AÑO VII - EDICIÓN 35 VERANO - DICIEMBRE 2017 / MARZO 2018
SUMARIO 3
Aconcagua vs Mendoza
22
Por Mario E. González
4
Nancy, la montañista que no conoce de límites
6
Las Cuevas se perfila como el gran centro de montaña de los Andes
9
Mendoza, truchas y vinos: El sutil maridaje
12
16
No todo lo que brilla es oro… ¡puede ser un picaflor!
23
Actitud Montaña es turismo aventura
24
Desde Argentina y Chile defienden el libre acceso a las montañas
26
Boulder en CABA
27
Montañistas se reunieron al pie del Mercedario
28
Glaciares y ambiente periglaciar: bienes de dominio publico
31
El Aconcagua: Misterio por la cumbre
Rafting: El gran atractivo turístico del verano cordillerano
La increíble historia del avión perdido en el Tupungato
20
Un andinista de San Luis logró la cumbre del Manaslu
21
Publicaron “Cho Oyu”, el libro de Lito Sánchez
32 a 37 38
Guía de paseos y excursiones Mapas y servicios En portada: Las Cuevas por Andrea Torselli, fotógrafa de Guatemala
STAFF
CONTACTO
Propietario y Director: Jorge Federico Gómez
phone2 +54 9 261 6988193
Diseño y Diagramación: Capital Comunicación Visual capitalestudio Colaboraron en esta edición: Mario González, Leandro Ignacio Luna, Marcelo Reynoso, Pablo Jolivot, Mario Mateo, Sergio Hernández, Patricio Valsecchi, Mercedes Gómez, Andy Elías, Lucas Linares, Magalí Silva, Vicky Tretrop, Heber Tapia Registro de la Propiedad Intelectual: N° 973701
envelope info@revistacumbres.com.ar Revista Cumbres earth www.revistacumbres.com.ar home6 Ruta 7 Km 1232, Las Cuevas, Las Heras, Mendoza
document2
Para publicitar en CUMBRES, comunicate al (0261) 156988193
editorial |
columna
ACONCAGUA VS. MENDOZA
C
Por Mario E. González Guía de Alta Montaña AAGM nº 001 Socio Fundador de la Asociación Argentina de Guías de Montaña Poblador y Comerciante de Alta Montaña
uando la tendencia mundial indica un crecimiento sostenido en las actividades de turismo activo ya sean desarrolladas en el aire, agua o tierra, donde en esta última conviven experimentados montañeses con vasta experiencia en variadas zonas del planeta, con trekkers de corto y mediano aliento, con runners que en tiempo récord recorren filos escarpados y profundos valles y donde también disfrutan a diario en senderos sencillos miles de personas, parecería que nuestro ícono de montaña de Argentina y el mundo se encuentra en un proceso de extinción o sostenido retroceso. La nave insignia de los cerros mundialmente emblemáticos, el Aconcagua con sus 6962,85 m (recientemente medido con un costo tan alto como el cerro mismo), partícipe necesario para quienes apuntan al circuito “Seven Summits”, debe ser atendida y respetada como merece. Desde épocas de crecimiento “a tasas chinas” de Lavagna en 2007 -así como toda la economía- Aconcagua fue teniendo menos visitantes. Las estadísticas así lo indican. Pero ¿qué hacer con ello? ¿Lamentarnos, echar culpas a propios y ajenos? ¿O poner manos a la obra y salir adelante como quien encara un nuevo reto sobre el Coloso? Estoy convencido que lo último es lo adecuado, y posible. Sin embargo y luego de mencionar las virtudes propias de esta montaña que es mirada “de espaldas” por gran parte de los mendocinos -inclusive por aquellos que de una u otro manera viven de ella, hoteleros, gastronómicos, comercios en general, alquiler de equipos, bodegas turísticas, transportistas, prestadores de servicios especializados, guías, porteadores- nos encontramos con un futuro poco auspicioso. El desconocimiento de funcionarios puestos a dedo en posiciones claves que deberían llevar adelante verdaderas políticas de Estado y desarrollo turístico, con sustentabilidad ambiental, hace que una vez más el Aconcagua sea “tierra de nadie”, manejada por decretos inconsultos para con los asesores ad hoc concebidos por Decreto a tal fin. Desde mi
rol de miembro de la Comisión Asesora del Parque Provincial Aconcagua tengo la triste sensación de lo mal aprovechados que están nuestros profundos conocimientos y experiencias. Y seguramente lo mismo le sucede al resto de los 19 integrantes de la CAPPA que nuclea a organismos públicos y no gubernamentales con el firme objeto de asesorar en lo referido al área en cuestión. Desde esta comisión deberían surgir los nuevos paradigmas de manejo del Aconcagua. Resulta inadmisible que el Aconcagua padezca el desmanejo actual, prime la improvisación, la falta de información, de promoción adecuada y la desidia en los servicios cuando debería ser un gran ventanal al mundo. No hago aquí una apreciación de personas sino de los roles que cumplen, que tienen un grado de responsabilidad que excede su formación de origen y que lamentablemente una pequeña cuota de poder enceguece hasta al más conservador. “La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres, infelices, mortales que se encuentran de golpe con una cuota de poder” (Gral. José de San Martín). Y menciono a nuestro prócer porque su pensamiento continúa lamentablemente vigente sin endilgarle a la gestión actual toda la responsabilidad. Desde la creación del Parque Provincial Aconcagua en 1983 que nos venimos preguntando ¿qué Aconcagua queremos? ¿Qué capacidad de carga tolera? ¿Qué hacemos con el niño Inca congelado? Y un larguísimo etcétera. Parece increíble que no tengamos la capacidad de copiar ejemplos exitosos de manejos de otros lugares y adaptarlos a este destino. Es más, ni siquiera es necesario irse a otros países. ¡Basta ir a ver cómo hacen con la gestión del Área Natural Protegida en Puerto Madryn bajo la Administración Península de Valdez desde un Ente Público No Estatal con alrededor de medio millón de visitantes por año! Y nosotros cada fin de temporada recibimos la noticia que el Aconcagua tuvo resultado deficitario y por ende Doña Rosa paga los platos rotos. Nada más lejos de la realidad.
CUMBRES
Nunca el ciudadano mendocino ha pagado los gastos que se generan en Aconcagua, ni en búsquedas, rescates ni en evacuaciones de enfermos o congelados. Estos se financian con el pago de cada ingresante, quienes abonan diferentes tarifas en función de su origen. Ahora bien, si los “economistas” de turno hacen siempre las cosas mal, seguramente conservaremos el mismo desastroso resultado. Si queremos que algo cambie no debemos seguir haciendo lo mismo. Se intenta de un tiempo a esta parte instalar en la población que el deporte de subir montañas le cuesta a todos los mendocinos un montón de plata que se podría destinar a acciones más nobles, y eso no es cierto. Lo que sí es cierto es que cada vez hay más accidentes de tránsito en rutas, a los cuales acuden en auxilio la Policía de Mendoza, el Servicio de Emergencia Coordinado, Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Hospitales etc. Eso sí lo paga el mendocino y ninguna compañía de seguros se hace cargo. Parecería con esto que hay ciudadanos de primera y de segunda, que la igualdad ante la ley y la constitución no es para todos por igual. Estaría bueno que muchos mendocinos conozcan al Aconcagua y puedan transmitir por todos los rincones del planeta la maravilla única de esta inmensa y aún misteriosa montaña. Merecemos como han dicho algunos funcionarios “un cambio de paradigma” que en apariencia no se puede lograr porque las leyes no lo permiten. Entonces cambiemos las leyes arcaicas, obsoletas, inconstitucionales y perversas. Para eso hay democracia, para que los señores legisladores trabajen por el bien común y se sientan orgullosos de colaborar con la ciudadanía, si no fuera mucho pedir. Un tal Albert Einstein dijo en un momento de iluminación: “La mente es como el paracaídas, solo funciona si se abre”. Abramos ya la mente y el Aconcagua al mundo antes que muera una de las gallinas de los huevos de oro de Mendoza.
3
4
Nancy Roldán en su hábitat soñado: el Parque Aconcagua.
CUMBRES
Guardaparque en Aconcagua
NANCY, LA MONTAÑISTA QUE NO CONOCE DE LÍMITES — Una malformación congénita en su pierna derecha no le impidió cumplir ninguno de sus sueños. Hoy es guardaparque en Aconcagua. Y un día llegará a su cumbre. — “Me crié en el campo con mis abuelos en Tres Arroyos, andando a caballo, trepando árboles, arriba de las cosechadoras, cosas de infancia que hoy ya no se ven. Mi amor por la montaña surgió… de la nada”.
Como para reforzar ese sueño, algún tiempo después tuvo Nancy su primer contacto visual con el cerro Aconcagua: “Fue en 2008 cuando vine a esquiar a Puente del Inca. Lo vi y fue amor a primera vista”.
En realidad, esto podría ser el comienzo de cualquier historia de cualquier chica nacida en cualquier lugar que, enamorada de las montañas, un día decide orientar su vida hacia las alturas de los Andes.
Pasaron los años y decidió radicarse en Mendoza para estudiar la carrera de Guía Nacional de Turismo. Cursando el primer año un día presenció una charla que dio a los alumnos un guardaparques que, además de contarles los pormenores de su trabajo, hizo una convocatoria para quien quisiera desempeñarse como auxiliar de guardaparques en alguna área protegida. “Fui la primera en anotarme y quedé seleccionada para la temporada 2013/14 nada menos que en el Parque Aconcagua. Cuando bajé del Buttini el 21 de noviembre de 2013 me dije ‘¿dónde vine a parar?’ Lo tengo muy grabado como un recuerdo muy grato”. Lo había logrado. Pasaron muchos años, casi 20 desde aquel 1994 y tuvo su posibilidad de trabajar en un área protegida, como lo había soñado.
Pero hay un dato que no se puede obviar para conocer cabalmente la historia de Nancy Roldán (39) y así dimensionar sus logros. Nancy nació con una malformación congénita llamada agenesia femoral y acortamiento de tibia y peroné de su pierna derecha. Desde sus primeros años, y luego de algunas cirugías adaptativas, usa prótesis con la cual puede desplazarse y manejarse en la vida. Un día, con 16 años, un hecho en particular despertó en ella una vocación irrenunciable: “En 1994 un guardaparque nos recibió en el muelle de la península Quetrihué, en el lago Nahuel Huapi, cuando fuimos a una navegación. No sólo me impactó su imagen, su porte, su postura y actitud frente a la vida, sino cuando nos contó sus actividades en el área protegida”. Allí comenzó a gestarse su gran idea, la de en algún momento de su vida trabajar como guardaparque en alguna reserva.
Sueño cumplido Su primera impresión fue la de llegar a un lugar completamente desconocido, sin saber claramente qué tipo de trabajo debía hacer. “Fue una recepción muy bonita de mis compañeros, fue un proceso de aprendizaje evolutivo y siempre me sentí cómoda en todo aspecto”.
Para Nancy el ingreso a trabajar como guardaparques fue “un cambio de paradigmas, un cruce de umbrales en un montón de aspectos, de dejar un montón de cuestiones y pensamientos extraños hasta ese momento de toma de decisiones, las más importantes. No me arrepiento de ninguna. Esta es mi cuarta temporada y quedé contratada anualmente. El Parque Aconcagua es mi casa”. Ella reconoce que sigue aprendiendo día a día su tarea. Su función hoy está en el Centro de Visitantes del ingreso de Horcones. “Disfruto lo que hago. Vienen personas con perfil más bien turístico. Pero lo más gratificante para mí es que recibimos muchas escuelas y termino mi día pensando que tal vez generé algún cambio en un niño, en una persona. Es casi una pasión recibir a la gente”. Desde su función Nancy está convencida de contribuir a mejorarle un poquito la calidad de vida a la gente en muchos aspectos: “Que salgan a disfrutar de la naturaleza. A veces vienen personas muy enojadas con el mundo, con el sistema, con una carga emocional muy negativa. Mi función, me he tomado ese atributo, es la de decirles ‘calma, mirá dónde estás, bajá, disfrutá, caminá, compará, dejá el celular, los problemas, estando acá no los vas a solucionar, pero vas a tener otra óptica o perspectiva”.
