Cumbres 22 Septiembre / Diciembre 2014

Page 1


AÑO IV - EDICIÓN 22 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2014

3 Qhapaq ñam: Patrimonio de la humanidad

13 Serie Aves: Halconcito colorado

SUMARIO

La UNESCO designó al “Camino del Inca” Patrimonio de la Humanidad como itinerario cultural transnacional.

14 Cacheuta: cercana,

diversa y pujante

Cabañas, gastronomía, rafting, puenting, deporte aventura, montañismo y aguas termales en la precordillera mendocina.

5 Cuenta regresiva para la ultra maratón Aconcagua El Parque Aconcagua será escenario de la carrera trail running el 29 de noviembre, en 25 y 50 km.

16 Las cuevas desarrolla su perfil arqueológico

Excavaciones científicas abiertas al público para interactuar con los arqueólogos y hasta participar de los trabajos.

6 Una experiencia educativa en la alta montaña

Jóvenes guías llevan a cabo en Las Cuevas cursos de escalada, montañismo, esquí y rescate en avalanchas.

18 Un día de pesca invernal en potrerillos

8 Historia de Puente del Inca - Parte V

En invierno las aguas del dique se calman y las hermosas truchas remontan los arroyos para el desove.

El puente como destino turístico a principios del siglo XX.

10 Los jóvenes fotógrafos de Puente del Inca

19 El arte de combinar gastronomía y cultura

11 El pueblo con murales

20 Astros: la primavera de 2014

En la villa cordillerana un singular emprendimiento fotográfico contribuye a la promoción turística del lugar.

Collasuyo Restó bar es gastronomía de calidad, buenos vinos, arte y cultura en su nueva casa de Potrerillos.

El cóndor, el histórico puente, la luna, el tiempo, Darwin, algunos temas en las coloridas paredes de Puente del Inca.

21 Carta al lector: ¡No bombardeen la montaña!

12 Naipes huarpes para aprender jugando

22 Mapas y Servicios

Un juego de naipes de origen francés muy tradicional adaptado a la temática de los huarpes.

21

STAFF Propietario y Director: Jorge Federico Gómez Diseño y Diagramación: Capital Diseño (capitalgcreativo@gmail.com) Dis. Gráf. Fernanda Calvo

CONTACTO

Colaboraron en esta edición: Christian Vitry, Juan Pablo Forconi, Diego Canestraci, Matías Cortizo, Celso Boccolini, Leo Villegas, Víctor Durán, Guillermo Gras, Andy Elías, Andrea Píccolo, Federico Pagliafora. Registro de la Propiedad Intelectual: N° 973701

Dirección: B° Alto Challao, Mna. R Casa 7 Las Heras Teléfono: (0261) 156988193 E-mail: info@revistacumbres.com.ar Facebook: Revista Cumbres

En portada: Tambo Ranchillos, cerca de Uspallata, Las Heras. (Foto: Jorge Federico Gómez)


cumbres • primavera 2014

3

Pircas en Ranchillos y al fondo hacia el Norte el Camino del Inca.

Histórico sendero incaico en el departamento de Las Heras

QHAPAQ ÑAM: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD -¿En qué consiste exactamente al Qhapaq Ñan? -El Qhapaq Ñan en lengua quechua significa Camino (ñan) principal (qhapaq). Era el sistema de caminos que conducían hacia la capital incaica, el Cusco. Acompañaba a estos caminos troncales una densa red de vías que vinculaban diferentes poblados y zonas de producción, cuya extensión se calcula en 40.000 kilómetros y quizás más. Los caminos estaban jalonados por tambos, unos edificios administrativos que servían para el descanso y abastecimiento de los que transitaban por las vías con misión estatal, que se ubicaban cada 20 a 25 km aproximadamente, que equivale a una jornada de llama con carga. También había “chasquiwasis” o casas de los chasquis, esos corredores mensajeros que a toda velocidad transmitían un mensaje de posta a posta que se ubicaban entre 2 y 6 km. Quien esto dice en diálogo con CUMBRES es el Lic. Christian Vitry, arqueólogo, investigador, director Qhapaq Ñam de la provincia de Salta, y uno de los principales impulsores en la Argentina del logro cristalizado el pasado 21 de junio cuando la UNESCO designara al Sistema Vial Andino como Patrimonio de la Humanidad como itinerar-

io cultural transnacional, corolario de más de una década de trabajo que involucra a 6 países sudamericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y dentro de nuestro país a 7 provincias andinas: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. - ¿Cómo calificarías el estado actual de conservación de los sitios involucrados? -Argentina posee 119 km de caminos que fueron postulados y 32 sitios asociados. El estado de conservación varía en cada provincia e incluso en un mismo sitio. Hay algunos muy estables y en buen estado de conservación, otros en situación crítica que necesitan urgente intervención.

ternacionales en un lapso de 11 años. Es un hecho histórico para UNESCO que 6 países trabajen en forma conjunta sobre un solo expediente y fue una gran experiencia trabajar en forma conjunta las 7 provincias argentinas con los demás países. - Además del factor conservacionista ¿cuáles otros beneficios o ventajas concretas trae consigo la denominación de UNESCO?

-La idea además de conservar los bienes patrimoniales es generar oportunidades laborales y de mejor calidad de vida en los pobladores de estos alejados y olvidados lugares. La generación de proyectos productivos, turísticos o lo que en definitiva los lugareños decidan será para beneficio de todos. - ¿Qué respuesta encontraron en Mendoza de parte de personas y entidades involucradas? -La respuesta siempre es positiva ya que el fin es bueno. La gente siempre demanda más información y mayor participación y este proyecto se hizo con escasos recursos hecho que en cierta medida vio resignados muchos elementos.

- ¿Cómo fue el proceso de gestión para lograr la denominación de Patrimonio de la Humanidad? La iniciativa surgió del Estado peruano en 2001. De a poco y en breve tiempo se sumaron los 5 países restantes que poseen evidencias arqueológicas incas, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. En febrero de 2003 se realizó la primera reunión nacional en Tilcara y desde allí hubo numerosas reuniones nacionales e in-

Lic. Christian Vitry, uno de los principales impulsores de la iniciativa.


4

Uno de los recintos del tambo Ranchillos, cerca de Uspallata.

