PROYECTO INTERNACIONAL DE LA UNESCO:
“EL PATRIMONIO MUNDIAL EN MANOS DE LOS JÓVENES”
ANDALUCIA
Cuadernos de divulgación Coordinador:
Fernando Tuvilla Rayo
1
Introducción Estudiadas las posibilidades para el desarrollo del Aprendizaje por Proyectos (ApP) y, realizados los contactos con el coordinador del Proyecto internacional de las Escuelas Asociadas de la UNESCO, se decide en reunión de Ciclo participar en el concurso “El Patrimonio Mundial en manos de los jóvenes”. Esta guía divulgativa que, tan solo pretende dar a conocer el Patrimonio de la Humanidad existente en Andalucía, presenta la información de forma sencilla y sugiere una serie de actividades que nos permiten conocer el grado de conocimiento adquirido con su lectura. Se ha elegido, en este primer cuaderno didáctico, la ciudad de Úbeda por varias razones: 1ª.- Úbeda esta considerada como uno de los más sensacionales conjuntos renacentistas de Europa. 2ª.- Su divulgación y estudio se adapta a cualquier proyecto curricular de Centro en Primaria. 3ª.- Los elementos universales del Patrimonio que encontramos en Úbeda favorecen el aprendizaje colaborativo y por proyectos en el aula. 4ª.- Favorece la realización de actividades en gran grupo y pequeños grupos como: a) realización de paneles explicativos; b) realización de DVD mediante el uso de las nuevas tecnologías en el aula y, c) actividades de recuperación del patrimonio oral e inmaterial en las áreas de plástica, música, teatro o religión, entre otras. Posibles contenidos didácticos relativos al Patrimonio
CULTURA Visible
Interés manifiesto por la diferencia, tanto interna como externa, de la propia cultura o de otras culturas. Bellas Artes Tipo de Alojamiento Valorar la experiencia y el Literatura Drama/Teatro conocimiento aunque no formen parte Música tradicional Música popular Danza del cuerpo de normas vinculadas al Juegos Gastronomía Vestimenta Gestos conocimiento y la experiencia Comportamiento religioso Idioma Expresiones faciales científica. Valorar la experiencia Rasgos físicos Contacto visual Marcas en el cuerpo Peinado subjetiva propia y la de los demás __________________________________________________ como elemento clave para la Tabús Noción de modestidad Reglas familiares orientación de nuestras acciones. Formas de criar a los hijos Cosmología y mitología de negociar Concepciones de la belleza Definición de pecado Noción del espacio Capacidad físico dialogadamente un consenso Relaciones con los animales Concepto de justicia Teoría sobre la determinado. Como: modos de ser y de vivir, de relacionarse, pensar, trabajar, hablar; como aprendizaje, como dispositivo de adaptación
enfermedad El tiempo Noción de liderazgo Relaciones padre-hijo Ritmo de trabajo Importancia de la familia Procesos de toma de decisiones Definiciones de enfermedades y curas Creencias religiosas Actitud hacia los demás Expectativas de género División en los roles Manejo de crisis
Procedimientos Trabajo de campo y observación participante. Método genealógico. Uso de la comparación. Explicitación de supuestos teóricos. Diálogo y análisis en grupo....
CULTURA Invisible Subjetiva: valores, normas, actitudes, roles, cosmovisiones, etc.
2
1.- ¿Qué significa la denominación “Patrimonio de la humanidad?” La historia… En 1945 tras el desastre humano y material que significó la Segunda Guerra Mundial, se creaba la Organización de las Naciones Unidas, la ONU, con la finalidad de promover la paz en el mundo y fomentar la cooperación económica, social y cultural de forma igualitaria entre todas las naciones. Inmediatamente después, el 4 de noviembre de 1946, entraba en vigor la UNESCO (siglas de Organisation des Nations Unies pour l’Éducation, la Science et la Culture). En el Acta de constitución, se dice: “una paz fundada únicamente sobre acuerdos económicos y políticos no produciría la adhesión unánime duradera y sincera de los pueblos y, en consecuencia, esta paz debe fundamentarse en la Solidaridad moral e intelectual de la humanidad”. De los 37 países que firmaban el acta, se ha pasado en la actualidad a 189 Estados miembros. La sede de la UNESCO está en París.
Las campañas de protección del Patrimonio. En 1959, un importante acontecimiento dio lugar a la toma de conciencia internacional sobre la necesidad de proteger el patrimonio. Se trataba de la decisión de construir la presa de Asuán en Egipto, que iba a inundar el valle donde se encontraban los templos de Abu Simbel y de Philaé. La UNESCO lanzó entonces una campaña, gracias a la cual se consiguió desmontar y trasladar los templos, que fueron así salvados para la posteridad. A raíz de sucesivas campañas, se elaboró una convención para la protección, primero del patrimonio cultural, y después también del natural, en todo el mundo, que se firmó en noviembre de 1972. Así pues, la calificación de Patrimonio de la Humanidad, indica un bien cultural o natural (Paisajes, parajes, parques…) que debe ser protegido porque es de un interés extraordinario para toda la sociedad humana, actualmente y en todos los tiempos.
El Patrimonio Mundial en España España se adhirió a la Convención del Patrimonio Mundial el día 4 de mayo de 1982. A partir de 1984 se iniciaron las inscripciones de monumentos, paisajes y ciudades históricas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y desde entonces hasta julio de 2007 se han inscrito 40 bienes, de los cuales 35 son bienes culturales, 3 son bienes naturales y 2 son bienes mixtos, distribuidos por las diversas comunidades autónomas del país. En estos momentos España ocupa el segundo lugar del mundo en lugares declarados Patrimonio Mundial, siendo solamente superada por Italia.
3
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA 1. Catedral de Burgos 2. La Alhambra, El Generalife y El Albaicín de Granada 3. Mezquita y Centro Histórico de Córdoba 4. Monasterio y Palacio de El Escorial (Madrid) 5. La Arquitectura Modernista de Antoni Gaudí (Barcelona) 6. Cuevas de Altamira (Santander) 7. Acueducto y ciudad vieja de Segovia 8. Ciudad vieja de Santiago de Compostela 9. Ciudad vieja de Ávila e Iglesias fuera murallas 10. Iglesias prerrománicas del antiguo reino de Asturias 11. Arquitectura Mudéjar de Aragón 12. Centro Histórico de Cáceres 13. Centro Histórico de Toledo 14. Parque Nacional de Garajonay (La Gomera. Canarias) 15. Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla 16. Ciudad Vieja de Salamanca 17. Monasterio de Poblet (Tarragona) 18. Conjunto Arqueológico de Mérida (Badajoz) 19. Monasterio de Guadalupe (Cáceres) 20. El Camino de Santiago de Compostela 21. Parque Nacional de Doñana (Andalucía) 22. Centro Histórico de Cuenca 23. La Lonja de la Seda de Valencia 24. Las Médulas (León) 25. Palau de la Música Catalana y Hospital de S. Pau (Barcelona) 26. Monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño) 27. Monte Perdido (Pirineos). Compartido con Francia 28. Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea 29. Universidad y Centro Histórico de Alcalá de Henares (Madrid) 30. Eivissa. Biodiversidad y Cultura (Baleares) 31. San Cristóbal de la Laguna. (Tenerife. Canarias) 32. Lugar Arqueológico de la Sierra de Atapuerca (Burgos) 33. Conjunto Románico Catalán de la Vall de Boí (Lleida) 34. Conjunto Arqueológico de la Ciudad de Tarragona 35. Palmeral d’Elx (Alacant) 36. Muralla de Lugo 37. Paisaje Cultural de Aranjuez (Madrid) 38. Monumentos renacentistas en Úbeda y Baeza (Jaén) 39. Puente de Vizcaya. Portugalete 40. Parque Nacional del Teide (Tenerife. Canarias)
1984 C 1984/1994 *C 1984 C 1984C 1984/2005 *C 1985 C 1985 C 1985 C 1985 C 1985/1998 *C 1986/2001 *C 1986 C 1986 C 1986 N 1987 C 1988 C 1991 C 1993 C 1993 C 1993 C 1994 N 1996 C 1996 C 1997 C 1997 C 1997 C 1997/1999 *M 1998 C 1998 C 1999 M 1999 C 2000 C 2000 C 2000 C 2000 C 2000 C 2001 C 2003 C 2006 C 2007 N
4
Actividad sugerida: Consulta un atlas o un mapa y coloca los nombres de las ciudades españolas que son consideradas Patrimonio de la Humanidad, en el mapa siguiente.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ANDALUCÍA España se adhirió a la Convención del Patrimonio Mundial el día 4 de Mayo de 1982. Desde Julio de 2007 tiene inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial 40 bienes, de estos, 35 son bienes culturales, 3 son bienes naturales y 2 son bienes mixtos. En Andalucía están declarados bienes en la Lista del Patrimonio Mundial: 1. La Alhambra, El Generalife y El Albaicín de Granada 2. Mezquita y Centro Histórico de Córdoba 3. Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla 4. Parque Nacional de Doñana (Andalucía) 5. Monumentos renacentistas en Úbeda y Baeza (Jaén)
1984/1994 *C 1984 C 1987 C 1994 N 2003 C
1984: Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial * Año de ampliación del área declarada patrimonio C: Bien cultural N: Bien natural M: Bien mixto
5
Actividad sugerida: Coloca o marca de color los nombres de las ciudades andaluzas que son consideradas Patrimonio de la Humanidad, en el mapa siguiente.
