplican las verdes vegas sobre hilos de agua que aparecen por doquier, y asoma curiosa antes de emprender su veloz huida una inmensa liebre, la primera de los centenares que se avistan en el trayecto. Hacia el mediodía el pequeño sendero se monta sobre una ladera y toma altura, debido al encajonamiento del río, lo que pone a prueba la destreza de los caminantes bien supervisados por el guía. Pasado ese dificultoso sector, la recompensa no puede ser mejor: frugal almuerzo bajo la cascada de la laguna del Potrero Escondida, inmensa, blanca, fresca y sonora. Con renovadas fuerzas se encara la última etapa, la más agotadora pues es preciso rodear la cascada en maratónica subida, arribar a un verde e inmenso valle en donde una manada de guanacos brinda una desconfiada bienvenida, y superar otro morro aún más alto hasta lograr el premio mayor: la laguna se revela, pequeña, celeste, serena, coronada por picos y glaciares que la alimentan y custodian. El grupo se saluda y festeja, emocionado y feliz. El bonus track de la experiencia andina lo constituye la vista hacia el Este desde la propia laguna: asoma detrás del cerro Matienzo

7

el gran Aconcagua, mostrando los glaciares de su desconocida pared Oeste. El grupo bebe posiblemente la mejor agua del planeta y emprende el regreso abreviado gracias a técnicas de descenso impartidas por el guía. En el camino que se desanda, otros caminantes van por el objetivo que se acaba de lograr, mientras distraídas mulas disfrutan de su veranada y un cóndor andino planea apenas por sobre las cabezas para retirarse hacia su altísima morada. Con la caída del sol el arribo a Las Cuevas no puede ser más satisfactorio: el cuerpo exhausto, las fuerzas absolutamente extinguidas, pero el alma llena, tan plena como los glaciares andinos.


8

Parte VI

HISTORIA DE PUENTE DEL INCA Puente del Inca como destino turístico

V

ista general del complejo hotelero de Puente del Inca antes de 1925, fecha en que concluye la construcción de la Capilla. Se encuentra con sus muros levantados prácticamente hasta la altura del techo, pero aún faltan muchas tareas para quedar concluida. Comparada esta vista con anteriores, se puede inferir que se modificó la construcción de los terraplenes del hotel y de la capilla. Se construyó una escalinata más en el sector Sur que permite descender desde el patio del sector Este. Además en ese patio se cambió la estructura del techo, y se insertaron más columnas de sustentación. Este dato se completa con imágenes posteriores, donde el patio exterior se transforma en un patio cubierto tipo “solarium”. En cuanto a la estructura, esta vista permite observar las ampliaciones llevadas a cabo desde su inauguración, como por ejemplo los cuerpos del sector Norte, que posee unas ventanas pequeñas lo que indicaría que se trata de habitaciones. Además se agregaron a los sectores de maestranza y servicios dos edificios contiguos: uno gris y de baja altura que cumpliría funciones de recepción ya que es el primero desde el ingreso; y el otro asociado al sector de servicios, en el extremo Oeste de la imagen, algo separado del resto de la construcción del complejo, que quizás cumpliría funciones de maestranza y conservación de alimentos.

Un viajero describe las instalaciones del hotel haciendo hincapié en las comodidades: “Desde el edificio del hotel se llega al balneario por intermedio de un túnel subterráneo de cuyas paredes brotan numerosas vertientes no captadas de aguas termales y frías. Estos ojos de agua tienen escaso caudal. Se ven signos de que algunos ojos se han cerrado espontáneamente, en cambio otros se han abierto. Hay precipitación de travertina con limotina en los lugares donde brota y escurre el agua. El trayecto del hotel al balneario, por intermedio del túnel, está interrumpido por un espacio expuesto al viento, lluvia o frío; interrupción que tiene grandes inconvenientes, pues el bañista al salir del túnel, que se halla a una temperatura templada, se expone a la acción de la temperatura más baja o a otras inclemencias del tiempo, con las consiguientes molestias. El balneario consta de nueve cuartos de baño, con su pileta revestida de azulejos, cuya higiene y confort no deja nada que desear. El agua corre constantemente del grifo mientras el viajero se baña y el exceso es conducido al río de las Cuevas, donde cae con estrépito, en forma de cascada. Cada bañista dispone de 30 minutos para el baño, de los cuales se disponen diez minutos para la limpieza de la pileta. (Corti: 1924) Esta es una gran vista de todo el complejo hotelero en momento de gran afluencia turística, ya que su construcción se ha ampliado


cumbres • verano 2014/2015

enormemente. En primer plano se observa la construcción de los baños en perfecto estado de conservación. Las escalinatas que llevan a sectores cercanos al río; las pasarelas circundantes; y la boca del túnel que conducía al hotel. Más arriba se ve la señalización agregada en el trayecto de ingreso al hotel. Este detalle nos da la pauta que el público que visita el lugar aumentó y el sistema de transporte utilizado para llegar ya no es sólo el tren sino que se puede acceder en vehículos particulares. Posteriormente se puede apreciar la capilla totalmente concluida su construcción.