LOS TAMBOS MENDOCINOS

el asesor científico del Gobierno, Dr. Roberto Bárcena, e integrado por CCT Mendoza – CONICET, Ministerio de Turismo, Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Dirección Nacional de Vialidad, Munic-

La porción noroeste de Mendoza, en el departamento de Las Heras, fue el extremo austral oriental del Collasuyo, porción a su vez del Tahuantinsuyo o dominio de las cuatro regiones (suyus) unidas entre sí con centro en Cuzco (“ombligo” del mundo incaico). El dominio de los incas se extendió en nuestra zona desde fines del siglo XV y se extendió hasta el colapso del imperio por la llegada del español entre 1532 y 1536 aproximadamente. En esa época se desarrollaron a la vera de la traza del Qhapaq Ñam los “tambos”, “tampu” o posadas, en donde aborígenes locales cumplían roles asignados por el poder central como la producción de bienes para el almacenaje y redistribución, mantenimiento del camino anexo.

Además, por su carácter de “proyecto” le restaba credibilidad, pues era a nivel mundial y muchos pensaban que era una utopía. Hoy es un hecho y las cosas cambiaron y cambiarán. Cada provincia trabajó con sus equipos técnicos y autoridades patrimoniales. Todas las provincias se comprometieron desde el principio y sigue siendo así. En Mendoza se trabajó arduamente siempre, particularmente entre 2005 y 2007 cuando se habían propuesto caminos binacionales que unan países y en Argentina era el tramo que pasa por Puente del Inca, Las Cuevas y llega a Chile. Ese proyecto, por las propias complicaciones del caso finalmente se desvaneció, pero Mendoza generó un interesante documento que representaba al país. El tramo del Qhapaq Ñan en Mendoza comprende los sitios “Ciénaga de Yalguaraz Puente del Inca”, que incluye “Ciénaga del Yalguaraz - San Alberto”, Tambillos, Ranchillos y Puente del Inca, y tres sitios arqueológicos asociados: Confluencia, Pirámide del Aconcagua y Cerro Penitentes. Todo el camino involucrado y los sitios referidos se encuentran en el departamento de Las Heras. El equipo de Mendoza está presidido por

ipalidad de Las Heras, Ejército Argentino, Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y representantes de pueblos originarios. El 20 y 21 de agosto pasados, y para dar continuidad al trabajo tras la declaratoria, el Archivo General de la Provincia fue sede del taller Interregional de Planificación Participativa y Gestión Asociada, donde estuvieron representadas todas las provincias involucradas y el equipo técnico de la Dirección Nacional de Antropología del Ministerio de Cultura de la Nación. Allí se abordaron tareas relacionadas con los planes de conservación, manejo, uso público, entre otros contenidos. En definitiva se comenzó a trabajar técnicamente sobre lo que hay que hacer de ahora en más con el Patrimonio, conservarlo, preservarlo, ponerlo en valor, ordenar las injerencias jurisdiccionales. Y fundamentalmente dar a las comunidades una intervención de forma plena.

En el Norte de Mendoza se situaban a una distancia de 20 a 25 kilómetros entre sí, como los llamados Tambillos, Ranchillos, a unos 2 km al noroeste de la ruta 7 entre Uspallata y Polvaredas, y Tambillitos, sobre el trazado internacional y cercano a esta última localidad. La distancia y elección de los lugares tiene que ver con las necesidades de avituallamiento y pernocte, con la disponibilidad de agua, la topografía y la posibilidad de cumplir una jornada de marcha entre cada tambo. La disposición arquitectónica de los tambos, según expresan y revelan los restos hoy conservados, denotan la utilidad de los recintos y las tareas que allí se desarrollaban: habitaciones, depósitos, espacios internos, patios de tareas domésticas y preparación de utensilios, corrales, etc.

Ruinas en Tambillitos, entre la ruta internacional 7 y el río Mendoza.


cumbres • primavera 2014

5

Competencia internacional el 29 de noviembre

CUENTA REGRESIVA PARA LA

ULTRA MARATÓN

ACONCAGUA

A

concagua, la montaña más alta de América, con 6969 msnm, ícono geográfico, ambiental y deportivo de relevancia mundial, será escenario de la Ultra Maratón off road o trail running que se correrá el 29 de noviembre próximo en distancias de 25 y 50 kilómetros. A semanas del nuevo desafío, ya cerró la inscripción en ambas modalidades por haberse completado el cupo previsto. En total unos 500 atletas de más de 10 países, en una prueba innovadora en atletismo de montaña. El circuito está enmarcado en el Parque Provincial Aconcagua, un área protegida en el Departamento Las Heras, y utilizará como epicentro organizativo la villa de montaña Puente del Inca, distinguida junto al “Camino del Inca” como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La maratón se divide en dos modalidades deportivas. La primera prueba son 25 kilómetros de recorrido que conectan el Puente del Inca (2900 m) y el campamento Confluencia (3300 m) accesible y abierto a atletas con poca experiencia en montaña. El segundo recorrido son 50 kilómetros desde la laguna Horcones al campamento Plaza Francia (4200 m). Esta prueba se reserva para corredores de élite o de trail running experimentados en altura, largas distancias y terreno de montaña.

La competencia ha sido certificada como clasificatoria para el “Ultra Trail Du Mont Blanc 2015”, y otorga 1 punto para ese fin ingresando así al calendario internacional de trail running. Ultra Maratón Aconcagua es una prueba de alta complejidad en donde el viento, el frío y la altura que caracterizan a la montaña la convierten en una experiencia única para los amantes de la naturaleza y el running. Más allá de la actividad deportiva, el evento tiene previsto realizar un estudio médico de aclimatación en altura en conjunto con la asociación de médicos del parque Aconcagua (AAMPA) y que pretende aprovechar la oportunidad para aumentar el conocimiento científico sobre esfuerzos físicos en altura y adaptación. El evento ya generó una ocupación casi completa en la hotelería de las villas de montaña próximas al parque, un importante aporte en baja temporada para la región. Y tiene como fin instalarse como prueba clásica en el calendario mundial de carreras de montaña e inclusive para el próximo año sumar alguna distancia de participación. Más información disponible en la web oficial del evento: www.ultramaratonaconcagua.com.


