Nº 115 Bogotá, Colombia Valor $500 Abril de 2014
1º de Mayo día mundial de los trabajadores Tribunal Superior de Bogotá ordenó restituir al Alcalde
/16
¡Petro se queda! En este número Foro Nacional de Formalización
La realidad contradice cifras del Gobierno sobre desempleo y formalización laboral
En memoria
García Márquez /10 -11
Foro Nacional de Formalización Laboral, fue el nombre del evento que el pasado fin de semana se realizó en Bucaramanga con el fin de analizar los avances y dificultades de los procesos de formalización laboral en Colombia, en el marco del cumplimiento de los acuerdos del Plan de Acción Obama-Santos (que precedió al TLC con EE.UU.), así como para diseñar estrategias de promoción de la formalización laboral en los diferentes sectores de la economía nacional. / 2
Entrevista a Miguel Ángel Pardo Romero, fiscal de la ADE
La actual situación política de Bogotá, la educación y el pliego de peticiones del magisterio Son hechos de una gravedad mayúscula con consecuencias para todos los habitantes de la ciudad y de Colombia, para la educación pública y los trabajadores de la educación. / 8
La situación de los trabajadores de la liquidada Cntv
Los Mártires de Chicago
Parque Nacional, calle 36 con 7ª / 9 am
Cheo Feliciano /14 -15
Han sido numerosas las situaciones de probable discriminación y vulneración de derechos que han recibido los trabajadores de la Comisión Nacional de Televisión asociados a Sintracntv derivados del conflicto laboral. / 3
CRUCICUTCRUCICUT
/ 19
2
Nº 115, abril de 2014
laboral
Foro Nacional de Formalización en Bucaramanga
La realidad contradice cifras del Gobierno sobre desempleo y formalización laboral Fabio Arias, secretario general de la CUT, hizo un panorama sombrío del avance de la tercerización laboral en el país, con toda la afectación que ello ha tenido al derecho de asociación y negociación colectiva. “La formalización sin sindicatos es una farsa", aseguró.
Agencia de Información Laboral
F
oro Nacional de Formalización Laboral, fue el nombre del evento que el pasado fin de semana se realizó en Bucaramanga con el fin de analizar los avances y dificultades de los procesos de formalización laboral en Colombia, en el marco del cumplimiento de los acuerdos del Plan de Acción Obama-Santos (que precedió al TLC con Estados Unidos), así como para diseñar estrategias de promoción de la formalización laboral en los diferentes sectores de la economía nacional. El foro fue convocado por la OIT, el Centro de Solidaridad de la AFL-CIO en Colombia (principal confederación sindical de Estados Unidos), y la Corporación Justicia y Libertad de Bucaramanga. Asistieron voceros de las centrales sindicales CUT, CGT y CTC, y delegados y delegadas de unas 20 organizaciones sociales, académicas y sindicales, estas últimas de sectores golpeados por la tercerización laboral, como lo son los priorizados en el Plan de Acción: palma aceitera, caña de azúcar, floricultura, puertos, minas y petróleo; como también de otros sectores: transporte, servicios, telecomunicaciones, sector público. Todas estas organizaciones firmaron al final una declaración política en la cual cuestionan la veracidad de las cifras positivas que el Gobierno ha presentado en materia de reducción del desempleo e incremento de la formalización laboral, agudizadas por la tendencia creciente de promoción de la intermediación ilegal y relaciones laborales encubiertas con formas contractuales del derecho comercial o civil. Asimismo, anunciaron que el próximo 7 de abril, cuando se cumplen 3 años de la firma del TLC con Estados Unidos, realizarán acciones públicas y denuncias por el incumplimiento al Plan de Acción Obama-Santos; como también su apoyo al paro nacional programado por el sector agrario para exigirle al Gobierno el cumplimiento de sus compromisos.
Por su parte, la Escuela Nacional Sindical presentó el libro “El concepto de lo misional permanente y la tercerización ilegal”, fruto de una investigación realizada por Julio Puig y Viviana Osorio, que, aparte de formular el problema, enseña en forma práctica cómo interpretar situaciones de tercerización dentro de las empresas y cómo diseñar estrategias para confrontarlas.
Lo que dijo Angelino Aspecto de la mesa principal del Foro.
1. La realidad laboral del país contradice los informes positivos del Gobierno Nacional, cuando presenta cifras sobre reducción del desempleo e incremento de la formalización laboral. Más de 10 millones de colombianos y colombianas se encuentra en la economía informal; 4 millones se encuentran subcontratados a través procesos de tercerización laboral. La precariedad se antoja más preocupante por la tendencia creciente de promover la intermediación ilegal y la simulación de relaciones laborales, encubiertas, con modalidades contractuales propias del derecho comercial o civil: SAS, CTA, OPS y Contratos Sindicales con falsos sindicatos. Todas ellas cargadas de ilicitud, como quiera que las normas laborales son de obligatorio cumplimiento y no permiten la libertad de contratación, de conformidad con el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo. Igualmente, nos preocupa la pérdida de capacidad de asociación y de negociación colectiva y con ello la posibilidad de incidir favorablemente en las condiciones de trabajo.
La declaración política
2. La formalización del empleo es uno de los instrumentos eficientes para la justa distribución de la riqueza nacional al promover el desarrollo social con equidad, estimular la competitividad, al tiempo que garantiza la materialización del Estado Social de Derecho. Por esta razón, consideramos necesario que el Gobierno colombiano, los empresarios y las organizaciones de trabajadores, a partir de las normas laborales, por ahora incumplidas, promovamos transformaciones sólidas y políticas públicas que garanticen la contratación directa de la fuerza laboral en los diferentes sectores industriales y de servicios; contratos con vocación de permanencia; respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (Declaración de OIT) y participación efectiva de los trabajadores y trabajadoras en los procesos de formalización laboral.
El texto de la declaración política emanada del Foro, es el siguiente:
3. Manifestamos nuestro compromiso de unidad e indeclinable vocación de diálogo con auto-
En el Foro, que se realizó en las instalaciones del Centro Cultural del Oriente, fue notoria la ausencia de voceros del Ministerio de Trabajo y de los gremios empresariales del país, quienes estaban invitados al evento pero no aparecieron, hecho que fue fuertemente cuestionado por los asistentes. En representación del gobierno estuvo el vicepresidente de la República, Angelino Garzón.
ridades y empleadores. Del mismo modo, llamamos a la movilización por la formalización laboral, apoyamos el paro nacional agrario de campesinos que exigen cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno, y nos comprometemos a elevar las denuncias y acciones por el incumplimiento al Plan de Acción Laboral Obama-Santos el próximo 7 de abril cuando se cumplen 3 años de la firma del TLC con Estados Unidos.
Frases y declaraciones que se escucharon El sindicato Unión Portuaria denunció que en el puerto de Barranquilla hay unos 1.500 trabajadores tercerizados; y que en Buenaventura la operadora Tecsa no cumple con la formalización de los trabajadores portuarios. De los 960 que tiene tercerizados apenas ha formalizado 80. Asimismo, denunció la desigualdad salarial que prevalece entre un puerto y otro. En el sector de la caña de azúcar, Sintrainagro denunció tercerización mediante contrato sindical, cooperativas multiactivas y SAS; e informó que presentó pliego de peticiones por trabajadores tercerizados enfermos en el ingenio Castilla, sin recibir aún ninguna respuesta. Estos trabajadores antes eran corteros y fueron reubicados en oficios varios, pero con menores salarios. En el sector palma aceitera, Sintrainagro también denunció que los empresarios inducen a firmar contratos sindicales para afectar a los sindicatos, sin que los organismos de control del gobierno hagan algo para impedirlo. El representante de la USO reveló que la industria petrolera del país tiene hoy 70 mil trabajadores tercerizados, siendo el caso Pacific Rubiales el más emblemático.
El vicepresidente Angelino Garzón empezó su intervención sumándose a las voces de inconformidad por la no presencia del Ministerio de Trabajo y los gremios empresariales. Señaló que los temas tratados en el Foro son demasiado importantes para el desarrollo económico de Colombia, pues tienen que ver con el presente y el futuro del país y con los TLC con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. “Por tanto es un deber, no un favor, la presencia del Ministerio y de los empresarios”, señaló, al tiempo que anunció que, para tratar estos temas, la Vicepresidencia convocaría en Bogotá una audiencia pública a mediados de mayo, a la cual invitaría a debatir al Ministerio del Trabajo y a los empresarios. Sobre el tema de la tercerización laboral, dijo que esta hay que verla en perspectiva diferenciada, por poblaciones: mujeres, afros, personas con discapacidad, etc. “Si la política de derechos humanos en Colombia no la asume con responsabilidad la Presidencia, y no se obtienen avances en el diálogo social, formalización laboral y entendimiento con organizaciones sindicales, se presentarían serios riesgos en la implementación de los Tratados de Libre Comercio que ha firmado el país”, señaló en otro aparte de su alocución. “Si hemos firmado esos tratados, eso no significa solo mejoramiento económico para los empresarios sino también mejoramiento para los trabajadores y sindicatos”, agregó, e indicó que de no avanzar en derechos humanos y libertades sindicales, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea eventualmente podrían revisar los convenios comerciales con Colombia. Publicado 19 de marzo de 2014.
Nº 115, abril de 2014
3
sindical
La situación de los trabajadores de la liquidada Cntv Sintracntv que aún gozaban de fuero sindical y cuyos procesos de levantamiento no habían concluido. El liquidador de la Cntv se negó a deducir el porcentaje correspondiente a las cuotas de asociación sindical, desde enero a abril de 2013, y su correspondiente recaudo y traslado a la cuenta bancaria del Sintracntv, perturbando el ejercicio del derecho de asociación sindical. En ninguna de las entidades que asumieron las funciones de la Cntv: Autoridad Nacional de Televisión (Antv), Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y Agencia Nacional del Espectro (ANE), se ha reubicado a trabajadores de carrera administrativa
Mario Alejandro Mayorga R.
H
Vicepresidente Sintracntv
an sido numerosas las situaciones de probable discriminación y vulneración de derechos que han recibido los trabajadores de la Comisión Nacional de Televisión asociados a Sintracntv derivados del conflicto laboral, empezando por el despido selectivo de trabajadores priorizando la salida de los sindicalizados, el despojo sin previo aviso de la primera oficina que había sido autorizada al sindicato, llegando hasta la negación reiterada del cumplimiento de la Ley 1507de 2012, que en su artículo 20 ordena reubicar a los trabajadores de carrera administrativa y provisionales en las entidades que asumieron las funciones de la Comisión Nacional de Televisión liquidada. Con el riesgo de dejar de lado muchas de esas circunstancias de las que fueron y siguen siendo víctimas los extrabajadores de la Cntv asociados a Sintracntv, podemos resumirlas así: Todos los trabajadores asociados a Sintracntv fueron despedidos de sus cargos sin haberse resuelto el conflicto laboral. Ninguno de los trabajadores de carrera administrativa y provisionales asociados a Sintracntv ha sido reubicado como lo ordena el artículo 20 de Ley 1507 de 2012. (Es de anotar que, como puede certificarse en las actas de sesiones del Congreso de la República, en la inclusión en la Ley de esta medida a favor de los trabajadores de la Cntv tuvo amplia participación el Sintracntv. En varias ocasiones, congresistas que votaron por su aprobación han reclamado al Gobierno Nacional su cumplimiento). Algunos miembros de la Junta Directiva de Sintracntv fueron despedidos antes de culminar el proceso liquidatorio, ya que en el proceso de levantamiento del fuero los apoderados de la entidad argumentaron erróneamente que ya se habían suspendido las labores y que supuestamente ya estaban suprimidos los cargos. Durante el proceso liquidatorio se incumplió la prerrogativa laboral que durante años se venía practicando, cual es la necesidad realizar estudios
técnicos para la supresión de cargos. La supresión progresiva de cargos se hizo de manera discriminatoria y sin ningún sustento técnico, incumpliendo incluso lo ordenado por las leyes y decretos que regulan la carrera administrativa. Es de aclarar que todas las prerrogativas deberían mantenerse, tal como lo indica uno de los puntos en los que se llegó a acuerdo en la negociación colectiva y que la legislación de carrera administrativa exige que, en caso de liquidación de entidades por traslado de funciones, se priorice la reubicación de los servidores públicos a quienes se les suprime el cargo en las entidades que asumen dichas funciones. Durante el proceso liquidatorio fueron contratados, a través de una empresa de servicios temporales, trabajadores “en misión” que desplazaron en sus cargos a los sindicalizados que fueron despedidos. Incluso en los cargos directivos fueron nombrados trabajadores en misión. Se evitó discriminatoriamente la permanencia de trabajadores asociados a Sintracntv, dejando tan solo a los que a criterio del liquidador estaban protegidos por retén social. La contratación de “trabajadores en misión” tercerizados, se mantuvo por más de seis meses, máximo permitido por la ley. Durante la liquidación, eran ellos mismos quienes definían sin criterio técnico, cuándo y cuáles servidores públicos pertenecientes a Sintracntv deberían ser despedidos. El día 10 de abril de 2013 se dio por terminado el proceso liquidatorio en la Cntv y se despidió a los directivos de
o provisionales asociados a Sintracntv. Sin embargo, es conocido que las funciones otrora propias de la Cntv están siendo ejercidas en esas entidades, presuntamente en su mayoría por personas designadas sin previo concurso de méritos y/o contratistas de prestación de servicios. Actualmente se adelanta el proceso de levantamiento de personería jurídica de Sintracntv, no obstante estar sin resolver el conflicto laboral descrito. Agradecemos a los compañeros de la CUT Regional Bogotá el valioso apoyo que puedan seguir brindando a nuestra organización, en la grave problemática que aqueja a todos nuestros asociados. Estamos dispuestos a ampliar la información aquí relacionada cuando lo requieran.
Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).
Consejo Editorial Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: cutbogotacun@yahoo.es ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Laura Tatiana Peña Buitrago / Laura Chaves Chía Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
4
noticut
perdón a favor de los integrantes de Sintraemcali, Sintraunicol y Sintrateléfonos, por los crímenes de los que fueron objeto durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Contexto
Atentado terrorista contra Sintraemcali a solo cinco días de que juez de la República ordenara actos de perdón a presidente y vicepresidente
Las organizaciones sindicales y defensoras de los derechos humanos abajo firmantes, nos permitimos denunciar ante la comunidad nacional e internacional el ataque terrorista del que fuera objeto la sede del Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali (Sintraemcali), organización sindical que desde el año 2004, de manera incesante, ha sido objeto de prácticas y políticas antisindicales desde el Estado, traducidas en ataques verbales, amenazas de muerte, atentados contra la vida y la integridad personal, desplazamiento y exilio, que han buscado su destrucción.