9

provocaron el desvío de los desagües que permitieron la solidificación del puente. Desde ese momento toda la estructura del puente comienza a retraerse y a disminuir el proceso de segmentación. Al final del camino se observan dos vehículos de transporte de pasajeros. En cuanto a los baños, se aprecian los techos, las escalinatas y el túnel que comunicaba con el hotel.

Es importante el dato que en esta imagen aparece: se ha producido un cambio en el sistema de calefacción ya que aparece gallardamente al fondo una chimenea que bien podría ser de la caldera que proveía de calor a los ambientes del hotel. En el costado Norte del complejo hay una especie de paredón como límite de la construcción, en tanto que del sector Sur se observa gran cantidad de material de acarreo y rodados de gran tamaño muy cercanos a la construcción, sin un muro de contención. Este detalle es destacable porque una situación así será la causa de la destrucción del hotel en décadas posteriores.

Esta imagen corresponde a un detalle del complejo hotelero tomada desde el sector de la Capilla. Se aprecian los edificios del sector Sur y las nuevas construcciones agregadas a lo largo del tiempo, como en el extremo derecho de la fotografía.

Gran vista de todo el complejo hotelero en la década de 1940, en color, en algunos sectores artificial y en otros con las tonalidades propias del sitio. A nivel estructural, esta imagen presenta el mayor grado de intervención antrópica en el sector del puente, que a lo largo del tiempo provocará una crisis en su estructura. La señalización vehicular, con el amojonamiento correspondiente,

Dentro de las modificaciones incorporadas se encuentra el sector del patio Este, que se convirtiera en patio de invierno o “solarium” con mamparas de vidrio y cortinados claros. En los sectores aledaños se llevó a cabo un proceso de parquización para esparcimiento de los turistas, donde se notan algunos parapetos de hierro (arcos) que deben haber servido para la práctica de algunos deportes, o de juegos infantiles. Fuente: Puente del Inca. Bosquejo histórico. Autor: Lic. Daniel Grilli (Universidad Nacional de Cuyo)


El 10 piloto para la presentación, en video y fotografía, se hará en el cerro Penitentes (4.000 msnm)

Grupo Ventana Sur

UNA HISTORIA ESCRITA POR GENTE DE MONTAÑA

L

a infinidad de atractivos del corredor de alta montaña mendocina son innumerables. Las historias de su gente, la flora, la fauna, los senderos y las inmensas cumbres son parte del acervo tan querido y amado, pero muchas veces un misterio para los visitantes. Esta fue, en parte, la motivación de un grupo de gente de montaña empeñados en escribir, recopilar y juntar esas historias. Así nació el grupo Ventana Sur, formado por cuatro integrantes que viven y aman la montaña. La idea fundacional es la de escribir una Guía de Alta Montaña que cuente con información de las principales cumbres del corredor, los senderos, sitios arqueológicos,

museos, prestadores turísticos, tanto grandes empresas como pequeños y pujantes emprendimientos. Será un guía con información detallada y certera, accesible a la familia, escaladores y turistas en general. Ventana Sur es el grupo de trabajo que impulsa la guía. Quienes lo integran viven en la montaña y conocen sus cumbres, sus vientos, las personas y personajes que alberga cada rincón del corredor. La idea es transmitir el conocimiento, plasmarlo en una guía donde turistas de todo el mundo puedan recorrer estas montañas y maravillarse con lo imponente de sus cumbres, con la paz de sus ríos y la furia de sus vientos.

Ventana Sur es un equipo compacto de trabajo que abarca varias aristas: en la imagen el responsable es Bruno Brachetta, joven fotógrafo de CS que vive y trabaja en Puente del Inca; en la redacción y logística Fernando Palma y Araceli Pelegrina, quienes viven junto a sus hijos en Penitentes y son los dueños del bello museo de montaña, refugio y bar Mundo Perdido. Y en el asesoramiento técnico está Daniel Pizarro, un experimentado guía de montaña nacido en la zona y antiguo poblador de Uspallata, con más de 32 expediciones al Aconcagua, quien dicta cursos de escalada en roca y hielo en Mundo Perdido. Los senderos y cumbres relevados ya están siendo recorridos por los integrantes de