6

Novedosos cursos en Las Cuevas

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA ALTA MONTAÑA

U

na novedosa modalidad comienza a afincarse en la villa cordillerana de Las Cuevas, departamento Las Heras: la educación en la montaña. Es que el maravilloso paraje fronterizo posee características inigualables para convertirse en un polo de capacitación relacionado con la montaña. En este invierno, por caso, una empresa compuesta por jóvenes guías, Tierra Explora, llevó a cabo en Las Cuevas una serie de cursos de escalada en hielo, montaña invernal, esquí de pista y de travesía, y búsqueda y rescate en avalanchas. Tomaron parte

desde personas con muy poca experiencia hasta profesionales de la actividad, mendocinos, del resto del país y hasta de Chile. El hostel cuevino Portezuelo del Viento se sumó en la propuesta con el alojamiento para los participantes. Las ideas centrales de estas actividades son el aprendizaje y la capacitación, y buscan que los asistentes se lleven además una gran experiencia en montaña, no sólo desde el punto de vista deportivo sino también en lo humano. Quienes comparten días de pura montaña en los cursos se llevan buenos recuerdos y nuevas experiencias, como la simpleza de vivir sólo con lo básico en total armonía con el entorno. Para la primavera y el verano que se avecinan, los guías diagramaron nuevas instancias educativas en modalidades como trekking, escalada en roca, rappel y tirolesa, que en realidad se pueden practicar todo el año dependiendo de las condiciones climáticas. Las premisas centrales de los cursos dictados en Las Cuevas son respetar la idiosincrasia del lugar y de quienes viven aquí, disfrutar sanamente de su entorno y majestuosidad, educar en armonía y aportar desde el punto de vista conservacionista. “Resulta increíble pensar que estos parajes fueron casi abandonados y hoy están recuperándose lentamente pero sin detenerse. Esta es una de las razones por las que elegimos Las Cuevas”, relata Vicente Miguel López, Guía de Alta Montaña y uno de los socios de Tierra Explora. Es que Las Cuevas tiene todo lo que se necesita y hasta esa cuota de aislamiento que aún muchos años después de su creación como punto logístico vital del tránsito cordillerano conserva. “Pese a lo fácil que resulta acceder, no puede escaparse de las inclemencias meteorológicas y puede mantenerte por días en la zona sin poder salir en casos extremos” agrega. Pero esto ya no es tan crítico como antes, en la zona hay restaurantes, refugios, hostels y posadas. “Definitivamente tiene todo”. Miguel López junto a sus compañeros Pablo Javier Golden-


cumbres • primavera 2014

7

Rumbo a la pared helada. Atrás queda la villa Las Cuevas.

gruss, Guía de Trekking e instructor AADIDES (Asociación Argentina de Instructores de Esquí y Snowboard) de esquí y Marco Gabriele Calamaro, también Guía de Trekking, hace varios años que afrontan actividades y capacitaciones desde una perspectiva diferente. Eligieron Las Cuevas por su escenario natural, por lo que históricamente significa para el montañismo regional, por

la exigencia de estar en el sector más alto de la Cordillera de Los Andes en contacto con la nieve, el hielo y el viento frío en la cara por horas, y por el final del día en una mesa compartida con una buena taza de café o mates, relatando las experiencias y aprendizajes del día.

Los cursos no tienen límite de edad ni se requiere conocimiento previo.


8

Parte V

HISTORIA DE PUENTE DEL INCA Puente del Inca como destino turístico

A

principios del siglo XX se instala la estación de ferrocarril en Puente del Inca como consecuencia de la demanda turística de la época. Así, en 1902 comienza a funcionar la estación como receptora de turistas con destino a los baños termales. Además se llevó a cabo un proceso de construcción edilicia para dar albergue a los viajeros. Estas instalaciones fueron adquiridas en 1910 por la Compañía de Hoteles Sudamericana, empresa subsidiaria del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que construyó un moderno hotel en 1917.

Autor Desconocido. Circa 1920 En esta imagen se puede observar el hotel propiamente dicho, construcción de techos a dos aguas blanco, con aplicaciones de carpintería de madera en los costados. Luego el patio Oeste con las barandas donde posan los turistas, claramente identificados por su vestimenta. En los costados del edificio blanco se destacan las construcciones de abastecimiento de viajeros y manutención del personal. Aparecen en la imagen parte del personal del hotel, mucamas, maestranza y empleados del ferrocarril identificados por su indumentaria. Además nótese la proximidad de las construcciones a la ladera Sur de los cerros, efecto que provocará su destrucción en la década de 1960. El vehículo que aparece en primer plano, un carro tirado por dos mulares, servía para traer el equipaje y las cargas que dejaba el ferrocarril en la estación río abajo.


cumbres • primavera 2014

Se nota la construcción de un gran terraplén que sirve de base a toda la edificación. Esto demuestra la pendiente del terreno y la presencia de mano de obra especializada asociada a la empresa del ferrocarril, que se ha destacado en este tipo de construcciones. Analizando la imagen en general se podría arriesgar una datación temporal basada en el entorno; se trata de verano ya que no existen rasgos de nieve en las laderas del Sur y a juzgar por las vestimentas de los personajes, la temperatura en el momento de la toma es agradable. Presumiblemente el momento de la toma fue a mediodía, apoyado esto en el análisis de las sombras.

Autor Desconocido. Circa 1920

Esta imagen es una vista general del complejo hotelero de Puente del Inca en las primeras décadas del siglo XX. Se aprecian las construcciones aledañas y de servicios cercanas al hotel. Un dato que permite asegurar esta datación es que aún no está la capilla, que se construirá hacia 1925. Son interesantes los datos geológicos que aparecen en la imagen, como el avance de la segmentación en los sectores aledaños al puente y la abundante surgencia natural que fluye al río.

Un dato importante en la imagen está relacionado con el manejo de los animales de carga. La aparición de una pirca en el sector inferior izquierdo posiblemente de los corrales de los animales que van transitando por el puente. Las crónicas de la época describen con profusión de detalles las características del hotel: “Para acceder, los turistas debían descender de la estación y cruzar a pie el legendario puente natural del río Las Cuevas. Se llega al hotel edificado sobre una plataforma que regula el desnivel de la pendiente, entre el cerro y el cajón del río. La construcción es toda de piedra y las macizas y sólidas paredes pueden resistir fácilmente las espesas capas de nieve que se depositan en el invierno sobre los techos. Al frente avanza amplia galería de invierno, espaciosa sala de 20 metros de largo por 5 de ancho. Contiguo a ella el hermoso comedor estilo inglés, y en ambos extremos del salón, otros dos, más pequeños, que son comedores para familias. Los departamentos para pasajeros están distribuidos a ambos lados de las largas galerías y provistos de cuartos de baño” (Morales: 1916)

Autor Desconocido. Circa 1922

Desde el hotel un túnel comunicaba con el sector de los baños. En esta imagen se observa el sector exterior a los baños que da directamente sobre el curso del río. Es un parapeto construido en cemento sobre los cimientos de la estructura. De las crónicas sobre el funcionamiento del hotel se rescatan algunas que recuerdan este paso “que resultaba incomodo a los pasajeros ya que salían de los baños y para llegar al túnel era necesario atravesar un largo sector a la intemperie, lo que causaba una sensación de frío considerable”. Un relato de la época describe en detalle los baños: “El primer baño es el llamado Venus, formado por una gruta de estalactitas blancas de muy pintoresco efecto. La pileta cavada en medio de la gruta recibe el agua termal por medio de un chorro intermitente proyectado