Foto: Leandro Ignacio Luna.
Metas altas En 2016 Nancy junto a su amigo Agustín Guillot, quien también usa prótesis en una de sus piernas, el guía Pablo Tapia, y su amigo fotógrafo Leandro Ignacio Luna, participó de un trekking hasta el campamento de Plaza Francia, con la idea de hacer cumbre. La llegada a Plaza Francia fue un momento emotivo y muy significativo en la vida de Nancy, y el despertar de varias metas nuevas que esperan su cumplimiento. En aquel momento ella desistió de intentar la cumbre: “No estaba emocionalmente bien y eso se tradujo en molestias físicas que no me permitieron seguir”.
CUMBRES
La cumbre es por supuesto un sueño a futuro. Pero no desespera, su premisa es “el Aconcagua va a estar ahí por unos cuantos miles de años más. No fue la temporada pasada, tal vez no sea ésta, pero el cerro sigue estando ahí y alguna vez saldrá la oportunidad. Las cosas han salido cuando no las he planificado demasiado. Aprendí a no desesperarme y a que cada cosa tiene su tiempo. Tardé 20 años para estar en un área, que tarde un par de años más en subir el Aconcagua no hace la diferencia, sé que está ahí, lo veo todos los días y esa es hoy mi satisfacción más grande”. Dejar huella
Hoy, la dinámica de su trabajo y el diario compartir con sus compañeros resultaron un incentivo para recuperar aquellos objetivos trazados. “Con mi colega/amiga/compañera de la vida Marianela nos estamos entrenando, hacemos gimnasio, bicicleta, natación, caminamos cuando podemos. Igual no digo que me voy a comer el cerro, eso no es así, lo tengo bien asumido”.
Ella tiene internalizada la noción de que nada es imposible, y lo demuestra en cada palabra y cada gesto. Su condición física jamás resultó un obstáculo y su condición mental la llevó con naturalidad a superar cualquier dificultad circunstancial: “Yo estoy acá, yo llegué acá. Y para mí es la dinámica cotidiana de mi vida, yo no veo que estoy haciendo ningún esfuerzo, es mi vida, la que decidí. No me veo en otro lado en absoluto”.
Su idea para esta temporada es llegar hasta el campamento base de Plaza de Mulas. Ese es el actual objetivo, y tiene bien en claro las dificultades a las que deberá enfrentarse: “Sé que es cansador, largo, extenuante, no termina más”. Y quiere también volver a Plaza Francia, “que para mí es uno de los lugares más lindos que tiene el Parque… ¡y el mundo! Es tremendo, es sentarse y llorar”.
Durante muchos años usó prótesis estética, que disimulaba la falta del miembro. Su amiga Marcela un día le planteó: “¿Y si usás una sin estética? ¿por qué tenés que ocultar o disimular lo que te pasa?” Y así que comenzó a utilizar una nueva prótesis de fibra de carbono sin estética, asumiendo plenamente su condición y hasta en algún sentido desafiando a la sociedad: “Empecé
a experimentar con la gente. Durante mucho tiempo me sentí observada de manera negativa y cuando decidí esto tuvo su efecto”. Este año Nancy decidió correr aún más sus límites. Fue invitada a participar del desfile de modas Mendoza Fashion Week en el Mendoza Shopping, y compartió pasarela con modelos profesionales de dilatada carrera: “Tuvo mucha repercusión, tuve un montón de mensajes positivos. La idea es simple: hay que salir al mundo, no nos podemos quedar metidos en la casa porque me pase esto o lo otro”. Pese a no proponérselo, su vida en sí misma es inspiración para quienes tienen la fortuna de conocerla y compartir con ella su tiempo. “Yo no elegí venir así, pero hay cosas mucho más complicadas. Yo soy una beneficiada del Universo porque puedo caminar y hacer lo que quiera. Me llevará más o menos tiempo, pero no importa, soy una beneficiada”. Nancy comparte su vida con su hija que hoy tiene 15 años. “Estoy formando una persona y yo quiero que sea una persona de bien y que deje su huella. Paul Watson, fundador de Greenpeace, dice que mientras uno esté vivo tiene que dejar una huella positiva en el Universo. No te vayas de esta vida sin haber hecho algo por los demás”. Nancy es una mujer de montaña. Su historia es un ejemplo de voluntad de superación y de convencimiento para conseguir metas, por más imposibles que parezcan.
5
6
CUMBRES
Programa Pueblos Auténticos, Ministerio de Turismo de la Nación
LAS CUEVAS SE PERFILA COMO EL GRAN CENTRO DE MONTAÑA DE LOS ANDES — La villa de Las Cuevas in-
Las Cuevas está en el programa Pueblos Auténticos y busca convertirse en el gran centro de montaña de los Andes centrales.
gresó en el programa Pueblos Auténticos de los ministerios de Turismo y Cultura de la Nación, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo turístico de un grupo selecto de comunidades del país, poner en valor su identidad y revalorizar sus patrimonios. —
L
as Cuevas, en el departamento de Las Heras, límite con Chile, ingresó en la segunda etapa del programa junto a otros 8 pueblos: Tolhuin (Tierra del Fuego), Villa Traful (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba), Jagüé (La Rioja), Antofalla (Catamarca), Concepción (Corrientes), Sierra Grande (Playas Doradas, Río Negro) y Cachi (Salta). En la primera etapa, 9 pueblos ya están en carrera: Concepción del Yaguareté Corá (Corrientes), Purmamarca y San Francisco de Alfarcito (Jujuy), Moisés Ville (Santa Fe), La Carolina (San Luis), Gaiman y Camarones (Chubut), La Angelita e Isla Martín García (Buenos Aires). En una tercera etapa ingresarán poblaciones de Entre Ríos, Tucumán, Santa Cruz, La Pampa, Santiago del Estero, San Juan, Formosa, Chaco y Misiones. Estos lugares se caracterizan por conservar una identidad e idiosincrasia plasmadas en algún aspecto de su patrimonio natural o cultural, su arquitectura, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, religión y origen de sus pobladores. Pueblos Auténticos busca poner en valor la identidad de cada pueblo y promover la apropiación por parte de la comunidad local y la revalorización del patrimonio. Esto se concretará mediante obras y mejoras de servicios y conectividad, por lo que junto con cada comunidad trabajarán las áreas de Desarrollo, Calidad, Formación, Inversiones, Estadísticas, Promoción, Comunicación del Ministerio de Turismo, y en diversos niveles las carteras de Cultura, Interior, Transporte, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Relaciones Exteriores y Culto, Trabajo, Producción, y Modernización.
CUMBRES En el caso de Las Cuevas, el trabajo estará articulado con el Ente Provincial de Turismo y la Municipalidad de Las Heras, ambas instituciones, junto con la Cámara local de Comercio y Turismo, artífices de la postulación. Dos países implementaron programas similares con singular éxito: México con Pueblos Mágicos (2001), y Colombia con Pueblos Patrimonio (2010). Sumando a Perú y ahora a Argentina, los cuatro países integrarán en un futuro una Red de Pueblos Latinoamericanos. Las acciones comunes en todos los pueblos incluyen protección de patrimonio, reordenamiento del casco urbano e intervención en el paisaje, señalética, fortalecimiento de productos turísticos, y capacitación en turismo. La Secretaría País Digital desarrolla las páginas web de los municipios involucrados. En Mendoza: Las Cuevas Cuenta la Historia que el Presidente Juan Domingo Perón accedió, a fines de los ‘40, a un pedido de su esposa Eva Duarte de concebir y crear en el paso fronterizo un nuevo pueblo sustentable y confortable, a 3.200 metros sobre el nivel del mar, “la entrada a un gran país”.
Así convocó al arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982) autor de obras como el Banco Nación en Buenos Aires, el hotel Llao Llao en Bariloche y el Provincial de Mar del Plata. El 20 de febrero de 1952 Perón y su par chileno inauguraron la Villa a la que bautizaron Eva Perón. Ella no la llegó a conocer pues la muerte la sorprendió el año anterior. Tras el golpe militar del ’55 su nombre cambió por Las Cuevas. Aduana, estación de combustible, Guardia Nacional, correo, primeros auxilios, escuela, proveeduría, caballerizas, estación de tren y hasta una Unidad Básica Justicialista, la villa era autónoma y autosustentable. Edificios con monolíticos cimientos y madera que aún hoy se mantiene en pie. Sistema de cloacas y acueducto subterráneo. Desde un depósito se bombeaba combustible y agua para calefaccionar los edificios. Las familias tenían todo para subsistir y afincarse. Con los años Las Cuevas se fue apagando. Aludes, incendios, cierre de la estación de combustibles y del ferrocarril, traslado de la aduana, todo se conjugó para que se convirtiera en un pueblo fantasma hundiéndolo en el olvido y el abandono.
La administración de lo que quedaba de Las Cuevas pasó sucesivamente de la Nación a la Provincia y en 2002 a la Municipalidad de Las Heras. De los 18 edificios originales, sólo 11 se salvaron del desguace, el fuego y el vandalismo. Desde los primeros años de este siglo se comenzó a trabajar en la idea de recuperar la Villa y convertirla en un polo turístico atractivo. Hoy todas las casas están ocupadas y con actividad comercial: cuatro restaurantes, un hostel, dos refugios, una posada, una sandwichería, una chocolatería y una proveeduría y bar de montaña le dan vida a la histórica villa, aún en condiciones de infraestructura, servicios y conectividad precarias. Vecinos y autoridades coinciden en que, con el acceso a Pueblos Auténticos, será posible mejorar las condiciones para ofrecer un producto turístico de excelencia en el sector más alto y emblemático de la Cordillera de Los Andes, a 3.200 metros.
7
8
CUMBRES LA CAROLINA, PUEBLO AUTÉNTICO DE SAN LUIS En Cuyo, la otra localidad seleccionada para Pueblos Auténticos es La Carolina, al pie del cerro Tolomasta (2.018 m), a unos 70 km de la capital de San Luis. Esta bellísima población colonial de casas de piedra y angostas calles empedradas cuenta con una rica historia minera con base en un antiguo yacimiento de oro, que en épocas pasadas convocara a emprendedores y aventureros. A mediados del siglo XIX (el pueblo fue fundado en 1792) se vivió en el lugar la más fenomenal fiebre de oro jamás vivida en estas latitudes Extinguido su potencial minero, el pueblo cayó también en el olvido y el silencio. Hoy La Carolina está recuperando aceleradamente su antiguo esplendor con su gran atractivo turístico: la recorrida de la mina Buena Esperanza, con socavones y galerías de hasta 300 metros. Su joven intendente Alberto Ferraro comentó que la Municipalidad hizo por cuenta propia el enrafado de todas
las casas, el revestimiento en piedra: “Eso ha gustado mucho porque es parte de la identidad propia”. El funcionario tiene una alta consideración sobre el Plan: “Es un programa muy transversal que va desde la capacitación hasta la obra pública. Hay entusiasmo en la comunidad, que debe estar de acuerdo y debe apropiarse del Plan porque si la comunidad no lo hace propio el plan no va a funcionar”. El municipio ha presentado unos 10 proyectos de infraestructura para el Plan. “Pedimos el cableado subterráneo, que es importante por el impacto visual, la instalación de más farolas de estilo colonial y se está hablando de un museo, esculturas, en cuanto a gastronomía revalorizar el plato típico de los mineros, y nueva cartelería”. La Carolina es el pueblo más alto de San Luis, a 1.600 metros. En la comarca viven unos 1.400 habitantes y recibe en el año a alrededor de 45.000 turistas. Con lo que ya avanzó el municipio y lo que traerá el programa, el Intendente pretende “que el turista permanezca, que pernocte y que consuma acá. Para eso tenemos que estar preparados, debe haber más desarrollo privado fuertemente acompañado de la acción pública”.