Hechos 1) El día 16 de abril de 2014, siendo aproximadamente las 2:25 de la madrugada, se escucharon ruidos en las inmediaciones de la sede sindical, momento en el cual el vigilante de la sede se acercó a una de las ventanas y pudo observar que se estaba rociando gasolina en la puerta y después se lanzaron bombas incendiarias en contra de la sede, ubicada en el barrio San Nicolás de la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca. 2) Las puertas de la sede sufrieron avería como fruto del calor, la fachada quedo ahumada y la tubería del agua se reventó, lo que contribuyó a controlar el incendio. 3) Los autores de estos hechos fueron cuatro individuos, dos de los cuales se desplazaban en una motocicleta y otros dos a pie, quienes posteriormente abordaron un taxi en el cual abandonaron el lugar.
Antecedente inmediato El día 11 de abril de 2014, siendo las 4:00 p.m., la Juez 29 Penal Municipal de Bogotá ordenó al presidente de la República Juan Manuel Santos, así como al vicepresidente de la República, Angelino Garzón, realizar actos de
a) En el mes de julio de 2004 las Empresas Municipales de Cali estaba intervenida por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quien designo como Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios a Eva María Uribe Tobón, en este periodo se produjo el despido de 51 trabajadores, entre ellos seis directivos sindicales. El 29 de marzo de 2012, la Corte Constitucional dictó la sentencia T-261, en la que ordenó el reintegro de estos trabajadores precisando que “del material probatorio allegado al expediente se puede concluir que el despido de los trabajadores obedeció más a una conducta antisindical del empleador”. b) El 24 de septiembre de 2004, se puso al descubierto la existencia de la llamada “Operación Dragón”, plan que tenía como propósito atentar contra los derechos a la vida, la integridad y la libertad personal de dirigentes sindicales, defensores de derechos humanos y líderes políticos de oposición. En el curso de las investigaciones se pudo establecer que con el aval de la superintendente de Servicios Públicos, fue contratada la empresa Consultoría Integral Latinoamericana, que subcontrató a la empresa privada Seracis, las cuales adelantaron acciones para infiltrar a Sintraemcali, penetrar los esquemas de seguridad de sindicalistas y líderes políticos, buscando además establecer debilidades en los mismos, con el propósito de adelantar planes de exterminio. En la actualidad el Coronel (r) Julián Villate Leal y dos Mayores (r) están siendo sometidos a juicio por estos hechos, que contaban con el apoyo del Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y Departamento Administrativo de Seguridad, entre otras instituciones. c) Entre el 19 y 27 de julio de 2007, Álvaro Uribe Vélez, Francisco Santos Calderón y José Obdulio Gaviria, adelantaron una campaña pública nacional e internacional tendiente a presentar a los integrantes de Sintraemcali, Sintraunicol y Sintrateléfonos, como testaferros del terrorismo y aliados de la subversión. Para tal fin adelantaron ruedas de prensa, publicaron columnas en diversos medios de comunicación y adelantaron actos públicos de agravio en el país y en el exterior. d) El 7 de agosto de 2007 en los correos electrónicos de las organizaciones sindicales, es decir 13 días después de los últimos ataques hechos por Álvaro Uribe Vélez, Francisco Santos Calderón y José Obdulio Gaviria, fue recibida una amenaza suscrita por la estructura paramilitar “Águilas Negras”. En dicha amenaza las juntas directivas son declaradas objetivo militar y se les da un plazo de 30 días para abandonar el país. Luego de iniciados los correspondientes procesos judiciales contra altos funcionarios estatales, el día tres de febrero de 2012, Francisco Santos Calderón realizó una rueda de prensa en la ciudad de Bogotá, en la cual se retractó de las acusaciones hechas en contra de las organizaciones sindicales y pidió perdón por sus actos, habiendo concurrido ante la juez que iba a iniciar el juicio en su contra, para pedir perdón y solicitar fuera archivado el proceso, a lo cual accedió la justicia. e) El día 10 de abril de 2014, José Obdulio Gaviria asistió al bunker de la Fiscalía General
de la Nación, en donde también pidió perdón en rueda de prensa. f) El día 11 de abril de 2014, la juez 29 Penal Municipal con Funciones de Conocimiento de la ciudad de Bogotá, en diligencia de audiencia pública reconoció que los actos ocurridos entre el 19 y 27 de julio de 2007, eran actos de Estado, que configuraban un crimen, razón por la cual aceptó el pedido del representante de Sintraemcali y Sintraunicol y ordenó al presidente y vicepresidente de la República realizar actos de reparación y adoptar medidas para que hechos como estos no se vuelvan a repetir. g) Adicionalmente, el sindicato ha realizado graves denuncias sobre hechos de corrupción en los procesos de contratación de Emcali Eice ESP, que están generando un grave detrimento patrimonial, denuncias que se encuentran en este momento ante los entes de control. Ante los hechos aquí relatados, que se producen solo cinco días después de haber sido dictada una orden de reparar los crímenes de Estado, nos permitimos solicitarles: 1. Se exprese la preocupación ante el ataque sufrido en la sede de Sintraemcali y en particular ante el riesgo que experimentan los integrantes de dicha organización sindical, sus directivos y los abogados que han llevado la representación judicial en estos casos. 2. Se adopten, de manera urgente y extraordinaria, medidas para proteger la vida e integridad personal los integrantes de dicha organización sindical, sus directivos y los abogados que han llevado la representación judicial en estos casos, las que fueran en el pasado suspendidas en el contexto de persecución y ataque. 3. Se inicien las investigaciones que permitan individualizar a los autores materiales e intelectuales de estos hechos, haciéndoles comparecer ante la justicia para que respondan por sus actos. Sintraemcali. Nomadesc. Comisión Internacional de Juristas – Representante América Latina. Dhcolombia. Corporación Sembrar. Sintraunicol. Central Unitaria de Trabajadores, Valle del Cauca. Campaña Prohibido Olvidar. Congreso de los Pueblos
Sindistritales seguirá en la lucha y la defensa de los derechos de los trabajadores y usuarios del sector salud
Junta Directiva Comité Dependencial de Salud Compañeros y compañeras reciban un fraternal saludo. Agradecemos la valiosa colaboración de todas y todos apoyando las actividades programadas en las que ha participado nuestra organización sindical Sindistritales, en la defensa de la salud como un derecho y no como un negocio, como la realizada el día 3 de abril, en la que hubo una amplia participación de delegadas y
Nº 115, abril de 2014
delegados de los diferentes niveles hospitalarios, atendiendo nuestro llamado para participar en la convocatoria a la audiencia pública organizada por la Mesa Nacional en Defensa de la Salud, de la cual también hacemos parte, y los congresistas: Jorge Enrique Robledo, Alba Luz Pinilla, Ángela Robledo y Gloria Stella Díaz, En dicha audiencia con la presencia del viceministro de Salud, el delgado de la Contraloría General de la República, el delgado del superintendente de Salud, el veedor, la Academia de Medicina y las organizaciones sindicales, manifestamos nuestro rechazo a la inconveniencia a la reforma en salud Decreto 2010 de 2013 que cursa actualmente para su aprobación. De igual manera, el día 10 de abril se realizó el plantón y cacerolazo frente a la Corte Constitucional, con presencia de trabajadoras y trabajadores del sector salud, afiliados a Sindistritales, haciendo sentir la voz de protesta y rechazo a la reforma en salud, y pidiendo la inconstitucionalidad del proyecto de ley, el cual es inconveniente para los trabajadores del sector y la población colombiana, ya que se vulneran derechos fundamentales como son el derecho a la salud digna como derecho fundamental y no como un negocio. Esperamos que nos continúen acompañando en las convocatorias, que desde nuestra organización continuaremos haciendo hasta lograr la salud como un derecho.
Se reúne el Departamento de Educación de la CUT La Redacción Los días 20 y 21 de marzo de 2014 se realizó en Bogotá el Encuentro del Departamento de Educación de la CUT. El día 20 se realizó el balance del Convenio DGB Bildungswerk de Alemania-CTC-CUT, con presencia de los encargados de educación de las dos centrales, se consideró positiva esta experiencia de formación sindical que en los últimos dos años produjo un buen grupo de dirigentes capaces de contribuir a la capacitación de los dirigentes de los sindicatos afiliados a las centrales, en negociación colectiva y diálogo social, ayudó en los avances de los sindicatos en las diversas regiones, ha permitido
Nº 115, abril de 2014 una positiva relación CUT-CTC. Se ve viable la continuidad del apoyo del sindicalismo alemán en este proceso de formación y se plantean temas para la tercera etapa de este como salud y trabajo digno, economía política, legislación laboral, política de género, entre otros; se plantea realizar la formación por rama de la producción, buscar presupuesto para la capacitación, atraer a las mujeres y jóvenes y profundizar en el crecimiento en afiliación sindical. El día 21 el encuentro del Departamento de Educación de la CUT, coordinado por su director Tarsicio Rivera, da un informe nacional sobre el trabajo de educación sindical y política; también participa el equipo nacional de educación. Se dieron los informes de los directores de los departamentos de educación de las subdirectivas de Huila, La Guajira, Boyacá, Cauca, Sucre, Risaralda, Antioquia y Bogotá Cundinamarca; igualmente, lo hicieron los responsables de educación de los sindicatos Sintraelecol, de la Universidad Distrital y Ascontrol. Se perciben diversos niveles en el desarrollo de la formación sindical pero, en general, es débil, no se cuenta con un equipo de trabajo, no hay presupuesto o es muy poco, no se cuenta con muchos permisos sindicales, se realizan algunos seminarios, se está procurando crear escuelas regionales. El director nacional de educación plantea tres ejes centrales en este proceso: 1. Fortalecimiento de los departamentos de educación nacional, departamental y sindicales; 2. Reactivar y ayudar a construir la Escuela de Pensamiento CUT a nivel nacional, departamental, sectorial y sindical; 3. Ayudar a preparar el VI Congreso CUT. Se propone: recuperar la conciencia de clase de los trabajadores y sus sindicatos, mantener comunicación nacional con las regiones en cuanto a educación sindical, renovar equipos nacional y regionales de educación, pelear los permisos sindicales, lograr presupuesto para educación en las subdirectivas y los sindicatos, impulsar y vender la Revista Política Educativa, desarrollar plan de educación, capacitación y actualización nacional, departamental, sectorial y sindical; desarrollar proyecto de cooperación DGB-CUT-CTC, mantener columna de educación en el periódico CUT nacional y regionales, construir equipo nacional de educación y de escuela pensamiento CUT, visitar a los sindicatos en cada región y convocar a los responsables de educación, combinar actividad recreativa y deportiva con la sindical, promover seminarios de preparación del VI Congreso CUT. Se constituye el equipo nacional de educación con seis compañeros de Bogotá y algunas regiones, además de los cuatro ya vinculados, incluido el director nacional. Se entrega documento de Escuela de Pensamiento CUT, aprobado en dos Juntas Nacionales, para ser estudiado y hacerle aportes.
El gobierno se rajó en el informe de tres años del Plan Obama-Santos
IndustriALL, Bogotá, 08/04/14 Las Federaciones Internacionales que tienen sindicatos afiliados en Colombia, ISP, de los servicios públicos (Uita) del agro y los alimentos, ITF, del transporte en todas sus modalidades, IE, de la educación, ICM, de la construcción y la madera, UNI, de los servicios, salud, bancarios,
5
noticut embalajes, seguridad, entre otros e Industriall, del sector minero energético, químicos, metalurgia, siderurgia y textiles, desde el 14 de marzo nos hemos constituido en el Capítulo Colombia de las Fsis, por la promoción y defensa de los DD. HH. y por el fortalecimiento del movimiento sindical colombiano, basado en la creación de grandes sindicatos de industria. Ayer 7 de abril, participamos como tal en la presentación del informe de los tres años del plan Obama-Santos que fue firmado para la aprobación del TLC entre Colombia y EE. UU., este informe fue leído y comentado por las centrales sindicales CTC y CUT y por la AFL-CIO de Estados Unidos. El Capítulo Colombia apoyó el informe y comprobamos junto con la ENS, Recalca, Corporación Andina de Juristas, la FNV de Holanda y varias ONG asistentes, que el Gobierno colombiano se rajó en materia de DD. HH. y sindicales. Todavía para formar un sindicato hay que hacerlo clandestinamente, por la actitud antisindical de patronos y gobierno, y se sigue asesinando a los dirigentes sindicales y sociales, no más el pasado viernes 4 de abril, mataron al maestro Arquímedes Palacios en Segovia, Antioquia, y el domingo 6 de abril asesinaron a Faustino Acevedo, dirigente social del Morro en Yopal, Casanare, región de gran asentamiento de empresas petroleras, él junto a la comunidad se oponía a la proliferación de estas explotaciones que los tienen sin agua y venía recibiendo amenazas, que eran de conocimiento de las autoridades desde el año 2012. En las diferentes intervenciones escuchamos por unanimidad la solicitud de eliminar este tratado y los demás TLC que no han traído sino miseria y descontento en amplios sectores de la población, campesinos, paperos cafeteros, cebolleros, lecheros, transportadores, estudiantes y trabajadores, por ser lesivos a los intereses del país y del pueblo colombiano.
Comunidad bogotana: ¿está la Universidad Distrital Francisco José de Caldas al borde del abismo?
Reacciones a informe sobre tres años de incumplimiento del Plan de Acción Laboral “Los trabajadores de Colombia siguen enfrentando violaciones de los derechos humanos” Dice Comité Congresional de monitoreo de los derechos laborales en Colombia. Washington.
