La Casa Lira

Page 1

LA CASA LIRA Conjugaci贸n de la musica y la poes铆a

El Vado (1920)

por Juan Pablo Tigre


INTRODUCCION

El siguiente ensayo tiene como objeto, investigar y mostrar la historia de Espacio y su influencia en el pensamiento y desarrollo de la crítica literaria en la ciudad de Cuenca, el lugar conocido como “Casa de la Lira” fue un símbolo de antaño, representativo de nuestra ciudad, pero olvidado en el presente, así como también, la historia de la Fiesta de la Lira y su vínculo con la casa. El trabajo recoge testimonios de los hijos de quienes formaron parte, en algún espacio del tiempo, de la historia de la ciudad. También tomo como un objetivo, mostrar una tradición, que marco el nombre de mi ciudad en el consiente colectivo del país, por medio de la cultura engendrada en las orillas del rio y propagada a manera de leyenda en el tiempo, y que en la actualidad es un evento más para una cultura dispersa e inconsciente de su procedencia poética y distinguida. La investigación recoge fotografías de la evolución de la ciudad a lo largo de la historia, así como de personajes importantes, lamentablemente no se pudo adjuntar más fotos ya que, debemos delimitarnos sobre el tema de estudio. La estructura de este ensayo consiste primero en un recorrido fotográfico a través del tiempo donde veremos una evolución del tema de estudio, luego está el registro teórico y de entrevista que describe en orden cronológico la investigación. Dentro de Cuenca se encierran, cientos de símbolos, tradiciones y costumbres, pero la gran mayoría son desconocidos, de tal forma que mueren en el tiempo y quedan como el recuerdo de lo que otros hicieron a tal punto que un día solo queda el nombre desaparecido en la memoria colectiva.

2


ENSAYO FOTOGRAFICO

1. “La lira del Tomebamba”. Grupo de poetas de espiritu intimista, elegante y bucólica. Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 Foto: 1910 / Orillas del Río Julian Matadero (Río Tomebamba)

2. “Primera Fiesta de la Lira”. Constan los escritores más destacados del evento poético. Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 Foto: 1919 / Quinta de Roberto Crespo

3


ENSAYO FOTOGRAFICO

3. Cimientos de “La Casa Lira”. Arriba siguiendo el pequeño camino de tierra. Fuente: Archivo fotográfico Escuela Taller. Arq. Juan Arias Foto: 1920 / Sector el Vado, Río Julian Matedero (Río Tomebamba)

4. “Emblema de La Fiesta de la Lira”. Diseñado por Emanuel Honorato Vázquez Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 Foto: 1920 / SUB TEGMINE (Bajo la enramada), Describe el amor a la tierra nativa.

4


REGISTRO DE LA HISTORIA

5. Izquierda “Mary Coryle”. Derecha “Mistral, Ibarbourou, la Angustini, la Storni, la Gentra” Fuente: Enrique Muñoz Larrea.Cuenca de Ayer. Banco Central del Ecuador, cod. BBC 27729. Foto: 1920 - 1931 / Emblemas femeninos de la poesia cuencana, Musas y Poetisas, inspiracion femenina

6. “Novena Fiesta de La Lira”. Sector La Alameda ( Parque de la Madre) Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 Foto: 1927 / Discurso Inaugural presidido por Remigio Crespo.

5


ENSAYO FOTOGRAFICO

7. “La casa Lira” con vista al Puente del vado, abajo Río Tomebamba.

Fuente: Archivo fotográfico Escuela Taller. Arq. Juan Arias Foto: 1935 / Primer Conservatorio de música.Donada como sede para la organizacion de la Fiesta de Lira.

8. “Onceava Fiesta de La Lira”.

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 Foto: 1937 / Quinta del Sr. Daniel Toral Malo

6


REGISTRO DE LA HISTORIA

9. “Primera Edición de la nueva Fiesta de La Lira”. Poetas actuales Nacionales e Internacionales Fuente: Foto: 2007 / Se retoma la Fiesta de la Lira, acto inaugural y conversatorio.