La bella población turística de La Carolina, al pie del cerro Tolomasta.
Alberto Ferraro, intendente de La Carolina.
aventura y deporte |
Informe Especial
CUMBRES
Por Jorge Aguilar Reich
MENDOZA, TRUCHAS Y VINOS: EL SUTIL MARIDAJE
C
uando hablamos de Mendoza inmediatamente se proyecta una imagen en nuestra mente: montañas y vinos. Esta imagen puede abrirse en un extenso paisaje de oportunidades para descubrir la abundancia de actividades relacionadas con estas dos imágenes. La montaña aloja a los hielos eternos, glaciares extensos, vegas que supuran aguas subterráneas y conforman los mágicos arroyos mendocinos. Estos típicos arroyos de aguas rápidas, oxigenadas y prístinas, corren por los lechos lavando los minerales típicos del sector. En el vientre acuoso de cada uno de ellos podemos ver una infinidad de vida. Macro invertebrados que conforman esa fauna que no vemos, pero que su existencia sustenta a los peces más preciados de la provincia y uno de los más valiosos a nivel turístico del mundo. Esta imperceptible fauna de efémeras, tricopteras, plecópteras, odonatos, decenas de insectos terrestres y crustáceos, se alimenta de los detritos de la escasa vegetación andina y de las sustancias minerales de algunos clastos. De este planeta de ninfas se nutren principalmente nuestras truchas. El agua cristalina es el medio fundamental que produce y sustenta este sencillo y perfecto sistema. El agua es parte fundamental del proceso y por ende del cuerpo del pez. El arroyo baja desde las cumbres y llega a los altos valles, donde el hombre, por medio de trabajo transformador convierte a estas aguas en verde vid. Noches frías y días calcinantes darán forma, junto al agua del arroyo, al mejor vino del mundo, el Malbec. Ese mismo arroyo que es parte del pez, esa
misma agua que nace con espíritu de vino en el centro de la montaña, meses más tarde estará en mi copa. Con la mística intención de hermanarme con la montaña, el agua, el vino y el pez. Somos todos hermanos de agua, agua transformada en vino. En Mendoza, el pez honra al pescador. El pescador es un conquistador del desierto, el pez… es un sobreviviente de esas mismas temperaturas que congelan y evaporan en pocas horas. Historias de vida que se unen. Humano, animal y vegetal. En estos arroyos las truchas no se miden en centímetros ni en gramos. Se miden en segundos de lucha, de rebeldía al engaño presentado por el pescador, en luchas por la libertad. Este pescador mendocino, que ató algunas plumas de aves y pelos en un pequeño anzuelo, le encomendó al mismo en secreto… el engaño. El pescador buscó en sus recuerdos imágenes de estos ignotos insectos para imitarlos y así pescar al ansiado pez. Mendoza recibe al pescador local, nacional e internacional ofreciendo una pesca verdaderamente sutil, delicada y a la vista. Con moscas pequeñas, hilos diminutos y cañas muy sensibles. Mendoza recibe al pescador con los mejores vinos del mundo y esta anécdota particular.
La pesca en Mendoza es también muy extensa. Los ambientes tienden a regularse solo por cuestiones climáticas principalmente. Pescamos todo el año. Resulta por mayo, junio y julio, muy atractiva la pesca con mosca en arroyos de alta montaña nevados. En primavera y verano la actividad toma connotaciones particulares. Así como el ciclo vital de insectos y peces varían lo hace nuestra modalidad y tipo de mosca a implementar en el engaño. Desde ninfas pesadas y de acción profunda, emergentes, huevos, secas e imitaciones de crustáceos tiene su ambiente y tiempo. Pescar en Mendoza constituye una experiencia sublime si entendemos la importancia de la experiencia, la calidad de la pesca y la relación que establecemos entre los seres andinos.
9
10
CUMBRES | aventura y deporte ¿Por qué pescar en Mendoza, región central de Argentina?
LUGARES Y RITUALES Mendoza es una zona excepcional de pesca. Única en el mundo por su relación única de truchas, paisaje y vinos. Presenta una excepcional pesca de truchas combativas en altura y una experiencia culinaria de fuegos y enológica de altísima calidad. Representa un hito regional que abarca los Andes Centrales de Argentina. Mendoza ofrece ambientes de aguas correntosas de arroyos perfectos y ríos caudalosos de grandes truchas. Ambos con una pesca altamente técnica y sutil donde la presentación y la invisibilidad del pescador son primordiales. La oferta mendocina es basta. Ofrece desde lugares totalmente públicos hasta con acceso vehicular por caminos privados, hotelería y lodges de gran jerarquía. Tunuyán Arroyo Grande (acceso vehicular público): Típico arroyo de montaña de pequeños pozones que alojan truchas arco iris de promedio 700 grs. Pircas: Arroyo muy pequeño. Tiene truchas arco iris y fontinallis. Se pescan preferentemente con ninfas y secas. Tupungato San Pablo (acceso vehicular por estancia): Arroyo de pesca permanente de calidad internacional. Truchas arco iris de 800 grs. Posee un lodge de excelentes instalaciones. Se pescan preferentemente con ninfas y secas. San Carlos Laguna del Diamante: Ubicada en la reserva natural Laguna del Diamante,
se pescan truchas fontinallis de 700 grs promedio. Las imitaciones de alevines y cangrejos son muy aceptadas. De acceso controlado. Arroyo Yaucha: Excelente pesquero con arco iris de 500 grs promedio. Se pescan preferentemente con ninfas y secas. De acceso vehicular libre.
Potrerillos Alumbre: Arroyo pequeño tributario del río Mendoza. Transparente todo el año, brinda refugio a excelentes truchas arco iris de un promedio de 400 grs. Se pescan preferentemente con ninfas y secas. Dique Potrerillos: Espejo artificial con grandes truchas arco iris y marrones que
aventura y deporte |
CUMBRES
promedian el kilo y medio. Las ninfas de odonatos (alguaciles) son especiales. También imitaciones de cangrejos y streamers (irritadoras). Uspallata Río Mendoza: Río de pesca muy breve (mayo a julio). Truchas de 0,7 a 2 kg de la variedad arco iris y marrones. Ranchillos, Tambillitos y Picheuta: Arroyos con características morfológicas similares. Se pescan truchas marrones y arco iris desde los 300 grs. El Tigre: Es un arroyo escuela donde la flora y fauna explotan. Pumas, guanacos, zorros y choiques abundan en una jornada. Truchas arco iris de 400 grs a 800 grs. De acceso vehicular privado. San Alberto: Arroyo de jurisdicción militar. Posee truchas de 600 grs promedio. El Chiquero y el Durazno: Arroyos con truchas de 500 grs promedio. Se pescan preferentemente con ninfas y secas. De acceso vehicular privado.
Jorge Aguilar Rech
San Rafael Zona de ríos excelentes. El Atuel es uno de sus mayores exponentes con animales combativos y sanos. En preferencia se pesca con imitaciones de crustáceos y pequeños peces. También el río Diamante es muy productivo. Malargüe Destino de pesca por excelencia. Aloja los mejores sitios de la región. Ríos como el Cobre, Tordillo, Salado, Grande y Cura son famosos por su calidad y medida de truchas arco iris y marrones. Rondan 1,5 kilos. Arroyos como el Desecho, Leñas y Montañez ofrecen gran
cantidad de truchas de excelente condición. También posee lagunas poco exploradas como Calmuco, que guarda grandes tesoros de 2 kg promedio. Se pescan preferentemente con ninfas y secas. También streamers son excelentes opciones. Muchos de estos destinos pueden pescarse libremente y otros de la mano de operadores turísticos, por su dificultad de acceso, en los cuales se invita a vivir la experiencia de pesca y vinos.
Sur Outfitters Fly Fishing Experiences Mail: infosuroutfitters@gmail.com Tel. +54 9 261 5058060 Arquitectura Jurídica Arquitecto Administrador de Empresas Guía: Guía acreditado de pesca con mosca de la International Flyfishing Federation, que acredita instructores y guías para el mundo. Instructor Escuela Darío Pedemonte. Se especializa en la preparación de instructores con alto nivel pedagógico. Fotógrafo y Cineasta. PeixAR Filmmakers. Socio y productor. Ha producido cortos, eventos, festivales locales e internacionales que fomentan la pesca de bajo impacto y el ambientalismo. Representante del RISE Flyfishing Festival Mendoza, que difunde el mejor material del mundo del tema. Escritor. Blog BROWN TROUT ARGENTINA, con estilo literario único y cercano al millón de visitas mundiales. Escribió para medios internacionales como Flydreamers y Magazine Digital Mosquero. Fundación Aguas Libres. Fundador. Vasta experiencia en actividades relacionadas con la protección de agua y peces. Fue secretario de la AMPM.
11
12
CUMBRES Los rápidos más emocionantes en la bajada entre Uspallata y el dique Potrerillos. (Foto: Potrerillos Explorer)
Temporada en Mendoza Norte, San Rafael y San Juan
RAFTING: EL GRAN ATRACTIVO TURÍSTICO DEL VERANO CORDILLERANO
L
lega el verano al hemisferio Sur y como cada año turistas y aventureros se entusiasman en conocer una actividad que combina adrenalina, belleza natural y participación activa en quien se anima a practicarlo. Como en este invierno en toda la zona de los Andes centrales hubo escasas precipitaciones de nieve, es esperable que los caudales de los ríos que provienen del deshielo cordillerano se vean reducidos en su caudal. Pero esto no implica problema alguno para el rafting, sino más bien lo contrario. La baja en el caudal convierte a los cauces
CUMBRES La alegre caravana de balsas, precedidas por el kayak de seguridad en el correntoso río Mendoza. (Foto: Argentina Rafting)
en más tranquilos como para lograr una mayor participación de familias, chicos y gente que no ha experimentado aún con la actividad. En ese sentido, esta será una temporada ideal para primerizos en el rafting. De todas maneras, quienes buscan emoción y adrenalina en el rafting sin dudas lo encontrarán. En la provincia de Mendoza existen tres polos donde practicar rafting: el río homónimo, al Norte provincial, el río Tunuyán en el valle de Uco y el río Atuel, en el sureño San Rafael. Por su caudal y desnivel que recorre principalmente entre Uspallata y Potrerillos y en la zona de Sierras de Encalada, el Mendoza es un excelente cauce para adentrarse con las balsas. Está considerado el mejor sitio en todo el país para la actividad y en su clasificación -en la escala de 1 a 6 en forma creciente por grado de dificultad-, está catalogado como de 3; 4 y hasta 5 grados, según el sector. Lo suficientemente rápido para asegurar la diversión, sin que esto implique peligro alguno. La experiencia de una bajada por el río comienza en una charla técnica y de
seguridad que brindan los guías (siempre contratar con empresas reconocidas) antes de acceder al agua. Allí se explican nociones básicas de seguridad, funciones de los tripulantes y códigos de comandos. Las embarcaciones de 14 ó 16 pies tienen capacidad para 6 personas más el guía. El piso es inflable y son auto evacuantes de agua. La mayoría de las empresas provee el equipo necesario: chalecos salvavidas, trajes de neoprene, chaquetas impermeables, botitas de neoprene y casco. El tiempo de cada bajada va desde una hora y media hasta el full day, con picnic y comida incluidos. Río Mendoza Las zonas destinadas en el río Mendoza son desde el sector denominado Gutiérrez y Belinski, Guido, cerro Negro o el propio valle de Uspallata, y concluyen en inmediaciones del puente de hierro del ferrocarril próximo al dique Potrerillos. Desde bajadas de 2 horas hasta full day con almuerzo criollo incluido, la oferta en el principal curso de agua del norte mendocino es muy atractiva.