T
res años después de firmado el Plan de Acción Laboral entre Estados Unidos y Colombia (PAL), los trabajadores en Colombia siguen siendo reprimidos por la violencia generalizada y otras violaciones de los derechos humanos. En un nuevo informe publicado por la Escuela Nacional Sindical (ENS) se encontró que las reformas limitadas aceptadas por el gobierno colombiano como parte del PAL, no han logrado producir resultados significativos en la protección de los derechos laborales internacionalmente reconocidos a los trabajadores colombianos, entre ellos el derecho a estar libre de amenazas y la violencia, y en el procesamiento de los responsables de crímenes recientes y pasados de líderes sindicales. El Comité Congresional de monitoreo de los derechos laborales en Colombia (CMG) se formó después que el Congreso aprobó el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Colombia para vigilar la aplicación del Plan de Acción Laboral suscrito entre los dos países y garantizar que se protegen los derechos humanos y laborales fundamentales de los trabajadores. Los miembros del CMG, incluidos los congresistas George Miller, demócrata por California; Jim McGovern, demócrata por Massachusetts; Jan Schakowsky,
Estudiantes, profesores de planta y de vinculación especial, trabajadores y pensionados de la universidad distrital salimos a las calles y marchamos porque: Nuestra universidad, que es la universidad de los bogotanos, está gobernada por un Consejo Superior Universitario y un Rector que hacen lo que se les antoja sin tener en cuenta a la comunidad universitaria y menos a la comunidad bogotana. La medida más reciente fue la reforma, que se ejecutó el 28 de noviembre del 2013, denominada Estatuto Académico, que pretende incrementar la burocracia de la Universidad Distrital, creando más de 45 cargos directivos, frente a los 30 existentes hoy. Para la planta administrativa se proponen más de tres niveles de jerarquía entre solo cargos directivos. Algo parecido pasa con la planta académica, pasando de 105 cargos directivos de tercer nivel a más de 170, con cuatro niveles jerárquicos. No contentos con ello, aprueban una reforma a la estructura académica sin resolver los problemas actuales ni realizar estudios previos para financiar la misma. Pareciera que solo
les interesa dejar en el papel la posibilidad de manejar nuevos cargos administrativos y académicos. Esta nueva estructura académica no establece claramente los mecanismos de transición, permitiendo tomar decisiones sobre la marcha, que por cultura institucional, obedecen al antojo de los gobiernos académicos y administrativos de turno. La incontenible tentación burocrática de ciertos grupos politiqueros hace que la Universidad Distrital se reparta entre algunos representantes de estos grupos, volviéndolos cómplices del deterioro paulatino de la educación superior pública en aspectos como: � Informalización laboral de los docentes y administrativos. � Actos de corrupción frecuentes en lo académico y administrativo. � Empobrecimiento sistemático de la infraestructura para el trabajo docente, investigativo y de extensión.
demócrata por Illinois; Keith Ellison, demócrata por Minnesotta, y Rosa DeLauro, demócrata por Connecticut, emitió la siguiente declaración en respuesta al informe de la ENS: "El informe Tres años de incumplimiento del Plan de Acción Laboral publicado hoy, nos recuerda que tenemos un largo camino por recorrer para lograr la implementación exitosa del PAL y asegurar que los trabajadores colombianos puedan con seguridad y libertad ejercer sus derechos fundamentales. Instamos al presidente Santos para asegurar y garantizar que las reformas limitadas que han sido realizadas por el Ministerio de Trabajo se culminen”. "Además, instamos al nuevo embajador de EE.UU. en Colombia, Kevin Whitaker, para hacer del Plan de Acción Laboral una prioridad y buscar avances y resultados. En particular, le instamos a acentuar sus esfuerzos para seguir haciendo visibles las formas ilegales de contratación, el uso de pactos colectivos por las empresas para minar a los sindicatos, y el problema de la impunidad". Los hallazgos de la ENS son eco de las conclusiones de un informe publicado el pasado mes de octubre por los representantes George Miller y James McGovern sobre la implementación del PAL entre Estados Unidos y Colombia. Miller y McGovern, ambos miembros del CMG, visitaron a Colombia en agosto de 2013 para examinar la aplicación del PAL y su impacto sobre el terreno. Posteriormente compilaron un informe que detalla la débil aplicación de las leyes laborales existentes y la continuación de la violencia contra los líderes sindicales en Colombia. � Obsolescencia de la estructura académicoadministrativa al servicio de prácticas clientelistas. � Impostura académica recurrente. � Ausencia de conciencia para la defensa de lo público de muchos docentes, estudiantes y administrativos. � Falta de transparencia en las convocatorias a concursos docentes, entre otros. Este es un llamado para que los ciudadanos asuman el papel de constructores de la universidad del Distrito Capital, en consonancia con la lucha que se avecina por una Ley de Educación Superior que establezca un modelo de educación digno, integral y de calidad, que realmente aporte a la sociedad. Multiestamentaria Universidad Distrital Francisco José de Caldas Aspu-UD. Siprud. Aspu-Vines. Sintraud. Asepad-UD. Asopenud. Coordinadora y consejos estudiantiles
6
Nº 115, abril de 2014
educación
Sobre las pruebas Pisa
Nuestra educación anda mal Dino Segura Escuela Pedagógica Experimental
C
on respecto a los resultados de Colombia en las pruebas Pisa, se han dado múltiples opiniones en entrevistas, artículos de prensa y foros. Y sobre tales opiniones, bien vale hacer algunas consideraciones. Lo primero que sorprende es que tales comentarios sean planteados por personas que no son necesariamente educadores o maestros. Seguramente no sucedería lo mismo si se tratara de un tema de medicina o de ingeniería; lo primero que atinamos a decir al respecto es que la educación nos interesa a todos y a la vez, es algo sobre lo que se cree que tenemos algún planteamiento aunque no seamos especialistas. Ese es un primer punto, nos sentimos con el derecho y la capacidad para opinar sin ser ni maestros ni pedagogos, probablemente porque todos de alguna manera hemos tenido que ver con la educación de nuestros niños y también porque todos tenemos una experiencia pedagógica. En segundo lugar, cuando se habla de las pruebas Pisa y de sus resultados, tiende a relacionarse con ellas de manera muy general la educación en cuanto los resultados buenos o malos de las pruebas podrían relacionarse directamente con una educación de buena o de mala calidad. Y con esta aseveración es difícil estar de acuerdo. Y no podemos estar de acuerdo con ello porque la educación no se relaciona de manera directa, por ejemplo, con la capacidad de solucionar un problema de matemáticas. Un médico o un poeta o un filósofo pueden ser personas muy bien educadas aunque no sepan solucionarlo. Es más, probablemente la mayoría de la población adulta de cualquier país está en incapacidad de solucionar las pruebas Pisa o cualquiera otra prueba de las mismas características, así sean profesionales exitosos. Posiblemente esas pruebas se plantean a los muchachos no necesariamente por los contenidos puntuales que preguntan sino por las conductas que suponen en ese momento específico de la vida y de su formación intelectual. Posiblemente la manera como responden y se relacionan con la prueba nos dice mucho acerca de lo que ha sido su vida escolar, de sus posibilidades para leer comprensivamente y traducir luego lo leído en respuestas a preguntas propias de la academia occidental, nos dirá también acerca de ciertas informaciones, que muy pronto se olvidarán, pero que en el momento en que se preguntan (y se responden) nos dan datos acerca de la seriedad con que se ha asumido esa
tarea que imponemos a los muchachos en las escuelas de aprender de memoria procedimientos, algoritmos e informaciones. Posiblemente las pruebas llevarán a los muchachos al terreno de las certezas, la prueba no está hecha para soñar ni para crear ni para imaginar! La prueba exige que quienes las toman acepten que existen respuestas correctas y definitivas a las preguntas que se plantean, por eso no hay derecho a justificar las calificaciones. De plano es una aceptación de la arbitrariedad En general me parece que son pruebas más cercanas a los pensamientos de lo determinado y cierto, que al ámbito reciente de la divergencia y la imaginación. Podría pensarse entonces que las pruebas lo que buscan es determinar qué tan eficiente ha sido la escuela para llevar a los estudiantes al terreno de los valores occidentales, de los métodos vigentes y de las disciplinas y lógicas escolares. En ese sentido podría preverse que se privilegian más las relaciones funcionales deterministas que los razonamientos históricos y recurrentes, aunque éstos últimos estén hoy muy cerca de la cibernética y la tecnología contemporánea. En tercer lugar, la calidad de la educación de una sociedad más que con las habilidades para solucionar problemas disciplinarios o con las habilidades de comprensión de lectura, tiene que ver con el tipo de relaciones que establecemos entre nosotros mismos (solidaridad, competencia, indiferencia, etc.), con la manera como solucionamos nuestros conflictos, con nuestras relaciones con la legalidad y el orden social o con el respeto por lo público. Claro, si coincidimos en que estos aspectos son los que nos indican si nuestra educación es de alta o de baja calidad, para saber en dónde nos encontramos, no se necesitan las pruebas Pisa. Hay entonces algo en lo que estamos de acuerdo, nuestra educación anda mal. Y eso lo sabemos no por los resultados de las pruebas Pisa sino por los titulares de los periódicos y las denuncias que se hacen e involucran a las Altas Cortes, al Congreso y los congresistas, a las fuerzas públicas, a la iglesia, a los de arriba y a los de abajo a los presidentes y expresidentes. Y, en este punto vale la pena considerar entonces de quién depende la calidad de la educación. Porque aunque todos estemos de acuerdo con que la escuela es la institución que ha asumido esa tarea, no es la única institución responsable de ello. Además, las preocupaciones en la escuela se han desplazado precisamente por las presiones externas y la organización de las escuelas, de tal suerte que casi todo el tiempo se dedica a la instrucción (que es la misma en todo el mundo, son informa-
ciones) con un abandono generalizado de los estudios de contexto, que son los que le dan sentido a lo que se aprende o se enseña y un olvido lamentable del aprendizaje para la vida en colectivo, la ciudadanía y el respeto. Si, por ejemplo, una buena educación debe traducirse en que no haya corrupción, quiénes son los responsables de la mala educación imperante en nuestro país. ¿La escuela?, ¿los medios de comunicación?, ¿nuestros dirigentes y con ello, la clase política? Y, posiblemente mientras los estratos altos puntúan significativamente mejor que los estratos bajos en las pruebas Pisa, en aspectos como la corrupción, la insolidaridad y la indiferencia, tal vez la manera como puntúan las diferentes estratos sociales no sigue las mismas tendencias.
Si entendemos la educación de esta manera y realmente lo que queremos es que nuestra educación sea de calidad, no debemos mirar exclusivamente a la escuela y a los maestros. Es necesario que todos nosotros, la sociedad en general, los gremios y las instituciones, asumamos la responsabilidad que nos corresponde. Señalar como únicos responsables a la escuela y a los maestros es una manera de eludir responsabilidades. En particular, digámoslo, la manera como públicamente nos relacionamos con los otros y con lo público y lo privado, con las instituciones, son conductas que son aprendidas, que son imitadas y que constituyen un tejido a veces invisible de prácticas muchas veces vergonzosas. Y es medio de esa maraña cultural donde se forman nuestros jóvenes y nuestros niños.
CAL
CENTRO DE ATENCIÓN LABORAL Carrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad Tel.: 2878135 Email: c.a.l.bogota@gmail.com
Asesoría laboral gratuita Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas: � Acciones de tutela � Liquidación de prestaciones sociales � Acciones contra la intermediación laboral
(cooperativas, empresas temporales, SAS, entre otras) � Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones, riesgos laborales � Trabajadores discapacitados y/o enfermos � Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral reforzada � Acoso laboral � Reintegros � Indemnizaciones � Derechos de petición � Derchos colectivos y sindicales Horario de atención: (Cita previa) Lunes a viernes
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
Con el apoyo de:
Financiado por:
USDOL
Nº 115, abril de 2014
educación
7
Malos resultados de Colombia en pruebas Pisa
¿Culpa de los docentes o del sistema educativo y la falta de inversión en educación? Jorge Enrique Laverde Herrera Director Departamento de Educación CUT Bogotá Cundinamarca
R
ecientemente se ha hecho pública la noticia que a Colombia le ha ido mal en los resultados de la solución de problemas en las pruebas Pisa, ocupando el lugar 44 entre 44 países que las presentaron en el 2012. Ya el año pasado se conoció que en comprensión lectora y matemáticas Colombia ocupó el puesto 61 entre 65 países. El gobierno responsabiliza en últimas a los maestros por su mala preparación, pero oculta la verdadera responsabilidad del Estado colombiano, sus políticas educativas y la poca inversión que hace en la educación. En el presupuesto del año 2014, de $203 billones destina $44,4 billones para pago de la deuda pública y $17,8 billones para la guerra mientras para educación destina $17,2 billones con los cuales atiende a cerca de 9 millones de estudiantes con un poco más de 300.000 docentes que en promedio tienen un salario de $2 millones, oscilando estos entre un poco más del mínimo para los normalistas y alrededor de $2,6 millones mensuales para los maestros más antiguos con mayor formación y experiencia; además, con este presupuesto atiende parte del mantenimiento de los colegios y diversos programas de dotación que son insuficientes para garantizar las mínimas condiciones de una educación de mediana calidad.
los colegios para que garanticen la mejor calidad; no hay docentes de apoyo en otras áreas ni otros profesionales que contribuyan a la educación de los estudiantes, de la misma manera no hay bibliotecarios que atiendan las bibliotecas y si los hay cumplen varias funciones y no pueden cumplir de la mejor manera este apoyo tan importante en la formación; tampoco hay pagadores y secretarias suficientes que permitan tener todos los recursos adecuados y necesarios en el proceso de enseñanza; además, el número de estudiantes por grupo es demasiado alto, superando los 40, cuando en el mundo capitalista y en países alternativos el promedio está entre 15 y 20 estudiantes por docente, y se cuenta además con un auxiliar y todas las ayudas necesarias.