10. “Casa Lira”. Se conserva solamente la fachada. Pertenece a la escuela Taller Fuente: Fotografía realizada por Juan Pablo en el sitio de analisis. Foto: 2009 / Sectro El Vado

7


ANTECEDENTES La ciudad de Cuenca fue fundada sobre las ruinas del centro incásico de Tumipampa, fue dominada por el imperio español del Nuevo Mundo durante todo el siglo XVI. Desde 1513 las instrucciones de la Corona para el planteamiento de la ciudad, hasta las ordenanzas emitidas por Felipe II, en 1573 del Nuevo Mundo desarrollaron un sistema muy regulado para el trazado de áreas urbanas que reflejaron los ideales del Renacimiento Europeo. El colonialismo Español en el siglo XVI utilizó modelos del imperialismo romano en la organización de las nuevas ciudades, el trabajo estuvo basado en tres siglos en experiencia imperial romana y en la práctica griega de siete siglos anteriores a su época. La demarcación de bloques de ciudad, edificios públicos alrededor de un fórum abierto central y los pórticos que ciñen las calles fueron características claves en el planeamiento urbano particularmente en donde nuevas ciudades coloniales pudieron ser planificadas. El ideal urbano colonial español es desarrollado y se da el concepto de la plaza mayor, que agrupó a su alrededor las oficinas municipales, la catedral y la mansión del gobernador. La contribución de los modelos urbanos indígenas a las ciudades coloniales españolas es negada por la creencia de que los españoles eran etnocentristas y percibían al Nuevo Mundo sin cultura. ¿Quién diseñó y construyó las casas de la Cuenca colonial? La arquitectura domésticas de los Andes coloniales era parte de una tradición artesana, construida por carpinteros y albañiles cuya experiencia se debía a los años de experiencia y la práctica que tenían al trabajar con otros constructores, es por esto que hoy en día hablar de Cuenca en la antigüedad es remontarse a “una llanura con una latitud de dos grados, cincuenta y tres minutos, cuarenta y nueve segundos y atravesada por cuatro ríos, con calles derechas y bastantes anchas, las casas son de adobes, cubiertas de tejas y muchas de ellas con un alto: la de los altos o arabales son desaliñadas y rústicas”1 el estilo arquitectónico es parisino de finales del siglo XIX, es por eso que la arquitectura “vieja” de Cuenca y los recuerdos están presentes en las casas tradicionales, la plaza con la iglesia y los edificios estatales. Dentro de estas riquezas arquitectónicas está la “Casa Lira”, joya arquitectónica de nuestra ciudad con poca valoración se encuentra subiendo la calle La Condamine, se llega al barrio de El Vado desde donde se observa una bella vista panorámica del Río To-

1“Cuenca Ciudad Colonia”. Ricardo Márquez Tapia. Pág. 257.1955.

8


mebamba; así como también talleres de artesanos hojalateros, de refacción de sombreros de paño y paja toquilla, y de costureras que elaboran trajes típicos bordados, sobre todo las polleras. En el año de 1900 surge la primera estudiantina musical donde se destaca como músico José María Rodríguez, quien agrupa a distinguidos escritores de la época (José R. Burbano, Alfonso Andrade, Ricardo Cuesta, Honorato Vásquez, Miguel Heredia, Emiliano Crespo, Leoncio Andrade y La primera estudiantina musical Ramón Burbano), con la finalidad de hacer Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, poesía cantada para Cuenca, este grupo de Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 1900 músicos no tenían un lugar para reunirse, utilizaban las orillas de la Alameda (actual Puente Roto) para agruparse e inspirarse con la belleza del paisaje, para 1910 la hermana de Rodríguez contrae matrimonio con Gonzalo Cordero Dávila, miembro del grupo de poetas “La Lira del Tomebamba”; es así como para 1919 se organiza el Primer concurso de la Lira, espacio creado por los poetas para hacer poesía libre y halagadora inspirada en las musas, en este primer concurso realizado en la quinta de Don Roberto Crespo Toral la insignia principal era la acreditación de “Maestro del Gay Saber”; es decir “Maestro del Buen Saber”, a esta acreditación se agregaba como premios: Una Flor Natural, una Violeta de Oro, el Capulí de Oro y la Lira de Oro, en este primer concurso siendo los galardonados Remigio Romero Cordero junto a César Andrade y Cordero. Luego de este primer concurso de la Lira José María Rodríguez en 1920 inicia el proceso de construcción de la “Casa Lira” para este año ya tenía sus cimientos luego que el Matadero se desbordó se suspendieron los trabajos de construcción porque aquejaba la pérdida de ese espacio, al siguiente año José María Rodríguez continúa con el proceso de construcción inspirado por la música da lugar a esta casa lugar donde funcionó la primera escuela de música, casa de construcción mixta o bahareque (adobe, carrizo y lodo), el amor a la música hace que Rodríguez ponga como signo una lira en el techo que representa el símbolo ciudadano de la cultura (poesía) y la música, además reflejaba la presencia del Dios de la sabiduría, la escritura y de la luna en la mitología.