2.- ¿Qué entendemos por bienes culturales? Podríamos decir que Cultura es la forma que tiene cualquier grupo social para pensar e imaginar, comunicarse, comer, vestirse, decorar espacios vitales y simbólicos como la casa o el templo, hacer política, crear utensilios, inventar artefactos e incluso hablar y mantener silencio. La cultura expresa su propia identidad como un aspecto diferenciador del hombre que, en sociedad, se convierte en receptor y productor de Cultura. La cultura comprende: la moral, el orden ético, la religión, creencias y mitos y el culto que se les rinde, el orden jurídico que rige las relaciones humanas y la lengua como vehículo de cohesión, comunicación y cosmovisión. Son lenguajes no verbales y formas de expresión de la cultura las artes, la música, la danza, la literatura, el teatro, la pintura, el dibujo, el diseño, el grabado, la cerámica y la alfarería, los tejidos……Estas expresiones culturales generan industrias culturales
que
también incluyen el cine, el video, la fotografía, los libros, los medios de comunicación, etc. Los conocimientos técnicos y científicos, la vivienda, la indumentaria y los adornos corporales, la gastronomía, entre otros, también son manifestaciones culturales. 6
Todo este conjunto de expresiones y elementos que satisfacen las necesidades humanas y grupales (desde las básicas a las de autorrealización) en la medida que tienen significación constituyen el Patrimonio cultural; entendiéndose por tal, el conjunto de bienes culturales heredados de generación en generación e inscritos en un marco histórico cultural local, regional y universal. Para comprender el conjunto de bienes culturales utilizaremos como recurso metodológico los términos “tangible e “intangible” a pesar de que en la realidad lo material, lo concreto, responde a “procesos” o significaciones inmateriales. Podríamos mencionar como elementos populares del Patrimonio: Lenguas y literatura, arte popular, artesanías, música, fiestas tradicionales, danzas tradicionales, vestimenta tradicional, museos comunitarios, turismo comunitario, biodiversidad, medicina tradicional, técnicas de cultivos tradicionales, gastronomía, teatro, juegos y juguetes tradicionales, memoria histórica y vida cotidiana, entre otros. El Patrimonio Cultural es el conjunto de expresiones y manifestaciones que, generadas a través de la historia, conforman el elemento fundamental y básico para comprender una comunidad. La excepcionalidad del Patrimonio andaluz, caracterizado por su indiscutida riqueza, variedad y calidad, se imbrica en el tejido social adquiriendo un gran protagonismo en la vida cotidiana gracias a la protección y disfrute de sus bienes culturales. Bienes tangibles: Son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales, productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otras. Se dividen en dos categorías: Inmuebles y Muebles. Bien Cultural inmueble:La consideración de bienes inmuebles corresponde a los elementos que puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o del entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a (y) otras construcciones, o a usos distintos del suyo original, cualquiera que sea la materia de que estén formados y aunque su separación no perjudique visiblemente al mérito histórico o artístico del inmueble al que están adheridos. Se refiere a una manifestación material imposible de ser movida o 7
trasladada: una obra de la arquitectura civil, religiosa, militar, doméstica, industrial, como así también sitios históricos, zonas u objetos arqueológicos, una calle, un puente, un viaducto, entre otros. También se incluye en esta categoría a los vitrales, los murales, las esculturas, el amueblamiento que, como parte integral del patrimonio cultural inmueble, deben ser preservados con relación a las estructuras y medio ambiente para los que fueron diseñados. De lo contrario, se alteraría su carácter e integridad. Bien Cultural mueble: Los objetos materiales en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por su significación histórica, artística, religiosa, arqueológica, arquitectónica o científica. Son manifestaciones materiales, elementos u objetos que pueden ser movidos o trasladados, por ejemplo un cuadro, una lámpara, un escritorio, una alfombra… incluye todo tipo de objetos que no estén fijos ni conectados en forma directa a estructuras, arquitecturas o sitios. Bien Cultural Subacuático: Todo bien mueble e inmueble producto de la actividad del hombre o de la acción combinada del hombre y la naturaleza, que revista valor histórico, arqueológico, paleontológico, antropológico, científico, artístico, religioso, documental y/o cualquier otro interés para el patrimonio cultural y que esté ubicado en el lecho o subsuelos de cualquier espacio acuático. En el apartado de Espacios Culturales se incluyen aquellos yacimientos arqueológicos y monumentos que contienen un elemento de interpretación importante para el conocimiento de su propia identidad, extendiéndose este carácter interpretativo a otros ámbitos geográficos - culturales que se explican en los denominados Centros de Interpretación del Patrimonio Histórico. Igualmente se incluyen los itinerarios que por ciudades históricas conservan la influencia islámica que fue relevante en Al-Andalus y/o pervive en la actualidad.
El Patrimonio Tangible Los bienes culturales que visiblemente están materializados en monumentos, museos, parques, reservas, sitios históricos, artesanías y cuantas otras expresiones culturales 8
visibles de un pueblo
forman parte del
Patrimonio Cultural
en el que, según
la
UNESCO, podríamos incluir los Paisajes Culturales, el Patrimonio Industrial y el Turismo Cultural. Entre los tópicos que podríamos estudiar con los alumnos y ejemplos de Patrimonio Tangible citaremos: la arquitectura, la vivienda, los utensilios para funciones vitales, la gastronomía, los monumentos y museos, las reservas y parques, los paisajes culturales…. a. Arquitectura: Uno de los modos de conocer la cultura de un pueblo como proceso histórico es a través de su patrimonio arquitectónico. Las formas, los colores, los estilos y los usos de las construcciones nos hablan de las diferentes civilizaciones y culturas que han ido habitando, a lo largo de los siglos, por ejemplo, Andalucía: griegos, tartesios, romanos, árabes, cristianos,… que han dejado su huella arquitectónica en forma de teatros, mezquitas, fortalezas, iglesias, palacios, puentes… La arquitectura cristiana, sin menos cabo de la tradición judía y sefardí andaluza, se manifiesta en el Románico, gótico, renacentista, barroco y neoclásico, entre otros.
Románico
Gótico
En Andalucía, uno de los edificios de estilo tardo románico mejor conservados es la iglesia de Santa Cruz de Baeza, en la provincia de Jaén.
La catedral de Sevilla es uno de los ejemplos de arquitectura gótica más importantes de Andalucía. Otros templos de estilo gótico tardío los encontramos en las localidades gaditanas de Jerez de la Frontera y Arcos de la Frontera.
Renacentista
Barroco
Ejemplo de arquitectura herreriana es el edificio de la Lonja de Sevilla. En Baeza, su catedral, el Palacio de Jabalquinto y el Ayuntamiento. En Úbeda, la Capilla de Salvador, la Iglesia de San Pablo y el Hospital de Santiago.
Andalucía es uno de los grandes centros del barroco español y, por tanto, no es difícil encontrarnos con edificios de estilo barroco en cualquier ciudad o pueblo andaluz. No obstante, provincias como Sevilla o Córdoba destacan de manera especial
Neoclásico Palacio de Buenavista, hoy Museo de Picasso, en Málaga; el Palacio de Carlos V, en Granada; el Palacio del Intendente Olavide, en La Carolina, Jaén; y en la Casa Palacio Convento de las Madres Trinitarias, en Alcalá de la Real, también en la provincia de Jaén.
b. Gastronomía: La cocina andaluza, como la de otras comunidades autónomas, viene marcada por la materia prima propia de su territorio: frutas, verduras, legumbres, pescados, carnes de cerdo, de toro bravo, de aves... De las diferentes combinaciones de 9
estos elementos, surgieron platos tan tradicionales y conocidos como el gazpacho, el potaje de berza, el ajo blanco, las migas, la porra, el salmorejo, el ajo colorao, las habas con jamón, los guisos marineros, el pescadito frito, el rabo de toro, el lomo en manteca, los huevos fritos con patatas. Pero es evidente que la forma de cocinarlos y presentarlos está íntimamente relacionada con la tradición y el legado cultural de los romanos, los árabes y los judíos españoles o sefardíes. c. Los utensilios artesanales para funciones vitales y relacionales de una sociedad también son expresiones tangibles de su cultura. Las ollas, cántaros, canastos, redes de pesca o de caza, aperos del campo, piezas de labranza, talabartería, marroquinería, herrería, entre otras, forman parte de este acervo. Entre los utensilios mencionaremos los realizados en alfares, de cuero o de piel, de plata; realizados en telares o carpinterías…….. Ejemplos de expresiones tangibles Granada y sus afueras, Sevilla (barrio Triana) y sus afueras, Córdoba, Cerámica y Conil de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), alfarería Aracena (Huelva), Andújar (Jaén), Albox, Níjar (Almería) Artículos de Ubrique, Prado del Rey (Cádiz), Botas: Valverde del cuero y de piel Camino (Huelva); Zapatos: Montoro (Córdoba); Talabartería: Jerez de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Villamartin (Cádiz). Joyas de plata Córdoba Telas y alfombras Arcos de la Frontera (Cádiz), Moguer (Huleva), Sevilla, Antequera, Estepona (Málaga) Artículos de madera y muebles Granada (taracea), Ronda (Málaga), Valverde del Camino, Galaroza, Zalamea la Real (Huelva) Guitarras Granada, Córdoba, Marmolejo (Jaén), Algodonales (Cádiz) Arte de herrería Cortegana (Huelva), Arcos de la Frontera (Cádiz), Estepona (Málaga) Otros Abanicos, mantillas, mantones y peinas en Sevilla
d. Monumentos y museos. Generales Almería, Cádiz, Huelva, Jaén , Málaga..
Arqueológicos Arqueológico y Etnográfico en Córdoba y Granada. Monográfico de Cástulo ,
Etnográficos De Bellas Artes Córdoba,Granada y Sevilla De Artes y Costumbres populares del Alto Guadalquivir. Museo Picasso
Conjuntos Arqueológicos Baelo Claudia, Madinat al-Zahra, Itálica
10
Linares. Arqueológico en Sevilla y Úbeda
También en Sevilla.Casa de los Tiros de Granada.