Por otro lado, la política educativa ha venido imponiendo una parametrización del número de docentes y administrativos que llevan a que haya alrededor de un docente por cada 30 estudiantes, lo que no permite que haya docentes que desde el preescolar y la primaria atiendan áreas especializadas como la educación física, el idioma extranjero, las artes, la tecnología y la informática, entre otras, obligando a que un solo docente tenga que enseñar todo sin la preparación suficiente; en la educación secundaria tampoco se garantizan docentes de todas las áreas y se obliga a un docente de un área a enseñar otra diferente a su formación; no hay orientadores suficientes para acompañar a los estudiantes en su formación, inclusive hay regiones del país donde no hay ni uno sólo por colegio; igualmente, los coordinadores son muy pocos y dificultan el manejo y funcionamiento de
Las universidades colombianas son de mala calidad en la preparación de docentes y quienes ingresan a las facultades de educación en ocasiones son quienes han obtenido resultados en las pruebas Saber más bajos que los que se exigen para otras profesiones, y con el Estatuto Docente 1278 de 2002 otros profesionales desempleados en sus campos, sin preparación pedagógica, se vinculan como docentes contribuyendo a una más regular calidad de la educación. En Finlandia, el país que ocupa el primer lugar en las pruebas internacionales, los maestros de primaria son los mejor preparados, a quienes se les exige más para ingresar a la docencia y quienes reciben los mejores salarios entre todos los profesionales; es un honor ser docente de los más pequeños; los padres son los primeros y más importantes educadores, garantizando su responsabilidad por
el Estado y la sociedad le brinda todos los recursos necesarios para ayudar a la educación de niños y jóvenes. No es posible comparar los resultados de un país como este con los de un país donde el Estado no garantiza el presupuesto adecuado y un sistema educativo apropiado. Los resultados nos deben preocupar, no para condenar a los maestros que somos víctimas del sistema educativo, sino para hacer causa común de lucha entre estudiantes, padres, docentes y el pueblo en general para que se destine el más alto porcentaje del presupuesto a la educación, disminuyendo al máximo el de la guerra y el pago de la deuda pública; garantizando docentes de todas las áreas desde el preescolar, construcción de colegios suficientes para tener una jornada única con una distribución adecuada de los tiempos
de aprendizaje de los conocimientos científicos y los lúdicos, recreativos y sociales, un salario profesional para los docentes altamente preparados que tengan los tiempos suficientes para el desarrollo de proyectos, construcción pedagógica y orientación a los estudiantes; con la dotación de todo lo necesario en los colegios y los espacios necesarios para las prácticas, la investigación y la recreación. Se requiere una reforma profunda al sistema educativo, no para responder mejor a las pruebas internacionales sino para formar hombres y mujeres que transformen la realidad colombiana y la pongan al servicio de la mayoría del pueblo y no de unos pocos ricos como hoy ocurre, situación que quieren prolongar con los candidatos de turno, la alternativa es el cambio y no la continuidad de las políticas.
8
Nº 115, abril de 2014
educación
Entrevista a Miguel Ángel Pardo Romero, fiscal de la ADE1
La actual situación política de Bogotá, la educación y el pliego de peticiones del magisterio Apartes de le entrevista realizada por la periodista Connie Martínez en Radio Revista Proyección, programa institucional de la ADE, domingo 6 de abril de 2014.
L
a semana que terminó registró una serie de hechos importantes para Bogotá y la educación, ¿qué comentarios nos tiene al respecto?
Son hechos de una gravedad mayúscula con consecuencias para todas y todos los habitantes de la ciudad y de Colombia, para la educación pública y los trabajadores de la educación. Tal como lo denunció en su importante declaración la ADE2, no queda duda alguna del carácter de Golpe de Estado que el Gobierno Nacional le propinó al Gobierno de Bogotá, impulsado por el uribismo y acolitado por Enrique Peñalosa. Las principales ejecutorias del alcalde ilegitimo, Rafael Pardo Rueda, y su pretensión de alargar su estadía en el Palacio Liévano, confirman el carácter de Golpe de Estado. Menciono dos: La primera, la venta de agua en bloque, la cual estaba suspendida para impedir que las grandes constructoras destruyeran una de las principales reservas alimenticias del país como lo es la Sabana de Bogotá. La segunda, la suspensión por parte del Consejo de Estado del Plan de Ordenamiento Territorial –POT– de Bogotá, reconocido internacionalmente por reorientar la organización de la ciudad alrededor del cuidado de las fuentes de agua y el medio ambiente. Estas dos medidas han sido del beneplácito del ministro de Vivienda y de los monopolios de la “recolección” de basuras. Profesor Miguel Ángel, ¿cuál es el efecto del Golpe de Estado para la educación, el magisterio y la comunidad educativa? El Golpe de Estado busca, de manera inmediata, prorrogar las 25 concesiones escolares cuyos contratos vencen entre diciembre de este año y febrero de 2015 y, si sus auspiciadores lograran ganar las elecciones atípicas por la Alcaldía de Bogotá, entregarían toda la educación a operarios privados, reversarían los avances obtenidos en política educativa en la capital e impedirían materializar las propuestas contenidas en el pliego de peticiones del magisterio bogotano3 radicado por la ADE
el 28 de febrero pasado, cuya conquista significaría un gran salto en el fortalecimiento de una educación pública estatal, científica y democrática, como también en la dignificación de la profesión docente y de la labor de los demás trabajadores de la educación. ¿Ha sido muy agresiva la campaña de los grandes medios de comunicación, calificando a la izquierda de “incapaz” para gobernar y al magisterio, a la ADE y a Fecode como responsables de la mala calidad de la educación? Los partidos del establecimiento no nos “perdonan” que desde hace una década, por propuesta de la ADE y del sector educativo, los gobiernos de Bogotá destinen su presupuesto prioritariamente a la inversión social, hayan logrado la plena gratuidad de la educación, garantizado el bienestar y la alimentación escolar, congelado el plan de las concesiones escolares, reversado significativamente los convenios escolares, construido o reconstruido 240 edificios escolares administrados directamente por el Distrito, lo que, a su vez, permitió aumentar la planta en más de 15.000 docentes y directivos a través de los concursos de 2005 y 2009, sin contar los que se incorporen este año y el próximo derivado del concurso de 2013, salvado a los nuevos colegas de las regresivas condiciones laborales de los colegios de concesión y convenio; como también, haber conquistado la financiación para 6.000 docentes en estudios de especialización, maestría y doctorado y, sobre todo, avanzado en condiciones que redundan de manera progresiva en un mayor nivel académico, tal como lo sustentan las cifras que dejan sin justificación alguna la entrega de los colegios y los recursos públicos a operarios privados. Lo anterior no niega que hay asuntos centrales pendientes y diferencias con la actual Secretaría de Educación en materia de política educativa y en dignificación del trabajo, como también serias divergencias sobre las prioridades en la destinación del cuantioso presupuesto conquistado desde hace una década y aumentado significativamente en este periodo, precisamente esa es la importancia del Pliego de Peticiones del Magisterio y, a la vez, ejemplo de nuestra independencia frente a la administración distrital. ¿Profesor Miguel Ángel, lo anterior resalta la vigencia e importancia de la ADE y de la unidad del Magisterio?
Al respecto dos asuntos son absolutamente claros. El primero, el que falte por avanzar no puede negar lo conquistado con tanto batallar en 57 años de historia, especialmente en la última década.4 Segundo, las dificultades en la lucha para defender los importantes logros o para poder avanzar, debido al poder del Estado y del “establecimiento”, que en este caso, se apalancó en un Golpe de Estado, no puede justificar que “algunos” estén promoviendo la creación de microempresas sindicales, prometiendo al magisterio y a los trabajadores que obtendrán todo con tan solo firmar la afiliación a una de ellas. De eso tan bueno no dan tanto. Incluso, los eventuales errores que se le achacan a las organizaciones sindicales y a sus direcciones, tampoco se absuelven con división o resucitando el sindicalismo amarillo que tanto daño le hizo a los trabajadores colombianos por décadas y que nos costó otras tantas librarnos de este; estas dificultades se resuelven con mayor democracia y ejercicio pleno de los derechos y deberes en nuestra condición de afiliadas y afiliados o dirigentes. ¿Cuál es la principal dificultad de la negociación del Pliego de Peticiones del Magisterio Bogotano? El Pliego de Peticiones del Magisterio de Bogotá fue radicado al alcalde Gustavo Petro el 28 de febrero pero sus negociaciones iniciaron el pasado miércoles con una Alcaldía usurpada por el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos, cuyo propósito principal ha sido la privatización de la educación y la cobertura educativa a costa de la sobrecarga laboral. Las negociaciones se extenderán hasta el 21 de mayo, en virtud de lo cual, la
apropiación del Pliego de Peticiones, el estudio y los aportes o formulaciones concretas en cada uno de los puntos que presentemos en las conversaciones con la Alcaldía, debe ser la prioridad de todas y todas en los colegios, en las jornadas pedagógicas, en los comités sindicales de colegio y localidad, en las asambleas locales, Pero, sobre todo, respaldadas con la movilización por una educación pública, científica y democrática; en favor de la dignificación del trabajo en defensa del patrimonio y la paz y en rechazo al Golpe de Estado y el restablecimiento de la democracia en Bogotá. Notas 1 Miguel Ángel Pardo Romero, magister en Historia, licenciado en Ciencias Sociales. Exdelegado del magisterio de Bogotá ante la Junta Distrital de Educación (Judi) y ante el Comité Distrital de Capacitación Docente (Cdcd). Expresidente y actual Fiscal de la ADE. Correo y Facebook: miguep2011@ gmail.com, twiteer: @miguep_ade; página electrónica www.renovacionmagisterial. org. 2 Declaración de la ADE: “El Magisterio rechaza el Golpe de Estado en Bogotá y hace un llamado a la Comunidad Educativa para defender el Pliego de Peticiones con unidad y lucha”. Periódico El Tiempo, domingo 30 de marzo de 2014. http://www.renovacionmagisterial. org/portada/ade-rechaza-el-golpe-de-estadoen-bogot%C3%A1-y-se-moviliza-en-defensadel-pliego-de-peticiones. 3 Ver: Editorial que sustenta la importancia del Pliego de Peticiones 2014: ¡Viva el Pliego de Peticiones del Magisterio Bogotano! http:// www.renovacionmagisterial.org/portada/. editorial-de-la-ade-%C2%A1%C2%A1vivael-pliego-de-peticiones-del-magisterio-bogotano. 4 Artículo recomendado: “Papel y vigencia de la organización sindical en la lucha por la educación pública, la dignificación del trabajo y la profesión docente”.
Nº 115, abril de 2014
9
educación
En Colombia es folclor estar en el puesto quinto de la Fifa e indiferente aparecer 62 entre 65 países en educación José Gabriel Pacheco Nevado Directivo CUT Sabana Centro
E
n estos días se dio a conocer un nuevo plan de la desafortunada ministra de Educación en la cual las pruebas Saber cambiarán con el supuesto de tener una mejor medición del sistema educativo colombiano, a partir del 3 de agosto, día en que se apliquen para los más de 600.000 estudiantes de calendario A, al tiempo de estos cambios retumban las palabras del vicepresidente Garzón cuando decía que el Presidente tiene que ponerse bravo con la ministra de Educación y exigirle, ella no es una reina de belleza. Estos cambios en la marcha son producto de la publicación de los resultados de las pruebas Pisa a nivel mundial que buscan ponderar la calidad educativa en 65 países, Colombia ocupó el puesto 62, este indicador que necesariamente hace reflexionar el rumbo de la educación a los directamente implicados como son los padres de familia, educadores, autoridades académicas y obviamente los educandos sobre la situación de la calidad en la educación del que tanto hace hincapié el gobierno de Santos, parte la reflexión en la pertinencia de la educación en el escenario internacional, de lo que se está enseñando, cómo se está enseñando y en especial cuáles son las condiciones de los trabajadores de la educación en Colombia para el desarrollo de su quehacer educativo, otro punto importante es la reflexión de estos resultados abre en la actual coyuntura para la paz en Colombia, las voluntades políticas de la insurgencia y el gobierno que logren en esta oportunidad la firma de la paz y el fin del conflicto, en este sentido la educación deben enfocarse en la posibilidad de vivir en un país en posconflicto. Sin embargo de manera crítica estas pruebas no contextualizan las condiciones sociopolíticas de un país que ha vivido en conflicto durante más de cincuenta años, las definiciones de un nuevo rumbo de la educación en Colombia deben estar acordes a los cambios democráticos e incluyentes que recorren América Latina, la observancia de estos resultados que responden a las leyes del mercado internacional sobre el tipo de educación que se enseña y su grado de competitividad de
la educación colombiana comparada con otras naciones tercermundistas, sirven de referentes analíticos para estudiar el bajísimo nivel en la educación en Colombia, en este sentido analizar lo que representan estas pruebas Pisa en el contexto internacional, así como los estudiantes y el medio que realiza este tipo de pruebas que necesariamente están supeditadas a los resultados de estándares internacionales orientados por el Banco Mundial y el FMI, son un hecho que pone a pensar que tipo de educación es la queremos para nuestros hijos normas evaluativas alimentadas por el capitalismo avasallador de un imperio en crisis ética, moral y económica así como su par el bloque europeo de la eurozona, no obstante en los primeros lugares figuran países como Noruega y Finlandia, los países asiáticos ocupan los primeros puestos, a Colombia le lleva 150 años alcanzar el nivel en áreas como matemáticas que tienen estos países. Encontramos en la página web www.oecd.org/education los primeros países en las pruebas Pisa: Shanghái y Singapur, Colombia solo quedo por encima de Perú, Indonesia y Catar de atrás para adelante, lo que ha abierto un debate nacional sobre el evidente fracaso del sistema educativo del país, sobre todo si se miran otras cifras del informe, ante este panorama podríamos replantearnos el modelo educativo a partir del modelo económico y la terca apuesta del gobierno a un modelo neoliberal que ha afectado de manera clara la situación económica del país, Como conclusión podríamos plantear que el presidente Santos en talento humano
debe incrementar el salario de los docentes al nivel profesional que tienen los médicos, los abogados o los economistas. Aumentar las bonificaciones individuales y grupales según desempeños y de prestación del servicio en zonas de difícil acceso, garantizarle un estatuto único docente que reconozca de manera digna esta loable labor, ya es hora de que el Estado y los demás
actores que participan en la educación se sienten a dialogar y a reflexionar sobre qué modelo educativo queremos para nuestros niños y jóvenes, sobre todo cuando el país comenzará a afrontar grandes retos y transformaciones en el escenario de paz. ¿Está Colombia preparada desde el campo de la educación para enfrentar esos retos? Que comience el debate.