9


JUSTIFICACIÓN Con el pasar del tiempo en plena mitad del siglo XX (1919) se da origen la primera “Fiesta de la Lira”, surgida del fervor poético de un grupo de entusiastas creadores que lo mantuvieron por unos años siendo esta el acto más relevante de Cuenca Colonial donde la poesía era sentida por todos y que poco a poco ganó importancia y atributos; en el presente trabajo vamos a descubrir si esta tenía o no relación con la hoy llamada “Casa de la Lira”, describir la pérdida de significación e identidad del espacio como un icono influyente generador de cultura, a través del tiempo, es el punto de partida para abordar la problemática. Así como explicar brevemente las actividades que en ella se realizaban como tradición y costumbre, las que desaparecieron con el nacimiento de una generación cargada con otros intereses y que hoy en día busca revivir el pasado con el objetivo de que no se pierda el valor de las letras por medio de la poesía.

ENFOQUE SOCIAL “La Fiesta de la Lira” es un concurso poético que reúne a poetas nacionales durante una semana en la cual se exponen una serie de recitales, al final se escogen a los mejores para que reciban su respectivo premio. Para dar realce al evento se realizan presentaciones musicales con la participación de músicos nacionales. El origen de la “Casa Lira” fue producto de la influencia de la primera concertina musical, este sueño lo plasma José María Rodríguez e inicia la construcción de esta casa destinada para que grupos de jóvenes se reúnan ahí y puedan aprender todo lo que relaciona a la música sin dejar de lado la composición.

La primera influencia social poética se debe a la influencia del grupo “La Lira del Tomebamba”, Jose María Rodriguez. Músico Cuencano existente antes de que se construya la “Casa Fuente: Municipio de Cuenca, Agenda Cultural, Lira” es por este motivo que hasta esa fecha SEPTIEMBRE 2008 no tiene ninguna relación la casa con la poe1919 / Primer Dueño de la Casa Lira. sía, es después, cuando se unen por vínculos matrimoniales una familia de poetas y una de

10


músicos donde Cordero Dávila propone a Rodríguez hacer música de su poesía, para 1935 la casa estaba ya culminada y resaltaba los acabados en madera, aquí se realiza una sola reunión para formar el Consistorio que era el consejo encargado de la estructuración y selección de la poesía para la Fiesta de la Lira. Al morir Rodríguez deja en su testamento que esa casa se la entregue a un gremio que siga dando el uso para la cual fue creada, o sea para instruir conocimientos musicales, esto no se da y pasa a ser parte de la familia de Rodríguez como herederos, posteriormente la venden sirviendo como vivienda, unos años después es un conventillo posteriormente queda al abandono y serbia como posada, ahí se refugiaban personas delincuentes por eso quedó grabado en la historia que el sector del Vado se caracterizaba por la delincuencia, los moradores de esa zona estaban cansados del peligro que asechaba y decidieron quemar la casa para que de esa forma la gente abandone el lugar, posteriormente la adquiere la Familia Moreno y la entregan a la Sra. Laura Oramas de Vintimilla, hace unos veinte años atrás las ”Casa Lira” perteneció al Señor Guiracocha y actualmente forma parte de los bienes de la Municipalidad al ser Patrimonio Cultural, y tomando en cuenta el proceso de destrucción lo único que se ha conservado y se seguirá conservando es la fachada y dos cimientos de dicha casa, la misma que fue unificada a cuatro casas más para crear las respectivas restauraciones y funciones del Centro de Desarrollo Cultural o Casa Taller.

ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL En 1919 se celebra la primera fiesta de la Lira en la quinta de Roberto Crespo, “surgida del fervor poético de un grupo de entusiastas creadores, entre los que se encontraba Alfonso Moreno Mora”2 , a esta época se la considera la edad de oro de la literatura cuencana siendo el reflejo directo del amor del morlaco por su terruño. Entre los principales fundadores tenemos los siguientes: “Honorato Vásquez Ochoa, Remigio Crespo Toral, Rafael María Arizaga, Roberto Espinoza, Roberto Crespo Toral, Nicanor Aguilar, Juan María

Poetas en el Primera Fiesta de laLira

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 1919

2“El Libro de Cuenca”. Ilustre Municipalidad de Cuenca. Art. “La Fiesta de la Lira”. Rosalía Arteaga Serrano. Pág. 140. 1988.

11


Cuesta, Alfonso Jerves, Ceslao María Moreno, Alfonso Borrero, Octavio Cordero Palacios, Isaac Ulloa, Luís Cordero Dávila, Juan Iñiguez, Miguel Cordero Dávila, Alfonso Andrade Chiriboga, Nicanor Merchán, Emiliano J Crespo, Presb. Manuel María Palacios, Octavio Martínez, Manuel Ma. Ortiz, Roberto Crespo Ordoñez, Remigio Tamariz Crespo, Gonzalo Cordero, Rafael Florencio Arízaga, José Rafael Burbano, Luis Moreno Mora, Alfonso Moreno Mora, Alfonso Cordero Palacios, Emanuel Honorato Vásquez, Cornelio Crespo Vega, Carlos Cueva Tamariz, Agustín Tamariz Crespo, Remigio Romeo y Cordero, Vicente Tamariz Toral, Manuel Moreno Mora, Antonio Borrero Vega, Octavio Muñoz Borrero, Luis Romero y Cordero, Ricardo Darquea Granda, Manuel María Muñoz Cueva, Luis Cordero Crespo, Alejandro Arízaga, Nicolás Espinosa Cordero. La denominación de “Atenas del Ecuador” surge gracias a la cuna de poetas que poseía nuestra ciudad, para 1920 en la segunda fiesta de la lira se considera el maravilloso escenario que brindaba la naturaleza, los manantiales iluminados por el sol, eran testigos de tan singular ceremonia, “surge la simbología: el lema tomado de la primera Égloga de Virgilio es SUB TEGMINE que significa bajo la enramada como Poeta Remigio Crespo Toral junto a sus musas expresivo del amor a la tierra nativa, en el Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 escudo, Estilizado heráldicamente el árbol 1921 querido y familiar de los campos azuayosEl Capulí- tiene a su sombra y la tierra donde arraiga el tronco, hincados un clavo y una saeta, simbólicos del amor que nos liga a nuestro terruño: el clavo lo propio, personal de nuestro tenaz amor a la patria; la flecha, como don del cielo concedido a nuestro corazón para arraigarnos al suelo natal”3 Esto se debe a que la fiesta de la lira ha solido realizarse a las orillas de la Alameda hoy en día corresponde al sector entre el Puente del Centenario hasta el Puente de Todos Santos, específicamente en donde es el actual parque de la madre ha sido un espacio abierto con bosques y una gran variedad de plantas, lugar adecuado para inspirar a estos poetas de ahí hacían también estas fiestas en las quintas de los escritores. Para esta fecha se destaca de la primera poetisa y escritora cuencana Mary Corylé (María Ramona Cordero y León), en compañía de La Mistral, Ibarbourou, la

3“El Libro de Cuenca”. Ilustre Municipalidad de Cuenca. Art. “La Fiesta de la Lira”. Rosalía Arteaga Serrano. Pág. 143. 1988.

