Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
2014-2015 1
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
UNIVERSIDAD NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DIVISIÓN DE EDUCOLOGÍA CARRERA: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CURSO: EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO Síntesis: Etapa del desarrollo humano - Adolescencia III Ciclo Verano 2014-2015
2
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial
Elaborado por: Bustamante Rodríguez, Alexis Carranza Montero ,Grettel Fedullo Miranda, Rebeca Hernández Chavarría, Cristel Morera Lépiz, Rosario Murillo Quirós, Hazel
3
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA, PUBERTAD Y CAMBIO La adolescencia es una etapa en la cual se enmarca, según cada sociedad, en la transformación del individuo durante su proceso de desarrollo que implica desde el punto físico, cognoscitivo, emocional y dependiendo de su entorno en lo social. El desarrollo de la adolescencia en un campo socialmente globalizado, va a tener mucha influencia, principalmente en la forma de abordar los problemas; según como se guio al adolescente desde sus inicios de formación y de cómo ellos lograrían entender la realidad y la vida, unida a las capacidades intelectuales. Los cambios físicos de la adolescencia comprendería más o menos desde los 12/14 años hasta los 20/25 años aproximadamente. Será en esta etapa de la vida, en que comprenda mediante una guía y su entorno de crecimiento, acerca de su capacidad de reproducción, logre una evolución satisfactoria de su psiquis y comience a planificar y pensar ciertamente en su futuro.
ETAPA A LA FORTALEZA SENSIBLE DE UNA SOCIEDAD
Cada sociedad, dependiendo de su cultura, forja de manera adecuada esta etapa del individuo según sus tradiciones. Pero muchas de las sociedades no prestan la adecuada atención a la adolescencia, ya que en este grupo aún contemplan conducta de riesgo, reflejando una inmadurez física y principalmente en el desarrollo cerebral de los mismos. Las conductas mal controladas a nivel sexual y social en esta etapa de la adolescencia, repercuten también al desarrollo cultural de toda una sociedad.
EL COMIENZO DE LA PUBERTAD Y PROCESO DEL CEREBRO La Pubertad es el resultado de la mayor producción de hormonas relacionadas con el sexo, teniendo dos etapas: el desarrollo de las glándulas Suprarrenales y la maduración de los órganos sexuales. Estos cambios, que se marca más biológicamente señalando el final de
4
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
la niñez, es acompañado de un rápido crecimiento de estatura, peso, proporciones, formas corporales y adquisiciones en su desarrollo sexual. Estas características y signos dependiendo del género, la cual también podríamos interpretarlo a la búsqueda propia de su sexualidad, son registrados físicamente de la siguiente manera: 1. En las mujeres: se presenta la primera menstruación, comienzan a crecer los pechos, se desarrolla el vello en todo el cuerpo, las caderas se ensanchan y al estar “activo” el sistema reproductor, la mujer comienza a ser fértil (apta para procrear, tener hijos) 2. En el hombre, los cambios son otros: se desarrolla el pene y los testículos, comienzan a experimentarse las primeras erecciones y eyaculaciones, la voz se torna más gruesa, aparece el vello en diferentes partes del cuerpo, pero sobre todo en el pecho, la cara y el pubis. Decíamos que psíquicamente el Ser Humano experimenta cambios al entrar en esta etapa, y sobre todo cuando está en su tránsito. Por ello, el cerebro del adolescente está en un proceso de desarrollo según estudios recientes. La cual influye con el cambio físico y seguido de la conducta emocional. Esto toma los riesgos de la interacción de dos redes cerebrales: 1. La red socioemocional: que es sensible a estímulos sociales y emocionales incrementando su actividad en la pubertad. 2. La red cognoscitiva: que regula las respuestas a los estímulos graduándolo hacia la adultez. Los cambios en la pubertad no son sólo físicos, sino que vienen unidos a un proceso de maduración psicológica y emocionalmente importante. Todo esto hará que el individuo a veces se sienta desorientado y lo manifieste a través de una gran irritabilidad, inestabilidad y una alta sensibilidad. Muchas veces, todos estos cambios provocan que se sientan muy solos y en muchos casos se depriman aunado a la falta de compañía y comprensión, puede ser riesgoso si no se cuentan con la guía necesaria mediante su proceso de maduración.