El Grupo Ventana Sur relevará y recorrerá circuitos y senderos del corredor andino para confeccionar la guía.

cumbres • verano 2014/2015 11

Ventana Sur para contar con la información actualizada. El equipo ya está trabajando. En diciembre realizan el piloto de la guía con filmación y redacción de la primera expedición, al cerro Penitentes, un pico de 4.000 mts con una impactante y única vista panorámica de las cumbres del corredor, conocido por los habitantes del lugar y por quienes se inician en el montañismo. Cabe destacar que el grupo cuenta con el apoyo de la Municipalidad de las Heras y las cámaras de comercio y turismo del corredor. Quienes quieran aportar datos y material al emprendimiento pueden comunicarse a los teléfonos (0261) 156366986 y (011) 1561600557.

Fernando Palma, Daniel Pizarro, Araceli Pelegrina y Bruno Brachetta, responsables del emprendimiento gráfico.


12

Yacimiento arqueológico en Uspallata

ESTUDIOS Y CUIDADOS EN EL CERRO TUNDUQUERAL

Sol Zárate Bernardi y Flavia Sergo en plena tarea de relevamiento en el Tunduqueral.

E

l cerro Tunduqueral, a pocos kilómetros al Norte de la villa cordillerana de Uspallata (Las Heras) constituye un sitio de enorme valor arqueológico pues en sus rocas y laderas se encuentra la mayor concentración de petroglifos del Noroeste de la provincia de Mendoza.

Motivo suficiente para convertirse en objeto de investigaciones de los jóvenes e inquietos integrantes del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, compuesto por investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), docentes de la UNCuyo y becarios de instituciones científicas nacionales, enfocados en la Arqueología y Paleoecología con desarrollo de proyectos en los Andes de Cuyo y el norte de Patagonia, y conducidos por el Profesor Víctor Durán. La Profesora Flavia Sergo y la alumna avanzada Sol Zárate Bernardi, especializadas en Tunduqueral, informaron que para abordar el relevamiento primeramente debieron buscar antecedentes sobre el tema. El recordado arqueólogo Juan Schobinger en los años ’60 fue quien primero

escribió específicamente e hizo una interpretación particular sobre el perfil simbólico ritual chamánico del sitio. El grupo del Laboratorio se planteó como tarea primera levantar un nuevo inventario por dos razones: porque a los fines de la conservación el primer paso es saber exactamente qué hay en Tunduqueral; y porque las nuevas investigaciones se realizan en un marco científico distinto y actualizado, para lo cual se debe contar con la totalidad de la información, algo que Schobinger no hizo precisamente por el marco epistemológico de aquella época.

La luz solar en diferentes horarios influye en la visualización de las figuras.

La idea fue disponer una nueva nomenclatura para ese inventario, que defina el soporte, la roca que contiene el grabado, las distintas caras de la misma, y propiamente la característica de la figura que contiene: abstracto, antropomorfo, zoomorfo, etc. En base a esta clasificación propuesta se realizaron los registros completos y abarcativos. Además se contempló por vez primera el factor horario en el cual se observa la roca o se toma la fotografía, pues la luz solar en diferentes momentos del día permite ver figuras nuevas que no se nombraron en la bibliografía. El Laboratorio ya había realizado un Diagnóstico y Plan de manejo en 2011, pero en estos 3 años es grande el impacto antrópico sufrido teniendo en cuenta que por Tunduqueral pasan en el verano unas 300 personas por día para visitarlo. “Retomamos el análisis para un registro más exhaustivo, específicamente”, sintetizan Flavia y Sol. “Los petroglifos no están tan afectados, el impacto es mínimo en relación con las laderas del cerro, donde apoyan los soportes grabados, ya que la gente camina y genera senderos artificiales, se marca la huella y cuando llueve el agua utiliza ese reguero y quita la base a las rocas”. Una lluvia importante de verano puede acarrear peligro. Un grupo de botánicas que participa del proyecto propuso reforestar el sitio con jarilla, entre otras especies autóctonas, como alternativa que ayudará a calzar y fijar el terreno y las rocas involucradas. La medida de acotar las visitas turísticas fue en su momento inevitable. Y el siguiente paso, una vez concluidos los estudios científicos, es el de dotar de una infraestructura adecuada para quienes quieran conocer tan magnífico reservorio histórico, siempre en función de la preservación.


cumbres • verano 2014/2015 13

 Serie Aves de Montaña

El Pato

Maicero s uno de los patos más comunes, y el habitante más caracterizado del dique Potrerillos. Su marca distintiva es el pico amarillo con una línea superior y punta negra. Su cuerpo, cabeza y alas matizan el blanco, el ocre y el canela con detalles negros.