12


Angustini, la Storni, la Gentra y otras hermanas del continente cantaron hermosos temas relacionados al amor y el dolor de una forma bella y original. Para 1927 la Fiesta de la Lira tuvo más acogida y es ahí donde se toma las orillas de la Alameda hoy Parque de la Madre como escenario donde el Dr. Juan Cuesta dio un discurso a un amplio directorio, para 1929 se da mayor solemnidad con la presencia de Gonzalo Zaldumbide, aquí se denota más el escudo que representa este majestuoso evento, para este año se instituye la flor natural en una réplica de oro, los escenarios para estos encuentros poéticos correspondían a lo que hoy es los bajos del Hotel Crespo, la Casa Remigio crespo Toral parte lateral del Puente Centenario, Alameda que actualmente corresponde al Parque de la Madre y en el sector del Puente de Todos Santos. En 1937 nuevamente se desarrolla este encuentro poético cuyo escenario se retoma en una quinta y esta corresponde al Sr. Daniel Toral Malo, a pesar del éxito obtenido hubo una decadencia por parte de mantenedores y participantes para finalmente morir hasta 1946; gracias al espíritus amantes de la tradición y de los libros, la hacen resucitar, pero fue efímera, hasta que en 1984, la administración municipal presidida por el Alcalde Dr. Pedro Córdova Álvarez toma la posta e instituye mediante ordenanza municipal la restauración de la Fiesta de la Lira, evento que perduró por tres décadas. La fiesta tuvo una decadencia por parte de mantenedores y participantes para finalmente morir hasta 1946; gracias al espíritu de amantes de la tradición y de los libros, la hacen resucitar, pero fue efímera, hasta que en 1984, la administración municipal presidida por el Dr. Pedro Córdova Álvarez la restaura nuevamente, esta vez se conformó un consorcio cuyo presidente fue Carlos Cueva Tamariz. Así mismo el alcalde designó como miembro de este grupo a: Dr. Luis Cordero Crespo, Dr. Eugenio Moreno Heredia, entre otros. Tres eran los mantenedores de esta fiesta en los últimos años: Sor Graciela Malo Gonzales, el Dr. Carlos Cueva y el Dr. Ricardo Muñoz Chávez bajo la dirección del mantenedor Sr. Luis Moscoso Vega ante la carencia de recursos económicos y casi extinción del Consistorio hicieron que no se de la convocatoria al concurso. Hoy en día el “Festival de la Lira” “patrocinado por la Fundación Cultural Banco del Austro y la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay a partir de la primera convocatoria en mayo del 2007 se celebra cada dos años este certamen, para este año durante el concurso se aspira premiar al mejor libro de poesía en lengua española y por otro lado una serie de actos literarios (charlas, recitales, mesas redondas), además se pretende ha-

13


cer un tributo a la memoria de César Dávila Andrade con la presentación de un video”4 . La de la Cultura Núcleo del Azuay que influencia e incentivo de la Alianza Francesa programaron un evento cultural llamado “Primavera de los poetas”, “para difundir poesía en un acto en el que escritores, músicos, artistas y público en general disfruten y compartan creaciones poéticas de intelectuales de la ciudad, con esto se pretende promover un encuentro de poetas alrededor del mundo para intercambiar poemas en espacios públicos y recuperar la lectura de poesías” 5, con el motivo de preparar a la cultura cuencana para la aceptación de esta tradición.

DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Para la realización de este trabajo acudí a las Bibliotecas del CIDAP, la Casa de la Cultura y del Banco Central, ahí lo único que reposaba en archivos escritos eran los artículos realizados por documentistas ecuatorianos pero hacían relación única a la “Fiesta de la Lira”, acto que inició con el encuentro de un grupo de poetas en el año 1910 y por la inspiración que estos tenían en cada uno de sus encuentros los lleva bajo a realizar el primer Concurso o Fiesta de la Lira para el año 1919 y es así como a partir de esta fecha ha ido evolucionando este evento poético hasta la actualidad a pesar de los inconvenientes. Con la entrevista Realizada al Arquitecto Juan Arias, profesional encargado de la reconstrucción de esta joya arquitectónica me dio a conocer que Rafael María Rodríguez inicia la construcción de la “Casa Lira” en el año 1920 destinada a ser la primera escuela de música en la época de la colonia, además manifestó que en aquel año se desborda el actual río Tomebamba inundando y destruyendo la zona que corresponde a el Vado y la Universidad Central, en este entonces un sacerdote bautiza al río como Julián Matadero y con la manifestación poética y el pasar de los años hoy se llama Tomebamba. El lugar que escoge Rodríguez se debe a que en esa zona existía una de las primeras panaderías de la zona, un taller de hojalatería, otro donde se elaboraba la tradicional pollera y los sombreros de paja toquilla, Rodríguez manifestaba que ese era el medio adecuado para hacer música de las tradiciones coloniales de la época.