Soluciones
sudokus y crucigrama / marzo 2 5 4 6 3 7 1 9 8
9 7 1 2 5 8 4 6 3
8 6 3 1 4 9 2 5 7
5 2 7 8 6 4 3 1 9
6 1 8 3 9 2 5 7 4
4 3 9 7 1 5 8 2 6
3 9 2 5 8 6 7 4 1
1 4 5 9 7 3 6 8 2
7 8 6 4 2 1 9 3 5
9 1 5 7 3 8 6 4 2
4 2 7 5 9 6 1 3 8
8 3 6 1 4 2 9 7 5
1 7 4 2 5 3 8 9 6
5 6 3 8 7 9 4 2 1
2 8 9 4 6 1 3 5 7
6 4 2 3 8 7 5 1 9
7 5 8 9 1 4 2 6 3
3 9 1 6 2 5 7 8 4
6 9 1 3 4 5 7 2 8
3 7 5 9 2 8 6 4 1
8 4 2 6 1 7 5 9 3
7 6 4 1 3 9 2 8 5
5 1 8 4 7 2 3 6 9
9 2 3 8 5 6 1 7 4
1 8 6 2 9 3 4 5 7
2 3 7 5 8 4 9 1 6
4 5 9 7 6 1 8 3 2
G U A N T E R A
N A L I E C
L O C O P R
A C T J A U R F I E V L E I R C O I S A N T O P
U R I B E L E F N A I R O
R E L I A E S S U A S I N O L I A R A I E R B S C I O N O S R O M G R E S E N T N S T R A T O N E P
A N O D C A R C E O G A C T R A B E E N A N G U I L T E N Z E L I A R A C T O C S I R O O B O R A N U Y E Ñ U S A P A
R O E L A C A R N E
10
en memoria
Nº 115, abril Nº 115, abril de 2014
García Márquez El legado universal y el amor de los lectores William Ospina Escritor colombiano. Premio Rómulo Gallegos por su obra El país de la canela Tomado de El Pais, Madrid
E
ra medianoche cuando se abrió la puerta del apartamento bogotano donde celebrábamos la première de la obra Diatriba de amor contra un hombre sentado, y García Márquez apareció con una noticia en los labios: “¡Acaban de matar a Luis Donaldo Colosio!”. Luz Marina Rodas, la gerente del teatro, me había invitado esa tarde al estreno añadiendo con incertidumbre que a lo mejor tendríamos la presencia del autor. El autor no se había dejado ver en el teatro, aunque alguien después contó que, apagadas las luces, su silueta se había instalado en la última fila. Los invitados salimos después para la casa de la fiesta, con Laura García, la protagonista del monólogo, el director, Ricardo Camacho, y otros amigos. Ya nos habíamos hecho a la idea de no verlo, cuando García Márquez llegó con la noticia. Venía tarde porque había estado hablando por teléfono con Carlos Fuentes y otros amigos de México. Yo lo había leído desde mis quince años, pero no lo contaba entre los humanos a los que fuera posible conocer, sino entre los clásicos de la literatura; para mí pertenecía más a la leyenda que al mundo físico. Cien años de soledad había conmocionado nuestras letras y había iniciado en la literatura a varias generaciones. Salvo Jorge Isaacs, Vargas Vila, José Asunción Silva y José Eustasio Rivera, los escritores colombianos eran hasta entonces glorias locales; pero Gabo había triunfado en el mundo entero: no solo lo leían en inglés y en francés, lo leían en húngaro, en mandarín, en lituano, en tamil, en japonés, en árabe. Y cuando en 1982 le llegó el premio Nobel, hacía mucho ya que era uno de los novelistas más afamados del mundo. Yo incluso sentía que la fama presente de Gabo era mayor que la de todos sus congéneres. En vida, Shakespeare solo fue conocido por los londinenses que frecuentaban el teatro; Voltaire y Goethe tuvieron en su tiempo una fama escasamente europea; Cervantes tardó siglos en llegar a Alemania o a Rusia, aunque acabaría por fascinar a Heine y a Tolstoi, a Thomas Mann, a Dostoievski y a Kafka.
CT Aquella noche tuve el privilegio de conocer a la mayor leyenda de nuestra literatura, pero lo que más me sorprendió fueron su sencillez y su cercanía. Cuando nos sentamos frente a frente a la mesa, le conté que por casualidad había releído Cien años de soledad unos días atrás y que un episodio me había impresionado especialmente. Quiso saber cuál, y le hablé del momento en que el coronel Aureliano Buendía vuelve derrotado a Macondo y, enfermo, en una celda, recibe la visita de su madre. Me conmovió que ella permaneciera un rato visitándolo en completo silencio, mientras él yacía en su catre, con los brazos extendidos hacia atrás por el dolor de las axilas inflamadas. Ese silencio entre dos seres que tenían tanto que decirse, y que tanto se asemejaban en su voluntad obstinada y en su capacidad de poner a los demás a girar a su alrededor, me parecía muy elocuente. En ese episodio, cuando Úrsula va a retirarse, le dice bruscamente: “Te traje un revólver”. “No me va a servir de nada —responde el coronel— pero déjelo, porque la van a requisar a la salida”. Gabo iba repitiendo los diálogos a medida que yo los recordaba, y pasé a la escena siguiente, cuando los soldados sacan a Aureliano de su celda para conducirlo al paredón, por el camino del cementerio. De repente se abre la ventana de la casa donde vive su hermano con Rebeca Buendía, José Arcadio sale con un rifle, encañona a los hombres del pelotón de fusilamiento, que en realidad sienten alivio porque no quieren matar al coronel, y salva a su hermano en el último instante.
Gabo me hizo entonces una revelación: “Fíjate que en mis planes el coronel iba a morir fusilado, y era allí donde lo ejecutaban. Por eso la novela comienza con el momento en que el coronel, frente al pelotón de fusilamiento, recuerda aquel episodio de su infancia en que su padre los llevó a conocer el hielo. Pero cuando estaba contando cómo lo llevaban los soldados hacia el cementerio, recordé que en esa calle vivía José Arcadio, y ocurrió algo que yo no tenía previsto: el hermano tomó el fusil, salió de la casa, y salvó al coronel”. Aquella confidencia literaria marcó el comienzo de mi amistad con García Márquez, pero al mismo tiempo empezó a modificar la idea que yo tenía de su literatura. Para mí, Gabo era un autor diestro y fascinante, con un dominio extraordinario del arte de contar, y un control absoluto de sus argumentos: allí comprendí que su aventura creadora seguía otro curso, que el escritor estaba siempre dispuesto a dejarse sorprender por sus personajes y no sabía previamente cómo terminaría su relato. En Panamá, Jorge Ritter se encontró un día con García Márquez y le preguntó por la novela en la que estaba trabajando. “Ya está lista”, le contestó Gabo, “solo falta escribirla”. Parece una frase traviesa pero está llena de sentido. Dasso Saldívar y Gerald Martin han contado cómo trabajó García Márquez por años en borradores de Cien años de soledad, esa novela que originalmente iba a llamarse La Casa. Sería fascinante encontrar esos borradores donde Gabo definió sin duda los personajes,
de 2014 Nº 115, abril de 2014
en memoria
los episodios, la atmósfera del pueblo, el plano de la casa, las historias de la compañía bananera, el recuerdo de los gitanos, las damas francesas, las lluvias eternas y los aparatos de música de un muchacho italiano, pero yo sé que la principal sorpresa sería que en esos borradores no está Cien años de soledad. Gabo podía conocer la historia que iba a contar, el mundo donde esa historia ocurría, los personajes y los episodios, pero todavía no tenía lo principal: la entonación, el ritmo del relato, el modo como el hilo saldría de la madeja para convertir esa abigarrada realidad que había en su memoria, ese universo caribeño de personajes disparatados, acontecimientos insólitos y climas delirantes, en el árbol de las razas y en la locura de relojes que hicieron de Macondo una de las comarcas más memorables de la imaginación literaria. Es esa entonación, esa magia del lenguaje, lo que le dio a García Márquez su perfil inconfundible entre los autores de nuestra época. Los biógrafos siempre vuelven a contarnos que fue al emprender con su mujer y con sus hijos aquel viaje a Cuernavaca, cuando Gabo, que conducía el automóvil, sintió llegar la frase que desenredó la madeja y le mostró, como una epifanía, cuál era el tono, el ritmo que le iba a permitir contarlo todo, ir del comienzo al fin de su biblia pagana del Caribe. Dio media vuelta, volvió a la casa, y se encerró por meses a escribir su novela. Amos Oz nos ha recordado que las primeras palabras de una obra literaria son mucho más que un comienzo: son una clave, un conjuro: son el hallazgo más importante, el de la entonación, la decisión de quién cuenta la historia. Marcan la pauta del ritmo de la narración, y definen la atmósfera, la perspectiva del relato, la fuerza de su impulso. Así que García Márquez sabe como nadie que aquella frase: “Ya está lista: solo falta escribirla”, significa “tengo todo en mí, pero aún no sé convertirlo en relato, tengo ya la pasión, pero falta la música, tengo el magma primitivo que conformará la obra, pero todavía falta la creación”. Tiempo después de aquel primer encuentro, le pregunté a Gabo cómo habían sido los días en que se encerró a crear Cien
11 el lector quien debe averiguar, si le interesa, por qué el coronel Aureliano Buendía, hastiado de guerras, se dedica a fabricar pescaditos de oro; por qué Rebeca termina encerrada lejos del mundo. García Márquez cree más en los hechos que en las explicaciones, y siempre fue escéptico con las interpretaciones de los críticos y con las teorías de los académicos, porque sabe que la fuente de las obras es misteriosa, que lo que escribimos es menos un fruto del esfuerzo que un don de lo desconocido.
años de soledad. Me atreví a decirle: “En otros libros tuyos se siente el trabajo genial de un escritor, su labor de investigación, su esfuerzo de creación, pero en Cien años de soledad no se siente trabajo alguno, el narrador es un surtidor inagotable y parece que los prodigios fluyeran sin esfuerzo”. “Se me ocurrían sin cesar tantas cosas”, me respondió, “que si hubiera tenido más dinero la novela habría durado otras doscientas páginas”. Siento que en ese trance creador está uno de los secretos de la magia de García Márquez. Dicen que un clásico es aquel autor que logra tener vigencia y sentido para lectores de muchas culturas y de muchas edades distintas. Por eso tarda en saberse cuando alguien es un clásico, pues no solo tiene que cautivar a gentes de muchas tradiciones culturales, sino de muchos siglos. No sabemos aún qué dirá el porvenir, pero gracias a las características de esta época, García Márquez ha demostrado su capacidad de cautivar a gentes de muchas culturas. No se trata solamente de que lo aprecien chinos y rusos, iraníes y norteamericanos, franceses y sudafricanos, japoneses y húngaros. Se trata de algo más curioso: del modo como los chinos sienten que revela rasgos poderosos de su cultura, del modo como su traductora al húngaro ha revelado que García Márquez retrata bien la vida de las aldeas de Hungría y el carácter de sus habitantes. Alguien afirmó que la literatura árabe ha cambiado bajo su influencia, y ello se puede decir de muy pocos autores modernos en español. Me gusta recordar que la primera vez que lo vi, Gabo apareció con una noticia en los labios, porque creo que ese carácter de periodista ha influido positivamente en su literatura. Hay siempre en ella un costado noticioso: su estilo siempre nos está informando algo. Sus párrafos tienen la claridad, la concisión, y a menudo el impacto de las noticias. Su voz no parece corresponder a los meandros de una conciencia o a los laberintos del estilo literario, sino a los relatos populares y a los rumores de una comunidad. Tiene más en común con la Biblia y con las Mil y una noches, que con las obsesivas aventuras verbales de Joyce o de Marcel Proust. Nunca está lejos de los hechos, nunca se pierde en divagaciones teóricas, en rastreos psicológicos o en largas explicaciones. Por lo general son los hechos los que tienen que explicarse a sí mismos. Es
Eso hace que sus personajes sean seres de carne y hueso y no prototipos o esquemas. Eso permite que al alcalde del pueblo le duela una muela, que una anciana que ha sido orientadora de la historia y dueña de los destinos termine convertida en el desvalido juguete de sus nietos; que un ángel decrépito tenga ruidos en los riñones; que una mujer indescifrable pase sus últimos años tejiendo su propia mortaja; que finalmente cada personaje esté solo, viviendo su aventura impredecible y casi siempre inexplicable. Ese carácter sorprendente de sus situaciones y de sus personajes podría ser una de las claves de la vitalidad de su prosa. Quiero decir que las invenciones demasiado gobernadas por el pensamiento y por la voluntad terminan siendo predecibles: la razón vive de inventos y de esquemas, crea cosas para que sirvan a determinados fines. Los inventos de la intuición son más misteriosos: van apareciendo como flores de duende, no obedecen a una finalidad evidente, se bastan con su propio milagro y suelen ignorar el desenlace. Se dice que uno de los secretos de la Biblia es su extraña capacidad de aliar la sencillez con la sublimidad, de decir lo más profundo de la manera más sencilla. García Márquez es uno de esos autores que satisface por igual al crítico más exigente, y a lectores que nunca han leído otro libro. Tiene el don de lo que es a la vez claro, ameno y misterioso. Él mismo ha dicho que lo que encontró aquel día, por la ruta de Cuernavaca fue el tono de la voz de su abuela, la capacidad de decir las cosas más inverosímiles con la cara de palo de quien las cree de verdad. Sus obras parecen derivar de la tradición oral. Como los poemas, quieren ser dichas en voz alta, porque tienen mucho de la virtud sonora del lenguaje. Y también la huella del periodismo está presente allí: la necesidad de un lenguaje que no se aleje del habla común, que esté en diálogo con la actualidad y con el habla cotidiana. García Márquez no es solo un autor leído sino un autor amado. Quiero recordar finalmente una anécdota que él mismo ignora. Lo acompañé una vez a la librería Gandhi, en Ciudad de México. Gabo había estado enfermo y las gentes lo sabían. Mientras recorríamos los estantes se fue formando silenciosamente, como siempre, una fila de personas que lo esperaban para que firmara sus libros. Me pidió que le avisara cuando hubiera transcurrido cierto tiempo. De pronto vi algo conmovedor. Mientras allá, al fondo, García Márquez firmaba los libros, un par de señoras, a sus espaldas, y sin que él se diera cuenta, lo bendecían.
12
Nº 115, abril de 2014
sindical
CUT Regional Sabana Centro
Confederación Sindical Internacional
Los sindicatos piden a las IFI que acompañen su retórica antidesigualdad con acciones CSI EnLínea
U
Ejecutivo CUT Regional Sabana Centro.
Manuel Murcia Q.