La localidad de Potrerillos es un importante destino en Argentina por desarrollo comercial, características de caudal y desnivel del río, y por la presencia de varias empresas desde hace muchos años en la zona lo que garantiza calidad de servicio y seguridad de clientes. Tanto en este sector como en Sierras de Encalada desde mediados de noviembre comienza el incesante paso de combis y buses con turistas y el río empieza a poblarse de coloridas balsas. En muchos casos las empresas complementan la actividad de rafting con otras como canopy, cabalgatas, pesca, kayak, trekking, rapel, etc. Y también salidas especiales como el rafting nocturno con luna llena. San Juan: Río de los Patos El río de los Patos es el que más actividad de rafting convoca, un curso que baja de los glaciares del Mercedario y baña los suburbios de Barreal, Tamberías y Calingasta. En la sección llamada La Junta la
13
14
CUMBRES El río de los Patos en inmediaciones de Barreal, departamento Calingasta, San Juan. (Foto: Ruta Sur)
Maravillosos paisajes en las bajadas por el río Atuel, en San Rafael. (Foto: Atuel Travel)
dificultad, media, es de clase II y III y se transcurre unos 12 kilómetros por el cañón El Horcojo, en un entorno por demás pintoresco. En el mismo río, pero en la sección Las Hornillas, de clase II y III+, el primer trayecto tiene un primer tramo muy intenso de unos 10 km con buena pendiente y sin pausas. Luego se puede enlazar con La Junta. En tanto que en el sector La Toma/Barreal los rápidos son de clase I y II, una bajada ideal para toda la familia con un espectacular panorama con la cordillera de Ansilta de un lado y la Precordillera del otro. Valle de Uco: río Tunuyán Es amplísima la oferta para navegar por el bellísimo río Tunuyán, en el valle de Uco mendocino.
Desde un recorrido de 8 km de 1 hora aproximada de duración, con dificultad moderada clase III, hasta el full day de 17 km y 4 horas de duración en un río de clase IV a V (moderado a difícil), las variantes en el Tunuyán son sumamente recomendables. También existe un periplo denominado “Rafting superior” de 12 kms de navegación con una hora y media de duración, también con dificultad moderada de clase III a III+. Todos los paseos incluyen indumentaria, casco, remo, chaleco salvavidas, guía profesional, mini curso y charla de seguridad.
Concretamente en la sección aguas abajo del dique Valle Grande, distintas firmas venden recorridos que van de 6 a 12 kms, con dificultad de grado II, es decir para toda la familia, con duración de entre 45 minutos y 1 hora y media. El entorno no podría ser mejor: el célebre Cañón del Atuel, con sus colores rojos y formaciones rocosas impactantes, en donde además cada tanto se puede avistar algún cóndor.
Sur mendocino: Río Atuel
En el mismo Atuel en su sección laguna Sosneado, la corriente es más exigente ya de grado III y IV, ideal para gente que gusta de la montaña y de realizar una bajada al pie de los Andes. Estos periplos demandan todo el día y conllevan almuerzo y traslados incluidos.
Rafting en San Rafael es sinónimo de río Atuel, ese maravilloso curso de agua que baja azul y caudaloso por hermosos verdes valles.
Como en otros casos, es siempre recomendable contratar guías locales con certificación de Guía de Rafting para una bajada más segura.
CUMBRES
Pura alegría en el río Tunuyán. (Foto: Río Extremo)
15
16
CUMBRES | historia La rueda del Lancastrian en el año 2.000, intacta y con presión de aire. Foto: Ricardo Funes.
Un misterio de la aeronáutica mundial
LA INCREÍBLE HISTORIA DEL AVIÓN PERDIDO EN EL TUPUNGATO — El Star Dust británico desapareció de la faz de la Tierra cuando sobrevolaba la cordillera mendocina en 1947. Un andinista lo localizó por casualidad en el volcán, 51 años después. — (*)
E
Nicolás García Periodista. Autor de “Mendoza, senderos de aventura” y “Montañas en Alpargatas, la vida de Fernando Grajales”. Mendoza. Argentina
l 2 de agosto de 1947 el avión británico Star Dust desapareció mientras cruzaba los Andes con 11 personas a bordo. Despegó de Morón (Buenos Aires) y se comunicó por radio cuando sobrevoló Mendoza. A las 17.41 envió un mensaje en código morse al aeródromo de Los Cerrillos, en Santiago de Chile, anunciando que aterrizaría en cuatro minutos. Pero, como
historia | sabemos, el bombardero reacondicionado para transportar pasajeros nunca llegó a destino. La ausencia total de datos alimentó durante más de medio siglo uno de los grandes misterios de la aviación mundial. Algunos datos concretos dieron sustento a las especulaciones: la relación algo tensa entre el gobierno peronista y los Aliados tras la Segunda Guerra; en el avión viajaba un “Mensajero del Rey” que llevaba correspondencia diplomática a Chile; un mensaje en código morse al que no se le encontró el significado. También crecieron mitos sin base probada, como la existencia de un cargamento de oro en lingotes, o la trama de un sabotaje criminal. Hasta que en enero de 1998 dos montañeros de Tandil dieron con la punta de la madeja, al pie de un glaciar en la cordillera mendocina. Pablo Reguera y Fernando
“Pollo” Garmendia desandaban sus propios pasos en el volcán Tupungato cuando se toparon con el improbable cuadro de un motor de avión sobre un penitente (pináculo de nieve), como si estuviera en exposición sobre un atril. La escena no podía ser más ajena al caos de roca y hielo que es la cara Este del Tupungato. Pero eran jóvenes y despreocupados como hobbits y siguieron con sus propios asuntos. Ambos habían intentado alcanzar la cumbre, sin éxito, tres años antes. Y en esta segunda expedición el glaciar les había cerrado el paso. Como último recurso habían decidido bajar al campamento base y
CUMBRES
completar el ascenso por la ruta normal. Querían llegar a la cumbre para colocar una placa, en homenaje a dos mentores del andinismo tandilense que habían muerto en esta montaña. Casi 20 años después, Reguera recuerda bien esa jornada. “Veníamos Cara Este del volcán Tupungato desde el Portezuelo del Fraile. Bajo el gran glaciar se encontraron los restos del avión. bajando una morena al final del glaciar. Yo iba adelante y no podía ser”, dice Reguera entre risas. “La Fernando me gritó ‘¡mirá, mirá, un mo- cosa quedó ahí y nos volvimos a Tandil. Lo tor!’ ¡Me paré y lo busqué hacia los costados que no sabíamos era que habíamos enconsin ubicarlo…! ¡No lo veía porque lo tenía trado solamente una parte del motor.” al lado de la cabeza, encima de un penitente! -cuenta. Pero veníamos tan calientes Cardozo sería una pieza crucial en el desapor volver a subir que ni nos demoramos… rrollo de la historia. El suboficial del regiPensé que sería el motor de una avioneta, miento de Tupungato (RIM 11) y andinista tal vez de algún contrabandista, así que me no olvidó el tema y al poco tiempo se lo llevé un pistón en la mano y al rato lo tiré. refirió a José Moiso, un estudioso de los Recién como a los mil metros encontramos accidentes aéreos en la cordillera. Moiso esun pedazo de chapa, después un pedazo de cuchó con atención y en noviembre buscó tela y más adelante un cinturón de seguri- la opinión de Gustavo Marón, un abogado dad. Pero no le dimos mucha importancia, especialista en historia de la aviación. Fue por supuesto que no teníamos ni idea de la Marón quien confirmó la alta probabilidad dimensión que tenía”, relata. de que los restos correspondieran al avión Lancastrian desaparecido en el 47. Lo que sí sabía Pablo era que ya entonces quería hacer de las montañas su vida. En José Moiso también se contactó con Pablo las dos décadas siguientes siguió escalando Reguera. “Me llamó a Tandil, se preseny se recibió de guía con certificación inter- tó y me preguntó dos cosas: si el motor del nacional. También se ‘graduó’ de ciudada- Tupungato tenía pistones, y si tenía alguna no mendocino, ya que ha estado 42 veces marca -recuerda Pablo-. Le dije que sí tenía en la cumbre del Aconcagua. pistones, y que la marca era Rolls Royce. Hubo un silencio y me dijo que podía ser un Volviendo al 98, los andinistas finalmen- avión inglés y que iba a tratar de encontrarte depositaron su placa en la cumbre del lo. Me ofreció participar, pero yo no podía volcán (6.570m) y regresaron al refugio y además tenía la cabeza en otras cosas… militar Coronel Plaza. Allí le comentaron el Así que le mandé una foto de la cara Este encuentro del motor al sargento Armando indicando el lugar”. Cardozo, un gran conocedor de la zona. “Le dijimos que era un motor pequeño, pro- A partir de ahí la historia es más conobablemente de una avioneta, y nos decía que cida. Moiso logró el apoyo del RIM 11,
17
18
CUMBRES | historia
El refugio de durmientes que ese encuentra cerca del Portezuelo del Azufre. Foto: Pablo Betancourt. 2005.
regimiento que controla el acceso más directo al volcán Tupungato. En marzo de 1999 hizo una primera visita a la cara Este. Pero el mal tiempo frustró la búsqueda. Pasó el invierno y llegó el buen tiempo, pero lograr apoyo logístico nuevamente no resultó tan fácil. José y su hijo, Alejo, llegaron a asegurar que irían solos y a pie, si era necesario. Finalmente, el Ejército dispuso las mulas y permitió que Cardozo los acompañara. La persistencia tuvo su recompensa. Mientras José -que tenía más años y menos resistencia- esperaba en el campamento, Alejo y Cardozo finalmente encontraron las piezas del motor. Pero también
encontraron partes de cuerpos humanos, lo que opacó un poco la euforia de la jornada. En cuanto a la certeza que buscaban, una hélice, las placas identificatorias de avión que hallaron y el motor dejaban poco margen a la duda.
Regresaron a Tupungato el 21 de enero. Cardozo enseguida comunicó las novedades a su superior, el teniente coronel Ricardo Bustos, quien a su vez informó al entonces coronel, y luego general, Mario Luis Chretien. El Ejército hizo público el hallazgo y lo comunicó a la Justicia; la cuestión tomó estado público y generó un interés voraz por parte de medios de todo el mundo (ver aparte). Todo esto ante la desesperación creciente de José Moiso, que desde el primer minuto había apostado a manejar el tema con el mayor sigilo posible. Moiso llegó a plantearle al juez que impida el rescate con participación de periodistas, pedido que fue desestimado.
El periodista inglés Jay Rayner realizó una documentada investigación en los dos años posteriores. En su libro “Star Dust Falling” sugiere que la versión de la existencia de oro en la bodega del Star Dust, y por lo tanto en el Tupungato, podría ser el motivo de las inquietudes de Moiso. El mendocino, por su parte, asegura que sólo pretendía respeto para los muertos. La documentación del vuelo indica que la única carga, fuera de la correspondencia diplomática, eran rollos fílmicos de largometrajes, destinados a los cines chilenos. En la montaña, el terreno parece confirmar lo que dice la letra impresa. Los fragmentos de estas viejas películas se dejan ver entre los despojos del avión. Las chapas y pedazos de telas ya han tomado los colores del cerro, pero los fotogramas resaltan como una incongruencia en el entorno de piedra, hielo y agua que se forma cuando un glaciar da lugar a una morena. En junio de 2000, la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) presentó a la Justicia los resultados de su investigación. El minucioso informe (http://www.bairesflight.com.ar/DOC/ Accidentes-Bol30.pdf) concluye que los pilotos del Star Dust tuvieron un error de
historia | navegación: por las malas condiciones meteorológicas no tenían visibilidad del terreno, y fueron afectados por el fenómeno llamado “onda de montaña”. Se estima que la tripulación calculó que ya habían franqueado la cordillera y apuntó el avión hacia abajo. Pero a causa de los vientos de frente habrían avanzado menos que lo previsto.
Cuando se internaron en las nubes para descender, impactaron contra la mole del Tupungato (6.570m).
Las coordenadas del soldado de montaña
alta montaña. Pero para la tercera jornada inmovilizados allí, la cosa se estaba poniendo incómoda. El primer día todo había sido euforia; información que reportar, colegas de todo el mundo que conocer (salvo los documentalistas de la BBC, que seguramente estaban por llegar). El segundo día fue más pausado, por así decirlo, con alguna impaciencia de nuestros editores en la ciudad, transmitida por teléfono satelital.