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
Salud física y mental en la adolescencia Los adolescentes consideran por sí solos ser saludables, según estudios de la Organización Mundial de la Salud y las niñas son las que expresan frecuentes problemas de salud, como; jaquecas, dolores de estómago, de espalada, nervios, entre otros; dependiendo del estilo de vida o de la pobreza. En este apartado se desglosan cinco aspectos relevantes: 1. Condición física. 2. Necesidad de sueño. 3. Trastornos alimenticios. 4. Abuso de drogas. 5. Muerte.
Condición física
A pesar de los grandes beneficios que ofrece el ejercicio físico al cuerpo, los adolescentes practican más ejercicio en la niñez que en la adolescencia. Por lo contrario, se ejercitan menos y son menos activos. El realizar ejercicio físico se favorecería, la seguridad, su ánimo y sería su medio de socialización, fortaleciendo su desarrollo.
Necesidad de sueño
El adolescente se caracteriza por estar soñoliento en horas del día y despierto a altas horas de la noche. Esta condición se debe a que le gusta hacer tareas en la noche, permanecer en el internet o con video-juegos, además, lo hacen porque se sienten adultos. También pueden aparecer alteraciones fisiológicas que provocan el sueño.
Trastornos alimenticios
Los adolescentes acostumbran a tener dietas menos saludables, consumen menos frutas y verduras; y más comida chatarra. Pueden hasta presentar deficiencias de algunos minerales y por consiguiente; dificultades cognitivas en la gravedad del caso. Se presentan alteraciones físicas causadas por: • La obesidad: generada por el consumo de más ca-
lorías de las que requiere el cuerpo y la disminución de la poca actividad física. En su consecuencia están los adultos obesos y con riesgos físicos, sociales y psicológicos. • La imagen corporal: creencia descriptiva y evaluativa de la apariencia propia. Esta preocupación aparece en las niñas desde la niñez temprana y sobresale en la adolescencia, alcanzando en algunos casos una imagen corporal negativa. • Trastornos alimenticios: son patrones anormales del consumo de alimentos. Se presenta así, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. La anorexia, consiste en una distorsión de su imagen propia, pensando que están gordas. Casi no comen, están a dieta, son buenas estudiantes, pueden estar deprimidas. La bulimia, es el consumo de grandes cantidades de comida en poco tiempo, seguido por una necesidad de purgar el cuerpo, con el vómito provocado, con el uso de laxantes, con dietas estrictas o con ejercicios excesivos, entre otros. Presentan una obsesión por el peso y su forma. En ambos casos se presenta una baja autoestima y depresión.
Abuso de drogas
Este es el periodo en que algunos adolescentes consumen drogas, al desear experimentar sensaciones o por influencia familiar, por la predisposición al alcohol, por el fracaso académico, por rechazo de los pares, por prácticas de crianza inadecuadas u otros. Los adolescentes consideran que aparte del alcohol y el tabaco, la marihuana es hoy en día, una droga de entrada o lícita. Por otra parte, están las drogas duras como la cocaína y la heroína.
Muerte
La muerte en la adolescencia se da por accidentes automovilísticos, por las armas de fuego o por el suicidio.
5
ADOLESCENCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO Maduración Cognoscitiva Teoría de Piaget
• Ubica a los adolescentes en el nivel más alto del desarrollo cognitivo: las operaciones formales; cuando perfeccionan la capacidad de pensamiento. • Pueden pensar en términos de lo que podría ser, imaginar posibilidades, formar y probar hipótesis. • Capacidad de pensamiento abstracto. • Razonamiento hipotético deductivo como resultado de la maduración del cerebro y ampliación de oportunidades ambientales. Este puede enseñarse y aprenderse. • Crítica: No considera la capacidad para el procesamiento de información ni el papel de la metacognición, tampoco las diferencias individuales ni las influencias ambientales. Cambios en el procesamiento de la información • Maduración de los lóbulos frontales del cerebro. • La experiencia crea conexiones neuronales, las atrofia o las fortalece. • El procesamiento varía de un adolescente a otro. • Dos tipos de cambios importantes: estructural y funcional. Estructural Cambia la capacidad de la memoria de trabajo. La cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo (“saber qué hacer,” “saber cómo,” “saber por qué”). Funcional Los procesos para obtener, manejar y retener la información (el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento). Los cambios más importantes son: incremento continuo de la velocidad de procesamiento y mayor desarrollo de la función ejecutiva. El cerebro es inmaduro, hace que los sentimientos anulen la razón.