9

con fuerza hasta 1 m 30 cm de altura y que sale de la base de la bóveda natural con gran desprendimiento de gas ácido carbónico.Sigue inmediatamente el Champagne, así llamado a consecuencia de la inmensa cantidad de ácido carbónico que desprende aquel baño y que viene a la superficie en borbotones efervescentes, blancos y espumosos, por un chorro de unos 30 cm de diámetro y 30 de altura. Fuera del puente y casi a pique sobre el río las Cuevas se ve una fuente que sale de una roca de forma cónica cuya punta está abierta en un orificio circular de unos 50 cm de diámetro. Más arriba del Puente del Inca, hacia el cerro, se nota otra fuente llamada Karsbaldina”. (Sabela: 1910) De la imagen se puede inferir que la hora de la toma es cercana a mediodía y a juzgar por la vestimenta del pasajero, la temperatura es media, ya que posee un abrigo liviano. Un dato interesante, lo constituye el calzado, botas de media caña ajustadas a la pierna con los típicos “breches”, vestimenta utilizada por un sector de la sociedad y en ocasiones especiales. Este dato permite inferir que el público que llegaba a este lugar a “tomar los baños” pertenecía al sector alto de la sociedad. En contraposición, en los baños de Cacheuta las vestimentas de los “bañistas” infieren posiciones sociales diferentes. Fuente: Puente del Inca. Bosquejo histórico. Autor: Lic. Daniel Grilli (UNCuyo)


10

UN EMPRENDIMIENTO ORIGINAL Y DE ALTA CALIDAD

LOS JÓVENES FOTÓGRAFOS DE PUENTE DEL INCA 1

2

3

E

n la villa lasherina de Puente del Inca se desarrolla un singular emprendimiento fotográfico con el fin de promocionar turísticamente al lugar y como instrumento de difusión del acontecer diario de la zona de alta montaña. CS Fotografías comenzó en 2011 cuando los jóvenes Mauricio “Pájaro” Ojer y Bruno Brachetta deciden comenzar el proyecto de fotografía e imagen de montaña, con la ayuda de Matías Cortizo del hostel La Vieja Estación. La idea inicial fue vender fotos postales instantáneas con textos informativos de Puente del Inca, tomadas a la gente que visitaba el lugar. Luego fue mutando de lo social a lo deportivo con la documentación en video y fo-

tografía de actividades y deportes de montaña que se realiza en la zona como escalada en hielo y roca, expediciones, ski, ciclismo, etc.

ofrecidas a los turistas se cargan y comparten en la web en forma digital, ni bien concluye el paseo.

Con el paso del tiempo los fotógrafos acrecentaron el sentimiento de pertenencia con el lugar, y sumaron a su trabajo el emprendimiento colectivo de eventos culturales. Tres encuentros de muralistas de alta montaña, recitales, proyecciones, muestras de fotos, una importante recopilación de fotos históricas de la zona, toda idea fue cristalizándose en realidades a través del empuje de los jóvenes montañeses.

Además, su afición a la ornitología los llevó a documentado en fotografías a las aves de la región en lugares de avistamiento propios para la actividad.

El proceso diario de CS es sumamente práctico y casi instantáneo: las fotografías postales

El emprendimiento funciona actualmente con dos integrantes: Fernando Carrizo y Bruno Brachetta, durante todo el año en Puente del Inca y en el invierno en el Parque de nieve Los Puquios. “Buscamos seguir trabajando con la fotografía y la imagen de la villa, no sólo como medio de subsistencia sino también como pobladores y enamorados


cumbres • primavera 2014 11

del lugar, promocionando sus bellos rincones, concientizando e informando a la gente que nos visita, y sobre todo apoyando los cambios a futuro que día a día el lugar nos presenta” asevera Bruno, uno de los pilares del emprendimiento. Como reflejan estas páginas de CUMBRES, Fernando y Bruno, fotógrafos de montaña, obtienen a diario imágenes de Puente del Inca de altísima calidad, sus paisajes, su entorno, su vida, sus habitantes, y suma a la indiscutible calidad técnica un amor incondicional por el cordillerano paraje que eligieron como lugar de trabajo y como hogar.

EL PUEBLO CON MURALES

La movida cultural reflejada en las paredes de Puente del Inca sigue concitando la atención y el interés de los muchos turistas que visitan el encumbrado lugar. Como ya informáramos en CUMBRES, en la tradicional recova que aloja a los kioscos un grupo de jóvenes artistas crearon bellos murales con temáticas de la zona. El cóndor, el Puente mundialmente conocido, la luna, la línea del tiempo, el paso de Darwin, el trasandino, los andinistas, la gesta sanmartiniana, los vestigios incas y huarpes son algunos de los temas presentes en las ahora coloridas y vivaces paredes de la villa cordillerana. La iniciativa surgió de la idea de Matías Cortizo, Alejandro Zalazar y Elena Trasobares, tres jóvenes pobladores y emprendedores turísticos de Puente el Inca, y contó con el apoyo del municipio de Las Heras. También participó la artista mendocina Noelia Rébori, que fue quien convocó a los entusiastas muralistas.

4

1 El cerro Penitentes, emblema de la zona. 2 El Puente del Inca y la vieja capilla, desde la cumbre del cerro Banderitas Norte.

3 Fernando Carrizo y Bruno Brachetta, CS Fotografías.

4 Las vías, la tropilla de caballos, el puente, la capilla y la montaña.

Fotos cortesía de CS Fotografías.

Para extender la movida cultural, sigue en pie la iniciativa de convertir un antiguo micro abandonado al Oeste del pueblo -y que los artistas de la zona pintaron y vistieron de colores- en una biblioteca popular. Los libros ya están disponibles, pero están algo demoradas las gestiones con diversos entes estatales que puedan facilitar el traslado hasta Puente del Inca.


