Manual Básico de Cmaptools “Paso a paso” (A partir del material elaborado por Justino Sebastián para “Escuela 2.0:Usos didácticos de las TIC”)
1. Creación de un mapa conceptual básico 1. Abrir el programa Cmaptools. Se abrirá el visor de cmaptools con todas las carpetas y los mapas creados por ti. 2. Creamos una nueva carpeta de trabajo para nuestro mapa. Para ello Menú Archivo > Nueva carpeta... Observación: Aunque podríamos crear un nuevo mapa con la opción Menú Archivo > Nuevo Cmap..., aconsejamos ordenar nuestros trabajos en carpetas, sobre todo si los vamos a compartir o vamos a incluir archivos adjuntos. 1.
2.
3. Al crear la carpeta, podemos, además de ponerle nombre, asignarle unas contraseñas de acceso.
4. Comenzamos nuestro mapa conceptual. Hacemos doble click en el centro del entorno de trabajo para crear nuestro primer Cuadro de concepto. En nuestro caso: "MÓDULO 2: Los alumnos crean..."
5. Podemos desplazar el cuadro a donde deseemos, y si lo seleccionamos y estiramos de las flechas, crear conceptos relacionados. Así construiremos nuestro esquema, similar al de la figura. Como observaréis, con cada flecha se crea una caja de concepto, y un texto o nexo de enlace. Podemos utilizar estos nexos de enlace para aclarar, concretar o clasificar los conceptos que le siguen.
2. Modificar la apariencia y el formato 6. Si deseamos modificar la apariencia de algún elemento de nuestro mapa conceptual, seleccionaremos Menú Ventana > Mostrar estilos
7. El cuadro de diálogo Estilos dispone de pestañas que nos permiten modificar, siempre que previamente estén seleccionados:
• • • •
Pestaña Fuente: la apariencia, color, fuente, alineación de los textos que selecciones. Pestaña Objeto: la apariencia de los cuadros de concepto, su color, si tiene imágenes de fondo, etc. Pestaña Línea: la apariencia de las líneas de conexión. Pestaña Cmap: la organización y presentación general del mapa conceptual.
Nosotros utilizaremos la pestaña Fuentes para cambiar el color del concepto principal, y la pestaña objeto para colorear los conceptos secundarios. El resultado sería parecido al siguiente:
3. Adjuntar archivos Ahora pretendemos adjuntar archivos a los cuadros de concepto, de forma que tengamos a mano unas ampliaciones o explicaciones de los mismos aprovechando materiales disponibles como vídeos, documentos de texto, presentaciones, sonidos, etc. 8. Para adjuntar archivos, nos colocamos sobre un concepto y pulsamos botón derecho de ratón. De las opciones elegimos Agregar y Editar enlaces a los recursos...
9. Buscamos los materiales en nuestro ordenador. Nos aparece un explorador, que por defecto busca materiales incluidos en la carpeta del mapa conceptual que acabamos de crear. Si no tenemos ah铆 los archivos, podemos buscarlos pulsando el bot贸n Escritorio y explorando nuestro ordenador. Nosotros pretendemos adjuntar en el concepto AUDACITY una serie de archivos de sonido.
10. Una vez encontrados, pulsamos en Agregar a la lista, y por 煤ltimo en el bot贸n Actualizar.
11. Repetiremos el proceso con los ficheros de imagen para GIMP.
12. Por último, vamos a Añadir un enlace a una página web en nuestro mapa. Para ello, nos situaremos en el cuadro CMAPTOOLS y pulsaremos el botón derecho del ratón para seleccionar la opción Agregar página web...
13. En el cuadro de diálogo completamos el Nombre del Recurso con que será nombrado el enlace en el mapa, el tipo de Recurso, que será URL, e indicamos la dirección de la página web a la que vamos a enlazar. En nuestro caso, hemos elegido la llamada de la wikipedia que habla de la importancia de los mapas conceptuales, para que podáis echarle un vistazo. Su URL es http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual. Para acabar, pulsamos Aceptar.