E

Surca habitualmente las aguas de las orillas, pero ante la presencia humana se interna en el espejo de agua o levanta vuelo. Se lo puede ver en bandadas o en parejas.

Obtiene su alimento, vegetales acuáticos, insectos, semillas y pequeños invertebrados, sumergiendo medio cuerpo en el agua. Suele poner hasta una docena de huevos color crema en nidos sobre el suelo que cubre con hierba. Incuba la hembra.

Fuentes: Aves silvestres de Mendoza YPF Observación de Aves. Altos valles de Potrerillos (Andy Elías) Fotos: Andy Elías


14

Un atractivo turístico en las altas cumbres

EL MAJESTUOSO CRISTO REDENTOR DE LOS ANDES

El Cristo Redentor de Los Andes, inaugurado en 1904.

E

l Cristo Redentor de los Andes, primer Monumento Nacional de la Paz. Un símbolo de la cordillera mendocina, uno de los atractivos turísticos más visitados y reconocidos del país. Está emplazado en el portillo del cerro Santa Elena, a 3.833 msnm, exactamente en el límite internacional, en el departamento de Las Heras. Fue realizado por el escultor argentino Mateo Alonso. Es la imagen de Jesús de Nazareno envuelto en su túnica de galileo, mirando al Noroeste siguiendo la línea divisoria de aguas entre Argentina y Chile, en el límite entre los dos países. El monumento se levanta en el paso de Uspallata o paso de la Cumbre, punto más alto de la travesía entre Mendoza y Santiago de Chile. En Chile se lo llama paso Iglesia y en Argentina también se lo conoce como paso Bermejo, por el color predom-

inante de las montañas. Hoy en día se lo menciona como paso del Cristo Redentor y dejó de utilizarse como ruta internacional en 1980 al construirse el Paso Internacional Los Libertadores. El poblado más cercano es la villa de Las Cuevas, desde donde parte el camino sinuoso y de cornisa de 9 km con un desnivel de 1 km accesible sólo durante el verano. Inaugurado el 13 de marzo de 1904, conmemora la superación de uno de los tantos conflictos de límites que casi lleva a la guerra a ambas naciones. El Papa León XIII, a comienzos del siglo XX, dirigió una serie de encíclicas rogando por un mundo de paz y en reclamo de mayor devoción por el Cristo Redentor. Ante ese pedido y preocupado por la posibilidad de conflicto armado, el obispo de Cuyo Marcolino del Carmelo Benavente, prometió en 1900 realizar una colecta para erigir una estatua al Cristo que emulara el mensaje de paz de Jesús en el mundo. Benavente consiguió el


Una foto histórica de autor anónimo en la inauguración, el 13 de marzo de 1904. (foto: www.educarchile.cl)

cumbres • verano 2014/2015 15

sonas, que luego ascendieron penosamente también en mula. Tropas argentinas se colocaron del lado chileno frente al Cristo y entonaron el Himno de ese país; los militares chilenos se situaron del lado argentino y ejecutaron nuestra canción patria. Después vinieron los discursos, la misa, y la frase eterna del obispo Jara para siempre recordada: “Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor”.

bronce de antiguos cañones y le encargó al artista Mateo Alonso (Buenos Aires, 1878), que realizara la estatua. La amistad entre ambos países comenzó a consolidarse y finalmente se produjo el 20 de noviembre de 1902 el laudo inglés que trajo la paz definitiva.

Hoy el Cristo Redentor de los Andes es visitado en verano por miles de turistas en busca de la foto histórica. Un reparador chocolate caliente y un recuerdo artesanal complementan el paseo, que por lo general concluye con un buen almuerzo de cocina de montaña en alguno de los restaurantes de Las Cuevas. El camino a transitar requiere precaución, pero el premio luego del trayecto bien vale la pena. La imponencia de la obra escultórica nada tiene que envidiarle a la majestuosidad de la vista, en 360 grados.

Ángela Oliveira Cézar de Costa (1860-1940) fue una aristócrata porteña que convenció al entonces presidente Julio Roca para trasladar la estatua al límite mismo de ambos países y ubicarla en lo más alto de la cordillera como símbolo de unión. Con Benavente gestionó el traslado de la figura, de 7 metros de alto y 4 toneladas de peso a Mendoza. Fueron 1200 km por tren hasta Las Cuevas y luego a lomo de mula hasta la cumbre. El pedestal fue obra del ingeniero mendocino Juan Molina Civit a partir de un bosquejo del escultor. La altura era de 6 metros y fue construido de hormigón y acero laminado para soportar los fuertes vientos. En la mañana del 13 de marzo de 1904 llegó a Las Cuevas por tren la nutrida comitiva argentina para el acto, unas 3.000 perEl tradicional Arco de Las Cuevas, inicio del camino de 9 kms para acceder al Cristo.