U
Presidente
na vez constituida la Regional Sabana Centro de la Central Unitaria de Trabajadores, procedimos a su radicación ante el Ministerio de Trabajo para darle formalidad jurídica, conforme lo establece la legislación laboral. Luego de dar este gran paso en la región Sabana dentro de Cundinamarca, que se ha venido industrializando en la última década, nos vimos en la necesidad de crear e integrar organizaciones sindicales en el sector, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores y trabajadoras de estas empresas. Hemos tenido reuniones en pleno del Ejecutivo Regional en las instalaciones de Sintravidricol, donde se han tomado decisiones concernientes a las diferentes problemáticas de cada organización sindical que lo integra, una de ellas es el apoyo a los compañeros y compañeras trabajadores de la Clínica de Zipaquirá, quienes se han visto afectados por un proceso tortuoso de cierre de una de las principales entidades que prestan el servicio de salud de la ciudad y la región.
nistración de la clínica y los trabajadores organizados en Sindess Zipaquirá, con participación de la regional Sabana de la CUT, con el fin de lograr alternativas de solución que dieran fin al conflicto laboral y social. El pasado 2 de abril sostuvimos reunión convocada por el alcalde, donde se citaron las partes afectadas en aras del diálogo social para analizar la problemática y generar compromisos que concibieran la terminación de la incertidumbre por la afectación de la crisis en la clínica. Sin embargo, hace pocos días la administración de la entidad manifestó, por medio de un comunicado publicado en sus instalaciones, la oficialización del cierre voluntario de la entidad, lo cual consideramos como una irresponsabilidad de parte de la clínica, por la afectación que esto implica, no solo para los compañeros trabajadores, sino también para la comunidad zipaquireña y demás municipios aledaños que se beneficiaban de los servicios de la salud que presta la entidad. Continuaremos defendiendo los derechos de los trabajadores y de la comunidad afectada desde la Regional de la CUT hasta tanto culmine este difícil proceso.
Por los malos manejos administrativos, realizamos un mitin en las instalaciones de la Clínica Zipaquira, con el objetivo de llamar la atención de las directivas y la comunidad en general.
Por otra parte, queremos informar que llevaremos a cabo la marcha de celebración en conmemoración al primero de mayo en la ciudad de Zipaquirá, celebración que llevaba más de 20 años sin realizarse en la ciudad y que cuenta con el apoyo de la dirección de la CUT Bogotá Cundinamarca y participación de organizaciones sociales de la región.
Posteriormente radicamos una carta dirigida al señor alcalde de Zipaquirá, Dr. Marco Tulio Sánchez, solicitando que convocase a una reunión entre ese despacho, admi-
Están cordialmente invitados a marchas por las calles de la ciudad que ha sido pilar de los movimientos sociales revolucionarios en la historia de nuestro país.
na declaración hecha pública hoy por la CSI y sus asociados en la Agrupación Global Unions, en vísperas de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial que tendrán lugar este fin de semana (Washington, 11-13 de abril), insta a las instituciones financieras internacionales (IFI) a tomar medidas concretas para dar seguimiento a su intención anunciada de prestar mayor atención a cuestiones como el empleo y las desigualdades. La CSI ha tomado nota de que las previsiones de la última edición de “Perspectivas de la Economía Mundial” del FMI, publicada el jueves, apuntan a que el crecimiento económico se intensificará en 2014, en gran parte gracias a la “fuerte reducción del ritmo de ajuste fiscal”. La Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow, declaró “Nos complace ver que el FMI ha reconocido que las drásticas políticas de consolidación fiscal han supuesto un lastre para el crecimiento, algo que los sindicatos llevábamos diciendo desde el giro inapropiado hacia la austeridad efectuado en 2010”. No obstante, también observó que las amenazas al crecimiento podrían aumentar en las economías de mercados emergentes, debido a las salidas de capital. “Las IFI deberían contribuir a impulsar la demanda agregada en los países donde se registran déficits de producción y de empleo, y asegurarse de que su apoyo financiero
potencie al máximo la creación de trabajo decente”, indicó la señora Burrow. La Agrupación Global Unions sugiere que el Banco Mundial debería aprovechar la ocasión de haber creado una “área de soluciones transversales respecto al empleo”, aplicando la recomendación del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013: que se sometan todas las actividades financiadas por el Banco a evaluaciones en relación con el empleo. La señora Burrow añadió que “El Banco debería seguir el ejemplo de la mayoría de los demás prestamistas multilaterales, adoptando salvaguardias exhaustivas y ejecutorias sobre normas del trabajo”. La Secretaria General de la CSI acogió con beneplácito las preocupaciones manifestadas por el FMI y el Banco Mundial respecto a la creciente desigualdad en los discursos de sus altos representantes, pero advirtió que las IFI deben tomar medidas para asegurarse de que dicha preocupación no se vea refutada por sus propios programas crediticios y su asesoramiento político. Comentó que “La manera en que el FMI ha socavado las normas laborales y las instituciones de negociación colectiva en diversos países europeos, por ejemplo, ha tenido ya un impacto considerable sobre la distribución de los ingresos, que posiblemente se intensifique en el futuro. Instamos a que se realice urgentemente una revisión y se introduzcan cambios importantes en las políticas del Fondo sobre el mercado de trabajo”. Bruselas, 10 de abril de 2014
Nº 115, abril de 2014
primero de mayo
13
Primero de Mayo
día mundial de los trabajadores WWW.CORPEIS.COM
xxxi encuentro de la unidad y la fraternidad Centro Cultural Nueva Santafé Carrera 5 No 5-15 almuerzo de integración, música y rifas A partir de la 1 de la tarde
El Día de la Tierra
1° mayo
12:30 pm externado nacional camilo torres entrada carrera 7# 33-64 disfrute de una tarde de integracion de los trabajadores y sus familias almuerzo y actividad cultural informes en corpeis calle 32 a # 18-17 tel 2875769 2875772
Buscanos como: Corporacion corpeis https://www.facebook.com/corporacioncorpeis
Buscanos como: @corpeis https://twitter.com/corpeis
14
en memoria
Cheo
Feliciano J
Tomado de la web de Cheo Feliciano
osé Luis Feliciano Vega, mejor conocido como José "Cheo" Feliciano, nació el 3 de julio de 1935 en Ponce, Puerto Rico, y fallecio el 17 de abril del 2014 en Cupey, Puerto Rico. José "Cheo" Feliciano fue considerado como la voz más privilegiada del pentagrama salsero, graduado de la escuela de soneros de Ismael Rivera y discípulo del acento y la eufonía de Tito Rodríguez. En la ciudad de Nueva York se curtió en las grandes orquestas latinas de la década del 50, con quienes aprendió las mañas del arte de la canción hasta lograr despuntar entre los más renombrados artistas de la época. Su carrera musical selló uno de los episodios más significativos en el repaso de nuestro cancionero popular por su excelente capacidad interpretativa en géneros diversos como el bolero, la salsa, la pachanga y el cha-cha-chá. Además, ha refulgido por la calidad de su voz, sus fraseos y sus tonos melodiosos, y graves a la vez, que saben entrar al juego con las armonías provocando momentos sublimes y cadenciosos. Ése es Cheo Feliciano, el cantante que todo salsero aspira ser. Completo, excelso, virtuoso, afable, simpático y humilde. Cosechó su arte en la armonía del bolero en 1949, el intérprete de "Anacaona" inició sus estudios musicales en la Escuela Libre de Música "Juan Morel Campos" de Ponce, con la ilusión de aprender a tocar guitarra y trombón, aunque siempre sintió atracción por la percusión. "Era un jovencito cuando se estableció la primera escuela de música en el pueblo. Recuerdo que el director era Librado Net y tomábamos clases en los camerinos del teatro La Perla. Julio Alvarado, que dirigía la Orquesta Casino de Ponce, fue mi primer maestro y me tuvo casi tres años aprendiendo solfeo y los valores y fundamentos de la música porque no habían instrumentos disponibles para estudiar y cuando llegó mi trombón, mi papá nos dice que teníamos que mudarnos a Nueva York porque la cosa estaba mala", narra el cantante.
Antes, había aprendido a armonizar de oído deleitándose con el trabajo del trío romántico Los Panchos, en especial el desenvolvimiento de su segunda voz, Chucho Navarro. Asimismo, había desarrollado el gusto por la música clásica gracias a la influencia de un vecino suyo que escuchaba piezas de Debussy y Ravel, aunque su mayor inspiración fueron sus padres Crescencia y Prudencio. "Mi papá era un carpintero que trabajaba de sol a sol. Un hombre bajito que cargaba una caja de herramientas que pesaba como 80 libras y caminaba dos o tres millas diarias para llegar al trabajo, seis días a la semana. Cuando llegaba el domingo le decía a mi mamá: 'Hoy usted se lava el pelo y se sienta en la sala que yo voy a cocinar'. Entonces, empezaba a cantar canciones de la época, de contracanto, en especial de (el dúo de) Quique y Tomás, y recuerdo que mi papá decía unas líneas en la cocina y mi mamá le contestaba desde el cuarto. De niño
añoraba los domingos por eso", comenta el cantante.
La gran escuela de Nueva York Igual que la historia de muchos puertorriqueños, Cheo Feliciano se mudó con su familia a la ciudad de Nueva York "porque no había trabajo" en el país. Arribó a la gran urbe el 13 de septiembre de 1952, con 17 años de edad, y tuvo su primera residencia en la calle 31, entre Tercera y Lexington, a tres cuadras del Empire State Building, dentro de una comunidad irlandesa. "La experiencia de llegar a Nueva York fue difícil. Nos mudamos a un sector de blancos y fuimos el lunar que cayó en aquel barrio. Empezaron a culparnos de todo lo que ocurría, tuvimos muchas dificultades. Vivimos allí un año, hasta que nos movimos a la calle 110, en el barrio puertorriqueño", señala. A su llegada a la ciudad, optó por terminar su preparación académica, pero sus
Nº 115, abril de 2014 intereses musicales torcieron su sendero, prefiriendo codearse entre los músicos de la época, junto a quienes comenzó a trazar su carrera y hasta se inscribió en la Unión de Músicos de Estados Unidos, Local 802, en la calle 52 y Octava Avenida. Para entonces, Cheo Feliciano –que conocía bien el repertorio de las orquestas de Frank "Machito" Grillo, Arsenio Rodríguez, Tito Puente y Tito Rodríguez– fue alimentando su interés por la percusión, aprendiendo las técnicas de interpretación en las tumbadoras de la mano del percusionista Francisco "Kako" Bastar, quien, además, le facilitó su primera incursión en un grupo y su primera gira musical a las ciudades de Quebec y Montreal, en Canadá. "Con Kako desarrollé mi interés por la percusión. Él me llevaba a sus ensayos y una vez me pidió que lo reemplazara en un viaje que tenía que hacer con el grupo Ciro Rimac's Review porque se iba a casar, y así fue que tuve mi primera experiencia en un grupo, a los 18 años de edad", dice. Meses más tarde, se integró como conguero del Conjunto Marianaxi de Luis Cruz (antes conocido como Alfarola X), con quien hizo presentaciones esporádicas, siempre buscando donde hallar su oportunidad. "Como yo quería estar frente a los grandes maestros, en especial Tito Rodríguez, Machito (Frank Grillo), Tito Puente y Mon Rivera, me convertí en el carga maletas de todos ellos. Yo había cosechado la amistad de los músicos de esas orquestas y por medio de ellos llegué a los directores, con el único interés de escuchar la percusión, ésa era mi pasión", apunta. De esa manera, pasó a convertirse en el band boy de Tito Rodríguez, momento en que despertó su pasión por cantar, absorto por la voz y el estilo del intérprete de "Tiemblas", quien un día, a insistencia de sus músicos, y un poco en broma, le cedió el micrófono y las maracas en un abierto desafío frente a los bailadores del salón más importante de Nueva York, El Palledium, para que demostrara cuánto sabía cantar. "Damas y caballeros, la escuelita (nombre con el que llamaba a su orquesta) se place en presentar su más reciente descubrimiento. Con ustedes, el mejor cantante del mundo: Cheo", pronunció Tito Rodríguez, al tiempo que se movía a la barra para escuchar la interpretación de "Changó tá vení" y "Barito", los primeros temas que cantó Cheo Feliciano, a los 20 años de edad.
"Una voz y mil recuerdos" De niño, José Cheo Feliciano, disfrutaba de bailar y tocar la tumbadora con sus amigos, entre los que recuerda a Raúl Manfredi, inventor del baile del tornillo. Armó un conjunto infantil navideño que llamó El Combo de las Latas. Cuando llegó a Nueva York con su familia tuvo la intención de terminar sus estudios secundarios, pero perdió interés cuando le hicieron repetir el segundo año en inglés y abandonó la escuela. Su primer trabajo en la gran urbe fue en un art supply como mensajero. Se hizo miembro de la Unión de Músicos para estar cerca de los músicos de la época, quienes solían reunirse en el local del gremio. Para el tiempo que fue band doy de Tito Rodríguez,
Nº 115, abril de 2014 asistía con sus amigos al parque en los famosos "Veranos de Nueva York" a tocar tumbadoras y cantar. Era una fiebre de la época inspirada por Kako Bastar, Papiro Madamo, Frankie Malavé, Carlos "Papato" Valdés y Mongo Santamaría. Tito Rodríguez lo desafío a cantar tras la insistencia de sus músicos quienes querían una oportunidad para su amigo. Su primera interpretación en la banda de Tito Rodríguez fue ovacionada por el público, por lo que el veterano vocalista le gritó desde la barra: "Mira mulato, canta otra". Entró al sexteto de Joe Cuba a sustituir a Willie Torres, quien abandonó el grupo para ir a la orquesta de José Curbelo, una vez que el cantante del grupo, Santitos Colón, fue reclutado por Tito Puente. Contrajo matrimonio con Socorro Prieto León ("Coco") el 5 de octubre de 1957, justo cuando inició su carrera profesional como cantante de Joe Cuba. Se lanza como solista en 1967, cantando con varias orquestas, entre ellas Eddie Palmieri, con quien grabó varios discos. Hizo un alto en su carrera en 1969 para resolver su problema de adicción. Durante los años que estuvo separado de la música salió al mercado, bajo el sello Alegre, el disco "José Cheo Feliciano", en 1971. Tite Curet y Silvio Iglesias fueron testigos en la firma del acuerdo de grabación de Cheo Feliciano con Fania. Se incorporó a su rol de cantante en 1972, con la producción "Cheo". Fue una de las principales figuras en el grupo de Las Estrellas de Fania. En 1985 cantó en el teatro "Amira de la Rosa", en Barranquilla (Colombia). Personificó al padre del pelotero Roberto Clemente en el musical "Clemente", producido en 1987 en Puerto Rico. Ha recibido numerosos premios por su esfuerzo, incluyendo el "Front Page Award" del diario New York Daily News. Nació en él una nueva vidaCheo Feliciano vivió una etapa de su vida inmerso en el consumo de drogas, justo en el florecimiento de su carrera artística y cuando aparecía en el escenario musical como una de las más sólidas personalidades de la canción salsera y romántica. Sin embargo, fue fuerte y optó por el camino de la vida, recuperando las energías consumidas en la adicción e iniciando una nueva etapa que derivó en glorias y triunfos para el cantante, hombre, esposo y padre. A continuación, un breve relato de su testimonio. "Estuve en la droga de una forma cuasi pasiva por 10 años y después se puso más violento, pero cada día se acrecentaba más la adicción hasta que llegué a la heroína. "La heroína te quita el apetito de todo, inclusive el sexual, y comienza a congelar tus emociones y ambiciones, te aísla, te aparta del mundo. Sentía que había llegado al fondo del barril, a lo más bajo que puede llegar un hombre y no podía seguir en ese plano y menospreciando el cariño y el amor de ese público y de mi familia. Decidí que tenía dos opciones: quitarme la vida o cambiarla. Escogí que quería vivir y decidí apartarme de todo, porque me estaba perdiendo, aunque tenía fama. "Supe por medio de amigos, entre ellos Tommy Olivencia, de (la existencia de) este grupo que querían hacer un movimiento para ayudarse. Éramos adictos, y yo ingresé en la Navidad de 1969 y estuve como tres años, y cons-
en memoria
tantemente tuve la visita de dos personas muy importantes en mi vida: Tite Curet, que resultó ser el más importante autor en mi vida, y yo convertirme en quien más le ha cantado; el otro fue Jerry Masucci, que me quería firmar un contrato con Fania, pero siempre le dije que primero quería resolver mi vida. Y así lo hice."