Los periodistas que participamos del rescate de restos del “avión del Tupungato” tuvimos el raro privilegio de cubrir tres operativos en uno. Tal vez por eso nos cobraron tanto dinero. Cuando se difundió la sensacional noticia del hallazgo, desde Los Andes solicitamos al RIM 11 acompañar la partida que cruzaría el Portezuelo del Azufre, para luego llegar a la cara Este del nuestro gran volcán. La petición fue aceptada a cambio de un monto, que no logro recordar, pero era sustancial, destinado a “cubrir una difícil operación de rescate a 5,500 metros en un glaciar”. (Primera decepción del cronista; el sitio en cuestión terminó siendo una morena a 4.500 metros). Hacia allí partimos, entonces, el fotógrafo Ricardo Funes y este redactor. No sin antes ofrecerles nuestro apoyo a los colegas de la BBC inglesa, que habíamos conocido en la conferencia de prensa. Lo que necesiten, muchachos. El paraje Tres Quebradas, donde se montó el gran campamento base, es probablemente uno de los lugares más bonitos de Mendoza, una pequeña hondonada en medio de los cerros, pero sin la aspereza de la
La desaparición y hallazgo del Lancastrian tuvo su último capítulo en el 2002, cuando los científicos argentinos del Cuerpo Médico Forense lograron comparar el
En el campamento, la ansiedad de los civiles fue erradicada mediante una férrea disciplina castrense (“Esto es una misión militar, y el que desobedezca será tratado como criminal de guerra”, vociferaba el oficial a cargo). Hasta que explotó todo. Los amigos de la BBC, supimos, no venían detrás nuestro, sino que estaban dos días adelante, ocupados en registrar el verdadero rescate. El Ejército Argentino les había garantizado la cobertura exclusiva del proceso de reconocimiento del sitio y rescate de restos humanos, a cambio de un estipendio bastante mayor al requerido a los demás medios (visto a la distancia, suena equitativo que al menos les hayan cobrado mucho más). Y a todos los demás periodistas se nos ofrecía una suerte “Rescate, parte II”. Una puesta en escena, una visita guiada un poco macabra. Con razón los colegas británicos habían mostrado esa perfecta cara de póker ante nuestra hospitalidad cuyana.
CUMBRES
ADN de los restos humanos con muestras tomadas a 22 parientes de las 11 personas muertas en 1947. Los peritos pudieron corroborar ocho identidades. De este modo, las familias de los seis pasajeros y los cinco tripulantes del Star Dust pudieron cerrar la historia. En eso estábamos, en estado de asamblea permanente, en plena conspiración, cuando el ronroneo de un helicóptero interrumpió el suspenso. No era uno sino dos pájaros metálicos, que pasaron sobre Tres Quebradas con rumbo a la cara Este del Tupungato. (¿Y eso? ¿Más muchachos de la BBC?). Era simplemente el tercer operativo; dos Lama de la Fuerza Aérea, que transportaban a los expertos que elaborarían el peritaje para la Justicia federal. Y que llegaron al sitio de los despojos del avión un día antes que el Ejército, con mucho menos despliegue de recursos. Y que, como gentileza, cedieron las imágenes que tomaron al canal de TV Crónica, que de ese modo tuvo la primicia mundial sin necesidad de cruzar la General Paz. Por suerte, nos queda Tres Quebradas. Y ese suboficial baqueano del Ejército, tan alto que cargaba las mulas casi desde arriba. Una mañana terminó de ajustar la albarda, observó la confusión del campamento a su alrededor y me miró (hacia abajo). “¿Usted sabe cuál es la posición perfecta del soldado de montaña?” dijo, y se auto-contestó: “Delante de la mula, detrás del cañón, lejos del jefe y cerca del rancho”. (Por si requiere aclaración: la mula patea hacia atrás, los cañones disparan hacia adelante, los jefes dan órdenes en todas direcciones. El rancho se refiere a la cocina de campaña). Sabias palabras.
Fuentes: Entrevista telefónica a Pablo Reguera / “Stardust Falling”, Jay Rayner, Doubleday/Transworld Publishers, 2002 / Informe de la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil / Informe del Cuerpo Médico Forense / Cobertura personal del rescate, febrero 2000 / Artículos periodísticos acerca del hallazgo del Star Dust, años 2000, 2002: Los Andes, Clarín, The Guardian, The Independent. (*) Una versión reducida de esta nota fue publicada en Diario Los Andes el 13 de agosto de 2017.
19
20
CUMBRES | aventura y deporte Gabriel Guillar, primer puntano en un 8 mil
UN ANDINISTA DE SAN LUIS LOGRÓ LA CUMBRE DEL MANASLU
25 de septiembre de 2017, 00:30 hs. Gabriel Guillar llega a los 8.162 metros del Manaslu.
E
l 25 de septiembre de 2017 a las 00:30 (hora argentina), el sanluiseño Gabriel Guillar (48) llegó a la cumbre del monte Manaslu, en la cordillera del Himalaya, octava cima más alta del planeta con 8.162 metros. De esta manera, Gabriel se convirtió en el primer “puntano” en lograr en su primer intento tan alto objetivo deportivo: pisar una cumbre de más de 8.000 metros de altura. Integró un equipo de expedicionarios liderado por el conocido guía de Aconcagua Tendi Sherpa, junto a los suizos Arthur Maret e Yvan Maye y el albanés Uta Ibrahim.
Guillar si bien no tenía experiencia alguna en Himalaya, hace 20 años que hace montaña, subió tres veces el Aconcagua, compite en maratones y travesías en kayak. Integra el club de montaña Inti Anti San Luis, del cual fue presidente en varios períodos.
impresionante. Y las avalanchas se escuchan noche y día, es una montaña que se carga mucho de nieve. Después te familiarizás, pero el riesgo es muy grande” confió Gabriel en diálogo con CUMBRES a su arribo al aeropuerto de Mendoza.
Lo que había nacido como un proyecto personal se convirtió luego en “San Luis al Himalaya” del club de montaña Inti Anti, y finalmente fue la expedición de la provincia por la difusión pública que tuvo y por el apoyo que logró del Gobierno Provincial y Municipal de San Luis.
El puntano relató que el periplo entre el Campo 1 y el 2 es el más técnico con trayectos de escalada propiamente, mientras que entre los Campos 3 y 4 el tramo es básicamente físico, muy extenuante, con tránsito con cuerda fija, oxígeno complementario y grietas que se sortean con escaleras.
El desafío comenzó con el viaje a Nepal el 22 de agosto pasado. A los pocos días iniciaron el largo trekking hacia el campo base del Manaslu que conlleva unos diez días. Así a lo largo de un mes se sucedieron los procesos de aclimatación y conquista de los campamentos de altura, hasta el crucial momento de la ventana de buen tiempo para intentar el asalto la cumbre, que se produjo finalmente el 24 y 25 de septiembre. Su primera impresión al llegar al Campo Base fue que era “tremendamente empinado,
Lograr la cima del Manaslu para Gabriel fue sin dudas el punto más alto de su carrera en la montaña: “En mi cabeza tenía la cumbre, no existía la posibilidad de volverme sin lograrlo. Sabía que iba a tardar más o menos días, con más o menos dificultades, pero estaba seguro, estuve entrenando y preparándome para esto”.
Gabriel Guillar.
cultura |
Lito Sánchez en la cumbre del Cho Oyu. Atrás el Everest, Lhotse y Nuptse.
Primer latinoamericano en un 8 mil invernal
PUBLICARON “CHO OYU”, EL LIBRO DE LITO SÁNCHEZ
E
n noviembre pasado vio la luz el libro “Cho Oyu” de Miguel Lito Sánchez, uno de los más grandes montañistas de esta región del planeta. La edición hace referencia a la expedición que el guía mendocino protagonizara en febrero de 1993 en el sexto monte más alto del mundo (8.201 m), convirtiéndose en el primer latinoamericano en coronar un ochomil invernal. La edición de la empresa Palloni Ediciones reflejo el original que relato Lito confiara hace un tiempo y que hoy por fin es una realidad.
la gravedad acecha. Ya planea la idea del descenso que generalmente se teme. Permanecer centrado, concentrado. Cada paso sobre la pendiente de hielo puede resultar fatal para nuestro pequeño trío encordado.
Los interesados en adquirirlo pueden reservar su ejemplar en ventasweb@palloniediciones. com. En Tucumán se lo podrá encontrar en el local de Vivi Montaña, en Mendoza en Librería Técnica y en Buenos Aires en las tiendas Naka y Filo Sur.
El compañero íntimo y temido, característico del invierno, es el viento violento, capaz de arrancar las carpas.
A continuación, la transcripción del prólogo del libro de Lito Sánchez, escrito por Marianne Chapuisat, su compañera de cordada, y primera mujer en ascender un ocho mil en invierno. Cho Oyu 10 de febrero 1993… ya pasaron 24 años. Cuando Lito nos espera en la cumbre, sólo podemos entrever sus ojos risueños y una barba congelada, testimonio de un frío intenso, de esos fríos que atraviesan y se filtran por todos lados. Esos últimos metros en la meseta somital, grabados hoy en mi memoria como si hubiera sido ayer: la emoción intacta, violenta y una forma eufórica de vivir, de alegría intensa. Pero las palabras se hacen raras, la garganta se cierra y
El Himalaya en invierno, es un compromiso total, una gran soledad, una austeridad absoluta, temperaturas que jamás se muestran clementes. La posibilidad de perderse puede surgir hasta para descubrir el pie de la montaña. (…)
Sin embargo, aparecen también imágenes
CUMBRES
desgarradoras y cargadas de preguntas: esos tibetanos, envueltos en trapos y zapatos de tela, demacrados en los glaciares, mientras nosotros avanzamos con crampones. Es un choque entre dos realidades: ellos, arriesgando sus vidas, huyen del régimen chino en ínfimas condiciones y nosotros, nos dirigimos hacia nuestros sueños, porque tenemos el lujo y la suerte de poder elegir. Sus éxodos forzados ponen totalmente en duda nuestra sed de libertad. Un lugar de nacimiento condiciona cada existencia y jamás antes la palabra “A cada uno su Everest” habrá sonado más justo. Pueda la lectura de este libro estar dedicada a esos auténticos héroes. Pueda el aire rarificado de la altitud y la felicidad del viaje transmitir un soplo de ternura y de paz, de tolerancia y de dulzura en un mundo a menudo demasiado caótico. Que la hermosura en estado bruto de la montaña llegue a apaciguar, aunque sea de la manera más mínima, el a veces mezquino espíritu humano. Ficha Técnica Autor: Miguel “Lito” Sánchez Año: 2017 Edición: 1° Formato: 21 x 15 Páginas: 124 Idioma: Castellano Ilustraciones: a Color
21
22
14
CUMBRES
AVES
DE MONTAÑA
Serie aves de montaña
No todo lo que brilla es oro… ¡Puede ser un picaflor! Diego Ferrer Guardaparque Pqe. Provincial Cordón del Plata
“M
as la particular belleza que hace que a primera vista el picaflor sea una revelación, se sustenta tanto en la liviandad y tan particular ligereza de sus movimientos cuanto en los intensos colores de gema y el brillo metálico de su plumaje. La forma diminuta y exquisita, cuando el pájaro revolotea con sus alas que semejan niebla, libando flores con su lanza o pico color coral, su cola como abanico desplegado y suspendido en el aire, exhibe su plumaje tornasolado de variados reflejos, al próximo instante se desvanece o casi lo hace para reaparecer junto a otra flor, y repite la operación sucesivamente, luciendo sin continuidad su esplendor”. De esta manera describe Guillermo Enrique Hudson, escritor y naturalista anglo-argentino, a los picaflores. Una familia de aves exclusiva de América y de las más cautivantes para los observadores de fauna.