6
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
Desarrollo del lenguaje • El joven promedio conoce 80 mil palabras. • Manejan abstracciones • Uso de términos para relacionar de manera lógica oraciones y frases (sin embargo, de todos modos, probablemente entre otros). • Uso de lenguaje distinto con sus coetáneos y los adultos. • Danesi (1994) llama a su lenguaje “pubilecto”; que fortalece la identidad de grupo y es muy cambiante. • El vocabulario difiere según género, origen étnico, edad, región geográfica, vecindario y tipo de escuela.
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
Teoría de Kohlberg
• Aumenta la tendencia al altruismo y la empatía. • Señala que la forma en que se examinan los temas morales refleja el desarrollo cognoscitivo. • Niveles: 1.- Nivel 1 (Moralidad preconvencional): Obedecen reglas para evitar castigos o recibir recompensas, edad de 4-10 años. 2.- Nivel 2 (Moralidad Convencional): Estándares de la autoridad han sido internalizados, A partir de los 10 años; muchas personas no superan esta etapa. 3.- Nivel 3 (Moralidad posconvencional): Se reconocen conflictos y hacen sus propios juicios con base en principios de bien, igualdad y justicia. • La mayoría de adolescentes se conforman con las convenciones sociales. • La familia, los pares y la cultura tiene mucha influencia en el desarrollo moral. • Critica: El nivel de desarrollo cognoscitivo es necesario pero no suficiente para ubicar a alguien en un nivel de desarrollo moral determinado.
Teoría Gilligan
• • • • • •
Indica que en las etapas de Kollberg hay un sesgo masculino, por lo que analiza las diferencias entre hombres y mujeres. Las niñas y mujeres piensan en términos de cuidado y los niños y hombres en términos de justicia. El razonamiento moral prosocial consiste en la reflexión cuando hay un dilema moral entre necesidades personales y normas sociales. Las niñas suelen ser más empáticas y prosociales que los varones. Son más las mujeres que hacen voluntariados, y esto influye en la autocomprensión y compromiso con los otros. Los estudiantes que hacen trabajo voluntario tienden a participar en sus comunidades siendo adultos.
• • • •
• • • • • • • • • • •
tiva y autoconfianza son segundos en importancia en la educación. La autoeficacia conlleva a tener un buen desempeño escolar. La disciplina tiende a ser más importante que el coeficiente intelectual. Estudiantes con padres universitarios o con más de 200 libros en casa reflejan mejor desempeño escolar. Las adolescentes son mejores lectoras que los varones, y ellos se desempeñan mejor en matemáticas y ciencias; sin embargo, las brechas estrechan por la igualdad al acceso de oportunidades. Las diferencias de género es una combinación de lo biológico y lo ambiental. Las mujeres tienen más materia gris y los hombres más materia blanca. El cerebro femenino tiene más equilibrio en los hemisferios cerebrales. Las diferencias de género dependen de factores como: hogar, escuela, vecindario, roles de género y cultura. La deserción es más probable en adolescentes pobres y grupos minoritarios. La participación activa es relevante es la conclusión de los estudios. La confianza en la autoeficacia ayuda a modelar opciones ocupacionales que preparan a los adolescentes para las profesiones. Los valores de los padres respecto al logro académico son importantes también. El género influye en la elección vocacional. Algunos especialistas aseguran que el trabajo en los adolescentes es beneficioso y otros que es perjudicial. La planeación vocacional es un aspecto de la búsqueda adolescente de la identidad.
Educación y Vocación • Las prácticas de crianza, la posición socioeconómica y la calidad del ambiente familiar influyen en el logro escolar. • El género, el origen étnico, los pares, calidad educa-
7
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
DESARROLLO PSICOSOCIAL La búsqueda de identidad
• De acuerdo con Erikson la principal tarea es construir la identidad frente a la confusión de roles: convertirse en un adulto único con coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad. La identidad se construye resolviendo tres problemas: 1. La elección de una ocupación 2. La adopción de valores con los cuales vivir 3. Desarrollo de una identidad sexual satisfactoria • La adolescencia permite a los jóvenes buscar las causas con las que puedan comprometerse. Los adolescentes que han encontrado una identidad desarrollan la virtud de la fidelidad.