12

Parte de un proyecto arqueológico educativo

NAIPES HUARPES PARA APRENDER JUGANDO

E

n el marco de la iniciativa solidaria de la asociación francesa “TransHumans”, junto a investigadores del CONICET, el Laboratorio de Geoarqueología de la UNCuyo, del Museo “Cornelio Moyano” y la Municipalidad de Maipú, se desarrolla en Barrancas, Maipú, un Parque Cultural y Arqueológico en un área que contiene bienes patrimoniales arqueológicos que se requiere proteger, investigar y poner en valor. Como parte de la tarea comunicacional del parque, la firma diseñó herramientas pedagógicas para que niños de las escuelas del lugar se informen para visitar el sitio en compañía de sus docentes. Entre esas herramientas se destaca una muy particular: un juego de naipes de origen francés muy tradicional adaptado a la temática de los huarpes, primitivos habitantes del lugar. El responsable de la bellísima tarea es Matías Daviron, un joven diseñador gráfico y digital, también experto en animación e ilustración, oriundo de Buenos Aires y radicado en Mendoza desde hace 5 años. El juego se compone de 42 cartas divididas en 7 familias de 6 cartas cada una: cerámica, huarpes, pueblo, fauna, flora, geografía y herramientas. Cada una de esas cartas contiene una figura o elemento de la cultura aborigen, con su nombre y una breve descripción. La dinámica del entretenimiento es sencilla: se reparten las cartas entre los jugadores, mediante preguntas se va averiguando qué tiene el contrincante y se va obteniendo la mayor cantidad de cartas pertenecientes a una determinada familia. De esta manera simple y entretenida se van conociendo todos los aspectos que conforman nada menos que la cultura huarpe. “Es uno de los trabajos más lindos y satisfactorios que he realizado en 20 años de carrera”, admite Matías y destaca la calidez y profesionalismo de todo el equipo, de la empresa que le proveyó de todos los medios necesarios para el trabajo y de los arqueólogos que lo instruyeron en los aspectos centrales de la cultura y supervisaron el proceso de ilustración para llegar a un buen resultado.

Los dibujos originales en blanco y negro fueron realizados a mano alzada. Una vez corregidos por los científicos, fueron digitalizados para su coloreo en Photoshop con técnicas especiales y juegos de texturas, sombras e iluminación sutiles y particulares. Al cierre de esta edición comenzaba ya la etapa de impresión de una primera edición de naipes, destinados a su utilización didáctica en las futuras visitas al parque arqueológico en desarrollo.

(Arriba) La llama, de la familia de la fauna. El cacique, de la familia de los huarpes.

Matías Daviron.


cumbres • primavera 2014 13

Serie Aves de Montaña

Halconcito

Colorado T ambién conocido como cernícalo y en zonas rurales “comepollo”, por su costumbre de acechar y atacar certeramente a los pollitos.

Es un ave rapaz pequeña, el macho de corona gris, con bigote y patilla negros, dorso y cola rojizos, alas grises, vientre blanco punteado de negro, cera y patas amarillas. La hembra es similar pero de dorso y cola rojizos y negruzcos. De hábito solitario o en pareja, suele vérselo posado en postes y alambrados. Su vuelo es rápido y “halconea” para acechar insectos, roedores, aves y lagartijas. Nidifica en huecos de los árboles donde pone de 4 a 7 huevos ocres con pintas castañas, que incuba durante un mes.

Fuentes: Aves silvestres de Mendoza YPF Observación de Aves. Altos valles de Potrerillos (Andy Elías) Fotos: Andy Elías


14

La microrregión Sierras de Encalada / Cacheuta

CERCANA, DIVERSA Y PUJANTE

Z

ona limítrofe entre Luján de Cuyo y Las Heras. El río Mendoza a pleno, la ruta 82 que antiguamente conectaba con la alta montaña y Chile, el recuerdo del ferrocarril, las estribaciones de la precordillera, sol y balnearios en verano, cálidas cabañas inmersas en verdaderos bosques artificiales, gastronomía de todos los niveles. Rafting, puenting, deporte aventura, montañismo, aguas termales. Difícilmente otra comarca de la montaña mendocina ofrezca tanta variedad y belleza en apenas una decena de kilómetros, a 20 minutos del centro de la ciudad. La microrregión Sierras de Encalada (Las Heras) / Cacheuta (Luján) constituye un núcleo turístico en donde ambos municipios trabajan codo a codo con la Cámara empresarial del lugar en regulación y desarrollo sustentable. Geográficamente la microrregión se encuentra entre el faldeo del pedemonte y el lecho del río Mendoza, muy amplio en ese sector, y deriva hacia el Oeste en una escarpada quebrada que aloja al curso de agua proveniente de la coronación del dique Potrerillos, zona hoy inaccesible. El lugar tiene valores históricos notables: las ruinas de la Toma de los Españoles, antigua obra hidráulica pionera en la Argentina, La Crucesita donde hubo un asentamiento jesuita, la usina de los Fader, el trasandino que allá por 1880 le dio una inusitada actividad al corredor con sus tres estaciones: Blanco Encalada, Cacheuta y Potrerillos, ésta última hoy bajo las aguas del dique. El descubrimiento de las aguas termales en 1910 dio vida al hotel en el predio donde hoy se erige. En aquel entonces fue una gran novedad, tanto que trabajaba en forma combinada con el

Ferrocarril que en Buenos Aires vendía pasajes con estadía en las termas incluida. Del hotel original se conserva el ascensor que conducía a los pasajeros dese el andén al lujoso hospedaje. Con la desaparición del F.F.C.C. todo se desvaneció. Y recién a principios de los años ‘90 la gente comenzó a volver a la bella región de manera asidua. Antes de la construcción del dique la zona era exigente para el rafting, con fuertes rápidos, pero la situación cambió con el advenimiento del gran espejo de agua, el caudal es mucho menor y recién hacia abajo de Álvarez Condarco se puede practicar bien la actividad. La práctica de montañismo, escalada, trekking, rafting, cabalgatas, tirolesa y el novedoso puenting, son hoy booms comerciales. Actividades que en el pasado sólo eran para especialistas hoy en Sierras de Encalada / Cacheuta son accesibles para todos. Mención especial para la gastronomía y el alojamiento. Por las


cumbres • primavera 2014 15

Fotos gentileza Víctor Maximowicz, X-Noccio, Celso Boccolini.

Termas en temporada alta pasan más de 3 mil personas por día, y la gente parece preferir hospedajes como cabañas, ideales y seguras para la familia. Próximamente la Cámara hará un relevamiento de alojamiento, aunque estiman unas 2.800 camas en la ruta 82. En cuanto a la gastronomía, la hay de producción artesanal, gourmet, exclusivos, comidas rápidas, sandwicherías, etc. La tarea actual es regular, diagramar el desarrollo y trabajar prolijamente para la sustentabilidad de la microrregión. Además de insistir con campañas de concientización.