Conocidos por sus acrobacias y proezas (¡pueden volar hacia atrás!), por momentos son más parecidos a los insectos que a las aves. En Argentina existen unas 30 especies, de las cuales varias pueden ser avistadas en la provincia de Mendoza. En la región de los Altos Andes se pueden mencionar a 3 como las más habituales: el picaflor andino, el gigante y el cometa. Son territoriales y no dudan en defender su sitio, acercándose a las personas u otros seres que osen invadir su terruño. En esos casos, suele escucharse primero un zumbido y luego su presencia desafiante suspendida en el aire. Además, realizan sonidos (vocalizaciones) muy características para llamar a la hembra, con trinos largos desde lugares visibles en donde se posan con sus pequeñísimas patas. Se alimentan de insectos y néctar de flores, a los cuales buscan con fruición. Deben hacerlo constantemente dada la energía que gastan al batir las alas unas 80 veces por segundo. Al revisar en las
flores dispersan polen, cumpliendo una función importante como polinizador. Construyen nidos adheridos a rocas, grietas y ramas. En la época de construcción se los observa ir y venir sin cesar, de forma febril, hasta que el hogar está terminado para albergar dos pequeños huevos. Para tener la oportunidad de ver estas “joyas aladas”, a decir de Marcos Freiberg, otro destacado naturalista, es recomendable cultivar en el jardín, balcón o fondo de la casa plantas, arbustos o árboles con abundantes flores. Los colores y fragancias los atraen. Algunos ejemplos son salvia, pasionaria, verbena, ceibo o palán palán, que crece de manera espontánea y no conviene quitarlo. Los bebederos con agua azucarada son también efectivos, siempre y cuando se cambie seguido el líquido para que no fermente. El resultado será su permanente visita, que nos arrancará una sonrisa.
CUMBRES Empresariales
ACTITUD MONTAÑA ES TURISMO AVENTURA
E
n el corredor de alta montaña mendocina, en los Penitentes nace una nueva propuesta de actividades turísticas llamada ACTITUD MONTAÑA.
Avocada al outdoor, trekking, rapel, tirolesa, escalada y cursos de montañismo en general (escalada en hielo, roca, ascensiones Aconcagua), ACTITUD MONTAÑA busca generar propuestas familiares para el disfrute de los turistas que año tras año llegan a estas latitudes. La misión es ofrecer productos de alto nivel profesional, con última tecnología en equipos supervisados y dirigidos por guías profesionales con amplia experiencia en el terreno.
Una de las principales ideas es acercar las actividades de aventura a familias que planean sus primeros contactos con la montaña: “Llevar estas sensaciones a los más pequeños de las familias sería nuestro gran logro” cuenta Magalí Menéndez, miembro del equipo Actitud Montaña Otra de las apuestas es que las actividades sirvan como base para una escuela integral de montañismo, con la posibilidad de un primer acercamiento al alpinismo y con actividades de expediciones de alta cota. Como parte de la formación se dictarán cursos de escalada deportiva y en hielo; y perfeccionamiento en manejo de cuerdas avanzado, rescate en grietas, tránsito en glaciares, etc., actividades supervisadas por el guía profesional de montaña Daniel Pizarro. ACTITUD MONTAÑA viene trabajando desde hace algunos años en la zona con visión de renovación y consulta de actores locales. Se comenzó un trabajo en el terreno, específicamente en la cascada Hunuc Huar y en el puente ferroviario ubicado en las cercanías de Mundo Perdido. Se trazaron vías de escalada en roca, se coordinaron zonas de acampe y fogón, se colocaron tomas de escalada y descuelgues con sus respectivas chapas intermedias generando sectores de rapel, escalada deportiva y escalada clásica. “Haciendo hincapié en nuestra idea de libre acceso a las montañas, compartimos la ubicación con colegas y hermanos de cordada de forma libre y gratuita, cumpliendo así con nuestra primera misión de dar desinteresadamente un punto de atractivo más al corredor” señala Mauricio Gómez, otro miembro de ACTITUD MONTAÑA.
23
24
CUMBRES | recreación
El apoyo al libre acceso a las montañas fue el eje central.
Encuentro Binacional de Montaña
DESDE ARGENTINA Y CHILE DEFIENDEN EL LIBRE ACCESO A LAS MONTAÑAS El encuentro se produjo exactamente en el límite entre ambos países.
Por Mercedes Gómez Corresponsal San Rafael gmz.mercedes@gmail.com
E
l fin de semana del 28 y 29 de octubre pasado, alrededor de 160 personas de Chile y del sur de Mendoza se encontraron durante dos días en el Paso Pehuenche, donde firmaron un manifiesto en apoyo al proyecto de “Ley de montañas libres” que se encuentra en el Senado de la Nación. Desde el Club Andino El Sosneado, de San Rafael, expresaron que “además la idea es ubicar un lugar para hacer actividades de montaña libremente. Que el paso Pehuenche sea un lugar de encuentro donde se pueda juntar, como pasó en
el encuentro, la gente que hace distintas actividades y así poder disfrutar de la montaña. Incluso donde se pueda recordar y revivir la trashumancia que hacían los antiguos pobladores”. Además, se llevaron a cabo diferentes actividades. Desde el CAS nos contaron que “cada uno hacía un poco para lo cual había venido equipado”. En ese sentido había gente que hizo caminata con raquetas, algunos prefirieron randonnear con los skies, y otros que simplemente hicieron un trekking sobre la nieve, etc. Y agregaron: “Estábamos en condiciones invernales con las carpas sobre la nieve. ¡A la noche empezó a nevar! Hay que juntar 160 personas que estuvieran equipadas para acampar y todo. Estamos muy contentos”.
A futuro se plantean hacer actividades conjuntas y “que la montaña sea el escenario común para que nos juntemos”.
CUMBRES
25
26
CUMBRES | aventura y deporte Foto: Centro Andino de Buenos Aires
día anterior. En la categoría Promo A mujeres, la atleta Elena González se quedó con lo más alto del podio, secundada por Nancy Leegstra y posteriormente por Mar Ausejo. En Promo A hombres, por su parte, Eugenio López se ubicó en primer lugar, seguido por Franco Pettine y Juan Cruz Adrogué. Victoria Arango, Lucía Cañete y Rocío Cañete lograron el primer, segundo y tercer puesto respectivamente de la categoría Promo B femenino. A su vez, los escaladores Joaquín Ledesma, Julián Cañete y Nicolás Bader hicieron lo suyo en Promo B masculino.
Campeonato Argentino de Boulder 2017
BUENOS AIRES RECIBIÓ A LO MEJOR DE LA ESCALADA DEPORTIVA Por Marcelo Dalla Torre Corresponsal en Buenos Aires
E
l pasado 2 y 3 de diciembre tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires la última fecha del Campeonato Argentina de Escalada Deportiva en la modalidad boulder, organizada por la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA) y el Centro Andino Buenos Aires. El nuevo muro del Centro Andino Buenos Aires, recientemente inaugurado en el barrio porteño de Villa Urquiza, fue el
escenario de acción con más de 40 boulders y la presencia de 200 escaladores de las categorías Mayores (federados) y Promocionales A y B, provenientes de diferentes puntos del país y dispuestos a dar lo mejor en cada bloque y aplique. En el plano deportivo, durante la tarde del domingo de disputaron las reñidas finales, luego de intensas y emotivas instancias clasificatorias que se iniciaron el
Sin dudas, el plato fuerte de la competencia fue la final de Promo Senior femenino, en donde la puntana Valentina Aguado -verdadera promesa nacional, recientemente obtuvo medalla de plata en los Panamericanos de Montreal- demostró una vez más su gran nivel, quedándose con el primer puesto en su categoría. Tras ella se ubicaron Cintia Percivati y Rocío Becerra Por último, en Promo Senior masculino, el puntano Lautaro Sánchez se adueñó de lo más alto del podio, mientras que Francisco Sánchez Tapes y Nahuel Gómez ocuparon segundo y tercer escalón. Una competencia de primer nivel vivida en Buenos Aires, que reunió a los mejores exponentes de la escalada deportiva nacional y evidenció, con creces, la ascendente performance de muchos de los deportistas que nuclea el ascenso en Boulder.
aventura y deporte |
CUMBRES
A sala llena los disertantes hablaron sobre la temática de montaña en Calingasta.
Los participantes disfrutaron la belleza del arroyo Turquesa, bajo una fina nevisca.
II Encuentro de Montaña en Calingasta, San Juan
MONTAÑISTAS SE REUNIERON AL PIE DEL MERCEDARIO
E
n el hermoso departamento cordillerano de Calingasta, San Juan, se llevó a cabo del 3 al 5 de noviembre el II Encuentro Nacional de Montaña, organizado por la Municipalidad local y apoyado por el Ministerio de Turismo y Cultura Provincial y la Universidad Nacional de San Juan. El evento tuvo un primer día de interesantes disertaciones en la escuela de Tamberías. La concurrencia a sala llena (más de 160 participantes) compuesta por jóvenes, montañistas y vecinos escucharon relatos de otras épocas y conferencias sobre temáticas de interés en la montaña. La coordinación estuvo a cargo del organizador del evento Pablo Schlögl.
Previamente, el intendente municipal Jorge Castañeda dio la bienvenida, abogó por el crecimiento y de las actividades de montaña en forma sustentable, y sumó su voz al generalizado reclamo de libre acceso a las montañas. A continuación, el abogado Glauco Muratti se refirió a los ambientes periglaciares en el marco del nuevo Código Civil y Comercial; Antonio Beorchia Nigris disertó acerca de la arqueología de la alta montaña, en particular la del Camino del Inca; Ulises Sila Vitale y Jorge Viton brindaron una charla sobre su recordada expedición al monte Everest (8.848 m, Nepal) de 1971; Esteban Degregori habló sobre accesos a las montañas y requerimientos
para el andinismo y el turismo. El oceanógrafo Peter Bruchhausen compartió sus expediciones a la Antártida y a los hielos continentales, vida cotidiana y actividades científicas y de exploración; y Jorge González hizo referencia a la historia del montañismo argentino. En el camping de Barreal se dio fin a la primera jornada con una cena para todos los participantes. Al día siguiente se realizó un trekking hasta la quebrada Blanca, donde se estableció el campamento en el refugio del Club Andino Mercedario, y más tarde hasta el bellísimo arroyo Turquesa, así denominado por su increíble coloración efecto del sulfato de cobre. El Encuentro tuvo su broche final al día siguiente nuevamente en el camping de Barreal con asado, vinos, música y baile, y la certera convicción de haber dado un paso más en el fomento de las actividades de montaña y en el viejo reclamo de libre acceso.
27
28
CUMBRES | naturaleza Una mirada jurídica sobre los reservorios cordilleranos
GLACIARES Y AMBIENTE PERIGLACIAR: BIENES DE DOMINIO PUBLICO
D
Por Glauco Muratti Abogado. Andinista Autor del libro “Los hielos olvidados” Rosario, Santa Fe - glaucomu@yahoo.com.ar
esde el 1 de agosto de 2015 tiene vigencia el nuevo Código Civil y Comercial que en su artículo 235 dispone que los glaciares y el ambiente periglacial son bienes pertenecientes al dominio público. En cuanto a glaciares se recoge lo dispuesto en la ley 26.639 de protección del ambiente glacial y periglacial, en cambio es novedoso y de gran impacto el reconocimiento de que el ambiente periglacial es de dominio público.
Todas las definiciones caracterizan por la existencia de suelos permanentemente congelados (permafrost), de modo tal que muchas veces el ambiente periglacial está alejado de cualquier glaciar.
¿Qué es ambiente periglacial?
En Argentina, la cuestión de definición ha sido legalmente zanjada por la ley 26.639: “En la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del
La palabra ambiente deriva del latín “ambiens”, lo que rodea.
Es un conjunto geográfico complejo, que excede un grupo de formas determinadas (crioformas), o una superficie (área periglacial) y se extiende a la atmósfera que la genera.