La estatua tiene 7 metros de alto. Al fondo, glaciar del Hombre Cojo, sobre el cerro Tolosa.


16

Jatun Sonqo, “Gran corazón” en lengua quechua, a sus anchas en el Cordón del Plata.

Rescate y rehabilitación de un cóndor andino

JATUN SONQO VUELA EN EL CORDÓN DEL PLATA J

atun Sonqo, “gran corazón” en quechua, es el nombre de un hermoso ejemplar de cóndor que por iniciativa del Ministerio de Tierras y Ambiente de la Provincia fue liberado en el Cordón del Plata luego de una rehabilitación de más de un año. Para los pueblos originarios el cóndor era animal sagrado, puente entre cielo y tierra. Y así se vivió en la ceremonia de liberación del macho adulto que fuera hallado en agosto de 2013 gravemente herido. El ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde, encabezó el operativo de liberación junto con personal de Recursos Naturales y Fauna. Jatun Sonqo fue encontrado casi muerto

en una ruta del Sur provincial. Veterinarios, biólogos y voluntarios del Proyecto Conservación del Cóndor Andino (PCCA) lo estabilizaron, curaron y rehabilitaron durante un año, y guardaparques de Luján velarán por su bienestar. “Doy gracias a la vida por permitirme presenciar un momento en que un cóndor, que fue atacado por el hombre, maniatado y abandonado a su suerte, le ganó a la muerte gracias al esfuerzo y amor que ha puesto toda este gente en curarlo”, dijo Elizalde en reconocimiento al personal de Mendoza interviniente y a quienes llegaron desde Buenos Aires, sede del centro de rehabilitación. El nombre se debe a su titánica lucha por vivir. Fue encontrado en penoso estado, atado de ambas patas y totalmente deshidratado lo que hizo temer por su super-

vivencia ante el increíble maltrato al que fuera sometido. El Ministerio de Tierras y Ambiente organizó el rescate junto a la Dirección de Recursos Naturales Renovables, la Escuela 22 de Gendarmería Nacional y la Municipalidad de Malargüe. Una vez estabilizado fue derivado para su rehabilitación al Zoológico de Buenos Aires. Los estudios revelaron deshidratación y condición corporal regular. Las lesiones en las patas eran severas, presentó estrangulamientos en ambos tarsos, con necrosis de piel. Afortunadamente su condición mejoró y fue posible su completa rehabilitación. Hugo Asensio, jefe de Fauna de la Provincia, explicó que para su liberación se escogió el Parque Provincial Cordón del


cumbres • verano 2014/2015 17

Plata, donde la especie presenta dormideros naturales. Jatun Sonqo se suma a otros seis cóndores rescatados y liberados en la provincia: Nebai, Aylin Lihuen, Sayanca, Malargüe y Américo. Una ceremonia ancestral a cargo de guías espirituales de la comunidad huarpe coronó el retorno de Jatun Sonqo a su ambiente natural, para elevar una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida. Durante hora y media, en medio de un silencio ceremonial, los presentes encomendaron su espíritu al sol y agradecieron el hecho de presenciar algo sagrado. Martín Azaguate, de la comunidad huarpe huentota, llevó adelante un sencillo ritual de agradecimiento a la naturaleza. “El cóndor es un animal sagrado y creemos que este momento ayuda a tomar conciencia de la importancia que tiene volver a la naturaleza”, dijo. La experiencia fue volcada durante varias semanas en escuelas de Luján. Gracias a

una fuerte campaña educativa y a intensas acciones de comunicación en toda el área de influencia, fue posible llegar a miles de niños con un mensaje claro de conservación.

Preciso momento en que autoridades y técnicos liberan al cóndor andino en el Parque Provincial Cordón del Plata.


El arroyo Picheuta sigue entregando buenos premios a los pescadores.

18

Luego comenzamos a probar en los primeros pozos, donde los piques y capturas no se hicieron esperar. Impresionados por la fuerza y vitalidad de las truchas y sorprendidos por su gran poder de adaptación ya que tuvieron que soportar crecidas considerables en el arroyo.

Truchas en la cordillera mendocina

PESCA DE MONTAÑA EN EL ARROYO PICHEUTA

El Trekking. Para pescar en el Picheuta el trekking es muy exigente, con dificultades considerables ya que la caminata se desarrolla en un 90% por acarreos de gran tamaño, en terrenos bastante dificultosos. Se debe poseer buen calzado, preferentemente botas de trekking y ropa adecuada para la actividad, como así también abrigo ya que hay días de viento muy fresco.