Estados de identidad Crisis y compromiso
• La crisis es un periodo en el que se toma una decisión consciente. El compromiso es como una inversión personal en una ocupación o sistema de creencias (ideología). • Estados del desarrollo de la identidad, se establecen por la presencia o ausencia de crisis y compromiso: 1. Logro de la identidad (la crisis conduce al compromiso) 2. Exclusión (compromiso sin crisis) 3. Moratoria (crisis sin compromiso) 4. Difusión de la identidad (sin compromiso ni crisis) • Existen relaciones entre el estado de la identidad y características como la ansiedad, la autoestima, el razonamiento moral y los patrones de conducta.
8
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
ADOLESCENCIA
Diferencias de género en la formación de la identidad
Factores étnicos en la formación de la identidad
• Orientación sexual: atracción por personas del sexo opuesto, del mismo sexo o de ambos. • Orígenes de la orientación sexual: alguna vez se • Otro modelo señala los siguientes aspectos sobre la consideró una enfermedad mental, la homosexualiidentidad racial o étnica: dad es en parte genética y en parte se debe a condi1. Conexión con el grupo racial o étnico ciones ambientales. 2. Étnico propio • A pesar de la apertura actual, muchos adolescentes 3. Logro arraigado, la creencia del logro académique se identifican como “gays”, pueden ser someco es parte de la identidad del grupo. tidos a discriminación o violencia, aislados en un • Dimensiones de la identidad étnica ambiente hostil. 1. Estima del grupo • La información sobre asuntos de sexo la obtienen 2. Exploración del significado del origen étnico principalmente de los amigos, padres, la educación sexual de la escuela y los medios. Los que pueden hablar con padres y hermanos mayores tienen una Sexualidad actitud más favorable a las prácticas seguras. • Identidad sexual: afecta de manera profunda las re- • El uso de anticonceptivos aumentó desde 1990. Uso laciones y la imagen se sí mismo. de condón y anticonceptivos
9
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
Conducta sexual
Relaciones con la familia, los pares y la sociedad adulta
Características generales • Los adolescentes pasan más con los pares y menos con la familia. • La adolescencia se ha considerado como un tiempo de rebeldía que involucra confusión emocional, conflictos con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento temerario y rechazo de los valores adultos. Sin embargo, solo uno de cada 5 encaja en ese patrón. • Una atmósfera familiar positiva incide en una adolescencia sin problemas graves y en la adultez establecen matrimonios sólidos y una vida bien adaptada. • El conflicto familiar, la depresión y la conducta de riesgo son más comunes que en otros momentos del ciclo de vida. Las emociones negativas y las oscilaciones del estado de ánimo son más intensas durante la adolescencia temprana, asociado con la pubertad. • En la adolescencia tardía, la emocionalidad suele estabilizarse. • Un indicador de los cambios es la manera de aprovechar el tiempo libre. A menudo, los adolescentes pasan tiempo a solas en su habitación para alejarse de las exigencias de las relaciones sociales, recu-
10
perar la estabilidad emocional y reflexionar sobre cuestiones de identidad.
Adolescentes y padres
La relación con los padres puede ser ambivalente Los adolescentes tienen cierta dependencia de sus padres y a la vez la necesidad de desprenderse de ellos. Los padres quieren que sus hijos sean independientes pero les resulta difícil dejarlos ir.
Desarrollo fĂsico, Cognoscitivo y Psicosocial
ADOLESCENCIA
Otras relaciones
11
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
Conducta antisocial y delincuencia juvenil
Bibliografía Papalia, D.; Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12ª. Edición). México: McGraw-Hill Interamericana.
12
Desarrollo fĂsico, Cognoscitivo y Psicosocial
ADOLESCENCIA
13
ADOLESCENCIA
Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
ADOLESCENCIA Desarrollo físico, Cognoscitivo y Psicosocial
14