Suelos congelados erosionados por el agua líquida.
recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo”
Típico ambiente periglacial en las nacientes de la quebrada Matienzo, Mendoza. Glaciares cubiertos, glaciares de escombro y multitud de formas generadas por el frío y la humedad.
CUMBRES
Formas que presenta Existen pintorescas, nutridas y características formas generadas en el ambiente periglacial, mayormente generadas por las bajas temperaturas en presencia de humedad. El andinista suele tener una mirada ingenua cuando transita terrenos periglaciales porque, aunque son un importante reservorio de agua en superficie, suelen tener una apariencia árida. En cualquier caso, aunque son varios los criterios para determinar los límites del ambiente periglacial (climáticos, morfológicos, mixtos, etc.) no puede confundirse ambiente periglacial con una de sus manifestaciones, los glaciares de escombro. ¿Por qué la ley protege? Ha sido el recurso hídrico lo que ha sido tenido en miras al declararlos bienes de dominio público. Esa solución es coherente con lo dispuesto en la Constitución Nacional y el resto de la legislación, ya
siempre el criterio legal era que las aguas fueran bienes de dominio público. El Código Civil y Comercial no ha hecho otra cosa que recoger lo que es ancestralmente sabido: la estrecha relación entre las montañas y el agua. Hay que agregar que la ley también protege el ambiente periglacial por ser fuente de información científica y atractivo turístico y reserva de biodiversidad. ¿Qué significa “bien de dominio público”? La mayor parte de las altas montañas argentinas se encuentran en ambiente periglacial. Allí existen suelos congelados reguladores del recurso hídrico. En otras palabras, las altas montañas son bienes públicos. Todas las personas tienen su uso y goce sujetos a las disposiciones generales y locales (artículo 237 C.C.C.).
Además, glaciares y ambiente periglacial no pueden ser propiedad privada como tampoco pueden serlo las plazas, los caminos, los mares. Nadie puede ser dueño de terrenos ocupados por glaciares o por ambiente periglacial. Los bienes de dominio público, glaciares y ambiente periglacial, no se puede vender, regalar, embargar, subastar. Nadie tampoco podrá ocuparlos y luego reclamarlos, en la jerga jurídica son “inembargables, inenajenables, imprescriptibles”. (art. 237 C.C.C.) Cuando un inmueble no tiene comunicación suficiente con la vía pública (fundo dominante) tiene en su favor una servidumbre forzosa de tránsito sobre el terreno privado que lo rodea (fundo sirviente). De tal manera, aunque las altas montañas, estas “islas de propiedad pública”, aparezcan rodeadas de propiedades particulares, éstas deberán ceder tránsito por operar la servidumbre de paso.
29
30
CUMBRES
CUMBRES
El Aconcagua
MISTERIO POR LA CUMBRE
D
Armando Rivera Escritor. Periodista de viajes Guatemala armar0764@gmail.com
evelar el misterio de toda cumbre es un reto precursor del espíritu humano. ¿Por qué ascendemos hasta el borde final de las montañas?, ¿qué impulsa a todo caminante para someterse al viaje y escalar hasta la cima? Las interrogantes tienen tantas aristas en sus respuestas como posiciones humanas, pero una constante: la cumbre. Impelido por la misma sensación -que otorga la cima- hice una breve reverencia cuando entré al Parque Nacional del Aconcagua. Incliné mi rostro y comencé la caminata. Fue un día martes, temporada baja. La luz era intensa en sus trazos; por lo que -con pasos cortos- me fui adentrando en la ruta. En la mochila, la cámara como compañera fiel de mis travesías, que me permite aseverar que “la fotografía: es una historia de luz
en el tiempo”. ¿Qué historia podría encontrar en un día de visita turística? Dispuse las emociones que pueden captar mis pupilas y detener -en un instante que se hace memoria- un trazo de luz y compartirlo -en el tiempo- con las personas, quienes bondadosamente ven mi trabajo. Sin tener certeza del recorrido, algo -creo que el viento que impone una melodía y talla la roca- me hizo desviarme del sendero establecido y empecé un ascenso por una vertiente. Un horizonte que se hace belleza constante se empezó a cargar, otro ángulo para apreciar la magnificencia de la cumbre. Con la respiración a ritmo lento, una botella de agua y mi deseo por la belleza, ascendí unos trescientos metros. Entonces, apareció una roca que tenía un diálogo con la montaña. Jugué a los planos fotográficos e hice la toma. Caminé unos pasos más, solo con la certeza de las sensaciones y allí estaba una ventana tallada por las estaciones. Tiempo dentro de los calendarios geológicos,
armonía y belleza en el conjunto de la vida. Hoy tengo el gusto de compartir -con cada lector o lectora- estas perspectivas particulares de mis emociones. Además, entre las muchas respuestas, en lo personal busco el ascenso de cada cumbre para acompañar el equilibrio que tiene la belleza, cuando se hace horizonte por develar. Entonces, siempre me surgen las preguntas: ¿cuánto nos falta por aprender del respeto a la naturaleza?, ¿qué podemos otorgar al futuro si destruimos ese equilibrio? El viento crea una melodía que se hace paisaje e intenta dar una respuesta. El susurro del aire fusiona -en esa armonía- un conjunto: roca, luz, nieve, glaciar, montaña e infinito en este instante. Si le pudieras asignar una canción a cada montaña, ¿cuál le otorgarías al Aconcagua? En los días del mañana, espero volver al Parque Nacional del Aconcagua y tener el tiempo de la luz del ocaso y del alba para compartir otros momentos pétreos. Cada paso en mi viaje es un giro por la vida.
31
32
CUMBRES
| guías de turismo de montaÑa
GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA
referencias: Detalles
Duración
Distancia
Lugar
Altitud
Dificultad
Desnivel
Modalidad
precordillera centro norte asesoramiento y consultas en precordillera: man Juan Molina phone2 261 2129943 juanmolinaexpediciones
CERRO ÁSPERO trekking / ascensionismo 11 km el challao 2.239 m 1017 m 7 horas baja
CERRO ARCO trekking / ascensionismo 7 km. / puerta de la quebrada el challao 1.640 m 418 m 2 a 3 horas baja
Cº ÁSPERO Y Cº MESILLAS trekking / ascensionismo 24 km. / puesto 3 quebradas el challao / san isidro 2.239 m y 2.630 m 1.408 m 10 a 12 horas baja
Cº GATEADO Y Cº VISCACHA trekking / ascensionismo 18 km. / puesto 3 quebradas el challao 2.120 m y 2.157 m 935 m 8 a 9 horas baja
CERRO ALFALFAR trekking / ascensionismo 8 km. / puesto san isidro 2.525 m 1.045 m 4 a 5 horas baja
CERRO CHIMENEA trekking / ascensionismo 10 km. / puesto casa de piedra ruta 13 3.110 m 1.200 m 4 horas baja
guías de turismo de montaÑa |
GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA
CUMBRES
Detalles
Altitud
Duración
Dificultad
Distancia
Época
Lugar
Modalidad
33
potrerillos
asesoramiento y consultas en potrerillos: man Parador Aventura phone2 261 5370306 / 5099425
paradoraventura envelope info@paradoraventura.com.ar
TREKKING DEL TRASANDINO recorrida por el trazado del tren trasandino / histórico 10 a 20 km 1.200 m 4 a 6 horas baja
M. BIKE POR EL PERILAGO vista del cordón del plata y la costa norte del espejo del dique 10 km, villa al paredón del dique 1.200 m 2 horas moderada
CERRO MIRADOR DE LA VIRGEN ascensionismo y senderismo 1.900 m - potrerillos todo el aÑo 2 horas baja
CABALGATA POR EL SALTO vistas del cordón del plata y dique potrerillos de 1.500 a 2.500 m - El Salto todo el aÑo 1 a 4 horas segun opción moderada
TRAVESIA EN KAYAK navegación en kayak simple, doble o triple - para la familia dique potrerillos de septiembre a abril 2 horas baja
ESCALADA EN ROCA ascenso a una pared de roca 1.200 m - paredes del ffcc todo el aÑo 3 horas moderada a difícil
uspallata
asesoramiento y consultas en uspallata: man A-Tracción Turismo phone2 (0261) 6451990 / 5164189 earth www.atraccionturismo.com envelope info@atraccionturismo.com
CERRO DE LA CRUZ excursión tradicional 1 km senderismo / trekking medio día baja
BÓVEDAS - Cº TUNDUQUERAL ruinas hist. y arqueológicas 2 km senderismo / excursión en vehículo mountan bike medio día baja
34
CUMBRES
| guías de turismo de montaÑa
GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA
Detalles
Altitud
Duración
Dificultad
Distancia
Época
Lugar
Modalidad
C. ABORIGEN S. ALBERTO - TAMBILLOS
excursión tradicional ruinas arqueológicas 10 km / 25 km excursión en vehículo /senderismo opción descenso en mountain bike medio día moderada Cº 7 COLORES - MINAS DE FLUORITA excursión tradicional 10 km 4x4 / m. bike / cabalgata medio día moderada - con guía
RANCHILLOS ruinas hist. y arqueológicas 13 km en vehículo / senderismo medio día baja CRUZ DE PARAMILLOS - EL BALCÓN RUINAS JESUITAS - BQE. PETRIFICADO
excursión tradicional 25 km en vehículo /con guía opción descenso en mountain bike medio día moderada
los penitentes
asesoramiento y consultas en los penitentes: man Museo Mundo Perdido phone2 (0261) 156366986 / (011) 1561600557 earth www.refugiomundoperdido.com.ar refugiomundoperdido
MUSEO MUNDO PERDIDO historia, geología, paleontología, mineralogía ruta 7 km 1.210 visita guiada 45 minutos
CASCADA HUNUK HUAR excursión tradicional 2 km trekking 2 horas baja
REFUGIO GRAJALES - QUEB. DE VARGAS
Cº PENITENTES - QUEB. DE VARGAS 15 km, villa al paredón del dique 1.550 m 4.350 m excursión - se recomienda guía 3 días - 2 noches en ref. grajales moderada y alta
excursión tradicional 8 km trekking - opción con guía día completo baja
guías de turismo de montaÑa |
GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA
CUMBRES
Detalles
Altitud
Duración
Dificultad
Distancia
Desnivel
Lugar
Modalidad
puente del inca