Por Federico Pagliafora Fontinalis Fly Fishing Mendoza

lluvias que desataron infinidad de aludes de roca y barro, modificando considerablemente cauces y arroyos.

J

unto a mi amigo Luciano Rimano fuimos a relevar el nuevo arroyo Picheuta, una columna de agua proveniente de glaciares cordilleranos dentro del cordón llamado Cordillera del Tigre, en la Cordillera de Los Andes. El arroyo Picheuta es un lugar histórico y turístico que adquirió relevancia cuando en febrero de 1817 fue utilizado por el Ejército del Gral. San Martín como ruta para atravesar la cordillera, en la gesta libertadora. Se encuentra a 21 kms de Uspallata, en Las Heras, a pocos metros del trazado de la Ruta Nacional N° 7. En la zona existen varios arroyos y sendas para practicar trekking y pesca con mosca, actividades que en las zonas montañosas han crecido juntas para los intrépidos de las cañas. Este afluente del río Mendoza se vio azotado en febrero del 2013 por intensas

Llegamos a las 7 para emprender la gran caminata a los valles superiores de la quebrada del Picheuta. Al llegar notamos cómo la geografía del lugar se ha modificado por los aludes. Tomando todos los recaudos armamos los equipos y con provisiones, insumos de primeros auxilios y radios emprendimos la caminata por los grandes acarreos. Antes de los desmoronamientos el Picheuta tenía varias sendas para acceder fácilmente río arriba, ahora inexistentes. Es importante aclarar que en los Andes se practica trekking con dificultad considerable, por lo que se debe estar muy concentrado por las piedras sueltas, pendientes con terrenos inestables, etc. Llegamos al tercer valle, donde nos encontramos con lagunas y trayectos del río muy lindos donde pudimos ver las esquivas truchas de montaña. Decidimos armar los de equipos de mosca y pescar río arriba. Con Luciano nos llamaba la atención la gran actividad de las truchas, muchas comiendo y otras muy aletargadas o tranquilas cerca de la orilla.

La Pesca. La pesca la realizamos con equipos livianos, cañas n° 3 con líneas de flote y leadeer y tipet cortos. Las moscas

El arroyo Picheuta sigue entregando buenos premios a los pescadores.


cumbres • verano 2014/2015 19

fueron las ninfas atadas en anzuelo n° 10; 12 y 14 atadas en tipet de 5 a 6X. Las modalidades de mejor resultado fueron la pesca upstream o conocida como aguas arriba, que requiere mucha concentración y se aplica para no ser vistos por los peces colocándose detrás de los pozones, es decir contra la corriente. Realizando lances por las diferentes zonas de los pozones rápidamente dimos con los piques. La mayoría de las truchas fueron las arco iris y algunas marrones, especies muy peleadoras al momento de su captura. Dimos con algunas de portes importantes y bien gordas, indicadores de una muy buena dieta y comida que aún posee el arroyo. Esto es alentador ya que si somos conscientes y cuidamos estos ambientes las truchas van a seguir creciendo y cada vez más irán dando más pelea y satisfacción a los amantes de la pesca.

Puerta de la Quebrada, cerro Arco

PREMIO PARA MONTAÑEROS DE LAS HERAS

E

n el marco de la entrega de galardones General Las Heras que cada año entrega la Municipalidad de Las Heras, este año 2014 fue distinguido en el rubro servicios turísticos un singular emprendimiento turístico y recreativo del pedemonte lasherino.   El premio máximo en esa categoría fue destinado a “Puerta de la Quebrada” la iniciativa familiar que encabeza el reconocido montañero Domingo Álvarez y comparte con sus hijos Matías y Juan Álvarez. La entrega se realizó en una gran cena que se realizó en agosto pasado en el salón Palatium de El Challao, y fue encabezada por el intendente municipal Rubén Miranda.   El premio fue fundamentado por tratarse de “la mayor actividad de trekking nocturno de montaña combinado con gastronomía criolla”.

Felicitaciones desde revista CUMBRES para el querido Domingo y para sus hacendosos hijos.   También fueron ternados en el rubro servicio turístico el hostel Portezuelo del Viento, de la villa cordillerana de Las Cuevas, y la empresa Xnoccio Aventura.


20

Diciembre 2014 - Marzo 2015

LOS ASTROS EN EL

VERANO CORDILLERANO Lunas Llenas La primera luna llena del verano se dará el 5 de enero y las siguientes el 3 de febrero y el 5 de marzo de 2015.