Carmona La Alcazaba Alhambra
El Patrimonio Intangible Se considera intangible aquel bien cultural que no deja huella material visible; desde una adivinanza, un refrán, un soneto, una leyenda, la técnica del bolillo o del bordado en el campo de las artesanías. La música y la danza que tiene a su vez componentes tangibles. También los conocimientos científicos, entre ellos, la riquísima medicina tradicional andaluza heredada de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía. a. Los Rituales, siempre son expresiones colectivas que refuerzan la identidad de la comunidad mediante un fuerte sentimiento de pertenencia a través de símbolos religiosos o tradiciones no verbales como danzas y disfraces. Todo ritual permite que la sociedad se auto-represente procesando la historia y expectativas comunes que se manifiestan mediante el juego, el duelo, el disfraz, el culto, la parodia o la metáfora. b. Fiestas Patronales. Conlleva sus rituales específicos y conmemoran el día de los Santos Patrones. Condensan significados sociales, culturales y religiosos pero también tradiciones paganas como lo demuestra que en la festividad de la Santa Cruz de Mayo (Granada) en localidades cercanas al Levante almeriense también se celebre la fiesta de la “Maya” en la que niñas vestidas de flores realizan sus altares. Estas fiestas como la de San Antón con las fogatas y la bendición de animales; San Juan con sus luminarias y lavado de cara a la orilla del mar fortalecen el sentido de pertenencia al grupo y la cohesión social donde prima la igualdad comunitaria y la integración. c. Apropiaciones Foráneas. Existen esquemas de comportamiento importados o asimilados de los medios de comunicación que influyen y pernean los usos tradicionales, y se insertan y en ocasiones segregan los comportamientos generacionales como la celebración de la festividad de todos los Santos por Halloween o la celebración de Papa Noel por la de los Reyes Magos.
11
d. Rituales funerarios. Estos rituales, parten del culto católico y se mezclan con otras prácticas paganas que facilitaron en su momento la cohesión social. En Alhama de Almería es fácil comprobar como la banda de música acompaña a los difuntos, que no desean que su féretro entre en la Iglesia, tocando incluso pasodobles o himnos ajenos a la tradición cristiana oficial e incluso algunos dejan ordenado que los camareros de cafeterías salgan a la calle para darles a los transeúntes la última “combidá” en nombre del ya fallecido. e. Bandas. Las bandas y las rondallas aún hoy animan las celebraciones andaluzas siendo esta práctica digna de ser estudiada en la zona de la Alpujarra y en muchos pueblos de la Sierra. f. Cantos y música popular. En http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/c/21.htm podemos encontrar ejemplos característicos de la música tradicional andaluza como las cuadrillas de los Vélez o la “chacarrá" de Tarifa, los cantos de muleros, los aguinaldos navideños, las ánimas… Importante es recuperar el patrimonio intangible local mediante acopio multimedia de las danzas, la literatura y el patrimonio oral, los mitos y leyendas, la religión, las representaciones teatrales…….
Actividades sugeridas sobre Bienes Culturales: Actividad sugerida: Investiga el tipo de artesanía que se realiza en tu provincia y realiza un mural o presentación en power point con ayuda de tu profesor. Realiza un trabajo de investigación sobre el origen de la cerámica en Andalucía e introduce, si puedes, imágenes como por ejemplo de La Olla de Tajos de Cacín (Alhama de Granada)
12
que es una de las piezas más representativa de la cerámica del Neolítico en España. Realiza tu trabajo, en equipo, por provincias. Realiza un cronograma con las fechas de las obras que representen la cerámica ritual funeraria del periodo ibérico en Andalucía. ¿Qué pigmentos utilizaban? ¿Cuáles eran los motivos decorativos? ¿Qué motivos humanos divinizaban? ¿Se considera la Dama de Baza emblemática de este periodo?¿Por qué?
Actividad sugerida: Realiza un mural
sobre la loza de reflejo metálico propia de la cultura andalusí. Periodo
Nazarí: siglos XlV y XV. Busca por Internet aquellas páginas que expliquen el proceso de fabricación de la cerámica andalusí y realiza un trabajo en PowerPoint con la ayuda de tu profesor. http://www.andalucia.cc/axarqiya/ceramica_andalusi.htm
Crear un taller de reproducciones cerámicas andalusíes y montar una exposición. Establece la relación de la palabra “azulejo” con “az zulaiiỷ” o el “zel lig” del árabe que significa resbaladizo. Verifica la siguiente información: El empleo de mosaicos cerámicos alcanzó su punto álgido en el mundo islámico occidental bajo los meriníes en Marruecos (s. XII al XVI) y los nasaríes en el reino de Granada (s. XIII al XV). En esa época, los motivos son complicados modelos de trazado rectilíneo (lazos de cuatro a lazos de dieciséis), o curvo, que se derivan de modelos matemáticos y sus aplicaciones geométricas (traslaciones, rotaciones, etc.). En la gama de colores predominaban el verde, el marrón claro y el blanco, pero también amarillo, negro y azul, en menor proporción. ¿Por qué, casi siempre, en la cerámica granadina existe un predominio de las figuras geométricas? Investígalo.
Actividad sugerida:
13
Investiga esta información:” Una de las variedades de piedra que más utilizamos es la originaria de Cabra (Córdoba) denominada piedra capri, que fue utilizada por los musulmanes para la construcción de sus mezquitas hace cientos de años.” Realiza un panel explicativo, por provincias andaluzas, el trabajo de la talla en piedra y, localiza los pueblos dónde aún se realiza este oficio. Realiza una presentación en PowerPoint. Investigar el origen de la Heráldica andaluza y expresar en un mural la relación entre los apellidos andaluces y la influencia de las tres culturas: cristiana, árabe y judía.
El 16 de Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural". La Convención de 1972, llamada “La Convención” por antonomasia por su carácter de primera formulación, es la que define las líneas generales que después tendrán su desarrollo a través de “cartas”, recomendaciones, resoluciones, etc. Los aspectos más importantes contenidos en ésta son: Se establece el deber que compete a los Estados Partes respecto a la identificación de posibles sitios y define el papel que les corresponde en la protección y la preservación de dichos sitios, así como el compromiso de conservar no sólo los bienes del Patrimonio Mundial localizados en su territorio sino también a proteger el propio patrimonio nacional. Explica cómo se ha de utilizar el Fondo del Patrimonio Mundial, cómo se debe administrar y en qué condiciones se puede proveer asistencia financiera internacional. España entró a formar Estado Parte en 1982. La primera declaración en nuestro país fue, en 1984, la de la Mezquita de Córdoba, junto con las de la Alhambra y el Generalife de Granada, el Parque y Palacio Güell y la Casa Milá en Barcelona y el Escorial en Madrid. Con sus 39 declaraciones, de las que seis se encuentran en Andalucía, ocupa el primer puesto en lo que se refiere a inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial. Las declaraciones de la Alhambra y el Generalife de Granada y la Mezquita de Córdoba se amplían, diez años después, al incluirse el sector próximo del Centro Histórico de Córdoba y el Barrio del Albaicín de Granada. En 1987, se declaran la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de
14
Sevilla, y el Arte Levantino en 1997. Como Patrimonio Mundial Natural se encuentra declarado el Parque Nacional de Doñana desde 1994. Los últimos bienes andaluces inscritos son los Conjuntos Monumentales de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad el 3 de julio de 2003. QUE BIENES Para que un bien cultural o natural pueda adquirir la condición de Patrimonio Mundial debe poseer un “valor universal excepcional”, concepto recogido en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y desarrollado en las Orientaciones para la aplicación de la Convención que se revisan periódicamente en el seno del Comité del Patrimonio Mundial. El valor universal excepcional de los bienes culturales y naturales se define en los Artículos 1 y 2 de la Convención. La Lista de Patrimonio Mundial no pretende ser una lista exhaustiva sino representativa de los valores culturales y naturales de la Humanidad. Es necesario que las candidaturas evidencien, claramente, los valores que sustentan su excepcionalidad y razonen los rasgos que las diferencian de otros bienes ya declarados. Para determinar el valor cultural y natural excepcional de un bien el Comité de Patrimonio Mundial establece una serie de criterios recogidos en las Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial. Para que un bien adquiera la condición de Patrimonio de la Humanidad debe responder a uno o varios de los criterios y a las condiciones de autenticidad o integridad que se enuncian en los párrafos 24 y 44 de las Directrices. Los Bienes de naturaleza cultural deben: Representar una obra maestra del genio creativo humano, o ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana, el diseño paisajístico. Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerables por efectos de cambios irreversibles.
15
Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio sólo justifica la inscripción en la Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios culturales o naturales). Los Bienes Naturales deben: Ser ejemplos sobresalientes que representativos de los diferentes períodos de la historia de la Tierra, incluyendo el registro de la evolución, de los procesos geológicos significativos en curso, del desarrollo de las formas terrestres, o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos, o Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos; o Contener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de una belleza natural y una importancia estética excepcionales, o Contener los hábitats naturales más importantes y más representativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.
Actividad sugerida: Realizar un panel explicativo por provincias de la flora andaluza según su localización en: Parques Nacionales,
Parques Naturales, Reservas de la Biosfera, Reservas Ecológicas, Biológicas o Integrales, Parajes Singulares y Monumentos Naturales. Realizar una visita real o virtual
a la Red de Jardines
Botánicos de Andalucía para realizar un inventario fotográfico de las especies en peligro de extinción conforme a: - qué causas provocan esa extinción y cuál es el nivel de riesgo de
extinción en cada caso. Buscar la información necesaria para diseñar programas de sensibilización social y educación ambiental.
16
Realizar una exposición, con la ayuda de expertos, sobre la biodiversidad como recurso social, religioso, cultural y económico en el pasado, presente y futuro de la localidad según cada caso: recursos bajo cultivo, forestales, plantas silvestres, variedades agrícolas, plantas aromáticas y medicinales y, las especies y especimenes con valor histórico o cultural y los recursos de carácter paleobotánico (yacimientos de fósiles vegetales)… Realizar un jardín botánico escolar con especies autóctonas. Investigar el continente y país de origen de las flores más conocidas. Investigar la influencia andalusí en el desarrollo de la biodiversidad europea.