Se lanzó a buscar lo suyo El cantante Cheo Feliciano inició su carrera en solitario acompañado de las orquestas con las que se formó de joven, deleitándose con sus melodías, sin considerar formar su propia agrupación. "Hice mi salto a la aventura de tirarme como solista y en esos primeros pinitos me acompañó Tito Puente, Machito y otros grandes artistas que tuvieron que ver con mi formación", comenta el salsero. En esa etapa de su carrera participó en la producción de un disco junto a Eddie Palmieri, "Champagne" (1968), en el que sólo interpretó el tema "Busca lo tuyo". El resto del trabajo de este álbum fue interpretado por Ismael Quintana. Cuenta que su participación con el veterano pianista fue un arreglo de amistad, ya que no le interesaba atarse a ninguna agrupación y sí despuntar su nombre como cantante. "Cuando Eddie me hizo el acercamiento le
dije que no porque había dejado el sexteto para hacer lo mío y porque quería dejar de ser el cantante de y ser Cheo Feliciano. Él me dijo que en el disco participaría de cantante invitado y acepté", confiesa. Más tarde, en 1977, el nombre de Cheo aparece como invitado en otra producción de Palmieri, "The Music Man", aunque se trató de una recopilación de éxitos del músico que incluyó el tema que despuntó en su disco original "Busca lo tuyo". En cambio, en 1981 figuró como voz en la producción homónima de Palmieri, cantando los temas "El día que me quieras", "Ritmo alegre" y "Páginas de mujer". En el año 1969 visitó la Isla acompañado del grupo de Kako Bastar, realizando una gira de presentaciones que se extendió por un mes. Es ahí cuando el salsero hace un alto en su carrera –que estaba en pleno auge y desarrollo– por entender que necesita resolver su problema de adicción a drogas. "Decidí quedarme en Puerto Rico e hice mi retiro total. Fue cuando ingresé en el programa de rehabilitación de adictos de CREA", dice.
Noble maestro del canto popular En 1972, Cheo Feliciano reaparece en el ambiente musical con una excelsa producción, trabajada para él por el fenecido
Cheo Feliciano con Rubén Blades en concierto.
15 compositor Tite Curet Alonso, bajo el sello Vaya Records. La publicación de este disco, titulada "Cheo", marcó el tiempo de una nueva era para el cantante, quien permaneció tres años fuera de los escenarios por problemas personales. Para esta ocasión, el salsero se nutrió de un grupo de exquisitos músicos al mando de Johnny Pacheco, quienes imprimieron un sonido espléndido a las composiciones de Tite, arregladas por Bobby Valentín y Nick Jiménez. De esa manera, los temas "Anacaona", "Pienso en ti", "Pa' que afinquen", "Mi triste problema", "Si por mí llueve" y "Franqueza cruel", entre otros, se convirtieron de inmediato en éxitos, revalidando como uno de los mejores y más completos cantantes del país. La primera etapa de esta grabación se realizó durante los años que Cheo Feliciano estuvo recluido, voluntariamente, en los Hogares Crea. En ese tiempo, Tite Curet, quien se convierte en uno de sus más cercanos amigos y fanáticos, se encargó de confeccionar las canciones del álbum, armando un proyecto que se adentrara al tono y color de la voz del salsero, y que sirviera, a su vez, para evocar los tiempos gloriosos del sexteto de Joe Cuba. El éxito del disco fue monumental. Cheo Feliciano realizó un trabajo vocal espléndido que le sirvió para impulsar su regreso a la música con bríos, casi como un vaticinio de lo que serían sus próximos años. La segunda producción que realiza fue "Cheo Feliciano with a Little Help from My Friend" (1973), nuevamente de la mano de Tite Curet Alonso, seguido del álbum navideño "Felicidades" (1973). Al año siguiente se publicó el disco "Looking for Love" (1974), un trabajo romántico, colmado de sentimientos, que el artista grabó en Argentina con una orquesta dirigida por Jorge Calandrelli, quien, además, se encargó de los arreglos musicales. "Con este disco pude demostrar lo que tenía por dentro, lo romántico. Era mi deseo cantar e interpretar boleros y de todos los discos que he hecho ése es uno de mis favoritos por la afinación", apunta el cantante. Luego surgió "Lo mejor de Cheo Feliciano" (1974), "The Singer" (1976), "Cheo's Rainbow" (1976), "Mi tierra y yo" (1977) y "Estampa" (1979), este último considerado por el artista como "el mejor organizado, más completo y que más me satisface", además de tratarse del primero que produjo en Puerto Rico, donde se radicó desde 1975. Tras la publicación de "Sentimiento tú" (1980), el cantante emprendió un nuevo rol en su carrera como productor de su propio sello, Coche Records, con el que trabajó cinco discos, aunque en el ínterin grabó para otras firmas. Entre los trabajos más significativos que hizo en la década de 1990 se destaca el trabajo de boleros "Los feelings de Cheo" (1990), "Cheo Feliciano y La Rondalla Venezolana" (1996), "Un solo beso" (1996), "Cheo Feliciano en Cuba" (1998) y "Mil voces, mil recuerdos" (1999). A esa lista se suma su última producción "En la intimidad" (2002), que incluye la última melodía que se le grabó a Tite Curet Alonso, "Esa es tu fortuna". José Cheo Feliciano falleció el jueves, 17 de abril de 2014, a las 4:13 de la madrugada, en un accidente automobilistico en Cupey, Puerto Rico.
16
bogotá
Nº 115, abril de 2014
Última hora
¡Petro se queda!
Tomado de El Espectador
E
n un fallo de 28 páginas, la Sala Civil de Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá aceptó las pretensiones de la tutela presentada por el ciudadano Óscar Augusto Verano Muñoz en contra de la Presidencia de la República y la Procuraduría General de la Nación en la que se argumentaba se le había vulnerado el derecho al debido proceso y la defensa al entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego. En la acción judicial se considera que se presentó una falla por parte de los organismos demandados cuando no se acataron las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) que ordenaban la suspensión provisional del fallo emitido por la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General que destituyó e inhabilitó por 15 años para ejercer cargos públicos al mandatario distrital. Para el magistrado ponente, el Gobierno desconoció una serie de sentencias emitidas por la Corte Constitucional que le dieron
carácter vinculante a las medidas emitidas por la Cidh puesto que Colombia suscribió una serie de acuerdos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que le dan esta validez. Ante esto se considera que se vulneraron una serie de derechos fundamentales tanto para el alcalde electo así como para sus electores. “La anterior consideración permite a esta Sala concluir que en tanto que el Estado colombiano decide no acatar las medidas cautelares proferidas por la Cidh, no sólo vulnera los derechos de su principal beneficiario, en relación con el derecho a ser elegido, del entonces Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego; sino también el derecho a elegir que asiste a sus electores, quienes habían votado programáticamente por él, con lo cual, incluso, frente a ellos, se estaría vulnerando el derecho al debido proceso, como principio que transversalmente tiene una eficacia constitucional sobre todo el ordenamiento jurídico, vulneración que se concreta al haberse desconocido pronunciamientos que a hoy constituyen el precedente jurisprudencial sobre la materia”, precisa uno de los apartes de la decisión.
Ante esto se rechazaron los argumentos esgrimidos por la Presidencia de la República, Procuraduría General y el Ministerio del Interior que manifestaron que las medidas emitidas por el órgano internacional “no eran vinculantes puesto que no hacían referencia a la protección de los derechos a la vida y a la integridad personal, y que como la medida proferida a favor del Petro Urrego hace referencia a derechos diferentes a los mencionados, no hay identidad en cuanto a la ratio decidendi (sic) y por tanto no está obligado el Estado colombiano a cumplirla”. “Como resultado, la determinación del Presidente de la República, desconoció el precedente de la Corte Constitucional, según el cual, las medidas cautelares de la Cidh vinculan de manera directa e inmediata al Estado colombiano, vulnerando el alcance que en estas circunstancias se da al derecho al debido proceso, incurriendo por tanto, en un defecto que define así, dicho Tribunal: ‘Desconocimiento del precedente constitucional vinculante, defecto que ocurre cuando la autoridad administrativa obra, de forma injustificada, en contravía del contenido y alcance de los derechos
fundamentales que ha realizado, con efectos obligatorios, la Corte Constitucional’”, precisa uno de los apartes del fallo. “Por último, llama la atención la Sala en cuanto a que el incumplimiento de las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos no puede verse agravado por el desacato a las medidas cautelares a las cuales se vio impelida la Cidh. Como bien lo manifiesta el salvamento de voto del magistrado Dr. Néstor Iván Javier Osuna Patiño en el fallo de tutela proferido por la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, los jueces de tutela que se pronunciaron sobre las acciones interpuestas por el señor Petro Urrego y por algunos de sus electores debieron efectuar el análisis de convencionalidad, explica la decisión de la Sala del Tribunal Superior de Bogotá. Con estos argumentos se le ordenó al Presidente de la República que dentro de las 48 horas siguientes a esta notificación del fallo se deje sin efectos el Decreto 570 del 20 de marzo de 2014 y tome las decisiones “a que haya lugar para el acatamiento de la medida cautelar 374-13 proferida por la Cidh en la Resolución 05 del 18 de marzo de 2014”.
Nº 115, abril de 2014
medioambiente LOQUEVES_INFORMATIVOCUT_13X16.pdf
En Foro Urbano Mundial el POT de Bogotá recibe el primer premio de sostenibilidad Urbana
H
oy durante el Foro Urbano Mundial, Bogotá recibió primer premio de la sociedad civil y reconocen una ciudad más vivible para todos. “Es motivo de orgullo que las decisiones de ordenamiento territorial en torno al agua y con un enfoque amplio de sostenibilidad en materia de movilidad, inclusión social, adaptación al cambio climático sean motivo de reconocimiento internacional. El trasfondo de este reconocimiento es un premio a los contenidos del POT”, anotó Gerardo Ardila, secretario de Planeación. Es un reconocimiento una trayectoria sostenible de la ciudad frente a temas como uso eficiente de recursos naturales, por usos adecuado de infraestructura de servicio de transporte, transporte alternativo, reciclaje, reutilización de materiales. “Es importante hacer evidente que lo que recogemos como Administración Distrital es producto del trabajo de más de una década de estar pensando en sostenibilidad urbana”, manifestó William Camargo, director del IDU. “Las practicas que desarrolla Bogotá con el transporte no motorizado, concibe el uso de
Se reafirma el compromiso de Bogotá como ciudad sostenible y marca una huella para que otras ciudades recorran caminos similares la bicicleta como medio de transporte alternativo en condiciones más seguras para el peatón, y más eficiente para el biciusuario. Y además contribuye con el cuidado del medio ambiente al desestimular el uso del carro y reducir así las emisiones contaminantes”, concluyó el secretario. El premio fue entregado por la organización La Ciudad Verde y Celsia, junto con sus aliados Red de Ciudades Cómo Vamos, Findeter, ONU Hábitat, Programa Ciudades Sustetaives, Semana Sostenible, Universidad de los Andes, Instituto de Metropolitanos y Regionales, Universidad del Norte, Agencia Francesa de Desarrollo, Avina, Buena Nota y Plataforma Urbana. Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá, abril 8 de 2014.
1
17
3/03/14
14:52
18
Nº 115, abril de 2014
comunicación
La dignidad no se tasa en gramos oro Carlos Velásquez Responsable Depto. de Recursos Naturales CUT Bogotá Cundinamarca
M
iremos el artículo que nos llevó 7 años de proceso en una denuncia penal por nuestros derechos en contra de José Obdulio Gaviria:
Todo pecado empieza siendo de pensamiento1 Autor: José Obdulio Gaviria V. 25 de julio de 2007
El episodio de tres burócratas sindicales colombianos en Ecuador ilustra muy bien la clase de enemigos que tiene nuestra democracia; sus marrullas, trapisondas y engaños. Se convocó en Quito una cumbre de partidos comunistas marxistas leninistas (cualquier cosa que eso sea). Fueron las FARC, el ELN y ciertos burócratas sindicales. Muy orondos, adhirieron a la declaración final: “apoyamos todas las formas de lucha (...) el uso de la violencia organizada (para) conquistar el poder”. Al ser denunciados por el Vicepresidente como apologistas del terrorismo (“nos solidarizamos con la lucha de los movimientos insurgentes en Colombia”), ripostaron con la estratagema del contraataque: ¡es una injuria contra todo el sindicalismo!, ¡es cacería de brujas!, ¡nos pusieron la piedra al cuello! Los sindicalistas demócratas, que son la casi totalidad, cayeron en la trampa de los ‘profarianos’ y se dedicaron, solidarios, a denunciar al denunciante (Francisco Santos). Los conocedores saben que ahí hay mucho de miedo y de alcahuetería. En privado, en la CUT reconocen que la “combinación de las formas de lucha” ha sido el gran martirio de nuestro sindicalismo, pero temerosos del ‘¡qué dirán!’ o de las retaliaciones (la mayoría de sindicalistas asesinados son víctimas de las Farc, AUC y ELN), prefieren callar y sufrir. ¿Por qué van ciertos colombianos a aquelarres como los de Quito? ¿Será que se les cae un diente y el ratón Miguelito les pone los pasajes debajo de la almohada? ¡No! Van porque pertenecen a la cofradía universal del terrorismo, interactúan con sus colegas del mundo. La cosa es vieja, pero, gracias a Dios, ya está de capa caída. Álvaro Delgado, ex miembro del Comité Central del Partido Comunista, experto en el tema sindical, denunció en su libro Todo tiempo pasado fue peor, que a la mayoría de los dirigentes medios de su partido y del movimiento sindical “se los tragó el remolino de la guerra, del conflicto interno (...) se asustó del apoyo del partido a los grupos armados (pág. 259)”. En 2002, los ‘combinadores’ se pavoneaban por todos los escenarios del discurso teórico. Hoy, Uribe los tiene agazapados en el rincón del panfleto o del eufemismo doctrinal. Pero aun hacen daño. Pongo un ejemplo bien ilustrativo: el profesor Oscar Mejía de la Universidad Nacional, director de su Centro de Investigaciones Jurídicas, defiende esta tesis en ensayo reciente para
estudio de sus alumnos: la violencia puede ser o es la forma efectiva de enfrentar a formas de democracia liberal autoritaria como es la nuestra. Haffner, el pensador alemán, dijo que todo pecado empieza siendo de pensamiento y todo error comienza siendo de lógica. En pensamientos y lógicas como los de ese profesor estuvieron metidos durante años el movimiento estudiantil, sindical y la izquierda política. Hoy esos pensadores y sus epígonos de la guerrilla y del paramilitarismo están proscritos, aislados por el grueso de la opinión”.
