Diplomado de Logística Bajo los estándares del Council of Supply Chain Management Professionals
En el mundo globalizado actual, en el cual se hace más difícil satisfacer las necesidades velozmente cambiantes de los clientes, la logística se ha convertido en una actividad crítica en la gestión empresarial, por su incidencia directa en la mejora del servicio al cliente y en la reducción de costos, mejora que incide en la eficiencia de procesos, menores tiempos de ejecución, cercanía a puntos de consumo, respuestas rápidas, requerimientos de clientes y una reacción exitosa a la globalización, mas costos razonables. Esta realidad hace se enfrenta eficientemente con el modelo de gestión logística compilado por el el Supply Chain Management enfrente positivamente los desafíos de la gestión logística moderna.
OBJETIVO Brindar a los profesionales las herramientas, , inherentes a la gestión logística y los conocimientos y técnicas necesarias para aplicar el Supply Chain Management dentro de la gestión logística de la empresa, incrementando así las oportunidades de la empresa para liderar un mercado cada vez más competitivo.
DIRIGIDO A: Gerentes, ejecutivos y miembros de todas las áreas de organizaciones industriales o de servicio, que buscan ampliar el rol de la logística en la empresa dentro de las estrategias de cadena de suministro y buscan las mejores prácticas en la ejecución de la cadena de suministro. También está dirigido a personas que tengan interés y deseen ampliar sus conocimientos del rol de la logística en la estrategia de la cadena de suministro.
PERFIL DEL EGRESADO El participante que obtenga su Diploma en Logística, bajo los estándares del Council of Supply Chain Management Proffesionals, otorgado por la Universidad de Piura, habrá desarrollado competencias profesionales que le permitirán: 1. Incrementar la contribución de la logística y la cadena de suministro integrada en la competitividad de la empresa. 2. Diseñar, integrar y gestionar la cadena de valor de manera que la organización pueda coordinar sus acciones con otras entidades y así constituir eslabones fuertes que eleven la productividad general. 3. Dirigir funciones específicas de áreas como compras, transporte, almacenamiento, manufactura y distribución, hacia el planeamiento de la logística y la integración operacional.
1