Toda vez que hemos trabajado en clase el reconocimiento de los Bienes Culturales andaluces debemos conocer tanto el contexto histórico de Úbeda como los elementos que le otorgan “valor universal excepcional” junto a la ciudad de Baeza. En relación al contexto histórico, los alumnos ya poseen conocimientos relevantes por estar el Renacimiento incluido dentro de los contenidos curriculares de Educación Primaria y formar parte de la “Cultura Andaluza” como eje transversal.
3.- Los Bienes Culturales del EDAD MEDIA
Renacimiento en Andalucía RENACIMIENTO
17
Al Ándalus fue un importante centro
El Renacimiento comenzó en Italia en el s.XIV
de desarrollo económico y cultural al
y se difundió por el resto de Europa durante
que
los
llegan
arquitecto,
filósofos,
siglos
XV
y
XVI.
Era
de
los
músicos, poetas y místicos de todo el
descubrimientos geográficos y las conquistas
mundo.
ultramarinas.
La cristiandad estaba formada por los
El desmembramiento de la cristiandad y el
reinos
desarrollo
cristianos
que
había
en
Europa.
de
los
nacionalismos
originó
instituciones políticas centralizadas, con una
Sociedad
fragmentada
reyes,
economía urbana y mercantil, en la que se
nobles y caballeros, clero, gremio de
desarrolló el mecenazgo de la educación, de
artesanos y campesinos.
las artes y de la música.
Economía básicamente agrícola y
La introducción de la imprenta, entre 1460 y
una
1480, favoreció la expansión de la cultura.
vida
cultural
en
e
intelectual
dominada por la iglesia.
El artista tomó conciencia de individuo con
En España los reyes católicos inician
valor y personalidad propios, se vio atraído por
la conquista de los territorios de Al-
el saber y comenzó a estudiar anatomía,
Andalus
técnica del claroscuro, leyes de perspectiva,
y
costean
el
viaje
de
Cristóbal Colón.
los modelos de la antigüedad clásica, etc.
Con el descubrimiento de América y
En 1527 los Papas decidieron en el mundo del
la conquista del reino de Granada
arte (Julio II, León X, Clemente VII); con las
concluye
guerras de Italia los artistas emigraron y
histórica.
en
1942
esta
época
propagaron los principios renacentistas por toda Europa Occidental. Durante la segunda mitad del s.XVI se inició ya la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el manierismo dejo paso al barroco.
18
En el Quattrocento fue frecuente recurrir a
Arquitectura:
Había
dos
edificios:
columnas y pilastras adosadas, a los capiteles
religiosos (iglesias) y civiles (urbanos
clásicos (con preferencia el corintio, aunque
y laicos). Los principales elementos
sustituyendo
constructivos son: arcos de medio
fantásticas o de animales), los fustes lisos y el
punto y columnas; cúpula, bóveda de
arco de medio punto, a la bóveda de cañón y
cañón
de arista, así como a cubiertas de madera con
y
tipos
de
cubiertas
planas
con
los
caulículos
por
figuras
casetones.
casetones.
Elementos decorativos:
La arquitectura del Cinquecento tuvo como
Pilastras,
frontones,
pórticos,
centro Roma: en 1506 Bramante terminaba su
decoración heráldica, almohadillado,
célebre proyecto para la basílica de San Pedro
voluta,
del Vaticano.
grutescos,
guirnaldas
y
medallones.
En España la influencia de la arquitectura renacentista italiana se dejó sentir a principios del s.XVI y dio origen al estilo llamado plateresco*, de grandes analogías con el lombardo del Quattrocento (Lorenzo Vázquez, Alonso de Covarrubias), pero en el último tercio de este siglo triunfó la reacción contra la exuberancia de la decoración plateresca, es decir, el estilo herreriano. El Renacimiento en Andalucía fue una época de esplendor artístico. La abundancia de recursos económicos y las necesidades religiosas, surgidas tras la conquista de Granada, hicieron posible la construcción de iglesias, monasterios y palacios urbanos. Granada fue uno de los principales centros de la arquitectura renacentista. Los edificios más representativos son el palacio de Carlos V, situado en la misma Alhambra y diseñado por Pedro de Machado, y la catedral, de, Diego de Siloé. En Jaén, los centros más relevantes fueron las ciudades de Jaén, Úbeda y Baeza, siendo el arquitecto principal Andrés de Vandelvira. Él trazó las catedrales de Jaén y Baeza, así como la iglesia del Salvador en Úbeda, construida por Vandelvira pero diseñada por Siloé. En esta última ciudad destaca la construcción de palacios, como el de las Cadenas y el de los Cabos.
19
En Andalucía
Renacimiento Purista A partir del segundo tercio del siglo XVI. En
Plateresco
1528, Granada es el emblema de la idea
Es la primera fase del Renacimiento
imperialista de Carlos I. Sevilla y Jaén, por su
(finales del siglo XV). En Andalucía se
parte,
inicia el programa de Hospitales
propaganda urbanística y monumental. En
Reales
cuyos
Granada, Pedro Machuca (Palacio de Carlos V)
símbolos serán el Hospital Real de
y Diego de Siloé, serán los auténticos artífices
Granada y el Hospital de la Sangre de
del Purismo. Este último influirá decisivamente
Sevilla. Andalucía será el lugar más
en Andalucía Oriental. A él se deben los
importante del Plateresco español,
modelos de las Catedrales de Málaga, Granada
consolidado por el impulso político de
capital y Guadix, así como múltiples iglesias.
de
Enrique
Egas,
serán
los
otros
dos
lugares
de
los Reyes Católicos. En Sevilla, la triada de arquitectos: Hernán Ruiz I, II y III, consolidarán los nuevos proyectos. De éstos, Hernán Ruiz II (de origen cordobés), será Fase herreriana
el más importante y el iniciador del Manierismo. Urbanismo de Renacimiento (siglo XVI)
Se concentrará en el último cuarto del
Se reforman los espacios públicos y las calles
siglo XVI y tendrá modelos muy
para abrir y ornamentar los ejes viarios y
visibles en la Casa de la Lonja de
hacerlos más funcionales. Las nuevas plazas
Sevilla, la Puerta del Puente de
serán las señales más claras del poder
Córdoba, las obras en Martos de
representativo en lo civil y lo eclesiástico. Se
Francisco del Castillo y la arquitectura
conciben las ciudades-señoriales, episcopales
Contrarreformista de Granada: Santa
como Guadix o Baza, o ducales como Arcos de
María de la Alhambra, la Abadía del
la Frontera, Osuna, Alcalá de los Gazules,
Sacromonte y la Chancillería.
Medina Sidonia, Marchena, Niebla y Bornos. Todas ellas solían tener como características más evidentes la plaza principal con el Ayuntamiento o la Parroquia formando parte de sus fachadas abiertas. Serán espacios públicos obligados al boato y a la celebración de fiestas rituales y ceremonias religiosas.
20
21
Escultura Se basó en la tradición de la antigüedad, especialmente en el período helénico y es predominante religiosa. Una de sus manifestaciones más originales es la escultura en madera policromada. Son numerosos los retablos con escenas de la pasión de Cristo y los temas dedicados a la Virgen María. Los artistas están más preocupados por expresar los sentimientos que por buscar la armonía de las formas y pretenden sobre todo incitar a la devoción. Los materiales con los que se moldean las figuras son el mármol, la madera, la terracota y el bronce. Buscó la expresividad y la perfección formal y dio muestras de gran penetración psicológica.
Características Vuelta a las formas clásicas.
Pintura Desde punto de vista formal, la influencia de los grandes maestros italianos del Renacimiento a los promotores del Manierismo son la base artística de las principales pinturas españolas de la segunda mitad del siglo XVI. El gran avance de la pintura renacentista se produjo con el florecimiento de la pintura flamenca y el descubrimiento de la técnica del óleo. El Renacimiento supuso el análisis en la representación de la naturaleza. Al igual que en la escultura, perviven los temas religiosos, pero, por influencia clásica, se impulsaron también los mitológicos y alegóricos y el retrato.
Características Búsqueda de
Predominio del retrato y de los temas mitológicos, alegóricos y religiosos. Estudio del anatomía.
desnudo
y
de
la
Materiales: mármol y bronce (madera, principalmente en España). Destaca: Alonso Berruguete se formó en Italia y allí conoció a Donatello y Miguel Ángel. Su estilo dramático se caracteriza por el empleo de figuras huesudas y gesticulantes. Juan de Juni un francés de formación italiana que se instaló en Valladolid hacía 1533, supo expresar con gran sentido trágico la espiritualidad de sus contemporáneos en obras como el Santo Entierro de la catedral de Segovia (1571).
la
perspectiva
Las técnicas son el fresco, el temple y el óleo. La composición centra el tema y distribuye los elementos técnicos: color, volumen y formas La luz y los efectos de claroscuro (esfumato). Gran atención a la expresión de las figuras y al estudio de la luz en sus cuadros Como soportes de las obras se utilizan techos, paredes, tablas y lienzos.
22
4.- LA MÚSICA RENACENTISTA: La música renacentista se extiende aproximadamente desde el año 1400 hasta el 1600. CARACTERÍSTICAS SOCIALES En la Edad Media todo giraba alrededor de la idea de Dios y toda la música que se creaba estaba dirigida a este fin, la máxima representación musical de esta época fue el Canto Gregoriano. En el Renacimiento el hombre pasó a ocupar el centro de todas las creaciones lo que provocó el origen de la música profana, vocal e instrumental. Este estilo se inició en Italia a finales del siglo XIV y se dice que “renacimiento” significa “volver a nacer”, lo que provoca gran interés por los modelos artísticos de la cultura antigua de Grecia y Roma en todas las artes. Para la música española el Renacimiento es denominado el Siglo de Oro ya que fue impulsada por el creciente poderío económico derivado del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos. Esto hace posible la construcción de muchas catedrales y sus respectivas capillas musicales que alcanzan así las mayores cotas, hasta el momento, en el ámbito de la música europea. La práctica musical habitual fue la improvisación hasta que alrededor del 1500 Ottaviano Petrucci inventa la imprenta musical para escribir partituras de un modo barato y efectivo.