Desde la Cámara, con prestadores y pobladores, se busca seguir mejorando el lugar para cuando se abra la ruta que unirá al dique y la alta montaña, buscar un ordenamiento, de estacionamiento, comercios, emprendimientos, bajadas al río, limpieza, etc. El actual desarrollo vino de la mano de la iniciativa privada. Y hoy la organización empresarial y el apoyo de los municipios es la clave para el crecimiento, que junto a la Provincia estudian alternativas de obras tendientes al ordenamiento territorial, la mejora productiva, de servicios y de oferta turística en una zona única de belleza natural y patrimonio cultural.


16

Hallazgos científicos y nuevo Museo

El alero conformado por una gran roca donde se hallaron restos arqueológicos.

LAS CUEVAS DESARROLLA SU PERFIL ARQUEOLÓGICO

T

ras varios meses de estudios y análisis de muestras halladas en Las Cuevas, el equipo de investigadores en arqueología de la Universidad Nacional de Cuyo y el CONICET obtuvo confirmaciones que demuestran la presencia en el lugar de grupos étnicos diaguitas antes y durante la dominación del imperio incaico. Pero no solamente eso. La trascendencia de los hallazgos, según confirmó a CUMBRES el director del proyecto, Dr. Víctor Durán, reviste en el carácter singular del sitio al que caracteriza como un verdadero santuario según se desprende de los elementos hallados.

Detalle de la excavación en Las Cuevas.

La aseveración se basa fundamentalmente en la presencia de dos elementos reveladores: restos de artefactos vinculados al consumo de plantas alucinógenas originarias del noroeste argentino que aquellos aborígenes aspiraban en ocasión de ceremonias religiosas; y vestigios de piezas cerámicas de notable calidad, evidentemente utilizadas como ofrendas y no de uso común en las travesías. Así entonces, los científicos arribaron a la conclusión de que al menos en ese gran alero que forma una gigantesca roca en la ladera del cerro Tolosa, junto al río Las Cuevas y a escasos metros de


cumbres • primavera 2014 17

la villa homónima, hace 750 a 500 años atrás grupos étnicos diaguitas erigieron allí un sitio de ofrendas y rituales destinado a sus dioses, probablemente para pedir su cuidado durante el cruce de la cordillera. Durán y su equipo esperan próximamente exponer el material colectado, así como las referencias del estudio, en el Museo que preparan en una de las casonas de Las Cuevas que el municipio de Las Heras les cedió a tal fin. Además, durante este verano continuarán las investigaciones en la zona con la misma modalidad: excavaciones abiertas al público que podrá visitarlas in situ, interactuar con los arqueólogos y hasta participar de los trabajos. En la temporada pasada fueron muchos los turistas, visitantes y pobladores que se acercaron al sitio donde se registraron los hallazgos, tomaron fotografías y compartieron conocimientos y experiencias con el equipo. Museo y Centro de Investigación El Museo y Centro de Investigación Patrimonial de Las Cuevas pretende constituir un punto de encuentro de los habitantes de la villa para la comprensión, preservación y difusión de su patrimonio cultural, generar un espacio de estudios interdisciplinarios para equipos de diferentes nacionalidades que aporten conocimientos sobre la región, configurar un espacio dinámico adaptado a las necesidades de la población y como instrumento de expresión de su cultura, y contribuir en el desarrollo de un turismo cultural que promueva la valoración del patrimonio.

Científicos preparando el terreno para el estudio.

La propuesta la lleva adelante el Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo y el CONICET, a quienes se suman expertos de la Universidad de Illinois de Urbana-Champaign y de la Universidad Northeastern Illinois de Estados Unidos, de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y de la Universidad de Buenos Aires. Son innumerables las propuestas que se brindarán en este verdadero espacio cultural de alta montaña: investigación y estudios específicos, capacitación a pobladores y prestadores turísticos en arqueología, geología, historia y patrimonio, talleres de cerámica artesanal indígena y cestería, exposiciones temporales de arte y de materiales arqueológicos, archivo de historia de la fundación de la villa durante la presidencia de Perón, el ferrocarril trasandino y la ruta internacional, ciclos de cine, visitas guiadas en el centro y en la villa, teatralización de eventos históricos, talleres para alumnos, muestras de fotografía antigua. Además por supuesto de la exhibición de la colección propia del museo fruto de las excavaciones recientes.

La casa en Las Cuevas que recuperan para Museo.


18

Río Mendoza y embalse

UN DÍA DE PESCA INVERNAL EN POTRERILLOS Por Federico Pagliafora Fontinalis Fly Fishing Mendoza Un día de pesca en la margen Norte del embalse Potrerillos.

E

n este invierno fuimos con los amigos Omar Di Marco y Luciano Romano a “hacer unos tiros” en el embalse Potrerillos y luego ir en busca de las esquivas truchas del río Mendoza, que en esta época nos regala aguas claras y cristalinas. El Mendoza es un río muy particular ya que prácticamente todo el año trae sus aguas muy turbias y con un volumen considerable por los deshielos. Pero en invierno sus aguas se calman y aclaran, y las hermosas truchas de Potrerillos y de muchos arroyos que aquí desaguan, lo remontan en la época de desove. Partimos no muy temprano de Mendoza ya que este bellísimo lugar se encuentra a sólo 60 kilómetros de la capital. Con mates y café de por medio llegamos al embalse, armamos equipos y a mojar alguna que otra mosca. En esta época es característica la actividad de las truchas marrones, por lo quefuimos a probar suerte aunque era un poco tarde ya que al amanecer se las encuentran más activas y cercanas a la orilla. Luciano obtuvo un pique hermoso, una marrón muy linda. Observaba a lo lejos los grandes saltos que daba, pero en la pelea logró soltarse. Contentos y tras felicitar a Luciano fuimos al río a seguir probando.

Llegamos a las márgenes y observamos que el río venía un poco turbio ya que en días anteriores las condiciones climáticas fueron desfavorables por el viento zonda característico en la cordillera cuyana, entre Mendoza y San Juan. Igualmente decidimos probar sus hermosos pozones y extensas correderas. Comenzamos a pescar a eso de las 10:30, con la temperatura del agua muy fría (2°C) lo que indicaba que las truchas podían estar algo aletargadas, pero seguimos insistiendo. Comimos el infaltable asadito un poco temprano para estar nuevamente con el sol bien arriba y probar los tiritos de la tarde.Igualmente decidimos probar sus hermosos pozones y extensas correderas. Comenzamos a pescar a eso de las 10:30, con la temperatura del agua muy fría (2°C) lo que indicaba que las truchas podían estar algo aletargadas, pero seguimos insistiendo. Comimos el infaltable asadito un poco temprano para estar nuevamente con el sol bien arriba y probar los tiritos de la tarde. Alrededor de las 14:30 llegaron los piques y capturas. El gran pescador, amigo y hermano Omarcito clavó una arco iris muy linda, unos machitos muy peleadores. La pesca se dio en pozones muy cercanos uno del otro donde dimos con las esquivas truchas del Mendoza.