asesoramiento y consultas en puente del inca: man Hostel La Vieja Estación phone2 261-3026875 Hostel Vieja Estación
TREKKING CON RAQUETAS acceso en vehículo 3 km parque aconcagua 40 minutos / 3 y 4 horas baja - toda la familia
ESCALADA EN ROCA, RAPPEL Y PUENTING
VIVENCIA EN IGLÚ aprendizaje construcción de iglú puente del inca medio día baja - toda la familia
TREKKING LOS CÓNDORES mayores de 13 - req. entrenamiento 3.500 m 1 km puente ffc - puente del inca 3 a 4 horas moderada
ESCALADA EN HIELO acceso en vehículo 7 km circo cascada de hielo parque aconcagua jornada completa alta - con guía y equipo especial
acceso en vehículo 1 km puente ffc - puente del inca medio día o completo baja - toda la familia
las cuevas
asesoramiento y consultas en las cuevas: man Portezuelo del Viento phone2 (0261) 156511646 / 155878670 earth www.portezuelodelviento.com envelope info@portezuelodelviento.com
CIRCUITO VILLA LAS CUEVAS histórico, arqueológico y natural 3,5 km senderismo 3 horas baja
CRISTO REDENTOR histórico, religioso 8 km 900 m senderismo - exc. en vehículo medio día baja
35
36
CUMBRES
| guías de turismo de montaÑa
GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA
Detalles
Altitud
Duración
Dificultad
Distancia
Desnivel
Lugar
Modalidad
Cº PEDRO ZANNI excursión convencional 4.300 m 1.000 m ascensionismo día completo moderada QUEBRADA DE MATIENZO excursión convencional 4 km trekking- opción con guía medio día baja
MIRADOR DEL GLACIAR DEL Cº TOLOSA
excursión convencional 200 m trekking - opción con guía medio día baja LAGUNA DEL POTRERO ESCONDIDO excursión convencional 11,5 km trekking con guía día completo moderada
valle de uco
asesoramiento y consultas en el valle de uco:
man Roberto Aspiazu phone2 02622-15548180 man Vanesa Guajardo phone2 0261-152409773 envelope vanesaguajardo1987@gmail.com
MANZANO HISTÓRICO - TUNUYÁN excursión tradicional / sitio histórico 1 km en vehículo / cabalgata / caminatas medio día baja
CHORRO DE LA VIEJA excursión tradicional 12 km de manzano histórico, tunuyÁn caminata medio día baja
LAGUNA DEL DIAMANTE - S. CARLOS excursión tradicional 103 km desde pareditas en vehículo por camino consolidado / bicicleta y caminata sólo verano día completo moderada
LAS HUAYQUERÍAS - S. CARLOS excursión tradicional 5 km de san carlos con vehículo una parte, cabalgata, caminata, bicicleta por el día baja
Cº PUNTA NEGRA andinismo - ascenso al cerro 14 km de mzno. histórico, tunuyÁn escalada / esquí jornada completa moderada - alta
guías de turismo de montaÑa |
GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA CAJÓN DE ARENALES excursión convencional 12 km desde manzano histórico acceso en vehículo / senderismo caminata / escalada día completo moderada - alta
CUMBRES
Detalles
Altitud
Duración
Dificultad
Distancia
Desnivel
Lugar
Modalidad
CRUCE DE LOS ANDES PORTILLO - PIQUENES excursión convencional - guía 30 km aproximadamente 900 m caminata / mula / cabalgata 3 a 4 jornadas moderada - alta
san juan asesoramiento y consultas en san juan:
man Juan Manuel Leániz phone2 0264-15-444-1700 Sietecimas Trekking & Aventura envelope sietecimas@gmail.com CALLE 11 - POCITO trekking con rapel (60m) 8 km parque aconcagua 7 horas, día completo guía obligatorio alta - intensidad física media CERRO 3 MARÍAS - RIVADAVIA ascenso/trekking 7 km opcional guía 300 metros 4 horas baja - intensidad fís. baja / media
CRUCE SIER. DE MARQUESADO - RIVADAVIA
ascenso / travesía 13 km guía obligatorio 8 horas, día completo media / alta - intensidad fis. alta CERRO PARKINSON - ZONDA ascenso / trekking 600 metros guía obligatorio 7 horas baja - intensidad fís. media/alta
barreal asesoramiento y consultas en barreal: man Sebastián Navarro - Rutasur Adventuretravel phone2 264 6619057 RutaSurAdventuretravel envelope rutasur.adventuretravel@gmail.com excursiones alta cordillera: man Guía de alta montaña Jairo Saavedra phone2 264 6211434 RAFTING RÍO LOS PATOS excursión de rafting tradicional 15 km guiada con traslado incluido río los patos - barreal 3 horas baja - intensidad baja
pqe nac. el leoncito – pampa el leoncito excursión trad., observ. de estrellas 30 km opcional guía con traslado parque nacional el leoncito 6 horas baja
antiguas minas - bosque petrificado excursión 4x4, paisaje, geología 20 km guiada con traslado incluido formación la cortadera - barreal 3 horas baja - intensidad baja
petroglifos del cerro colorado mountain bike, trekking, arqueología 10 km guiada cerros colorados - barreal 6 horas media
laguna blanca exc. 4x4, alta cordillera, enero a marzo 90 km desde barreal guiada con traslado incluido base cº mercedario (3.100 msnm) 9 horas baja
trekking arroyo turquesa trek. alta cordillera, enero a marzo 90 km desde barreal guiada obligatoria con traslado 4x4 cerro mercedario (3.800 msnm) 3 días, 2 noches media - alta 800 metros
37
38
CUMBRES
N
| mapas y servicios A San Juan
40
149
ARAUCARIAS DE DARWIN
CHALLAO
Mer
TUNDUQUERAL
USPALLATA
7
PENITENTES PUNTA DE VACAS
lO or
or
na
C
ica
EL SALTO
m
er
LAS CARDITAS
Ru
ta
Pa
na
DIQUE POTRERILLOS
POTRERILLOS
PIEDRAS BLANCAS
EL LLANO
Besa
res
Viamonte
VILLA EL REFUGIO CACHEUTA VALLE DEL SOL
LAS VEGAS
Pueyrredó
n
82 DIQUE CIPOLLETTI
RÍO MENDOZA
7
89
A San Rafael
C.
La
86
SAN JOSÉ
Ca
r re
ra
La costa
a Dique Carrizal
ino
a la
nc Esta
TUPUNGATO
CORDÓN DEL PLATA
El Á lam s
ti
Bascun
Silva uel
TUNUYÁN
ian
LOS SAUCES COLONIA LAS ROSAS
Tabanera
Horarios de Transportes CACHEUTA MZA
VISTA FLORES
cin
92
as Bara
ndic
40
Le n
a
CAMPO DE LOS ANDES
Ej.
EMPRESA A. BUTTINI - GRUPO 400 – TEL. 0261-4311513 TERMINAL DEL SOL - PLATAFORMA 55
RÍO TUNUYÁN
Salida Terminal Piedras Blancas Las Vegas Manantiales El Salto Chacritas Potrerillos Regreso Piedras Blancas
LA CONSULTA
7:10; 8:10; 10:30; 12:15; 15:45; 18:50 y 21:20 hs 7:20; 8:20; 10:40; 12:25; 14:55; 19:00 y 21:30 hs 7:30; 8:30; 10:50; 12:35; 16:05; 19:10 y 21:45 hs 7:45; 8:45; 11:05; 12:50; 16:20; 19:25 y 22:00 hs
06:30 07:00 07:30 08:30 10:00 11:25 11:30 12:30 13:00 14:00 15:30 17:30 18:30 19:00 20:00 21:00 22:00
X ZAPATA X CERRILLOS X CERRILLOS DIFER (LUN A SÁB) X ZAPATA X CERRILLOS X CERRILLOS X ZAPATA X CERRILLOS X CERRILLOS X ZAPATA DIFER (LUN A SÁB) X CERRILLOS X CERRILLOS X CERRILLOS X CERRILLOS X ZAPATA
X CERRILLOS X CERRILLOS X CERRILLOS X ZAPATA X CERRILLOS X CERRILLOS X ZAPATA X CERR (LUN A SÁB) DIFER (LUN A SÁB) X CERRILLOS X CERRILLOS X ZAPATA X CERR (LUN A VIE) DIFER (LUN A SAB) X CERRILLOS X ZAPATA X CERRILLOS
Horarios de Transportes POTRERILLOS MZA Mig
VILLA SECA A MANZANO HISTÓRICO
MZA TUPUNGATO
05:15 06:30 06:31 07:30 08:00 09:30 09:31 11:30 13:00 13:01 14:00 14:30 15:30 17:00 18:30 20:00 21:30
CATA INTERNACIONAL - 0800-122 CATA (2282) / 0261-4052255 TERMINAL DEL SOL - LOC. A 6/7
o
90 Dan
En celeste los horarios exclusivos de Lunes a Sábado En rojo los horarios exclusivos de Domingos y Feriados En negro los horarios comunes a todos los días.
Horarios de Transportes
TUPUNGATO MZA
ta
peo
LOS ÁRBOLES
Salida Cacheuta Cacheuta a Terminal Pasa por Álvarez Condarco Pasa por Panamericana Pasa por Luján
te
ru
Euro
Ex
Lo s
6:00; 7:00; 9:00; 10:30; 13:30; 17:30 y 20:15 hs 6:35; 7:35; 9:35; 11:05; 14:05; 18:05 y 20:45 hs 6:50; 7:50; 9:50; 11:20; 14:20; 18:20 y 21:05 hs 6:55; 7:55; 9:50; 11:25; 14:25; 18:25 y 21:10 hs
40
ia
Corredor Productivo
Cam
Salida Terminal Terminal a Cacheuta Pasa por Luján Pasa por Panamericana Pasa por Álvarez Condarco
Es
re d
ALTOS MANANTIALES
VALLECITOS
o
A Buenos Aires y Córdoba
40
de
POLVAREDAS CRISTO REDENTOR
es
7
PUENTE PICHEUTA
es
PUENTE DEL INCA
Ac c
te
TUNEL INTERNACIONAL
TERMINAL DE OMNIBUS
stanera Co
e Su r Av. Bo lougn
LAS BOVEDAS
Av. S an Ma rtín Sur
PARQUE GRAL. SAN MARTìN
CERRO ACONCAGUA LAS CUEVAS
AEROPUERTO MDZA
52
VILLAVICENCIO
PARAMILLOS
SAN ALBERTO
de
40 Lo
sA n
de
EUGENIO BUSTOS
Las Vegas
s
SAN CARLOS
Manantiales El Salto Chacritas Potrerillos
Lun a Sáb
Dom y Feriados
8:25; 12:50 y 19:30 hs 8:25; 12:50 y 19:30 hs 8:25; 12:50 y 19:30 hs 8:25; 12:50 y 19:30 hs 8:25; 12:50 y 19:30 hs 6:00; 8:25; 10:15; 12:50; 15:30; 18:00; 19:30 hs
8:25; 13:00 y 21:00 hs 8:25; 13:00 y 21:00 hs 8:25 y 13:00 hs 8:25 y 13:00 hs 8:25; 13:00 y 21:00 hs 7:00; 8:25; 10:15; 13:00; 15:30; 18:00; 20:00; 21:00 hs
5:20; 10:30 y 16:30 hs (Sáb. 17:00 hs) 5:40; 10:40 y 16:40 hs (Sáb. 17:10 hs) 6:15; 10:30 y 17:15 hs 6:30; 10:40 y 17:25 hs 6:40; 10:40 y 17:25 hs 6:50; 7:00; 11:10; 11:45; 16:30; 17:45; 19:15 hs
6:00; 10:30 y 18:30 hs 6:20; 10:40 y 18:30 hs 10:30 y 18:30 hs 10:40 y 18:40 hs 6:40; 11:00 y 19:00 hs 6:50; 8:00; 11:10; 11:45; 16:30; 17:45; 19:10 hs
En verde los que se anuncian a o vienen de Uspallata SERVICIO INTERVALLES de Potrerillos a Las Vegas, Valle del Sol, Piedras Blancas, Zorzales, El Salto y Manantiales Todos los días: 12:00, 17:00 y 19:00 hs
CUMBRES
MAPAS
Y SERVICIOS
Horarios de Transportes ALTA MONTAÑA Lun a Vie / Sáb - Dom y Feriados
Salida Terminal Las Cuevas Puente del Inca Penitentes Punta de Vacas Polvaredas Uspallata Cerro Negro Argentina Rafting / Ríos Andinos
6:00 (07:00) y 10:15 6:00 (07:00); 10:15 y 15:30 6:00 (07:00); 10:15 y 15:30 6:00 (07:00); 10:15 y 15:30 6:00 (07:00); 10:15 y 15:30 6:00 (07:00); 8:00; 10:15; 13:00; 15:30; 18:00 y 20:00 6:00 (07:00); 8:00; 10:15; 13:00; 15:30; 18:00 y 20:00 6:00 (07:00); 8:00; 10:15; 13:00; 15:30; 18:00 y 20:00
Regreso Las Cuevas Puente del Inca Penitentes Punta de Vacas Polvaredas Uspallata Cerro Negro Argentina Rafting / Ríos Andinos
11:30 y 16:30 11:50; 16:50 y 20:00 12:05; 17:05 y 20:15 12:15; 17:15 y 20:45 12:30; 17:30 y 20:40 6:00 (07:00); 8:00; 10:45; 13:15; 15:30; 18:15 y 21:15 6:25 (07:00); 8:20; 11:05; 13:45; 15:50; 18:45 y 21:45 6:50 (07:00); 8:45; 11:30; 14:00; 16:20; 19:00 y 22:00
39