Eclipses y fenómenos relacionados El 20 de marzo habrá un eclipse total de Sol que será visible en el norte del Océano Atlántico y en las Islas Svalbard. Parcialmente se verá en Islandia, Europa, norte de África y norte de Asia. Aquí en los valles cordilleranos la Luna pasará cerca de la esfera solar pero no alcanzará a eclipsarla.

Visibilidad de los planetas Venus y Marte serán los luceros vespertinos, se esconderán poco después que el Sol detrás de los cerros. Saturno se verá antes del amanecer hacia el Este al comienzo del verano. El planeta estelar para este verano será Júpiter, que se verá durante diciembre, enero y febre-

Júpiter junto a la Luna antes del amanecer del 14 de noviembre próximo.

ro de gran tamaño, en un buen acercamiento a la Tierra entre las constelaciones de Cáncer y Leo.

Constelaciones Durante todo el verano (como todos los veranos) será visible la Cruz del Sur (Crux) moviéndose de Este a Oeste y apuntando radialmente con su palo mayor hacia el Polo Sur Celeste (hacia abajo en la figura, South Celestial Pole). Trasladando tres veces y media el palo mayor de la cruz del Sur encontramos casi con exactitud el Polo Sur Celeste, punto alrededor del cual gira la bóveda del hemisferio sur. Después de la medianoche, hacia la derecha (Oeste) de Crux, podemos ver la gran constelación de Argos (con forma de barco). Argos ha sido dividida en cuatro constelaciones por la UAI, Carina (La Quilla), Vela (la vela), Puppis (la popa) y Pyxis (el compás o brújula). Detrás de la popa se encuentra la constelación del Can Mayor

con la estrella más brillante de toda la bóveda celeste, Sirius. Bajo la Popa de la nave Argos se puede observar la estrella Canopus.

Observaciones con prismáticos o pequeños telescopios Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo su iluminación pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por la Luna nueva, se pueden ver nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa del Cangrejo (Messier 1) en la constelación de Tauro. Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea. Textos: Guillermo Gras


cumbres • verano 2014 21

VOCES DE LA

MONTANA Por Andrea Pícollo

Existe una agradable diferencia entre ser turista y ser viajero.   Conocer, contemplar, disfrutar de las costumbres y la gente de cada lugar que visitamos despierta el sentimiento de parafrasear en cada historia que viajando nos completa.   Mil preguntas hacemos en camino de montaña. Y a medida que nos acercamos a su silueta, entre curvas y mate derramado, se despierta el más grande interrogante: ¿qué guarecen las montañas en sus cumbres y valles? ¿Sepultadas entre rocas quedaron sus memorias? O tal vez salieron al camino de ruidos y de asfalto promulgando su existencia en las voces de los hombres, los hombres medicina, los hombres curanderos, los taitas y los paqos.   La montaña les da esa autoridad irrefutable para consagrarse a la salvaguarda del amor y el equilibrio.   Buceando así entre las voces de la cordillera descubrimos la misión de los chamanes de estos tiempos, que llevan en sus bolsas y equipajes los acordes ancestrales que sus cantos canalizan.   Raúl lodi es un gran conocedor de estas historias, un mendocino que viaja por el mundo como juglar, entre tucanes, tambores y jarilla. -Raúl ¿qué es un chamán? -Aquí en los Andes los llamamos curanderos o taitas. Son hombres dedicados a la sanación. En sus tratamientos utilizan ciertos objetos de valor simbólico cargados de espiritualidad. También implementan la terapia vegetal, que tienen como instrumento de sanación las plantas que utilizan como método de diagnóstico y purificación. En la antigüedad tanto el curandero como el paciente tenían la experiencia simultáneamente, y así se trasladaban a otros espacios dimensionales mediante un "estado amplificado de conciencia". De esta forma, el curandero diagnosticaba la enfermedad y su causa. -¿En qué consiste el tratamiento vegetal? -El primer paso es la “purga”. El paciente se somete a dieta y ayuno para limpiar su cuerpo. Entonces comienza el tratamiento con la planta elegida. Se ve la enfermedad como un proceso de encuentro consigo mismo. El paciente no es un enfermo, es un ser

en proceso de transformación. -¿Por qué se les llama también "plantas sagradas"? -Porque son instrumentos que permiten un pequeño acceso a nuestros laberintos internos, combinando la realidad física con la que no conocemos. -¿Estos tratamientos se utilizan actualmente? -Claro que sí, estamos volviendo a estas terapias porque los psicofármacos actuales están muy lejos de llevarnos a una sanación como fin de un proceso.