Actividad sugerida: Escucha esta audición de Canto Gregoriano y saca las características propias de este estilo. Recuerda todo lo que aprendiste sobre este estilo el mes pasado. 1. Voces: número, sexo. 2. ¿Hay instrumentos? 3. Ritmo: rápido-lento, marcado-no marcado. 4. Melodía: pequeños saltos-grandes saltos. 5. Texto: idioma que se le supone, tema del que puede tratar. LA MÚSICA EN LAS CLASES SOCIALES Clero: la iglesia continuó necesitando música para la liturgia diaria. Nobleza: el noble, figura educada y refinada, aseguró un lugar fundamental a la música vocal y a la danza como entretenimiento. Burguesía: creó un nuevo mercado dirigido a la música para voces y/o instrumento(s) de consumo popular. El Músico: todo esto hace que el músico mejore su posición social y económica, por ello se eleva sobre la clase de los artesanos manuales. Tanto mejora su posición social que se escriben numerosos libros para instrumentos como flauta dulce, chirimía, corneta, trompeta, viola, órgano y clave.
23
Actividad sugerida: Completa la pirámide de las clases sociales y marca con una flecha donde consideras tú que estaría el músico. -
Nobleza Burguesía Clero Campesino Músico
ESTILO MUSICAL El estilo más característico de la música renacentista es la polifonía que se volvió bastante elaborada y con un creciente número de voces La característica definitoria del renacimiento es el retorno a los modelos de música griega o romana antigua y su reinterpretación porque no se conservaban ejemplos que imitar. Actividad sugerida:
Escucha las audiciones y completa subrayando lo que corresponda en esta ficha de cada una.
ElDespués creciente uso del intervalo como consonancia (en la propias Edad Media intervalos de saca conclusiones con de tus tercera compañeros sobre las características de este los estilo tercera habían sido considerados como disonancias). renacentista.
1. Voces:
- número aproximado - hombres mujeres - hay disonancias no hay disonancias
2. Instrumentos:
- número aproximado - clasificación:
- viento (madera, metal) - cuerda (frotada, pulsada) - percusión - nombres (los que se parezcan según su sonido) - sonido antiguo sonido actual - hay disonancias no hay disonancias 3. Estructura:
- número de partes diferentes (con letras del abecedario) - tamaño de cada parte (poniendo mayúscula o minúscula)
4. Ritmo:
- rápido lento - marcado no marcado - ¿quién lleva principalmente el ritmo?
5. Melodía:
- melodía antigua melodía actual - hay disonancias no hay disonancias - ¿quién lleva principalmente la melodía?
6. Texto:
- palabras que he entendido - idioma que se presupone
24
GÉNEROS MUSICALES RENACENTISTAS - Género litúrgico: Motetes y Misas normalmente a cuatro voces. La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos. - Género profano vocal: - El Madrigal italiano e inglés: era la forma musical profana por excelencia, esta palabra deriva de pastoral (que desarrolla un tema pastoril. Entre los compositores más representativos estuvieron el italiano Orlando di Lasso (1532 - 1594) y el inglés John Dowland (1562 - 1626). - La Chanson francés, - El Lied alemán, - El Villancico español: en el Cancionero de Palacio se encuentran villancicos de uno de los grandes autores del renacimiento español, Juan del Encina. - Género instrumental: los conjuntos instrumentales podían tocar una bajadanza, una pavana, una gallarda, una alemanda o una corriente.
Actividad sugerida: Coloca sobre un mapa de Europa las etiquetas de los diferentes géneros vocales profanos (no religiosos) que se cantaban en el renacimiento. - Lied - Madrigal Italiano - Villancico - Madrigal Inglés - Chanson Investiga la relación que pudieron tener con Úbeda en tiempos de Carlos V y Felipe II.
COMPOSITORES Francia: Josquin Des Prez. Estuvo al servicio de los grandes mecenas italianos. En música profana del principio del renacimiento. Italia: Giovanni Pierluigi da Palestrina. Para muchos el mejor compositor de música religiosa de la época.
25
Países Bajos: Orlando di Lasso Inglaterra: William Byrd Alemania: Heinrich Schütz
España: Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548 - Madrid, 1611): Residió buena parte de su vida en Italia, donde fue enviado a estudiar a los 17 años, debido a su talento musical. Y en Roma convivió con los más grandes músicos de Europa, entre ellos Giovanni Pierluigi da Palestrina que fue su maestro. Con el tiempo volvió a Madrid donde fue maestro de capillas del convento de las Descalzas Reales hasta su muerte. Fue uno de los mejores polifonistas religiosos españoles. Cristóbal de Morales: Nació en Sevilla donde se formó como cantante de coro. Se convirtió en maestro de capilla de las catedrales de Ávila y Toledo, e incluso entró en la Capilla Papal de Roma en 1535 durante diez años. En 1551 se trasladó a Málaga donde murió. Fue conocido por toda Europa y compuso con el expreso propósito de “servir a Dios". Francisco Guerrero (1528-1599): Discípulo de Cristóbal de Morales. Guerrero es el mayor representante de la Escuela Andaluza. Su música ha sido definida como una música de "serenidad y suave lírico" y con evidentes raíces españolas. La vida profesional de Guerrero se centró en las catedrales de Jaén, Sevilla y Málaga. Su obra diseñada, según el propio compositor, “para educar el alma”, fue publicada más allá de España. Escribió más de 100 motetes y 20 misas. Juan Vásquez (o Vázquez) (1500, Badajoz - 1560, Sevilla) fue un sacerdote y compositor español del Renacimiento. A pesar de ser extremeño, se le considera vinculado al grupo de los compositores renacentistas andaluces.
Actividad sugerida: Haz una ficha de los tres compositores españoles más destacados, si lo necesitas, busca más información: - Fecha y lugar de nacimiento y muerte. - Lugares más importantes donde trabajó. - Maestros reconocidos. - Estilo de sus composiciones.
26
MÚSICA RENACENTISTA ESPAÑOLA
El siglo XVI en España se caracterizó por poseer una música de gran calidad elaborada por grandes compositores como lo fueron Tomás Luis de Victoria en el ámbito eclesiástico y Juan de la Encina en el ámbito profano, no religioso. La música española siguió el estilo de la Escuela Romana de Palestrina.
En España se crearon distintas escuelas: -
Escuela andaluza con centro en Sevilla, donde destacaron Cristóbal de Morales y su discípulo Francisco Guerrero. Escuela castellana, teniendo en Toledo a Tomás Luis de Victoria, en Cataluña a los dos Mateo Flecha, tío y sobrino, y en Valencia a Juan Ginés Pérez.
Actividad sugerida: Marca en un mapa de Europa los lugares de donde proceden estos compositores renacentistas más destacados. En España elige el color azul para la escuela andaluza y el color naranja para la escuela castellana.
INSTRUMENTOS: Laúd El laúd, surgido en esta época, se convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular. Podía ser de diversos tamaños y formas, aunque la común era la forma de pera. Había gran diversidad de materiales, aunque todos tratados con extrema exquisitez artesanal. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia abajo.
Actividad sugerida: Lee las características de este instrumento e intenta dibujarlo, recuerda que es diferente al actual.
Sacabuche No se sabe con certeza cuándo fue creado. Es similar al trombón de varas actual solo que tiene la embocadura más pequeña y su sonido es mucho más dulce y aterciopelado. El sacabuche tenor fue el más frecuente. Corneta Es conocida también como cornetto, desarrollado en el renacimiento. Su nombre viene del parecido con el cuerno del toro, es como una flauta curva. Solían hacerse en madera o marfil
27
recubiertos de cuero. Su sonido es similar al de la trompeta pero dulcificado. Se utilizaba mucho para doblar la voz humana y ha sido quizá uno de los instrumentos más difíciles de tañer. Chirimía Es un instrumento de caña doble antecesor del oboe o el corno inglés. La caña vibra y el sonido se propaga a través del instrumento. Es bastante simple, con una sola llave. Sin embargo esta simplicidad hace que sea extremadamente difícil tañerlos de forma afinada, por este motivo se utilizaron relativamente poco.
Viola da Gamba Es un instrumento de cuerda frotada, pertenece a una familia que va desde el sopranino hasta el contrabajo. Tiene seis o siete cuerdas y siete trastes que son la principal diferencia con la actual familia del violín.
Actividad sugerida: 1. Empareja los nombres de cada fila de instrumentos según su parecido. Instrumentos Renacentistas: vihuela, violas da gamba, chirimía, sacabuches. Instrumentos Actuales: oboe, familia del violín, trombón de varas, guitarra. 2. Pon nombre a cada uno de estos instrumentos renacentistas según la asociación hecha en
el ejercicio anterior.
_____________
_____________________________
______________
___________________________
28
Actividad sugerida: Instrumentación escolar y canto a varias voces de composiciones del renacimiento españolas como: - El grillo. Josquin Des Prez. - Tres morillas me enamoran. Cancionero de Palacio. Anónimo. - Tourdion. Anónimo. - Riu riu chiu. Cancionero de Uppsala. Anónimo. - Hoy comamos y bebamos. Juan del Encina. - Más vale trocar. Juan del Encina. - Es menester que se acierte. Villanesca espiritual. Francisco Guerrero.