Ante una acusación temeraria como la anterior, como directos afectados teníamos que resarcir los derechos que nos da tener una personería en esta legislación burguesa para que nos digan qué podemos hacer y qué no. Pero lo preocupante es saber los orígenes de este personaje que como dice una cosa dice otra ¿qué nos espera posesionado como honorable senador? Después de no haber asistido a las 25 audiencias y solo haber ido a mirar cómo conciliaba, se da uno cuenta que está en la época de expiación de algunos pecados penales por calumnia pues también se retractó de lo dicho en contra del periodista Néstor Morales2, actual director de una emisora radial. ¿Por qué lo hizo? Lo que uno alcanza a percibir es por su posesión como senador. Él, que ataca la libertad de prensa y al sindicalismo que son expresión de esta democracia y consecuencia de ello son las amenazas por parte de grupos terroristas a los sindicatos colombianos ¡cuando el ojo está afuera no hay Santa Lucia que valga! y es por eso que nos dedicamos a la defensa de nuestra institucionalidad ante tales apreciaciones que arremeten contra cualquier expresión contradictora del pensamiento febril de quien en un inicio estuvo en la izquierda y ahora se encuentra en la derecha diciendo que se ha equivocado, y pide disculpas.
¿Qué tipo de sindicalismo creen ellos que debemos practicar? A punta de amenazas y de abuso del poder en todas las instancias nos han limitado, nos quitan nuestros derechos adquiridos, nuestros beneficios y tras del hecho nos tratan de llevar al desprestigio en sus medios de comunicación al servicio del Estado y con el poder del capital bancario de su lado. Mientras nosotros movilizábamos compañeros, pues una acción jurídica de este tipo debe estar acompañada de la movilización, se realizaban viajes, reuniones, asesorías profesionales, se realizaban ruedas de prensa en la medida de nuestras posibilidades, nos sometíamos a ridículos esquemas de seguridad donde le dan a uno un trunking (será para tirárselo al que nos dispara), durante el tiempo que estuvo de asesor presidencial el uno, vicepresidente otro, y presidente el otro tenían todo a su disposición hasta un esquema de seguridad hoy cuestionado por el costo de 300 escoltas, (en la época de la calumnia eran 500 con agentes especiales de diversas partes del mundo), nuestro esquema es el ángel de la guarda pues es muy incómodo ir con su anillo de seguridad en el TransMilenio. Pero a nivel internacional se explayan diciendo que nos tienen miles de millones de pesos para protegernos y que nos dan todas las garantías para ejercer el sindicalismo. Es por ello que en la audiencia del 11 de abril el doctor Jorge Eliecer Molano3 representante de Sintraunicol y Sintraemcali realizo la siguiente exigencia basados en la legislación. Me permito citarla: “Ley 906 de 2004 “por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal Artículo 22. Restablecimiento del Derecho. Cuando sea procedente, la Fiscalía General de la Nación y los jueces deberán adoptar las medidas necesarias para hacer cesar los efectos producidos por el delito y las cosas vuelvan al estado anterior, si ello fuere posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados, independientemente de la responsabilidad penal.
Cuando se realizaron los agravios, los realizaron como un acto de Estado y no como ciudadanos corrientes, los hechos involucran al Vicepresidente, al Asesor de la Presidencia, y en la Escuela Superior de Guerra el 21 de julio de 2007 en la ciudad de Bogotá y el 22 de julio de 2007 en la ciudad de Nueva York, en el día de la colombianidad el Presidente hizo señalamientos temerarios al sindicalismo colombiano, no se puede tener un restablecimiento de derecho cuando el restablecimiento que se da es de particulares, la acción es colectiva de persecución al sindicalismo por lo tanto la reparación debe ser adecuada y lo adecuado es quien hizo el daño lo repare, principio de justicia y de abuso del poder, articulo 25 corte interamericana de derechos humanos, ley 1448 de 2011 ley de víctimas articulo 3 y 69, es por ello que el próximo 20 de julio en igualdad de condiciones a las tenidas en el 2007 deben desde el Estado realizar la reparación al movimiento sindical y en particular a los tres sindicatos demandantes, con esto se debe garantizar la no repetición de actos como estos, restablecimiento de los derechos según el artículo 22 del código de procedimiento penal, se ordena al Estado a través de sus políticas públicas se tomen las medidas pertinentes para que los actos enunciados no vuelvan a tener lugar ni por funcionarios del Estado ni por particular”.
Los derechos fundamentales son imprescriptibles, indivisibles, innegociables, inviolables, obligatorios, independientes, colectivos y sin orden jerárquico. En la audiencia se trataba de la restitución de nuestra dignidad en iguales condiciones a las encontradas en el momento de cometer la calumnia, debido a ello se desprenden las amenazas a las que nos vimos abocados y no de darle las gracias por la retractación personalizada. Notas 1 http://www.elmundo.com/portal/resultados/ detalles/?idx=59692. 2 http://www.semana.com/nacion/articulo/ jose-obdulio-se-retracta-por-insultar-nestormorales/370265-3. 3 Audio de la Audiencia del 11 de abril de 2014.
Nº 115, abril de 2014
19
CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazo desarrollo urbano
Ex que cree que la historia de Colombia se divide en antes y sin Versión oficial después de él A nivel
Pronombre reflexivo de tercera
Pueblo de Boyacá que lucha contra la minería en el páramo la Cor- Símbolo tadera, revés del sodio
Tocaya de Isana Pérez
Las sindicales luchan por los derechos de la clase trabajadora
Aventura amorosa Arturo, Escritor venezolano
Una carrera corta
1
Manto de ¿Cómo se llama el coronel que “escapó a 14 atentados, a 73 emboscadas y a un Margarita de pelotón de fusilamiento” según la obra Rubén Darío del más grande escritor colombiano?
Dominio de Internet de Angola Tres en romanos
Julio Urbano
Sistema operativo completamente libre que es ñu en inglés
Según el chistoso, caja del auto para guardar que empieza por “u”
Pueblo francés cuna de los gacenses Juntabas
Sindicato de Bel Star
Un derecho de boxeadores Sri Lanka de antes y al revés
Al revés, error mayúsculo La Misma Eólida
Mujer que no llega al metro
María Paulina, asesora de Santos en La Habana
Uribe de Armas
Disco de oro
Doctor de carrera Uribista que cree en el infierno
1
1
Trabajo que defiende la CUT
Una gomina La Señal Colombia italiana Ley de Expropiación forzosa
José “Cheo”
2
Culpable en inglés
Pecado que es un pecado desperdiciarla
Nota que hace repetir el canto Mercedes de lujo
Puntilla sin cabeza
Ecuador Russia Today, la TV rusa de noticias
Explico, interpreto De las cejas
Negra de caricaturas de El Espectador
Región que queda entre el norte y el este
Metal que produce fiebre Un tipo de carácter
Su sindicato se ha opuesto a la venta de la empresa de Bogota
Región española Gitano
Al revés, el arroz gringo que es apellido de Condoleezza
Una serie policial gringa
Quintana, el subcampéon del Tour 2013
Símbolo del radón
Está en Castro
Lugar donde Álvaro Uribe y Cia (AUC) legislarán Alabanza
Un viento de madera Punta de la vara del picador, revés Ingresan
Aplancha con la mano
Una leche en polvo de Nestle Juego de niñas que ya nadie juega Copernicio
Educa
Tomás Parra El almuerzo de los leones, en plural
SUDOKUS
El de trabajo existe sí hay subordinación, prestación personal del servicio y pago Dizque lo hace el hombre para que la mujer disponga
22 ¿Cuál es el apellido de este exitoso salsero portorriqueño fallecido tras el accidente de automóvil ocurrido el pasado 17 de abril?
Francisco que manda en el vaticano
Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan enninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.
9 8 5 6 7 4 8 5 2 9 2 4 7 2 1 5 9 4 6 9 8 2 5 1 7 8 2 8 7 6 6 5 3 4 6 3
9 1
3
7
7 4
9 4 3 7 2 8
2 6 3
9
2
4 6 8
5
6 9 1
5 7 8 3 4
4 9 6 1
2
5 1
9 4
2
9
8 5
8 6
2
3 4 4
7
3
20
Nº 115, abril de 2014
cultura
La nación latinoamericana
3
Del mundo colonial a la Independencia Pascual Amézquita Zárate Docente universitario PhD. en Economía
E
La esclavitud
n la pasada entrega comenzó el análisis de la vida colonial latinoamericana, etapa que sembró las semillas de la revolución de Independencia. Se describieron la encomienda y la mita, sistemas con los cuales se explotaba a los indígenas. Si oponían resistencia a trabajar en la encomienda los españoles los esclavizaban, es decir, los vendían o los mataban. De nada valieron las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542) que intentaron contener la barbarie española. Poco después del Descubrimiento era tal el exterminio de indios que España tenía apuros para avanzar en el saqueo. No es casual que en el primer lugar donde Colón fundó un poblado, asesinando a todos los indios (La Española, hoy Santo Domingo y Haití), llegaran los primeros negros. La esclavitud, en sentido estricto, está referida a la explotación de trabajadores sin que haya salario ni que el esclavo haya aceptado la tarea. Es decir, el esclavo no puede salir a buscar trabajo para mantenerse, sino que el propietario usa su trabajo por toda la vida, apenas preocupándose por darle el alimento mínimo. En la época colonial se decía que era más barato comprar esclavos que criarlos. El esclavo no es dueño de nada de lo que produce, tampoco del derecho a vivir. Es la forma más barata de explotación de la mano de obra pues su costo es mínimo. En Occidente los imperios antiguos como el persa, el egipcio, el griego y el romano se edificaron con esclavos. Pero por circunstancias cuyo estudio escapa a este recuento, la esclavitud fue sustituida en Europa por el feudalismo. En este hay señores feudales, que son propietarios de la tierra y de ejércitos, y siervos de la gleba que son los campesinos. A diferencia del esclavo, el siervo sí es propietario de un excedente de la producción, lo que le queda después de pagar al señor el arriendo de la tierra. Pero unos dos siglos antes de Colón había una importante cantidad de esclavos africanos, rusos o turcos en Europa, en general prisioneros de guerra (Cervantes, el autor del Quijote, fue vendido como esclavo), o por deudas. La encomienda descrita en la entrega pasada fue la forma que adoptó en la América española el feudalismo. El indio encomendado, al igual que el siervo de la gleba, era propietario de lo poco que le quedaba después de pagar las obligaciones al encomendero. Entre más pudiera producir le quedaba un poco más. Nótese que en cambio un asalariado recibe un pago fijo que casi nunca depende de la cantidad que produzca. Si produce más, aumenta la riqueza de su patrón. Si produce menos, pierde el puesto.
Al finalizar el siglo XVI se desplegó en toda su potencia el esclavismo, que enriqueció a la naciente burguesía mundial como explicó Marx en El Capital. Algunos aspectos de este tráfico de hombres que vale la pena resaltar: Por cada esclavo vendido en La Habana, Cartagena o Río de la Plata habían muerto muchas docenas de negros, pues para capturarlo había sido necesario enfrentar a su tribu; los capturados debían aguantar la larga travesía hasta la costa africana, el infernal viaje por mar en las peores condiciones de higiene y comida imaginables y el suicidio de muchos. Por eso el precio en América era muchísimas veces mayor a lo pagado a quien lo cazaba en África. La magnitud del esclavismo para América Latina: Según Philip Curtin fueron 900.000 los esclavos traídos de África entre 1600-1810. A ellos deben sumarse sus descendientes y los indígenas esclavizados. Además, Portugal entró a Brasil unos diez millones en 250 años. Después de 1770, cerca de la mitad de los esclavos de españoles estaban en Cuba, explotando caña de azúcar. Ronald Findlay dice que el mejor negocio del siglo XVII fue comerciar plata y el del siglo XVIII comerciar esclavos. Nathan Nunn señala que los países más pobres de África hoy son aquellos en los que se cazaron más esclavos en los siglos XVII-XVIII.
Los esclavos eran empleados sobre todo en tareas agrícolas (Brasil, Cuba y la costa peruana), o minería de río (Chocó y Brasil), y relativamente poco en minería de socavón pues se consideraba que no era rentable meterlos a minas frías donde morían muy rápido, peor si eran en montaña pues se asfixiaban por la altura. Por eso hubo poca presencia de negros en México, Alto Perú, Argentina o Chile. La zona minera más importante para España, Bolivia, no podía albergarlos por la altura, por lo cual la mortandad de indios fue mucho mayor, lo que explica que ese país, con la misma extensión a Colombia, solo tenga hoy 10 millones de habitantes. La abolición del esclavismo en el siglo XIX fue más una lucha de la democracia que de la economía, dice Barrington Moore, pues de las formas de explotación del trabajo es la más barata. Por eso reapareció en el capitalismo, y aun en pleno siglo XXI hay lugares donde se practica. El balance de Pier Chaunu en cuanto al costo humano del Descubrimiento y la Colonia: 70 millones de vidas de indios y negros (el 15% de la población mundial de entonces). ¿Podía pensarse en una alternativa que no fuera la Independencia?