4. Guardar y Exportar Es el momento de guardar nuestro mapa conceptual. El programa admite diversas opciones. Nosotros vamos a diferenciar dos: Guardar y Exportar. •
•
Guardar. Nos da la opción de guardar el mapa conceptual para posteriormente ser abierto con el propio Cmaptools, algo interesante ya que en las aulas todos los ordenadores disponen del programa. Existen dos posibilidades a la hora de guardarlo: o Como una carpeta a compartir en un servidor de internet. Esta opción será la que permitirá al alumnado compartir en la red sus mapas conceptuales, o realizar trabajo colaborativo sobre un único archivo. Esta forma de guardar tiene muchas ventajas, ya que tu mapa conceptual siempre estará disponible en cualquier ordenador, sin más que conocer el nombre que se le ha asignado en el servidor donde se guardó. Por esta razón, es el modo en que realizaremos la tarea a entregar. o Como un archivo local dentro de nuestro ordenador. Esta opción se aconseja siempre, por operatividad, aunque después se pueda guardar en la red. Exportar. Cmaptools nos da la opción de guardar el mapa conceptual en otros formatos. Los más interesantes son: o Como una imagen, aunque perdemos interactividad. o Como página web, que sería la opción mejor si por alguna razón, no estamos seguros de disponer del programa Cmaptools al exponerlo.
Salvo la opción de exportar como imagen, vamos a realizar las otras formas de guardar o exportar con nuestro fichero.
4.1. Guardar en nuestro ordenador 14.a. Menú Archivo > Guardar cmap como...
15.a. En el cuadro de diĂĄlogo nos coloca por defecto en la carpeta que hemos creado, donde podemos ver los archivos adjuntos. Elegimos el nombre del archivo, y si lo deseamos, los datos de autorĂa y palabras clave. Pulsar en Guardar.
4.2. Guardar en un Servidor Externo 14.b. Guardamos el archivo igual que hemos hecho en el punto anterior en nuestro ordenador.
15.b. En la ventana Vistas, seleccionamos el botón Cmaps en Mi Equipo. Allí aparece la carpeta que hemos creado (en mi caso, Modulo2_Justino). Pulsamos botón derecho de ratón sobre la carpeta y seleccionamos Copiar.
16.b. Pulsamos el botón lateral Cmaps en Sitios. Aparecerá un listado de servidores donde podremos guardar nuestra carpeta. Cualquier servidor IHMC Public Cmaps puede servirnos.
17.b. Elegimos uno de los servidores y nos colocamos sobre una carpeta apropiada, por ejemplo users, y con el botón derecho del ratón seleccionamos Pegar.
Observación: Es importante que identifiquemos el nombre de la carpeta claramente para después encontrar fácilmente nuestro trabajo. En la tarea a entregar, os indicaremos el formato que deberá tener ese nombre para poder ser localizado fácilmente.
18.b. Ahora ya podremos acceder desde cualquier ordenador a nuestro mapa conceptual, con tan sólo conectarnos a internet.
4.3. Exportar como página web 14.c. Menú Archivo > Exportar cmap como > Página web...
15.c. Buscamos ubicación y nombramos el fichero.
16.c. Ahora podremos abrir nuestro mapa conceptual desde la carpeta que acabamos de crear, sin más que hacer doble clic sobre el fichero con extensión .html
5. Compartir mapas y trabajo colaborativo La gran ventaja de Guardar nuestro cmap en un servidor externo es la posibilidad de compartir nuestro mapa con otras personas, o incluso de trabajar colaborativamente con él. Los primeros pasos para compartir mapas serán, por tanto, los ya expuestos 15.b al 19.b. En este punto, cualquiera que conozca la contraseña que hemos puesto a nuestro trabajo podrá entrar y modificarlo. Se podrían establecer permisos de usuario para limitar las posibilidades de actuación, aunque no lo vamos a ver. 19.b. Entramos en nuestro mapa conceptual, y pulsamos el botón Colaborar sincrónicamente, que se encuentra en la esquina superior derecha (Cuadradito 2 en la figura). A partir de este momento, el cmap se podrá trabajar de forma simultánea por varios usuarios.
20.b. Si lo deseamos, cualquiera podría acceder a nuestro mapa conceptual desde cualquier ordenador a través de internet, si le facilitamos la dirección URL de la parte inferior (Cuadradito 1 de la figura anterior).