5.- Úbeda y Baeza: joyas del Renacimiento mundial España puede presumir de ser el primer país en alcanzar la formidable cifra de 38 Bienes Culturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A ciudades fortificadas, espacios naturales y construcciones prerrománicas, mudéjares o modernistas hay que sumar los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza. España es sinónimo de Patrimonio de la Humanidad. Ahora, Úbeda y Baeza, también. Úbeda y Baeza, situadas en pleno corazón de Jaén, muestran todo el esplendor del Renacimiento de Andalucía de los siglos XVI y XVII. Son un ejemplo único de la introducción de los cánones renacentistas en España, como tendrá oportunidad de comprobar recorriendo sus calles cuajadas de iglesias, palacios y casas señoriales. Un modelo urbanístico, de claras influencias italianas, que nuestra tierra dotó de características propias antes de exportarlo a Latinoamérica en el periodo colonial. Andrés de Vandelvira, uno de los arquitectos más prestigiosos de la época, le hará disfrutar de su arte por toda la región. Adéntrese en estas joyas renacentistas que el poeta universal, Antonio Machado, apodó como la "reina" y la "señora". 29
Actividad sugerida: Contesta a las siguientes preguntas: a. ¿En qué Provincia y Comunidad Autónoma se encuentran situadas estas Ciudades Patrimonio de la Humanidad? b. ¿Cuál es la Comunidad que cuenta con mayor número de ciudades Patrimonio? c. ¿Conoces alguna de ellas? d. Si has contestado sí, cita algo que te haya gustado muchísimo ………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………. e. Pregunta lo mismo al resto de la clase y anota sus respuestas ………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..
Actividad sugerida. Juego de equipos. Se necesita: Un cronómetro, fichas de cartulina tamaño 5 x 10. Un timbre o un triángulo, o algo para dar la señal sonora de inicio del tiempo. Fases: • Constituid 2 equipos de dos personas, que se darán un nombre. El resto de la clase se divide también para apoyar a cada equipo. • Elaborad cada equipo tantas preguntas como podáis sobre estas ciudades patrimonio, y escribidlas en tarjetitas. Atención a la forma de la interrogación. • Mezclad todas las tarjetitas. • Inicio del juego. El profesor hace de director del juego, saca una tarjetita para el equipo que comienza y lee las preguntas. • Si el equipo sabe la respuesta, gana 5 puntos. Si no, puede pedir ayuda a su equipo de apoyo, que tiene 30segundos para buscar la respuesta en los apuntes.. Si la encuentra, gana 2’50 puntos. • Gana el primer equipo que llega a 50 puntos.
Actividad sugerida: Proyecto: Elaboración, por grupos, de un tríptico de información sobre el Renacimiento o sobre Úbeda ciudad de vuestra elección. Para prepararlo, decidid primero: • ¿A quién lo dirigís (jóvenes, niños, personas mayores?)? • ¿Qué vais a incluir en él? ¿Qué tipo de informaciones? • ¿Cuántas tareas hay que hacer y quién va a hacer cada cosa en el equipo? (Por ejemplo, buscar fotos, dibujar, escribir, pasar a ordenador, maquetar…) Actividad sugerida: “Mi ciudad ideal” 30
Busca información por Internet ¿Cómo sería la ciudad ideal en la que querríais vivir? - Imaginadla por un momento que has nacido en Úbeda: ¿Qué sería imprescindible en ella? ¿Qué la haría realmente especial? ¿Cómo la veis? - Tratad de describidla de la manera más rica posible, haced dibujos, escribid un bello texto… - Después, leedlo y mostradlo todo a la clase, si es posible, con un fondo musical. Pedid a los peques de la clase, si los hay, que hagan un bonito dibujo en colores. - Vamos a hacer una pequeña publicación reuniendo todos los trabajos de todas las aulas, así que, ¡procurad esmeraros ¡
Actividad sugerida: Realizar un panel a partir del cronograma de “Úbeda Renacentista” en el que se reflejen los edificios religiosos, los edificios civiles y los personales históricos vinculados a ellos. Haced una exposición mural con todo ello.
Actividad resumen: España tiene actualmente 39 bienes culturales y naturales declarados Patrimonio de la Humanidad. Organizar una exposición itinerante para dar a conocer los bienes culturales y naturales andaluces declarados Patrimonio de la Humanidad: Mezquita y centro histórico de Córdoba; Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada; Alcázar, Catedral y Archivo de Indias de Sevilla; Parque Nacional de Doñana; Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica; Ciudades Renacentistas de Úbeda y Baeza. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/index.jsp
5.- ÚBEDA: joya del Renacimiento
31
Situada en una fértil comarca de Jaén, en la Comunidad Autónoma andaluza, Úbeda (gentilicio, ubetenses o ubedeños) fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, junto con su vecina Baeza, debido a la buena conservación
de
sus
numerosos
edificios
renacentistas así como de todo su singular entorno urbanístico. Sus 38.000 habitantes viven principalmente del sector
servicios,
sobre
todo
comercio
y
administración. Es también muy importante la agricultura, fundamentalmente el olivar, pues Úbeda es el mayor productor de aceite de oliva del mundo. Otras actividades complementarias son la industria, la ganadería y un incipiente turismo. 5.1. PASADO DE UBEDA De origen romano, la ciudad como entidad cobra cierta importancia con la llegada de los árabes, sobre todo en la época de Abd al- Rahman III (822-852) que la llama “Madinat Ubbadat al-Arab” (Úbeda de los árabes) y la incluye dentro del área de influencia de la Cora de Jaén. Reconquistada y perdida sucesivamente, la ciudad es saqueada y arrasada en varias ocasiones, hasta su definitiva conquista por Fernando III el Santo, que dio un impulso
decisivo a
coexistencia de diferentes culturas (árabe, judía y cristiana). Durante casi tres siglos fue población fronteriza entre los reinos de Granada y Castilla, lo que propició que los sucesivos reyes castellanos le otorguen numerosos privilegios (como el fuero de Cuenca) y concesiones, para favorecer la fijación de una población formada por castellanos y leoneses que permaneciera frente a circunstancias de vida adversa, en zona fronteriza. Al finalizar la conquista de Granada, en los albores del siglo XVI, asistimos a un desarrollo económico basado en la diversificación de la industria artesanal y en la agricultura, con una muy importante roturación de bosques con puesta en valor de nuevas tierras, que fundamenta el periodo de mayor esplendor de la ciudad. Úbeda se llena entonces de palacios. En esta época, los miembros de la nobleza participan en los más altos puestos de la burocracia, destacando la familia Cobos Molina, de la que formaba parte Francisco Cobos. Este ostentara el cargo de secretario del Emperador Carlos V y consejero de Felipe II. Otros miembros de su familia, como Juan Vázquez de Molina o Diego de los Cobos dejan en la ciudad las más importantes obras arquitectónicas del siglo XVI en Úbeda, realizadas por grandes artistas de la época como Siloé, el escultor y arquitecto Andrés de Vandelvira- figura clave del Renacimiento en España-, Berruguete...Otro personaje ilustre ligado a la Historia de esta
32
ciudad es San Juan de la Cruz (Fontiveros, 1542 – Úbeda, 1591), seguidor de la reforma de la Orden Carmelita emprendida por Santa Teresa de Jesús. Actividad sugerida: La vinculación de San Juan de la Cruz con esta ciudad andaluza, en la que fallecería el 14 de diciembre de 1.591, queda plasmada en el Oratorio erigido en su memoria en 1.631, cuando aún ni siquiera estaba otorgado el Decreto de Beatificación. En la actualidad, alberga el museo dedicado a recordar la vida de San Juan de la Cruz, conservándose en él objetos y textos que le pertenecieron. Se trata de un edificio de fachada barroca, cuya portada está presidida por una imagen del Santo. Tanto las pinturas como el sepulcro son obra de Paloma Brugos. El coro ocupa el mismo lugar de la celda en la que falleció el Santo. El altar es obra de Trillo. Realizar por grupos presentaciones en Power Point sobre estos vínculos entre el Santo y la Ciudad siguiendo un guión cronológico.
Pero los siglos XVII y XVIII son de decadencia para la ciudad que ve como su pasado esplendor se apaga, debido a varios fenómenos, como las pestes de 1681, o el terremoto de Lisboa de 1755, que afecta bastantes casas de la ciudad. Posteriormente, durante la guerra de la independencia española, en la que los franceses permanecen en la ciudad entre 1810 y 1813, se ocasionan grandes perjuicios económicos. A finales del XIX, sin embargo, la ciudad renace gracias a la agricultura, la industria y los servicios, alcanzando el lugar actual como cabecera de la comarca. Actividad sugerida: Realizar en pequeños grupos la biografía de los personajes históricos que favorecieron que Úbeda sea hoy declarada Patrimonio de la Humanidad. Realizar un panel mural siguiendo un eje cronológico en el que se aprecie la relación personaje y Bien Cultural según sea religioso, civil, tangible o intangible…
Actividad sugerida: Compara estos dos mapas de Andalucía y saca algunas conclusiones relacionadas con la difusión del Conocimiento en la época de los Austrias y el esplendor del renacimiento andaluz en Úbeda (Por equipos justificar las respuestas).
33
34
5.2. PRESENTE DE ÚBEDA Sus arraigadas fiesta, sus artesanías milenarias, su rica gastronomía y la producción agrícola del olivar la hacen junto con sus palacios centro de interés para el turismo cultural andaluz. Más de 5.000.000 de olivos cultivados para aceite favorece el desarrollo económico y agroalimentario de esta tierra.