Los equipos fueron livianos 5/6 con línea de hundimiento total y shooting taper, con leader de 2 a 3x. Las moscas fueron olive cone head rubber, wolly bugger oliva, prince, doctor lector, matuka. Las que mejor resultado dieron fueron doctor lector, muy efectiva en este río, y prince. Se puede acceder al río por la costa norte pasando Potrerillos por la ruta 7, sin ingresar a la villa a unos 2 kilómetros aparece un puente de hierro que se puede cruzar para acceder. Igualmente se puede pescar en infinitos lugares de ambos lados. El río Mendoza sigue dando que hablar. Es muy importante su cuidado en estas épocas ya que únicamente está permitido pescarlo a mosca con devolución obligatoria. Es indispensable poseer el carnet habilitante otorgado por la Dirección de Recursos Naturales Reno vables de la Provincia. Mendoza sigue ofreciendo maravillosos lugares para desarrollar esta bonita actividad en un marco imponente de la majestuosa Cordillera de Los Andes, entre las circundantes montañas y los hermosos ríos y arroyos de la provincia.


cumbres • primavera 2014 19

Collasuyo en Potrerillos

EL ARTE DE COMBINAR GASTRONOMÍA & CULTURA

C

ollasuyo Restó bar abrió sus puertas en Puente del Inca, Las Heras, el 21 de septiembre de 2013, con una idea fundamental: brindar un concepto distinto y de excelencia para que los visitantes más exigentes disfruten de un servicio gastronómico de calidad, con buenos vinos y en un ambiente donde el denominador común fueran el arte y la cultura. Un hito importante en la historia del cálido lugar que crearon y sostienen Alejandro y Elena, fue el desembarco del Ritual del Vino por primera vez en Puente del Inca, con actuaciones en el Restó de músicos como La Cuarta en Discordia, Walter Ulloa, Seba Guillén, The Mites, Lavanda Fulton; teatro con Germinal Teatro Corrientes y hasta una inédita muestra del recordado fotógrafo Máximo Arias. También Collasuyo fue partícipe principal en la organización del encuentro de muralistas que derivó en un gratísimo cambio de imagen de la villa andina. En busca de espacios más amplios donde ofrecer su seductora propuesta, Co-

llasuyo inauguró su nueva casa el 17 de abril de 2014 en Chacritas, Potrerillos, en el viejo caserón donde durante décadas funcionara el renombrado hotel Los Pinos, un lugar con mucha historia que data de la década del ‘40 de siglo pasado. Conservando el espíritu que lo vio nacer, Collasuyo combina un servicio gastronómico de calidad con el arte y la cultura local y regional. Sandra Amaya, Parió La Choca, Daniela Trovatti, Seba Garay, Paula Neder, entre otros, y la artista plástica Marcela Morales, engalanaron en estos meses el renovado espacio. Para esta temporada de primavera y verano se adaptarán dos nuevas salas: una para salón literario, con gran cantidad de libros para abordar una buena lectura mientras se disfruta de una copa de Malbec o de un humeante café; y una sala de exposiciones y espacio de degustación de vinos. Además, los amplios jardines exteriores serán adaptados como ambiente más veraniego, con reposeras, paradores y barras de tragos tropicales.

Todos los espacios de Collasuyo están abiertos para quienes deseen allí organizar cumpleaños, casamientos, reuniones empresariales o simplemente encuentros de amigos. Y finalmente una novedad muy esperada: quienes se decidan a disfrutar de una exquisita cena de montaña y un espectáculo de calidad, podrán quedarse a pasar una o más noches en el Hostel Los Pinos que, a cargo de Diego Sepúlveda, abrirá sus puertas en noviembre próximo en la parte posterior del Restó Bar.


20

Efemérides astronómicas primavera 2014

EL CIELO CORDILLERANO Septiembre Probable llegada de la misión india Mars Orbiter a Marte. Durante toda la primavera se podrá observar a Júpiter al amanecer entre las constelaciones de Cáncer y Leo. Con telescopio podrá verse la mancha roja de su superficie. El 23 de septiembre entrará la primavera en el hemisferio Sur.W

Júpiter junto a la Luna antes del amanecer del 14 de noviembre próximo.

Octubre

Noviembre

El 8 de octubre se producirá un eclipse de Luna visible en todo el Pacífico. Las fugaces Oriónidas (las Tres Marías es el cinturón de la constelación de Orión, como referencia) se ofrecerán en el cielo el 21, entre una y dos horas antes del amanecer sobre estos valles cordilleranos mirando hacia el NNE.

Se espera que durante este mes, Rosetta liberará un pequeño módulo de aterrizaje Philae en el núcleo helado del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. El 13 se producirá una conjunción de Venus y Saturno en la constelación de Libra, ambos en sus regencias (astrología).

Máxima expectación despertará el probable impacto del cometa C/2013 A1 (Siding Spring) con el planeta Marte el 19. Para el 23 se espera un eclipse solar parcial visible en Estados Unidos, Canadá y la parte más oriental de Rusia. Durante finales de setiembre y octubre se podrá ver al planeta Marte, enseguida del atardecer cercano a la estrella Antares de la constelación de Escorpio, ambos de tono rojizo. Para los amantes de la astrología, Saturno y Marte se encontrarán en sus regencias siderales durante esta primavera, en Libra y Escorpio respectivamente.

Diciembre Una de las lluvias de meteoros más esperadas del año se produce a mitad de diciembre, las Gemínidas con su máximo el día 14.


cumbres • primavera 2014 21

Carta al lector

¡NO BOMBARDEEN LA MONTAÑA! A demás de un pedido de auxilio, por un posible ataque a nuestro país por parte de los ingleses, Charly dejó en esta frase emblemática (No bombardeen Buenos Aires) un claro sentimiento territorial, el mismo que, sin componer hits, sentimos los amantes de la montaña.