4 “Agenda Cultural de Cuenca”. Pág. 37. Mayo 2009. 5 “Agenda Cultural de Cuenca”. Pág. 27. Marzo 2008.

14


En la entrevista realizada al Dr. Efraín Jara Idrovo, poeta cuencano; da a conocer que Rodríguez toma como reto la construcción de esta casa influenciado por la perseverancia de Gonzalo Cordero Dávila al tratar de hacer de la poesía un evento relevante en la época, es así que Rodríguez quiere hacer lo mismo con la música y luego de haber formado la primera concertina musical de la época se propone hacer esta casa que si la comparamos con la terminología actual la estructura física corresponde al primer conservatorio de música en Cuenca, posteriormente se entrelaza la Familia Rodríguez y Cordero por el vínculo matrimonial y se fusiona así el arte de la poesía hecha música. Rodríguez trata de mantener esta alianza musical hasta que la muerte lo arranca de este bello legado. El Dr. Jara Idrovo también manifiesta que la “Casa Lira” tuvo única relación con la poesía ya que ahí se desarrolla una única reunión para formar el primer consejo poético o Consistorio. La “Casa Lira” no se la considera del todo una joya patrimonial ya que lo único que se rescató luego de ser incendiada fue la pared o fachada del lugar siendo reemplazadas la decoración colonial echa en madera por elementos elaborados en hierro. Actualmente las instalaciones de la “Casa Lira” es utilizada como aulas para el taller de cerámica, electricidad, gastronomía, etc., programas realizados por la La propuesta que tiene la Ilustre Municipalidad es unir los predios N.- 35, 36, 37, 38 y 39; según las cartas catastrales que involucra la “Casa Lira” y cuatro casas más para restaurarlas.

15


CONCLUSIONES El presente trabajo tiene una riqueza incalculable en cuanto a historia, existen muchos datos que si lo relacionábamos con la Lira como género Literario podía tener relación y me llevaba a divagar acerca de que si fue tal vez la primera escuela poética de la época o fue el lugar donde servía como escenario para la “Fiesta de la Lira” o sirvió como hotel para alojar a los poetas que venían a participar de este evento. En realidad estas incógnitas desaparecieron cuando supe que la “Casa Lira” fue construida por José María Rodríguez para crear el primer centro de música inspirado por la Lira poética plasmada en la armonía y composición musical. Con este enfoque también se denota que muchas de las instituciones no poseían información al respecto de este lugar considerando que se refiere a una de las pocas figuras con significación histórica en nuestro medio. Esta fue Cuenca en sus tiempos de gloria, una joya desconocida ante el mundo, pero que marco la historia de la poesía en el Ecuador.

16


BIBLIOGRAFIA • ARTEAGA, Serrano Rosalía. “El Libro de Cuenca”. Ilustre Municipalidad de Cuenca. Artículo “La Fiesta de la Lira”. 1988. • CORDERO, Iñiguez Juan. “Bibliografía Ecuatoriana de Artesanías y Artes Populares”. Cuenca. 1988 • MARQUEZ, Tapia Ricardo. “Cuenca Ciudad Colonial”. 1955. • BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cuenca Tradicional, cod BBC 4921 • Archivo fotográfico Escuela Taller. Arq. Juan Arias • Agenda Cultural de Cuenca. Marzo de 2008. • Agenda Cultural de Cuenca. Mayo de 2009

ENTREVISTAS • Dr. Efraín Jara Idrovo, Poeta cuencano. • Dr. Teodoro Jara Feijoo, Médico Odontólogo • Arquitecto Juan Arias, responsable de la actual remodelación de la “Casa Lira” y las cuatro casas alternas a la misma.

17


UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES CUENCA 2009

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.