Las primeras noticias que tenemos sobre el cultivo del olivo se remontan a mediados del tercer milenio antes de nuestra era. Fue en la región de Siria donde, según la información actual, se inició su cultivo. Los archivos de Ebla (2500 a.C.) ya nos informan de un cultivo extensivo del olivo. Más tarde, Chipre, punto de contacto de la civilización griega y fenicia, sirvió de puerta de entrada del cultivo del olivo en el mundo griego, que lo extendió hasta Italia. Los fenicios lo extendieron hasta Cartago y Cádiz. En las religiones mediterráneas antiguas el aceite tuvo un gran valor simbólico, tanto como elemento de ofrenda a los dioses, como elemento de la vinculación con la divinidad a través de las unciones. La Biblia nos relata como Noé, tras el diluvio, fue soltando aves, con la esperanza de que volviesen con algún testimonio de que las aguas habían descendido y que la vida volvía a la tierra. Una paloma volvió con un ramo de olivo en el pico, simbolizando la paz entre Dios y los hombres. En la mitología griega, dos dioses, Atenea y Poseidón, compitieron ante Zeus, dios supremo de la religión griega, por convertirse en el dios protector de la región del Ática. Poseidón ofreció el caballo a los hombres, venció Atenea, que ofreció a los hombres el olivo y su aceite, la ciudad tomó el nombre de su diosa: Atenas. En época romana, el aceite de la Bética, se difundió por toda Europa Occidental y en menor medida en la parte oriental del Mediterráneo. Gran parte del aceite de oliva consumido en Roma procedía de la Bética, como han atestiguado las ánforas olearias del Monte Testaccio en Roma. Desde los inicios de la cultura mediterránea, hasta hoy, el olivo ha sido, y es, símbolo de unión y de paz.
Actividad sugerida: Realizar por equipos un pequeño estudio del olivar en Úbeda a tenor de los siguientes tópicos: Olivo y mitología, áreas de cultivo en la Bética en época renacentista, de la Bética romana al Mundo y, proyección internacional en la actualidad. Realizar un panel mural sobre la cultura del olivo. El sector turístico ha aumentando en los últimos años con cerca de 80 establecimientos hoteleros que demuestra el impulso que vive actualmente el sector. Úbeda cuenta con un excelente Parador Nacional. Los factores de este auge turístico se deben a: - Monumentos Renacentistas, - Ofertas de restauración basadas en la rica gastronomía, - Excelentes vías de comunicación, - Desarrollo y tradición artesanal, - Yacimientos arqueológicos,
35
-
Huella árabe…
Actividad sugerida: Localiza en el siguiente plano de Úbeda los monumentos más importantes del renacimiento. Realiza un mural en el que coloques cada una de las fotos de los palacios y detalles que continuación se muestran. Visita la página http://www.ubedainteresa.com para imprimir las fotos en grande. Añade información a los pies de cada imagen.
Actividad sugerida: Busca información turística por Internet para realizar un recetario gastronómico sobre el origen (cristiano, mozárabe, judío…) de los productos típicos de la zona. Los andrajos, los ochíos y hornazos, las empanadillas de vigilia y la cazuela de Semana Santa, las tortas de nueces de los Santos son platos típicos. 5.2.1. Gastronomía ubetense Los andrajos, los ochíos y hornazos, las empanadillas de vigilia y la cazuela de Semana Santa, las tortas de nueces de los Santos son platos típicos. Los productos de la huerta, cereales, legumbres, vinos, caza menor (perdiz, zorzal, liebre...), aves de corral, conejo, cerdo, son los protagonistas de la cocina de la zona, siempre presididos por la excelencia del aceite de oliva,
36
como en la “pipirrana2, en cuya receta, además del valorado aceite de oliva, aparece el tomate, la cebolleta, el bacalao asado, el orégano; o en el lomo adobado, entre otras exquisiteces.
Actividad sugerida: En Úbeda se celebran todos los años las Jornadas gastronómicas en el Renacimiento y distintos establecimientos preparan menús basados en la comida de ésta época de Oro ubetense. -Realizar un recetario de cocina renacentista. -Con la ayuda de las familias preparad los siguientes platos para degustar o indagar sobre su preparación. Platos: Rollitos de mollejas de cordero a la salsa de Almendras; andrajos con liebre; judías con perdiz; brotes de perdiz flameadas de tomillo; albóndigas de habas y arroz con carne y frutos secos….
5.2.2. Artesanía La artesanía de la zona está orientada principalmente a la cerámica, la forja del hierro, la ebanistería y la talla de objetos de madera. Destaca el calado de la alfarería milenaria, tan característica de sus colores verdes, y de la que podemos encontrar muestras en el barrio de los alfareros cerca de la calle Valencia y los alrededores de la Plaza Vázquez de Molina y Murallas. Actividad sugerida: Intenta reproducir en arcilla (técnica de cuerda seca) la cerámica típica de Úbeda siguiendo los modelos:
A
…B
…C
.
5.2.3. Monumentos a destacar En el extremo sur de la ciudad se alza una de las plazas más bella de España, la plaza de Vázquez de Molina. En ella se dan cita algunos de los monumentos más sobresalientes del Renacimiento: la Sacra Capilla de El Salvador, el palacio del Deán Ortega actual Parador de Turismo; el palacio del Marqués de Mancera; la Iglesia de Santa María de los reales Alcázares y el Palacio de Vázquez de Molina, actual Ayuntamiento. La Sacra Capilla de El Salvador es símbolo de Úbeda. Se trata de una iglesia-panteón renacentista sita en la Plaza Vázquez de Molina de la ciudad de Úbeda, Jaén. El Salvador, es la empresa más ambiciosa de
37
toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931. Es el panteón del palacio de don Francisco de los Cobos y fue mandada construir por él en 1536. Cuenta con una sola torre rematada en forma de cebolla, al estilo centroeuropeo. Formó un conjunto con el palacio, la universidad y el hospital. El proyecto es de Diego de Siloé (c. 14951563), arquitecto y escultor español del Renacimiento, y la realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el palacio que hay a la izquierda de la fachada principal. (Actual edificio de Paradores) Aparentemente, al visitante actual, la cuajada decoración escultórica de emblemas, escudos nobiliarios y símbolos funerarios de la fachada principal y del interior, apenas le conduce a entrever la más mínima seña externa alusiva al enterramiento de tan alto dignatario. Pasa tan inadvertido y solapado que únicamente es descubierta su trascendencia sepulcral si nos adentramos en el conocimiento simbólico y espiritual de los parámetros espacio-tiempo-lugar, en los que se ubica la centralizada cripta de la grandiosa y simbólica rotonda. De complejidad decorativa y simbólica extrema, contrasta con la rancia austeridad hispánica del propio palacio del promotor de esta iglesia, de sobriedad castellana extrema, en la calle Francisco de los Cobos, a un paso del templo y de esta plaza. Actividad sugerida: Busca en http://es.wikipedia.org/wiki/Sacra_Capilla_del_Salvador elementos más significativos de la descripción del templo.
y anotar, por grupos, los
Justificar la afirmación: “….Es un templo funerario. Siloé aplica principios neo-pitagóricos a los planos, siguiendo a Vitrubio tanto en la longitud -ochenta pies de vara (algo más de 22 metros)-, como en la anchura -40 pies (unos once metros)-, de la nave central y en la altura -100 pies (unos veintiocho metros)-. Es, por tanto, un anticipo, en el siglo XVI, de la matemática binaria actual….”
El palacio del Deán Ortega data de mediados del siglo XVI en pleno Renacimiento español. Fue trazado en 1550 por el arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira y fundado por Don Francisco Ortega Salido, Deán de la Catedral de Málaga. Desde 1930 alberga el Parador Nacional de Turismo, uno de los más antiguos de España. Esta iniciativa fue llevada a cabo por el General Saro. Está distribuido en una planta prácticamente rectangular, tal y como la mayoría de los palacios de la ciudad. El patio, casi cuadrangular, está porticado a dos alturas. Éste alberga unas columnas de gran belleza que son la prueba de la unión del arte nazarí y renacentista. La fachada principal, dirigida hacia el Sur, se divide horizontalmente en dos cuerpos. Como
38
curiosidad, cabe destacar las anillas para atar a los caballos y los balcones esquinados, muy típicos de Úbeda. Este palacio es la viva imagen de la sencillez y la sobriedad castellana en el cambio del siglo XVI al XVII. Actividad sugerida: Busca información para justificar la afirmación siguiente: …”Éste alberga unas columnas de gran belleza que son la prueba de la unión del arte nazarí y renacentista….” Establece algún tipo de relación con las columnas de la Alambra de Granada.
El palacio del Marqués de Mancera es de estilo Manierista (S. XVI-XVII) que en la actualidad sirve de convento a las Siervas de María desde 1.900. Es ejemplo de Casa-Torre de herencia medieval, símbolo anacrónico de viejos linajes guerreros. Junto al Palacio de los Condes de Guadiana en la calle Real o el Palacio del Marqués de Bussianos en la calle Trinidad, es una de las tres construcciones civiles realizadas en Úbeda en ese difícil paso de finales del siglo XVI principios del siglo XVII, en el que la arquitecto local, calificable de manierista, sigue imbuida por el potente Renacimiento.
La portada: Consiste básicamente en una entrada adintelada flanqueada por columnas sobre pedestales, sobre la que hay un balcón también flanqueado por la heráldica familiar. Se trata de un modelo inaugurado por Andrés de Vandelvira en los palacios renacentistas, que es asimilado e implantado como -tipo-, ya que se repite en diferentes edificios públicos, palacios y casas señoriales, incluso en el siglo XVIII.
El patio: Eje centralizador del edificio, es un sencillo patio cuadrangular, de dos plantas, con bovedillas de madera en la techumbre de las galerías. La planta inferior es de sencillas columnas toscanas y la alta de balaustres de madera y zapatas; elementos globales que le confieren connotaciones con lo propiamente hispánico.
39
La torre: Elemento primordial del edificio, sigue una distribución de cuatro cuerpos, en el que destaca la galería abierta superior, resuelta a modo similar de otras renacentistas de la ciudad. El repertorio decorativo escultórico se centra en las ventanas, donde con restos del policromía original, a la manera humanista, se mezclan temas paganos y cristianos, como un niño Jesús desnudo abrazado a su cruz acompañado por ángeles desnudos recostados sobre una calavera, mascarones femeninos, entrelazadas sirenas y estípites antropomórficos.