No bombardeen la montaña!! Es un grito de protesta al “inconsciente urbano” que cree apropiarse de la noble herencia de la tierra comprando parcelas bien ubicadas, para “desmalezar” (como ellos dicen) arrancando plantas centenarias y medicinales para plantar arrogantes rosales de jardín, anegando la tierra que no quiere convertirse en verde pradera de postal. Las topadoras suenan como estampidas robóticas desarmando los diseños que el agua, sabiamente, va creando en su descenso. El agua de montaña no perdona y sacude cada tanto los designios, dejando por sentada su clara autonomía. La luminaria también es una okupa irreverente. Una muestra del modelo del temor que impera en las ciudades. Parece que los bravos reflectores se multiplican día a día. Van poblando las calles arenadas como ciegos esclavos inmigrantes que, encadenados entre sí, ocultan la fascinante sinfonía de estrellas fugaces, constelaciones y planetas, que solo el cielo nocturno de montaña nos revela. Y el silencio, el báculo del caminante, la brújula del habitante, el campo de fuerza que gobierna el reino de las alturas, alterado por los altos desniveles de parlantes, escapes y agresiones, recién sacados de los hornos de la ciudad de la furia.

Dependemos de la montaña, no solo para la supervivencia de la población, también necesitamos de la montaña para que nos enseñe el camino a nuestro interior. Nos hemos perdido en el hacer, en el anticipar, en construir cárceles de cemento aún en lugares como éste, llenos de vida, naturaleza y equilibrio. Cada vez somos más los que creemos que aquí todo está “vivo”. Aquí el viento aterrador se lleva consigo los aires de conquista. Aquí la piedra es el camino y el silencio sinfonía. Y desde aquí la tierra del Yan y del buen frío, no sólo dejo plasmada mi protesta sino también mi profundo respeto y admiración por las familia que aquí viven, trabajan y educan a sus hijos, confiando plenamente en los regalos de La Gran Montaña. Andrea Píccolo Piedras Blancas


22

Lun a Vier USPALLATA MENDOZA

Sale Lega

06:00 / 10:45 / 13:15 / 15:30 / 18:15 / 21:00 08:10 / 12:45 / 15:20 / 17:30 / 20:20 / 23:30

PUENTE DE INCA USPALLATA

Sale Llega

11:40 / 16:40 / 20:00 13:00 / 18:00 / 21:00

USPALLATA MENDOZA

Sale LLega

Lun a Vier

PUENTE DE INCA USPALLATA

Sale lega

06:00 / 08:00 / 10:15 / 12:45 / 15:30 / 20:00 08:10 / 10:00 / 12:25 / 15:00 / 17:45 / 22:15 08:15 / 12:00 / 17:45 10:30 / 14:00 / 19:15

Sáb - Dom y Fer 07:00 / 10:45 / 13:15 / 15:30 / 18:15 / 21:00 09:10 / 12:45 / 15:20 / 17:30 / 20:20 / 23:30 11:40 / 16:40 / 20:00 13:00 / 18:00 / 21:00

Sáb - Dom y Fer 07:00 / 08:00 / 10:15 / 12:45 / 15:30 / 20:00 08:10 / 10:00 / 12:25 / 15:00 / 17:45 / 22:15 09:15 / 12:00 / 17:45 11:00 / 14:00 / 19:15

Teléfonos de servicios Policía (02624) 482616 482020 Bomberos (0261) 156567686 Centro de Salud Potrerillos (02624) 482019 Defensa Civil (0261) 154161873 Serv. Coord. de Emergencias 107 Estación de Servicio YPF (0261) 154718570 TV Ojos del Plata (0261) 4394609 Transportes Terminal del Sol (0261) 4325055 4313309 Turismo Uspallata (0261) 4381094 4381092


cumbres • primavera 2014 23

MENDOZA LUJÁN POTRERILLOS CHACRITAS EL SALTO MANANTIALES LAS VEGAS P. BLANCAS / ZORZALES

Lun-Mier-Vier 8:25 / 12:50 8:40 / 13:20 9:40 / 14:10 9:45 / 14:25 9:50 / 14:25 10:05 / 14:50 / 15:10 15:30

Mar-Jue 8:25 / 12:50 8:40 / 13:20 9:40 / 14:10 9:45 / 14:25 / / 9:50 / 14:35 10:10 / 14:55

Sáb 8:25 / 13:00 8:40 / 13:30 9:40 / 14:25 9:45 / 14:35 / / 9:50 / 14:45 10:10 / 15:05

Dom - Fer Lun a Sáb 8:25 / 13:00 / 21:00 19:30 8:40 / 13:30 / 21:30 20:00 9:40 / 14:25 / 22:05 21:05 9:45 / 14:35 / 22:15 21:15 9:50 / 14:45 21:35 10:05 / 15:00 21:50 10:25 / / 22:35 22:10 10:40 / / 22:45 22:30

P. BLANCAS / ZORZALES LAS VEGAS MANANTIALES EL SALTO CHACRITAS POTRERILLOS LUJÁN MENDOZA

Lun-Mier-Vier Mar-Jue- Sáb / 16:30 10:30 / 17:00 / 16:40 10:30 / 17:15 10:40 / 17:25 11:00 / 17:35 11:10 / 17:45 11:50 / 18:25 12:15 / 18:55

10:40 / 17:10 / / 11:00 / 17:35 11:10 / 17:45 11:50 / 18:25 12:15 / 18:55

Dom-Fer 6:00 / 18:30 /

Lun a Sáb 5:30

6:10 / 18:40 / / / 18:30 / / 18:40 6:40 / 19:00 / 19:00 6:50 / 19:10 / 19:10 7:35 / 19:50 / 19:50 8:05 / 20:15 / 20:15

5:40 6:15 6:30 6:40 6:50 7:35 8:35

EN CASO DE QUEDAR DETENIDO EN LA RUTA POR HIELO O NIEVE:

Coordenadas: 32° 35´ S 69° 20´ O Altitud: 1.850 m Población: 5.000 habitantes Código Postal: 5545 Discado Directo Nacional: 02624 Información Turística Municipal: Ruta Internacional 7 y Ruta 52 Tel. +54-02624-420410 de lunes a domingo de 8 a 20 hs. Más información: www.lasheras.gov.ar | turismolasheras@hotmail.com

* Permanezca en el vehículo, es el lugar más seguro * Mantenga el auto cerrado pero con ventilación para renovar el aire. No use calentadores a combustible en el interior * Mantenga el techo limpio de nieve. Controle que el escape no esté tapado por la nieve * Encienda el motor en intervalos para mantener la temperatura interior HORARIO TUNEL INTERNACIONAL “CRISTO REDENTOR” Del 1 de junio al 1 de setiembre Apertura: 9 horas Cierre: 21 horas

Datos: Vialidad Nacional, Gendarmería Nacional Espacio cedido por: Drugstore Peaje de Las Cuevas - Artesanías - Chocolate caliente


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.