-Pareciera que detrás de esto siempre hay un misterio… -Tal vez. Pero el día que lo sepamos dejará de ser un misterio. Poco a poco vamos regresando a lo genuino. Cada pueblo ofrece su legado atesorado en el vientre de su propia tierra. Las montañas son lugares con poderes especiales. Los chamanes son las voces que traducen su lenguaje.


22

Lun a Vier USPALLATA MENDOZA

Sale Lega

06:00 / 10:45 / 13:15 / 15:30 / 18:15 / 21:00 08:10 / 12:45 / 15:20 / 17:30 / 20:20 / 23:30

PUENTE DE INCA USPALLATA

Sale Llega

11:40 / 16:40 / 20:00 13:00 / 18:00 / 21:00

USPALLATA MENDOZA

Sale LLega

Lun a Vier

PUENTE DE INCA USPALLATA

Sale lega

06:00 / 08:00 / 10:15 / 12:45 / 15:30 / 20:00 08:10 / 10:00 / 12:25 / 15:00 / 17:45 / 22:15 08:15 / 12:00 / 17:45 10:30 / 14:00 / 19:15

Sáb - Dom y Fer 07:00 / 10:45 / 13:15 / 15:30 / 18:15 / 21:00 09:10 / 12:45 / 15:20 / 17:30 / 20:20 / 23:30 11:40 / 16:40 / 20:00 13:00 / 18:00 / 21:00

Sáb - Dom y Fer 07:00 / 08:00 / 10:15 / 12:45 / 15:30 / 20:00 08:10 / 10:00 / 12:25 / 15:00 / 17:45 / 22:15 09:15 / 12:00 / 17:45 11:00 / 14:00 / 19:15

Teléfonos de servicios Policía (02624) 482616 482020 Bomberos (0261) 156567686 Centro de Salud Potrerillos (02624) 482019 Defensa Civil (0261) 154161873 Serv. Coord. de Emergencias 107 Estación de Servicio YPF (0261) 154718570 TV Ojos del Plata (0261) 4394609 Transportes Terminal del Sol (0261) 4325055 4313309 Turismo Uspallata (0261) 4381094 4381092


cumbres • verano 2014/2015 23

MENDOZA LUJÁN POTRERILLOS CHACRITAS EL SALTO MANANTIALES LAS VEGAS P. BLANCAS / ZORZALES

Lun-Mier-Vier 8:25 / 12:50 8:40 / 13:20 9:40 / 14:10 9:45 / 14:25 9:50 / 14:25 10:05 / 14:50 / 15:10 15:30

Mar-Jue 8:25 / 12:50 8:40 / 13:20 9:40 / 14:10 9:45 / 14:25 / / 9:50 / 14:35 10:10 / 14:55

Sáb 8:25 / 13:00 8:40 / 13:30 9:40 / 14:25 9:45 / 14:35 / / 9:50 / 14:45 10:10 / 15:05

Coordenadas: 32° 35´ S 69° 20´ O Altitud: 1.850 m Población: 5.000 habitantes Código Postal: 5545 Discado Directo Nacional: 02624 Información Turística Municipal: Ruta Internacional 7 y Ruta 52 Tel. +54-02624-420410 de lunes a domingo de 8 a 20 hs. Más información: www.lasheras.gov.ar | turismolasheras@hotmail.com

Dom - Fer Lun a Sáb 8:25 / 13:00 / 21:00 19:30 8:40 / 13:30 / 21:30 20:00 9:40 / 14:25 / 22:05 21:05 9:45 / 14:35 / 22:15 21:15 9:50 / 14:45 21:35 10:05 / 15:00 21:50 10:25 / / 22:35 22:10 10:40 / / 22:45 22:30

P. BLANCAS / ZORZALES LAS VEGAS MANANTIALES EL SALTO CHACRITAS POTRERILLOS LUJÁN MENDOZA

Lun-Mier-Vier Mar-Jue- Sáb / 16:30 10:30 / 17:00 / 16:40 10:30 / 17:15 10:40 / 17:25 11:00 / 17:35 11:10 / 17:45 11:50 / 18:25 12:15 / 18:55

10:40 / 17:10 / / 11:00 / 17:35 11:10 / 17:45 11:50 / 18:25 12:15 / 18:55

Dom-Fer 6:00 / 18:30 /

Lun a Sáb 5:30

6:10 / 18:40 / / / 18:30 / / 18:40 6:40 / 19:00 / 19:00 6:50 / 19:10 / 19:10 7:35 / 19:50 / 19:50 8:05 / 20:15 / 20:15

5:40 6:15 6:30 6:40 6:50 7:35 8:35


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.