Iglesia de Santa María de los reales Alcázares
Santa María mezcla diferentes estilos (gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neogótico) fruto de una construcción que se extiende desde el siglo XIII al XIX. Hacia 1510 se inicia la construcción de una portada, en tiempos del obispo de Jaén don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, destruyendo para ello un trozo de muralla entre dos torreones; portada de corte renacentista acabada en 1645 según trazas de Pedro de Vera, salvo el friso y el relieve de la Adoración de los Pastores que se debe a Luis de Zayas. El exterior del templo sigue una línea arquitectónica uniforme, aunque se trata de una obra ecléctica y singular. La fachada y portadas, que datan de la primera mitad del siglo XVII, constituyen de hecho la única parte del edificio que responde a un plan previo y organizado. En la fachada el motivo central es la Adoración de los Pastores. La portada está enmarcada por dos espadañas, construidas en el siglo XIX, tras la demolición de la maltrecha torre de la antigua mezquita aljama, dañada de muerte desde el terremoto de Lisboa de 1755. El claustro es una obra gótica de finales del siglo XV y ocupa el lugar donde estuvo el patio de la mezquita. Bajo una serie de bóvedas de crucería, en el interior se conservan 16 capillas, lugar de enterramiento de obispos y de las familias nobiliarias de la ciudad. Cabe destacar la puerta de la Consolada, en la fachada este del templo, la cuál tiene un gran valor sentimental para la mayoría de los ubetenses, ya que en ella se produce la más bella estampa de la Semana Santa de Úbeda, la salida de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la mañana del Viernes Santo. El templo fue cerrado en 1983 para proceder a su restauración, puesto que la inclinación de sus pilares amenazaba ruina inminente. En la actualidad, tras 25 años de obras, el templo sigue
40
cerrado y se han perdido gran cantidad de bienes muebles en su interior, además de que haya sido modificada su fisonomía original. Palacio de Vázquez de Molina: También se le conoce como Palacio de las Cadenas, Monumento Nacional, actual Ayuntamiento. Atribuido, como el anterior, al arquitecto Vandelvira (1509-c. 1575). Lo mandó construir D. Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos, y secretario de estado de Felipe II. Tiene unas cadenas que delimitan la lonja de la parte delantera, y a las que quizás se deba su nombre. Renac entista, tiene tres cuerpos clásicos en la amplia fachada, en los que destaca el superior, con atlantes y cariátides, y el gran alero, sujetado por dos esbeltas linternas. En la parte posterior tiene otra entrada, creada en el siglo XX, que se suele usar como acceso al Ayuntamiento. En su parte baja está instalado el Centro de Interpretación del Renacimiento. El magnífico interior fue diseñado en su mayor parte por Diego de Siloé, como un templo funerario, con una rotonda con una nave añadida, quedando la rotonda para los nobles, y la nave para el pueblo. El altar mayor tiene un retablo de madera con la Transfiguración de Alonso Berruguete, que fue destruido en la Guerra Civil, por lo que solo se conserva el Cristo. El resto es una restauración de Juan Luis Vasallo. La magnífica reja que separa rotonda y nave es de Francisco de Villalpando. Por todas partes pueden verse estelas renacentistas. La sacristía está considerada como una de las principales obras del renacimiento español, con una riquísima decoración escultórica, simbolizando vicios y virtudes, obra del francés Esteban Jamete. Se trata de un diseño realizado completamente por Vandelvira. También hay que destacar la originalísima puerta, realizada en una esquina. Actividad de investigación: ¿Cómo entendían los habitantes de la Úbeda renacentista la religión? Siguiendo la tendencia del Gótico, una concepción más amplia del mundo nos lleva en los siglos XV Y XVI a un amanecer de la humanidad hacia nuevas formas de vida, caracterizado por un gusto por la cultura clásica (Grecia y Roma) que lleva implícito un más alto sentido de la libertad y de la condición del hombre dentro del marco de la naturaleza. En la Edad Media el hombre había estado polarizado hacia una vida de ultratumba; la resignación y el sometimiento debían de soportarse en espera de esa otra vida. El renovado interés por el hombre renacentista trajo nuevas formas de entender la religión. Surgieron grupos que dudaron sobre la forma oficial de entender la religión del momento. En la universidad de Úbeda un grupo de profesores y alumnos se hicieron “alumbrados”, que practicaban un cristianismo interior y directo con Dios. Negaban la mediación de la Iglesia entre Dios y el Hombre. Por otro lado, el Protestantismo también tuvo un foco importante en la propia catedral de Sevilla siguiendo las esperanzas de Lutero. ¿Qué relación mantenían los Papas de Roma con los principales señores de Úbeda? PAPAS.-
41
1492-1503 ALEJANDRO VI 1534-1549 PABLO III 1572-1585 GREGORIO XIII Relaciona cada pontificado con los Monumentos religiosos ubetenses siguientes: Sacra Capilla de El Salvador San Nicolás de Bari Iglesia de San Isidoro Santa María de Los Reales Alcázares Iglesia de San Pablo Oratorio de San Juan de La Cruz Iglesia de La Santísima Trinidad Iglesia de San Pedro Iglesia de San Millán Iglesia de Santo Domingo Iglesia de San Lorenzo Para realizar esta actividad puedes consultar la página www.ubeda.com
5.3 Futuro de Úbeda Está condicionado por su pasado y su presente gracias a la Declaración de cuidad Patrimonio de la Humanidad favorecedora del desarrollo sostenible de la zona gracias al turismo cultural, la agricultura y las industrias artesanales. Observa este cartel correspondiente al festival de música y danza de Úbeda. Léelo y contesta a las siguientes preguntas: 1.- Crees que la Música del Renacimiento es hoy fuente de ingresos económicos en Úbeda gracias al turismo Cultural. Justifica la respuesta.__________________________________________________ 2.- ¿Qué tipo de clase social disfrutaría de este bien cultural en el Renacimiento? Justifica tu respuesta: __________________________________________________ ________ 3.- ¿Crees que tiene algo que ver que Úbeda sea Patrimonio de la humanidad para que se realice este tipo de eventos? ___________________________________________________ __________________________________________________________ Busca información en la página http://www.ubedainteresa.com y realiza un pequeño informe sobre el tipo de música que se mostró en el XX festival internacional.
42
Observa y contesta: ¿En que fechas se celebran estas fiestas? ¿Qué ornamentos utilizarán para decorar el centro histórico? ¿Crees que se podrá disfrutar de un mercado de época, talleres de artesanía, cetrería, tiro con arco, conciertos, juegos de ajedrez…? Justifica la respuesta. El 3 de julio se celebra la declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad y el día 6 se rememorará la llegada de Carlos V y su séquito a Úbeda en 1526, con una gran cabalgata presidida por el emperador que finalizará con la Jura de los Privilegios, Fueros y mercedes que Carlos V concedió a la ciudad.
Actividad sugerida: Reproducir algún modelo artesanal característico de Úbeda en cartón, cerámica o de fibra vegetal. Solicitar información a la ciudad: oficina de turismo, guía andaluza de artesanía o al Ayuntamiento. Los habitantes de Úbeda han sabido conservar las labores propias de los oficios artesanales, elaborando manualmente múltiples y variados objetos de gran belleza y tradición. Alfarería, forja, esparto, ebanistería, talla, cantería, vidrieras artísticas, fibras vegetales y cartón, son los sectores en los que destaca el sector artesanal.
El turismo cultural de Úbeda se centra en el “Hospital de santiago” siendo cita obligada los siguientes acontecimientos: -Jornadas gastronómicas “en el Renacimiento” para la difusión y deguste de platos de época. -Muestra de Teatro de Primavera para la recuperación del teatro de la Edad de Oro. -Festival internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda”. - Feria de la Tapa en el centro histórico con muestra de la gastronomía local. - Muestra de Teatro de Otoño con obras clásicas y del panorama nacional.
AGRADECIMIENTOS:
Esta guía divulgativa ha sido posible gracias a la colaboración, en la búsqueda de información, en el diseño y realización de algunas de las actividades propuestas, de los alumnos del Tercer Ciclo de Primaria: Beatriz, Aguilar López; Samuel, Escobosa Marín; Juan Francisco, García Burgos; Alicia, García López; Irene García Ramírez; Ana, Gómez Gil; Tamara, Ibáñez Amador; Alicia María López García; Encarna María, López García; Carmen, Martín Lao; Álvaro, Martínez Carvajal; Carmen M.
43
Martínez Pelayo; Mar, Martínez Zamora; Marta, Muñoz Díaz; Dorina Nicolai Veronica; María, Ortega Pérez; Antonio Francisco, Paniagua Márquez; Diego Matías; Pogorzelek Guzmán; María, Rodríguez Caballero; Francisco Rodríguez Martínez; Diego, Rodríguez Navarro; Gabriel Tortosa Portillo y Encarna, Utrera Uclés…
Por último, a la concejalía de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Úbeda por el envío del material solicitado y al Administrador de la Web UBEDA INTERESA que, en nombre del Ayuntamiento ubetense, nos ha autorizado en el uso del material multimedia para poder realizar nuestro story board en DVD.
Desde aquí les expresamos a todos nuestro más sincero reconocimiento. Sin su inestimable ayuda este modesto trabajo no podría haberse hecho realidad. El coordinador Fernando Tuvilla Rayo
Bibliografía: •
Arsenio Moreno, Úbeda Renacentista, 1993.
•
Antonio Almagro, Santa Maria De Los Reales Alcázares De Úbeda : Arqueología, Historia y Arte, Ed. El Olivo, 2003. http://es.wikipedia.org http://www.ubeda.es http://www.ubedainteresa.com
. Guía Turística de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda.2008. - Enciclopedia de Andalucía. Granada. Promociones culturales. 1995
44